infecciones de transmisiÓn congÉnita 12.pdf · clap (en inglés) chickenpox (varicella zoster)...

of 52 /52
SEMINARIO Nº 12 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA, PARASITOLOGÍA E INMUNOLOGÍA CATEDRA 1 INFECCIONES DE TRANSMISIÓN CONGÉNITA

Author: dangkhanh

Post on 08-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

  • SEMINARIO N 12

    UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

    FACULTAD DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGA, PARASITOLOGA E INMUNOLOGA

    CATEDRA 1

    INFECCIONES DE

    TRANSMISIN CONGNITA

  • .Conocer factores predisponentes en infecciones congnitas para

    fundamentar controles diagnsticos prenatales, medidas profilcticas

    para evitar o limitar riesgo de transmisin y realizar un diagnstico

    presuntivo ante una situacin de probable transmisin.

    . Conocer la metodologa diagnstica e interpretacin de resultados

    para evaluar riesgo de transmisin, confirmar infeccin en la madre o

    el neonato y realizar profilaxis.

    .Factores predisponentes a la transmisin madre-hijo.

    .Epidemiologa, mecanismos de transmisin, diagnstico y profilaxis

    de infecciones congnitas bacterianas, parasitarias y virales.

    Objetivos

    Contenidos

  • Infecciones de transmisin congnita de

    notificacin obligatoria

    Eventos de Transmisin Vertical:

    Sfilis Congnita

    Chagas Agudo Congnito

    HIV Peditrico

    Dentro de vigilancia de Enfermedades Febriles Exantemticas (se

    investigan en este tem rubola y sarampin juntas) :

    Sndrome de Rubola Congnita

  • Espectro del dao en el nio 2 a infeccin materna

    Puede haber enfermedad del nio 2 a infeccin materna sin transmisin

    ni infeccin fetal (ej malaria/uncinarias dao 2 a anemia materna)

    -Muerte del embrin y resorcin fetal

    -Aborto/Mortinato

    -Retardo en el desarrollo fetal

    -Malformaciones congnitas

    -Infeccin congnita diseminada con dao tisular y secuelas

    -Rotura de membranas con parto prematuro

    -Infeccin persistente postnatal con posteriores secuelas

    -Control postnatal de la infeccin con secuelas

    -Infeccin asintomtica postnatal sin enfermedad aparente

  • Infeccin y dao en el

    nio -Maduracin placentaria.

    -Respuesta inmune fetal

    Transmisin madre-hijo -Por qu va?

    Cundo se transmite?

    .Transplacentaria (Hematgena)

    -Por contiguidad

    -Lactgena

    Relacionada a biologa del

    patgeno

    Infeccin materna -Madre adolescente/

    primpara o multpara

    -Inmunocompetente o

    inmunodeprimida?

    -Estado de salud/

    nutricional

    -Vacunada/no vacunada

    -Zona endmica/

    Alimentos/ Vectores/

    Reservorios animales/

    Contacto con individuos

    infectados

    -Infeccin aguda,

    crnica o reactivacin

    Factores predisponentes

    a la transmisin madre-hijo

  • Transmisin madre-hijo

    PRENATAL (Intrauterina)

    Transplacentaria

    T. gondii

    T. cruzi

    Rubola

    CMV

    HSV

    VZV

    Parvo B19

    HIV

    L. monocytogenes

    T. pallidum

    M. hominis

    Transcervical (ascendente)

    S. agalactiae

    E. coli K1

    M. hominis

    U. urealyticum

    CONNATAL

    (Canal de parto)

    S. agalactiae

    E. coli K1

    L. monocytogenes

    N. gonorrhoeae

    C. trachomatis D-K

    T. pallidum

    HSV

    CMV

    VZV

    HBV

    HIV

    Plasmodium spp.

    POSNATAL

    (Lactancia)

    CMV

    HIV

    (Contacto)

    HSV

    VZV

  • Colonizacin genital y transmisin por va ascendente

    Amnios

    Corin

    Decidua

    Miometrio

    Funisitis

    Placenta Utero

    Feto

    Crvix

    Vagina

    Lquido

    amnitico

    Infeccin

    del lquido

    amnitico

    Infeccin

    del corin y

    decidua

    Infeccin

    fetal

    Infeccin

    del corin y

    decidua

    Corioamnio

    nitis

  • Streptococcus agalactiae

    Factores asociados a la transmisin madre-hijo y profilaxis

    =Hijo anterior por infeccin invasiva con EGB

    =Bacteriuria asintomtica o infeccin urinaria por EGB

    =Corioamnionitis o fiebre materna intraparto/Rotura de membranas/

    =Parto prematuro

    PROFILAXIS

    -Semana 35-37 de gestacin: Investigacin de la colonizacin por

    hisopado vaginal y rectal.

    -Parto: Tratamiento antibitico intra-parto de gestantes con cultivos

    positivos.

    FACTORES DE RIESGO

    INFECCION MATERNA

    =Colonizacin genital por contiguidad desde recto o uretra.

  • Streptococcus agalactiae

    Consecuencias de la transmisin madre-hijo

    Ascendente

    Connatal

    Transmisin

    (Tasa: 50%)

    Neonatos sintomticos

    1-2%

    Neonatos asintomticos (colonizados)

    98-99 % al nacer (seguimiento).

    Sepsis temprana (infeccin ascendente)

    Ruptura precoz de membranas.

    Inicio temprano (1-7 das post-parto).

    Bacteriemia.

    Neumona

    Meningitis menos frecuente.

    Sepsis tarda (infeccin connatal)

    Infeccin en canal de parto.

    Inicio tardo (1-12 semanas post-parto).

    Meningitis ms frecuente.

  • Diagnstico de Streptococcus agalactiae

    Gestante

    35-37 sem.

    Hisopado vaginal proximal

    Hisopado rectal

    Neonato

    sintomtico

    Sangre

    LCR

    Neonato

    asintomtico Hisopado de ingle y axilas

    S agalactiae en agar sangre

    Cultivo

    Pruebas bioqumicas

  • Transmisin madre-hijo de Mycoplasma hominis y Ureaplasma urealyticum

    Madre

    Infeccin materna.

    -Aborto espontneo.

    -Parto prematuro

    -Neumona y displasis broncopulmonar (Ureaplasma)

    -Meningitis.neonatal (M hominis)

    Transmisin al feto

    -Comensales del tracto genitourinario

    -Suele ser 2 a transmisn sexual no siempre

    -Asociados a vaginosis bacteriana (ms M.hominis)

    -Ascendente (ms frecuente en Ureaplasma)

    -Connatal (ms frecuente en M.hominis).

    -Corioamnionitis (especialmente Ureaplasma)

    -Ruptura de membranas

    -Fiebre postparto/ostaborto

    -Endometritis postparto EIP (especialmente Mhominis)

    Hijo

  • La coloracin de

    Gram es til?

    Diagnstico de Mycoplasma hominis y Ureaplasma urealyticum

    Diagnstico neonatal: LCR o aspirado nasofarngeo o traqueal.

    Cultivo en medios especiales.

    Ureaplasma urealyticum

    Mycoplasma hominis

  • Listeria monocytogenes Factores asociados a la transmisin madre-hijo y profilaxis

    FACTORES ASOCIADOS

    -Reservorios: animales (Aves, mamferos, peces), suelo, agua.

    -Alimentos animales y vegetales, agua (frecuentes).

    -Colonizacin asintomtica del inmunocompetentes (5% portadores).

    -Mayor susceptibilidad durante la gestacin (1/3 de los casos).

    PROFILAXIS GRUPOS DE ALTO RIESGO -No consumir quesos blandos (salvo pasteurizados). -No manipular/consumir embutidos empaquetados y fiambres frescos. Cocinar vegetales crudos -No consumir pats, picadillos o frutos de mar ahumados.

    PROFILAXIS GENERAL Consumo de productos:

    -Cocidos. -Lavados. -Pasteurizados. -Perecederos pre-vencimiento.

    Higiene: -Segregar crudos de cocidos -Lavado de manos y utensilios (manejo de alimentos crudos).

  • TRANSMISIN

    Transplacentaria (ms frecuente 3 trim)

    Connatal

    HIJO

    Mortinatos y prematuros (22%)

    Listeriosis neonatal (granulomatosis infantisptica)

    Transplacentaria.

    Sepsis de inicio temprano (5 das. Promedio: 14 das). Connatal

    Mortalidad: 0-20%).

    Listeria monocytogenes Consecuencias de la transmisin madre-hijo

    MADRE

    Infeccin asintomtica.

    Sndrome gripal.

  • Diagnstico de L. monocytogenes Mtodos de diagnstico

    Gestante sintomtica:Hemocultivo Coprocultivo inespecfico No sensible

    Gestante asintomtica no se la investiga Se recomienda a la gestante con antecedente

    de ingesta de alimentos contaminados consultar si presenta gastroenteritis febril

    Purpera: Placenta, hemocultivo, loquia.

    Neonato: Sangre, LCR, meconio, secreciones (faringe, nariz, odo externo, conjuntiva), orina.

    Cultivo en neonato Hemocultivo

    Bacteriemia: aprox. 100% positivos.

    Compromiso SNC: 60-75% positivos.

    Gram LCR: poco sensible (

  • Complejo TORCH o TORCHES/CLAP

    Toxoplasma gondii

    Otras: T. pallidum, HIV, HBV, Varicela-Zster, Parvovirus B19

    Rubola

    Citomegalovirus

    Herpesvirus

    Enterovirus

    Sfilis

    CLAP (en ingls)

    ChickenPox (Varicella Zoster)

    L (Enfermedad de Lyme Borrelia burgdorferi)

    Aids (HIV)

    P (Parvovirus B19)

    Agentes causales

  • TORCH

    - Sndrome sptico.

    -Esplenomegalia, linfadenitis, trombocitopenia.

    -Hepatomegalia, ictericia y/o bilirrubinemia.

    -Malformaciones congnitas [SNC y/u seas].

    -Meningitis y/o encefalitis.

    -Miocarditis y/o neumonitis.

    -Manifestaciones cutneas: rash (petequias, vesculas,

    eritema), exantema (rash generalizado), enantema, prpura.

    -Bajo peso, fiebre, apata.

    Causa: parsitos, virus, algunas bacterias.

    Transmisin: transplacentaria.

    Perodo: Prenatal.

    rganos principalmente afectados: SNC, ojo, corazn, piel,

    sistema fagoctico mononuclear.

    Caractersticas generales

    Clnica del neonato con TORCH

  • Treponema pallidum y sfilis congnita Consecuencias de la transmisin madre-hijo

    rganos blanco

    Hueso.

    Cerebro.

    Hgado.

    Aspectos clnicos ms frecuentes

    Aborto espontneo. Mortinatos. Partos

    pre-trmino (sintomticos o no).

    Sfilis diseminada.

    Rash.

    Rinitis mucopurulenta (coriza sifiltica).

    Hepatoesplenomegalia.

    Fiebre.

    Periostitis y/u osteocondritis en huesos

    largos.

    Hidropesa fetal.

    Hallazgos de laboratorio

    Leucocitosis.

    Trombocitopenia.

    Anemia hemoltica.

    Prenatal

    Connatal

    Incidencia (sfilis materna

    no tratada)

    Primaria: 70%

    Secundaria: 100%

    Latente temprana: 40%

    Latente tarda: 10%

  • Gua de Infecciones Perinatales MinSaludNacin 2010

  • Gua de Infecciones Perinatales MinSaludNacin 2010

  • Transmisin congnita de Trypanosoma cruzi

    Factores asociados y caractersticas generales

    Infeccin materna crnica (aguda slo excepcional!).

    Generalmente asintomtica.

    Gestantes con infeccin aguda altamente improbable.

    Transmisin materno-fetal a partir del 5 mes.

    Consecuencias

    Infeccin inaparente.

    Miocarditis.

    Meningoencefalitis.

    Esplenomegalia c/s hepatomegalia.

    Fiebre.

  • Diagnstico de enfermedad de Chagas congnita Algoritmo diagnstico para la gestante

    2 pruebas serolgicas semicuantitativas

    Concordantes negativas

    Concordantes positivas

    Discordantes

    Resultado: no reactivo

    Resultado: reactivo (ttulo) = infectada

    3 prueba diferente a las anteriores

    Confirmar

    HAI ELISA IFI Aglutinacin directa Aglutinacin de partculas

    Resultado: no reactivo = no infectada

    Resultado: reactivo (ttulo) = infectada

  • Diagnstico de enfermedad de Chagas congnita

    NEGATIVO

    Repetir MHT (1 mes*)

    POSITIVO

    NEGATIVO

    SEROLOGA (7-8 meses*)

    POSITIVO

    DUDOSO

    (ttulo bajo)

    SIN INFECCIN

    SEROLOGA (12 meses)*)

    Microhematocrito

    Recin nacido

    * Edad

    POSITIVO

    POSITIVA

    INFECCIN

    CONFIRMADA

    INFECCIN

    CONFIRMADA

    POSITIVO

    NEGATIVA

    INFECCIN

    CONFIRMADA

    NEGATIVA

    SIN INFECCIN

  • Madre con serologa reactiva

    Recin nacido: Microhematocrito /gota fresca

    Nios a partir de los 10 meses: serologa

    por 2 tcnicas distintas

    Parasitemia

    Positiva Parasitemia

    Negativa

    Infectado

    Tratamiento

    Serologa no

    reactiva

    No infectado

    Alta

    Serologa

    reactiva

    Diagnstico de enfermedad de Chagas congnita

    Microhematocrito

  • Transmisin congnita de Toxoplasma gondii

    Infeccin materna

    Ingesta de ooquistes maduros (liberados por heces de felinos maduran en

    mbiente)

    Ingesta de carne mal cocida (cerdo/oveja) con bradizotos).

    Parasitemia transitoria en fase aguda (infeccin de monocitos).

    Transmisin durante la infeccin aguda de la gestante.

    Transmisin en cualquier etapa de la gestacin.

    Profilaxis

    Ingesta de alimentos bien cocidos

    Evitar gatos y trabajos de jardinera .

    Factores asociados y caractersticas generales

  • Transmisin congnita de Toxoplasma gondii

    Prevalencia y riesgo de transmisin

    Ejemplos de prevalencia de

    infeccin en mujeres en edad

    frtil

    Esquematizado a partir de Ruiz Lpes y col., 2007

    Ciudad o pas % Panam 63

    Guatemala 45

    Costa Rica 60

    Santo Domingo 47

    Venezuela 46

    Per 45

    Argentina 55

    Buenos Aires 47

    Santiago 59

    San Pablo 50

    12 16 20 24 28 32 36 400

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    Transmisin

    Riesgo clnico

    Semana de gestacin

    %

    Riesgos de transmisin y clnico

    en la toxoplasmosis congnita

    SAP, 2008

  • Caractersticas evolutivas de la toxoplasmosis congnita

    N A C I M I E N T O

    FASE GENERALIZADA

    Estado infeccioso con compromiso multiorgnico (hepatoesplenomegalia e ictericia, miocarditis, hepatitis, neumonitis, etc.).

    FASE DE ENCEFALITIS

    FASE DE SECUELA

    FASE GENERALIZADA

    FASE DE ENCEFALITIS

    Estado infeccioso con compromiso meningo-enceflico: convulsiones, apata, parlisis, hidrocfalo interno, calcificaciones, coriorretinitis.

    FASE DE SECUELA

    INFECCION

    FETAL

    FASE GENERALIZADA

    FASE DE ENCEFALITIS

    FASE DE SECUELA

    Retraso madurativo neurolgico, epilepsia, hidro- y microcefalia, calcificaciones cerebrales con coriorretinitis.

    INFECCION

    FETAL

    INFECCION

    FETAL

    1 TRIMESTRE

    2 TRIMESTRE

    3 TRIMESTRE

  • 0 0.5 1 2 4 6 12 18 24

    meses

    Ac

    IgM

    IgG

    IgA

    IgE

    Fundamento de metodologa diagnstica de toxoplasmosis

    en el embarazo

    La persistencia de IgM hasta el ao hace que sea insuficiente para confirmar riesgo de transmisin IgA e IgE negativizan antes

    marcadores ms fiables

  • Metodos diagnsticos

    de toxoplasmosis

    en el embarazo

    Jos Benso,

    Paula Sartor

    ME Solana,

    Reaccin negativa :

    Botn

    IgE o IgA

    total SUERO

    PACIENTE

    Igs anti Ig E o igA

    Taquizoitos formolados

    Reaccin positiva :

    Manto

    ISAGA

    + UREA

    Anticuerpos de

    baja avidez

    Anticuerpos de

    alta avidez

    Confirma

    Infeccin crnica Prueba de

    Avidez

    *Ac de baja avidez se encuentran en infeccin aguda

    pero perduran en algunos individuos infectados

    crnicamente

    No confirma

    Test de avidez se emplea tambin en

    CMV y Rubola

  • Serologa de pacientes en prueba de tamizaje:

    deteccin de IgG e IgM (antes de la semana 12 de gestacin)

    IgM-

    IgG+

    Embarazada

    con sospecha de

    infeccin

    reciente

    Embarazada

    susceptible

    Requiere

    profilaxis y

    seguimiento

    serolgico

    Requiere

    Pruebas

    confirmatorias

    Embarazada con

    inmunidad

    previa

    IgM-

    IgG-

    IgM+

    IgG+

    Algoritmo de diagnstico de toxoplasmosis

    en la gestante

    No requiere

    tratamiento ni

    seguimiento

    serolgico

    IgM+

    IgG -

    Gestante con

    infeccin

    aguda

    Requiere

    tratamiento y

    seguimiento

    serolgico

  • ELISA IgM: +

    ELISA / ISAGA IgA: +

    ELISA / ISAGA IgE: +

    ELISA IgM: -

    ELISA / ISAGA IgA: -

    ELISA / ISAGA IgE: -

    ELISA IgM: +

    ELISA / ISAGA IgA: - /

    dudoso

    ELISA / ISAGA IgE: - /dudoso

    Infeccin CRNICA Infeccin AGUDA Resultado

    indeterminado

    PRUEBA DE AVIDEZ

    Avidez alta = Confirma Infeccin CRNICA

    Toxoplasmosis congnita

    Algoritmo diagnstico en el embarazo

    Avidez baja = NO confirma infeccin aguda

  • Tratamiento etiolgico

    Seguimiento con IgG hasta el ao

    Recin nacido de madre con toxoplasmosis adquirida durante el

    embarazo

    Sintomtico Asintomtico

    Mtodos

    complementarios Ecografa

    cerebral

    Examen Ocular DIAGNOSTICO

    SEROLOGICO

    (ELISA/ISAGA)

    IgG IgM e IgA

    Algoritmo de toxoplasmosis en el neonato

    INFECCIN

    CONFIRMADA

    SIN INFECCIN

    Alta del seguimiento

    Consenso Argentino de Toxoplasmosis 200 7 Medicina 2008;68:75-87

    negativo positivo

    negativo

    negativo positivo

  • Transmisin congnita de Virus

    VIRUS INFECCIN TASA DE TRANSMISIN

    CMV Prenatal 50% (Primoinfeccin)

    HSV-2 Connatal predominante 30% (Parto)

    HIV Connatal predominante 15-45% (s/ tto.) a

  • CMV Factores que contribuyen a la TMH

    Primoinfeccin generalmente subclnica o asintomtica.

    Recurrencia (infeccin heterotpica).

    Reactivacin (ante inmunosupresin).

    No existe vacuna disponible.

    Prevencin de exposicin difcil.

    Interpretacin de los resultados diagnsticos difcil

  • CMV en la gestante

    - Infeccin materna por contacto con personas que

    secretan virus (primoinfeccin/recurrencia)

    -Transmisin por fludos corporales

    -Puede ser asintomtica o presentar fiebre, adenopatas

    y exantema.

    - Mayor riesgo de primoinfeccin: contacto con nios

    en etapa escolar. +Alto riesgo si tiene hijos pequeos

    pasibles de infectarse en la escuela.

  • Prevalencia en gestantes a trmino: 10%.

    Incidencia de transmisin congnita: 50%.

    Incidencia de enfermedad neonatal: 5%.

    CMV: Transmisin madre-hijo

    Transplacentaria

    (virus infecta placenta)

    Primoinfeccin / Recurrencia / Reactivacin

    Pasaje por canal de Parto

    (virus en secreciones del cuello)

    Amamantamiento

    (virus en leche)

  • Transmisin perinatal de CMV

    INFECCIN UTERINA

    Hematgena INFECCIN PLACENTARIA

    primaria Reactivacin o

    reinfeccin

    20-40% 0,2-2%

    Sintomticos (5-10%)

    Retardo de crecimiento

    Retinitis

    Microcefalia

    Ictericia

    Hepatoesplenomegalia

    Dao permanente (50-80%)

    Retraso madurativo neurolgico

    Sordera

    Ceguera

    Asintomticos (90-95%)

    Secuelas tardas(7-25%)

    Sordera

    Deficiencias de aprendizaje

    Muerte (20%)

  • Diagnstico de CMV

    pp65?

    PCR

    Shell vial

    Gestante sintomtica

    Neonato

    ELISA

    Secreciones respiratorias

    Sangre entera

    Orina (clulas)

    Tejidos slidos

    LCR

    IgM

    anti-pp65?

    Citopatologa (H&E)

    Serologa (pp65)

    PCR (pp65)

    Deteccin de Ag (pp65)

    pp65?

    H&E

  • Profilaxis Alternativas y dificultades Recomendacin a las gestantes de lavado de manos y evitar besar a los

    hijos pequeos (controvertida, se postula que baja la prevalencia)

    Tratamiento antiviral (gestante primoinfectada): desaconsejado hasta

    despus del 2o trimestre.

    Inmunoprofilaxis activa inexistente y pasiva no probadamente eficaz

    Realizar parto por cesrea y evitar la lactancia previene transmisin

    connatal y postparto .

    Tratamiento antiviral al neonato infectado de eficacia no confirmada

    (actualmente se la considera una alternativa vlida)

    El diagnstico precoz de CMV en el neonato permite, detectar las

    alteraciones auditivas y programar una educacin diferencial temprana

    que previene el retraso cognitivo

  • Herpes simplex Casustica de la Transmisin madre-hijo

    Etapas de transmisin

    Prenatal (5%)*

    Connatal (95%)

    Posnatal

    *causa de TORCH

    Status materno Tasa de transmisin

    Infeccin primaria 50%

    Episodio primario (infeccin heterloga) 33%

    Recurrencia o infecc. asintomtica 0-4%

    Vas de transmisin

    Transplacentaria (hemtica)*

    Cutneomucosa

    *causa de TORCH

    Neonatos HSV+ nacidos de gestantes asintomticas: 75-90%

    Fuente: http://emedicine.medscape.com/article/274874-overview

    Herpes neonatal

    HSV-2 70%

    HSV-1 30%

  • Gestante:

    Prevenir exposicin (contacto sexual no seguro).

    Primoinfeccin/Recurrencia: Terapia antiviral (Aciclovir, semanas 36 a 40).

    No existe vacuna disponible.

    Feto/Neonato:

    Practicar cesrea.

    Neonato: Administrar aciclovir (Riesgo de enfermedad alto).

    Herpes simplex Profilaxis de la TMH y del herpes congnito

  • Herpes simplex Consecuencias de la TMH

    Infeccin en canal de parto (herpes neonatal)

    Aborto.

    Anomalas congnitas oculares y neurolgicas (TORCH).

    Sucesos hasta el 5 mes

    Mortalidad sin tratamiento 70%

    Lesiones localizadas (cutnea, ocular, oral) 45%

    SNC (encefalitis) 30%

    Diseminada (multiorgnica ) 25%

  • Herpes simplex Metodologa diagnstica

    IFD: inmunofluorescencia directa (sobre muestra o post-cultivo clsico o post-shell vial)

    Herpes neonatal

    Vesculas Suero

    LCR, vesculas

    PCR IFD

    Cultivo + IFD

    Ag viral ADN viral

    Herpes mucocutneo

    Vesculas

    IFD

    Cultivo + IFD

    Ag viral

    Meningitis/Encefalitis

    Suero, LCR,

    biopsia

    PCR

    ADN viral

  • Transmisin prenatal del virus Rubola

    Semana de gestacin

    Semana de gestacin

    Infeccin materna por va aergena contacto con nios en edad escolar

    infectados-Antecedente de no vacunacin

    Transmisin transplacentaria ms frecuente al inicio del embarazo

    Dao/secuelas ms severas por transmisin en 1er trimestre

  • Diagnstico de Rubola

    Status pre-gestacional

    Rubola primaria

    Sndrome de Rubola congnita

    Test de avidez (Inst.Malbrn)

    ELISA IgM para sarampin y rubola

    (desde 4to da post exantema hasta 8sem)

    IgG muestras pareadas (seroconv)

    Deteccin viral en Hisopado nasofarngeo (hasta

    7 das post exantema) y/o Orina (hasta 14 das

    post exantema))

    Contacto con personas infectadas

    No vacunada

    Fiebre con exantema

    ELISA IgG

    Nios menores de 1 ao con

    1. Cataratas, defectos cardacos

    congnitos, deficiencias auditivas o

    prpura., acompaados o no por

    sntomas TORCH

    y/o

    2. Rubola primaria materna posible o

    confirmada durante el embarazo.

    Deteccin viral en Hisopado nasofarngeo

    y/o Orina (en nios con SRC suele haber eliminacin viral persistente hasta el ao)

    ELISA IgM para sarampin y rubola

    IgG muestras pareadas (seroconv)

    Test de avidez (Inst.Malbrn)

  • Rubola Profilaxis de la mujer en edad frtil

    Vacunacin o infeccin previas?

    Embarazo actual?

    Si No

    Si No

    VACUNACIN

    RECOMENDAR

    ANTICONCEPCIN

    hasta 3 meses post-

    vacunacin.

    Vacunacin o infeccin previas

    con anticuerpos presentes?

    Si No

    EVITAR CONTACTO CON

    PACIENTES INFECTADOS

    SEGUIMIENTO SEROLOGICO

    * Exposicin conocida. Efectividad incierta.

    EMBARAZO

    PROTEGIDO

    FUTURO

    EMBARAZO

    PROTEGIDO

    CONFIRMACION DIAGNOSTICA

    INMUNIZACIN PASIVA*

    VACUNACION DE CONTACTOS EXPUESTOS

    Exposicin/Sntomas?

  • Investigacin de EGB *

    M,tuberculosis, Rubola *

    N.gonorrheae, Chlamydia, Herpes simpl. * * *

    Gua Control Prenatal Mat.Sard 2002

  • Gua de Infecciones Perinatales MinSaludNacin 2010

  • Conclusiones

    La posibilidad de que una infeccin materna se transmita y/o produzca dao al nio depende de la epidemiologa. estado de salud de la madre, etapa de la infeccin en la que se encuentra, va de transmisin y desarrollo fetal.

    Las medidas profilcticas para evitar infeccin materna difieren segn el patgeno y varan desde limitar viajes a zona endmica, evitar contacto con personas o animales infectados, higiene de alimentos y vacunacin.

    El control diagnstico para detectar infecciones en la madre permite evaluar riesgo de transnisin y necesidad de aplicacin de profilaxis (tratamiento farmacolgico, cesrea o evitar lactancia) para prevenir transmisin y/o dao

    La cpnfirmacin precoz en el nio de una infeccin congnita permite aplicar medidas para evitar o limitar las secuelas de la infeccin.