identidad, emancipacion y nacion cubana - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación...

123
1 1 IDENTIDAD, EMANCIPACIÓN Y NACIÓN CUBANA Autor: Dr. Sc. Rigoberto Pupo. Prólogo: Dr. Enrique Sosa Rodríguez Publicado por la Editora Política, La Habana, Cuba, 2005. Prof. Titular consultante Rigoberto Pupo Pupo Doctor en Filosofía. Doctor en Ciencias Universidad de La Habana, Cuba. Pedagogo destacado del siglo XX cubano Profesor Emérito. Universidad "José Martí" de Latinoamérica, 2016 Premio Internacional por la obra de la vida, SHGE, NL, México, 2013. Dr. Honoris Causa en Pensamiento complejo y Prof. Emérito Multiversidad Mundo Real "Edgar Morin"

Upload: others

Post on 11-Sep-2019

41 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

1

1

IDENTIDAD, EMANCIPACIÓN Y NACIÓN CUBANA

Autor: Dr. Sc. Rigoberto Pupo.

Prólogo: Dr. Enrique Sosa Rodríguez

Publicado por la Editora Política, La Habana, Cuba, 2005.

Prof. Titular consultante Rigoberto Pupo Pupo

Doctor en Filosofía. Doctor en Ciencias Universidad de La Habana, Cuba.

Pedagogo destacado del siglo XX cubano Profesor Emérito. Universidad "José Martí" de Latinoamérica, 2016

Premio Internacional por la obra de la vida, SHGE, NL, México, 2013. Dr. Honoris Causa en Pensamiento complejo y Prof. Emérito Multiversidad Mundo Real "Edgar

Morin"

Page 2: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

2

2

Índice

Pág

Prólogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2

Introducción.......................................... 6

I. IDENTIDAD NACIONAL. TEORIA E HISTORIA........... 18

1. La identidad como categoría filosófico-cultural.. 19

2. Identidad nacional, cultura y pensamiento

revolucionario................................... 29

3. Identidad nacional, historia y desarrollo........ 44

4. Identidad, sentimientos y autoconciencia

nacionales....................................... 54

II. FILOSOFIA DE LA EMANCIPACION, TRADICION

E IDENTIDAD EN LA CONTIENDA DE 1868.............. 62

1. Antecedentes y planteamiento del problema........ 63

2. Tradición revolucionaria e identidad nacional

en la gesta del 68............................... 75

2.1 La idea de la Independencia y su devenir

práctico.................................... 77

2.1.1. La idea en su expresión teórica... 78

2.1.2. La idea de la independencia y sus mediaciones concretas........

83

2.2 Independentismo, abolicionismo e identidad

Page 3: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

3

3

nacional................................... 98

Conclusiones......................................... 112

Bibliografía......................................... 131

PRÓLOGO

Identidad, emancipación y nación cubana, el libro que presentamos del Dr. Rigoberto

Pupo Pupo, aparece en muy oportuna circunstancia histórica, no porque el entremado de vínculos

y categorías con que ha laborado su tesis haya tenido menor relevancia anterior, sino porque ese

constante significado social se presenta en la actualidad en muy compleja coyuntura nacional e

internacional, con peligro no solo para las identidades nacionales y, en el caso cubano con la

amenaza de pérdida de la emancipación verdadera, solo lograda a partir del 1ro de enero de 1959

y, consiguientemente de la nación y la cultura cubanas, sino también, porque esa misma amenaza

se cierne, por razones similares, sobre otros pueblos, a nivel mundial.

Entre esas razones el autor destaca dos: la crisis, como la medusa mítica con varios

rostros desagradables y fieros, promovida por la universalización de la informática, con

privilegiado lugar, casi hegemónico, de Estados Unidos; y la unipolaridad del mundo actual, con

la aspiración política de uniformar la cultura de acuerdo a patrones de los propios Estados

Unidos, con lesión y pérdida de las identidades nacionales de los pueblos del orbe. Una situación

que, como puede constatarse leyendo la prensa diaria, promueve, con la violencia, un rechazo

también violento, de parte de quienes no pueden admitirlo. Violencia que enfrenta a dos

contendientes: al imperio norteamericano con sus transnacionales y su poderío militar, frente a la

“memoria histórica” y los anhelos de libertad y progreso de las naciones y pueblos.

El profesor Pupo expone cómo, al emerger y conformarse, con la nación, la cubanía, esta

se impuso con la emancipación como única alternativa para obtener las libertades a que aspiraba;

Page 4: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

4

4

prioridad excluyente (ni reformismo, ni anexionismo) que define con palabras sentenciosas que

subrayan su magno significado socio histórico y cultural al referirse a la identidad nacional del

cubano: “la identidad nacional afianza creadoramente nuestro ser social”, “la identidad nacional

es premisa de la dignidad nacional” o, aprovechando un sabio proverbio yoruba rescatado por

Miguel Barnet que formula que “la memoria es la dueña del tiempo” concluye afirmando a su vez

que: ”la memoria histórica garantiza la continuidad cultural” o que “el ser social, en que se

afirma y compendia la identidad nacional, es un resultado de la personalidad colectiva y su

memoria histórica”. Entre los más preciosos valores de la “memoria histórica” del cubano está,

precisamente, la emancipación.

Como puede apreciarse, el libro de Pupo, profesor universitario de la Facultad de

Filosofía e Historia, se interesa por esos dos aspectos del conocimiento, enlazados

armoniosamente para dar cumplimiento a sus objetivos. No podía ser de otro modo pues la

categoría identidad nacional, por ejemplo, muy dinámica y compleja, le debía servir para

esclarecer un fenómeno social históricamente determinado y determinante, lo cual puede decirse

también de nación, o de cultura nacional, dificultad que no escapó al ensayista Pupo, que expuso

además que en modo alguno pretendía agotar el tema, sino sólo “abrir brecha” para el análisis y

la polémica creadoras.

La primera parte del libro trata sobre todo de formulaciones teóricas, previas para las

subsiguientes. En el segundo capítulo, con aplicaciones conceptuales, el autor se propuso “revelar

la filosofía de la emancipación en la contienda del 68 y su relación con la identidad nacional”: un

objetivo principal que puede calificarse como de “ir a las raíces” de la cubanía, pues fue a lo

largo de los diez años comprendidos entre 1868-1878 que se hizo patente la existencia de la

nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

entonces con un doble significado: el de eliminar la esclavitud del africano y su descendencia en

Cuba y el de arrojar el colonialismo español del territorio nacional,.

En realidad, Pupo fue mucho más allá de eso, con la inclusión de ideas que le sirvieron

para enlazar la historia del diecinueve cubano con el veinte, la identidad nacional cubana con la

latinoamericana y éstas en su proyección, mediante su constante enriquecimiento, con la

Page 5: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

5

5

universalidad. Ese ambicioso contenido, lógicamente estructurado, es avalado con sintéticas

definiciones, como que la diversidad es una de las formas en que se presenta la identidad: “Es

una unidad (la identidad), que fijando la comunidad presupone la diversidad, la diferencia y sus

vínculos recíprocos, como modo dinámico de constante enriquecimiento y proyección hacia la

universalidad”. Respecto al nexo Cuba/Latinoamérica, concluye que “lo común de la identidad

latinoamericana es lo común de la identidad cubana”.

Como se observa, ideas generales que pueden –y deben- suscitar la creadora

confrontación de opiniones, a la que estamos seguros aspira Pupo, quien, por otra parte, tiene

ante sí un amplísimo y complejo campo para nuevos estudios sobre un tema tan apasionante

como el que provocó su interés para la redacción de este valioso libro.

Otro aspecto del ensayo – también objetivo- es la eficaz metodología utilizada por Pupo

para su redacción, así como el valioso recurso del uso de una amplia y selecta bibliografía sobre

filosofía, historia y sociología. Su aplicación tanto de una metodología eficiente, como de una

bibliografía escogida con acierto, permitieron concluir al autor, y a nosotros con él, que “si el

colonialismo y el imperialismo constituyen la causa fundamental de la negación de la nación, la

lucha contra ellos (hasta la emancipación) es la reafirmación primaria de la nación y la expresión

más fuerte de identidad”.

Para nosotros, expuestos a presiones y amenazas de todo tipo por el imperialismo

norteamericano, y decididos a no someternos, a no claudicar, a preservar nuestros valores

culturales e identidad nacional, el libro del profesor Pupo posee un especial valor: constituye, a la

vez que un documento esclarecedor, un arma para enfrentar mejor al adversario poderoso y tenaz.

Enrique Sosa Rodríguez

Ciudad de La Habana

2/III/2001

Page 6: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

6

6

INTRODUCCION

En las condiciones contemporáneas, donde la racionalidad debe imponerse ante la

sombría realidad de un mundo unipolar, el problema de la identidad ocupa un lugar central que

preocupa sobre todo a los llamados países pobres. Es necesario afianzar los recursos y

potencialidades propios de los pueblos para enfrentar la globalización neoliberal que aniquila su

ser esencial y la memoria histórica que garantiza la continuidad cultural.1

En los últimos tiempos, tanto en el discurso político, filosófico, literario, sociológico,

científico, etc., la noción de identidad nacional aparece constantemente. Y es lógico que sea así,

pues no persigue otro objetivo que afianzar creadoramente nuestro ser esencial, en función del

desarrollo presente y futuro de nuestros pueblos. Desarrollo no sólo en el ámbito económico, sino

cultural y humano, que conduzca a la libertad, la independencia y el progreso social, sobre la base

de la preservación de la identidad nacional y la afirmación de su personalidad cultural, en tanto

alma de la nación y premisa de la dignidad nacional que debe presidir su proyecto social.

Es necesario profundizar en el contenido de la identidad y la formación nacional, para

1 "La memoria es la dueña del tiempo -refrán yoruba que destaca Barnet-(...) Hay una amnesia colectiva del capitalismo señaló Barnet, y el antídoto para rescatar ese gran tesoro es la memoria, de ahí la importancia de la identidad nacional" (Barnet, M. Memoria dueña del tiempo. Clausura del Consejo Nacional de la UNEAC, Periódico Granma, 27 de Febrero/2001, p. 7.)

Page 7: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

7

7

poder descubrir los mecanismos y mediaciones en que tiene lugar su naturaleza compleja y

contradictoria. La categoría identidad nacional, en tanto expresión conceptual que refleja una

totalidad dialéctica orgánica, es esencialmente contradictoria y dinámica. Soslayar esta

especificidad esencial es convertirla en una entidad abstracta, en una entelequia a priori que

condiciona la realidad nacional y su conocimiento. Tal concepción del problema sería estéril y

sólo conduce a resultados quiméricos.

La identidad nacional, su génesis y desarrollo, en tanto problema social es histórico-

cultural en toda su amplitud y connotación. Un resultado de la actividad humana y toma de

conciencia de su propio yo, en términos de personalidad colectiva y memoria histórica en que se

afirma y compendia su ser esencial, desplegado en la cultura, la política, la ciencia, etc. Una

comunidad que une y vincula intereses en torno a la patria, a la nación sobre la base de espacios

temporales y contextuales reales, concretos. Una identidad que en su unidad presupone lo

diverso, como condición de su diferenciación para poder distinguir lo endógeno, propio, de lo

exógeno, ajeno, en el devenir dialéctico de lo general y lo autóctono en que se encarna y afianza

lo propio auténtico y original. Por eso, refiriéndonos al caso cubano, "...no es a través de ningún

elemento étnico aislado que se puede definir la autoctonía de la cubanidad, sino en el resultado de

la interacción múltiple que desfigura los elementos originales y crea una síntesis étnico-

cultural".2

La obra de Fernando Ortiz, presenta un material de gran utilidad para penetrar en los

ámbitos etno-culturales y sociales de la identidad nacional cubana. La revelación y aplicación en

sus investigaciones del concepto de transculturación, arroja luz a toda investigación, tanto por el

enfoque como por la minuciosidad en que opera con los hechos y acontecimientos de la dialéctica

2 Eduardo Torres Cuevas: La autenticidad del pensamiento de Félix Varela. Revista Universidad de La Habana No. 35, 1989, pág. 31.

Page 8: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

8

8

de la identidad nacional cubana.

Es imposible develar la esencia de la identidad nacional, y sus posibilidades de creación

social, al margen de un análisis multilateral que soslaye aquellos aspectos o aristas centrales en

que ocurre el proceso.

El primer capítulo: Identidad nacional. Teoría e historia, sin intentar en modo alguno

agotar tan vasto y rico tema, se propone asumir el problema en su totalidad sistémica,

determinando las causas y condicionamientos en que transcurre el todo, así como fijando los

momentos esenciales que lo reproducen y explican. Estos requerimientos condicionan su

estructura:

1) Se aborda la identidad como categoría filosófica, revelando el sentido y significación que

ha tenido en la historia de la filosofía desde Aristóteles, Leibniz, Hegel, Marx y Lenin.

Posteriormente se trabaja en un plano más concreto del problema, ya referido

específicamente a la categoría sociofilosófica de Identidad nacional. Conjuntamente se

analizan distintas posiciones respecto al concepto, a manera de planteamiento de

problemas, destacando la obra Identidad Nacional y Culturas Populares, de Esteban E.

Mosonyi, en tanto se realiza un análisis profundo del problema en cuestión, referido

particularmente a Venezuela.

2) La segunda parte "Identidad Nacional, Cultura y Pensamiento Revolucionario, constituye

el momento principal del capítulo. Aquí se penetra en el contenido, definición y

estructura del concepto en cuestión, incluyendo el lugar de la cultura y el pensamiento

político revolucionario en la identidad nacional. Se determina además el contenido de

otros conceptos afines al de objeto de estudio, así como sus relaciones y

condicionamientos.

Page 9: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

9

9

3) La tercera parte se dedica al epígrafe Identidad nacional, historia y desarrollo. Aquí se

hace un esbozo general teórico sobre el tema, mostrando en la historia el devenir general

del proceso. En esta parte se aborda brevemente el fenómeno de la colonización, la

composición de la población que habita en la isla, así como algunos momentos referentes

al proceso de transculturación y su incidencia en la realidad cubana, pues tal y como

señala F. Ortiz, la verdadera historia de Cuba es la historia de sus intrincadísimas

transculturaciones. Se hace énfasis especial en el lugar de la economía de plantación y el

fenómeno de la esclavitud en Cuba, así como su incidencia en la conformación de la

nación cubana. Se analiza cómo las gestas independentistas y la abolición de la

esclavitud, constituyen hechos trascendentales en la integración étnico-social, cultural y

social de Cuba, así como el papel del ideal democrático popular y antimperialista de

Martí y Maceo, como paradigma de las sucesivas generaciones en la materialización de

una nación para sí, donde el pueblo devendría verdadero sujeto histórico.

En la cuarta y última parte del Capítulo Identidad, sentimientos y autoconciencia

nacionales, se exponen los niveles aprehensivos de la identidad nacional y otras mediaciones

inmanentes al proceso mismo.

En este primer capítulo, si bien se hace teoría e historia del problema objeto de estudio, el

énfasis principal recae en la primera. La historia resulta panorámica y somera en función del

despliegue teórico y la coherencia demostrativa del análisis. Esto determina la asunción de

problemas desde su génesis hasta la actualidad, en función de mostrar el devenir de la identidad

nacional como proceso histórico-cultural que tiene un pasado, un presente y se dirige al futuro.

Con ello, se crean las condiciones necesarias para comprender el objeto del segundo capítulo en

toda su concreción.

Page 10: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

10

10

El segundo capítulo, Filosofía de la emancipación, tradición e identidad en la contienda

de 1868, se dirige a dar concreción a múltiples presupuestos teóricos expuestos en el primero.

Ahora se trata de mostrar cómo la filosofía de la emancipación, inaugurada por Félix Varela, su

precursor, encuentra cauces efectivos de realización en la praxis independentista del 68 y su

subsiguiente desarrollo en la conformación de la identidad nacional. Esto exige retomar aspectos

y momentos brevemente esbozados para su mayor despliegue y desarrollo.

En su artículo "Varela: transición ideológica en pos del futuro", Le Riverend capta con

acierto la labor precursora de la obra independentista del Maestro que nos enseñó en pensar.

"Varela -señala el destacado historiador cubano- vio y previó, se anticipó. No lo hizo en silencio.

Sus escritos fueron sedimentos de una etapa y una voz señera, cuando se reveló la quiebra de las

estructuras sociopolíticas y económicas coloniales, (...) aunque para Cuba sus días no eran como

los de las masas lanzadas a la pelea abierta, no ha de separarse de la más noble tradición de

recobro de la dignidad del pueblo cubano. Las guerras liberadoras de Cuba terminaron con las

armas políticas que el presbítero Félix Varela, previéndolas, tuvo en sus manos".3

La filosofía de Varela, sienta una tradición que en el transcurso del siglo XIX constituye

punto de partida del ideal independentista. Ideal que, fundado en premisas reales, vive, y se

despliega continuamente a formas superiores de concreción. Fija una tradición política

revolucionaria independentista, cuya racionalidad dimana de una concepción del mundo ético-

humanista que siendo expresión de su época la supera en alcance y proyección social, hasta

trascender el pensamiento de las sucesivas generaciones.

Es necesario, y mucho más en nuestra realidad contemporánea mostrar el origen,

desarrollo y sistematización del ideal independentista, incluyendo las múltiples relaciones y

3 Le Reverend, J. "Varela: transición ideológica en pos del futuro". Rev. Santiago, No. 71, Stgo. de Cuba, Dic/1988, pág. 22.

Page 11: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

11

11

nexos en que se despliega.4 Penetrar en la misma tradición hasta revelar su estructura, su carácter

sistémico-procesual, constituye una necesidad insoslayable. Revelar la lógica objetiva seguida

por la tradición independentista, hasta imponerse por su racionalidad y verdad en una práctica

real y concreta, es develar la historia viva del devenir nacionalidad-nación, con su respectiva

identidad cubana, fundada en una personalidad colectiva y en una memoria histórica que

garantiza su transcurrir futuro y con ello el ser esencial cubano con entidad propia, en términos de

una identidad forjada en la dignidad plena del hombre.

Es natural -y de ello estamos conscientes- que un trabajo de tal envergadura es

sumamente complejo y siempre resulta incompleto. Requiere de un trabajo investigativo

multidisciplinario, capaz de descubrir las múltiples expresiones en que se va determinando y

definiendo la idea de la independencia en la praxis social cubana, es decir, en la historia, la

economía, la filosofía, la política, la literatura, el arte, etc. La idea de la independencia,

engendrada en una realidad histórica social empíricamente registrable, no constituye un ente

hipostasiado de la historia. Conjuga en síntesis la dialéctica de lo general y lo particular

específico, y en su devenir real se totaliza y concreta hasta encarnar tradiciones originales y

auténticas. Tradiciones que, en tanto reproducen la realidad social, a través de la actividad

humana, forman una estructura que integra aspectos de carácter gnoseológico cognoscitivo,

valorativo y práctico, que se plasman en la cultura y al mismo tiempo expresan la existencia de la

nación en su plenitud material y espiritual.

Esto significa que una empresa de esta índole exige revelar el propio movimiento lógico-

histórico en que transcurre y se determina la idea de la independencia en su génesis y desarrollo.

4 Ver capítulos I, II y III de la obra Historia de Cuba. Las luchas por la independencia nacional y las transformaciones estructurales 1868-1898, bajo la redacción de María del Carmen Barcía, Gloria García y Eduardo Torres-Cuevas, Editora Política, La Habana, 1996.

Page 12: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

12

12

Para ello se necesita penetrar en las diversas formas en que se expresa la actividad humana y la

cultura, es decir, la literatura, el arte, la política, la economía, el derecho, etc. Todas estas

manifestaciones de la existencia humana encarnan aristas, momentos, aspectos de la idea de la

independencia.

Por eso, este capítulo no intenta en modo alguno agotar el problema. Más que todo

constituye una aproximación o vía de acceso al objeto, pero de gran importancia en nuestro

criterio, pues presenta un enfoque sistémico del asunto y expone consideraciones teórico-

metodológicas y prácticas para el tratamiento del objeto de investigación.

Sobre la base del objetivo central: revelar la filosofía de emancipación en la contienda de

1868 y su relación con la identidad nacional, el segundo capítulo dirige la atención a los

siguientes aspectos, que al mismo tiempo se integran a la totalidad de la monografía.

. Antecedentes y planteamiento del problema.

. Tradición revolucionaria e identidad nacional en la gesta de 1868.

. La idea de la independencia y su devenir práctico. Independentismo,

abolicionismo e identidad nacional.

En la primera parte: Antecedentes y planteamiento del problema, se realiza un análisis

valorativo de la producción teórica existente en torno e la guerra de 1868, destacando momentos

positivos e insuficiencias. En esta dirección se enfatiza en aquellos autores que intentan o

desarrollan tesis esenciales respecto a la relación intrínseca entre el ideal independentista del 68 y

la tradición anterior que inicia Félix Varela. Se valora la importancia teórica y metodológica de

la orientación marxista en la historiografía cubana, cuyos análisis se caracterizan por situar el

lugar de la tradición independentista en la gestación de la nacionalidad y la nación cubana y el

tipo de identidad que le es consustancial. Se esboza el estado de elaboración del problema, así

Page 13: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

13

13

como los antecedentes y premisas para desbrozar nuevos caminos en pos de la sistematización

del objeto de investigación.

La segunda parte: Tradición política-revolucionaria e identidad nacional en la gesta de

1868, constituye el núcleo central del capítulo, en correspondencia con el objetivo propuesto.

Aquí se inicia el análisis mostrando la necesidad y racionalidad que sirven de aval a la contienda

libertadora. Para ello, se asume la fundamentación del Programa-Manifiesto del 10 de Octubre

proclamado por la Junta Revolucionaria, bajo la dirección de Céspedes. Ya de antemano, a modo

de hipótesis se define el 68 como un primer nivel de concreción, en la práctica, de la idea de la

independencia. Esta hipótesis se prueba en los restantes epígrafes del Capítulo. En el primero:

La idea de la independencia y su devenir práctico, se trabaja la génesis de la idea de la

independencia, a partir de su precursor. Antes de entrar de lleno en el asunto, y como modelo

teórico-metodológico que guíe su acceso, se expone brevemente la concepción filosófica de la

idea, en tanto elemento componente de la teoría. Para ello, se revela su estructura y función,

destacando su carácter sintético-integrador en la aprehensión práctico-espiritual de la realidad.

Posteriormente, ya ante una forma concreta, la idea de la independencia y su movimiento real en

las condiciones de la Cuba colonial, se convierte en el centro de la intelección y el análisis. En

esta parte del trabajo, se analiza cómo transcurre la herencia vareliana, incluyendo las distintas

determinaciones, condicionamientos y mediaciones en que deviene el ideal independentista.

En el segundo epígrafe: Independentismo, abolicionismo e identidad, se continúa

probando la hipótesis que concibe la práctica del 68 como determinación cualitativa de la

herencia vareliana. Aquí se fijan nuevas determinaciones de la idea, ya devenida tradición que

conjuga orgánicamente el independentismo y el abolicionismo. Se muestra cómo en los marcos

de la contradicción principal metrópoli-colonia, la especificidad de la economía, ya girando en la

Page 14: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

14

14

órbita del mercado mundial capitalista, sobre la base de la plantación esclavista, determina que en

un período largo la contradicción esclavista-esclavo, sea dominante, a tal punto que retrasa el

advenimiento de la revolución independentista. Sin embargo, cuando las condiciones objetivas y

subjetivas están presentes, el ideal independentista se impone por necesidad.

En esta parte del trabajo se analiza el valor de la Guerra Grande en la conversión de la

nacionalidad en nación, a partir del proceso de integración social y etno-racial que trae aparejado

la contienda emancipadora, así como las nuevas formas cualificadoras del ideal independentista.

Proceso que conduce al ascenso de las masas populares y con ello a la radicalización del proyecto

independentista. Se analiza además cómo las categorías libertad e igualdad se integran a la idea

de la independencia en su síntesis, dando mayor alcance y proyección social.

En las conclusiones, se hace énfasis en la tradición como herencia acumulada y como

elaboración y creación sobre bases nuevas. En esta parte se retoman aspectos centrales del objeto

de estudio, pero sobre un nivel superior.

Se destaca en todo su relieve e importancia el nuevo contenido clasista que imprimen las

masas populares al proceso y la tradición ético-humanista presente en Maceo y los patricios del

68, en el proceso de concreción y enriquecimiento de la tradición independentista. Tradición,

que profundiza su contenido en la contienda, en el sucesivo tránsito de las posiciones liberal-

burguesas, al inicio, a posiciones democráticas burguesas, y de estas bajo el impulso de las masas

populares se dirige a formas más radicales, que encauzarán Martí, Gómez y Maceo en el 95.

En la totalidad de la monografía se intenta ser fiel a la lógica que siguen los hechos y

acontecimientos, evitando discurrir en los marcos de un pensamiento separado de la realidad, y al

mismo tiempo poniendo de manifiesto la originalidad y la autenticidad que le es consustancial.

Page 15: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

15

15

En la estrategia conceptual-metodológica se ha concebido el discurrir y concreción de la

idea de la independencia en el contexto de la cultura y su dinámica de desarrollo, estrechamente

imbricado con el proceso formacional nacionalidad-nación y la identidad propia que define a la

nación cubana.

Este libro no constituye un trabajo acabado. Es sólo una aproximación al objeto, una

incursión panorámica en torno a la dialéctica que sigue la tradición independentista, inaugurada

por Varela, en su proceso de génesis, desarrollo y concreción, es decir, en su expresión dinámica

para concretar una filosofía emancipadora y una identidad fundadas en la resistencia, la libertad y

la dignidad. Una identidad, afincada en las raíces, en la cultura del ser y con una vocación

ecuménica, como brújula orientadora del porvenir de la nación.

Toda tradición5 -y en este caso la independentista- constituye un proceso, cuya dinámica

de movimiento encarna el ser esencial de sujetos-agentes prácticos concretos. Ser esencial que se

despliega, sintetiza y expresa en la cultura. La tradición independentista, en tanto tal, fundada en

una personalidad colectiva y una memoria histórica, no constituye un fenómeno estático, sino

devenir y creación que se actualiza en cada momento histórico para trascender el todo social y

afirmarse como nación con propia identidad.

5 "¿Qué es la tradición?" -Pregunta M. Vitier, sin intentar hacer definiciones completas que tanto rehuye por ineficaces- Por lo pronto, muchos la entienden mal. No es compromiso total con el pasado para repetir y perpetuar los criterios de antaño. Amar la tradición no implica adherirse sistemáticamente a las normas de períodos que tuvieron sus problemas muy diferentes de los nuestros. Significa sentir la continuidad de las altas aspiraciones humanas y reconocer que ya antes que nosotros hubo quienes se preocuparon por elevar la condición del país. Significa sentirnos ligados en el tiempo y en el propósito a una obra de salvación nacional, aunque con medios distintos, y significa, en fin, un tributo moral a la virtud de los antepasados" (Vitier, M. Valoraciones I. Universidad Central de Las Villas, 1960, p. 246).

Page 16: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

16

16

I. IDENTIDAD NACIONAL. TEORIA E HISTORIA

El acercamiento al concepto de identidad y sus determinaciones histórico-culturales

requiere de la teoría y la historia misma. El permanente diálogo teoría-historia arroja luz a las

indagaciones científicas. Es necesario abordar el problema en sus múltiples determinaciones y

condicionamientos, sin perder la perspectiva cultural de análisis.

1. La identidad como categoría filosófico-cultural

La identidad como categoría filosófica ha tenido varias acepciones en la historia de la

filosofía, destacándose las siguientes:

La identidad concebida como unidad de sustancia.

La identidad como propiedad de algunos objetos de ser sustituidos

(sustituibilidad).

La identidad como convención.

La primera definición corresponde a Aristóteles, para el cual "en sentido esencial, las

cosas son idénticas del mismo modo en que son unidad, ya que son idénticas cuando es una sola

su materia (en espacio o en número) o cuando su sustancia es una. Es, por lo tanto evidente que

la identidad de cualquier modo es una unidad, ya sea que la unidad se refiera a pluralidad de

cosas, ya sea que se refiera a una única cosa, considerada como dos, como resulta cuando se dice

que la cosa es idéntica a si misma".6

En Aristóteles la identidad esencial presupone la unidad de la sustancia o su definición en

6 Aristóteles: Metafísica Política. Inst. del Libro. La Habana, 1968, pág. 136.

Page 17: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

17

17

tanto tal.

La segunda definición encuentra su determinación en Leibniz, el cual la aproxima al

concepto de igualdad, es decir, la identidad entre las cosas está dada en el hecho que pueden

sustituirse unas por otras. Esta concepción la continúa Wolff, en el sentido de que son idénticas

las cosas que pueden sustituirse una a la otra, permaneciendo a salvo cualquiera de sus

predicados.7

Esta concepción ha sido asumida en general por la lógica contemporánea.

En la tercera concepción de la identidad, se parte del criterio de convencionalidad.

"Según esta concepción no se puede afirmar de una vez por todas el significado de la identidad o

el criterio para reconocerla, pero se puede, en el ámbito de un determinado sistema lingüístico,

determinar de modo convencional, pero apropiado, tal criterio (...) Desde el punto de vista de esta

concepción, lo importante es declarar, cuando se habla de identidad, el criterio que se adopta o al

que se hace referencia."8

Sin embargo, la concepción de la identidad como unidad de la sustancia, expuesta por

Aristóteles, es continuada por Hegel y desarrollada hasta presentar la esencia como identidad

consigo mismo, y la identidad como coincidencia o unidad de la esencia consigo misma. Pero

una identidad que presupone la diferencia en tanto le es intrínseca a ella misma en su mediación.

Para Hegel la identidad sólo puede definirse por oposición a la diferencia y viceversa, por

lo cual resulta unilateral y abstracto presentarlas como antítesis absolutas o en relación antitética.

"Y más aún si se considera que todo lo que existe muestra en él mismo que en su igualdad

consigo es desigual y contradictorio y que a pesar de su diferencia y contradicción es idéntico

7 Ver Nicola Abbagnano: Diccionario de filosofía. Instituto Cubano del Libro. La Habana, 1963, pág. 640.

8 Ibidem, pág. 641

Page 18: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

18

18

consigo mismo... al contrario, aquella identidad que debería estar fuera de la diferencia y aquella

diferencia, que debería estar fuera de la identidad, son producto de la reflexión extrínseca y de la

abstracción..."9 En fin de cuentas Hegel opone a la concepción de la identidad abstracta y

unilateral su intelección de la identidad concreta, en tanto unidad de la identidad y la diferencia.

De lo contrario la esencia, la realidad, carecería de fundamento. La realidad en su esencialidad

incluye la semejanza, la diferencia y su devenir recíproco, como transición de una determinación

a otra.

Esta concepción que Hegel desarrolla en la Ciencia de la Lógica y la Enciclopedia es

asumida y desarrollada por Marx, Engels y Lenin.

En los Cuadernos filosóficos, Lenin dedica una gran parte de sus reflexiones al problema

de la identidad, destacando la existencia en ella de la diferencia y la contradicción,10 como

momentos intrínsecos a su devenir real y concreto.

La realidad, en su naturaleza sistémica, en su esencialidad en despliegue no es estática.

Es una totalidad mediada por múltiples transiciones, determinaciones y conexiones recíprocas

que llevan a cada momento a su contrario dentro del todo y respecto de él. Presentar la identidad

pura es abstraerse del devenir y de la vitalidad real en que opera el proceso. Por eso, "la

manifestación singular no puede existir más que dentro de la conexión universal de la totalidad, y

de que ella alcanza su función, su sentido y su ser, y se vuelve concreta, únicamente por medio de

su inclusión dentro del proceso de la totalidad".11

Concebir la identidad pura, absoluta, fuera de la totalidad y del contexto en que transcurre

9 Hegel. Ciencia de la Lógica. Ediciones Solar/Nachete S.A. Argentina. Tomo II pág. 362.

10 Ver V.I. Lenin: Cuadernos Filosóficos. Edit. Progreso, Moscú. O.C. Tomo 29 págs. 117-118-122-133-142-143-151-173-179-255.

11 L. Kofler: Historia y dialéctica. Edit. Amorrortu. Buenos Aires, 1972,

Page 19: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

19

19

un fenómeno o proceso conduce inexorablemente al error. No es posible poner la realidad, tanto

lo material como lo pensado entre paréntesis, y olvidar las conexiones reales en que deviene el

todo y sus vínculos y transiciones recíprocas. Lo idéntico, es único, existe porque existe lo

diferente, lo diverso. Se trata de la realidad, y ella opera como esencia contradictoria que

presupone en su interior tendencias contrarias. "Contradiciendo a la identidad rígida, la ciencia ha

llegado a determinar que todo proceso del Universo se encuentra en constante transformación y

que, por lo tanto, constituye un conflicto entre lo que ya ha sido y aquello que llegará a ser. Toda

manifestación, -continúa Eli de Gortari- corresponde, entonces, a una unificación transitoria entre

opuestos; y, en primer término, a la identidad ya lograda con la diversidad en que se está

convirtiendo."12

Lo único, lo diverso, son dos polos de una misma unidad que los presupone en

movimiento y síntesis: Operar con términos lógicos formales, perdería de vista que "la diversidad

que se acusa en la identidad es, por sí misma, la falta de identidad, es decir, la desigualdad.

Entonces, -enfatiza el filósofo mexicano- junto con el principio de identidad es indispensable

considerar el principio de diversidad".13

La identidad, tanto en su expresión filosófica general, como en sus determinaciones,

cuyos fenómenos abarcados sean más restringidos, requiere ser considerada en su dinámica real y

contradictoria. En su expresión sociofilosófica y culturaL, cuando se refiere a procesos sociales,

resulta necesario abordar la identidad en los marcos de la dialéctica de lo general, lo particular y

lo singular. De lo contrario el análisis pierde sustantividad y no reproduce objetivamente el

pág. 42.

12 Eli de Gortari: Introducción a la Lógica Dialéctica. Publicaciones Di anoia. UNAM, México, 1974, pág. 132-133.

13 Ibidem.

Page 20: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

20

20

fenómeno o proceso en su devenir real.

Es necesario pensar el problema de la identidad a partir de una concepción sistémica que

reproduzca lo más aproximadamente posible la realidad en su dinámica contextual, espacial y

temporal. Pensar la realidad social, y más aún cuando indagamos en torno a problemas

formacionales, ya sea el surgimiento de la nacionalidad, la nación y su contenido cultural,

requiere de un enfoque que incluya las transiciones y condicionamientos en que transcurre el

fenómeno o proceso, lo que equivale a revelar su movimiento real. Esto encuentra nacionalidad

conceptual si se comprende lo general..."como una ley o principio de concatenación..."14 como

"el vínculo regular de dos (o más) individuos singulares, que los transforma en momentos de una

misma unidad real concreta. Y esta unidad es mucho más razonable presentarla como una

totalidad de momentos singulares distintos, que en forma de una multitud indeterminada de

unidades indiferentes una con otra".15

Esta perspectiva de análisis permite asumir la historia y la cultura de modo concreto, así

como explicar con sólidos fundamentos la identidad nacional en su dinámica específica, sobre la

base de la dialéctica de lo general y lo singular en sus formas originarias y en su proceso de

desarrollo y enriquecimiento de la cultura.

En los últimos tiempos, la categoría identidad en su connotación sociofilosófica y

cultural, como identidad nacional ha adquirido gran importancia. Constantemente aparecen

artículos especializados, donde de una forma u otra se aborda. En algunos casos se vincula con la

cultura, en otros con la conciencia nacional o algún aspecto relacionado con la nación, su

14 E. V. Ilienkov: Lógica Dialéctica. Edit. Progreso, Moscú, 1977, pág. 387.

15 Ibidem. Págs. 386-387.

Page 21: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

21

21

existencia y el modo como se piensa su ser esencial.16 En algunas ocasiones se define el concepto

y se determina su expresión real. Es característico encontrar una absolutización tal de lo común

en la identidad, que no deja lugar a lo diverso, presentándose su devenir de modo lineal y

abstracto, al margen del proceso vital mismo. Se encuentra también una ponderación excesiva de

lo singular y autóctono, como si pudiera existir y desarrollarse al margen de lo general.

Naturalmente, dilucidar este problema no constituye una empresa fácil. Es tan complejo

como la cultura misma, en tanto resultado de la actividad humana.

Para otros autores, la categoría identidad resulta errática, confusa y presta a

instrumentaciones ideológicas,17 independientemente que se asuma, buscando lo común en lo

diverso.

Algunos, incluso, absolutizan tanto las posibilidades de "manipulación ideológica de su

entidad conceptual, que la definen como doctrina nacionalista.18 Pero, sin revelar la esencia de la

categoría identidad nacional, y al margen de un contexto histórico-concreto, ya de antemano se

vicia el análisis y hace estériles las posibilidades teórico-metodológicas de dicho concepto. El

nacionalismo extremo no es un fenómeno inmanente a la identidad nacional y a su conciencia

histórica. Revelar sus causas presupone un análisis concreto, de una realidad concreta, que

incluye las fuerzas sociales que actúan en el escenario político, así como los intereses y

16 Ver de García M. y Baeza, C. Modelo teórico para la identidad cultural. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello. La Habana, 1996, pp. 54-77.

17 Ver Guadalupe Ruiz Giménez. El problema de la identidad en las sociedades iberoamericanas. Cuadernos americanos 2. UNAM, México, 1987, pág. 81.

18 "Nombrada y proclamada constantemente la cuestión de la identidad no deja de ser una doctrina nacionalista. Como credo sobreentendido y sectario, como ideología prefijada y predestinada en que la nación viene a ocupar el lugar de Dios supremo, llega a cosificar al hombre y sus capacidades sometidas a ese valor único." (Teresa Waisman. ¿Identidad nacionalista o conciencia nacional? En Cuadernos Americanos. UNAM, México No. 1, 1985, pág. 121.

Page 22: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

22

22

aspiraciones que puedan condicionar o no la manipulación ideológica de la identidad nacional.

Sin embargo, existen otros autores que reconocen el valor teórico-metodológico y

práctico de esta categoría, para abordar la realidad nacional. Según Saúl Rivas: "La identidad

alude la especificidad sociocultural e histórica de cada pueblo, en un constante proceso de

endoculturación y de interculturación. La identidad -continúa Rivas- como todo concepto

histórico ofrece posibilidades y limitaciones; no es omniabarcante, ni está basado en un

fundamento expansivo..."19 El autor destaca la importancia del concepto para la convivencia y la

liberación y define el chauvinismo y la xenofobia como caricaturización de la identidad, o

expresiones que guardan una relación de antítesis.

Para el autor, a pesar de que diferencia los conceptos identidad nacional y cultural,

considera que no hay identidad nacional sin identidad cultural.20 Vincula correctamente la

identidad al agente histórico, pues "de nada vale una identidad si el pueblo que la tiene no es el

sujeto histórico de su gestión y autodeterminación".21

En la propia obra, Esteban E. Mosonyi, al abordar la dialéctica de la identidad nacional, lo

define como "...el conjunto dialéctico de especificidades, tanto objetivas como subjetivas,

actuantes dentro de una sociedad, por pequeña que ella sea y por menores que sean sus

diferencias aparentes respecto de otras colectividades".22

En sus determinaciones conceptuales, al asumir la dialéctica de la identidad nacional el

autor trata de vincular estrechamente los aspectos objetivos y subjetivos de dicha entidad, así

19 Ver Prólogo de Saúl Rivas-Rivas al libro de Esteban Emilio Mosonyi: "Identidad nacional y culturas populares" Edit. La Enseñanza Viva, Caracas. Venezuela, 1981, pág. 10.

20 Ibidem.

21 Ibidem.

22 Mosonyi, E. Identidad nacional y culturas populares. Edit. La Enseñanza viva, Caracas, Venezuela, 1981, p. 277.

Page 23: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

23

23

como aclarar y perfilar algunos problemas de enfoques:

1) Es falso que un pueblo -refiere a Venezuela- carezca de identidad.

2) Es falso que al hablar de identidad e identificación nos remita a la noción de lo uniforme

y de lo inmutable.

3) La identidad nacional no tiene por qué privilegiar a cualquiera de sus componentes

étnicos.

4) Pese a la importancia extraordinaria del mestizaje, la identidad nacional no se agota en

ese proceso.

5) Es falso e inoperante situar la identidad nacional en el plano del presente con

prescindencia del pasado.

6) Es incierto que la afirmación de la identidad constituya, de por sí un planteamiento

patriotero o chauvinista.

7) No es verdad que la identidad nacional sea un concepto políticamente limitante. Por el

contrario, asumirla plenamente es una exigencia impostergable de nuestro porvenir como

pueblo.23

El tratamiento y enfoque del problema de la identidad nacional por este autor venezolano,

pone de manifiesto la existencia de un estudio sistematizado, sobre tan importante objeto, a partir

de una visión pancrónica, pues diacronía y sincronía no son planos separados, sino caras distintas

de una misma totalidad dialéctica.24

La asunción de la identidad nacional en todas sus facetas y determinaciones, pone de

23 Esteban E. Mosonyi. "Dialéctica de la identidad nacional". En O. Cit. págs. 227-285.

24 "Si partimos de un tiempo histórico en que el pasado vive y actúa bajo distintas apariencias y donde el futuro no se perfila como un ente desarticulado y flotante, sino como el desenvolvimiento de proyectos históricos íntimamente ligados a etapas anteriores, no hay dudas de que estamos inmersos en un planteamiento pancrónico". (Ibidem, pág. 160).

Page 24: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

24

24

manifiesto la riqueza que encierra dicha categoría filosófico-cultural, así como las posibilidades

teórico-metodológicas para explicar con fundamentos sólidos la existencia de nuestros pueblos 25

y proyectar su ser existencial hacia la búsqueda de todo lo que nos une a lo latinoamericano, así

como rechazar con fuerza todo lo que nos divide y aliena frente al enemigo común, pues, "La

capacidad latinoamericana y de cada uno de sus pueblos para determinar su propio destino

depende de su identidad, es decir, de la comprensión de las tres dimensiones de nuestro ser

concreto dentro del continuo: pasado-presente-porvenir. La identidad es lo que confiere al

cambio la esencia de continuidad, autodeterminación y razón del sujeto, mientras el cambio le

permite a ello la permanencia de su esencia".26

2. Identidad nacional. Cultura y pensamiento revolucionario

La identidad de nuestra existencia real y el modo de pensarla requiere de un análisis

histórico del devenir de su realidad en los marcos del proceso de formación de la nación cubana y

su autoconciencia en tanto tal. Esto presupone indagar en su historia, así como revelar aquellos

conceptos afines con que opera la literatura especializada, es decir, con conceptos como

nacionalidad, nación, identidad cultural, cubanía así como revelar el lugar de la tradición política

revolucionaria en la plasmación de la identidad nacional cubana.

El problema de la identidad nacional, su contenido, estructura, y funciones no ha sido

25 "...No existe sujeto individual o colectivo -sea persona, clase social, pueblo o nación- que no tenga identidad propia, debido a que esta es la visión del mundo o Weltanschau que le es necesario para conducirse en su quehacer. Es la brújula que lo guía a través de los constantes cambios de la realidad en que vive". (Heinz Dietrich: Emancipación e Identidad de América Latina: 1492 -1992. En nuestra América frente al V Centenario. Edit. Joaquín Mortiz/Planeta, México, 1989, pág. 46.

26 Ibidem. pág. 45.

Page 25: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

25

25

objeto de una investigación profunda. Es un terreno virgen, por el cual sólo se ha transitado en

determinados aspectos en forma de aproximaciones, que aunque siempre valiosas, resultan

parciales.

Sin embargo, constantemente el concepto aparece en variadas publicaciones de una forma

tan categórica y "convincente", que da la impresión que es un problema definido y resuelto. Lo

peor de todo es que no siempre refiere al mismo contenido. ¿Es que estamos en presencia de una

categoría polisémica? ¿O se trata de un vago conocimiento, aún carente de entidad conceptual

propia? ¿O equivale al concepto de cultura nacional?27

Resulta claro que las determinaciones conceptuales no siempre son fáciles, y más aún en

conceptos de esta índole, donde la realidad que expresa posee múltiples aristas de enfoques y

criterios. Sin embargo, la lógica exige definiciones, que sin agotar la realidad aprehensible,

determinen en su esencialidad el contenido o región que expresa. De lo contrario resulta

imposible operar con los conceptos, en tanto peldaños del conocimiento y formas universales en

que se reflejan las leyes de la realidad.

La categoría identidad nacional, designa el sistema de rasgos comunes que definen un

grupo social, comunidad o pueblo, devenido determinación fundamental de su ser esencial y

fuente auténtica de creación social. Es una unidad, que fijando la comunidad, presupone la

diversidad, la diferencia y sus vínculos recíprocos, como modo dinámico de constante

enriquecimiento y proyección hacia la universalidad.

La identidad nacional integra en su expresión sintética la comunidad de aspectos

socioculturales, étnicos lingüísticos, económicos, territoriales, etc., así como la conciencia

histórica en que se piensa su ser esencial en tanto tal, incluyendo su auténtica realización

27 Sobre esto, ver de Esteban Emilio Mosonyi: Identidad nacional y cultura populares. Edit. La Enseñanza viva. Caracas. Venezuela, 1981, pág. 10.

Page 26: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

26

26

humana, y las posibilidades de originalidad y creación.

La identidad nacional no es una entelequia a priori que se sitúa por encima de los pueblos

y naciones. Es, en su realidad concreta, un proceso y resultado de la actividad humana en su

historia particular, como vía de acceso a la universalidad de su ser esencial. Proceso que

transcurre como afirmación y reafirmación del ser histórico, singular, en tanto condición

imprescindible para participar de la universalidad. Resultado que encarna y despliega en síntesis

lo singular auténtico, enriquecido, expresado ya como universal concreto. "Por ello -escribe

Alejandro Serrano Caldera-, el latinoamericano se plantea la identidad como problema previo, y

su filosofía, en lugar de constituirse sobre la reflexión de los universales tradicionalmente

aceptados como sujetos del empeño filosófico, se ha iniciado en la búsqueda de la especificidad

de lo latinoamericano que es la condición de la universalidad de su ser. Si la filosofía, -enfatiza

el filósofo- como lo señala Leopoldo Zea, es actividad humana que tiene por objeto resolver

problemas humanos, es claro que en nuestra circunstancia la tarea principal de la filosofía

consiste en plantearse y resolver el más humano de nuestros problemas que es el de la identidad

de nuestro ser".28

Esta tesis, en función de la identidad latinoamericana, es común en cuanto a su esencia a

la identidad cubana. Además resulta impensable e imposible concebir lo latinoamericano al

margen de las naciones que lo integran y concretan. Sencillamente lo específico y propio de lo

cubano y lo latinoamericano, determinan y encarnan la dialéctica de lo singular y lo particular, en

un proceso de síntesis hacia lo universal y concreto. Es precisamente en esta dinámica donde se

despliega y toma cuerpo la cultura cubana y latinoamericana con vocación de universalidad.

28 Alejandro Serrano C. Prolegómenos a una teoría del ser latinoamericano. En Anuario de Estudios Latinoamericanos, No. 17 UNAM. México, 1985, pág. 20.

Page 27: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

27

27

Sencillamente "lo universal está contenido en lo particular; éste es denso precipitado de la

universalidad. La búsqueda de nuestra particularidad como latinoamericano es condición de la

búsqueda de nuestra universalidad como seres humanos; ser latinoamericano es el principio que

nos aproxima al ser..."29 La comprensión de este proceso dimana de la misma realidad histórica

en que se ha ido gestando la identidad. "Identidad hecha, como todas las identidades, en la

historia, combinando las razas y culturas propias de las razas que se han dado cita en esta

región".30

La identidad no se forja en la imitación de lo extraño, ni con la copia mimética de las

influencias extranjeras.31 Es un proceso dialéctico de afirmación, negación y creación que

encarna una realidad histórica concreta por sujetos reales y actuantes. Es su propia obra

objetivada en lo esencial en la cultura nacional, condensada en una fuerza material y una

conciencia histórica que afirma el ser del pueblo y condiciona su desarrollo.

Esto no significa en modo alguno que la identidad se reduzca a la cultura, a la identidad

cultural. Es un concepto más amplio, donde la cultura nacional constituye su contenido

fundamental, su núcleo integrador, que no agota toda la estructura de la identidad nacional.

Desde el punto de vista lógico, se incurre en graves problemas metodológicos cuando el

núcleo o contenido esencial de una totalidad orgánica -en este caso la identidad cultural- se

29 Ibidem, pág. 18.

30 Leopoldo Zea. "La Revolución Cubana en la dialéctica de la historia". Cuadernos Americanos No. 7 UNAM, México, 1988, pág. 78.

31 "El hombre americano -escribe Zea- se pregunta sobre la posibilidad de participar en la cultura occidental en otros términos que no sean los puramente imitativos. No quiere seguir viviendo, como decía Hegel, a la sombra de la cultura occidental, sino participar en ella. Es esta su participación la que debe ser original ...), la del hombre que, a partir de unas determinadas circunstancias que le han tocado en suerte, interviene en la elaboración de la cultura (...), aportando a la misma las experiencias que ha originado su situación concreta. Es la preocupación del hombre que quiere ser algo más que el reflejo o eco de una cultura; la del hombre que quiere ser parte activa de la misma". (Leopoldo Zea. "América en la historia". Fondo de Cultura Económica), (México, 1957, pág. 12).

Page 28: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

28

28

identifica con dicha totalidad, es decir, con la identidad nacional, pues entonces se marginan y

soslayan otros aspectos que no pertenecen a la cultura, o se hace tan extensible el concepto de la

cultura que deviene entidad conceptual vaga y por tanto propicia a la manipulación subjetivista.

Esto no significa en modo alguno subestimar el lugar y papel de la cultura en el proceso

de gestación y desarrollo dinámico de la identidad nacional. La cultura, su consideración y

ubicación como núcleo de la identidad nacional, pone de manifiesto y explica su papel integrador

del todo y la fuerza con que lo trasciende, define y determina. Precisamente el status de la

cultura nacional como núcleo de la identidad fija su idea, su concepto y riqueza, en tanto "fuente

de valores, catalizador de creatividad y movilizador de energía para un desarrollo endógeno y

auténticamente humano".32

En esto se fundamenta el lugar relevante de la cultura, así como el valor teórico-

metodológico de su intelección, para asumir de modo científico el devenir y condicionamiento de

la identidad nacional. Es que la cultura en toda su expresión y determinaciones33 aparece como

proceso y resultado de la actividad humana, y con ello "genio del pueblo... que condiciona la

orientación fundamental del desarrollo, su tipo y estado(...)34 De ahí "que para asegurar un

desarrollo auténtico es necesario restituir la identidad cultural de los pueblos en la plenitud de sus

componentes más representativos, más profundos y auténticos..."35

La cultura, en tanto ser esencial y medida del desarrollo alcanzado por el hombre en su

32 Huyunh Cao-Tri: Identidad cultural y desarrollo. Alcance y significación. Cuadernos Americanos No. 1 México, D.F. 1985, pág. 107.

33 Entiéndase la cultura como toda producción humana en su proceso, resultado y síntesis del ser esencial del hombre y que se concreta en la historia, el arte, la literatura, la ética, la filosofía, la economía, el derecho, la ciencia, etc. Cultura es realidad material y espiritual humana, conocimiento, sensibilidad, valor, praxis y comunicación.

34 Ibidem.

35 Ibidem.

Page 29: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

29

29

quehacer práctico-espiritual, representa una categoría clave para revelar la esencia de la identidad

nacional y sus mecanismos de desarrollo. Su valor teórico-metodológico es evidente, pues con su

ayuda "se pueden determinar las peculiaridades cualitativas de las formas histórico-concretas de

la vida social de la actividad de los diferentes grupos sociales, el grado de perfeccionamiento que

ha tenido su producción material y espiritual, de los aspectos originales y propios de ese

conglomerado social..."36 así como sus dominios universal y específico en que se expresa.

La cultura como proceso y resultado de la actividad práctico-espiritual, deviene así grado

cualitativo de universalización del hombre y de su obra, a tal punto que lo reproduce en calidad

de sujeto humanizando la naturaleza y haciendo historia.37 Todo enmarcado en un proceso

continuo de producción, reproducción, creación e intercambio de la obra humana en sus múltiples

manifestaciones. Es un proceso donde el hombre encarna su ser esencial y con ello mira el

pasado, afianza el presente y proyecta el futuro, a partir, del reconocimiento de las posibilidades y

los límites en que se despliega su energía creadora en un marco histórico concreto.

Al margen de la cultura es imposible revelar la dialéctica de lo general y lo particular, lo

autóctono y lo foráneo, lo auténtico y lo inauténtico de un país o sociedad concreta. Su función

integradora dimana del hecho de que "la producción social, siendo la producción de las

condiciones materiales de vida de los hombres, de sus relaciones y su conciencia es, al mismo

tiempo, la producción por ellos de sí mismos, su autoproducción, lo que existe no como rama

independiente y aislada de la actividad humana, sino como forma de la propia producción

36 Pablo Guadarrama, Nicolai P. Lo universal y lo específico en la cultura. Edit. C. Sociales, La Habana, 1990, pág. 65.

37 Sobre esto ver C. Marx y F. Engels. La Ideología Alemana, primer capítulo. Aquí aparece un análisis profundo del devenir histórico del hombre y su cultura.

Page 30: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

30

30

material y espiritual".38

Cada cultura, en su proceso dinámico de desarrollo y en la encarnación real de sus resultados,

concreta en síntesis múltiples determinaciones y mediaciones en que tiene lugar su existencia

como tal. La cultura nacional que sirve de núcleo integrador a la identidad de un país, resulta de

la conjunción dinámica de muchos aspectos y productos sociales, humanos, de índole universal,

particular y singular, engendrados en la historia como proceso de asimilación y creación, donde

cada país, en función de sus condiciones histórico-concretas y los hombres que participan en

calidad de sujeto históricos, obtiene un determinado resultado que avala su existencia, y la razón

de su ser esencial. Un producto nacional, que en la medida que expresa y compendia una historia

real concreta, resulta original y auténtico a tal punto que se objetiva y traduce en una base o

fundamento de sustentación de la existencia, y en una fuerza generadora de sentimientos y

conciencia históricas.

Sin embargo, la cultura no constituye una entidad abstracta fuera de las clases. Si la

cultura es producción del hombre sociohistóricamente determinado, es lógico que las sociedades

o naciones divididas en clases trasciendan sus ideologías a la cultura.39 En este sentido, tal como

señaló Lenin, en las sociedades clasistas existen dos culturas en oposición: la cultura de las clases

opresoras y la de las oprimidas. Esto no significa que el proletariado niegue nihilistamente los

valores presentes en la cultura burguesa. Precisamente, "el marxismo ha conquistado su

significación universal como ideología del proletariado revolucionario -enfatiza Lenin- porque

no ha rechazado en modo alguno las más valiosas conquistas de la época burguesa, sino por el

38 V. Mezhviev. La cultura y la historia. Edit. Progreso, Moscú, 1980, pág. 116.

39 Esto no significa en modo alguno ideologizar en grado extremo la concepción de la cultura y mucho menos negar los valores culturales universales.

Page 31: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

31

31

contrario, ha asimilado y reelaborado todo lo que hubo de valioso en más de dos mil años de

desarrollo del pensamiento y la cultura humanas".40 Es un proceso de negación y creación donde

la cultura revolucionaria, enriquecida con las conquistas de la historia, se impone e integra a la

identidad nacional, con entidad propia, autenticidad y originalidad. En la medida que es

expresión de su tiempo y sigue la línea del progreso y el desarrollo deviene universalidad y

proyección esencial de realización humana y nacional. Por eso, "... en la Cuba del siglo XIX -

señala A. Hart- se enfrentaron dos proyectos de nacionalidad o de patria, es decir, el de Varela y

Martí, de un lado, y el conservador, reformista y autonomista, del otro. Estos últimos alcanzaron

determinados niveles de información y conocimiento de una importancia especial, pero, sin

embargo, no cuajaron nunca en cultura cubana..."41

El proyecto patriótico-independentista en correspondencia con las necesidades e intereses

históricos reales, y avalado por una tradición política revolucionaria que continúa, concreta y

enraiza en la realidad cubana, se convierte en fundamento de la identidad nacional y la enriquece

y afirma.

Las propias necesidades y su asunción práctica -la libertad- proyectada en intereses

opuestos a la dominación, se traduce en un fuerte sentimiento nacional, hasta alcanzar un nivel

superior en la conciencia nacional, 42 es decir, se trata del movimiento de la conciencia cotidiana

a la conciencia histórica.

40 V. I. Lenin: La cultura proletaria. En Lenin La Ideología y la cultura socialista. Edit. Progreso, Moscú, 1979, pág. 154.

41 A. Hart: Cultura e identidad nacional. Ministerio de Cultura, La Habana, 1989, pág. 20.

42 "En el sentimiento nacional juegan especialmente las raíces telúricas, folklóricas, las costumbres, lo que surge de la geografía y de la Psicología. La conciencia nacional nace de la necesidad del progreso de la comprensión de las causas económicas, sociales, culturales y políticas que lo traban, se oponen o lo dificultan". (Leonardo Paso. Independencia, afirmación nacional y unidad latinoamericana. En Revista Islas No. 78, Mayo-Agosto 1948, pág. 158.

Page 32: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

32

32

Naturalmente este es un fenómeno complejo. El proceso de génesis y desarrollo de la

identidad nacional, transita por los mismos peldaños en que se funda y determina la nacionalidad

y la nación cubanas. Existen múltiples eslabones y mediaciones de carácter étnico-racial,

económico, político, geográfico, lingüístico, etc. que de una forma u otra influyen en la totalidad

del problema. Sin embargo, el pensamiento revolucionario, ya devenido tradición política

revolucionaria, se inscribe como uno de los fundamentos socioculturales que más incidencia tiene

en la conformación, defensa y preservación de la identidad nacional. Es algo así, como el eslabón

fundamental en la cadena de acontecimientos, cuyos restantes aspectos del sistema interaccionan

en torno a él, a tal punto de ser determinante su influencia en la totalidad. La tradición política

revolucionaria, cimentada sólidamente en la obra de Félix Varela y sus continuadores, medió

todo el devenir formacional de la nación cubana. El independentismo consecuente,

estrechamente vinculado a la abolición de la esclavitud constituye hilo conductor del

pensamiento revolucionario y premisa integradora de la identidad nacional en proceso de

formación y desarrollo.

El pensamiento político-revolucionario, expresión de la propia situación socioeconómica

del país, afianza un sentimiento y una conciencia nacionales, catalizadores de energía creadoras

sobre la base de un ideal independentista que hurgará toda la realidad existente. Es que Varela

simboliza la existencia cubana hecha conciencia y postula un sentido nuevo de pertenencia sólo

lograble con la independencia absoluta. Una cubanía sin límites, capaz de penetrar las sucesivas

generaciones y dotarlas de los medios ético-políticos necesarios para la cristalización y defensa

de la identidad nacional. Sencillamente, el presbítero y maestro que nos enseñó en pensar, forjó

un ideal ético-político auténtico capaz de trascender su presente histórico y servir de premisa a lo

porvenir. El ideario independentista de la revolución de 1868 lo concreta y lo desarrolla. Martí

Page 33: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

33

33

lo afirma, continúa y sintetiza en un nivel superior que refleja y cualifica nuevas condiciones

históricas, donde independentismo y antimperialismo se imbrican en un solo haz para preservar

la identidad nacional. "Martí, hombre genial, -escribe J.A. Portuondo- fue más allá de su clase y

puso las bases de la nación para sí."

Su concepción radical de la república futura -"una, cordial y sagaz, con todos y para el

bien de todos,- en la cual la aspiración suprema había de ser "la dignidad plena del hombre, por

encima de las clases y de las razas, lo enfrentó al egoísmo reaccionario de autonomistas y de

anexionistas, decididos a conservar su dominio de la tierra y de la economía insulares, aliadas a

España o a los Estados Unidos".43

La obra de Martí, en esencia, síntesis de pensamiento y acción postula un ideario ético-

político de raíz humanista que en calidad de paradigma media y trasciende el presente y sirve de

base proyectual del futuro. Precisamente por esto, devino modelo para transitar de la nación en sí

frustrada por la intervención norteamericana (nación fuera de sí) hacia la nación para sí,44 donde

el pueblo devendría verdadero sujeto histórico.

Es indudable la existencia de una misma línea de pensamiento en continuo ascenso y

superación. Una tradición revolucionaria genuina, original y auténtica, penetrada por una

tradición ético-política de base humanista, donde las diferencias entre Varela, Martí, Mella, Fidel

en tantos hombres que sintetizan dicha tradición en distintas etapas del proceso, sólo se

determinan por las respuestas que han tenido que dar a sus momentos históricos. Problemas

comunes en una historia que no se detiene y es fuente de contradicciones y nuevas mediaciones

43 José A. Portuondo: "Cuba, nación para sí". En la obra del propio autor: Crítica de la época y otros

ensayos. Univ. Central de las Villas, 1963, págs. 51-52.

44 Términos conceptuales que emplea el Dr. J. A. Portuondo para cualificar distintos niveles en el proceso de

formación de la nación, y que el autor de este trabajo asume.

Page 34: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

34

34

en su devenir.

En esta dirección, es totalmente racional y certera la tesis de J. A. Portuondo, en el

sentido que "la declaración de La Habana, constituye el manifiesto de la nación para sí, como

fuera el de Montecristi, firmado en 1895 por José Martí y Máximo Gómez, el manifiesto de la

frustrada nación en sí".45

Es un proceso continuo, ascendente, de acceso y penetración de esencias, donde identidad

nacional, tradición política, en su acción recíproca se superan y determinan en nuevos niveles de

concreción y enriquecimiento, para potenciarse con nuevas energías creadoras y nuevos

objetivos, en correspondencia con las exigencias de la contemporaneidad.

Así el triunfo, desarrollo y obra de la revolución, fundada en raíces martianas y marxistas-

leninistas concreta la existencia de una nación para sí, y por consiguiente un pueblo libre e

independiente, dueño de su destino histórico. Esto al mismo tiempo comporta y cualifica una

nueva identidad nacional basada en posibilidades reales de realización humana, pues "... por

primera vez en la historia de las Américas, un poder realmente descolonizado -señala R.

Depestre- un poder dotado de imaginación y audacia, se da a la tarea de estructurar con vigor las

virtualidades de una identidad fundada sobre la igualdad, la dignidad, la belleza de todos los

hombres. La creatividad revolucionaria garantiza la liberación socio-psicológica de negros y

blancos, dentro de un proceso de integración cultural que unifica cada día de manera más perfecta

las capas étnicas del país y humaniza las relaciones interraciales. La lucha por identificar al

campesino, al obrero, al intelectual, a la mujer, al niño, -en una palabra, por identificar la

condición humana dentro de una historia que ha dejado de ser dolorosa- se lleva a cabo mediante

la implantación de una pedagogía revolucionaria que está llamada a romper sin ningún género de

45Ibidem, pág. 73.

Page 35: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

35

35

duda los circuitos emocionales, los viejos reflejos de animalidad que el egoísmo y el racismo del

sistema capitalista habían sembrado en la conciencia desdichada de la gente".46

Esta nueva identidad -pudiera llamarse identidad nacional para sí, siguiendo la

terminología asumida- no es un ente abstracto, al margen de condicionamiento y contexto

histórico. Es un resultado de más de cien años de lucha. Un producto de una revolución

auténtica que transformó las estructuras económicas, políticas y sociales, y con ello, la

superestructura de toda la sociedad. Una identidad forjada en lucha, contradicciones y en la

diversidad compleja de la realidad cubana, como única forma de afianzar lo autóctono en

indisoluble unidad con lo universal, así como "fundar nuestro ser individual y social sobre bases

históricas que ninguna tempestad neocolonial podrá jamás destruir".47

Una identidad nacional, que afirmando creadoramente lo autóctono se proyecta a lo

latinoamericano y universal y adquiere al mismo tiempo entidad auténtica y universalidad

concreta sobre la base de una teoría y una praxis de principios. Por eso identidad nacional y

revolución han devenido móvil concreto de creación social humana, y despliegue permanente de

patriotismo y humanidad, en una unidad tal, que patria y humanidad se identifican y

complementan. Su fuerza "proviene... de que ella se tiene a sí misma por una empresa moral, y

que se ha negado a plantear por su cuenta la antigua separación de la moral y la política... Es un

organismo vivo que lucha sin cesar en condiciones difíciles, para alcanzar un nivel siempre más

alto de conocimiento, de conciencia y de identificación de sí mismo, consigo mismo".48

Una revolución original, que recogiendo lo más revolucionario y valioso de la cultura

46 René Depestre: Los fundamentos socioculturales de nuestra identidad. En Revista "Casa de las Américas" No. 58, enero-febrero, La Habana, pág. 33.

47 Ibidem, pág. 34.

48 Ibidem, pág. 33

Page 36: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

36

36

cubana, latinoamericana y universal ha fundado una identidad de nuevo tipo, una identidad

desmistificadora y humana, donde el hombre y el pueblo se proyecten como sujetos de la historia.

Por eso el Che, consciente de la realidad cubana y su devenir futuro, exigía la necesidad de

"tener una gran dosis de humanidad, una gran dosis de sentido de la justicia y de la verdad para

no caer en extremos dogmáticos, en escolasticismos fríos, en aislamiento de las masas. Todos los

días -enfatizaba el guerrillero heroico- hay que luchar porque ese amor a la humanidad viviente

se transforme en hechos concretos, en actos que sirvan de ejemplo, de movilización".49

3. Identidad nacional, historia y desarrollo

La comprensión de la identidad nacional sólo es posible a partir de un enfoque que la

piense y aborde en su historia, dinamicidad y desarrollo. Unica forma de comprender el presente

en su expresión sintética, así como delinear el futuro en sus rasgos esenciales. Se trata de

comprender el pasado en toda su riqueza y concreción a partir de una conciencia crítica que

evalúe con sentido histórico la experiencia de ayer. Esto posibilita conformar una memoria

histórica y un patrimonio cultural, capaz de servir de fundamento al devenir nacional.

La identidad nacional cubana y su contenido esencial -la cultura- tiene una historia de

gestación y desarrollo, cuyo inicio se remonta a la época en que los habitantes de Cuba,

reflexionan en un sentido de pertenencia propia, diferente al español. Un comportamiento,

primero a nivel de los sentimientos hasta ascender a nivel de la conciencia histórica, ya como ser

autoconsciente. Proceso que dimana del propio desarrollo económico, cultural y social que se

opera en Cuba en estrecha relación con el acontecer mundial.

49 Ernesto Guevara: El Socialismo y el hombre en Cuba. En Obras, 1957-1967, Casa de las Américas, T. II, pág. 382.

Page 37: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

37

37

El proceso de conquista y colonización de Cuba de fines del siglo XV por España,

encontró una población aborigen con un bajo desarrollo cultural,50 a diferencia de las grandes

culturas precolombinas de América. En el transcurso de la conquista y posteriormente, a través

de un sistema cruel de explotación, prácticamente desapareció la población indígena, y con ello la

posibilidad de desarrollar su cultura. Se inicia un proceso cuya complejidad impregnará rasgos

peculiares al desenvolvimiento futuro de la identidad cubana. Un fenómeno contradictorio,

donde el impacto de las dos culturas se tradujo en una "transculturación fracasada para los

indígenas y radical y cruel para los advenedizos. La india sedimentación humana de la sociedad -

continúa F. Ortiz- fue destruida en Cuba y hubo que transmigrar toda su nueva población, así la

clase de los dominadores como la clase de los dominados. Curioso fenómeno social este de

Cuba, el de haber sido desde el siglo XVI igualmente invasoras, con la fuerza o a la fuerza, todas

sus clases, razas y culturas, todas exógenas y todas desgarradas, con el trauma del desarraigo

original y de su ruda transplantación". 51

La población que se asienta en la isla está compuesta por descendientes de los primeros

colonos, los negros africanos traídos como esclavos, así como los descendientes de españoles con

mujeres indias o negras. Posteriormente la integrarán otras etnias.

Durante los siglos XVI-XVII en Cuba, predomina el régimen esclavista con rasgos

feudales y capitalistas. Es una etapa de lento desarrollo de la población, la economía y la cultura.

Se conjugan la economía natural con la mercantil, cuya producción se basaba en el trabajo de

50 "Primero fue la cultura de los siboneyes y guanajabibes, la cultura paleolítica... Después la cultura de los

indios taínos, que eran neolíticos. Ya con los taínos llegan la agricultura, la sedentariedad, la abundancia, el cacique

y el sacerdote. Llegan por conquista e imponen la primera transculturación... Luego un huracán de cultura; es

Europa. Llegaron juntos y en tropel el hierro, la pólvora, el caballo, la rueda, la brújula, la moneda, el salario, la

letra, la imprenta, el libro, el señor, el rey, la iglesia, el banquero... Y un vértigo revolucionario sacudió a los pueblos

indios de Cuba, arrancando de cuajo sus instituciones y destrozando sus vidas." (F. Ortiz. El fenómeno de la

transculturación y su importancia en Cuba. Rev. Bimestre Cubana Vol. XLVI No. 2, Sept-Oct, 1940, pág. 275.

51 Ibidem.

Page 38: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

38

38

pequeños campesinos y de esclavos. La producción se destinaba al intercambio del mercado

interno, a la exportación de la mayor parte a la metrópolis, a través de los monopolios

establecidos por España, y con los corsarios y piratas que se acercaban a las costas cubanas.

Durante esta etapa la economía cubana y la población estuvo constantemente a merced de los

saqueos de corsarios y piratas.

A finales del siglo XVI por varias causas que influyen en la colonia, se observa un

crecimiento de la población, que en las postrimerías del XVII asciende a 50 mil habitantes y

hacia mediados del siglo XVIII ya existen alrededor de 140 a 150 mil. Ya acercándose la

terminación del siglo XVIII, la expansión demográfica de Cuba -a impulso de las corrientes

inmigratorias y de la introducción masiva de esclavos- se aceleró de modo notabilísimo,52 debido

al aumento del cultivo del tabaco, así como a la explotación de la caña de azúcar.

De todos modos al terminar el siglo XVII, las condiciones de Cuba son precarias en todos

los aspectos, incluyendo la cultura.53 La metrópoli, al no encontrar las riquezas en oro

calculadas, ve a la isla como "una tierra carente de ventajas", y punto de tránsito en su comercio

con las colonias del continente. La isla, convertida en una factoría colonial, dominada por un

riguroso monopolio comercial, carecía de toda posibilidad de desarrollo.

Sin embargo, "en el siglo XVIII antes de la toma de La Habana por los ingleses, la isla

entró en una etapa de más favorable desenvolvimiento. Pero en el período de 1763-1790 pudo

apreciarse no sólo progreso -señala Sergio Aguirre- sino progreso rápido. Alcanzó el país un

florecimiento colonial muy superior al de cualquiera de los períodos anteriores",54 Este brusco

52 Oscar Pino Santos: Historia de Cuba. Aspectos fundamentales. Edit. Nal de Cuba. La Habana, 1964, pp. 326.

53Ver Sergio Aguirre. Historia de Cuba. Tomo 1. Edit. Nal. de Cuba. La Habana, 1968 pág. 125, 149-150.

54 Ibidem. pág. 200.

Page 39: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

39

39

desarrollo -sin negar la continuidad- resulta de varios acontecimientos internos y externos, entre

los que se destacan por su relieve e importancia el Despotismo Ilustrado de Carlos III, la

Revolución de Independencia de EE.UU., la Revolución Francesa y la Revolución Industrial

Inglesa. La industria azucarera alcanzó un inusitado desarrollo, así como la difusión de la

ilustración, acompañada de la creación de organismos o instituciones económicas y culturales.

En las nuevas condiciones históricas, caracterizadas por un auge y desarrollo de la

economía y la cultura empiezan a profundizarse las contradicciones que determinarán

expresiones concretas de pertenencia. Según Le Riverend "cubanía se manifiesta vigorosa en el

siglo XVIII, aunque no se constituyera plenamente", aprendió, sí, -recalca el prestigioso

historiador cubano- una lección indispensable: la de distinguir entre lo ajeno y lo propio,

faltándole conocer esto tanto como aquello. No existe, propiamente, nacionalidad cubana en el

siglo XVIII, pero tampoco existe hispanía; no existe porque comienza a brotar... no existe

cubanía porque se ignoran experiencias totales, abarcadoras de todas las manifestaciones

normales de un pueblo... El siglo XVIII representa para Cuba un instante revelador, a partir del

cual los criollos van separando a lo que no responde a sus intereses.55

Ante la nueva realidad histórica empiezan a aparecer los gérmenes de la cubanía, aún a

nivel de los sentimientos, pero resultante de hondas contradicciones, cuya autoconciencia

devendrá expresión ideológica con entidad propia en el siglo XIX.

La última década del siglo XVIII se caracteriza por la prosperidad de Cuba, bajo la

influencia del Despotismo Ilustrado y otros acontecimientos. Sin embargo, las contradicciones

entre peninsulares y criollos, acentúan el proceso de diferenciación.

55 Julio Le Riverend: Síntesis histórica de la cubanía en el siglo XVIII. Rev. Bimestre Cubana. Vol. SLVI No. 2-Sep-Oct 1940, pág. 179.

Este artículo resulta muy valioso para una comprensión objetiva de la génesis de la identidad nacional cubana, a partir de los datos que muestra el autor y el enfoque que emplea.

Page 40: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

40

40

Este movimiento de identificación y diferenciación alcanza su máxima expresión en el

siglo XIX y está estrechamente vinculado con la economía de plantación y los efectos que se

derivan de ella.

Precisamente, la economía de plantación de la caña de azúcar, la producción de café y

tabaco, ejercen un papel fundamental en la conformación de una economía nacional, antes

invadido el país por economía locales, dispersas, autosuficientes.

En esta dirección, la economía mercantil sólidamente afianzada en el siglo XIX, unido a

la construcción de los ferrocarriles, las líneas marítimas de cabotaje y el telégrafo, determinará la

unificación territorial56 En fin, "...las bases de esta comunidad territorial, de la cual es reflejo la

existencia de una conciencia nacional, quedaron sentadas definitivamente en la primera mitad del

siglo XIX".57

La economía de plantación, relación económica determinante, en tanto alrededor de ella

giran las restantes relaciones, va a mediar la dirección histórica de la realidad cubana, tanto en el

proceso de gestación de la cubanidad como en la expresión de su personalidad colectiva y en la

conciencia histórica que sirve de reflexión. Sencillamente "...el tipo de relaciones económicas

que se establecen, determina la subordinación política y social de amplios estratos de la

población al poder de los dueños de plantaciones. La comunidad económica de la nacionalidad

se funda, por lo tanto, sobre la hegemonía de los propietarios de plantaciones. Estas formas de

predominio -continúa Ibarra- basadas en la estrecha vinculación económica, viabilizan la

56 Ver Jorge Ibarra. Ideología Mambisa. Instituto Cubano del Libro. La Habana, 1972, pág. 10-11.

57 Ibidem, pág. 11.

Page 41: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

41

41

creación de una conciencia nacional".58

Sin embargo, los atavismos económicos, políticos, sociales e ideológicos, propios de la

clase dominante, con un sistema de segregación étnica y marginación total del negro, impedían la

cristalización de la nación y su respectiva autoconciencia.

El sistema oprobioso de la esclavitud va a constituir un freno al desarrollo verdadero de

una personalidad colectiva que afiance los intereses genuinamente cubanos. Una sociedad

forjada en la discriminación étnico-racial y social de una considerable parte de la población no

está en condiciones de constituir una comunidad nacional de cultura,59 tan necesaria en la

conformación de la identidad nacional.

No obstante eso, se trata de un proceso objetivo, regido por leyes, donde la historia y su

devenir se impone y despliega su curso arrollador. Independientemente de la resistencia a la

influencia de la cultura de los esclavos, se da un proceso de transculturación que hará del pueblo

cubano, un pueblo mestizo, y de la identidad nacional, una identidad cubana mestiza.

Sencillamente, tal y como afirmó el polígrafo cubano Fernando Ortiz "la verdadera historia de

Cuba es la historia de sus intrincadísimas transculturaciones",60 donde los componentes

esenciales, africanos y españoles fusionados adquieren una entidad y una cultura propias, que no

es española, ni africana, sino cubana. Fernando Ortiz valora con fuerza este fenómeno, sin restar

importancia al factor económico, pues "en todos los pueblos la evolución histórica significa

siempre un tránsito vital de cultura a ritmos más o menos reposados o veloz; pero en Cuba han

58 Ibidem, pág. 11-12.

59 "No puede hablarse, pues, de una comunidad nacional de cultura, mientras se mantengan al margen de la

sociedad civil más de 300 000 africanos sometidos al régimen de la esclavitud. Se trata nada menos que de un 36%

de la población que no ha sido asimilado culturalmente y cuyo idioma, cultura, psicología, religión y tradiciones,

difieren sustancialmente de la cultura criolla cuya matriz sigue siendo de factura española". (Ibidem pág. 20).

60 Fernando Ortiz. El fenómeno social de la transculturación y su importancia en Cuba. Rev. Bimestre

Cubana. No. 2. La Habana, 1940, pág. 273.

Page 42: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

42

42

sido tantas y tan diversas en posiciones de espacios y categorías estructuradas las culturas que

han influido en la formación de un pueblo, que en inmenso amestizamiento de razas y culturas

sobrepuja en trascendencia a todo otro fenómeno histórico. Los mismos fenómenos económicos,

-enfatiza Ortiz- los más básicos de la vida social en Cuba, se confunden casi siempre con las

expresiones de las diversas culturas".61

El fenómeno de la transculturación, resulta sustancial para comprender la génesis de la

identidad nacional62 pues los cimientos de la cultura cubana resultan precisamente de la

interacción de diversas culturas, sobre cuyas bases aparece una cultura autóctona, nueva, que sin

negar sus raíces, no se reduce a ella. En fin, la criatura siempre tiene algo de ambos progenitores,

pero también siempre es distinta de cada uno de los dos.63

Esta realidad, conducente al mestizaje de la cultura, hecho consumado y empíricamente

registrable, en la teoría y la práctica encontraba una total resistencia por el criollismo blanco.

Para el hacendado criollo, la cultura, en toda su expresión era una empresa de los blancos. Los

negros, en tanto no se les reconocía su status existencial humano, no eran portadores de cultura.

Mentes preclaras que contribuyeron al desarrollo de la cultura cubana, sus intereses de

clase los condujeron a abogar por una cultura nacional que se reducía a los blancos, excluyendo

toda asimilación del aporte cultural africano.64 Estas ideas reaccionarias llegaron al extremo de

61 F. Ortiz: El fenómeno social de la transculturación y su importancia en Cuba. Rev. Bimestre Cubana. Vol.

XLVI, No. 2 Sept-Oct. 1940, pág. 274.

62 "Hoy, cuando tanto se ha especulado acerca de lo que actualmente conocemos bajo el nombre de identidad, es

imposible no apreciar la validez y eficacia del estudio del proceso de transculturación en nuestra cultura, según Don

Fernando". (Nancy Morejón. Fundación de la imagen. Edit. Letras Cubanas. La Habana, 1988, pág. 188.)

63 F. Ortiz: Trabajo citado, pág. 278.

64 "El sacarócrata fue asimilando una a una las nuevas formas de conciencia burguesa. Pero él no era un burgués

pleno. La tremenda contradicción de vender mercancías al mercado mundial y al mismo tiempo tener esclavos se

reflejó trágicamente en su mundo ideológico. Su posición vacilante con un pie en el futuro burgués y el otro en el

lejano pasado esclavista le llevaron al mismo tiempo a exigir las más altas conquistas burguesas... y al mismo

tiempo conservar las formas de protección esclavista. Por eso cuando se apoderan del

Page 43: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

43

43

concebir la solución de los problemas de Cuba en la eliminación del negro o su traslado a Africa.

Sin embargo, la historia muestra cómo la existencia de una personalidad colectiva,

nacional y la conciencia histórica que le es propia no es un problema quimérico que resuelve una

elite gobernante o una clase predominante, sino se funda en una cultura engendrada en el devenir

histórico. En Cuba no podía cuajar la nación en tanto tal, al margen de la integración cultural,

soslayando un problema central, el problema negro. Sencillamente porque la existencia cubana en

todas sus manifestaciones culturales y sociales -aunque se le negaba- era parte de su ser esencial.

La cultura cubana en su génesis se forjó en un proceso de transculturación, cuyo componente

negro es fundamental, en la medida en que se ha insertado en una totalidad devenida síntesis: la

cubanidad. De ahí que el destino de Cuba, como nación, tenga que resolverse en la contradicción

dominante de la primera mitad del siglo XIX: La contradicción hacendados plantacionistas-

esclavos,65 como base de la integración social y la comunidad nacional auténtica.

El sistema plantacionista, con toda su estructura y superestructura devino traba al proceso

formacional de la comunidad nacional y su expresión en la identidad nacional cubana. En primer

lugar porque los hacendados criollos ante el peligro de perder su predominio social y clasista

castraba en su esencia toda iniciativa que condujera a la independencia. El temor y aversión al

negro, en función de la defensa a ultranza de los intereses de su clase los condujo al

conservadurismo,66 a continuar posiciones reformistas después del 68, e incluso traicionar la

grito revolucionario la Libertad lo castra con un apéndice inevitable: Libertad para los hombres blancos". (Manuel M. Fraginals: El ingenio: Edit. C. Sociales, La Habana, 1978, pág. 128-129).

65 La especificidad de la Cuba colonial, con una economía capitalista de plantación esclavista, trae aparejado determinadas mediaciones que influyen en el proceso de la nación cubana. Sobre esto, puede consultarse la Tesis de Grado: "Aspectos teórico-metodológicos de la formación de la nación..." de la C. Dra. Romelia Pino (Biblioteca del Instituto de Filosofía de la ACC).

66 Los ideólogos de los hacendados criollos no concebían una nacionalidad sobre las bases de la integración racial. "La nacionalidad cubana... y de la única que debe ocuparse todo hombre sensato, es la de la formada por la raza

Page 44: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

44

44

patria y la identidad en proceso de formación, con las actividades anexionistas.

Un nuevo grado de cualificación adquiere el problema de las Gestas independentistas de

1868 y 1895 y la abolición de la esclavitud en 1886, en cuanto a integración racial y social se

refiere.

En las guerras de 1868 y 1895 tiene lugar un proceso de ruptura con la estructura

plantacionista-esclavista y la ideología que le sirve de autoconciencia teórica. Proceso donde

tanto el negro como el blanco en común devinieron sujeto histórico de la independencia y

forjador de la nación cubana en oposición a los que la niegan por intereses mezquinos y

prejuicios ideológicos. Fundaron la cubanía en la revolución y mostraron cómo racismo e

identidad nacional son entidades en relación de antítesis.

El ideal popular y antimperialista de Martí y Maceo nutrió la identidad nacional con

nuevas esencias, que aunque interrumpida su concreción por la intervención norteamericana y la

república neocolonial, sirvió de principio generador de energía en la lucha por la independencia y

el socialismo hasta su encarnación real en la obra de la revolución. Una revolución devenida

hecho cultural, que como toda obra humana no es perfecta, ni infalible, pero que con humanismo

y verdad encauza la transformación social con el pueblo como agente y sujeto de la historia y la

cultura.

blanca..." (José A. Saco. Contra la anexión. T.1., pág. 224). Por su parte para Del Monte "La tarea, el conato único, el propósito constante, de todo cubano de corazón y de noble y sano patriotismo, lo debe cifrar en acabar con la trata primero, luego en ir suprimiendo insensiblemente la esclavitud, sin sacudimiento ni violencias; y por último en limpiar a Cuba de la raza africana. Esto es lo que dicta la razón, el interés bien entendido, la política, la religión y la filosofía, de consumo, al patriota cubano". (Domingo del Monte. Escritos. T.1 pág. 231).

Page 45: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

45

45

4. Identidad, sentimientos y autoconciencia nacionales

La identidad nacional, vista en su concreción y determinaciones reales actúa como

personalidad colectiva y memoria histórica, en cuyo centro, la reafirmación de lo propio auténtico

y la capacidad de creación social del pueblo se resiste a todo tipo de enajenación y marginación

social y nacional. Es un encuentro consigo mismo, en tanto autoconciencia de su ser esencial

como nación67 y como sujeto que se sabe agente del acontecer histórico con posibilidades reales

de libertad, independencia, incluyendo sus medios de realización.

En esta dirección, la reafirmación de la identidad nacional es asunción plena de un fin

patriótico encarnado en normas de conducta y de acción eficaz por desarrollar y defender lo que

se tiene y no dejar de ser en tanto tal, como existencia histórica concreta y fuente generadora de

creación social. Por eso, el problema de la identidad nacional ha devenido problema central de

las ciencias sociales y humanística. Tanto el historiador, el sociólogo, el lingüista, el

antropólogo, así como filósofos y culturólogos, etc., han convertido dicha problemática en objeto

de estudio, análisis y reflexión. Las causas dimanan de las propias posibilidades teórico-

metodológicas y prácticas que encierra este concepto. La identidad nacional resulta premisa,

proceso, resultado y síntesis de la nación, y como tal, fuente de proyectos y alternativas de

desarrollo de la nación. De aquí se explica, el por qué un pueblo al cual se le mistifica su lengua,

su cultura y sus formas de vida cotidiana, sea por imposición directa o por una dominación

67 No es este el momento para establecer las diferencias y similitudes entre identidad nacional y nación. Por ahora, en función del objetivo asumido, concebimos ambos conceptos como nociones de un mismo orden, estrechamente vinculados, pues toda nación posee determinados elementos comunes en la diversidad de los fenómenos y procesos objetivos y subjetivos que le dan entidad propia y la determinan como tal. Al mismo tiempo la identidad nacional no se refiere a algo abstracto, sino a una determinada nación, concreta, en espacio, tiempo y con personalidad colectiva y memoria histórica definida.

Page 46: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

46

46

cultural más sutil, es un pueblo en fase de desnacionalización, pues se le adulteran los elementos

en los cuales puede reconocerse. Si el colonialismo y el imperialismo constituyen la causa

fundamental de negación de la nación, la lucha contra ellos es la reafirmación primaria de la

nación y la expresión más fuerte de identidad.68

La expresión de la identidad se manifiesta en las múltiples formas en que ella se

despliega, y toma cuerpo o encarnación real en la literatura, el arte, las ciencias, la política, la

filosofía, y en fin, en la cultura. Expresiones concretas donde aparecen como proceso y resultado

lo ideal y lo material, en su síntesis. Síntesis que en fin de cuenta da razón del devenir humano,

como aprehensión práctico-espiritual de la realidad por sujetos histórico-concretos.

Esto significa que la identidad nacional, en su entidad real, en su expresión ontológica, no

existe al margen del sujeto. Es su misma realidad conformada en una unidad orgánica, que

trasciende la totalidad del ser y se identifica con él para aprehenderlo como totalidad orgánica.

La aprehensión de la identidad nacional, como personalidad colectiva y memoria

histórica, posee dos niveles fundamentales, es decir, un nivel donde domina la inmediatez,

expresiones psicológicas de la vida cotidiana que encarnan los sentimientos nacionales. Su

fuente u objeto de reflejo lo constituye "las peculiaridades nacionales de la vida de la nación, o

del pueblo concreto, de su cultura, tradiciones, costumbres, hasta sus prejuicios e ilusiones",69

como resultado de las vivencias que posee, la percepción del entorno natural y social, del paisaje,

de las propias contradicciones que actúan en la sociedad.

68 Alejandro Serrano C.: Prolegómenos a una teoría del ser latinoamericano. En Anuario Estudios Latinoamericanos No. 17, UNAM, 1984, pág. 25.

69 S. Kaltajchián: La teoría marxista-leninista de la nación y la actualidad. Edit. Progreso, Moscú, 1987, pág. 200.

Page 47: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

47

47

Un segundo nivel de reflejo aprehensivo de la identidad nacional es la autoconciencia

nacional. Este nivel se enmarca en la llamada conciencia histórica, aquí domina la mediatez,

expresándose como sistema teórico que refleja la realidad nacional en un nivel más profundo, es

decir, "la concientización por la nación de su experiencia social con todas sus peculiaridades

nacionales,... rasgos e intereses comunes. En la autoconciencia nacional -recalca Kaltajchián- se

refleja todo el abanico de las orientaciones axiológicas y las que rigen el desarrollo de la cultura y

la dinámica de los sentimientos nacionales".70

Aunque diferentes por el nivel del reflejo, los sentimientos y la autoconciencia nacional

están estrechamente vinculados, o más exactamente, constituyen una unidad dialéctica. Ambas

poseen un mismo objeto -las peculiaridades de la nación- sin embargo, en su aprehensión de la

realidad la conciencia nacional trasciende al todo sobre la base de múltiples mediaciones y

determinaciones, en tanto sistema elaborado que comprende: 1) la conciencia de la comunidad

étnica y la actitud hacia otras etnias; 2) el apego a los valores nacionales: idioma, territorio,

cultura democrática; 3) la conciencia de la comunidad social y estatal; 4) el patriotismo; 5) la

conciencia de la comunidad en la lucha por la liberación nacional.71

Por otra parte, tanto en los sentimientos nacionales como en la autoconciencia nacional,

se refleja la vida nacional, pero a partir de los intereses de clases, donde sentimientos,

pensamientos y movimientos volitivos devienen de modo desigual, son heterogéneos, en función

de lo que defienden como clase. Cada clase a su manera comprende y caracteriza a su nación y

sus intereses nacionales.72 Concebir este problema en su homogeneidad absoluta, soslayando la

diversidad, es abogar por la reconciliación universal, en un mundo internamente contradictorio.

70 Ibidem, pág. 198.

71 Ibidem, pág. 194.

72 Ibidem, pág. 198.

Page 48: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

48

48

"Por los sentimientos nacionales y la autoconciencia nacional pasan todas las realidades

de una nación o pueblo, las que forman su amor patrio".73 En el amor a la patria, expresión

sublime e identificación absoluta con su país, la identidad nacional adquiere su máxima

expresión y las garantías de su preservación, defensa y desarrollo. El amor a la patria sintetiza en

su expresión concreta los sentimientos nacionales y la autoconciencia nacional, en un nivel tal,

que todo se subordina a un ideal supremo. Esto encuentra una definición concreta en el

pensamiento de Félix Varela: "Yo no sé callar cuando mi patria peligra y habiéndola sacrificado

todos los objetos de mi aprecio, yo no la negaré este último sacrificio: su imagen jamás se separa

de mi vista, su bien es el norte de mis operaciones, yo la consagraré hasta el último suspiro de mi

vida."74

El amor a la patria, el patriotismo consecuente, revolucionario encarna el ideal social

nacional. Se convierte en fuerza propulsora de la historia y el progreso, y fuente nutricia de

creación social. La historia de Cuba muestra con suficientes hechos que los hombres mientras

más patriotas han sido, cuando han estado más comprometidos con la realidad social y su

transformación, sus resultados en los distintos ámbitos de la ciencia, la cultura, la política, han

devenido aportes revolucionarios y originales en cuanto a autoctonía y autenticidad se refiere.

Por eso, resulta racional la tesis de Torres-Cuevas, según la cual, "si la filosofía vareliana expresa

lo autóctono en forma auténtica, y por tanto, original, su validez no está dado sólo en la

capacidad de ese pensamiento para interpretar y expresar su realidad, sino que va más allá:

intenta actuar sobre la misma. Ello se deriva del compromiso del pensador con su realidad; de su

comprensión y convicción de que el pensamiento tiene una función social, y de que la producción

73 Ibidem, pág. 201.

74 Félix Varela: El Habanero. Edit. de la Universidad de La Habana, 1962, pág. 72.

Page 49: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

49

49

teórica debe aplicarse a la realidad".75

La tradición política revolucionaria, enraizada profundamente en un patriotismo sin

límites ha constituido el hilo conductor del surgimiento y desarrollo de la nación y la defensa y

conservación de la identidad nacional cubana. Tanto ante el colonialismo, como ante el

neocolonialismo y el imperialismo la tradición político-revolucionaria ha nucleado el

pensamiento y la acción social hasta concretarla en programas científicos de lucha. La obra de

Varela, Martí, Mella y Fidel Castro lo atestigua. Es algo así como una fuerza motriz que

trasciende y mantiene vigente una personalidad colectiva con su memoria histórica como garantía

de existencia, independencia, soberanía y libertad. Una comunicación, devenida fuerza telúrica

que afincada en la historia recupera la tradición, pero no se queda ahí, continúa hasta producir la

síntesis histórica con el pueblo como sujeto-agente de la transformación social.

Esto se explica en el hecho de que la memoria histórica descubre y actualiza las raíces

históricas, pues "... ninguna identidad es la repetición del pasado... Las raíces redescubiertas

sirven para reinventar la identidad, recrearla y proyectarla hacia el futuro. En el horizonte -señala

Rubén R. Dri- siempre asoma la autopía creadora, que da alas a la fantasía y fuerzas al ánimo

para emprender no sólo las arduas luchas de liberación en contra del opresor, sino también para

desplegar las dormidas fuerzas creativas que anidan en el alma de todo el pueblo. El pasado - la

tradición, el presente - las luchas actuales - y el futuro - la utopía - se anudan dialécticamente".76

Tanto a nivel de los sentimientos como de la propia autoconciencia nacional, la mediación de la

memoria histórica garantiza la existencia de la identidad en términos de personalidad colectiva.

75 Eduardo Torres-Cuevas: La autenticidad del pensamiento de Félix Varela. Rev. Universidad de La Habana No. 235, 1989, pág. 31.

76 Rubén R. Dri. América Latina: identidad, memoria histórica y utopía. En colectivo de autores: Nuestra América frente al V. Centenario. Emancipación e identidad de América Latina: 1492-1992. Edit. Joaquín Mortiz, S.A. de C.V. Grupo Edit. Planeta, México, 1989, pág. 51.

Page 50: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

50

50

Por eso el enemigo histórico, llámese colonialista, neocolonialista o imperialista siempre ha

tratado de destruir la historia nacional, sus tradiciones, héroes, etc., para imponer su modelo y

afianzar su cultura dominadora. Sencillamente "no es posible la identidad de un pueblo sin

memoria histórica creativa, recuperadora de los arquetipos que lo unen a sus raíces. No es

posible la lucha por la liberación sin identidad, pero tampoco lo es sin la apertura hacia el futuro

que da una gran utopía",77 en tanto ideal, horizonte siempre soñado y "aguijón que no permite

detenerse".78

En esta dirección, el ideal cubano emancipador, fundado en una concepción de principio

que integra en síntesis la lucha y defensa de nuestro socialismo, la revolución y la independencia,

en tanto ser existencial cubano y garantía del desarrollo de nuestro proyecto social, deviene

núcleo central de nuestra identidad y de su preservación.

II. FILOSOFIA DE LA EMANCIPACION, TRADICION E IDENTIDAD EN LA

CONTIENDA DEL 68

Se ha dicho con razón que la gesta del 68 constituye el laboratorio experimental del

pensamiento cubano. Es el momento en que la filosofía de la emancipación -

autoconciencia cultural con ansias de modernidad- aguijoneada por la praxis, deviene realidad en

cuanto a concreción se refiere. La práctica revolucionaria de 1868, abre nuevos cauces culturales

de realización social en el tránsito de la nacionalidad a la nación cubana. Se trata de un proceso

complejo y contradictorio que abarca múltiples situaciones de interacción social, con sus

77 Ibidem, pág. 57.

78 Ibidem, pág. 59.

Page 51: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

51

51

respectivos sujetos sociales, en pos de la independencia, en una sociedad colonial cuya economía

depende del trabajo esclavo.

El pensamiento independentista, corriente ideológica rectora del proceso emancipatorio,

adquiere nuevos niveles de cualificación en la medida en que se imbrica indisolublemente con el

abolicionismo.

La revolución del 68, como partera de grandes cambios constituye un hito trascendental

de la historia de Cuba, en el camino de su inserción a la modernidad con propia identidad. Fija

una rica tradición emancipadora de independencia libertad y resistencia que sirvió de base a

Martí y continúa alumbrando nuestra contemporaneidad con luz de estrellas.

1) Antecedentes y planteamiento del problema

Sobre la guerra del 68 existe una profusa bibliografía,79 que incluye obras de autores

cubanos y extranjeros de filiación separatista, reformista, integrista y anexionistas. Su contenido

se ha expresado en disímiles formas, tales como libros, folletos, publicaciones oficiales, diarios

de campaña, relatos y episodios, publicaciones periódicas, biografías colectivas e individuales,

etc. Acontecimiento de tal calibre no ha faltado en obras de carácter literario, artístico y otras

expresiones de la cultura.

Se dispone de una enjundiosa obra realizada por autores-actores de la contienda, avalada

por la frescura de la subjetividad humana, en tanto fueron sujetos-agentes de los hechos y

acontecimientos que describen o en torno a los cuales reflexionan: Obras del calibre de "Desde

79 Ver de Aleida Plasencia: "Bibliografía de la Guerra de los Diez Años". Biblioteca Nacional José Martí, La Habana, 1968; Bibliografía de la Guerra de Independencia.

Page 52: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

52

52

Yara hasta el Zanjón" (1893), de Enrique Collazo, "Episodios de la Revolución Cubana" (1893),

de Manuel de la Cruz, "Héroes humildes", de Serafín Sánchez, publicada en "Patria" (1894), "La

Revolución de Yara" (1868-1878), de Fernando Figueredo (1902), entre otras, están penetrados

por un patriotismo y cubanía sin límites. "Hombres del 68", de Vidal Morales y Morales, aunque

tiene por objeto la exposición de la vida de Moralitos, despliega una valiosa información de los

hechos más trascendentales de la epopeya del 68. Al decir de Varona "la vida, tan breve como

significativa, de uno de ellos -refiere a Moralitos- da materia a este libro, escrito con amor a su

noble memoria, con escrúpulo y fidelidad en la información; y que por estas cualidades resulta

pábulo excelente para la reflexión y el sentimiento".80 En esta misma dirección existen obras que

reflejan la guerra del 95, ya muy permeadas por el ideario martiano y el sentido que le impregna a

la historia cubana su humanismo independentista y antimperialista.

En la etapa de la pseudorrepública aparecen obras que continúan la tradición patriótica

independentista, no obstante eso, "la idealización, la apología, las exageraciones, el culto a los

héroes con propósitos muy marcados para las clases dominantes que los apartaban de su

pensamiento y su acción, coexistieron con aquellos que se esforzaban por dar la verdadera

historia de los hechos y hombres que hicieron posible las tres guerras independentistas".81

En esta segunda dirección de enfoque se inscribe la Obra "Guerra de los 10 Años", de

Ramiro Guerra, la cual presenta nuevas ideas en pos de la objetividad de los hechos, los

acontecimientos y los personajes, incluyendo sus determinaciones económicas. Si bien aún se

perciben insuficiencias de enfoques, despliega nuevas exigencias en aras de la verdad y la

80 E. J. Varona. Prefacio a "Hombres del 68" de Vidal Morales y Morales. Edit. C. Sociales, La Habana, 1972, pág. 23.

81 Francisco Pérez G. La historiografía de las guerras de independencia en veinticinco años de Revolución. Revista de la Biblioteca Nacional José Martí. Ene-Abr.1985. Págs. 43-45.

Page 53: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

53

53

integralidad del objeto de análisis. Esto le posibilita penetrar en las causas y consecuencias de la

contienda del 68, así como revelar las tendencias fundamentales y sus determinaciones reales en

los aspectos económicos, político y social.

Lugar cimero en esta búsqueda de la verdad histórica y con un sentido antimperialista que

recoge la herencia martiana, se enmarca la obra de Emilio Roig de Leuchsenring. Su libro "Cuba

no debe su independencia a los Estados Unidos", publicado por la Sociedad Cubana de Estudios

Históricos e Internacionales, en 1950, constituye un baluarte en la defensa de la identidad

nacional cubana, mostrando cómo "la nación cubana es el resultado del muy largo proceso

evolutivo del pensamiento y de la acción de los hijos de esta tierra en busca de normas e

instituciones políticas que resolvieron ya de inmediato, ya para el futuro y de modo permanente,

los problemas de toda índole que en épocas diversas confrontó nuestro pueblo durante los

tiempos coloniales; proceso de formación y plasmación de la conciencia cubana hacia la

integración de la nacionalidad".82

A diferencia de otros autores, nuestro gran historiador se destaca por concebir la guerra de

independencia como un ideal que encarna todo un proceso de pensamiento y acción y la

independencia como el resultado conquistado por el propio esfuerzo del pueblo cubano,

revelando así originalidad y autoctomía en la obra cubana, así como "un afán de legitimar nuestra

condición de pueblo libre y de afirmar la personalidad y el prestigio histórico del cubano".83

En la década del 40 aparecieron tres obras marxistas que abrieron nuevas perspectivas de

análisis y enfoque, para el tratamiento de la historia de Cuba, y la guerra del 68. Estas obras

devienen claves interpretativas, en la medida que, fundadas ya en la comprensión materialista de

82 Emilio R. de Leuchsenring. Cuba no debe su independencia a los E.U. Edic. La Tertulia, La Habana, 1960, pág. 11-12.

83 Carlos R. Rodríguez. El marxismo y la historia de Cuba. En Cuadernos de Historia. La Habana, 1964, p. 8.

Page 54: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

54

54

la historia, reflejan la realidad cubana.

Las obras "Seis actitudes de la burguesía cubana" (1942) de Sergio Aguirre, "El marxismo

y la historia de Cuba" (1843) de Carlos Rafael Rodríguez y "Azúcar y Abolición" (1848) de Raúl

Cepero Bonilla, constituyen hitos en la historiografía cubana. Estos trabajos, penetrados por una

cultura martiana-marxista, asumen con profundidad la realidad cubana, sus hechos y

acontecimientos. "El marxismo y la historia de Cuba" expone tesis de carácter teórico-

metodológico y práctico de gran valor para dilucidar la realidad cubana en su integridad objetiva.

Valora los aportes de la historiografía anterior, destacando los momentos positivos y negativos,

así como las tergiversaciones que tienen lugar en la línea conservadora, que ubica a un mismo

nivel, tanto al forjador de la nacionalidad cubana, como al anexionista.

Siete actitudes de la burguesía cubana, devino clave interpretativa de la realidad cubana,

tanto por el enfoque clasista que le es inmanente, como por su integridad orgánica. "Aunque...

algunas de sus hipótesis pudieran haber sido superada a la luz de nuevos documentos o ratificada

su validez por el tiempo decursado, pensamos que el acierto mayor radica en la interpretación

marxista con unas perspectivas que diferían de los esquemas establecidos."84

En el ensayo se pone de manifiesto una nueva metodología que exige integridad,

sistematización y concreción en el análisis de la ideología burguesa con sus respectivas actitudes

en que se expresa y conforma sus intereses de clases, históricamente determinados. Esta

metodología, que conjuga la objetividad con el análisis histórico-concreto, conduce al autor, a

diferencia de Rafael Soto Paz, a una visión de conjunto, así como determinar que la "burguesía

cubana juega un papel progresista en gran parte del siglo XIX. No sólo en lo que toca a su

84 Francisco Pérez Guzmán. La historiografía de las guerras de independencia en veinticinco años de Revolución. En Rev. de la Biblioteca Nac. José Martí. Año 76 Vo. XXVII. Ene-Abr- 1985. p. 45.

Page 55: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

55

55

participación en la guerra del 68, sino a las tres etapas primeras de la corriente reformista. Para el

enjuiciamiento de cada una de sus actitudes, tenemos muy presente, -enfatiza Aguirre- además el

marco histórico en que cada una de éstas se desenvuelve, las consecuencias últimas que ellos

entrañan en el desarrollo de la nacionalidad cubana. Lo que nos interesa destacar ahora -continúa

el destacado historiador- es que la defensa permanente y sistemática de sus intereses de clases es

el cordón umbilical que da unidad en el tiempo a las seis actitudes que reseñamos".85

Esta nueva forma de abordar la historia de Cuba, imprime fuerza conceptual al análisis y

argumentación científica para comprender el carácter procesual en que deviene la nacionalidad y

la nación cubanas. El autor aprovecha la herencia anterior, se apoya en Ramiro Guerra, pero

continúa el despliegue del fenómeno con nuevos conceptos e instrumentos de investigación.

"Para nosotros -aquí discrepa de Guerra- no puede hablarse propiamente de nacionalidad cubana

mientras en Cuba no ha aflorado un tipo de cultura que presente rasgos propios, peculiares,

diferenciados de la cultura española matriz. A fines del siglo XVIII y principios del XIX, esa

cultura cubana ha comenzado a cuajar, separándose de los tradicionales moldes hispánicos. Es la

época de formación de Zequeira y Rubalcava -"Oda a la Piña"- de los esguinces iniciales contra

la filosofía escolástica de la introducción -el propio Dr. Guerra lo señala- de la Física, la

Química, la Botánica, la Agricultura. La época en que los principios de la Revolución Francesa y

el enciclopedismo van a marcar para elementos ilustrados de la nacionalidad naciente, rutas que

golpean el cuadriculado dogmatismo de la Iglesia Católica. La cultura española de Cuba, -recalca

Aguirre- que no era siquiera la que en España rezumó el gobierno progresista de Carlos III, debió

sentir, indignada, la bifurcación que en la Isla se operaba. Cuando el sector criollo logró

85 Sergio Aguirre. Seis actitudes de la burguesía cubana en el siglo XIX. En "Eco de Caminos". Edit. de C. Sociales. La Habana, 1974, pág. 78.

Page 56: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

56

56

engendrar su comunidad de cultura propia, se convirtió en cubano".86

Dos ideas esenciales se despliegan a manera de núcleos conceptuales rectores en la

Introducción a las siete actitudes de la burguesía cubana en el siglo XIX de Sergio Aguirre.

Primero, el reconocimiento del papel progresivo de la burguesía 87 en gran parte del siglo XIX, y

su condicionamiento histórico. Segundo, la comprensión de la identidad cubana como un

proceso, donde la nacionalidad deviene como resultado de la encarnación de una cultura propia,

diferenciada, en su raíz, de la cultura española. A partir de este momento, ya no sólo se trata de

criollos, sino de cubanos.

Este proceso de formación nacional, tendrá un momento culminante en la Guerra del 68,

donde el independentismo se impone como alternativa central. Ya aquí, "...ni el anexionismo ni

el reformismo podrán ser soluciones. La burguesía cubana probó, con el Grito de Yara, la última

vía que le quedaba disponible: la guerra por la independencia..." "Al capitanear el movimiento

del 68 se juega parte de la burguesía cubana a una sola carta su destino futuro. A ese gesto ligan

su suerte las demás capas sociales del país."88

Estos núcleos conceptuales abordados por el Dr. Aguirre poseen una gran importancia

metodológica y práctica. En su enfoque, el independentismo consecuente del 68 y con él, el

proceso de identificación, autoctonía y originalidad del proceso cubano no resulta de un aspecto o

momento hipostasiado del todo, sino, un producto de la cultura cubana mediado por la tradición

86 Ibidem, pág. 81.

87 "Busca la burguesía cubana, como siempre, concesiones que centralmente deben favorecer su interés de clase. Pero con estas luchas, lanza nuevos pasos, en la ruta nacional de liberación, toda la nacionalidad cubana." (Ibidem, pág. 90).

88 Ibidem. pág. 91.

Page 57: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

57

57

política, que engarza en su síntesis lo general y específico de la realidad cubana.

En esta misma dirección de búsqueda de la verdad científica, a partir de un enfoque

integral que interroga a los hechos y revela su lógica y devenir, se inscribe la obra "Azúcar y

Abolición", de Raúl Cepero Bonilla. En esta obra "sin arredrarse, por irreverente, Cepero

muestra -apoyado en testimonios documentales conocidos ya, pero utilizado caprichosamente y

sin crítica- los prejuicios, falsías, oportunismos, y en fin, el egoísmo clasista de los hacendados

cubanos ante el interés nacional enfrentado al colonialismo español, sus actitudes

antirrevolucionarias y su "nacionalismo" inconsecuente; y las tibiezas, suspicacias, debilidades de

aquellos otros -minoritarios dentro del sector social- de concepciones liberales y en actitud

revolucionaria, pero lastradas por su origen, prejuicios y relaciones de clases".89

En la historiografía cubana antes de la revolución, Ramiro Guerra, Emilio Roig, así como

los historiadores y pensadores marxistas se esforzaron por rescatar la tradición política y

revolucionaria. Estos últimos, ya en posesión de la concepción materialista de la historia,

rechazan toda tendencia subjetivista de la historia y al abordar la contienda del 68 parten de la

consideración de que el factor económico determina en última instancia, y de que necesidad

histórica y actividad consciente de los hombres constituyen una unidad dialéctica inseparable.

Esto posibilita una consideración real de la relación existente entre los factores estructurales y

superestructurales, y las mediaciones clasistas en que funciona el organismo social y los

fenómenos en que se exterioriza y compendia.

Después del triunfo de la revolución y bajo la influencia de este propio acontecimiento y

89 Carlos Funtanellas. Introducción al libro de Raúl Cepero Bonilla "Azúcar y Abolición". Edit. de C. Sociales. La Habana, 1971, pág. 10. Sin embargo en algunos análisis, Cepero Bonilla, haciendo hincapié en los motivos clasistas logra deducciones muy absolutas, al margen de otras mediaciones que Sergio Aguirre integra con éxito al tratamiento del problema.

Page 58: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

58

58

los análisis de Fidel Castro90 han aparecido varios trabajos cuya preocupación central es

establecer el hilo histórico que condujo a las guerras de independencia, sobre la base de una

tradición, devenida memoria histórica. "Este mérito -de la historiografía sobre las guerras de

independencia, según Francisco Pérez Guzmán, ha sido el de la introducción en la sociedad

cubana de una historia viva que se ha convertido en arma de combate por su carga ideológica, por

lo cual la relación pasado, presente y futuro ha adquirido continuidad para la Revolución."91

En esta dirección se inscribe la obra de Sergio Aguirre, Julio L. Riverend, José A.

Portuondo, Fernando Portuondo, Hortensia Pichardo, Jorge Ibarra, Oscar Loyola, Eduardo Torres

y otros, así como distintos trabajos, artículos, etc. de profesores e investigadores cubanos,

especialistas en la materia objeto de análisis.

La obra "Ideología Mambisa", de Jorge Ibarra es reveladora en esta nueva toma de

conciencia del problema y sus contribuciones al tema son sustanciales. Para el autor con la

guerra del 68 tiene lugar el tránsito nacionalidad-nación en Cuba. "Mientras no se destruya la

regimentación étnica y la barrera infranqueable de la esclavitud, -afirma Ibarra- mientras no se

establezcan nuevas relaciones sociales entre los diversos grupos étnicos, no se ha rebasado el

umbral de la nacionalidad, ni se ha alcanzado el grado de cohesión social que fusione en una

unidad superior a la nación... no será sino hasta la Guerra de los Diez Años, en que se rompen los

lazos de la servidumbre esclavista, cuando se creen nuevas relaciones sociales en la comunidad

cubana."92

90 Tanto en el discurso-homenaje a los cien años de lucha, pronunciado el 10 de octubre de 1968, como en otros, Fidel ha reiterado la necesidad de conocer la historia de la tradición independentista, incluyendo conceptos como nación y patria, entre otros. 91 Francisco Pérez Guzmán. La historiografía de las Guerras de independencia en veinticinco años de Revolución. Revista de la Biblioteca Nacional. Año 86 Vol. XXVII. Ene-Abr-1985. La Habana, pág.61.

92 Ibarra, Jorge: "Ideología Mambisa". Inst. Cubano del Libro. La Habana, 1972, pág. 21.

Page 59: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

59

59

En su concepción, Jorge Ibarra impugna el enfoque casuístico y fenomenológico del

examen de la realidad histórica y asume la totalidad dialéctica en su síntesis para así revelar el

panorama real de lo singular en sus concatenaciones,93 mediaciones y transiciones recíprocas. En

su estrategia conceptual metodológica se preocupa por revelar la lógica histórica en su devenir

real. Para él, la revolución del 68, y las ideas que sustentan los sujetos históricos que la encauzan

(Céspedes, Agramonte y otros) continúan la tradición política revolucionaria e independentista

que inauguran y forjan Varela, José María Heredia, incluyendo la preparación ideológica a través

de la enseñanza de Luz y Caballero.

Este modo de concebir el devenir del pensamiento social cubano como un diálogo

perenne entre el pasado y el presente, mediado por la tradición político-revolucionaria está

presente también en la obra de Le Reverend, Sergio Aguirre, José A. Portuondo, Torres-Cuevas,

Olivia Miranda, en el magisterio de la Dra. Dolores Breuil, Oscar Loyola, Mildred de la Torre,

Francisca López y otros especialistas cubanos. Naturalmente, el triunfo de la revolución cubana

abrió nuevas perspectivas al constituir en síntesis concreta una concepción y un método que

imbrica en sus determinaciones reales el ideario martiano y el marxismo-leninismo, actualizado

por el pensamiento y la obra de Fidel Castro.

En fin, existe el reconocimiento de una autoconciencia histórica, fundada en la tradición

revolucionaria, en despliegue constante y hacia nuevas concreciones, porque se sabe libre y

reconoce en sus raíces propias, en el precursor de la independencia,94 que fue capaz de penetrar

en la realidad cubana de su época y exponer una concepción sistémica para la liberación de su

pueblo, cuyo status de fuente precursora deviene de un "...pensamiento en búsqueda incesante de

93 Ibidem, pág. 43.

94 Ver: Miranda, Olivia: Varela, precursor de la independencia en Cuba. En Félix Varela, su pensamiento político y su época. Edit. C. Sociales. Habana, 1984, pág. 290-343.

Page 60: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

60

60

soluciones a los problemas autóctonos de su realidad. Hay que reconocer y aceptar -enfatiza

Torres-Cuevas- que es en el pensamiento emancipador de Félix Varela donde se encuentra el

origen(...) del pensamiento revolucionario cubano".95 Origen revolucionario, independentista y

emancipador, que forja una tradición que une indisolublemente el sentido crítico-revolucionario,

los valores político-morales y sus convicciones independentistas en calidad de principios

supremos de un pensador comprometido con su realidad social.96

Es incuestionable la existencia de una magna producción teórica en torno a la guerra de

1868 y al pensamiento de sus máximos representantes; sin embargo, refiere a aspectos

determinados, o está planteada en términos de esbozos generales. Está por hacerse aún un estudio

sistematizado y multidisciplinario del proceso de génesis y desarrollo del pensamiento

independentista en toda su historia, mediaciones y condicionamientos, así como revelar la

importancia de la práctica social del 68 en el alcance y significación que adquiere el ideal

independentista en el tránsito nacionalidad-nación y en la configuración de una identidad con

personalidad propia.97

95 Torres-Cuevas, E. La autenticidad del pensamiento de Félix Varela. En Rev. Universidad de La Habana No. 235 Mayo-Agosto de 1989. La Habana, pág. 13.

96 Elías Entralgo destaca tres ingredientes del ideario independentista del Padre Varela, que se incorporan a la tradición del pensamiento revolucionario cubano. Según él, Varela "...asienta, (...)los principios políticos en principios morales... Otro aspecto interesante del Padre Varela es el de la crítica, pues no se limita a lanzar ideas favorables a la independencia, sino que también critica la forma en que se está organizando(...), censura, denuncia... al que pasa por patriota y es en el fondo un patriotero... Y tenemos otra característica del pensamiento independentista y revolucionario del Padre Varela: sus arraigadas convicciones..." (Elías Entralgo. Las graves corrientes políticas en Cuba hasta el autonomismo. Rev. Biblioteca Nacional José Martí. Año 56. No. 4 Oct-Dic.1965, p. 15-16). 97 La obra Historia de Cuba. Las luchas por la independencia nacional y las transformaciones estructurales 1868-1898, Edit. Política, La Habana, 1996, bajo la redacción de los doctores María del Carmen Barcia, Gloria García y Eduardo Torres-Cuevas, constituye una extraordinaria contribución por su integralidad, actualización y sentido histórico-cultural de aprehensión del objeto de estudio.

Page 61: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

61

61

2) Tradición revolucionaria e identidad nacional en la gesta del 68

En el devenir, nacionalidad-nación cubana, la gesta de 1868, constituye un primer nivel

de concreción, en tanto se asume la idea de la independencia y la libertad como principios

rectores del pensamiento y la acción de una gran parte de los hacendados cubanos.

Independientemente de la heterogeneidad clasista,98 sus consecuencias y resultados durante el

curso de la contienda, el levantamiento de la Demajagua y su expresión teórica en el Manifiesto

de la Junta Revolucionaria de la Isla de Cuba, de Céspedes, dirigido a sus compatriotas y a todas

las naciones, así como el apoyo que recibió en Oriente y posteriormente en Camagüey y Las

Villas, expresan ya la cubanidad en término de personalidad colectiva, y la existencia de una

memoria histórica que actualizan y dan vitalidad los sujetos de la empresa liberadora del 68.

Una tradición política revolucionaria que teniendo como precursor de la independencia al

Padre Félix Varela,99 se renueva y actualiza en defensa de la identidad nacional, a partir de la

existencia de premisas objetivas y subjetivas.100 Sencillamente, "cuando un pueblo llega al

extremo de degradación y miseria en que nosotros nos vemos, nadie puede reprobarle que eche

mano a las armas para salir de un estado tan lleno de oprobio. El ejemplo de las más grandes

naciones autoriza ese último recurso. La Isla de Cuba no puede estar privada de los derechos que

98 Ver Sergio Aguirre: Problemas de interpretación en la Guerra de los Diez Años. En Eco de Caminos Edit. C. Sociales, La Habana, 1974, pág. 167-170.

99 "Su amor a la libertad, a la dignidad humana, a la justicia, expresa sentimientos universales, válidos para todos los tiempos y se vincula a la más hermosa tradición cubana a la doctrina de la revolución..." (Manuel Bisbé: Sobre el Habanero del Padre Varela. Rev. Universidad de La Habana, No. 136-141, 1958 y 1959, pág. 52.

100 "Tradición no es compromiso con lo pasado, sino raíz y sentido de continuidad histórica, es decir, conciencia de lo que hemos sido, voluntad de perdurar" (Vitier, M. La Filosofía en Cuba. Fondo de Cultura Económica, México 1948, pp. 55-56)

Page 62: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

62

62

gozan otros pueblos y no puede consentir que se diga que no sabe más que sufrir... No nos

extravían rencores, no nos halagan ambiciones, sólo queremos ser libres e iguales..."101

Existe ya una decisión histórica, subordinada sólo a los sentimientos de cubanía. Ya se

expresa como ideología que encarna los intereses independentistas en forma de un programa de

lucha por la identidad nacional. Programa-manifiesto, que bajo la influencia de los principios de

los derechos del hombre proclamados por la Revolución francesa, expone la necesidad de Cuba

de constituirse "en nación independiente, porque así cumple a la grandeza de nuestros futuros

destinos, y porque estamos seguros de que bajo el cetro de España nunca gozaremos -enfatiza el

manifiesto- del franco ejercicio de nuestros derechos".102

En las nuevas condiciones históricas, caracterizadas por la asfixia económica de los

hacendados cubanos la revolución resulta tarea inmediata. España bajo la presión de las crisis

económicas del capitalismo de 1857 y 1867, hace más férrea la explotación de la colonia a través

de los impuestos. Durante los años 1861-1865 "sobre el presupuesto de la Isla gravitaron los

gastos de las aventuras coloniales de la metrópoli en Santo Domingo y México. Cuba financió la

contienda contra Chile y Perú durante la guerra del Pacífico, y fomentaba de forma permanente la

colonia africana de Fernando Poo".103 Esta situación encontró su reflejo en el desequilibrio

presupuestario cubano, así como la ruina de los hacendados criollos, cuyo ideal reformista muere

con el fracaso de la Junta de Información.

2.1 La idea de la independencia y su devenir práctico

101 Declaración de independencia. Manifiesto de la Junta Revolucionaria de la Isla de Cuba. En Hortensia Pichardo. Documentos para la Historia de Cuba. Edit. Nacional de Cuba. La Habana, 1965. pág. 378-379.

102 Ibidem, pág. 379.

103 Pedroso Xiques, G. Una contienda que no fue estéril. Bohemia Año 81.

Page 63: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

63

63

En el proceso de conformación y afirmación de la identidad nacional cubana la tradición

político-revolucionaria independentista, deviene su nervio central. Proceso cuyo contenido se

revela en el devenir nacionalidad-nación, en tanto momento que cualifica y da entidad específica

al ser cubano, en dos expresiones existenciales concretas. La primera cuando el criollo se

transforma en cubano. La segunda "cuando el cubano obtiene una enorme consolidación

nacional al abrazar definitivamente las corrientes ideológicas del independentismo y el

abolicionismo".104

Por tanto, resulta necesario indagar en el proceso que sigue la idea de la independencia en

el pensamiento cubano, es decir, cómo se despliega en sus diversos grados de determinaciones,

hasta afirmarse como práctica.

Para ello, es metodológicamente correcto precisar el lugar de la Idea en los marcos de la

sistematización del conocimiento y el valor, sobre la base de la práctica.

2.1.1 La idea en su expresión teórica

La idea, dado su carácter sintético-integrador, cumple un papel esencial en toda teoría,

expresándose como ideal gnoseológico, ideal valorativo, práctico y comunicativo. La idea se

determina y concreta en los principios, leyes, categorías y otras formas de aprehensión práctico-

No. 36, 8/91, 1989, pág. 58.

104 "Si tuviésemos que establecer indicios cronológicos convencionales -escribe Sergio Aguirre- podría decirse que la existencia del criollo se hace indudable a partir de 1603; que la nacionalidad cubana asuma durante el período 1790-1808; que la nación cubana surge en la década de 1868-1878..." (Sergio Aguirre. Eco de caminos. Edit. de C. Sociales. La Habana. 1974, pág. 421.)

Page 64: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

64

64

espiritual de la realidad por el hombre en el decursar histórico-social. "La idea -señala Kopnin-

capta la tendencia del desarrollo de los fenómenos de la realidad, por ello no sólo refleja lo que

existe, sino también lo que debe ser... Podemos decir que el pensamiento habría perdido su

calidad y su función esencial si no fuese capaz de reflejar la realidad en su necesidad y

posibilidad. La actividad práctica no sólo exige que se refleje el objeto, sino que se aprehendan

las posibilidades implícitas en él y lo que puede ser en virtud del desarrollo imprescindible y

regulado. Esta calidad del pensamiento -continúa el filósofo- está representado sobre todo en la

idea; las restantes formas discursivas, al desarrollarse, aspiran a convertirse en idea, y cumplir de

este modo, su función".105

Al mismo tiempo, la idea surge, dimana de las propias necesidades prácticas y se realiza

en su proceso. La idea deviene ideal gnoseológico, práctico valorativo, y comunicativo en la

medida que es proceso y resultado que preludia lo por venir, lo futuro. Es que la idea, en tanto

forma de asimilación de la realidad, constituye la síntesis de lo objetivo y lo subjetivo o su

identidad en tanto tal. La idea como ideal, se constituye en aspecto central del todo, y por

consiguiente "contiene en sí la tendencia a la realización práctica, a la encarnación material".106

La idea es aprehensión práctico-espiritual de la realidad. Un proceso complejo y

contradictorio que en su devenir se identifica con la realidad, cuya concreción se realiza en la

medida que supera las mediaciones que le son inherentes y emerge como síntesis de lo objetivo y

lo subjetivo. "La idea (léase conocimiento del hombre) -escribe Lenin- es la coincidencia

(concordancia) del concepto y la objetividad (lo "universal"). Esto, primero.

Segundo: la idea es la relación de la subjetividad (=el hombre) que es para sí

105 Kopnin P.V. Lógica Dialéctica. La Habana, 1971, pág. 358.

106 Ibidem pág. 361-

Page 65: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

65

65

(=independiente), como se pretende con la objetividad, que es distinta (de dicha idea) (...) La

subjetividad -continúa Lenin- en el impulso de destruir esta separación (entre la idea y el objeto).

El conocimiento es un proceso de sumersión (del intelecto) en la naturaleza inorgánica

con vistas a subordinarla al poder del sujeto y con vistas a la generalización (cognición de lo

universal en sus fenómenos)".107

Este proceso sintético creador en que se determina la idea "(...) como coincidencia del

concepto y el objeto (...) como verdad, a través de la actividad práctica del hombre, dirigida a un

fin",108 constituye el movimiento de ascensión de lo abstracto a lo concreto que reproduce la

realidad en todas sus determinaciones. Sin embargo, el despliegue de la idea en su reproducción

de la realidad en su esencia no se reduce al conocimiento, es también reflejo valorativo a través

de la práctica social. Sencillamente "la idea es cognición y aspiración (volición) (del hombre)...

El proceso de cognición (transitoria, finita, limitada) y de acción convierte los conceptos

abstractos en objetividad acabada".109

En este sentido la comprensión científica de la idea tiene un gran valor teórico-

metodológico y práctico. Conocer el proceso mediante el cual tiene lugar la génesis de una idea,

así como su devenir dialéctico, sirve de modelo teórico para comprender otros procesos

semejantes o advertir su presencia en condiciones históricas concretas. Sus posibilidades teóricas

dimanan del hecho de que "... la idea es el conocimiento teórico del cual se deduce directamente

un fin práctico... La realización práctica de las ideas... resuelve definitivamente el problema de su

veracidad objetiva. Cuando la idea se realiza, -enfatiza Kopnin- se hace evidente lo que había en

107 Lenin V.I. Cuadernos Filosóficos O.C. T. 29 Edit. Progreso, Moscú, 1986, pág. 173.

108 Ibidem, pág. 170.

109 Ibidem, pág. 174.

Page 66: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

66

66

ella de falso, de aparente. La realización práctica de la idea, su objetivación, viene a ser una

especie de balance en el conocimiento del objeto y el punto de partida de su ascensión a una

etapa más elevada".110

Su valor teórico-metodológico y práctico dimana de su propio carácter dialéctico-

procesual. La idea reproduce la realidad en su integridad, incluyendo sus mediaciones, vínculos

y concatenaciones universales no sólo en su estado presente, sino también en su deber ser.

Preludia lo por venir. "Si la idea se la despoja del principio creador que se expresa en el afán de

crear en imagen del objeto futuro, ideal, la actividad práctica carecerá de perspectivas y perderá

su designación fundamental. La idea hace reconocer al sujeto la imperfección del objeto y de

este modo argumenta teóricamente la necesidad de su cambio".111

Es un proceso de objetivación y subjetivación de la realidad para recrearla en su expresión

sistémica, en correspondencia con las necesidades prácticas y los intereses de los hombres.

La idea no constituye un ente hipostasiado de la realidad y la práctica social. Todo lo

contrario, su fuerza y vitalidad emana de los sujetos históricos, es decir, cuando se convierte en

patrimonio de las masas populares, en los marcos de la dialéctica necesidad histórica-actividad

consciente de los hombres.

La idea es proceso y resultado, una forma del pensamiento humano que aprehende la

realidad en su esencialidad. Su carácter sintetizador posibilita reproducir la realidad como un

sistema que integra aspectos de carácter gnoseológico valorativo, práctico y comunicativo. Al

mismo tiempo, devenida expresión sintética, la idea no se detiene, avanza hacia nuevas síntesis,

110 Kopnin, P.V. O. citada, pág. 393.

111 Ibidem, pág. 395.

Page 67: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

67

67

hacia nuevas determinaciones concretas, garantizando la continuidad y el sucesivo

enriquecimiento hasta lograr la aprehensión de la realidad en su totalidad sistémica. Proceso

complejo, contradictorio, no exento de zigzagueos, mediaciones o interacciones y

condicionamientos recíprocos entre los factores actuantes. En fin, es camino, movimiento y

devenir hacia la realización del ideal que encarnan los sujetos históricos en su quehacer práctico-

espiritual.

La idea en su expresión sintético-integradora, resulta de la unidad dialéctica de lo general

y lo particular y en sus determinaciones reales transita y trasciende dicha unidad hasta realizarse

en tanto tal, en sus dimensiones gnoseológica, valorativa, práctica y comunicativa. Realización

que en correspondencia con situaciones y condiciones espacio-temporales específicas y

concretas, revela originalidad, autenticidad y autoctonía propia.

En esta dirección lógica del problema, la idea de la independencia de Cuba, encarnada en

el pensamiento cubano, bajo la rectoría precursora de Félix Varela, asume creadoramente una

herencia universal y latinoamericana ya devenida teoría y realizada en acciones prácticas en otros

contextos y condiciones. Se trata entonces de indagar en la situación cubana cómo se revela y

despliega la idea de la independencia en respuesta a necesidades e intereses concretos dimanantes

de una praxis histórica real; o en otras palabras, cómo la independencia, en tanto idea devenida

ideal gnoseológico-valorativo, práctico y comunicativo, resulta, se sintetiza e integra, en una

totalidad: la dialéctica necesidad histórica-actividad consciente de los hombres. Totalidad que en

su proceso realiza la contradicción dialéctica entre lo general y lo específico, incluyendo las

mediaciones en que se despliega y compendia, en las condiciones concreto-particulares de la

Cuba colonial.

Page 68: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

68

68

2.1.2 La idea de la independencia y sus mediaciones concretas

En las condiciones concretas de Cuba la idea de la independencia germina como

expresión de una necesidad, hecha consciente en un interés estable; pero no de forma dada,

inmediata, sin lucha, contradicciones. No es un proceso lineal, sino espiriforme con todas sus

mediaciones y condicionamientos, cuyo nacimiento y madurez tiene lugar en el devenir

nacionalidad-nación y con la correspondiente asunción de una identidad propia que reafirma su

ser esencial y sirve de fuerza catalizadora de energía creadora y baluarte de la defensa de su

existencia como tal.

Los precursores de la idea de la independencia cubana, vista ésta no como un acto aislado,

sino en su exposición sistémica doctrinal, avalada por un núcleo conceptual metodológico fue

Félix Varela, y en su forma poética, a través de un sistema de imágenes artísticas de connotación

patriótica, José María Heredia.

Sin embargo, la idea de la independencia no transcurrió a través de un movimiento lineal,

recto, sino mediado por múltiples tendencias ideológicas,112 lo cual se refleja en el proceso

mismo de nacimiento y consolidación de la nacionalidad y con ello de la identidad nacional

cubana. Proceso contradictorio que iniciándose con la conciencia de pertenencia de los

hacendados cubanos de múltiple matiz ideológico, y ya ante una relación de antítesis con el

coloniaje español, deviene la cubanía y se arraiga y afirma el independentismo, como ideal

supremo, cuya máxima expresión tiene lugar con la contienda de 1868. Una idea devenida

práctica que fructificó porque fue cultivada durante cuatro décadas anteriores.

Es necesario ir a la raíz del problema para evitar simplificaciones innecesarias al asumir

112 Ver de Francisco López, Oscar Loyola y Arnaldo Silva Las ideas en el universo de la plantación. En de

los propios autores "Cuba y su historia". Edit. Gente Nueva, La Habana, 1998, pp. 49-61.

Page 69: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

69

69

el problema del devenir de la idea de la independencia en el siglo XIX cubano. El propio

precursor que estructura con conocimiento de causa la teoría de la independencia cubana, llegó a

ella después de transitar por el Reformismo. Mientras Varela creyó que la situación económica,

política y social de Cuba, podía resolverse a través del reformismo, fue su representante.

Después del fracaso como diputado a las cortes, no encontró otro camino que no fuera la

independencia y "El Habanero lo atestigua", al igual que posteriormente, el fracaso de la Junta de

Información (1867) fue el detonante que inicia la guerra de 1868 con los hacendados de Oriente.

La propia corriente ideológica reformista, en su oposición a los comerciantes españoles, y

en defensa del bienestar de la Isla, contribuyó a la formación de la nacionalidad cubana. Las

demandas de carácter económico, político y social del reformismo en sus distintas etapas -

expresión de la contradicción metrópoli-colonia pone de manifiesto un sentimiento y una

conciencia cubanas, 113 premisa imprescindible para el desarrollo del ideal independentista.

El Reformismo, antes de 1868, a diferencia del anexionismo, cuyo programa negaba en

esencia la identidad nacional cubana, contribuyó a la formación de una cultura propia, cubana.

No es posible soslayar la obra y la acción de Arango y Parreño, José Agustín Caballero, Tomás

Romay, José Antonio Saco en el surgimiento de la nacionalidad cubana, independientemente que

se subraye aquellos aspectos débiles y conservadores que manifestaron algunos de ellos.114 "Por

eso resulta absurdo -enfatiza Aguirre- enterarnos de que Arango y Parreño, o Saco, o Pozos

Dulces fueron reos de villanía inmutable, independientemente de toda etapa histórica... Cualquier

113 Del hecho de que estas demandas sean reflejo de los intereses de los hacendados cubanos, que respondan a la clase de los esclavistas, no niega en modo alguno su papel en la formación de la nacionalidad cubana.

114 "En el conjunto de la cubanía reafirmada y ascendente, va siendo hora de no regatear un hecho: pasó de modo positivo el reformismo..."(Sergio Aguirre, Obra citada, pág. 65).

Sin embargo, no comparto el criterio del Dr. Aguirre respecto a la contribución que pudo hacer el anexionismo, independientemente de la racionalidad de sus argumentos, pues esta tendencia ya de modo ipso facto se opone a la identidad nacional.

Page 70: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

70

70

valoración que se desentienda de nuestra contradicción fundamental podría pronunciar sentencia

condenatoria contra toda la población blanca cubana de la primera mitad del siglo XIX, por haber

sido discriminadoramente racista. Nadie, salvo los mulatos y negros, se salva. Y a ello se agrega

fijar juicios históricos en que las superestructuras de ideas conminadas a divorciarse de sus bases

económicas nutricias, podemos escribir una historia impecablemente subjetiva e idealista".115

Al margen de la contradicción metrópoli-colonia, así como otras mediaciones y

condicionamientos objetivos es imposible reflejar con objetividad científica el devenir del

pensamiento cubano, su ideología y la cultura en que toma cuerpo. El análisis histórico concreto

en calidad de método que exija seguir la lógica especial del objeto especial y las diferencias

específicas debe presidir la asunción de este problema. Precisamente las advertencias de Sergio

Aguirre en "Nación y nacionalidad en el siglo XIX cubano y de Carlos Rafael Rodríguez, en "El

marxismo y la Historia de Cuba" constituyen claves metodológicas. "El historiador pequeño

burgués -señala Carlos Rafael Rodríguez- siguiendo los principios del método idealista,

enjuiciaría con el mismo tino condenatorio al esclavista de 1850 que a los de 1790. El marxista,

puntualizando la tendencia reaccionaria en el sentido social y humano, de los que como Arango y

Parreño postularon el empleo de millares de negros esclavos como vehículos para desarrollar la

industria azucarera, deberá consignar a la vez, los efectos de esas proposiciones -hijos de una

implacable necesidad económica- tuvieron en el progreso de la burguesía cubana, en el desarrollo

industrial del país, y por consiguiente, en el ascenso nacional. De ahí que Sergio Aguirre, pueda

calificar de positivo por sus efectos, hechos y actitudes que, examinados aislada y

mecánicamente, se condenarían sin apelación".116

115 Ibidem, pág. 66-68.

116 Carlos R. Rodríguez: El marxismo y la Historia de Cuba. En Cuadernos de Historia. Universidad de La Habana, 1963, pp. 30.

Page 71: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

71

71

Este modo de concebir y enfocar el pensamiento y la cultura cubana del siglo XIX como

un proceso internamente contradictorio, incluyendo mediaciones y condicionamientos reales,117

de cuyos fundamentos dimanan los sistemas ideológicos y las instituciones en que se apoyan,

evita e impide subjetivismo, unilateralidad en el abordaje y despliegue del objeto de análisis.

Sencillamente, de lo que se trata es de reproducir lo más aproximadamente el problema, a manera

de un sistema, donde génesis, desarrollo y madurez, dimanan realmente de una historia que

devino fuente nutricia de la nación cubana.118

Por eso, todo intento que aísle la idea de la independencia y su realización en tanto tal, del

entorno social y el contexto epocal y temporal en que transcurre, resulta fallido.

El pensamiento cubano, la ideología y la cultura en que se objetiva constituye un sistema

dinámico, cuyos elementos interactúan recíprocamente. No son relaciones independientes, puras.

Existen mediaciones y condicionamientos, que en cada momento histórico trascienden la

totalidad y le dan un específico matiz. Soslayar su naturaleza dialéctica-procesual es perjudicial,

tanto desde el punto de vista teórico-metodológico como práctico.

La idea de la independencia, vinculada estrechamente a la libertad y fundada en una ética

de raíz humanista tiene su historia en dicho sistema y es consustancial al proceso mismo.119 No

surgió de la "nada" ni de la "cabeza ilustrada" de un hombre. Es una necesidad histórica hecha

conciencia, como resultado de un proceso contradictorio y complejo.

Posiciones ideológicas de diversos matices en el devenir nacional, en la medida que eran

117 Las mediaciones y condicionamientos, refieren el proceso mismo en que deviene la naturaleza contradictoria que le es consustancial al todo orgánico, los aspectos de carácter objetivo y subjetivo.

118 Ver de Francisco López, Oscar Loyola y Arnaldo Silva "Población y cultura nacional". En de los propios autores "Cuba y su historia". Edit. Gente Nueva, La Habana, 1998, pp. 61-69.

119 Ver de Vitier, C. Ese sol del mundo moral. Ediciones Unión, La Habana, 1995, pp. 38-62.

Page 72: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

72

72

parte de la contradicción metrópoli-colonia, o la expresión ideológica de su polo revolucionario,

incidió positivamente en la conformación de la idea de la independencia. Esto en varios sentidos,

a) en su actividad en pos del bienestar nacional de su clase, b) en el conocimiento de la esencia de

la metrópoli y su política, c) en la crítica desgarrada a los que oprimían la patria, y por último, d)

mostrando en la práctica que las reformas no resolvían las necesidades e intereses de la burguesía

nativa, y por consiguiente, la necesidad de aferrarse a otras vías, en especial, la más consecuente,

la independentista.

De aquí se deduce que el proceso de formación de la identidad nacional cubana, tiene por

contenido un momento, donde nacionalidad y reformismo convergen y otro momento de más

previsión y consecuencia, donde nacionalidad e independentismo se imbrican indisolublemente.

Momentos que no se han seguido antes de 1868, en orden cronológico o sucesivo de

movimiento. Han transcurrido como un proceso que muestra que la identidad se ha forjado en

unidad dialéctica con la diferencia.

Sin embargo, la historia muestra que la idea de la independencia, sin estar al margen del

movimiento total, de la totalidad sistémica del organismo social y de sus concomitantes

influencias, mediaciones y determinaciones, posee una lógica propia de desenvolvimiento, con

sus correspondientes formas expresivas y modos de despliegue.

No es posible soslayar el hecho de que antes que Varela hubo brotes independentistas,

tales como la conspiración de "Soles y Rayos de Bolívar", la de Ramón de la Luz y otras

expresiones de rebeldía separatista, sin embargo, sólo con Varela aparece de forma resuelta un

ideario,120 a modo de un programa político para la revolución que concibió como una empresa a

120 Ver Manuel Bisbé: "Sobre el Habanero del Padre Varela". En Rev. Universidad de La Habana, No. 1360141, Enero-Diciembre 1958, 1959, pág. 7-54.

Page 73: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

73

73

realizarse por los cubanos. Proyecto revolucionario devenido teoría de la independencia que

trasciende su presente y proyecta con sus principios el futuro a transcurrir, sobre bases sólidas.

En fin, una idea que sintetiza una realidad histórica concreta, integra voluntades en torno suyo, y

funda nuevos derroteros por los sujetos históricos que la aprehenden y hacen realidad en la

práctica revolucionaria de 1868.

La idea de la independencia, en su devenir procesual, y en la medida que es asumida por

los sujetos, va venciendo escollos hasta afirmarse como tal y hacerse dominante en la ideología

de los hacendados cubanos del Oriente. Esto lo prueba el inicio y desarrollo de la contienda

liberadora. Se trata ya del enriquecimiento de una nacionalidad con independentismo y en pos

del abolicionismo consecuente. Una calidad superior de identidad nacional que implica y

comporta nuevas exigencias a desplegar en la guerra grande. Proceso que transita múltiples

esferas de la obra cubana en sus máximos representantes: la crítica literaria en las tertulias de Del

Monte, poniendo de relieve la dimensión cubana en las letras, la labor intelectual de Saco como

historiador y estadista, y la poesía revolucionaria, patriota e independentista de José María

Heredia, así como otras expresiones en la novelística, y en las restantes formas de la conciencia

social, incluyendo el nivel de la psicología social. No es posible olvidar además el papel de las

Logias Masónicas, no sólo como lugar de reuniones conspirativas, sino además por el ideario

independentista y revolucionario que enseñaban y divulgaban.

La obra poética de Heredia, penetrada por un patriotismo independentista consecuente,

desbrozó el camino de la independencia cubana. Según Enrique José Varona, de Heredia

aprendimos el sentimiento de la patria. Se refería al poeta, como "el creador de la Estrella

Solitaria como símbolo de nuestros más profundos anhelos y el gran intérprete de nuestro paisaje,

Page 74: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

74

74

"de las bellezas del físico mundo y los horrores del mundo moral".121

Sus imágenes poéticas, llenas de contenido revolucionario independentista y con una

fuerza conceptual infinita de humanismo y ética emancipadora, caló en la historia, desplegando

determinaciones de la magna idea de la independencia y enseñando el camino a seguir con

optimismo,122 "(...) aquel que murió joven, fuera de la patria que quiso redimir, del dolor de

buscar en vano en el mundo el amor y la virtud".123

En la obra literaria de Heredia aparece un ideario independentista, donde libertad,

independencia y cubanía se identifican y complementan. Un sistema de naturaleza cosmovisiva,

que con su expresión poética realiza aristas y definiciones del ser cubano y latinoamericano. Un

ideal cantado que une conocimiento y sentimiento en un solo haz, cuya fuerza persuasiva en

función de una idea, imprime status de paradigma, por eso para Martí, Heredia es "el primer

poeta de América... sólo él ha puesto en sus versos la sublimidad, pompa y fuego de su

naturaleza. El es volcánico como sus entrañas y sereno como sus alturas".124 En su poesía brilló

como en nadie la naturaleza agreste, la palma cubana, las montañas, los ríos y en fin el ansia de

libertad.

El "padre",125 "(...) es el que a caso despertó en mi alma, como en la de los cubanos todos,

121 Ver Sergio Aguirre: Nacionalidad y nación en el siglo XIX cubano. Edit. de C. Sociales, La Habana, 1990, pág. 112.

122 Ver Fidel Castro: Discurso del día 29 de enero de 1974.

123 José Martí: Artículo publicado en "El Economista Americano", New York, julio/1888. En Heredia visto por Martí. Edit. Gente Nueva, La Habana, 1978, pág. 19.

124 Ibidem, pág. 15.

125 José Martí: Discurso pronunciado en Hardman Hall, New York, el 30 de Nov. de 1889. En Heredia visto por Martí. Edit. Gente Nueva, La Habana, 1978, pág. 17.

Page 75: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

75

75

la pasión inextinguible por la libertad".126

Un verbo poético mediado por el conocimiento profundo de la realidad cubana, penaba en

el extranjero, dos veces condenado por los tribunales de España",127 pero fiel a sus principios

cubanos independentistas.

La poesía de Heredia y el pensamiento político de Varela, reflejado en el Habanero,

devienen precursores de la idea de la independencia, en tanto sistema. Su transcurrir inexorable

despliega y concreta momentos suyos y fija su esencialidad en los sujetos-agentes que lo asumen,

portan y lo divulgan.

En la pedagogía, en la labor magisterial educativa la idea de Varela, encuentra también

determinaciones concretas, aseguran su continuidad a través de otros medios que orientan una

educación cívica de raigambre ético-humanista, una herencia que consecuentemente asume a

Varela, "pues mientras se piense en la Isla de Cuba, -señala Luz y Caballero- se pensará en quien

nos enseñó primero a pensar".128

La obra pedagógica de Luz y Caballero, sin estar dirigida explícitamente a dar concreción

a la idea de la independencia, implícitamente, en su contenido, en su concepto, sirve de medio y

condición para su realización; "(...)en un largo período de nuestra historia -señala Sanguily- fue

su grande espíritu, cifra y compendio del espíritu cubano"129 Espíritu cubano que transmitía y

forjó en sus estudiantes, a través de una enseñanza enraizada en la ciencia y en la verdad. Toda

su enseñanza la puso en función del desarrollo científico y de la formación de una cultura de los

126 Ibidem, pág. 91.

127 Emilio Valdés y de la Torre. Antología Herediana. Consejo Corporativo de Educación... La Habana, 1939, pág. LVIII.

128 Citado por Cintio Vitier en el artículo: "El padre Félix Varela en el bicentenario de su nacimiento". Letras Cubanas, enero-marzo-1990, pág. 137.

129 Manuel Sanguily: "Defensa de Cuba". La Habana, 1948. pág. 86.

Page 76: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

76

76

sentimientos, sobre la base de un programa ético-humanista que prepara al hombre para la patria.

"Atendamos de preferencia a esta semilla de plantas tiernas y delicadas que más reclama nuestro

cultivo, -refiere el gran maestro a los estudiantes-, si queremos ver algún día árboles robustos y

frondosos, bajo cuya sombra pueda tranquila redimirse la Patria".130

Tanto en Carraguao, como en el colegio del Salvador, el magisterio de Luz se dirige a la

formación moral de las nuevas generaciones que incluye "no sólo las relaciones entre los

hombres, sino también la actitud ante los problemas de la época, y uno de ellos era la necesidad

incuestionable de fomentar el amor a la patria, la conciencia nacional".131

La idea de la independencia cubana, y su encarnación en la práctica resulta imposible al

margen de una cultura de la razón y los sentimientos. Esta línea vareliana, desarrollada por Luz

servirá de premisa necesaria en la formación de la generación del 68. "Él, el padre; él, el

silencioso fundador; -señala Martí- él, que a solas ardía y centelleaba, y se sofocó el corazón con

mano heroica, para dar tiempo a que se le criase de él la juventud con quien se habría de ganar la

libertad que sólo brillaría sobre sus huesos".132

La contribución lucista al pensamiento cubano a través de su magisterio fue determinante.

La idea de la independencia no constituye una expresión a priori al margen de condiciones y

medios necesarios de realización. Precisamente Luz comprendió que era más importante en tales

condiciones hacer hombres que sentarse a hacer libros; pues, "¿qué es predicar, en voz alta o

baja, la revolución, y no componer el país desgobernado para la revolución que se predica? Qué

130 Luz y Caballero. "Informe sobre el proyectado ateneo" en Diario de La Habana, feb. 3 de 1833, pág. 2.

131 Perla Cartaya: José de la Luz y Caballero y la pedagogía de su época. Edit. C. Sociales, La Habana, 1989, pág. 70.

132 José Martí: José de la Luz, 17 de Nov. de 1894. En O.C. Edit.

Page 77: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

77

77

es gloria verdadera y útil, sino abnegarse, y con la obra silente y continua tener la hoguera

henchida de leñas, para la hora de la combustión, y el cauce abierto, para cuando la llama se

desborde, y el cielo vasto y alto, para que quepa bien la claridad".133

Luz preparó hombres para la revolución de Yara, en la medida en que enseñó e impregnó

ideas, sentimientos y convicciones. Educó para la lucha, para el trabajo y para la vida, para el

honor y la dignidad plena del hombre, que es educar para la independencia y la libertad. El

ideario vareliano, de modo silencioso lo realiza el maestro del Salvador en sus aulas, preparando

hombres libres, forjando una identidad basada en una ética humanista de los principios, de la

dignidad plena del hombre; "(...) él, que de la piedad que regó en vida, ha creado desde su

sepulcro, entre los hijos más puros de Cuba, una religión natural y bella, que en sus formas se

acomoda a la razón nueva del hombre, y en el bálsamo de su espíritu a la llaga y soberbia de la

sociedad cubana".134

Es indiscutible que la idea de la independencia, estructurada en sistema, por Varela, su

precursor, cantada en bellas imágenes por Heredia, encuentra en Luz un pivote necesario, en

cuanto a cimentar las condiciones para su objetivación. No basta sólo que una idea brote de la

necesidad, se interiorice, y proyecte en fines e ideales. Se requiere una previa preparación, tanto

en el orden objetivo como subjetivo. Una cultura desmistificadora que comprenda la esencia de

la época y una ideología fundada en tradiciones reales que asuma el presente y proyecte el futuro.

En esta empresa la obra de Luz hizo época, a tal punto que los protagonistas del 68, se sintieron

Nacional de Cuba. La Habana, 1963. Tomo V, pág. 271.

133 Ibidem, pág. 272. Según Martí, Luz "consagró la vida entera, escondiéndose de los mismos en que ponía su corazón, a crear hombres rebeldes y cordiales que sacaron a tiempo la patria interrumpida de la nación que la ahoga y corrompe, y le bebe el alma y le clava los vuelos" (Ibidem).

Page 78: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

78

78

sus continuadores y retomaron su cuerpo doctrinario. Era un símbolo del independentismo,135

que había señalado a los estudiantes el camino de las virtudes ciudadanas, que consagró y

sacrificó su existencia a "sembrar hombres", que convirtió un pueblo educado para la esclavitud -

como señaló Martí- en un pueblo de héroes, trabajadores y hombres libres".

En este sentido, la lógica del pensamiento cubano muestra todo un proceso de continuidad

y ruptura, como momentos inmanentes mismos del desarrollo de la identidad nacional, a tal

punto que es imposible concebir la obra de Luz al margen de Varela, al igual que la existencia de

un Mendive, Carlos Manuel de Céspedes, Ignacio Agramonte y José Martí, independiente del

pensamiento de Varela, Luz, Heredia.

El proceso de formación de la nacionalidad cubana, en un momento histórico vinculado al

reformismo y al independentismo, posteriormente al independentismo con abolición de la

esclavitud, hasta afirmar la nación cubana con la gesta del 68, no ha estado exento de

contradicción.

Sin embargo, en el devenir nacionalidad-nación, el independentismo, por ser la corriente

ideológica que expresa la esencia del progreso social, cuando existen las condiciones necesarias

se impone. La idea de la independencia, en tanto expresión esencial en cada momento histórico

de la clase más revolucionaria, adquiere fuerza y rectoría del proceso. En su movimiento transita

múltiples formas de concreción y determinaciones hasta afianzarse en una práctica, que al mismo

tiempo la legitima con entidad propia y con nuevos sujetos históricos que garantizan su

134 Ibidem.

135 Luz, sin haberse manifestado como revolucionario de modo explícito, su obra y enseñanza era de tal envergadura que los españoles lo tildaban de "gran perturbador".

A la semana del sepelio, el poeta bayamés José Fornaris publicó una Oda suya al gran educador. En ella comparaba a Luz con Varela y Heredia, "símbolos cubanos del independentismo..." (Mary Cruz "El Mayor". UNEAC. La Habana, 1972, pág. 48-49).

Page 79: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

79

79

despliegue continuo a formas nuevas y más revolucionarias.

En la contienda de 1868, a partir de nuevas mediaciones, condicionamientos y

determinaciones, la idea de la independencia se concreta en su forma suprema: la práctica

revolucionaria emancipadora, la cual sintetiza todo un proceso de gestación y desarrollo del ideal

independentista y cuyo despliegue fue conformando una personalidad colectiva y una memoria

histórica en calidad de tradición nacional, que renueva y actualiza el proyecto, en sus diversas

dimensiones.

De esto se deduce lo estéril que resultan los enfoques esquemáticos que ven en la guerra

de los Diez Años, sólo causas económicas, sociales y políticas inmediatas, sin tener en cuenta

todo el cúmulo de mediciones en que cristaliza el acontecimiento, incluyendo la herencia

ideológica anterior.

Al margen de una personalidad colectiva y una memoria histórica, devenida tradición

nacional,136 no es concebible un hecho epopéyico como la gesta del 68. Por eso con justa razón

Sergio Aguirre señala que "la revolución de 1868 estalló con éxito por la enorme carga de

dinamita nacional existente ya, acumulada desde hacía décadas: carga de cubanía que ahora

resultó apta para aprovechar con energía férrea las favorables circunstancias objetivas de aquel

momento".137 Hecho revolucionario que juntó en un solo haz independentismo y abolicionismo,

como condición imprescindible para el surgimiento de la nación cubana, y junto con ello, la

posesión de una identidad en sí.

136 "En el fondo Varela, a través de su prédica política de El Habanero, no hace otra cosa que preparar la revolución. No es solamente el gran doctrinalista de nuestras libertades públicas, como lo llama Chacón y Calvo con indudable acierto; es también el forjador del espíritu revolucionario en Cuba. En Las Guásimas y en Mal Tiempo, está triunfando también el pensamiento de Varela" (Manuel Bisbé: Ideario y conducta cívicas del Padre Varela. "En Cuadernos de Historia Habanera" No. 27, La Habana, 1945, pág. 46.)

137 Sergio Aguirre: Nacionalidad y nación en el siglo XIX Cubano. Edit. C. Sociales, La Habana, 1990, pág. 128.

Page 80: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

80

80

2.2 Independentismo, abolicionismo e identidad nacional

La idea de la independencia, en la guerra del 68 se determina y define en un nuevo nivel

de síntesis, en un momento superior de concreción, en tanto deviene práctica que consolida,

actualiza y sienta una tradición138 de ejemplo patriótico, que rinde culto a la revolución; "aquellos

jóvenes angélicos que del altar de sus bodas o del festín de la fortuna salieron arrebatados de

júbilo celeste, a sangrar y morir, sin agua y sin almohada, por nuestro decoro de hombres;

aquellos son carne nuestra y entrañas y orgullo nuestros, raíces de nuestra libertad".139

Raíces de nuestra libertad que asumiendo el pasado ideológico independentista lo

enriquecen, superan y forjan una obra para la posteridad.

El proceso de advenimiento de la nacionalidad cubana, su consolidación y desarrollo

hasta la aparición de la nación en sí, ha transcurrido en los marcos de la contradicción principal

metrópoli-colonia. Desde el momento mismo en que el criollo se siente cubano y sus intereses

clasistas se ven limitados por España, la contradicción latente adquiere vida propia con sus

respectivas manifestaciones ideológicas. Luchan por satisfacer las necesidades e intereses de su

clase, que al mismo tiempo eran y expresaban las necesidades de la patria, o su representación

por excelencia. Las especificidades propias de la plantación esclavista, imprime características

138 "...el 10 de Octubre no puede ser, como no es hoy, una fiesta amarga de conmemoración, donde vengamos con el rubor en la mejilla y la ceniza en la frente; sino un recuento, y una promesa" (José Martí. Discurso en conmemoración del 10 de Octubre de 1868 en Hardman Hall, Nueva York, 10 de Octubre de 1889. En O. C. T.4. Edit. Nal. de Cuba, La Habana, 1963. pág. 235).

139 José Martí: Discurso en conmemoración del 10 de Oct./68, 10 de Oct./1890. En obra citada, pág. 259-260.

Page 81: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

81

81

sui-géneris a la clase de los hacendados cubanos, que por miedo a perder a los esclavos140 o a su

sublevación como tal, mantienen una actitud negativa respecto a la abolición y a la

independencia, retrasándose el advenimiento de la gesta liberadora en comparación con los

restantes países latinoamericanos.

En tales circunstancias, la contradicción metrópoli-colonia, presente desde el instante

mismo en que aparece la nacionalidad cubana, se atenúa por la mediación de la contradicción

hacendado esclavista-esclavo, a tal punto que esta última adquiere supremacía hasta convertirse

en elemento retardatario o freno para el logro de la nación cubana.

La contradicción hacendado-esclavista-esclavo, mediando la contradicción principal

metrópoli-colonia, condiciona las posiciones más reaccionarias de la burguesía cubana de la

primera mitad del siglo XIX, e impide el despliegue y concreción de la idea de la independencia.

En tales condiciones, independencia, abolicionismo, libertad e igualdad, entidades conceptuales,

cuyos contenidos en situaciones normales, se presuponen, en las condiciones de la Cuba colonial

con una producción destinada al mercado capitalista141 y basada en la explotación de la

plantación esclavista, marchan en relación de antítesis.

Sin embargo, "mientras no se produzca una ruptura total con el sistema esclavista de

plantaciones, como totalidad orgánica, con sus "niveles" o "instancias" económicas, políticas e

ideológicas, no podrá asentar sólidamente el edificio de la nación. Hasta 1868 -enfatiza Ibarra-,

la contradicción dominante de la sociedad criolla ha sido la contradicción dueños de

plantaciones-esclavos. La dirigencia política e ideológica del sistema esclavista de plantaciones

140 Esta actitud responde fundamentalmente a razones de carácter económico, a la imposibilidad de los hacendados de adquirir mano de obra libre como fuerza de trabajo.

141 Sobre la especificidad de la economía capitalista de plantación esclavista. Ver: de Romelia Pino: Aspectos teóricos-metodológicos de la formación de la nación cubana. Trabajo defendido como tesis doctoral (inédito). Instituto de Filosofía.

Page 82: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

82

82

ha subordinado sus aspiraciones hegemónicas al mantenimiento de las relaciones de producción

esclavista. El temor a que una guerra de independencia se transforme en una guerra civil de

esclavos contra amos, ha paralizado a la poderosa clase esclavista criolla. "Cuba española,

primero que africana, es la consigna del movimiento reformista".142

El problema de la esclavitud, dado el lugar e importancia que ocupaba en la economía la

plantación, aglutinó en torno suyo a los representantes de la ideología de los hacendados

plantacionistas. Sobre este problema giró no sólo el reformismo, sino diversas expresiones

anexionistas.

No obstante eso, si ciertamente la contradicción hacendado esclavista-esclavo, se expresó

y desplegó como contradicción dominante, durante un largo período, la contradicción

fundamental propia de los países coloniales: metrópoli-colonia, mantuvo su vigencia, si bien,

mediada por la primera. De lo contrario, carecería de lógica hablar de independentismo.

Precisamente la idea de la independencia elaborada por sus precursores, y conservada y

enriquecida durante un largo proceso hasta concretarse en una praxis concreta, tiene su

fundamento en la contradicción fundamental metrópoli-colonia. Naturalmente, resolver una

contradicción no es un problema fácil, su solución implica, resolver los eslabones mediadores

que la hacen más compleja y embrollada. Eslabones intermedios que en determinados períodos

adquieren supremacía a tal punto de rectorear el proceso, pero siempre son transitorios. Se

subordinan en última instancia al proceso mismo del devenir, y esto por ley depende de la

contradicción fundamental metrópoli-colonia, en torno a la cual gira la existencia misma de un

organismo social, llamado nación en sí que toma cuerpo en la guerra de 1868.

En las condiciones concretas de Cuba, bajo la opresión horrenda de la metrópoli, con una

142 Jorge Ibarra. Ideología mambisa. Instituto Cubano del Libro. la Habana, 1972, pág. 29-30-

Page 83: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

83

83

herencia ideológica progresista, independentista, forjada durante medio siglo, ya estaban creadas

las condiciones necesarias para el estallido de la guerra de 1868. El anexionismo, consciente o

inconscientemente negaba la identidad nacional y el Reformismo, después del fracaso de la Junta

de información, mostraron su ineficacia teórica y práctica.

"Ante tal estado de cosas -se plantea en el Programa del PCC- el sector más avanzado de

los cubanos ricos tomó conciencia de que la independencia de Cuba constituía la única solución

favorable a sus aspiraciones patrióticas como integrantes y abanderados de una nueva

nacionalidad y como vía de solución a los agobiantes problemas económicos del país".143

Ahora, a la idea de la independencia en su totalidad orgánica se unen, el abolicionismo y

los ideales de libertad e igualdad. Independentismo y abolicionismo devienen unidad inseparable

en función de resolver la contradicción fundamental metrópoli-colonia. El "sector progresista, en

el que se habían desarrollado profundos sentimientos antiesclavistas, comprende que el desarrollo

económico-social del país era incompatible con el mantenimiento de la esclavitud y que sin la

participación activa de la gran masa de esclavos -que en décadas anteriores había librado cruentas

y heroicas luchas por su libertad- resultaba imposible sostener una guerra victoriosa por la

independencia nacional".144

Con la conjunción orgánica del independentismo y el abolicionismo en la práctica

revolucionaria de 1868 se concreta la nacionalidad en nación y la identidad se cualifica con

nuevas determinaciones, dimanantes de la integración social y étnico-racial, aceleradas en la

revolución; proceso que iniciado por la vanguardia trascendió las masas populares hasta alcanzar

nuevos niveles de profundidad. Esto se explica en el hecho de que "la praxis política, al crear

143 Programa del PCC. Edit. Política. La Habana- 1988, pág.2.

144 Ibidem.

Page 84: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

84

84

nuevas relaciones sociales entre los variados elementos que acatan las aspiraciones nacionales, es

modificada a su vez por las estructuras que crea",145 en un movimiento ascendente que engendra

y produce nuevas mediaciones en función de la concreción del ideal que preside el proceso.

La idea de la independencia, ya hecha práctica, en un proceso arrollador que subvierte la

realidad existente, no se despliega y encarna como una empresa exclusiva de los sujetos que

componen la vanguardia, sino además de las masas populares que realizan el proyecto en los

campos de batalla. Por eso, el abolicionismo que postula, está integrado a una nueva calidad y

como tal se expresa. No es igual el abolicionismo reformista, cuyo objetivo se enmarca dentro de

la colonia dominada por la metrópoli, que el abolicionismo de Céspedes y Agramonte. Existe

una relación de antítesis, pues el abolicionismo del 68, independientemente que por razones

lógicas al inicio se proclama de forma gradual, se funda no ya en reformas económicas de la clase

de los hacendados esclavistas, sino en una revolución independentista, cuyos sujetos históricos,

no lo componen sólo la burguesía, sino el pueblo que la realiza. Esto imprime nuevas exigencias

hacia la radicalización del proceso.146

La idea de la independencia, en su nueva cualificación, tanto en su esencia como en su

espíritu, constituye una totalidad orgánica, donde el abolicionismo le es inherente a ella, una de

sus determinaciones para realizar el proceso mismo en que deviene. Su realización es imposible

al margen de la solución al problema de la esclavitud. Para constituirse y desplegarse con éxito

su programa, había que transformar de raíz las estructuras esclavistas.

De modo análogo ocurre con los conceptos libertad e igualdad. Son determinaciones

145 Jorge Ibarra. Obra citada, pág. 48.

146 "A medida que la guerra avanza, se va borrando la hegemonía esencial de los sectores ricos. Hombres del

pueblo ganan grados en los campos de batalla. Y cuando termina la contienda con el Pacto del Zanjón se ha

esfumado el rol dirigente de la burguesía cubana... La Protesta de Baraguá la encabeza el mulato Maceo y con el

mulato Maceo viene a parlamentar Arsenio Martínez Campos". (Sergio Aguirre. Obra citada, pág. 36)

Page 85: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

85

85

concretas de la realización de la idea de la independencia. Su propia existencia y trascendencia

posible, presuponen e implican la libertad y la igualdad como totalidad del proceso mismo.

En la guerra del 68, libertad e igualdad en sus cualificaciones concretas se presuponen, y

al mismo tiempo, sirven de condición de realización de la idea de la independencia. Es cierto que

la gesta emancipadora, fundada en necesidades e intereses objetivos, su materialización en tanto

tal, era una posibilidad real, sin embargo, en las condiciones concretas de Cuba, al margen de la

libertad de los esclavos y la proclamación de la igualdad entre todos los hombres, la posibilidad

no devendría realidad. Por eso el Padre de la Patria, en el primer acto de La Demajagua, asume

el problema, dando la libertad a sus esclavos y conminándolos a integrarse a la lucha en

condición de igualdad. A la realización de la independencia todo se subordina. "No nos

extravían rencores, no nos halagan ambiciones -enfatiza Céspedes- y sólo queremos ser libres e

iguales, como hizo el Creador a todos los hombres".147 Esta idea se concreta aún más en el

Decreto de 27 de Diciembre de 1868 sobre la esclavitud: "La revolución de Cuba, al proclamar la

independencia de la patria, ha proclamado con ella todas las libertades, y mal podría aceptar la

grande inconsecuencia de limitar aquellas a una sola parte de la población del país. Cuba libre es

incompatible con Cuba esclavista".148

Libertad e igualdad, anhelos y hechos, reafirmados en el abolicionismo, imprime un

nuevo nivel cualitativo a la idea de la independencia. Le otorgan múltiples posibilidades de

trascendencia en su despliegue a formas superiores y le dan entidad propia si la comparamos con

el pensamiento anterior al 68. "De igualdad no hablaron nunca, o lo hicieron en forma

147 Carlos M. de Céspedes. Declaración de Independencia. En Hortensia Pichardo "Documentos para la Historia de Cuba". Edit. Nacional de Cuba, La Habana, 1965, Tomo I, pág. 379.

148 Carlos M. de Céspedes: Decreto sobre la esclavitud. En obra citada, pág. 381.

Page 86: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

86

86

extraordinariamente discreta -refiere Ramiro Guerra a los reformistas- sin alcance político ni

social. En el Manifiesto de La Demajagua constan, en marcado contraste, terminantes y repetidas

declaraciones favorables a la igualdad. Libertad e igualdad -enfatiza Guerra- son términos que se

usan por Céspedes conjuntamente, con su doble alcance político y social".149

Doble alcance político y social que se define y concreta en la justicia social, pues "el

hombre negro, libre civilmente, deseaba no sólo la libertad civil para él y para los esclavos.

Aspiraba también a la igualdad social de los negros todos, con la población blanca. La

declaración de principios del Manifiesto, y sobre todo, el hecho de haber pasado el mismo 10 de

Octubre los esclavos de Céspedes a la condición de hombres libres y a la elevada jerarquía de

"libertadores", dejó ampliamente abiertas las puertas a la raza negra para el logro de la

reivindicación total de sus derechos".150

La asunción de la libertad y la igualdad en estrecha vinculación y condicionamiento por el

programa de la revolución naciente, no constituye un hecho casual, impensado, inmediato. Se

trata de la coronación de un ideal que posee historia de lucha y sacrificio. Se incorpora a la

ideología mambisa con status de principio consustancial a la Independencia y condicionante de

ella. Principio ahora fundado en hechos y "derechos imprescriptibles del hombre". "El proceder

de Céspedes en La Demajagua fue un factor decisivo de libertad, superación y dignificación del

negro, y de equiparación de éste con el blanco. La validación formal de la emancipación en el

terreno jurídico podría venir más tarde, por etapas, cuando la nación más ampliamente

representada así lo acordase".151 De todos modos en el transcurrir ideológico, y sobre todo

149 Ramiro Guerra: Guerra de los Diez Años. Tomo 1. Edit. C. Sociales. La Habana, 1972, pág. 47.

150 Ibidem, pág. 47-48.

151 Ibidem, pág. 52.

Page 87: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

87

87

práctico, de la gesta del 68 se fue desbrozando el camino para ascender a nuevos peldaños en el

camino de la libertad. El detonante producido por el Padre de la Patria, por la revolución en sus

inicios, ya conformando la sustancia misma de la idea de la independencia, no se detiene, sino se

consolida en la medida que ascienden las masas populares en el proceso emancipador como

verdaderos sujetos.

La idea de la independencia, en su estructura orgánica, ya determinándose como

emancipación del hombre cubano, independientemente del color de la piel, a través de la libertad

y la igualdad, conforman un sistema integrado como cultura que identifica una nación en sí.

Cultura que "es, de hecho, la permanencia y la eternidad del pueblo,152 pues fija una tradición

independentista que resiste ante las adversidades y las vicisitudes inherente a la lucha.

Una cultura de la independencia, en calidad de sustancia, sostén y fuente de la identidad

nacional, que renueva e imprime vitalidad al proceso, hasta conservar y desarrollar la

personalidad colectiva y la memoria histórica que garantiza el devenir del ideal nacional.

El ideal nacional, basado ya en una memoria histórica y una personalidad colectiva no

estuvo exento de contradicciones. Si ciertamente el problema de la esclavitud, mediación central

en la dialéctica del proceso de la independencia, fue asumido positivamente por la dirigencia

revolucionaria, por la vía de su abolición, se presentaron dos posiciones. La posición de

Céspedes (abolición gradual y bajo indemnización y la de Ignacio Agramonte (abolición total).

Ambas posiciones -sin constituir antítesis ideológicas- expresaron diferencias político-tácticas.

Generalmente, siguiendo esquemas economicistas se buscan la causa sólo en la especificidad de

las regiones de los líderes y los intereses que defendía cada uno, sin tener en cuenta otros

152 Sobre la cultura como vida y permanencia del pueblo. Ver: H. Bumedién. Del primer Festival Panafricano de Cultura. Discurso de inauguración. En Revista Casa... No. 58, Enero-Febrero 1970, pág. 6.

Page 88: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

88

88

aspectos que influyen en las conductas de los hombres.

Un análisis objetivo, respecto a la actitud de Céspedes y Agramonte, ante la abolición de

la esclavitud, sólo es posible mostrando el lugar que ocupa cada uno en la guerra, la madurez y

experiencia de uno respecto al otro, influyendo además las posibles influencias que pueda recibir

un abogado recientemente egresado de la universidad.153 Lo más importante es que ambos

fueron excelentes patriotas y acérrimos abolicionistas, como lo demuestran los documentos

históricos. Las discrepancias -no ideológicas, sino político-tácticas- en torno a la abolición de la

esclavitud y otros problemas de la contienda, fueron limados en el transcurso de la práctica de la

guerra, a tal punto que mientras vivió Agramonte, a pesar de las reservas y conjuras existentes en

la Cámara, el Padre de la Patria no pudo ser destituido como presidente.

La historia real de la guerra del 68 evidencia que el ideal independentista no transitó libre

de contradicciones, vicisitudes, etc., que se oponían a la unidad de acción frente al enemigo. Una

obra que revoluciona la cultura y deviene hecho cultural emancipador, viose presa del

caudillismo, las intrigas políticas, el arribismo y la indisciplina... No fue fácil -destaca Sergio

Aguirre- construir la unidad sobre determinadas diferencias ideológicas; a las que se unieron

otros como las distancias generacionales, juventud y edad madura observándose con recíproca

desconfianza como los regionalistas y hasta los temperamentales. Todo ello rodeado por un

marco de inexperiencia política, de inexperiencia revolucionaria que les ocultaba con frecuencia

el límite justo entre la transigencia y la intransigencia, y que golpeó a todos: los dirigentes y a los

dirigidos. Y aún así hubo vitalidad rebelde para sacudir a la metrópoli, casi sin ayuda exterior,

153 Sobre esto, no me detengo, pues existe una copiosa bibliografía al respecto, sin embargo, los análisis de Ramiro Guerra, Sergio Aguirre y Jorge Ibarra, resultan muy profundos e interesantes, y aún sin poseer los mismos criterios.

Page 89: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

89

89

durante una década".154

Vitalidad rebelde que cimenta una tradición de lucha por la independencia, avalada por un

proceso de profundización democrática que inicia Céspedes con la libertad a los esclavos y su

incorporación al ejército libertador, hasta la ascención de Maceo al grado de General.

Este proceso muestra cómo las exigencias mismas de la revolución van conduciendo a un

cambio de la dirección de la guerra, de la clase de los hacendados ricos a un representante de los

humildes.

Al mismo tiempo, en el transcurso de la contienda aparecen dos figuras intermedias:

Ignacio Agramonte y Máximo Gómez. El primero "de cuna rica como Céspedes, pero veintidós

años más joven que él, se apodera en Guáimaro de la dirección ideológica de la revolución para

derrotar tres de los principios programáticos conservadores del Cespedismo... Si Gómez no

significó una nueva dirección programática coherente, significó un origen social mucho más

modesto que el de Céspedes y Agramonte, una concepción de la guerra como inmediata tarea

nacional superadora de todo regionalismo".155

Estos elementos fueron de gran valor para que la guerra, a pesar de las múltiples

vicisitudes, se mantuviera en pie durante diez años, produciendo cambios radicales en la

estructura socioclasista o sentando las premisas. Precisamente por la orientación popular que

fueron tomando los acontecimientos, incluyendo a sus propios dirigentes, la idea de la

independencia se mantiene incólume. La protesta de Baraguá es un ejemplo de intransigencia

revolucionaria, que no acepta pacto alguno, que conduzca a una paz sin independencia y

abolición.

154 Sergio Aguirre. Eco de Caminos. Edit. de C. Sociales. La Habana, 1974, pág. 169.

155 Ibidem, pág. 169-170.

Page 90: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

90

90

El pacto del Zanjón y su antítesis, la protesta de Baraguá puso claramente en evidencia

que la defensa de la nación cubana, de su identidad nacional, no era posible bajo la égida de la

clase de los hacendados ricos, sino sólo bajo la dirección de los representantes del pueblo.

"Maceo -señala con justa razón Sergio Aguirre- reflejo y timón de compatriotas anónimos,

simbolizó en la Protesta la madurez de los estratos cubanos inferiores para orientar los rumbos de

la nación entera".156

156 Ibidem. pág. 209.

Page 91: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

91

91

Conclusiones

La historia del pensamiento cubano muestra la existencia de la continuidad de un proceso

en la cual todos los valores esenciales del hombre en función del progreso se han conservado

hasta afirmarse como tradición.157 Tradición que garantiza la existencia y permanencia de la

memoria histórica, así como su enriquecimiento, vitalidad y defensa de la identidad nacional.

En esta dirección, la defensa de la tradición al servicio del ideal independentista resulta

lógica y racional, pues es depositaria de la expresión más auténtica de la cultura cubana y

elemento estructurador de la nación en sí.

La tradición independentista cubana, siguiendo la lógica objetiva de su movimiento, como

herencia, trasmisión de un ideal de una generación a otra, constituye un proceso de concreción y

determinación de la idea de la independencia en la historia cubana, en el devenir nacionalidad-

nación en sí.

Proceso que discurre en múltiples formas de realización de la actividad humana.

Diversos modos en que se exterioriza la idea de la independencia en su tendencia progresiva

hacia su encarnación práctica. En el arte, la literatura, la política, etc., el ideal encuentra cauce de

exteriorización y sujetos portadores.158 La labor educativa, en la medida que forma una conducta

157 La categoría tradición desde Aristóteles se ha conceptuado como garantía de verdad, en tanto transmisión de creencias y técnicas de una a otra generación. Herder en sus "Ideas para la filosofía de la historia de la humanidad", concibe la tradición como "La sagrada cadena que liga a los hombres al pasado y que conserva y trasmite todo lo hecho por los que le han precedido. Para Hegel "la tradición no es una estatua inmóvil, sino una corriente viva, fluye como un poderoso río, cuyo caudal va creciendo a medida que se aleja de su punto de origen... una herencia acumulada por el esfuerzo de todo el mundo anterior... Este heredar consiste a la vez en recibir la herencia y en trabajarla". (Hegel. Historia de la Filosofía. México, 1955, F.C.E. pp. 9-10) 158 Por eso un análisis sistémico e integral del proceso que sigue la tradición independentista en la afirmación y defensa de la identidad nacional cubana, requiere de un estudio multidisciplinario, donde participan investigadores de las distintas especialidades.

Page 92: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

92

92

cívica y una cultura de los sentimientos, prepara y crea condiciones para la realización del ideal.

Funda premisas para comprender su programa político, así como revelar otros mecanismos y

condicionantes necesarios en los marcos de la producción humana y las relaciones sociales.

Esto significa que la tradición independentista, siendo resultado de una necesidad

objetiva, no adviene ni deviene sólo en sus expresiones espontáneas, a través de la comunicación

vivencial, y la conciencia cotidiana, sino posee formas teóricamente elaboradas de la necesidad e

intereses sociales de los hombres. Existe la ideología que expresa de forma profunda, como

conciencia histórica el ideal de la nación y las clases.

Ya en El Habanero, Félix Varela expresa la idea de la independencia, en término de un

programa político de lucha, que las generaciones posteriores asumirán como tradición teórico-

precursora. En la obra de Varela está presente una teoría coherente de la independencia de Cuba,

como única alternativa posible ante el fracaso del reformismo y la ineficacia del anexionismo.

En ella el padre Varela fundamentó las causas en que se fundan la teoría, los medios y

mecanismos para lograr la independencia, así como los obstáculos a enfrentar. Existe una teoría,

con un objeto específico, así como el método y los procedimientos de su realización.

En el ideario político de Varela existe un cuerpo teórico propio, que asume en síntesis la

herencia universal en torno a la idea de la independencia y lo expone con originalidad y

coherencia para las condiciones de Cuba. Según Manuel Bisbé, "Varela... crea y defiende la

doctrina separatista y revolucionaria"...159 "Su amor a la libertad, a la dignidad humana, a la

justicia, expresa sentimientos universales, válidos para todos los tiempos y se vincula a la más

hermosa tradición cubana, a la doctrina de la revolución..."160

159 Manuel Bisbé: "Sobre El Habanero del Padre Varela". Rev. Univ. de La Habana. No. 136-141 enero-diciembre-1958, pág. 53.

160 Ibidem, pág. 52.

Page 93: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

93

93

Por su parte Gay-Calbó, caracteriza al presbítero que nos enseñó en pensar, como el

"primero de los revolucionarios, del que inicia la cruzada redentora con las fuerzas de sus ideas,

más perdurables e invencibles que las razones de la fuerza".161 Esto no niega en modo

alguno las posibilidades de desarrollo y sistematización futura de la teoría vareliana de la

independencia. Todo lo contrario, en la dialéctica de la historia, las nuevas circunstancias

sociales, lo presupone. La práctica revolucionaria de 1868, determina sistematiza y concreta la

teoría independentista elaborada por Félix Varela y otros patricios cubanos que de una u otra

forma contribuyeron a ella. Es lógico y natural, pues la práctica siempre es más rica que la teoría.

En la práctica se descubren nuevas mediaciones y condicionamientos que enriquecen la teoría.

La teoría independentista desarrollada en 1868, que guió todo el proceso de la contienda -

no refiero sólo el manifiesto de Céspedes- fue profundizándose en la medida que asumía nuevas

realidades. Su coherencia en tanto teoría, no está en dependencia de las coyunturas políticas

particulares que asuma y enfrente. Toda teoría -y más aún la independentista- no constituye un

ente a priori que fija normas a la realidad, separada de ella. En su aprehensión de la realidad está

expuesta constantemente a otras alternativas que debe dar respuesta en la práctica misma.

Es incuestionable que el independentismo en la medida que asumió e integró a la teoría el

abolicionismo, se cualifica en nuevas determinaciones de concreción, al igual que en el proceso

mismo de radicalización, cuando la orientación independentista se torna más radical con el

ascenso de las masas populares.

El independentismo de 1868 como teoría de la transformación y el cambio de la estructura

colonial, expresó, rectoreó y fundamentó la conciencia nacional. Sin embargo, el problema no

debe plantearse de modo estático, sino en su historicidad dinámica y valorando la totalidad del

161 Enrique Gay-Calbó: El ideario político de Varela. Municipio de La Habana, 1ro. de Marzo de 1936, pág. 35.

Page 94: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

94

94

fenómeno, a partir de la heterogeneidad clasista y los resultados que se obtuvieron en el proceso.

Si bien la guerra de 1868, no dio solución a la contradicción fundamental metrópoli-colonia, sí

logró el tránsito de la nacionalidad a la nación. Por primera vez independentismo y

abolicionismo se imbrican en unidad dialéctica; segundo, se constituye la estructura jurídica de la

nación, es decir, una República en armas, con sus órganos de gobierno en la Asamblea de

Guáimaro y tercero, aparece otro factor de consolidación: el orgullo nacional.

El independentismo del 68 representó la conciencia nacional y con ello continuó una

tradición político-cultural en defensa de la nación. Sus máximos representantes, que al inicio de

la contienda lo integraron los hacendados azucareros y terratenientes más radicales sintetizaron el

sentir de los intereses de la nación hasta un determinado nivel y en la medida que la realidad

nacional planteó nuevas exigencias en el contexto de la práctica nacional libertadora, aparecen

nuevos sujetos, nuevas vanguardias revolucionarias, cuyas necesidades e intereses coinciden con

los anhelos de las grandes masas. Esta nueva realidad encontrará su cauce verdadero en el

programa de José Martí, con objetivos políticos, económicos y sociales de gran trascendencia.

Sin embargo, el programa de José Martí fue posible sobre la base de la nación cubana que

inaugura y realiza la contienda del 68. El pensamiento revolucionario y antimperialista en que se

asienta la obra martiana, responde a las nuevas relaciones sociales engendradas o iniciadas por la

guerra del 68, así como a la labor creadora de las propias experiencias dimanantes de la guerra

grande, la tradición independentista y del contexto social de su época, incluyendo la práctica

latinoamericana y el conocimiento de la realidad norteamericana y europea.

La comprensión real del devenir del independentismo cubano, resulta insoluble al margen

de la intelección dialéctico-procesual en que tiene lugar. Desde la primera determinación de la

Page 95: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

95

95

idea de la independencia de su expresión teórica por Félix Varela, hasta su concreción en el 68,

sintetiza y compendia la dialéctica de lo general y lo específico. Toda teoría es tal, en la medida

que generaliza y asume una herencia acumulada y es capaz de concretarse en universos concretos

de la realidad. El iluminismo, la Rev. francesa y otras influencias europeas y latinoamericanas de

la época, sirven de base nutricia al pensamiento independentista, que unido estrechamente con la

práctica cubana y el conocimiento profundo de su realidad posibilitan la elaboración de una

teoría, capaz de satisfacer las exigencias histórico-concretas de la Cuba Colonial, en los marcos

de la contradicción metrópoli-colonia.

La idea de la independencia, síntesis de la dialéctica de lo universal y lo singular, así

como de otras mediaciones y condicionamiento de índole objetiva y subjetiva, en su proceso

deviene tradición y con ello, fuerza telúrica en defensa de la identidad nacional cubana.

La tradición independentista cubana, en tanto herencia acumulada posee su historia.

Historia que sin reducirse a las ideas hipostasiadas de la realidad social o a los personajes

relevantes, posee momentos culminantes con sus respectivos sujetos-agentes. Es decir, una

tradición en constante desarrollo expresada en un diálogo perenne pasado-presente, presente-

futuro. Un proceso de negación dialéctica que incluye y presupone elementos de conservación y

formas de superación, para así totalizarse en determinaciones concretas e imprimir sus huellas a

través de la personalidad colectiva y su correspondiente memoria histórica. Unicas formas que

compendian y garantizan el devenir del ser esencial cubano, incluyendo la continuidad y sus

nuevas cualificaciones.

Momentos-hitos, culminantes, en el proceso de determinación y concreción de la

tradición independentista, se sintetizan en Félix Varea - Carlos Manuel de Céspedes, Ignacio

Agramonte - Máximo Gómez - Antonio Maceo y José Martí. Esto no niega los eslabones

Page 96: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

96

96

intermedios que operan en el proceso. Todo lo contrario, lo presuponen, pues toda síntesis,

incluye de modo superado las múltiples determinaciones y mediaciones de la totalidad orgánica

que refleja y reproduce.

El ideal independentista, única corriente política del siglo XIX cubano, capaz de convertir

la nacionalidad en nación e insertar la Isla en la modernidad con personalidad propia, tiene su

momento culminante en la gesta de 1868, tanto por su contenido, como por la forma en que

trasciende todo el organismo social. Aquí la tradición se enriquece y amplía. Adquiere nuevos

grados cualitativos el fin emancipador que le es inmanente, en la medida que supera obstáculos y

realidades que impide su ascenso progresivo. La abolición de la esclavitud, la integración etno-

social, con la correspondiente imbricación y unidad de los conceptos de libertad e igualdad,

fueron resultados de la guerra grande. Las transformaciones estructurales y superestructurales

que trajo aparejado la contienda libertadora sentaron las premisas para la existencia de la nación y

con ella su identidad propia.

El papel de la tradición ético-humanista del pensamiento cubano, es insoslayable para

comprender los comportamientos de los patricios del 68 y su lugar en la transformación del

pensamiento liberal burgués hacia formas democrático-revolucionarias, fundadas en las grandes

masas. La eticidad, inherente a la concepción del mundo del Padre de la Patria, devino

patriotismo sin límite, capaz de orientar su actuación por encima de la clase que representa.

Tanto Céspedes, representante de los hacendados orientales, como Ignacio Agramonte, que

reflejaba los intereses de las capas medias, especialmente a los intelectuales del Camagüey, eran

ante todo patriotas, consecuentes independentistas que supieron sobreponerse a disímiles

problemas en pos del ideal supremo: la independencia absoluta; y en su comportamiento real,

ambos representaron la conciencia nacional. "Las diferencias -señala Le Riverend- no impidieron

Page 97: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

97

97

la unidad que se logró en Guáimaro. Es lo esencial. Y Guáimaro significa que el patriotismo

local adquiere aceleradamente la fuerza de un patriotismo nacional que precisamente, como

subraya Martí, fue uno de los grandes éxitos de esa Revolución".162

Al mismo tiempo, el ideal independentista, devenido tradición en un proceso dialéctico

complejo de determinaciones, no constituye un ente fuera de contexto y al margen de las clases,

los grupos sociales e incluso los sujetos históricos que le sirven de portadores. La tradición -ya

Hegel lo dijo- es herencia acumulada, pero no estática. Ella misma requiere elaboración, trabajo,

en fin necesita de la obra continuadora. Y la obra continuadora no es un acto espontáneo y

homogéneo, pues posee sus condicionamientos, su necesidad, en función de la época y de la clase

que la protagoniza y otros momentos de carácter objetivo y subjetivo.

El proceso de democratización y alcance mayor del ideal independentista tiene su

fundamento en los efectos mismos de la contienda liberadora, en la participación de las masas

populares y las nuevas relaciones sociales que ha engendrado. "Si Gómez y Maceo iniciaron la

lucha bajo las banderas de una revolución democrática burguesa -señala O. Miranda- a Maceo

tocó cambiar el sesgo capitulador del Zanjón por la tregua necesaria bajo las banderas de una

revolución que iba mucho más allá de las aspiraciones burguesas que habían encontrado su

fundamentación teórica en el ideario de 1789. Lo más radical del pensamiento iluminista

representado por las ideas de Rousseau, entroncaba con ideales más avanzados que respondían a

los intereses de los explotados... la importancia de Baraguá no está sólo en el mensaje de

continuidad de la guerra que expresó, sino en el hecho, además, de que fuera el mulato Maceo

quien protagonizara la gesta, anunciando el contenido clasista de la nueva etapa de la lucha".163

162 Le Riverend, J. El centenario. Perspectivas y programa. Rev. Universidad de La Habana. Oct-Dic. Año XXXII No. 192, pág. 5.

163 Olivia Miranda: Ecos de la Revolución Francesa en Cuba. Edit. Política, La Habana, 1989, pág. 136.

Page 98: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

98

98

Máximo Gómez y Antonio Maceo, protagonistas de la guerra del 68 y representantes de

las clases más humildes del pueblo, dan cuenta de una nueva orientación social del pensamiento

que guía los cauces de la revolución. El propio Gómez lo confiesa: "muy pronto me sentí yo

unido al ser que más sufría en Cuba y sobre el cual pesaba tan gran desgracia: el negro esclavo.

Entonces -reafirma Gómez la esencia de su humanismo- fue que realmente supe que era yo capaz

de amar a los hombres.

Por mis relaciones con cubanos -continúa el generalísimo- entré en la conspiración, pero

yo fui a la guerra, llevado por aquellos recuerdos, -refiere al maltrato de los esclavos- a pelear por

la libertad del negro esclavo; luego fue mi unión contra lo que se puede llamar esclavitud blanca,

y fundí en mi voluntad las dos ideas y a ellas consagré mi vida; pero, a pesar de los años que han

pasado, no puedo olvidar que acepté al principio la revolución para buscar en ella la libertad del

negro esclavo".164

Antonio Maceo, exponente máximo en la guerra de 1868, del sentir popular, representa la

asunción de la conciencia nacional en un nuevo peldaño de radicalización, en correspondencia

con el nuevo sentido clasista en que ha transitado el proceso. Maceo sintetiza la línea de ascenso

de las masas populares y al mismo tiempo su continuación, que entroncará en unidad indisoluble

con el ideario antimperialista y revolucionario radical de José Martí.

La obra teórica y práctica de Antonio Maceo tiene como fundamento un humanismo

revolucionario y una cubanía sin límites que encarnan principios, sobre los cuales se despliega

todo su quehacer patriótico-independentista. Humanismo mambí que compendia en síntesis el

proceso de formación de la identidad nacional y la tradición político-revolucionario en que se

determina y concreta la existencia de la nación cubana.

164 Benigno Souza - Máximo Gómez, el generalísimo. Edit. de C. Sociales, La Habana, 1972, pág. 31.

Page 99: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

99

99

Su pensamiento profundo y rico en determinaciones político-sociales -subestimado en

gran parte por la historiografía burguesa antes del triunfo de la revolución- constituye un

programa político de lucha. En él, la independencia total de Cuba y su constitución en república

libre y soberana para los cubanos, deviene presupuesto central. En carta a Anselmo Valdés

reitera y reafirma su objetivo primario: "La Patria soberana y libre es mi único deseo, no tengo

otra aspiración. Con la soberanía nacional obtendremos nuestros naturales derechos, la dignidad

sosegada y la representación de pueblo libre e independiente".165

En función de este fin supremo, el general Antonio despliega su sistema concepcional

esencialmente humano. Argumenta con fundamentos sólidos sus posiciones y estigmatiza todas

las conductas tácticas, estratégicas, intereses individualistas, regionalistas y racistas que se

apartan de la verdadera línea revolucionaria, así como las mezquindades, procederes indignos y

deslealtades que tuvieron lugar en la contienda.

Su amor a la patria, la defensa de la identidad nacional, devenida totalidad concreta de la

existencia cubana y deber sagrado del pensador y aguerrido mambí cubano, fue razón de su ser y

fuerza motriz en la lucha emancipadora por la libertad.

Su rico pensamiento sociopolítico, permeado por un humanismo revolucionario radical o

intransigente que trasciende objetivos inmediatos, impregna universalidad y vuelo visionario a su

obra. En esta dirección, al asumir el problema de la Patria y su emancipación, aparecen múltiples

ideas esenciales que enriquecen el concepto y adelantan tesis de una connotación muy profunda

para la reflexión. Así, en sus comentarios a la carta que dirigió al general Polavieja, señala:

"...pienso que no hay más salvación que la independencia absoluta de Cuba, no como fin último,

165 Carta a Anselmo Valdés, fechada el 6 de junio de 1884. En José A. Portuondo "El pensamiento vivo de Antonio Maceo". Edit. de C. Sociales, La Habana, 1971, pág. 76.

Page 100: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

100

100

sino como condición indispensable para otros fines ulteriores más conforme con el ideal de la

vida moderna, que con la obra que nos toca tener siempre a la vista, sin atemorizarnos de ella.

Antes tomar mayor empeño para resolverla con la lealtad del ciudadano que se debe a la Patria y

con la honradez y pureza de motivos del hombre que ante todo se debe a la humanidad".166

En la concepción de Maceo, al igual que Martí, la independencia de Cuba, es

prerrequisito necesario para otras realizaciones en correspondencia con el ideal de la vida

moderna, es decir, no sólo constituye un fin en sí, sino medio y fundamento para lograr

superiores metas de la sociedad cubana. Al mismo tiempo no existe una concepción estrecha de

la obra humana en la redención social, pues interés patrio y humanidad aparecen

indisolublemente vinculados. "En cuanto a mí, -escribe Maceo- amo a todas las cosas y a todos

los hombres, porque miro más a la esencia que al accidente de la vida; y por eso tengo sobre el

interés de raza, cualquiera que él sea, el interés de la humanidad, que es en resumen el bien que

deseo para mi patria querida".167 Humanismo, racionalidad y comprensión objetiva del

devenir histórico en el pensamiento de Maceo, otorgan a su obra fuerza, profundidad y verdad.

Enemigo de la retórica abstracta y vacía siempre apela a los hechos y al hombre en su entorno

histórico concreto, para de este modo proyectar la estrategia y la táctica a seguir. Él comprende

con certeza "...que el triunfo de un ideal depende en gran parte de la conformidad de las ideas

definidas en la conciencia pública transformada con las condiciones en que vivimos, o sea, con el

medio histórico que nos rodea y aunque donde hay que hacer intervenir la fuerza al momento de

la acción se confía a una oportunidad bien apreciada, no seré yo -afirma Maceo- de los que

violente la marcha de los acontecimientos; no trabajamos principalmente para nosotros ni para la

166 Comentarios de A. Maceo a la carta que dirigió al General Polavieja. En obra citada, pág. 56.

167 Ibidem.

Page 101: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

101

101

presente generación, bien al contrario, muévenos sobre todo el triunfo del derecho de todas las

generaciones que se sucedan en el escenario de nuestra Cuba, y no creemos nunca que por una

hora de vanidad o de egoísmo se debe comprometer la felicidad de muchos siglos".168

En su concepción el ideal no existe al margen de la historia, se despliega y realiza en ella,

a través de la acción de los hombres, que con un sentido moral de la vida devienen sujetos de la

Historia.

El pueblo, según Maceo, se convierte en sujeto superior de la Historia, en la medida que

sea dueño de su destino, libre e independiente, "para cuyo fin necesita ser unido y compacto", así

como apoyarse en la razón y el derecho.

El sentido histórico con que piensa la realidad cubana, el profundo conocimiento de las

necesidades de su pueblo y su patriotismo militante sirven de fundamento a su intransigencia

independentista. Cuando muchos ya estaban "cansados" o confundidos y firman la paz sin

abolición de la esclavitud ni independencia total, la voz del Titán de Bronce se oye con fuerza en

la Protesta de Baraguá. Hecho que se convirtió en símbolo para las subsiguientes generaciones

de revolucionarios.

Tanto en la gesta histórica de 1868, como en la de 1895, la intransigencia revolucionaria

de Antonio Maceo se revela en calidad de principio que media todo el proceso de lucha por la

independencia. Su humanismo revolucionario y cubanía, presuponen una conducta invariable,

frente a todo lo que se oponga, niegue o menoscabe la identidad nacional cubana, ya sea España o

Estados Unidos. "De España -escribe Maceo- jamás esperé nada; siempre nos ha despreciado, y

sería indigno que se pensase en otra cosa. La libertad se conquista con el filo del machete, no se

pide; mendigar derecho es propio de cobardes incapaces de ejercitarlos. Tampoco espero nada de

168 Ibidem

Page 102: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

102

102

los americanos; todos debemos fiarlo a nuestros esfuerzos; mejor es subir o caer sin ayuda que

contraer deudas de gratitud con un vecino tan poderoso".169

El conocimiento profundo de la realidad histórica del continente americano, mediado por

una ideología político-moral consecuente que sólo reconoce al pueblo como "sujeto de la

historia" y no subordinado a imperio alguno, sienta las bases del antimperialismo del Titán de

Bronce. Su optimismo revolucionario, su fe en el futuro independiente de Cuba y la confianza

absoluta en los propios esfuerzos de los cubanos para lograr la libertad y soberanía de la patria,

determinan que Antonio Maceo no conceda importancia al reconocimiento de la beligerancia

cubana por los E.U. así como la rotunda oposición a su intervención en la contienda cubana.

La obra de Maceo, encarnada en un pensamiento profundo y una práctica revolucionaria

consecuente con las necesidades históricas del devenir epocal cubano, dejó huellas indelebles en

la cultura cubana. Su independentismo inclaudicable, permeado de un humanismo

revolucionario y cubanía sin par, preservan la identidad nacional y sientan pautas a las

generaciones venideras. Su ideología mambisa, cimentada en una política de principios devino

autoconciencia nacional del pueblo cubano, y con ello, un paradigma erigido en bandera de

combate.

La contienda liberadora de 1868, forjó hombres e ideas nuevas para los tiempos nuevos.

Fijó una tradición que es al mismo tiempo sentimiento y conciencia histórica con entidad propia:

una identidad enraizada en la dignidad plena del hombre, cuya racionalidad dimana de la propia

historicidad en que se realiza y en la cultura de resistencia en que se funda.

La guerra del 68 en su génesis y desarrollo preludió una revolución en el pensamiento

político-social. La idea de la independencia absoluta en su transcurrir arrollador se impone frente

169 Carta al Coronel Federico Carbó. En obra citada, pág. 113.

Page 103: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

103

103

a las manifestaciones anexionistas y de corte reformista, en tanto expresiones inauténticas de la

existencia cubana. La tradición independentista en la práctica del 68 conmociona y trasciende la

estructura y todo el edificio superestructural de la sociedad colonial y con ello funda un nuevo

independentismo que Martí cualifica y da nuevos cauces, contenido y proyección político-social.

Proyección sedimentada en una conciencia histórica con nuevos sujetos históricos que

engendraron las transformaciones económicas, políticas y sociales de la contienda. Maceo

representa el hombre enlace con la obra martiana. El momento culminante de la ideología

mambisa en cuanto a radicalización clasista se refiere. Ideología mambisa devenida

autoconciencia de las masas oprimidas por el sistema colonial y baluarte en la defensa de la

identidad nacional.

Con Maceo, la idea de la independencia, el pensamiento político independentista, deviene

totalidad concreta. Un pensamiento sólo comprometido con las clases y grupos sociales

portadoras del progreso de la nación en sí. Esto explica por qué Maceo representa

verdaderamente la conciencia nacional y con ello una totalidad que asume y enriquece Martí. El

propio apóstol de la independencia de Cuba tenía conciencia del valor y trascendencia del

pensamiento de Antonio Maceo, de la hondura, profundidad y fuerza de sus ideas. Para Martí, en

Maceo, pensamiento y acción se conjugan en unidad recíproca. Y la Protesta de Baraguá, "una

de las páginas más gloriosas de nuestra historia", un crisol que sintetiza, compendia, y marca

nuevos derroteros al ideal independentista, ahora protagonizado por las grandes masas.

No es posible estudiar el programa ultrademocrático del Partido Revolucionario Cubano

de José Martí -así lo llamó Julio Antonio Mella- al margen de la tradición que inicia Varela y

realiza y enriquece la praxis del 68. El ideario de libertad, soberanía y democracia, enraizado en

una concepción ética humanista, en calidad de principio estructurador del ideal independentista,

Page 104: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

104

104

determina una nueva calidad al pensamiento político revolucionario cubano. Nueva cualidad

que, en el devenir histórico de la contienda va desplegando determinaciones que expresan un

proceso de nivelación clasista, de democratización y de nuevos sujetos en la rectoría de la lucha.

"La guerra de los Diez Años... tiene un comienzo y un fin que delatan bien los cambios históricos

que han tenido lugar en tan corto aunque intenso período. Céspedes, terrateniente esclavista -

enfatiza Pino-Santos- es el primero en iniciarla. Maceo, mulato, hijo de clase pobre, es el último

en abandonarla. La Demajagua representa la última llamarada histórica de las clases ricas

cubanas. Jamás volverían a ocupar un puesto de vanguardia en el quehacer nacional. Los

mangos de Baraguá, en cambio, anunciaron al pueblo desposeído que estrenaba su heroísmo y

tenacidad sin límites en la tarea de constituir el porvenir de la patria".170

El carácter popular que asume el proceso va permeando el pensamiento político-

independentista hasta imponer nuevas proyecciones y alcance social. El propio discurso teórico

que le sirve de autoconciencia cambia -Maceo es un ejemplo ilustrativo- y expresa nuevos

matices y contenidos en función de las nuevas realidades y contextos. El humanismo abstracto,

ahistórico y apriorístico, cede posiciones ante el empuje de las grandes masas. Los conceptos

libertad, igualdad, democracia, adquieren nuevas determinaciones. En fin, necesidad histórica-

actividad consciente de las masas, siguiendo la línea del progreso en revolución, imprime un

nuevo sello a la política, y en su totalidad a la cultura, como medida del desarrollo.

La obra martiana bebe de esta fuente nutricia, asume y supera esta herencia-tradición. Sus

discursos en homenaje al 10 de Octubre dan cuenta de ello. Todas sus valoraciones de las

experiencias del 68, expresan un pensamiento en proceso de continuidad y ruptura, una

proyección político-social fundada en una memoria histórica que se sabe cultura cubana y

170 Oscar Pino-Santos. Historia de Cuba. Aspectos fundamentales. Edit. Nal. de Cuba. La Habana, 1964, pp. 206

Page 105: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

105

105

establece deslinde con el liberalismo burgués, en pos de la revolución necesaria y una República

con todos y para el bien de todos, que garantice el imperio de la dignidad plena del hombre.

Resulta estéril desentrañar la esencia del viraje revolucionario que produce Martí en el

pensamiento político-social cubano del siglo XIX si se soslaya la tradición política anterior,

incluyendo la praxis revolucionaria que durante diez años le otorgó entidad concreta, forjando

una nación con personalidad propia y una memoria histórica que legitima su identidad y encauza

su continuidad.

Al mismo tiempo un análisis profundo del problema no puede obviar que el

independentismo de 1868, constituye un hecho cultural, que sintetiza el nivel alcanzado por la

cultura cubana. Cultura que, sin negar las influencias asumidas e integradas a su contenido,

revela autoctonía y autenticidad por ser expresión del alma de la nación cubana.

El programa ético-político de Varela y Heredia, enraizado en una cultura de los

sentimientos y un pensamiento creador, continuado por Luz y Caballero en la preparación de la

generación del 68 y enriquecido en la gesta emancipadora, devendrá premisa inmediata que

Martí asume y elabora creadoramente en las nuevas condiciones históricas. La generación del

centenario asume este legado y lo convierte en realidad concreta. Con ello, la nación en sí

deviene nación para sí con su correspondiente cultura del ser y la resistencia, como condición de

la preservación y desarrollo de la identidad nacional cubana.

Page 106: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

106

106

BIBLIOGRAFIA

1 Abbagnano N: Diccionario de Filosofía. Inst. del Libro, La Habana, 1963.

2) Abranches, E: Identidad y patrimonio cultura. Edic. C. Sociales, La Habana, 1988.

3) Agramonte, I. Patria y mujer. Prólogo de J. M. Peláez Cabrera, La Habana, 1942.

4) Aguilera, Francisco V. Epistolaria Edit. de C. Sociales, La Habana, 1974.

5) Aguirre, S.: Historia de Cuba. Edit. Pedagógica. La Habana, 1966.

6) __________ Seis actitudes de la burguesía cubana en el siglo XIX. En Eco de

Caminos. Edit. de C. Sociales, La Habana, 1974.

7) __________ Nacionalidad y Nación en el siglo XIX cubano. Edit. C. Sociales, La

Habana, 1990.

8) __________ Martí y las experiencias del 68. Anuario Martiano 6 Bibl. Nal. José

Martí. Consejo Nal. de Cultura, La

Page 107: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

107

107

Habana, 1976.

9) Aguirre, Y. Leonardo Gamboa y la juventud cubana de su tiempo. Rev. Universidad

de La Habana No. 192 (ext. 1968).

10) Aparicio, R. Hombradía de Antonio Maceo, La Habana, 1967.

11) Aristóteles: Metafísica-Política. Inst. del Libro, La Habana, 1968.

12) Armas de, Ramón: La revolución pospuesta: destino de la revolución martiana de 1895.

Anuario Martiano No. 4, La

Habana, 1972.

13) Barcía, M. Abolición de la trata negrera en Cuba. Rev. Islas No. 78 Mayo-Agosto

1984.

14) ___________ Problemas en torno a la fuerza de trabajo y la plantación esclavista en

Cuba. Rev. Universidad de La Habana, No. 223.

15) ___________ Elites y grupos de presión. Cuba 1868-1898. Edit. de Ciencias Sociales,

La Habana, 1998.

16) Barreras, A. La constitución de Baraguá. Rev. Unv. de La Habana, No. 163, Sep-Oct,

1963.

17) Biagini, H. Filosofía americana e identidad. Edit. Universitaria de Buenos Aires,

Argentina, 1989.

18) Bisbé, M. Sobre el Habanero del Padre Varela. Rev. Universidad de la Habana, No. 136,

1958-1959.

Page 108: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

2

2

19) _________ Ideario y conducta cívicos del padre Varela. Cuadernos de Historia

Habanera, No. 27 La Habana, 1945.

20) Bumedién H. Del Primer Festival Panafricano de Cultura. Discurso de inauguración. En

Rev. Casa No. 58, Ene-Feb/1970.

21) Caballero, I. Aspectos fundamentales sobre análisis de clases en la Guerra de 1868.

Rev. Stgo. No. 13-14. Dic. 1973- Marzo, 1974. Stgo. de Cuba, 1974.

22) Callejas, B. Martí en 1887: dos aspectos. En Rev. Univ. de La Habana, No. 209 Jul-

Dic, 1978.

23) Cao-Tri, H. Identidad cultural y desarrollo: alcance y significación. Rev. Cuadernos

Americanos No. 1 Enero-Febrero 1985.

24) Cartaya, P. José de la Luz y Caballero y la pedagogía de su época. Edit. C. Sociales,

La Habana, 1989.

25) Castro, F. Discurso del día 29 de enero de 1974.

26) Castro Ruz F. Ideología, Conciencia y Trabajo político. Edit. Política, La Habana, 1986.

27) Cepero, Bonilla, R. Azúcar y abolición. Edit. C. Sociales, La Habana, 1971.

28) Céspedes, Carlos M. de: Declaración de Independencia. En Hortensia Pichardo.

Documentos para la Historia de Cuba. Edit. Nac. de Cuba. La Habana, 1965 T.1.

29) _____________________ Decreto sobre la esclavitud. En Obra citada.

30) Colectivo de autores: Historia de Cuba. Las luchas por la independencia nacional y las

transformaciones estructurales 1868-1898. Edit. Política, La Habana, 1996.

31) Colectivo de autores: Félix Varela. Ética y Anticipación del pensamiento de la

Page 109: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

2

2

Emancipación cubana. Imagen Contemporánea, La Habana, 1999.

32) Collazo, E. Desde Yara hasta el Zanjón. Inst. del Libro, La Habana, 1967.

33) Cruz, M. El Mayor. UNEAC La Habana, 1972.

34) Cué Fernández, D.: Plácido y la conspiración de la Escalera. Rev. No. 42, Santiago de

Cuba, 1981.

35) Chávez Antúnez, A. Consideraciones acerca del pensamiento ético de Félix Varela. En

Rev. Univ. de La Habana No. 235 May-Ago, 1985.

36) Decreto de la Asamblea de Representantes del Centro, sobre la abolición de la esclavitud.

En Pensamiento Revolucionario Cubano. Edit. C. Sociales, La Habana, 1971.

37) De Gortari E. Introducción a la Lógica Dialéctica. Diancia, México, 1974.

38) Depestre, R. Los fundamentos socioculturales de nuestra identidad. Rev. Casa de las

Américas. Año X No. 58, 1970.

39) Duharte J.R. La dinámica etnia-nación en el Caribe y sus efectos regionales. Rev.

Anales del Caribe, 9/1989.

40) Dussel, E. Cultura latinoamericana y filosofía de la liberación. Rev. Latinoamericana.

Anuario de Estudios Latinoamericanos, No. 17/1984.

41) Ensayos de identidad. Edit. Letras Cubanas, La Habana, 1993.

42) Entralgo, E. Las grandes corrientes políticas en Cuba hasta el Autonomismo. Rev.

Biblioteca Nal. José Martí No. 4, Año 56. Oct-dic/1965.

43) ____________ El sentido revolucionario de la Protesta de Baraguá. Rev. Univ. de

La Habana, No. 94-96. Ene-Jun. 1951.

Page 110: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

2

2

44) ____________ La liberación étnica del cubano, La Habana, 1953.

45) Figueredo F. La Revolución de Yara. Edic. Huracán, La Habana, 1969.

46) Foner, F. Cuba y sus relaciones con E.U. T.1 y 2, Edit. C. Sociales, La

Habana, 1973.

47) Franco, José L. Las conspiraciones de 1810 y 1812. Edit. C. Sociales, La Habana,

1977.

48) _______________ Antonio Maceo 3 Tomos. La Habana, 1951-57.

49) _______________ La Revolución de Yara y la Constitución de Guáimaro,

La Habana, 1972.

50) Funtanellas, C. Introducción al Libro de Raúl Cepero Bonilla Azúcar y Abolición. Edit.

C. Sociales, La Habana, 1971.

51) García Regueiro, O. Cuba: raíces, frutos de una Revolución. I.E.P.A.L. Madrid, 1970.

52) García G. Papel de la crisis económica de 1857 en la economía cubana. Rev. Univ.

de La Habana No. 192 (extraordinaria 1968)

53) García, Galló G.J. El humanismo martiano. Simposio Internacional Pensamiento Político

y Antimperialismo en José Martí. Edit. C. Sociales, La Habana, 1989.

54) García E. La Cubanía de Plácido. Rev. Letras Cubanas. Enero-Marzo, 1990.

55) García M. Baeza, C. Modelo teórico para la identidad cultural. Centro de Investigación

y Desarrollo de la cultura cubana, Juan Marinello, La Habana, 1996.

Page 111: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

1

1

56) Gay-Calbó, E. El ideario político de Varela. Municipio de La Habana, 1ro. de Marzo de

1936.

57) Gómez, M.: Programa Revolucionario del Mayor M. Gómez (1884-1885) En

Pensamiento Revolucionario. T.1. Inst. del Libro, La Habana, 1971.

58) Gómez, Máximo: Consejos del General (Proclama de Yaguajay) En Pensamiento

Revolucionario Cubano, T.1. Inst. del Libro, La Habana, 1971.

59) ______________ Carta a Eugenio María de Hostos. En Pensamiento Revolucionario

Cubano. T.1 Inst. Cubano del Libro, La Habana, 1971.

60) _____________ Diario de Campaña, 1868-1889, La Habana, 1940.

61) González, Diego. Agramonte, paladín de la democracia, La Habana, 1942.

62) _______________ Las nobles pasiones del 68, La Habana, 1938.

63) Gramsci, A. El materialismo histórico y la filosofía de B. Crocf. Edit. Rev. La Habana,

1966.

64) Guerra, R. "Guerra de los Diez Años". T.1 y 2 Edit. C. Sociales, La Habana, 1972.

65) Guadarrama, P. y Pirelegin N. Lo universal y lo específico en la Cultura. Edit. C.

Sociales, La Habana, 1990.

66) Guevara, E. El Socialismo y el Hombre en Cuba. En Obras. Casa de las Américas. T.1

La Habana, 1980.

67) Hart, A. Del trabajo cultural. Edit. C. Sociales, La Habana, 1979.

68) _________ Cultura e identidad nacional. Ministerio de Cultura. La Habana, 1989.

69) _________ Cultura Cubana, Escudo ideológico y moral, Ministerio de Cultura,

Page 112: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

2

2

1989.

70) Hegel, F. Historia de la Filosofía, México, 1955.

71) Hegel, F. Ciencia de la Lógica. Edición Solar/Nachete, Argentina, T. II.

72) Henríquez, Ureña, M. Panorama Histórico de la Literatura Cubana, Edit. Arte y

Literatura, La Habana, 1978.

73) ___________________ Panorama histórico de la literatura cubana. T.I y II.

74) Horrego, Estuch. L. El sentido revolucionario del 68, La Habana, 1945.

75) Ibarra, J. Ideología Mambisa. Inst. Cubano del Libro, La Habana, 1972.

76) __________ Aproximaciones a Clio. Edit. C. Sociales, La Habana, 1979.

77) __________ Céspedes: el dirigente, el militante. Rev. Stgo. No. 15, Jun-Sep. de 1974.

Stgo. de Cuba.

78) Iglesia, Fe. Población y clases sociales en la segunda mitad del siglo XIX. En Rev.

Bibl. Na. José Martí, Sep-Dic, 1982.

79) Iznaga, Diana: La burguesía esclavista cubana. Edit. C. Sociales, La Habana, 1987.

80) Kelle, V. Kavalzon M. Teoría e Historia. Edit. Progreso, Moscú, 1985.

81) Kofler, L. Historia y dialéctica. Edit. Amorrourtu. Buenos aires.

82) Kopnin, P.U. Lógica Dialéctica. La Habana, 1971.

83) Kouassi, D. La búsqueda de la identidad cultural como base de un nuevo orden

mundial. Rev. Latinoamericana. Anuario Estudios Latinoamericanos. No. 17, 1984.

84) Lapique, Z. La Revolución Cubana (1868-1878) a través de la prensa integrista. Rev.

Page 113: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

2

2

Bibl. Nal. No. 3 Sep.-Dic. 1984.

85) Le Riverend, J. La conciencia histórica cubana. Anuario del Centro de Estudios

Martianos No. 12, 1989, pág. 23.

86) Le Riverend, J. Acriollamiento, criollo y criollísimo (1). Rev. Islas No. 92 Ene-

Abril 1989.

87) _______________ Historia económica de Cuba. Pueblo y Educación, La Habana,

1971.

88) --------------- Varela: transición ideológica en pos del futuro. Rev. Stgo. No. 71 Stgo. de

Cuba, dic/1988.

89) _______________ El Centenario, Perspectiva y Programa. Rev. Univ. de La Habana,

Oct-Dic. año XXXII No. 192.

90) _______________ La Revolución de 1868 en el panorama mundial. Rev. Stgo. No. 15

Jun-Sep. 1974.

91) _______________ Síntesis histórica de cubanidad en el siglo XVIII. Rev. Bimestre

Cubana, Vol. SLVI No. 21 Sept-Oct. 1940.

92) Leal, E., Carlos M. de Céspedes. El Diario perdido. Edit. de Ciencias Sociales, La

Habana, 1992.

93) Lenin, V.I. Los Cuadernos Filosóficos. O.C. T. 29 Edit. Progreso, Moscú.

94) __________ Cuadernos Filosóficos. En Obras Completas. Edit. Progreso, Moscú, T. 29.

95) __________ La cultura política. La ideología y la cultura socialista. Edit. Progreso,

Moscú, 1979.

96) López Segrera, F. Sociología de la Colonia y neocolonia cubana (1510-1959) Edit. C.

Page 114: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

2

2

Sociales, La Habana, 1982.

97) López, F., Loyola, O. y Silva A. Cuba y su Historia. Edit. Gente Nueva, La Habana,

1998.

98) López Segrera, F. Los orígenes de la cultura cubana (1510-1790) Premio Ensayo

UNEAC, 1968.

99) Luz y Caballero, J. Informe sobre el proyectado ateneo. En Diario de La Habana, Feb.

3 de 1833.

100) __________________ Escritos literarios. Prólogo de Raimundo Lazo. Edit. U.H.

La Habana, 1946-48.

101) López Segrera, F. Capitalismo dependiente y subdesarrollo (1510-1959) Edit. C.

Sociales, La Habana, 1981.

102) Maceo, A. Carta a Anselmo Valdés 6 de junio de 1884. En José A. Portuondo "El

pensamiento vivo de A. Maceo", Edit. C. Sociales. La Habana, 1971.

103) _________ Comentarios a la carta que dirigió al Gral. Polavieja. En Obra Citada.

104) _________ Carta al Coronel Federico Pérez. En obra citada.

105) ________ Circular No. 12. En Pensamiento Revolucionario Cubano. T.I. Inst. del

Libro. La Habana.

106) Malinowski, B. La transculturación, su vocablo y su concepto. Rev. bimestre

Cubana. Vol. XLVI No. 2 Sept-Oct. 1940.

107) Martí, José: Artículo publicado en el Economista Americano New York, Julio de 1888.

En Heredia, visto por Martí. Edit. Gente Nueva, La Habana, 1978.

108) ___________ Discurso pronunciado en Hartman Hall, New York del 30 de noviembre

Page 115: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

2

2

de 1889. En Heredia visto por Martí. Edit. Gente Nueva, La Habana, 1978.

109) ___________ José de la Luz, 17 de nov. de 1894. En O.C. Edit. Nal. de Cuba. T.V. La

Habana, 1963.

110) ___________ Discurso en conmemoración del 10 de Octubre 1868. Nueva York, 1889,

O.C. T.4 Edit. Nal. de Cuba. La Habana, 1963.

111) Marx, C. Manuscrito económico y filosófico de 1844. Edit. Pueblo y Educación

112) ________ El Capital. Edit. C. Sociales, La Habana. 1975.

113) Marx, C. Engels F. La ideología Alemana, Edit. Pueblos Unidos, Montevideo, 1959.

114) Menocal y Cueto, R. Origen y desarrollo del pensamiento cubano. Vol. I y II, Edit. Lex,

La Habana, 1947.

115) Menocal y Cueto, R. Origen y desarrollo del pensamiento cubano. Vol. I y II. Edit. Lex,

La Habana. 1947.

116) Mestre, J.M. OBRAS. Biblioteca de Autores cubanos No. 30 Edit. de la Universidad de

La Habana, 1965.

117) Mezhuiev, E. V. La cultura y la historia. Edit. Progreso, Moscú, 1980.

118) Mier, Febles, J. José Martí, el hombre necesario. Simposio internacional.

Memorias, Edit. C. Sociales, La Habana, 1989.

119) Miranda Francisco, O. Félix Varela, su pensamiento político y su época. Edit. C. Sociales,

La Habana, 1984.

120)

Page 116: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

2

2

121) __________ Ecos de la Rev. Francesa en Cuba. Edit. Política. La Habana, 1989.

122) __________ Varela y Martí: Origen y culminación del pensamiento revolucionario

cubano en el siglo XIX. En Anuario del Centro de Estudios Martianos No. 12, 1989.

123) Monal, I. Tres filósofos del Centenario. Rev. Univ. de La Habana No. 192

(extraordinario) 1968.

124) Morales, O. Identidad Latinoamericana a través del mestizaje. Rev. Latinoamericana.

Anuario Estudios Latinoamericanos No. 17/984.

125) Moreira L. La sociedad comunitaria de Cuba. Edit. Félix Varela, La Habana, 1999.

126) Morejón, N. Fundación de la imagen. Edit. Letras Cubanas, La Habana, 1988.

127) Moreno, Fraginals, M. Hacia una historia de la Cultura Cubana. Rev. Univ. de La

Habana, No. 227, Mayo-Junio, 1986.

128) ____________________ Hacia una historia de la Cultura Cubana. Rev. Univ. de La

Habana, No. 227, Mayo-Junio, 1986.

129) ____________________ El ingenio. 3 Tomos. Edit. C. Sociales. La Habana, 1978.

130) ____________________ Los factores humanos de la cubanidad. Colección Orbita.

UNEAC, La Habana, 1973.

131) Mosonyi, E. Identidad nacional y culturas populares. Caracas, Venezuela, 1981.

132) Ortiz, F. El engaño de las razas. Edit. C. Sociales, La Habana, 1975.

133) _________ El fenómeno social de la transculturación y su importancia en Cuba. Rev.

bimestre Cubana Vol. XLVI, No. 2 Sept-Oct. 1940.

134) Plasencia, A: Bibliografia de la Guerra de los Diez Años. Biblioteca Nacional José

Page 117: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

2

2

Martí, La Habana, 1968.

135) Plataforma Programática del PCC. Edit. Política. La Habana, 1988.

136) Pedroso Xiqués, G. Una contienda que no fue estéril. Bohemia. Año 81 No. 30 8/9,

1985.

137) Pérez Guzmán, F. La historiografía de las Guerras de Independencia en 25 años de

Revolución. Biblioteca Nal. J. Martí. Ene-Abr.1985.

138) Pichardo, Hortensia. Documentos para la Historia de Cuba. Edit. Nal. de Cuba. La

Habana, 1965.

139) Pino Freyre, R. Elementos teóricos y metodológicos para el estudio de la nación

cubana. (Resumen Tesis de Candidatura). Inédito, 1988.

140) Pino Santos, O. Historia de Cuba. Edit. Nal de Cuba, La Habana, 1964.

141) Plataforma Programática del PCC. Edit. Política. La Habana, 1988

142) Portuondo, J.A. Crítica de la época y otros ensayos. Univ. Central de Las Villas, 1963.

143) ______________ El pensamiento vivo de Antonio Maceo. Edit. C. Sociales, La

Habana, 1971.

144) ______________ La Cultura Cubana en 1868. Rev. Univ. de La Habana, No. 192

(extraordinaria) 1968.

145) _____________ Historia de Cuba (1492-1898) Edit. Pueblo y Educación. La

Habana.

146) Portuondo F. Pichardo, H. Carlos M. de Céspedes T.I y II Edit. de C. Sociales, La

Page 118: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

2

2

Habana, 1974.

147) _______________ Hacia una nueva historia de Cuba. Crítica de la época. Universidad

Central de Las Villas, 1965.

148) _______________ Cuba, nación para sí. Crítica de la época... Universidad Central de

Las Villas, 1965.

149) Prieto, A. Los criollos y la nacionalidad en A. Latina. Rev. Univ. de La Habana, No.

212, 1980.

150) Roa, Raúl: Aventuras, venturas y desventuras de un mambí. Inst. Cubano del Libro,

La Habana, 1970.

151) Roig de Leuchsenring, R. Cuba no debe su independencia a los E.U. Edic. Tertuli, La

Habana, 1960.

152) Rodríguez, Carlos R. El Marxismo y la Historia de Cuba. En Cuadernos de Historia. La

Habana, 1964.

153) Rodríguez, Pedro P. La idea de la liberación nacional en José Martí. Anuario Martiano

No. 4, La Habana, 1972.

154) Rodríguez, C.R. Letra con filo. Educ. Unión. La Habana, 1987.

155 ______________ A la cultura por la Revolución. Palabras en el Congreso de la UNEAC.

Granma, 9 de enero de 1988.

156) ______________ Palabras a los setenta. Edit. C. Sociales. La Habana, 1983.

157) Rodríguez Ulgidos, Z. Filosofía, Ciencia y Valor. Edit. de C. Sociales, La Habana,

1985.

158) Rojas B. J. La esencia de la cultura americana y la oposición entre "lo nuestro" y la

Page 119: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

2

2

"falsa erudición". Rev. Letras Cubanas, enero-marzo, 1990.

159) Ruiz-Giménez, G. El problema de la identidad en las sociedades iberoamericanas.

Unidades y diversidades. Rev. cuadernos Americanos. No. 2 Vol. Mayo-Abril, 1987.

160) Saco, José A. Papeles sobre Cuba... Dirección General de Cultura. MINED. La Habana,

1960.

161) Sanguily, M. José de la Luz y Caballero. Consejo Nal. de Cultura. La Habana, 1962.

162) ____________ Frente a la dominación española. Edit. C. Sociales, La Habana,

1979.

163) ____________ Defensa de Cuba. La Habana, 1948.

164) Sánchez, M.A. Identidad cultural y lucha ideológica. Rev. Universidad de La

Habana, No. 223, 1984.

165) Sarabia, N. Notas confidenciales sobre Cuba, 1870-1895. Edit. Política, La Habana,

1985.

166) Serbino, A. La dinámica etnia-nación en el Caribe y sus efectos regionales. Rev.

Anales del Caribe 9/1989.

167) ____________ El autonomismo en Cuba 1878-1898. Edit. de C. Sociales, La

Habana, 1997.

168) Serrano, C.A. Prolegómenos a una teoría del ser latinoamericano. Rev.

Latinoaméricas. Anuario Estudios Latinoamericanos No. 17, 1984.

169) Sosa, E. La esclavitud en la novelística cubana del siglo XIX, Rev. Bibl. Nal. José

Martí No. 3 Sep-Dic. 1976.

Page 120: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

2

2

170) ________ Negreros catalanes y gaditanes. Fundación Fernando Ortiz, La Habana,

1997.

171) ________ Máximo Gómez: Su tiempo histórico hasta incorporarse a la Guerra de

Cuba. En Rev. Univ. de La

Habana, No. 228, Jul-Dic. 1986.

172) Ternevoi, O.C. La filosofía en Cuba (1790-1878) Edit. C. Sociales, La Habana,

1977.

173) Torre de la, M. Apuntes sobre la historiografía del pensamiento cubano del siglo

XIX (1959-1984). Rev. Bibl. Nal. José Martí. Año 76, ene-abr, 1985.

174) Torres-Cueva, E. Reyes, E. Esclavitud y Sociedad. Edit. C. Sociales, La Habana, 1986.

175) ______________ Vicente Antonio de Castro, el Gran Oriente de Cuba y Las Antillas y la

ruptura del 68. Rev. Stgo. No. 32 Stgo. de Cuba, Dic. de 1978.

176) _______________ Antidogma, conciencia y patriotismo en Félix Varela. En Anuario

del Centro de Estudios Martianos No. 12, 1989.

177) Torres-Cuevas, E. y Reyes, E. Esclavitud y Sociedad. Edit. C. Sociales, La Habana, 1986.

178) ________________ Los orígenes de la ciencia y con-ciencia cubanas. Edit. de Ciencias

Sociales, La Habana, 1995.

179) Ubieta, E. Panhispanismo o panamericanos. Controversia sobre la identidad nacional.

Anuario L/L No. 19. ACC, 1990.

180) Valdés y de la Torre, E. Antología Herediana. Consejo Corporativo de Educación.

La Habana, 1939.

Page 121: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

2

2

181) Varela, F. El Habanero, papel político, científico y literario. Edit. de la Univ. de La

Habana, La Habana, 1945.

182) __________ Proyecto de gobierno antonómico. Edit. U.H. La Habana, 1944.

183) Varona, E. J. Prefacio a Hombres del 68, de Vidal Morales. Edit. C. Sociales, La

Habana, 1972.

184) Venegas, H. y Campos E. La nacionalidad en el período de la Ilustración Cubana

(1790-1878). Rev. Islas No. 87, May-Ago, 1987.

185) Vitier, C. El padre Félix Varela en el bicentenario de su nacimiento. Letras Cubanas,

enero-marzo, 1990.

186) __________ Ese sol del mundo moral. Ediciones Unión La Habana, 1995.

187) Vitier, M. Las ideas y la Filosofía en Cuba. Edit. C. Sociales, La Habana, 1976.

188) Waisman, T. ¿Identidad nacionalista o conciencia nacional? Rev. Cuaderno Americano

No. 1. Enero-Feb./85.

189) Zambrana, M. Los Zambranas. Edit. P. Fernández y Cia. 5to. Tomo. La Habana, 1952.

190) Zamora, B. Martí y el 10 de Octubre. En Rev. Univ. de La Habana, No. 209, Jul-Dic.

1978.

191) Zea, Leopoldo. La Revolución Cubana en la dialéctica de la historia. Rev.

Cuadernos Americanos No. 7 Vol.1 Ene-Feb/1988.

192) _____________ América ¿Descubrimiento o encubrimiento? Cuadernos

Americanos No. 1 Ene-Feb/1985.

193) _____________ América en la historia. Dianoi Fondo de Cultura Económica,

Page 122: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

2

2

México.

194) _____________ Identidad e integración latinoamericana. Rev. Cuadernos

Americanos No. 1. Vol. Ene-Feb/1987.

Page 123: IDENTIDAD, EMANCIPACION Y NACION CUBANA - drpupo.net emancipación y nación cubana.pdf · nación cubana, y de su identidad como pueblo, bajo la consigna rectora de la emancipación,

127

127