historia natural de otitis

2
HISTORIA NATURAL DE OTITIS Agente: Las bacterias más frecuentes son: Escherichia coli, Grupo Proteus, Providencia , Serratia.Puede haber también contaminacin con hongos ! microbacterias de la tuberculosis en cu!o caso el mane"o es especiali#ado. Ambiente $uésped En la mu"er: % Edad&a'(a)os % *e+ciente técnica de limpie#a genital % ida se-ual % Embara#o % Prolapso tero/vesical En el hombre: % Edad superior de '( a)os. % 0imosis % $ipertro+a prostática . Etapa su bclínica: PE1*23*3 P1EPA43G56273 PE123*3 PA43G56273 Promocin de la Salud Promocin de medidas generales: 8eber abundantes l9 uidos, tratar infecciones recurrentes, lavado de manos,etc. Programas preventivos de 2 ; 7urso sobre medidas de accin ! preventivas *iagnostico preco# ! tratamiento <Los parámetros más importantes para el diagnstico de una 24; son: signosintomatologia cl9nica, sedimento urinario patolgico ! recuento de más de &((.((( colonias=ml de un germen compatible con 24;. 1eali#ar urocultivo, urograf9a, ecograf9a.. <4ratamiento: &. 2ngesta h9drica abundante, > a ? litros en >@ horas. >. 7orreccin de hábitos miccionales: micciones c=? horas ! después de la relacin se-ual ?. 7orreccin de hábitos intestinales constipacinB @. Antibioticoterapia Limitacin del da)o 7ontrolar la enfermedad ! sus s9ntomas. Supresin o modi+cacin de un factores desencadenantes ;so pro+láctico de medicacin anticonvulsiva 1ehabilitacin 7ontrolar la enfermedad ! sus s9ntomas. 4ratamiento con la terapia más adecuada para cada paciente Periodicidad de che ueo medico A!udar al pacientea integrarse en la sociedad. P1E E672C6 P12DA12A P1E E672C6 SE7;6*A12A P1E E672C6 4E172A12A BIBLIOGRAFÍA *Robins !ot"an#$atolo%ía &st"uctu"al 'uncional# ELSE(IER SAUNDERS# Ba"c&lona) Espa a) +,-,# *Dan L# Lon%o) D&nnis L# .asp&") /# La"" /a0&son) &t# al# Harrison $"incipios 1& 2&1icina Int&"na -3a &1ici4n# *Guía 1& $! 1& I(U &ncont"a1o &n 5ttp:66b7s#insp#086a"ticulos6-6-967+n #p1' < Guía 1& p";ctica clínica I(U< &ncont"a1o &n 5ttp:66===#salu1bc#%ob#086=p>cont&nt6uploa1s6+,--6,+6I2SS?,@@?,3?GRR#p1' 0actores de riesgo: <*iabetes <Edad avan#ada ! enfermedades ue afectan los hábitos de cuidados personales como mal de Al#heimer ! delirio <Problemas para vaciar completamente la ve"iga <4ener una sonda vesical <2ncontinencia intestinal <Prstata agrandada, uretra estrecha o cual uier otro factor ue blo uee el u"o de orina <7álculos renales <Permanecer uieto inmvilB por un per9odo de tiempo largo por e"emplo, mientras se está recuperando de una fractura de caderaB <Embara#o <7iru 9a u otro rocedimiento ue involucre las v9as 7LAS2027A72C6: < $i&lon&'"itis a%u1a no co0plica1a : *esarrollo repentino de una in amacin del ri)n,ocurre normalmente como resultado de una infeccin de orina com n una FcistitisF o infeccin de v9as ba"asB.Dás severa en personas de la tercera edad o con inmunode+ciencias. < $i&lon&'"itis c"4nica . 2nfeccin de vias urinarias complicada. Las complicaciones más temibles son la sepsis o infeccin diseminada 2u&"t& Incapaci1a1 Sepsis, necrosis renal, cáncer vesical. /$ipertermia ?H.' 7 /Escalofr9o /Ata ue al estado general. /*olor a reali#ar pu)o percusin de ángulo costovertebral del lado afectado. /*olor en regin costovertebral con irradiacin a fosas il9acas ! dorso ipsilateral. /Puede presentar náusea, vmito ! Si%nos sínto0as: 7uando la infeccin se limita a las v9as urinarias ba"as ! se presenta disuria, pola uiruia, urgencia ! tenesmo vesical ocasionalmente hipersensibilidad suprap bicaB se denomina cistitis. 7uando afecta las v9as urinarias altas se denomina pielonefritis aguda ue se de+ne como la infeccin del parén uima renal ! del sistema pielocalicial, con signi+cativa bacteriuria ! ue se mani+esta por +ebre ! dolor en la fosa renal. En'&"0&1a1 Se identi+ca por los signos ! s9ntomas antes mencionados , as9 como au-iliares diagnsticos. !o0plicacion&s 1esistencia bacteriana,infeccin ascendente, abscesos, pielonefr 2nsu+ciencia 1enal. !u"aci4 <Los gérmenes llegan al árbol urinario por ? v9as: &.Ascendente: es la más frecuente, consiste en el ascenso de gérmenes desde la uretra distalI la ma!or >.$emática: se debe a la locali#acin renal de ciertos procesos gen/ erali#ados, por e"emplo sepsis. ?.Linfática: mu! raraI debido a la e-istencia de cone-iones linfáticas entre la ve"iga ! los ri)ones a ure/ teral.

Upload: roxynie

Post on 08-Oct-2015

160 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

HISTORIA NATURAL DE OTITIS

Agente: Las bacterias ms frecuentes son: Escherichia coli, Grupo Proteus, Providencia, Serratia.Puede haber tambin contaminacin con hongos y microbacterias de la tuberculosis en cuyo caso el manejo es especializado.

Ambiente

Factores de riesgo:*Diabetes*Edad avanzada y enfermedades que afectan los hbitos de cuidados personales como mal de Alzheimer y delirio*Problemas para vaciar completamente la vejiga*Tener una sonda vesical *Incontinencia intestinal*Prstata agrandada, uretra estrecha o cualquier otro factor que bloquee el flujo de orina*Clculos renales*Permanecer quieto (inmvil) por un perodo de tiempo largo (por ejemplo, mientras se est recuperando de una fractura de cadera)*Embarazo*Ciruga u otro procedimiento que involucre las vas urinarias

Husped En la mujer: Edad1a50anos Deficiente tecnica de limpieza genital Vida sexual Embarazo Prolapso utero-vesicalEn el hombre: Edad superior de 50 anos. Fimosis Hipertrofia prostaticaCLASIFICACIN:*Pielonefritis aguda no complicada: Desarrollo repentino de una inflamacin del rin,ocurre normalmente como resultado de una infeccin de orina comn (una "cistitis" o infeccin de vas bajas).Ms severa en personas de la tercera edad o con inmunodeficiencias.*Pielonefritis crnica. Infeccin de vias urinarias complicada. Las complicaciones ms temibles son la sepsis o infeccin diseminada por todo el cuerpo, y la insuficiencia renal o incapacidad del rin para fabricar orina..

Muerte

IncapacidadSepsis, necrosis renal, cncer vesical.

-Hipertermia > 38.5 C -Escalofrio -Ataque al estado general. -Dolor a realizar puno percusion del angulo costovertebral del lado afectado.-Dolor en region costovertebral con irradiacion a fosas iliacas y dorso ipsilateral.-Puede presentar nausea, vomito y evacuaciones disminuidas de consistencia.- Cefalea.Signos y sntomas: Cuando la infeccion se limita a las vias urinarias bajas y se presenta disuria, polaquiruia, urgencia y tenesmo vesical (ocasionalmente hipersensibilidad suprapubica) se denomina cistitis. Cuando afecta las vias urinarias altas se denomina pielonefritis aguda que se define como la infeccion del parenquima renal y del sistema pielocalicial, con significativa bacteriuria y que se manifiesta por fiebre y dolor en la fosa renal.EnfermedadSe identifica por los signos y sntomas antes mencionados , as como auxiliares diagnsticos.Complicaciones Resistencia bacteriana,infeccin ascendente, abscesos, pielonefritis cronica, Insuficiencia Renal.Curacin

*Los germenes llegan al arbol urinario por 3 vias:1.Ascendente: es la mas frecuente, consiste en el ascenso de germenes desde la uretra distal; la mayor incidencia.2.Hematica: se debe a la localizacion renal de ciertos procesos gen- eralizados, por ejemplo sepsis.3.Linfatica: muy rara; debido a la existencia de conexiones linfaticas entre la vejiga y los rinones a traves del tejido submucoso ure- teral.Etapa subclnica:

PERDIODO PREPATOGNICOPERIODO PATOGNICO

Promocin de la SaludPromocin de medidas generales: Beber abundantes lquidos, tratar infecciones recurrentes, lavado de manos,etc.Programas preventivos de IVUCurso sobre medidas de accin y preventivas Diagnostico precoz y tratamiento*Los parametros mas importantes para el diagnostico de una ITU son: signosintomatologia clinica, sedimento urinario patologico y recuento de mas de 100.000 colonias/ml de un germen compatible con ITU. Realizar urocultivo, urografa, ecografa..*Tratamiento: 1. Ingesta hidrica abundante, 2 a 3 litros en 24 horas.2. Correccion de habitos miccionales: micciones c/3 horas y despues de la relacion sexual3. Correccion de habitos intestinales (constipacion) 4. Antibioticoterapia

Limitacin del dao Controlar la enfermedad y sus sntomas. Supresin o modificacin de un factores desencadenantes Uso profilctico de medicacin anticonvulsivaRehabilitacin Controlar la enfermedad y sus sntomas. Tratamiento con la terapia ms adecuada para cada paciente Periodicidad de chequeo medico Ayudar al paciente a integrarse en la sociedad.

PREVENCIN PRIMARIAPREVENCIN SECUNDARIAPREVENCIN TERCIARIA

BIBLIOGRAFA*Robins y Cotran.Patologa estructural y funcional. ELSEVIER SAUNDERS. Barcelona, Espaa, 2010.*Dan L. Longo, Dennis L. Kasper, J. Larry Jameson, et. al.Harrison Principios de Medicina Interna 18a edicin. *Gua de PC de IVU encontrado en http://bvs.insp.mx/articulos/1/13/v2n5.pdf*Gua de prctica clnica IVU encontrado en http://www.saludbc.gob.mx/wp-content/uploads/2011/02/IMSS_077_08_GRR.pdf

UNIVERSIDAD AUTNOMA DEL ESTADO DE MXICOFACULTAD DE MEDICINA

HISTORIA NATURAL DE LAS INFECCIONES DE OTITISPORROXANA STEPHANIE GARCIA SOTELO

M.S.P. JOS ALFREDO ALVAREZ

SALUD PBLICA

SANTA MARA DEL MONTE

CUARTO AO