humanistas 001. andrÉs sÁnchez bodas.pdf

Upload: belu-barbieri

Post on 12-Oct-2015

31 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1HUMANISTAS. EL ENFOQUE HOLSTICO DEPSICOTERAPIA CENTRADA EN LA PERSONA.

    Por: ANDRS SNCHEZ BODAS (Argentina)1

    Introduccin

    Cuando uno decide y/o elige colocarse en un rol profesional de ayudar a personas aresolver problemas, superar conflictos, promover cambios, lograr transformaciones yfacilitar el desarrollo personal, se hace necesario poseer un modelo.

    Hablar de modelos es referirse a estructuras conceptuales que contengan elementostericos y recursos tcnicos, que permitan una operatividad instrumental conbasamentos, para que la tarea se realice en un marco de coherencia epistemolgica.

    Decir coherencia es, en este caso, referirse a modos y formas metodolgicas queresulten concordantes entre fines y medios, entre lo que se quiere lograr y con quehacerlo, entre un que, un para que y un cmo.

    En esta perspectiva y para profundizar sobre el tema, cuando observamos un modelo deayuda, un modelo teraputico, podemos identificar tres niveles:

    1. Nivel de los fundamentos, o cosmovisin:

    Se refiere a los principios y valores ms generales en los que se apoya un modelo tericoprctico. Indica concepciones del Universo, del Hombre y de la Sociedad. Estos son elsustento filosfico, sociolgico e ideolgico del mismo. Pueden estar ms o menosexplicitados por los autores, en algunos casos ni son enunciados, pero en todos esposible inferirlos desde una lectura cuidadosa y de un examen epistemolgico.

    1 Licenciado en Psicologa de la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires.Terapeuta y facilitador del desarrollo personal. Profesor universitario en las carreras de Psicologa de laUniversidad de Buenos Aires (Profesor Adjunto de Orientacin Psicolgica), y de Psicopedagoga en laUniversidad del Salvador (Profesor titular asociado en Psicologa Social). Creador de la carrera de Counselingen Argentina y en Sudamrica. Fundador de Holos. Director de Holos San Isidro y PEAC.Miembro del staff de editores del Person Centered Review y la International Round Table for theAdvancement of Counseling (IRTAC). Actual representante de la NBCC internacional (National Board forCertified Counselors) en Argentina. Fue presidente de la Fundacin International Holistic University. Autorde numerosas publicaciones en mbitos psicolgicos y filosficos, nacionales e internacionales. Ha publicadotrece libros, ocho como autor y cinco como co-autor y compilador.

  • 22. Nivel de las teoras:

    Por su medio se intentan explicar los hechos como sistemas de hiptesis o marcosconceptuales, desde los cuales se procuran responder las preguntas a los problemas ytemas del rea que se intenta estudiar.

    En nuestro caso, de este nivel emergen las concepciones acerca del funcionamientopsquico, espiritual, social, los distintos paradigmas, la concepcin de la personalidad yde la Persona, los principios de determinacin o indeterminacin, elaboraciones acercadel como facilitar el cambio y la transformacin, etc.

    3. Nivel de las tcnicas:

    Se refiere a las distintas modalidades de abordar la relacin de ayuda en si misma, elmarco actitudinal y vincular necesario para la creacin del clima teraputico (en el sentidodel cuidar para ayudar) y los instrumentos y/o formas de actuar para producir cambios ytransformaciones.

    Hablamos de recursos o modos de abordaje instrumentales, sean verbales, corporales,imaginarios, mixtos o integrativos.

    La confluencia e integracin de los tres niveles instituye un modelo o paradigma tericoprctico, una lnea, abordaje o movimiento.

    Desde esta posicin, que adoptamos como propia, si entramos en el camino histricohasta ahora recorrido por nuestra disciplina, nos encontramos con tres grandesmovimientos centrales:

    1. Movimiento Psicoanaltico: creado por Sigmund Freud ( fines del siglo 19)

    2. Movimiento Conductista : creado por Johan B. Watson ( principios del siglo 20)

    3. Movimiento Humanstico: creado por Carl Rogers, Abraham Maslow, JamesBugental, Rollo May, Fritz Perls, Ruth Cohn, Erich Fromm y Charlotte Bhler(mediados del siglo 20)

    De estos tres paradigmas fundantes de la ayuda, emergieron ms de trescientasmodalidades que pueden sintetizarse en siete categoras:

    1. Modelos psicodinmicos:

    Basados en el marco conceptual emergente del Psicoanlisis freudiano, en sus variadasversiones y derivaciones tienen por objeto el inconsciente, y apuntan a la reestructuracinpsquica.

    2. Modelos conductuales:

    Apoyados en las teoras conductistas, tienen por objeto los comportamientos observables,y sus tcnicas apuntan a la modificacin de los mismos.

    3. Modelos racionales y/o cognitivos:

  • 3Las psicologas y psicoterapias racionales y/o cognitivas se centran en los procesosmentales e intelectivos mediadores, que dan preponderancia a sistemas de creencias ypatrones cognitivos, como causa de las conductas problemticas.

    4. Modelos interaccionales:

    Sus basamentos son las teoras de la comunicacin, de los sistemas y de la interaccinhumana. Procuran producir cambios en las pautas de comunicacin-interaccin.

    5. Modelos humansticos:

    Inspirados en las concepciones de los psiclogos humansticos, desde un alto contenidofilosfico explcito acerca de un modo de ser persona, apuntan a un logro de un estado decongruencia y funcionamiento ptimo de la personalidad, hacia un desarrollo y desplieguede las potencialidades.

    6. Modelos integrativos:

    Circulan variados modos terico-prcticos que, considerando mltiples determinantes delas problemticas humanas, utilizan recursos flexibles para operar en distintasdimensiones y contextos.

    Sus recursos y metodologas son eclcticas, integradas desde algn eje terico-tcnicoque pretende dar cuenta de cierta congruencia. Aqu hallamos a los cognitivoconductuales, racional emotivos, humansticos holsticos, sistmicos en varias posiciones,transpersonales, entre los ms reconocidos que plantean una integracin.

    Una curiosa observacin nos muestra que: Si bien casi todos los profesionales de laayuda personal y psicolgica, sean psiquatras, psiclogos, psicoterapeutas, counselors,psiclogos sociales, musicoterapeutas, psicopedagogos, terapeutas corporales y otros,dicen estar enrolados en alguna lnea terica, investigaciones realizadas han demostradoque aproximadamente un 75% de ellos realizan una prctica concreta de ndoleintegrativa.

    Si nos preguntamos porque una gran mayora de profesionales dice una cosa y hace otra,observamos que durante muchos aos, en nuestros ambientes, decir que uno eraintegrativo o eclctico era mala palabra, o por lo menos se lo consideraba poco serio,poco profundo, algo as como que el que lo haca era un inexperto, indefinido o pocojugado en su modo de pensar.

    Se supona que las ortodoxias eran una firma de seguridad profesional, de poseer unaideologa clara y una epistemologa coherente. Ahora si esto era as de aceptado yconsensuado, porque se observaron este tipo de respuestas es una interesante pregunta.

    Nos permitimos pensar que muchos de nosotros precisamos ser aceptados en nuestroscentros o instituciones de referencia, y aunque lo que hagamos sea lo que consideremosadecuado para nuestros consultantes, de no serlo para los colegas no decimos la verdad,todo para ser tomados en cuenta. Somos humanos y precisamos el reconocimiento. Estaes una variable de respuesta al interrogante.

  • 4Otra alternativa que suma es que una cosa es la teora y otra la prctica, una lo que sesupone debe alcanzarse y otro lo que se puede hacer en lo concreto, una que est muybien pensar de una manera, pero si esta entra en contradiccin con la eficacia o eficienciaes probable y esperable que seamos lo suficientemente flexibles para variar estrategias,al fin y al cabo nuestro objetivo es ayudar a nuestros consultantes y no demostrarnuestras hiptesis tericas ante ellos.

    Sea por lo que sea, lo que se sabe que la mayora adopta modalidades integrativas, yestas dan cuenta de cierto eclecticismo.

    Veamos entonces de que se trata:

    Buscamos eclecticismo en el diccionario English and English:

    "Como sistema terico es la seleccin y combinacin ordenada de los rasgos compatiblesde las diversas fuentes, y a veces, de teoras y sistemas incompatibles; es el esfuerzo porencontrar los elementos vlidos de todas las teoras y doctrinas para combinarlas en untodo armnico. Hay que distinguir eclecticismo de la mera combinacin asistemtica yacrtica, cuyo nombre es sincretismo".

    Es notable la confusin que ha circulado en nuestro medio con respecto a esta postura, yquizs por desconocimiento no se pudo diferenciar lo hecho irresponsablemente deaquello realizado cientficamente.

    Lo eclctico es por naturaleza producto de un estudio sistemtico, desde el cual sealcanza un nivel de integracin que responde a ese estudio, lo sincrtico por el contrario,es una mezcla aterica, asistemtica, poco seria.

    Para ser ms precisos, observamos dos modos de integrar o ser eclcticos:

    1. Eclecticismo asistemtico:

    Integra procedimientos teraputicos provenientes de distintas escuelas, segn un criteriosubjetivo, que no implica un marco conceptual que haga de eje a esa integracin.

    Hay dos sub-formas:

    a. Pragmtico: el criterio de seleccin de las tcnicas es su eficacia.

    b. Relativista: el enfoque depende de cada paciente y de cada terapeuta relativo a cadaproblema y cada circunstancia.

    2. Eclecticismo sistemtico:

    Se selecciona o construye un modelo que de cuenta de una integracinepistemolgicamente vlida. Los procedimientos teraputicos deben ser coherentes conuna lnea terica, y aunque los recursos provengan de distintos orgenes, son adecuadose integrados con congruencia en un marco conceptual, el cual hace de eje.

  • 5As como los vertebrados precisan una columna desde la cual organizar su estructura,una modalidad integrativa sistemtica elige una columna vertebral fundante y desde ellaselecciona lo que integra.

    Siendo objetivo de todo profesional de la ayuda el alcanzar metodologas de accioneseficaces, eficientes y adecuadas por una parte a distintos tipos de personas, y por otra adiferentes problemticas, estos mtodos deben sustentarse en un abordaje terico quelos contenga y explique.

    A esta altura del conocimiento de nuestras disciplinas, sabemos que algunas formas detrabajo y algunos profesionales son ms eficaces (ayudan mejor) para algunos problemas,motivos de consulta o consultantes, que otros que quizs lo son para otro tipo depersonas y problemas.

    Entonces:

    - porqu rigidizarse y querer aplicar a modo de lecho de procusto- una solametodologa, o forma de abordaje similar para todos los casos?- porqu un profesional determinado se supone habilitado para todos los casos?- por qu cree que su teora y mtodo son universalmente vlidos?

    Sabemos tambin que se han realizado cerca de 4000 estudios metodolgicamenteaceptables acerca de la eficacia y de los efectos positivos de las distintas lneas depsicoterapia y counseling, que pueden resumirse en nueve afirmaciones:

    1. La ayuda es eficaz. Consultantes tratados y comparados con otros que no lo hansido, demuestran que los problemas y padecimientos que remiten por s mismos ynaturalmente en aproximadamente dos aos, una buena psicoterapia o procesos decounseling los hace desaparecer en un lapso de once semanas a cuatro meses, enpromedio.

    2. La mejora alcanzada en estos casos es estable en la mayora de los consultantes, ycomprobada con estudios posteriores a las altas.

    3. Algunas relaciones de ayuda producen efectos negativos, es decir empeoran.

    4. Todas las lneas investigadas tienen estadsticamente, en forma global, los mismoslogros y fracasos. Ninguna es mejor que otra para todos los casos y personas.

    5. Algunas lneas son ms eficientes y eficaces con algn tipo de problema y/o motivode consulta.

    6. Algunas lneas son ms eficientes y eficaces de acuerdo al tipo de persona delconsultante.

    7. Hay counselors y terapeutas ms eficientes y eficaces que otros, independientementede la lnea a la que adscriban.

    Se ha comprobado que un buen profesional de un determinado modelo de la ayuda essimilar en sus actitudes a otro bueno de otro modelo, y muy distinto en ellas a uno menosbueno de la misma forma de trabajo.

  • 6Se ha observado que la capacidad de comprometerse empticamente, de crear unarelacin clida carente de amenazas y de ser congruente, son cualidades esenciales detodo buen profesional de la ayuda, en forma independiente de la teora y prctica queadscriba.

    8. Un buen vnculo de ayuda implica una profunda relacin emocional entre consultor yconsultante, terapeuta y paciente, con una significativa dosis de esperanza de ambaspartes en el xito de la relacin, as como la posibilidad de constatar cambios ytransformaciones.

    9. El consultante o paciente es quien ms contribuye al xito de su proceso otratamiento. Aquellos que tienen ms facilidad de conectarse con su sensaciones yasociarlas cognitivamente son ms proclives a superar sus problemas y mejorar msrpidamente.

    Despus de estas consideraciones acerca de la importancia de adherir en formacoherente a un modelo para instalarse en una relacin de ayuda como profesional, luegode explicar que la prctica y la experiencia nos indican la necesidad de ser integrativos(eclcticos sistemticos), en el sentido en que lo hemos denotado, nos abrimos a mostrarnuestro modelo.

    EL ENFOQUE HOLISTICO CENTRADO EN LA PERSONA

    Razones de este nombre.

    En tanto seres hablados y hablantes, dados en un lenguaje com-partido, nominar es darentidad de existente y fundar una identidad de pensamiento y accin.

    Por qu Enfoque?

    Porque da cuenta de un modo de dirigir la percepcin por parte del profesional de laayuda, sea terapeuta o counselor facilitador del Desarrollo Personal.

    Enfocar es una particular manera de tratar un asunto, que consiste en procurar dar mayornitidez al tema o situacin que se intente abordar.

    En este caso, facilita encarar en forma ms selectiva la escucha y la accin.

    Es por un lado una forma de concentrar la atencin, y por el otro brindar una posibilidadde modelaje para el autoanlisis de nuestros consultantes, en tanto puedan aprender acentrarse en s mismos (autoenfocarse).

    Por otra parte, llamarlo Enfoque es apuntar no solamente a un abordaje de la ayuda, sinotambin a un modo de vincularse consigo mismo y con los dems que tiene por eje elalcance de grados mayores de profundidad en las relaciones humanas.Cuando alguien enfoca algo es que pretende conocerlo a fondo, y en tanto profundo,implica llegar lo ms lejos posible del punto de partida, es decir al fondo de la cuestinque se est tratando.

  • 7Enfocar, en una relacin de ayuda, es entonces una modalidad metodolgica deacercarnos al otro con todos nuestros sentidos, desde la experiencia Organsmica,dispuestos a estar all presentes, de persona a persona.

    Por qu Holstico?

    (Holstico proviene de la palabra griega Holos que significa totalidad e integracin.)

    Lo usamos porque implica una adhesin al paradigma holstico u hologrfico de lasciencias.

    Desde esta lectura se percibe la realidad construida como una interaccin indivisible desus elementos, y que solo a modo de estudio puede hablarse de ellos, en tanto ellenguaje hace un recorte simblico atravesando la realidad.

    Esta perspectiva no piensa que el todo es la suma de las partes, sino que en sudelimitacin como tal es en s mismo ms que aquello que lo integra, que a su vez poseeen si la cualidad del todo que es.

    El Universo, el Mundo, el Hombre, es despliegue de materia, y esta discurre integrada enun sistema ciberntico de funcionamiento del cual resultan distintas cualidades percibidaspor el sistema humano y personal que somos.

    Ser holstico es ser, sentirse ser y acercarse al otro con una intencin totalizante, aunreconociendo la particin estructurante en la cual co-existe la persona mientras es unsiendo camino al ser.

    Ejercer desde un enfoque holstico es actuar enfocando, y saber que cada intervencinprofesional que realiza es total en s misma, y seguramente produce un efecto en latotalidad del ser del otro y del nuestro, moviendo el sistema biopsquico vincular quehemos construido en su absoluta complejidad.

    Para ello, lo esencial de esta lectura es que se hace imprescindible disponer recursosmltiples de abordaje, que permitan acercarse de distintos modos a los diferentes nivelesque presentan nuestros consultantes, sean estos recursos actitudinales y/o referidos atcnicas o modos distintos de abordaje.

    En sntesis, trabajar holsticamente en pre-disponerse desde una mirada totalizadora de lapersona, acercarse a la ayuda desde una lectura que tome en cuenta las distintas reasde expresin del ser persona, y las mltidimensiones de los problemas que presentan losconsultantes, actuando desde una seleccin de los recursos ms ptimos para la ayudaen cada caso.

    Lo ptimo estar dado por la conjuncin de la eficacia y eficiencia, es decir alcanzar lamanera de:

    Resolver los problemas de consulta. Favorecer cambios y transformaciones positivas para la persona. Facilitar el desarrollo personal (crecimiento y despliegue)

  • 8Se debe procurar alcanzar estos tres niveles segn cada persona en el menor tiempoy costo posible.

    Un enfoque holstico contempla una lectura mltiple hacia el bienestar del consultante.

    Por qu Centrado en la Persona?

    Porque toma como eje y columna vertebral la postura del Doctor Carl Rogers (PersonCentered Aproach) que hemos desarrollado anteriormente, en los tres niveles necesariospara considerarlo:

    - el de los fundamentos o cosmovisin- la teora de la personalidad- la metodologa de abordaje.

    Se enriquece a su vez con los aportes terico-prcticos de autores del anlisis existencialy la psicologa humanstica como Ludwig Binswanger, Rollo May, Jacob Moreno, EricFromm, Gardner Murphy, Fritz Perls, Ruth Cohn, Abraham Maslow, Eugene Gendlin,Gregory Bateson, Bradford Keeney.

    Estar centrado en la Persona posee una doble inscripcin:

    1. Una elaboracin de un modelo conceptual acerca de qu es Ser Persona.

    2. Una forma de situarse ante el consultante.

    A ambas nos hemos referido en el captulo anterior, y podemos recordar el profundonfasis que se hace en la persona, en su desarrollo y en las condiciones necesarias paraello, asi como en una prctica en donde la persona es el problema y el problema es lapersona.

    Esta modalidad, si bien no descuida la importancia de la resolucin del motivo deconsulta, pone su principal nfasis en la facilitacin del desarrollo personal.Es, entonces, una teora y prctica del cambio, pero ms an una forma de ayudar para latransformacin personal.

    Trabajar centrado en la persona es una manera de vincularse desde un marco actitudinalque genere encuentros profundos de persona a persona.

    Por ello, si bien son necesarios los distintos recursos o modalidades de abordajesemergentes de diferentes praxis humansticas, para favorecer el cambio y la resolucin deproblemas concretos, la actitud desde la cual nos relacionamos (empata, congruencia yaceptacin incondicional) es la fuente generadora del estar presente con/junto al otro.

    Decamos entonces:

    Enfoque Holstico Centrado en la Persona, razones de un nombre, una teora y unaprctica que responde a:

    Una cosmovisin: Emergente del ideario humanstico, la filosofa existencial y elparadigma holstico/hologrfico de la persona en el mundo y el universo.

  • 9 Un modelo terico: Basado en la psicologa humanstica como entorno general, y elEnfoque Centrado en la Persona como eje o columna vertebral.

    Una modalidad de abordaje: Sustentada en un Enfoque multidimensional, eclctico,sistemtico, humanstico integrativo. La integracin de distintos modos de abordajes,metodologas teraputicas y tcnicas se realiza desde una lectura epistmicacongruente y adecuada, tanto al estilo y formacin profesional, como a lascaractersticas del consultante (motivo de consulta-personalidad-autorecurso-posibilidades de cambio-condiciones internas-necesidades- motivacin, etc.)

    SINTESIS CONCEPTUAL E HIPOTESIS BASICAS

    Los hombres no se perturban por causas de las cosas, sino por la interpretacinque de ellas hacen. Epcteto

    Una nueva manera de percibirse posibilita una forma ms adecuada y placenterade estar y ser en el mundo. Andrs Sanchez Bodas

    El Enfoque Holstico parte de un supuesto obvio, el que la persona es un ser vivo, y comotal:

    1. Tiende a crecer, desarrollarse y morir (Tendencia Actualizante de Carl Rogers), comocualquier ser vivo que procura el desarrollo de sus potencialidades inherentes, en y atravs de un medio que puede o no facilitarlo (condiciones necesarias para la vida).Esta condicin est genticamente determinada.

    2. Posee necesidades vitales propias de su especie, y en tanto ellas, la TendenciaActualizante se transforma en Auto-actualizante, siendo la nocin de s mismo/sujetode s la que regula esta pulsin. Esta condicin est atravesada por la socializacin.

    3. Se organiza como especie propia con cualidades que lo definen, las cuales emergende su constitucin cerebral diferenciada de otros animales, poseyendo el valoragregado de la corteza cerebral superior o neocrtex, el cual posibilita a la personaque somos poseer:

    3.1. Autoconciencia, auto-reconocimiento, nocin de s mismo, de m y de yo,sujeto de s mismo co-construido en el lenguaje y la conversacin.

    3.2. Capacidad de pensar y significar sus emociones y sentimientos3.3. Capacidad de instrumentar y seleccionar sus funciones racionales,

    sensaciones e intuiciones.3.4. Posibilidad de ser en el amor y la convivencia.

    4. Desde estas cualidades emergen modos inevitables de ser en el mundo que regulansu existencia y brindan su impronta humana, aquellas que lo definen como especie:

    4.1. Sabe que va morir conciencia de finitud- angustia existencial.4.2. Est condenado a la libertad, a elegir y decidir.4.3. Enfrenta existencialmente sus miedos y temores.4.4. Tiende al Descentramiento y la Desarmona experiencial.4.5. Toma conciencia de su responsabilidad.

  • 10

    4.6. Se hace cargo de s mismo a travs de la voluntad.4.7. Se sabe en permanente interdependencia (con-desde y en los otros).4.8. Est, y es en el mundo en el permanente presente que vive suexistencia.

    Desde estas improntas reguladoras de su existencia la persona es confrontada desde suvida fetal con la necesidad de un otro que lo contenga.

    Su nacimiento inmaduro lo obliga de precisar de otros para sobrevivir, y a posteriori, en lasocializacin para insertarse en el grupo social al cual es arrojado.

    La perspectiva de saberse consciente, e inevitablemente parte de un proceso vital, quetiene a su propia muerte como un hecho innegable, lo coloca ante el absurdo del ser haciala nada o el todo.

    Hablamos de absurdo en tanto es la vivencia generadora de la angustia existencial, elmiedo, el temor, el desgarro, la desesperacin y el vaco.

    Condenado a una natural antinaturaleza, en tanto su ser natural es romper con laarmona de la naturaleza, hace de su desarmona experiencial un aspecto clave de laexistencia.

    Para poder constituirse en un sujeto de s mismo es instalado en la experiencia de unquiebre, en donde el yo se estructura desde y con el afuera otro, produciendo una rupturaen la cadena experiencial bsica radicada en la mismidad del m.

    Este atravesamiento de la natural nocin de mi basada en las vivencias corporalesprimarias, por la relacin socializante que construye un yo basado en experienciassecundarias, produce una hendidura constitutiva de la persona humana, denominadapor algunos autores la falla bsica.

    El hecho de ser un Ser en otros es alejado del mi mismo para lograr una nocin de simismo que integra aspectos yoicos ( sociales) con los mismicos ( experienciales),confluyendo en el ser sujeto que deviene de ser lo que es como persona.

    El inevitable atravesamiento de lo experienciado y lo socializado nos hace ser sujetos des mismos.

    En tanto este desdoblamiento de la autopercepcin, el ser humano permanece instaladoen un mundo partido y desarmnico que genera deseos y motiva una bsqueda -casisiempre fallida- de la armona o totalizacin.

    Estas amenazas experienciales determinan la otra cara de la moneda, aqulla queparadojalmente implica la libertad.

    El ser humano es el nico ser vivo que no est totalmente determinado por sus esenciasbiolgicas, sino que puede auto-constituirse (an por medio de la dependencia), siendoexistencia fluyente ms que esencia rgida.

  • 11

    Su eterna paradoja es que no puede desligarse de la posibilidad de elegirse, y en estaperspectiva se incluyen la voluntad y la responsabilidad, como acciones necesarias paraser persona en el mundo.

    5. Desde la necesidad vital de ser persona emerge su organizacin y estructura.

    5.1. Nace en un mundo preestablecido, con una historia y normatividad social, a lacual, en principio, debe adaptarse creativamente para subsistir y ms tarderegular su insercin ms menos obediente, ms menos desobediente a lasconstrucciones personales.

    5.2. Nace desde una historia de la especie que lo condiciona (organismo de serhumano) y que lo compele a una bsqueda vital propia.

    5.3. Este organismo es una totalidad experienciante, que posee para suintercambio con el entorno una forma interaccional pre-definida.

    5.4. La persona es inevitablemente un vnculo.5.5. El sistema de interaccin vincular est constituido por un sistema nervioso,

    cerrado en su organizacin y estructura, y un organismo de contacto con elmedio (piel y rganos de los sentidos).

    5.6. La piel y los sentidos son receptores y efectores en la relacin.5.7. El sistema nervioso es un sistema cerrado que responde segn su forma

    organizacional. En tanto su evolucin en/con cerebro superior produce laposibilidad de un autoconocerse y autoreferirse.

    5.8. En tanto la autoconciencia, si las condiciones en las cuales transcurre su vidason mnimamente humanas, se hace persona.

    5.9. Estas condiciones estn relacionadas con el clima afectivo de contencin ycuidado que reciba el nio en sus primeros aos de vida.

    Cuando ms es aceptado tal cual es en sus propias vivencias, emociones ypensamientos, es ms probable que pueda ser mejor persona para s mismo y los dems.

    El imprinting emocional inicial es un factor clave para ese desarrollo, y la posibilidad deser recibido con empata e incondicionalidad por el otro significativo reforzar su crecer ydesarrollarse como persona,

    Relacionando los elementos mencionados en 4. (Improntas existenciales) y los dichos en5. (Organizacin y estructura), podemos mencionar la importancia de aquellos vnculossanantes para afrontar la difcil tarea de estar y ser en el mundo.

    6. Desde su ser vivo, con particular impronta existencial y un funcionamientoestructurado y organizado de tal manera que hace de s mismo un organismopersonal, vemos que:

    6.1. Posee un Mi (yo primario-motivacin propia (pulsin primaria)6.2. Adquiere lenguajes (gestual-verbal simblico).6.3. Construye su Yo en-con-desde otros (pulsin secundaria).6.4. Con-vive en el lenguaje compartido con el semejante (lenguaje).6.5. Su potencial primario (pulsin vital o tendencia actualizante de Rogers) es

    regulado en la organizacin convivencial donde se estructura la nocin de smismo (tendencia auto-actualizante

    6.6. La autoactualizacin define el desarrollo de su ser persona.6.7. Los ejes de este desarrollo son dos: crecer y desplegarse.

  • 12

    6.8. Crecer es procesar progresivamente la potencialidad primaria tanto biolgicacomo socio cultural, superando paulatinamente las necesidades de deficienciaque A. Maslow orden y defini como: Fisiolgicas, de seguridad, de amor yde pertenencia, y de atencin.

    Siendo stas de carcter natural, preestablecidas por la especie humana y su estructura,hay que agregar aqullas que, si bien genera cada cultura y sociedad, son vividas comoesenciales para la vida en el momento en que cada uno existe. A estas ltimas lasdenomino de Deficiencia Socializada.

    6.9. Desplegarse es expresar concretamente el desarrollo personal, apunta arecorrer el camino de las llamadas por Maslow necesidades de crecimiento.Algunas, del largo listado del autor, son: Verdad, modestia, belleza, justicia,perfeccin, totalidad, simplicidad, singularidad. Es en stas donde se visualizamucho ms la influencia de cada regulacin social, en su normatividad,valores, moral, tica y costumbres.

    6.10. Se crece y se despliega desde s con otros.

    6.11. La impronta del devenir humano es una co-construccin en un interjuegoholstico-sistmico- ciberntico, autopoitico (autorregulado):

    6.11.1. Entre el sistema nervioso y los organismos de contacto con elmedio.

    6.11.2. Desde su lectura perceptual simblica significa la experienciasensible, y la convierte en experiencia personal, remarcando laintencionalidad humana.

    6.11.3. La organizacin del Mi (nocin de s mismo primaria) y laconstruccin del Yo (nocin de si mismo secundaria), resultan enun ser sujeto-persona en el mundo.

    6.11.4. Desarrollo de los mviles existenciales, en la inter-intra relacinmi-yo.

    6.11.5. Mayores o menores grados de concordancia o disonancia en lapercepcin de la experiencia

    6.11.6. Mayores o menores grados de obediencia y desobediencia a lasconstrucciones sociales preestablecidas.

    6.11.7. Auto-contacto valorativo en la convivencia que produce mayor omenor autovaloracin o autoestima.

    6.11.8. Accionar de conductas, comportamientos, propuestas yrespuestas de y a los otros en su estar en el mundo social.

    Siendo un organismo personal, se instala en el mundo. Es y est en el mundo comocaracterstica que lo define.

    El ser humano forma un campo- que Maurice Merleau-Ponty define como quiasma -,dentro del cual se entrama con las cosas y los otros.

    Dicho de otro modo, no se est junto a las cosas, sino con y en las cosas que hacen elmundo, siendo ste tambin una construccin dentro de esa relacin.

  • 13

    Desde Martin Buber, podemos observar el carcter dialgico de los vnculos ser humano-mundo, donde las correspondencias inevitables se dan en relaciones duales/polaresllamadas yo-t, yo-ello, y una sntesis superadora tal como es el Encuentro.

    Poseemos la posibilidad de con-vivir en relaciones de ms/menos bien-estar y/oms/menos mal-estar en y con el mundo, circulando la desarmona experiencial,procurando la totalizacin.Veamos:

    7.1. Convivir en y desde el bienestar es decir, en el siendo respetado y valoradoemptica e incondicionalmente- facilita el desarrollo y posibilita el crecimiento ydespliegue.

    7.2. Convivir en y desde el malestar es decir, en el siendo valorado en formacondicional- facilita la contraccin del despliegue y produce sufrimiento. Eldesarrollo se estanca, aparecen, se sienten y perciben problemas que no sepueden resolver y/o sntomas.

    7.3. Sufrir dndose cuenta es tambin parte de la condicin humana. Lapercepcin significativa del pathos ocupando un espacio y un tiempo que perjudicaa la persona tiene dos respuestas posibles:

    intentar resolverlo solo. pedir ayuda profesional.

    Ambas posibilidades estn vinculadas con las caracteriststicas de personalidad enrelacin al nivel de desarrollo y a la intensidad del sufrir del cual se tenga autocontacto.

    7.4. Se pide consulta, entonces, cuando hay incomodidad experiencial, debida a lapercepcin de disonancias e incongruencias entre:

    El m y el yo en la experiencia intrasubjetiva (autocontacto). El m y el yo en la relacin con el mundo (valoracin externa). El m, el yo y la experiencia (confusin de identidad). El m y el yo ideal (narcicismo). El m y el ideal del yo (alejamiento de s mismo). El m y el falso yo (crisis de identidad).

    Se consulta cuando el m contacta con algn grado de alienacin, produciendo un estadode ansiedad que genera defensas rgidas.

    7.5. En funcin del mal-estar en el mundo, es cuando observamos la gnesis deconductas defensivas generadas por vivencias de amenaza a las condiciones devalor instituidas en la construccin del sujeto persona.

    7.6. Vivencias y experiencias percibidas como reales y peligrosas para lapermanencia equilibrada del m, invaden el sistema organsmico.

    Este como tal reacciona para preservarse, y provoca las incongruencias y /o disonanciasantes mencionadas, en forma de crculo defensivo vicioso.

  • 14

    7.7. La tendencia actualizante busca su expresin y camina la cornisa deconductas a veces bizarras, a veces satisfactorias y otras no.

    Cuando no se alcanzan los crculos virtuosos de crecimiento y despliegue, la pulsin vitalprocura resolver circulando sin salida en intentos fallidos.

    En sntesis: Si la persona percibe alteraciones, sintindose ms ansiosa de lo que puedetolerar, u observa que realiza actos que lo perjudican, a s mismo o a otros, y si tieneconciencia de que es responsable de lo que hace o le pasa: pide ayuda.

    CONDICIONES y OBJETIVOS DE LA AYUDA PERSONAL

    La posibilidad de ser ayudado es una condicin existencial de la persona, en tanto si hasobrevivido es porque ha recibido algo del otro significativo, as como en distintas fasesde su crecimiento, desarrollo y socializacin, ha habido algn nivel de ayuda.

    Una relacin de ayuda profesional se establece cuando se alcanza la interaccin eintegracin de dos motivaciones:

    La del/los consultante/s y/o paciente/s, desde el contacto con la necesidad derecibirla, la motivacin para el cambio y la transformacin, el grado de desarrollopersonal, la posesin de menores o mayores auto-recursos y la incidencia delambiente significativos.

    La del/los counselors o consultor/es y/o terapeuta/s, desde el contacto con lasganas de brindarla, la adecuada predisposicin actitudinal y una formacinprofesional slida puesta a la disposicin del otro. Implica un compromisorecproco, con el consentimiento mutuo de los actores del vnculo teraputico, enel cual actan factores de nivel cognitivo y emocional.

    Quien pide ayuda es porque se siente incompetente para resolver el problema, yposiblemente frustrado en sus intentos de hacerlo.

    Quien pide ayuda busca a alguien que presupone competente para ayudarlo, deposita suconfianza y entrega su intimidad como puede.

    Quien brinda ayuda precisa generar una relacin en la cual el clima vincular posibilite laemergencia de los auto-recursos del consultante, fuente de los verdaderos y permanentescambios.

    Quien brinda ayuda debe utilizar sus actitudes y recursos tcnicos y metodolgicos paraque el consultante: Se conecte mejor consigo mismo, cognitiva y corporalmente. Se auto-explore desde actitudes autocrticas y responsables. Se auto-escuche en la presentacin de sus problemas, conflictos y sntomas. Se auto-perciba ms adecuadamente en la exploracin y valoracin de sus

    conductas, comportamientos y pensamientos. Se auto-con-mueva, exprese y movilice emociones. Descubra sus contradicciones experienciales.

  • 15

    Abra la percepcin posibilitando reconfiguraciones. Revise sus constructos cognitivos y emocionales. Alcance una positiva desconcientizacin de lo concientizado. Se reorganice desde un lugar diferente, modificando el modo de autovaloracin. Adquiera nuevos conocimientos sobre s mismo y la realidad, procurando llenar los

    hiatos o puntos oscuros que dificultan su vivir. Se acepte mejor a s mismo. Se permita ser ms creativo. Revise y reactive su sistema relacional de convivencia. Produzca los cambios y transformaciones necesarios. Posibilite que estos cambios se integren desde la autopercepcin y confluyan en

    conductas reales/concretas que induzcan un desarrollo responsable delconsultante, en tanto sujeto con otros.

    Logre un nivel de crecimiento y despliegue de sus potenciales que lo con-formen,y elabore proyectos viables que lo coloquen en el camino de la autoactualizacinhacia la autorealizacin.

    Comprendiendo a la autoactualizacin como un camino que se transcurre y laautorealizacin como una meta, estos son los objetivos, finales y ms profundos queprocura el Modelo Holstico Centrado en la Persona, en tanto mtodos para la ayudateraputica, y ms an, como una filosofa en relacin.

    DESARROLLOS DE LA PERSONA AUTOACTUALIZADA

    Cuando una persona se instala en el camino mencionado alcanza el siguientedesarrollo de su persona:

    Una percepcin ms clara y eficiente de su realidad. Vive orientado y organizado. Mayor apertura a la experiencia. Capacidad de cambios y transformaciones. Tiene ilusiones y utopas, pero establece metas realistas, acordes con

    sus posibilidades, sabiendo sus limitaciones. Sabe frustrarse y volver a comenzar sus bsquedas. Est en pleno contacto con sus emociones y vivencias corporales. Se compromete desde algn lugar con la realidad social. Es sensible en la interaccin con los dems. Es congruente en su sentir-pensar-hacer. Alcanza mayores niveles de espontaneidad y expresividad. Recupera su creatividad. Logra ser potente, superando la impotencia y la omnipotencia. Posee poder sobre s mismo, y no desea tenerlo sobre los dems. Tiende a las relaciones dialogales y no de convencimiento. Sabe poner lmites democrticos. Se libera de prejuicios. Aprende a resolver problemas y pone a disposicin del otro sus propios

    recursos. Tiene bastantes claros sus objetivos de vida, se compromete con ellos

    desde acciones concretas.

  • 16

    Est abierto a lo nuevo y cambiante del vivir. Vive relativamente satisfecho en estado de equilibrio inestable, motivado

    para ser cada vez mejor persona.

    METODOLOGIAS PARA LA AYUDA- NUESTRA PERSPECTIVA HOLISTICA

    La Autorrealizacin ser aquella que cada uno crea alcanzar, sabiendo de su incompletudreconocindola y sintindose satisfecho de ser quien es, cmo es y cmo est instaladoen el mundo de y con los otros.

    Las personas que nos consultan no son para nosotros enfermos, sino seres que pidenayuda porque sus objetivos estn turbados, tienen malestares que les impiden sentirselibres.

    Sus sentimientos y conductas, comportamientos y pensamientos, se les imponen como nodeseados, es entonces que su modo de ser y estar en el mundo es insatisfactorio.

    Nuestra finalidad es, siguiendo los objetivos anteriormente citados, generar contextos quebrinden posibilidades de resignificacin y cambios constructivos.

    Sabemos que existe un principio de lo vivo que es la capacidad de autocorreccin yautopoiesis.

    Hemos comprobado que desequilibrando el equilibrio que produce el malestar, la personaencontrar con nuestra ayuda un nuevo camino y/o forma ms favorable para s misma.

    Nuestra tarea es la de ser catalizadores comprometidos desde una actitud comprensiva, yposeer una serie de recursos metodolgicos que faciliten el camino de autocorreccin.

    Sabemos que lo tcnico debe estar subsumido a lo relacional.

    Hablamos anteriormente de los resultados de las investigaciones sobre eficacia yeficiencia en los tratamientos teraputicos, y de las nuevas afirmaciones sobre locurativo, casi todos apuntan ms a la interaccin vincular entre las partes que participandentro de una relacin de ayuda, que al mtodo.

    Hemos definido una postura integrativa, eclctica sistemtica como eje epistemolgico denuestro modelo de y para la ayuda, delimitamos caractersticas del desarrollo ydespliegue lo humano, y llegamos a preguntarnos porque alguien pide ayuda, ahoraharemos una breve sntesis del camino metodolgico que debe tomar un counselor oconsultor que adscriba al Enfoque Holstico Centrado en la Persona: Colocarse ante el consultante desde una posicin de escucha y lectura de orden

    fenomenolgico, es decir: estar presente plenamente, con toda su persona. Predisponer el marco actitudinal en congruencia con la persona que cada uno es,

    ser lo ms autntico posible, manteniendo una distancia ptima que permita ladiferenciacin de roles.

    Procurar generar una relacin emptica vincular (centrada en el vnculo, teniendocuidado de la identificacin)

    Aceptar incondicionalmente al otro.

  • 17

    Promover una relacin desprovista de amenaza, evitando en adecuada medidaevaluaciones valorativas e interpretaciones tcnicas que puedan percibirse comocosificantes o manipulatorias.

    Estar atento tanto al lenguaje verbal como al corporal de los intervinientes en elvnculo de ayuda, incluido l mismo.

    Centrarse en la persona, sin descuidar el problema de consulta. Procurar comprender al consultante como integrante de un sistema relacional

    histrico y presente. Tomar en cuenta los datos de la historia, pero estar ms centrado en el presente y

    el futuro, en tanto estos ltimos son los que resignifican el pasado. Incluir, cuando se lo vea necesario, a las personas relacionadas con la

    problemtica del consultante, evitando realizar una tarea individualista queenquiste al consultante en un camino cerrado o crculo vicioso narcisista.

    Utilizar recursos verbales emanados de la teora y tcnicas del Dr. Carl Rogers, asaber: reflejos simples, de sentimiento, elucidatorios y confrontaciones, no comotcnicas sino como chequeo de percepciones mutuas, ya explicitados en nuestroapartado sobre el ECP.

    Desde el centramiento en la persona y con el marco actitudinal adecuado,incorporar la posibilidad de otras formas verbales, tales como:

    Silencio emptico Preguntas abiertas Clarificaciones Confirmaciones o rectificaciones Sealamientos Recapitulaciones Metforas Suaves directivas a modo de comprobacin experimental

    Tambin y de ser necesario para facilitar los procesos puede utilizar recursos integrativoscomplementarios, como otro modo de chequear percepciones con su consultante.

    Debemos recordar que la metodologa del ECP es un chequeo verbal de percepcionescentrado en la persona del consultante, lo que propone este modelo es enriqueceampliando el modo de chequear.

    Estos deben buscarse dentro de la coherencia epistemolgica que nos ofrecen comorecursos otras formas de ayuda del Humanismo: Recursos gestlticos desde Joseph Zinker o autores afines. Recursos psicodramticos morenianos. Recursos sistmicos humansticos (V. Satir, C. Whitaker). Recursos imaginarios: ensueo despierto y visualizaciones. Recursos de bioenergtica y/o biosntesis. Recursos de las distintas prcticas y terapias corporales (Counseling

    Psicocorporal) La focalizacin o Focusing de Eugene Gendlin. Arteterapia de Nathalie Rogers. Musicoterapia. Trabajar los sueos desde una perspectiva humanstica donde se realiza una co-

    construccin de su interpretacin, y que puede enriquecerse con lo gestltico yPsicodramtico.

    Yoga

  • 18

    Masajes Meditacin Lectura de libros Comentario de pelculas Otros que surjan de la formacin de cada profesional que se proponga trabajar

    desde este enfoque, siempre y cuando se los integre desde una perspectivaeclctica sistemtica.

    La implementacin de estos recursos siempre conllevan el marco actitudinal fundante, porlo tanto no son intrusivos para los consultantes, ni aceleran los procesos, sino que losfacilitan al ser puestos a disposicin y libre eleccin por parte de los mismos.

    No se pretende que un counselor profesional aplique todas estas formas u otras, pero sque conozca una manera de trabajar centrado holsticamente en la persona delconsultante.

    En ella se toma en cuenta toda forma que haya comprobado algn nivel de eficacia yeficiencia en su procedimiento, integrndola en una modalidad que acompaa alconsultante y le ofrece distintos modos de acercarse mejor a s mismo.

    Se sabe que cada profesional ayuda mejor con el o los recursos que ms coinciden consu forma de ser y hacer, es decir, aquellos que ms concuerdan con el marco actitudinalque se elija para trabajar.

    Forzarse a aplicar los que son distantes a su estilo reducira su eficacia y generara unavinculacin contraproducente con la persona que consulta.

    Poseer ms posibilidades de ayuda, aun cuando no se las utilice, nos hace ms abiertos ala promocin de cambios y facilitacin del desarrollo.

    Integrarse desde un enfoque holstico es adquirir una visin ms amplia para elencuentro teraputico, tanto de s mismo, como profesional de ayuda, como del /laspersonas que nos consultan.

    Integrarse como counselor, es hacerlo como persona, y en tanto podamos adquirir unavariedad de conocimientos que nos amplifiquen la percepcin, y nos brinden seguridad enla escucha, quizs podremos entregarnos a las relaciones de ayuda desde un lugar deencuentro (confluencia de conciencias), donde dejemos libre a nuestra intuicin y nosdispongamos a ESTAR PRESENTE.

    EN SINTESIS: debemos procurar:

    Abrir nuestra percepcin a un modelo holstico multidimensional. Disponer de nosotros para la escucha. Aplicar modalidades congruentes con nosotros como personas. Generar un espacio, un lugar, un modo de encuentros teraputicos. Posibilitar conversaciones profundas en convivencias respetuosas. Estar presente lo ms ntegro posible, de persona a persona.

  • 19

    Un profesional del Counseling que se instala en esta modalidad trabaja para el cambio, laresolucin de problemas, el desarrollo personal y sea habilita para facilitar despliegue depotenciales, en tanto se centra en la demanda de ayuda de su consultante con unadisponibilidad abierta para la ayuda en sus diversos niveles.

    Las observaciones de cmo trabajan los Counselors argentinos realizadas en los Foros,Jornadas, Encuentros y Congresos nacionales e internacionales de Counseling, nosmuestra que el 90 % utilizan este modelo.

    El Enfoque Holstico Centrado en la Persona parece dar cuenta de la prctica delCounseling en nuestro pas.

    Artculo enviado por cortesa de:

    Pgina web: www.holossanchezbodas.com.ar

    Tambin lo invitamos a leer los artculos la revista Enfoque Humanstico:

    http://www.revistaenfoquehumanistico.com/#!inicio/mainPage