2.1. proceso de emancipación

45
PROCESO DE EMANCIPACIÓN LA INDEPENDENCIA DE CHILE

Upload: artemiopalacios

Post on 19-Jun-2015

23.686 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2.1. Proceso De EmancipacióN

PROCESO DE EMANCIPACIÓN

LA INDEPENDENCIA DE CHILE

Page 2: 2.1. Proceso De EmancipacióN

ANTECEDENTES DEL PROCESO EMANCIPADOR

CAUSAS EXTERNAS

Page 3: 2.1. Proceso De EmancipacióN

LA ILUSTRACIÓN

• La propagación de estas nuevas ideas en Europa generadas por intelectuales que emitían una abierta crítica a las instituciones sociales, políticas y religiosas vigentes en la época. Planteamientos como la separación de los poderes del Estado, el dictado de Constituciones, la representatividad en la generación del poder, ejercicio de los derechos naturales, pasan limitadamente a América y a Chile a través de la literatura francesa, inglesa y española.

Page 4: 2.1. Proceso De EmancipacióN

INDEPEDENCIA DE ESTADOS UNIDOS

• Motivados por la Ilustración, la Independencia de las colonias inglesas en Norteamérica estimuló el espíritu de los criollos americanos. Esta influencia se deja sentir con la lectura de documentos como la Declaración de Independencia, la Constitución de Filadelfia y hasta de periódicos que se referían acerca de las ventajas logradas por su intermedio.

Page 5: 2.1. Proceso De EmancipacióN

REVOLUCIÓN FRANCESA

• Los sucesos de la Revolución se conocieron a pesar de la vigilancia de España para que no fuera así. Su influencia en Hispanoamérica fue menos beneficiosa y duradera que la de EE.UU. Junto a los estímulos libertarios se conocieron los efectos violentos del cambio y estos efectos fueron rechazados con vehemencia por los colonos americanos.

Page 6: 2.1. Proceso De EmancipacióN

LA CRISIS ESPAÑOLA• En 1808 la monarquía española quedó dirigida por Fernando

VII. Napoleón Bonaparte, su vecino, con el afán de dominar a Inglaterra que era su verdadero interés, invadió a España, trasladó a la familia real a Bayona e instaló a su hermano José en el trono.

• La resistencia del pueblo se expresó en la Junta Central de Cádiz y más tarde en el Consejo de Regencia, que pretendió representar a la monarquía acogiendo al pueblo español y a las colonias americanas.

• Sin embargo, las colonias consideraron que, de acuerdo a la legislación española, América era herencia de Castilla y de sus legítimos sucesores, los monarcas; por lo tanto, ante la acefalía del trono español, los americanos podían optar por otra representatividad que no fuera la de la regencia española. Esta nueva opción será la de las “Juntas de Gobierno” que representarán con lealtad en todo momento al rey cautivo.

Page 7: 2.1. Proceso De EmancipacióN

ANTECEDENTES DEL PROCESO EMANCIPADOR

CAUSAS INTERNAS

Page 8: 2.1. Proceso De EmancipacióN

DESARROLLO INTELECTUAL DE LOS CRIOLLOS

• En la Universidad de San Felipe se formaron criollos ilustres con la antigua sapiencia escolástica, que en lugar de haberles dejado una mentalidad cerrada al cambio, sirvió de estímulo para prepararse en la literatura ilustrada europea. Ellos dirigirán la revolución separatista: José Gregorio Argomedo, Juan y Mariano Egaña, Gaspar Marín, José Miguel Infante, Juan Martínez de Rozas, Bernardo Vera y Pintado, Manuel Rodríguez, entre otros.

Page 9: 2.1. Proceso De EmancipacióN

TENSIÓN SOCIAL ENTRE ESPAÑOLES Y CRIOLLOS

• Eran más aparentes que reales. Los criollos por ser hijos de españoles compartirán con ellos la vida cotidiana y lo que ofrecía en posibilidades la colonia: explotaciones de tierra y minas, distintivos sociales, acceso a la cultura. Lo que estaba vedado y ocasionaba roces eran las cúpulas de los cargos gubernamentales, justicia, militares y comercio, lo que los criollos creían con creces merecer.

Page 10: 2.1. Proceso De EmancipacióN

SURGIMIENTO DEL PENSAMIENTO EXALTADO

• A fines de la Colonia se fue gestando por un grupo minoritario de criollos una fuerte crítica a las instituciones españolas y a sus funcionarios. Se excluía de las críticas al rey, considerado según “el dogma de la Majestad real” toda bondad y justicia, además de ser un elemento de unidad.

• Este malestar y crítica profunda se evidenciaba con claridad en un documento anónimo que circuló en la Colonia en agosto de 1810: “El Catecismo Político Cristiano” (José Amor de la Patria).

Page 11: 2.1. Proceso De EmancipacióN

EL CONCEPTO DE PATRIA CHICA

• Es en el siglo XVIII en que surge con claridad el concepto de “Patria Chica” entre jesuitas y criollos diferenciándose de España que correspondía a la “Patria Grande”.

• Según el historiador John Lynch, los primeros que dotan de expresión cultural al “americanismo” son los jesuitas y en el exilio se expresan como precursores literarios seguidores de esta idea. Ejemplo de estos precursores son el abate Juan Ignacio Molina y Manuel Lacunza. Esta idea de diferenciación nacionalista se reafirma con el principio del “Uti Possidetis” de 1810.

Page 12: 2.1. Proceso De EmancipacióN

LOS PERÍODOS DE LA INDEPENDENCIA CHILENA

Page 13: 2.1. Proceso De EmancipacióN

• Para una mejor comprensión y enseñanza, nuestro Proceso emancipador ha sido dividido tradicionalmente en las siguientes etapas:

• Patria Vieja: desde el 18 de septiembre de 1820, fecha de la generación de la Primera Junta Nacional de Gobierno, hasta el 1 y 2 de octubre de 1814, cuando se produce el Desastre de Rancagua.

• Reconquista: desde la fecha anterior hasta el triunfo patriótico en Chacabuco el 12 de febrero de 1817.

• Patria Nueva: desde el triunfo de Chacabuco en adelante considerando todas las acciones que contribuyan a la consolidación de la libertad.

Page 14: 2.1. Proceso De EmancipacióN

LA PATRIA VIEJA

(1810 – 1814)

Page 15: 2.1. Proceso De EmancipacióN

• Entre 1808 y 1810 surgen dos grupos de opinión en la Colonia. El de los españoles, que desean obedecer al Consejo de Regencia y se hallan muy identificados con la Real Audiencia y el de los criollos que participan de la formación de una junta y representan sus intereses en el Cabildo.

• Las diferencias de ambos grupos más la falta de experiencia administrativa del gobernador García Carrasco, lleva a la dimisión de éste y al ascenso de un criollo moderado, don Mateo de Toro y Zambrano, Conde de la Conquista, entre mediados de agosto de 1810 y el 18 de septiembre de ese año.

• Ambos grupos de opinión van a intentar sacar partido del nombramiento de don Mateo mientras los ánimos se van agitando hasta que el grupo criollo convence al gobernador sobre la necesidad de convocar a un Cabildo Abierto para el 18 de septiembre.

Page 16: 2.1. Proceso De EmancipacióN

OBRAS DE LA PRIMERA JUNTA• Convocatoria para la elección del Primer Congreso Nacional.

La Primera Junta sólo representó a Santiago. Se instruye para que en el territorio se elijan diputados que deben llegar a la capital para incorporarse a este Congreso.

• En febrero de 1811 se declara la libertad de comercio con las naciones amigas y neutrales de España.

• Se recibe la llegada de Álvarez Jonte. Lo envía la Junta de Buenos Aires que se había formado el 25 de mayo de 1810. el diplomático se anexó primero al Cabildo y luego a la Primera Junta.

• Se forman cuerpos de tropas para participar en la defensa del territorio.

• La disolución de la Real Audiencia a raíz del Motín de Figueroa (abril de 1811) y la creación en su reemplazo del Tribunal de Apelaciones. En la fecha indicada, la Primera Junta pasó a llamarse Directorio Ejecutivo. Recibió a los diputados que habían salido elegidos en los partidos y con ellos trabajó, hasta que se inauguró el Primer Congreso.

Page 17: 2.1. Proceso De EmancipacióN

EL PRIMER CONGRESO NACIONAL

• El 4 de julio de 1811 se inauguró el Primer Congreso con aproximadamente 40 diputados en su mayoría moderados. Pretendían conservar el gobierno nacional pero sin cortar los lazos con España y la monarquía. Mientras tanto el grupo exaltado no percibía el progreso en esta nueva forma de gobierno.

• Sobresale como una meritoria acción del Congreso el dictado de la ley que abolió parcialmente la esclavitud, conocida como “ley del vientre” y se promulgó por iniciativa del filántropo Manuel de Salas en octubre de 1811. corresponde también a ese año la creación del Tribunal Supremo Judiciario.

Page 18: 2.1. Proceso De EmancipacióN

LOS GOLPES MILITARES• El grupo exaltado del Congreso no

estaba conforme. Sentía que se alejaba el avance hacia la independencia por la actitud pasiva de la mayoría.

• Se inician cambios con los golpes de fuerza que encabeza don José Miguel Carrera. El primero es el 4 de septiembre: se forma una junta ejecutiva de 3 miembros sin que Carrera forme parte de ella. Un segundo movimiento realizado el 21 de noviembre ingresa a Carrera en la nueva junta que se constituye y en el tercer golpe de fuerza, el 2 de diciembre, Carrera disuelve el Congreso e inicia su gobierno dictatorial.

Page 19: 2.1. Proceso De EmancipacióN

OBRAS DE J. M. CARRERA• Se trae una imprenta desde Estados Unidos, que el sueco

Mateo Arnaldo Hoevel ingresa a Chile junto a los tipógrafos que la manipulaban. En ella se publica el primer periódico nacional “Aurora de Chile”, periódico ministerial y político, dirigido por fray Camilo Henríquez (Quirino Lemáchez).

• Se crean los primeros símbolos patrios mediante una bandera y un escudo Nacional con los colores horizontales blanco, azul y amarillo.

• Se promulga el Primer Reglamento Constitucional, 1812. En él se reconoce la soberanía de Fernando VII, pero a la vez nuestro gobierno nacional debe ser reconocido en el exterior.

• Se recibe al primer cónsul norteamericano, Joel Robert Poinssett quien contribuirá a incentivar el proceso de independencia.

• En 1813 se funda la Biblioteca Nacional dirigida por Manuel de Salas y el Instituto Nacional. Participan en la fundación: Manuel de Salas, Camilo Henríquez, Juan Egaña, Infante.

Page 20: 2.1. Proceso De EmancipacióN

CAMPAÑAS DE LA PATRIA VIEJA

Con el poder que el Virreinato del Perú desplegó desde el período colonial no

podíamos permanecer tranquilos. Desde la formación de la Primera

Junta se temía la reacción que finalmente se concentró en el envío de

tres expediciones realistas.

Page 21: 2.1. Proceso De EmancipacióN

1813: Expedición de Antonio Pareja• El Virrey del Perú, Fernando de Abascal, instruyó que las

fuerzas españolas sacadas del Perú, debían completarse con las de Chiloé y Valdivia y de ahí el contingente debía trasladarse hasta las cercanías de Concepción.

• Pareja desembarcó en San Vicente y de allí al norte va incorporando el territorio hasta el Maule donde llega con cerca de 5.000 hombres. Mientras tanto Carrera es reemplazado en su función gubernamental y se hace cargo de la dirección del ejército nacional muy numeroso, pero carente de disciplina militar. Al trasladarse con las tropas hacia el sur, se enfrenta a los realistas en Yerbas Buenas y San Carlos sin conseguir resultados definidos.

• Pareja y su ejército se refugian en Chillán. Carrerarecupera Concepción y pone sitio a la ciudad de Chillán, decisión muy criticada por la Junta de Gobierno. Este error estratégico va a ser la causa más importante para que sea separado de la dirección del ejército. Antonio Pareja muere en Chillán.

Page 22: 2.1. Proceso De EmancipacióN

1814:Expedición de Gavino Gaínza • En 1814 llega Gavino Gaínza para reemplazar a Antonio Pareja.

En Penco toman prisioneros a José Miguel y Luis Carrera a los que llevan detenidos a Chillán. Allí se hace cargo del ejército patriota O’Higgins, quien en Quilo y Membrillar vence a los españoles.

• Para enfrentar mejor estas batallas, los patriotas deciden reemplazar la Junta de Gobierno por un Director Supremo, asume el cargo Francisco de la Lastra.

• Los ejércitos nuevamente se enfrentan en Cancha Rayada donde son derrotados los patriotas. Continúa una victoria patriota en Quechereguas y después un empate en las cercanías de Talca. Entonces, O'Higgins y Gaínza acuerdan firmar el Tratado de Lircay donde firman un compromiso que dice: “los españoles reconocerán el gobierno chileno y abandonarán el país en un mes y los patriotas reconocerán la soberanía de Fernando VII y enviarán representantes al Consejo de Regencia”.

• Gaínza liberó a los hermanos Carrera en Chillán, los que se dirigirán a Santiago y mediante un golpe militar derrocan al Director Supremo Lastra, asumiendo José Miguel Carrera nuevamente el control del gobierno y de las fuerzas militares que lo apoyan. El Virrey Abascal rechaza el Tratado de Lircay.

Page 23: 2.1. Proceso De EmancipacióN

1814:Expedición de Mariano Osorio • El coronel Mariano Osorio llega como los expedicionarios

anteriores al sector de Concepción con 600 militares disciplinados pertenecientes al regimiento Talavera. En Chillán recibió el ejército español con el que avanzó hasta el Cachapoal con aproximadamente 4.500 hombres. El ejército patriota dividido en facciones Carrerinos y O'Higginistas reunía cerca de 4.000 contingentes.

• Ante el avance realista, los patriotas deciden establecer la defensa en la ciudad de Rancagua a cargo de O'Higgins; mientras José Miguel Carrera queda con parte del ejército en la retaguardia. La resistencia patriota se hace difícil desde el primer día. Los patriotas agotados y disminuidos se atrincheran en la plaza enfrentando a un ejército español organizado que junto con cortarles el agua, impidió el socorro patriota que venia de la retaguardia.

• El segundo día de Octubre, los patriotas no pueden continuar resistiendo. O'Higgins con 500 hombres ordena el abandono de Rancagua en completo desorden. Con urgencia llegan a Santiago para preparar la emigración a Mendoza. Se había perdido todo lo logrado en la Patria Vieja con este fracaso patriota.

Page 24: 2.1. Proceso De EmancipacióN

LA RECONQUISTA

(1814 – 1817)

Page 25: 2.1. Proceso De EmancipacióN

• El Desastre de Rancagua marca el fin de la Patria vieja. El desgaste de las fuerzas militares, la falta de recursos, la división entre Carreristas y O'Higginianos, la disciplina de Osorio y de los Talaveras fueron los hechos más importantes para entender este trágico fin.

• Luego de la derrota patriota en Rancagua, Mariano Osorio a cargo de las tropas realistas arriba a Santiago y restituye el poder español, derogando los cambios y decisiones impulsados por los patriotas durante la Patria Vieja.

• En la represión española, el batallón de los Talaveras jugó un papel importante, pues se encargó de vigilar permanentemente Santiago y su capitán Vicente San Bruno ejerció medidas ejemplarizadoras tan duras, que ocasionaron autentico pánico en los criollos.

Page 26: 2.1. Proceso De EmancipacióN

MEDIDAS REPRESIVAS DE OSORIO

• Creación del Tribunal de Vindicación: organismo que sancionó el compromiso patriota en el período de la Patria Vieja.

• Creación de la Junta de Vigilancia: destinada a desempeñar funciones policiales.

• Los criollos más comprometidos con la causa patriota fueron confinados a lugares alejados del país llegando en situación extrema al destierro en Juan Fernández. Manuel de Salas fue uno de los desterrados.

• Establecimiento de una Junta de Secuestros que pretendía apoderarse de los bienes inmuebles de los patriotas. Unido a esto funcionaron los empréstitos forzosos.

Page 27: 2.1. Proceso De EmancipacióN

CAMBIOS EN LAS INSTITUCIONES

• Se suprime el Instituto Nacional, creado por el gobierno intruso.

• Se reabre la Real Audiencia

• Se restablece la Real Universidad de San Felipe

• Se elimina la libertad de comercio

• Se reinstala el Tribunal de la Inquisición.

Page 28: 2.1. Proceso De EmancipacióN

GOBIERNO DE MARCÓ DEL PONT• A fines de 1815, Mariano Osorio es sucedido en el cargo

por Marcó del Pont, último gobernador español en Chile. A su llegada intentó armonizar con los criollos, pero apenas surgieron las advertencias de insurrecciones venidas del Perú y de los Talaveras, el gobernador endureció las medidas represivas.

• El Tribunal de Vigilancia y Seguridad Pública ejemplificó esta dureza; tenía como objetivo juzgar y condenar a los colaboradores con la causa patriota. Se aplicaban juicios sumarios y penas máximas. Se exigía salvoconducto para trasladarse fuera de la ciudad.

• Las duras medidas aplicadas durante la Reconquista, sirvieron para que muchos criollos se convencieran que la causa patriota era legítima.

• El régimen de terror, con sus persecuciones arbitrarias y sus contribuciones obligadas, sembró el odio contra todo lo español, extendiéndose hasta los sectores modestos.

Page 29: 2.1. Proceso De EmancipacióN

ACCIÓN DE MANUEL RODRÍGUEZ• Este patriota muy relacionado con la

familia de los Carrera (fue su secretario), estudió Leyes en la Universidad de San Felipe. En este período cumplió funciones muy relevantes que contribuyeron al avance de la causa patriota.

• Organizó montoneras en Chile Central que tenían como finalidad desarticular las fuerzas realistas.

• Sirvió de enlace entre el Ejército Libertador que se preparaba en Mendoza y los patriotas que quedaron en Chile. Trasladaba información sobre los avances del ejército, cartas y noticias entre familiares. En síntesis, mantuvo el espíritu patriota con altura de miras.

Page 30: 2.1. Proceso De EmancipacióN

EL EJÉRCITO LIBERTADOR• Los patriotas que emigraron a Mendoza fueron recibidos

por José de San Martín, gobernador de la provincia de Cuyo. Con el afán de lograr éxito en la preparación del Ejército Libertador, San Martín debió eliminar escollos que impedían la unidad de la acción. Concretamente debió entregar al gobierno de Buenos Aires a los hermanos Carrera, Juan José y Luis, que insistían en mantener el divisionismo “Carrerino-O'Higginiano” que era nefasto para el triunfo de la causa patriota. José Miguel pasó a EE.UU. en busca de ayuda marítima para la causa.

• El Ejército Libertador estaba en condiciones de pasar la cordillera en enero de 1817. 4.000 hombres debían pasar entre Copiapó y Talca por cuatro agrupaciones:

• Copiapó y Coquimbo a cargo de Cabot y Ceballos• Los Patos a cargo de O’Higgins y Soler• Bermejo a cargo de Las Heras• Planchón a cargo de Freire

Page 31: 2.1. Proceso De EmancipacióN

TRIUNFO DE CHACABUCO

• El gobernador Marcó de Pont, designó a Rafael Maroto para que dirigiera a los españoles en Chacabuco. Los patriotas, sin esperar el resto de las divisiones, atacaron a los realistas con los contingentes de O’Higgins y Soler impidiendo así que las fuerzas realistas se alcanzaran a juntar. La aplastante victoria patriota liberó el norte y centro del territorio. Días después ingresó el Ejército Patriota a Santiago. Un Cabildo Abierto le ofreció el gobierno a José de San Martín, pero el prócer lo rechazó recordando el complemento del plan de liberación que aún le quedaba por realizar en Perú. El 16 de febrero, el cargo de Director Supremo le fue ofrecido a O’Higgins que lo va a desempeñar hasta finales de enero de 1823.

Page 32: 2.1. Proceso De EmancipacióN

LA PATRIA NUEVA

(1817 – 1823)

Page 33: 2.1. Proceso De EmancipacióN

• A partir de la victoria de Chacabuco se da comienzo a la última etapa del proceso emancipador: LA PATRIA NUEVA

• El Virrey Pezuela de Perú deseoso de impedir que la independencia de Chile se consolidara, envía por segunda vez al brigadier Mariano Osorio con 3.500 soldados. Repitiendo su experiencia anterior, desembarca en Talcahuano y comienza a avanzar hacia el norte. Al llegar a las cercanías de Talca ha logrado aumentar su contingente a 4.500 hombres.

• Con las cualidades militares que lo caracterizan, Osorio apenas llegó a las cercanías de Talca, asaltó a los patriotas en Cancha Rayada provocando en ellos una gran confusión. Por fortuna, una división patriota se movilizó ordenadamente y en torno a ella se logró estructurar el resto de las tropas.

Page 34: 2.1. Proceso De EmancipacióN

BATALLA DE MAIPÚ

• En los llanos de Maipú se enfrentaron los dos ejércitos. Las tropas patriotas fueron dirigidas por José de San Martín. El combate cuerpo a cuerpo ocasionó 2.000 muertes aproximadamente en cada frente de combate. La causa patriota consiguió nuevamente un triunfo aplastante y con ello, la consolidación de la independencia.

• Faltaba aun reducir dos focos realistas: Valdivia que debió ser asaltado por las fuerzas que resultaban muy difíciles de vencer, donde Lord Cochrane logró finalmente reducir a los realistas en 1820; y Chiloé, por la lejanía del territorio en relación al centro de Chile, requirió dos campañas para ser incorporado. Se logró en 1826 y la campaña la dirigió don Ramón Freire.

Page 35: 2.1. Proceso De EmancipacióN

EXPEDICIÓN LIBERTADORA DEL PERÚ

• Chile y los otros territorios que formaban el Cono Sur de América estaban temerosos de perder nuevamente su libertad por la existencia del Virreinato del Perú. Chile con gran esfuerzo formará su Primera Escuadra que servirá de base para anexar paulatinamente los barcos y transportes que formarán la Expedición Libertadora en 1820 al Perú. Las personas que estuvieron más involucradas con la creación de la Primera Escuadra fueron: Bernardo O’Higgins, Director Supremo; José Ignacio Centeno, Ministro de Guerra; Manuel Blanco Encalada, Primer Jefe de la Escuadra y Lord Cochcrane, Segundo Jefe. Este último reemplazó a Blanco Encalada y fue quien dirigió la Expedición Libertadora al Perú en el plano marítimo.

Page 36: 2.1. Proceso De EmancipacióN

OBRAS DE CONSOLIDACIÓN DE LA INDEPENDENCIA

• Reacondicionamiento del Ejército Libertador.• Fundación de la Escuela Militar para la

preparación de la oficialidad y sub oficialidad del Ejército Nacional, paralelo al de Los Andes.

• Proclamación de la de la Independencia, en Concepción el 1° de Enero de 1818.

• Firma en Talca del Acta de Declaración de la Independencia de Chile, el 12 de Febrero de 1818, cuando se celebraba un año de la gloriosa Batalla de Chacabuco.

Page 37: 2.1. Proceso De EmancipacióN

GOBIERNO DE O’HIGGINS• Su gobierno abarca desde

febrero de 1817, cuando el Cabildo le otorga el mando de Director Supremo, hasta enero de 1823, cuando presenta su renuncia a un Cabildo, también.

• A él le correspondió poner los cimientos de la organización Republicana. Su gobierno deberá dar paso a numerosas obras de naturaleza política, materiales, culturales, económicas, sociales, religiosas, etc. para dar cumplimiento a este propósito.

Page 38: 2.1. Proceso De EmancipacióN

OBRAS POLÍTICAS• Dictado de la Constitución de 1818, donde se establece la

separación de los tres poderes del Estado: Ejecutivo (Director Supremo, de carácter indefinido); Legislativo (Un Senado de cinco senadores, nombrados por O’Higgins) y Judicial (Un Tribunal Supremo Judiciario y las Cámaras de Apelaciones).

• Creación de los Ministerios de Gobierno, Relaciones Exteriores, Hacienda, Guerra y Marina.

• Envía a José Antonio Irisarri a Londres a solicitar un préstamo para cubrir los gastos de la Expedición al Perú (origen de la primera deuda externa de nuestro país, de 1 millón de libras esterlinas)

• Envía a Ignacio Cienfuegos al Vaticano, para que el Papa nos reconozca la Independencia y así poder ejercer el Derecho de Patronato. Esta misión no tuvo el éxito esperado.

• Promulgación de la Constitución de 1822, donde se establece un Congreso Nacional Bicameral (senadores y diputados) y donde se reelegía al Director Supremo por un nuevo período de cinco años. Lo que ocasionará la molestia de muchos.

Page 39: 2.1. Proceso De EmancipacióN

OBRAS SOCIALESEl estadista desea crear una sociedad republicana de corte igualitario, apta cultural y moralmente para ejercer sus derechos. Ésta, debía estar compuesta por ciudadanos libres e ilustrados, conscientes de sus derechos y obligaciones cívicas. Por lo tanto, la idea de igualdad lo decidió a eliminar los elementos que son coloniales y que simbolizaban al régimen Monárquico. Dentro de las obras sociales destacaron:

• La eliminación de los títulos de nobleza y los escudos de armas.

• La creación de la Legión del Mérito para premiar los servicios prestados a la Patria.

• La supresión de algunas diversiones populares que producían rebajas en la moral (procesiones nocturnas, riñas de gallos, corridas de toro, chinganas)

• La organización de un cuerpo de vigilancia policial.

Page 40: 2.1. Proceso De EmancipacióN

OBRAS CULTURALES

La gran importancia que se otorgó a la instrucción y a la cultura se tradujo en:

• La reapertura del Instituto y la Biblioteca Nacional, que habían sido creados en 1813, durante la Patria Vieja.

• La fundación de las Primeras Escuelas de Letras a cargo de los Cabildos y Conventos.

• La introducción del Sistema Lancasteriano de Enseñanza o de monitores, que utiliza a los estudiantes más aventajados para ayudar a sus compañeros.

• La fundación del Liceo de La Serena.• La creación de la Primera Canción Nacional, a cargo de

Bernardo Vera y Pintado, en los versos y Manuel Robles, en la música.

Page 41: 2.1. Proceso De EmancipacióN

OBRAS MATERIALES

• Construcción del Paseo de las Delicias, en el antiguo basural de La Cañada.

• Fundación del Cementerio General de Santiago y el de Disidentes de Valparaíso

• Creación del Mercado de Abastos, cerca del río Mapocho, para eliminar los puestos de venta que deterioraban la plaza de armas.

• Fundación de Ciudades: Vicuña, La Unión y San Bernardo.

Page 42: 2.1. Proceso De EmancipacióN

MOTIVOS DE LA ABDICACIÓN• Conflictos con la Iglesia: el clero adoptó una posición

divisionista frente a la Independencia. La Cúpula representada por el Obispo Rodríguez Zorrilla simpatizaba con los realistas. A esto se agrega la fundación de cementerios no católicos.

• Duración de su Gobierno: la aristocracia desarrolló un espíritu de fronda (rebeldía), pues temía que O’Higgms se eternizara en el poder. A los 5 años que acumulaba hasta 1822, se agregaban otros 10 que le permitía el dictado de la Constitución de 1822.

• Pobreza Económica: las guerras de la Independencia y el envío de la Expedición Libertadora, tenían postrado al país en una pobreza extrema, de la que también lo responsabilizaban.

• La Logia Lautarina: una vez que el pueblo chileno se independizó se preocupó de sus fronteras sin comprender sentimientos americanistas. Critica los impuestos que debe pagar para contribuir a la liberación de Perú. Culpa además a la Logia y sus integrantes por la muerte de héroes como los hermanos Carrera y Manuel Rodríguez.

• Crítica al Poder Individual: prefiere el poder compartido, el de las “Juntas de Gobierno” al individual. La aristocracia desea participar políticamente.

Page 43: 2.1. Proceso De EmancipacióN

EL CARÁCTER NACIONAL

• En el curso de tres siglos de existencia, Chile había logrado modelar su idiosincracia y demarcar sus fronteras anímicas con el resto de los pueblos hispanoamericanos.

• En 1815 el caudillo venezolano Simón Bolívar señalaba a Chile por sus virtudes, como un pueblo “llamado a gozar de las bendiciones que demandan las justas y dulces leyes de una República” y añadía “si alguna permanece largo tiempo en América, me inclino a pensar que será la chilena … su territorio es limitado, está siempre fuera del contacto del resto de los hombres, no alterará sus leyes, usos y prácticas … en una palabra, Chile puede ser libre”.

Page 44: 2.1. Proceso De EmancipacióN

LA INDEPENDENCIA AMERICANA

Page 45: 2.1. Proceso De EmancipacióN

CARACTERÍSTICAS• Fue un movimiento generalizado que abarcó todos los territorios

dominados por el imperio español.• Se extendió aproximadamente durante 15 años siendo las etapas

“Patria Vieja - Reconquista - Patria Nueva” un patrón común vivido en la mayoría de los territorios. La partida se marcó en los movimientos juntistas de 1810 y el término aproximadamente en la batalla de Ayacuyo en 1824. Después de esa fecha, quedan territorios puntuales que requerirán campañas especiales (1826).

• Fue repentino. Es vedad que el proceso se venía gestando desde el advenimiento de los Borbones, quienes con sus cambios administrativos hicieron que los americanos tomaran conciencia de su propia identidad, de su cultura y de sus recursos. Lo repentino lo ocasionó la embestida napoleónica que aceleró el movimiento.

• Fue violento, dependiendo de la realidad de cada colonia la mayor o menor intensidad de la guerra, tuvo mucho que ver con esto, la estructura racial, social, económica y administrativa de cada lugar.

• Fue planificada en aquellos lugares más difíciles de liberar (Perú). La planificación conjunta de los grandes libertadores americanistas “Movimiento Bolivariano y San Martiniano” facilitaron el logro final de la emancipación americana.