implicaciones del estudiant e normalista de octavo … · precisamente éstas concepciones las que...

15
1 IMPLICACIONES DEL ESTUDIANTE NORMALISTA DE OCTAVO SEMESTRE Armando Martínez Contreras Rafael Rodríguez González Irán Giovana Rodríguez Navarrete Escuela Normal de Ixtlahuaca Centro Regional de Educación Normal de Aguascalientes. RESUMEN El siguiente reporte parcial de investigación intenta recuperar la voz del estudiante normalista, desde una perspectiva lingüística y semiótica, tal como lo refiere Ricoeur y Humberto Eco. Trabajar con la perspectiva de la construcción social de la realidad de Peter Berger y Luckman permitió comprender que, lo que vive el estudiante es constituido desde la realidad de las escuelas de práctica y la realidad de la escuela normal en un intento por estandarizar el pensamiento de acuerdo al lugar en que se encuentra. Finalmente, el plasmar el significado que tiene para el estudiante el haber transitado en una escuela normal, da cuenta de las implicaciones que tuvo durante su proceso de formación como profesor de educación básica. Palabras clave Implicación, mundo de vida, formación, significado. El contexto de la investigación Realizar investigación en la Escuela Normal brinda una gran área de oportunidad para abordar temas como el objeto de diálogo entre estudiantes y docentes, con esta tendencia reflexiva y crítica que origina el proceso formación inicial. Permite de alguna manera comprender y entender desde el lenguaje de los códigos que se emplean para determinar alguna situación, fenómeno o problemática acerca de la formación inicial del estudiante. Es un tema en común que favorece trabajar en la institución, que si bien, no se aborda de manera profunda con cuestiones de contenido amplio, si se aborda desde los referentes pedagógicos y didácticos, áreas conocidas por los docentes. El realizar la investigación bajo el enfoque narrativo ayudó a comprender situaciones que incomodan a los estudiantes y obstaculizan los procesos de su formación inicial. Mostró una radiografía sobre el asunto investigado, así como otras áreas que se pueden potenciar, ser objeto de interés y toma de decisiones, dado que en la investigación sobresalen temáticas que no fueron planificadas, pero ayudan a comprender procesos académicos de formación de los profesores de educación básica. El relato, es el primer

Upload: others

Post on 12-May-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IMPLICACIONES DEL ESTUDIANT E NORMALISTA DE OCTAVO … · precisamente éstas concepciones las que definen el horizonte de visibilidad de la reflexión y la mirada; es decir, los

1

IMPLICACIONES DEL ESTUDIANTE NORMALISTA DE OCTAVO SEMESTRE

Armando Martínez Contreras Rafael Rodríguez González Irán Giovana Rodríguez Navarrete Escuela Normal de Ixtlahuaca Centro Regional de Educación Normal de Aguascalientes.

RESUMEN El siguiente reporte parcial de investigación intenta recuperar la voz del estudiante normalista, desde una perspectiva lingüística y semiótica, tal como lo refiere Ricoeur y Humberto Eco. Trabajar con la perspectiva de la construcción social de la realidad de Peter Berger y Luckman permitió comprender que, lo que vive el estudiante es constituido desde la realidad de las escuelas de práctica y la realidad de la escuela normal en un intento por estandarizar el pensamiento de acuerdo al lugar en que se encuentra. Finalmente, el plasmar el significado que tiene para el estudiante el haber transitado en una escuela normal, da cuenta de las implicaciones que tuvo durante su proceso de formación como profesor de educación básica.

Palabras clave Implicación, mundo de vida, formación, significado.

El contexto de la investigación Realizar investigación en la Escuela Normal brinda una gran área de oportunidad para

abordar temas como el objeto de diálogo entre estudiantes y docentes, con esta tendencia

reflexiva y crítica que origina el proceso formación inicial. Permite de alguna manera

comprender y entender desde el lenguaje de los códigos que se emplean para determinar

alguna situación, fenómeno o problemática acerca de la formación inicial del estudiante.

Es un tema en común que favorece trabajar en la institución, que si bien, no se aborda de

manera profunda con cuestiones de contenido amplio, si se aborda desde los referentes

pedagógicos y didácticos, áreas conocidas por los docentes.

El realizar la investigación bajo el enfoque narrativo ayudó a comprender situaciones

que incomodan a los estudiantes y obstaculizan los procesos de su formación inicial.

Mostró una radiografía sobre el asunto investigado, así como otras áreas que se pueden

potenciar, ser objeto de interés y toma de decisiones, dado que en la investigación

sobresalen temáticas que no fueron planificadas, pero ayudan a comprender procesos

académicos de formación de los profesores de educación básica. El relato, es el primer

Page 2: IMPLICACIONES DEL ESTUDIANT E NORMALISTA DE OCTAVO … · precisamente éstas concepciones las que definen el horizonte de visibilidad de la reflexión y la mirada; es decir, los

2

acercamiento escrito que se hace de las expresiones de los estudiantes investigados, nos

referimos al relato como forma de narrar, “el relato capta la riqueza y detalles de los

significados en los asuntos humanos (motivaciones, sentimientos, deseos o propósitos)

que no pueden ser expresados en definiciones”, (Bolivar, 2002, p.6). Se recupera de

manera escrita los significados de la acción humana enfatizando en la existecia de

saberes, experiencias, recuerdos y contradicciones que van constituyendo sentidos en lo

cotidiano, “aquí es el relato, la trama narrativa, el medio privilegiado para esclarecer la

experiencia temporal” (Ricoeur, 2000, p. 26), se documenta la experiencia de los

estudiantes.

A diferencia de lo que se cree o piensa sobre las guías de entrevista y que en variadas

ocasiones se realizan de manera empírica es necesario puntualizar que no siempre ocurre

de esta manera, ya que los instrumentos van acompañadas de referentes teóricos que le

dan validez, coherencia y sustento, su construcción es sumamente difícil, se tiene que

encontrar coherencia y lógica en su construcción, de tal forma que tenga secuencia con

los ejes que deben ser secuenciales y causales, es decir, que una pregunta nos lleve a la

otra de manera natural. Aplicar el instrumento conlleva una serie de ejercicios y

entrenamientos para identificar aquellos puntos débiles o aquellos que hay que mejorar,

por este motivo, en un inicio sólo se entrevistó a tres estudiantes a manera de

entrenamiento personal y se grabó con la autorización previa de los involucrados.

La grabación conllevó a la implementación de la tecnología, simplificó la escritura y

transcripción durante la entrevista, está tiene características peculiares, se partió de la

oralidad como “un proceso particular de recreación y apropiación del mundo social; su

reconstrucción posibilita el acceso a las experiencias y recuerdos de los sujetos como

formas de constitución de las representaciones y concepciones sociales” (Medina, 2005,

p. 39), mediante la oralidad el sujeto recrea las imágenes del recuerdo recreando lo

ocurrido, en donde construye una historia de sí mismo, recuperando el pasado, el

presente y del lugar que ocupa actualmente en su contexto.

En este enfoque investigativo es recomendable el uso de la tecnología, básicamente

de la videograbación, ya que en ella se recuperan las expresiones y gestos, además este

recurso tecnológico permite repetir varias veces el relato para su transcripción. La

grabación y almacenamiento de los videos es primordial, se utilizaron diferentes

dispositivos como: teléfonos celulares, cámaras de video, ipads, memorias usb y cd’s para

Page 3: IMPLICACIONES DEL ESTUDIANT E NORMALISTA DE OCTAVO … · precisamente éstas concepciones las que definen el horizonte de visibilidad de la reflexión y la mirada; es decir, los

3

tener un respaldo y evitar perdida de información, ya que este constituye el material básico

de la investigación.

De la oralidad a la escritura; transcripción y construcción: la escritura de los relatos

constituye un proceso laborioso que se simplifica de alguna manera mediante el uso de

las grabaciones, pero solo se queda en la transcripción, es necesaria la construcción o a

lo que Ricoeur denomina la trama, “cada transcripción implica una reconstrucción de todo

el proceso vivido junto con los sujetos; transcribir sus palabras, sus ideas, su historia

grabada, permite volver a vivir la entrevista” (Medina, 2005, p.40), por ello es necesario

contar con los recursos tecnológicos para brindar un informe a detalle, poniendo atención

a lo que se escucha.

El análisis del dato narrativo, es una de las tareas que conforman el cuerpo del trabajo

de investigación, es su esencia, se inicia con la depuración del dato o de los datos en

bruto; es el segundo legajo de la narrativa donde se depuran las expresiones que no tienen

nada que ver con la investigación y que el sujeto investigado agrego a manera de

comentario, pero que no requieren análisis puesto que no constituyen elementos o motivo

de investigación. En este apartado se responde a preguntas como: ¿Por qué dice lo que

dice? y ¿Qué significado le atribuye a lo que dice?

Planteamiento del problema. Toda reflexión “científica”, “epistémica” y/o “académica” de manera abierta u oculta, se

realiza a partir de ciertas concepciones, sean estas sobre la realidad, sobre qué significa

conocer y cómo alcanzar conocimiento, sobre qué enseñar y cómo enseñarlo, sobre la

relación individuo-sociedad o sobre lo que es o no correcto, entre muchos otros; son

precisamente éstas concepciones las que definen el horizonte de visibilidad de la reflexión

y la mirada; es decir, los problemas y preguntas a plantear, lo que se vislumbrará y lo que

quedará oculto, así como las maneras de hacer, ser y enseñar. Por ello es importante

definir de manera consciente y comprometida desde dónde se mirará. De ahí que sea

necesario reflexionar, desde algunos referentes, sobre el andamiaje epistemológico para,

desde ahí, ubicar y argumentar respecto de nuestro propio horizonte comprensivo y

pedagógico.

En la Escuela Normal de Ixtlahuaca se ha trabajado con la intención de generar

conocimientos que se manifiesta justamente en su escritura y su comunicación. De ahí la

Page 4: IMPLICACIONES DEL ESTUDIANT E NORMALISTA DE OCTAVO … · precisamente éstas concepciones las que definen el horizonte de visibilidad de la reflexión y la mirada; es decir, los

4

necesidad de publicar, de hacer público el conocimiento como indicador del hacer y que-

hacer de la investigación, dando pauta a verificar la evolución del trabajo en la Escuela

Normal “Producir y usar el conocimiento son principios epistemológicos que conducen a

reflexionar de manera profunda sobre la forma en que se interpreta, comprende y explica

la realidad.” Acuerdo 650.

El trabajo desarrollado está encaminado a partir de:

Definir la línea de investigación y el trayecto para la construcción de los objetos de

estudio.

Planear y ejecutar acciones para diseñar proyectos de investigación individuales o

colectivos acordes al problema o situación planteada.

Definir el producto en el que serán presentados los resultados de la investigación.

El compromiso de la formación docente se plantea en: que cada estudiante aproveche

las oportunidades que ofrece la Escuela Normal de Ixtlahuaca para desarrollar sus

competencias como futuros docentes de educación básica, se conduzca de manera

pertinente y transforme permanentemente su contexto social tomando en cuenta la

Dimensión Filosófica del Marco Normativo de las Escuelas Normales con el firme

propósito de disminuir las brechas educativas existentes.

Fortalecer la formación inicial docente, se convierte en una necesidad imperativa de las

Escuelas Normales por satisfacer las necesidades educativas tanto profesionales, como

las que demanda el mercado laboral. Fomentar una adecuada formación de profesores

de educación básica va más allá de una moda producto de reformas educativas, debe

estar sustentada en saber escuchar la voz del estudiante, recatar sus experiencias,

saberes, situaciones surgidas durante sus prácticas profesionales, en rescatar su sentir y

por qué no su malestar durante su proceso de formación inicial. Todo esto nos lleva a una

reflexión sobre la posibilidad de rescatar la voz del estudiante como una realidad potencial

para fortalecer los procesos de formación inicial desde una labor cotidiana de la Escuela

Normal de Ixtlahuaca. Desde este horizonte se considera la práctica profesional pero

también la práctica docente, el deseo por llevar la investigación a las aulas.

Desde estos referentes definimos el objetivo del proyecto:

Construir espacios de diálogo y reflexión orientados a la construcción de propuestas de

mejora de la formación inicial capaces de articular ámbitos sociales y educativos que

Page 5: IMPLICACIONES DEL ESTUDIANT E NORMALISTA DE OCTAVO … · precisamente éstas concepciones las que definen el horizonte de visibilidad de la reflexión y la mirada; es decir, los

5

contribuyan a transformar las prácticas profesionales de los estudiantes de la Licenciatura

en Educación Preescolar.

Objetivos Estimular acercamientos y reflexiones teóricas, metodológicas, epistémicas e incluso

éticas que motiven la puesta en la mesa de discusión la formación profesional de los

estudiantes.

Generar una cultura de la investigación a partir de líneas de investigación y generación

de conocimiento, justificadas y argumentadas a favor de una mejor educación de

calidad y apegada a la función social del profesor.

Para la reflexión sobre el fenómeno educativo se consideran dos apartados:

I. El proceso educativo donde la educación juega un papel importante como

socializadora y en consecuencia determinante en la deconstrucción y construcción de la

realidad.

II. Las posibilidades de formación inicial desde de la mirada del aprender a escuchar al

estudiante de manera cotidiana y transversal como un primer momento.

Derivado de esta línea conductora epistémica se estructura: la Línea de Formación

docente, con la pregunta de investigación ¿Qué le implica al estudiante normalista de 8º

semestre el desarrollo de las prácticas profesionales? El cual fue mirado desde el Eje de

análisis: Implicaciones del alumno normalista durante el desarrollo de sus prácticas

profesionales de séptimo y octavo semestre con las preguntas guía: ¿Qué aporte tuvieron

los cursos de la malla curricular para el desarrollo de las prácticas profesionales? ¿Qué

apoyo recibiste de los docentes para favorecer las prácticas profesionales? ¿Qué apoyo

recibiste de los encargados del Trayecto de Prácticas Profesionales para el desarrollo de

las prácticas profesionales en el jardín de niños? ¿Cómo se llevaron a cabo las

orientaciones para la elaboración de tus planes de clase? ¿Qué acciones o decisiones

académicas tomaste para cumplir de forma responsable la realización de las prácticas

profesionales? ¿Qué acciones o decisiones personales tomaste para cumplir de forma

responsable la realización de las prácticas profesionales? ¿Cómo viviste las prácticas

profesionales del séptimo y octavo semestre a nivel académico? ¿Cómo viviste las

prácticas profesionales del séptimo y octavo semestre a nivel personal? ¿De qué tipo de

Page 6: IMPLICACIONES DEL ESTUDIANT E NORMALISTA DE OCTAVO … · precisamente éstas concepciones las que definen el horizonte de visibilidad de la reflexión y la mirada; es decir, los

6

saberes te apropias derivado de las prácticas profesionales del séptimo y octavo

semestre?

Marco teórico Cuando el investigador define un problema de investigación construye la realidad social

de manera similar a un artesano, nos dice Geyer Margel (2004) porque en sus haceres

juega un importante papel la creatividad, sus conocimientos y deseos en la producción de

un nuevo objeto, más aún, el sujeto y el objeto “se hacen y rehacen a sí mismos al

combinar y recombinar sus instrumentos de trabajo, al reformular constantemente el

producto de su esfuerzo, al vivir e interactuar con él”. Así sucede en el deseo por

comprender un fenómeno humano como la Formación Inicial de los Docentes; el cual, sin

duda, responde, efectivamente, a un acto de voluntad que tiene que ver con un proceso

biográfico personal y nos compromete, como señala Bertaux (1993) “a una determinada

relación de campo”, tocando ciertas prácticas existenciales, porque incluye, dice, ciertas

formas de pensamiento y excluye otras; elección que finalmente es tomada más en función

de inclinaciones profundas que de consideraciones racionales.

Así, la reflexión y su proceder depende de su ubicación en un paradigma, uno de esos

sistemas básicos de creencias o visión que guían la acción del investigador. Son

justamente estos sistemas vinculados a niveles, perspectivas, matices y configuraciones

que han de dibujar nuestro hacer en la investigación. Martínez (2002) nos habla de tres

elementos que involucran un paradigma, en el campo de la investigación: el ontológico

(que plantea la pregunta básica sobre la naturaleza de la realidad y de ahí, qué es lo que

puede ser conocido), el epistemológico (que plantea la pregunta de cómo conocemos el

mundo, y cuáles son las relaciones entre el investigador y el conocimiento), y el

metodológico (que se centra en cómo procedemos para obtener ese conocimiento sobre

el mundo). (Martínez, 2002, pág. 51).

Desde el estatuto epistemológico y fenomenológico de los estudios sobre formación

inicial docente y el enfoque comprensivo -cualitativo, en el que pretendemos ubicarnos,

las dimensiones se resuelven de la siguiente manera (ver figura 01):

Page 7: IMPLICACIONES DEL ESTUDIANT E NORMALISTA DE OCTAVO … · precisamente éstas concepciones las que definen el horizonte de visibilidad de la reflexión y la mirada; es decir, los

7

Figura 01 Dimensiones epistemológicas del objeto de estudio.

Elaboración Mtra. Patricia Romero Arce basada en Vincet Martínez.

La Dimensión Ontológica parte de una visión de la realidad fenomenológica, lo que

supone que la realidad es subjetiva y múltiple, es decir, tal y como es vista y significada

por los participantes de la investigación y la manera en que estos significados se vinculan

a los haceres. Así, señala Celia Mancillas Bazán, el nivel de realidad subjetiva supone el

cruce de procesos de socialización y las formas de apropiación individual (Bazán, 2006:

103) y, desde esta construcción de la realidad, participar de la posibilidad de construir un

mundo mejor en el marco de la Formación Inicial Docente, donde la ausencia de escuchar

al otro apremia.

La Dimensión Epistemológica determina la relación entre el investigador y la realidad,

la cual supone que sólo podemos acceder a esa “realidad” a través de las interpretaciones

subjetivas, lo cual es posible, - dice Peter Berger y Tomas Luckmann- porque la realidad

Page 8: IMPLICACIONES DEL ESTUDIANT E NORMALISTA DE OCTAVO … · precisamente éstas concepciones las que definen el horizonte de visibilidad de la reflexión y la mirada; es decir, los

8

se construye socialmente y es desde la fenomenología y la sociología del conocimiento

que se puede analizar los procesos por los cuales esto se produce.

La Dimensión Metodológica - señala Bazán-, busca dar las respuestas a las cuestiones

sobre la realidad, considerada como cognoscible solo a través de la reflexión interpretativa

de las subjetividades y de lo que resulta de su interacción; para lo cual proponemos

ejercicios conversacionales, ubicados en el nivel técnico.

La Dimensión Ética que parte del cuestionamiento sobre lo correcto y lo incorrecto,

sobre el porqué de las cosas y su razón de ser y responde a un proceso de razonamiento

y argumento que aspira a la verdad y a la justicia.

En ese sentido, esbozamos brevemente los elementos o niveles epistemológicos

presentes en la investigación que apunta a una Formación Inicial Docente; niveles que al

superponerse se determinan mutuamente dando sentido y coherencia lógica al proceso

en el siguiente orden: filosófico, teórico, metodológico, técnico e instrumental; como vemos

enseguida.

Figura 02 Niveles epistemológicos en el proceso Investigativo en el marco de una formación inicial

Como

podemos

observar,

el interés

Page 9: IMPLICACIONES DEL ESTUDIANT E NORMALISTA DE OCTAVO … · precisamente éstas concepciones las que definen el horizonte de visibilidad de la reflexión y la mirada; es decir, los

9

por la comprensión de la realidad deviene del compromiso epistemológico que guiará

nuestro hacer en la investigación y que ubicamos en dos líneas epistemológicas:

Formación Inicial y la Construcción Social de la realidad. Ubicados ya en este campo de

la formación inicial, para que el lenguaje pueda construir intersubjetividad, requiere –como

lo propone la filosofía para hacer las paces- que los hablantes –investigadores e

investigados- impriman a sus actos de habla: a) verdad b) veracidad (sinceridad) c)

corrección (buen uso de las palabras y d) exigibilidad de verdad, veracidad y corrección al

otro interlocutor.

Por lo anterior, pensemos que una reflexión comprensiva busca conversar, compartir y

reflexionar acerca la formación inicial. Pensemos: si el lenguaje es acción, ¿Qué tanto

necesitamos poner en palabras nuestros actos? ¿Qué realidad construyen nuestros

conceptos? Patricia Romero Arce integrante del Grupo de Investigación Formación

Docente y Educación en y para la Paz, 2017. Así, desde estos acercamientos y reflexiones

teóricas, metodológicas, epistémicas e incluso éticas que motiven la puesta en la mesa

de discusión a la formación inicial, pretendemos iniciar líneas de investigación y

generación de conocimiento justificadas y argumentadas a favor de una mejor educación,

una educación de calidad apegada a escuchar al otro de manera reflexiva y crítica que

permita replantear el quehacer docente al interior de las escuelas normales.

Metodología

La narrativa se empleó como enfoque metodológico, se recuperaron perspectivas de

autores como Paul Ricoeur, Patricia Medina, María Guadalupe Moreno Bayardo y Antonio

Bolívar. Se buscó constituir un referente para el primer acercamiento sobre la generación

de conocimientos bajo la perspectiva de la subjetividad sustentada por Bolívar (2002) en

donde la subjetividad en este enfoque metodológico de investigación se recupera como

un elemento natural, “condición necesaria”(Bolivar, 2002, p. 4) de primera mano e

indispensable del sujeto al recrear sus historias, significándolas en el presente mediante

relatos que recrean su historicidad que ayudan a constituir los significados del alumno

dan forma y sentido a la formación profesional en la reforma 2012 en la licenciatura en

educación preescolar.

La opción de retomar la narrativa parte de la necesidad de recuperar la voz del

estudiante, las experiencias subjetivas que le permiten reconocer una etapa de su

formación en la Escuela Normal, mismas que forman parte de un grupo y una cultura

Page 10: IMPLICACIONES DEL ESTUDIANT E NORMALISTA DE OCTAVO … · precisamente éstas concepciones las que definen el horizonte de visibilidad de la reflexión y la mirada; es decir, los

10

institucional. La narración constituye el medio para descubrir los significados de las

expresiones de los alumnos “la narración identifica al sujeto en un ámbito eminentemente

práctico: el del relato de sus actos” (Medina, 2005, p.31). En este enfoque de investigación

los informantes hablan de ellos, de sus vivencias, expresan su forma particular de pensar

y sentir ante el tema expuesto o motivo de dialogo que constituye el relato. Los sujetos

hablan de ellos mismos, aludiendo en algún momento a la subjetividad por lo que “el

significado de los actores se convierte en el foco central de la investigación” (Bolivar, 2002,

p.4).

Para el trabajo de campo se diseñó un instrumento con ejes de análisis que se

organizaron en un instrumento para guiar la realización de relatos narrativos en subgrupos

de cuatro a cinco estudiantes normalistas, los cuales se plasmaron en trascripciones,

mismas que se analizan de manera horizontal.

Ejes empleados:

La formación inicial en la Licenciatura en Educación Preescolar.

El papel del docente de la Escuela Normal en la formación inicial del estudiante.

La práctica profesional en la formación inicial del estudiante normalista.

Las condiciones académicas en las cuales se cursa el 7° y 8° semestre.

Las implicaciones entre el proceso de investigación institucionalizados y la

construcción del documento recepcional.

La educación en y para la paz y su importancia en la formación docente.

La narrativa, “sustenta la idea de obtener – por medio de testimonios orales- visiones

del mundo, pasajes significativos de la historia personal y sus vínculos con la construcción

social de los espacios educativos y las formas de constitución de las identidades

profesionales” (Medina, 2005, p.50). Es necesario precisar que al docente investigado hay

que tenerle profundo respeto ya que nos permite a través de su espejo y su mirada saber

quién es él o ella, como se formó, como piensa y siente la educación, el mundo, la vida y

en ocasiones ser su confidente, es necesario tener amplio criterio y profesionalismo para

escuchar y olvidar las cuestiones que el estudiante cuenta, que son parte de él y que no

se consideran en el instrumento y que tampoco son objeto de análisis para la

investigación.

Page 11: IMPLICACIONES DEL ESTUDIANT E NORMALISTA DE OCTAVO … · precisamente éstas concepciones las que definen el horizonte de visibilidad de la reflexión y la mirada; es decir, los

11

Resultados y Conclusiones. Algunos de los hallazgos recuperados después de entrevistar a las alumnas de octavo

semestre fueron los siguientes: después de formular la pregunta ¿Qué tipo de apoyos

habían recibido de los docentes para desarrollar sus prácticas profesionales? las

estudiantes se remitieron a compartir sus experiencias acerca de lo que sucedía durante

las observaciones que realizaban los docentes encargados del trayecto de prácticas

profesionales.

Testimonios:

“Yo más que apoyo creo que la primera vez que me fueron a observar, según la maestra, yo

estaba muy mal. Dije le voy a demostrar que no, pero pues nunca tuve la oportunidad de que

me volviera a observar. ¡Entonces ¡”

“Bueno, para empezar, vio una clase de educación física, aun no llevaba el curso de educación

física, me empezó a sacar que me falto calentamiento y no sé qué. Yo según si lo había hecho,

pero pues ella me dijo que no”

“Como que eso de la observación, no pues no, bueno yo estaba acostumbrada, como que todo

en contra no, a mí también me paso lo que a mi compañera. Hubo una maestra que me fue a

observar, yo estaba embarazada y pues sí, no fue el mismo desempeño, pero la maestra se

fue con eso, entonces en mis evaluaciones puso, que había sido lo peor no, así como que hay

no manches”

Como docentes nos limitamos a dar por sentado, a tomar como premisas, a presuponer,

que el mundo cotidiano de vida es el mismo tanto para los docentes como para los

estudiantes. Como hombres de sentido común que vivimos en el mundo cotidiano, damos

tácitamente por sentado que, desde luego, existe este mundo que todos compartimos

como el dominio público dentro del cual nos comunicamos, trabajamos y vivimos nuestra

vida, presumimos que este mundo nos es dado epistemológicamente a todos los hombres

normales casi de igual manera. “Schutz 2015.

Con el afán de dar continuidad a los hallazgos de este avance de investigación y de

triangular la información con respecto a cómo las estudiantes de 8º semestre son

acompañadas académicamente en la construcción de su documento recepcional en las

modalidades de tesis, informe o portafolio y cómo viven sus prácticas profesionales.

Page 12: IMPLICACIONES DEL ESTUDIANT E NORMALISTA DE OCTAVO … · precisamente éstas concepciones las que definen el horizonte de visibilidad de la reflexión y la mirada; es decir, los

12

Podemos afirmar con respecto a las entrevistas, que las estudiantes significan esta etapa

final de su formación inicial como complicada, cansada, frustrante, difícil, con

interrupciones y limitaciones en los tiempos por las diferentes funciones y comisiones de

sus asesores:

“Para la tesis si fue muy complicado, porque mi asesor me pedía una cosa, la docente titular

me pedía otra”

“Fue así como un choque enorme, entre lo que me pedían aquí con lo que me pedía la docente

titular, si estuvo muy criminal”

“Me citaban en la escuela y me decían que era para el trabajo de titulación y te contemplaban

en otras actividades que ni siquiera te dejaban estar con el asesor”

“El asesor a veces nada más me hacía venir y él todavía tenía clase, me tenía que esperar.

Hasta como las diez u once de la noche me sentaba hacer el trabajo de planeación, materiales,

diario. Dormía súper noche y luego al otro día me tenía que levantar súper temprano para llegar

a mi preescolar, fue muy difícil, a veces ya no quería llegar a el preescolar, era muy frustrante”

“Yo tenía un asesor, que tenía muchas comisiones institucionales, a veces venía y no estaba.

Tratas de avanzar en lo que puedes, vienes al otro día y no pues tampoco está. Fué difícil el

poder avanzar en determinados momentos en el documento”

“No nos asignaron un cubículo, de repente llegaban maestros, nos interrumpían, eso afectaba

también la asesoría que nos brindaba”

En contraparte algunas estudiantes comentan lo siguiente:

“Fue una persona muy comprometida, muy responsable, que sí sembró en nosotros lo que

teníamos que hacer, no teníamos que andar atrás de ella. Se comprometió muchísimo en su

trabajo, eso ayudo a que nosotros fuéramos a un buen ritmo, y que a tiempo estuviera nuestro

trabajo. Fue muy bueno el acompañamiento que nos hizo, siempre nos guió, muchísimo”

“La asesoría que recibimos fue buena, el tiempo que estuvimos con ella estuvo muy

comprometida con nosotras, leía nuestros documentos, nos daba sugerencias”

“El acompañamiento que yo recibí fué muy bueno, una asesora muy profesional, por ejemplo,

si nos desviábamos, nos regresaba para volvernos a encaminar, nos apoyó a la construcción

del documento”

Page 13: IMPLICACIONES DEL ESTUDIANT E NORMALISTA DE OCTAVO … · precisamente éstas concepciones las que definen el horizonte de visibilidad de la reflexión y la mirada; es decir, los

13

Se cierra esta aportación, con la reflexión de la estudiante Irán Giovana Rodríguez

Navarrete: Estudiante de Tercer Semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar,

quién es Colaboradora del Grupo de Investigación: Formación Docente y Educación en y

para la Paz.

Es importante que a través de la participación de los estudiantes acerca de las

implicaciones que tuvieron durante su proceso de formación, se pueda producir un cambio

en esta institución educativa, lo que comentan las alumnas, se ve y se sigue repitiendo.

Las estudiantes pasan la etapa de su formación de manera complicada, cansada,

frustrante, difícil, con interrupciones y limitaciones en diferentes contextos. Quisiera

aportar a este escrito una reflexión que ahorita como estudiante estoy viviendo con

respecto a la familia y mis primeras intervenciones de ayudantía: si se deja un lado el

contexto familiar, se obstaculizan los procesos de una formación integral; una implicación

por la que transitamos los estudiantes es el estar al tanto del envió y revisión de las

planeaciones lo que provoca frustración, lo que genera estrés al no poder llevar un diálogo

con la familia además de que se pierde la comunicación.

Es importante que se produzca un cambio en los docentes que llevan a cabo el trayecto

formativo de prácticas profesionales, ser empático de lo que les implica a los estudiantes dejar

a un lado a la familia en su proceso de formación. A continuación, se muestran algunos

testimonios al respecto:

“Antes dedicaba tiempo para salir con mi familia, ahorita tengo que enviar el plan el viernes y estar

esperando a que el sábado me envíen las correcciones, era de estar preocupada”

“Muchas veces no dormí, todo se nos juntó, no teníamos tiempo para nosotras”

“Un caos porque de mi casa tenía que hacer muchas cosas, mi hermana también entro a prácticas, las dos

fuera de casa”

“Salía súper tardísimo de aquí, seis pm de la tarde, en lo que llegaba a mi casa, ya iba sin ganas, de malas,

fue muy feo”

“Teníamos que venir cada viernes, pero a veces no hacíamos nada”

Finalmente, quisiera dar a conocer que las críticas o comentarios que realizan los

maestros desde los inicios de las prácticas de observación y ayudantía hasta las prácticas

Page 14: IMPLICACIONES DEL ESTUDIANT E NORMALISTA DE OCTAVO … · precisamente éstas concepciones las que definen el horizonte de visibilidad de la reflexión y la mirada; es decir, los

14

de intervención con respecto a la planeación en su mayoría son negativas, motivo de

fracaso y frustración para el estudiante, muestra de ello son los siguientes comentarios:

“Todo lo que yo planeaba y llevaba para los niños todo estaba mal, la maestra titular me decía;

¿porque haces esto? Fue un gran conflicto, tuve que venir casi diario con el maestro de

planeación para tener sustento, aun así, decía que yo estaba mal y que los niños estaban mal”

“Así como nos enseñan a planear aquí, yo no planeo”

“Se supone que la planeación es basada en las necesidades de los niños, nos dicen que está

mal, pero no nos ayudan “

“Mi maestra titular de preescolar me revisaba y me decía es que está bien tu planeación y el

maestro de la normal me decía que no! ¡o sea! a quien le haces caso, a él o ella. - Ella se

supone que tiene más experiencia. -Ella está ahí-, - Ella sabe y el maestro esta con adultos-, -

Ella es la que conoce-. Una vez me dijo: la forma de planear de tú maestro hace que tu no

tengas una buena práctica, me lo hizo saber muchas veces, - hacías mejor las prácticas en

sexto semestre que ahora- “

Page 15: IMPLICACIONES DEL ESTUDIANT E NORMALISTA DE OCTAVO … · precisamente éstas concepciones las que definen el horizonte de visibilidad de la reflexión y la mirada; es decir, los

15

Referencias

Arzate, J. (2004). Fundamentos epistémico-sociológico de la perspectiva cualitativa de la

investigación social, Toluca, UAMEX.

Berger, P.L. y Luckman, Tomas. (1986). La construcción social de la realidad. Argentina,

Amorrortu.

Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2000). “Más allá del dilema de los métodos. La investigación en las

Ciencias Sociales”. Bogotá, Colombia: Norma.

Bordieu, Pierre, et al. (1991). El oficio del sociólogo. México: Siglo XXI.

Escuela Normal de Ixtlahuaca (ENI) (20014). El seguimiento de egresados en el campo laboral y

su impacto en el perfil de egreso, responsables. Beatriz Elena Contreras Hernández y J.

Jesús Sánchez Apolonio, Ixtlahuaca. (2013).

Plan de acción para la conformación de cuerpos académicos en formación, Departamento de

Investigación e Innovación Educativa, Ixtlahuaca.

Gallino, L. (1990). Diccionario de Sociología, México, Ed. Siglo XXI.

Galtung, J. (1993). “Los fundamentos de los estudios para la paz” en Rubio, A. (ed.) Presupuestos

teóricos y éticos sobre la paz. Granada, España: Universidad de Granada.

Martínez, V. (2001). Filosofía para hacer las paces, Icaria, Barcelona.

SEP (2004). Programa de educación preescolar, SEP, México.

SEP (2008). Alianza por la calidad de la educación, SEP, México.

SEP (1993a). Artículo 3° constitucional México.

SEP (1993b). Ley general de educación. México.

Xesús, R. (2008). Pedagogía de la convivencia. Madrid.

Schutz, Alfred. (2015). El problema de la realidad social. Buenos Aires - Madrid.