herramientas para g.p

24
HERRAMIENTAS PARA G.P Indique como se utiliza las siguientes herramientas y técnicas para la Gestión de Proyectos (G.P) en una empresa: Técnica de Revisión y Evaluación de Proyectos (PERT) La Técnicas de Revisión y Evaluación de Proyectos (en inglés, Project Evaluation and Review Techniques), comúnmente abreviada como PERT, es un modelo para la administración y gestión de proyectos inventado en 1958 por la Oficina de Proyectos Especiales de la Marina de Guerra del Departamento de Defensa de los EE.UU. como parte del proyecto Polaris de misil balístico móvil lanzado desde submarino. Este proyecto fue una respuesta directa a la crisis del Sputnik. PERT es básicamente un método para analizar las tareas involucradas en completar un proyecto dado, especialmente el tiempo para completar cada tarea, e identificar el tiempo mínimo necesario para completar el proyecto total. Este modelo de proyecto fue el primero de su tipo, un reanimo para la administración científica, fundada por el fordismo y el taylorismo. No es muy común el ´´modelo de proyectos´´, todos se basan en PERT de algún modo. Sólo el método de la ruta crítica (CPM) de la Corporación DuPont fue inventado en casi el mismo momento que PERT. La parte más famosa de PERT son las Redes PERT, diagramas de líneas de tiempo que se interconectan.

Upload: jhan-carlos-valencia-franco

Post on 02-Jan-2016

584 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Herramientas Para G.P

HERRAMIENTAS PARA G.P

Indique como se utiliza las siguientes herramientas y técnicas para la Gestión

de Proyectos (G.P) en una empresa:

Técnica de Revisión y Evaluación de Proyectos (PERT)

La Técnicas de Revisión y Evaluación de Proyectos (en inglés, Project Evaluation and Review

Techniques), comúnmente abreviada como PERT, es un modelo para

la administración y gestión de proyectos inventado en 1958 por la Oficina de Proyectos

Especiales de la Marina de Guerra del Departamento de Defensa de los EE.UU. como parte del

proyecto Polaris de misil balístico móvil lanzado desde submarino. Este proyecto fue una

respuesta directa a la crisis del Sputnik.

PERT es básicamente un método para analizar las tareas involucradas en completar un

proyecto dado, especialmente el tiempo para completar cada tarea, e identificar el tiempo

mínimo necesario para completar el proyecto total.

Este modelo de proyecto fue el primero de su tipo, un reanimo para la administración científica,

fundada por el fordismo y el taylorismo. No es muy común el ´´modelo de proyectos´´, todos se

basan en PERT de algún modo. Sólo el método de la ruta crítica (CPM) de la Corporación

DuPont fue inventado en casi el mismo momento que PERT.

La parte más famosa de PERT son las Redes PERT, diagramas de líneas de tiempo que se

interconectan.

Redes PERT. Una malla PERT permite planificar y controlar el desarrollo de un proyecto. A

diferencia de las redes CPM, las redes PERT trabajan con tiempos probabilísticos.

Normalmente para desarrollar un proyecto específico lo primero que se hace es determinar, en

una reunión multidisciplinaria, cuáles son las actividades que se deberá ejecutar para llevar a

feliz término el proyecto, cuál es la precedencia entre ellas y cuál será la duración esperada de

cada una.

Para definir la precedencia entre actividades se requiere de una cierta cuota de experiencia

profesional en el área, en proyectos afines.

Page 2: Herramientas Para G.P

Principios. Estos tres principios deben respetarse siempre a la hora de dibujar una

malla PERT:

Principio de designación sucesiva: se nombra a los vértices según los números

naturales, de manera que no se les asigna número hasta que han sido

nombrados todos aquellos de los que parten aristas que van a parar a ellos.

Principio de unicidad del estado inicial y el final: se prohíbe la existencia de

más de un vértice inicial o final. Sólo existe una situación de inicio y otra de

terminación del proyecto.

Principio de designación unívoca: no pueden existir dos aristas que tengan los

mismos nodos de origen y de destino. Normalmente, se nombran las

actividades mediante el par de vértices que unen. Si no se respetara este

principio, puede que dos aristas recibieran la misma denominación.

Duración de una Actividad. Para estimar la duración esperada de cada actividad es

también deseable tener experiencia previa en la realización de tareas similares. En

planificación y programación de proyectos se estima que la duración esperada de una

actividad es una variable aleatoria de distribución de probabilidad Beta Unimodal de

parámetros (a, m, b) donde:

 = Se define como el tiempo optimista al menor tiempo que puede durar una

actividad.

 = Es el tiempo más probable que podría durar una actividad.

 = Éste es el tiempo pesimista, o el mayor tiempo que puede durar una actividad.

 = Corresponde al tiempo esperado para una actividad (Este corresponde al

tiempo CPM, asumiendo que los cálculos son exactos).

NOTA: Se supone que cada Tarea, sigue una ley de distribución de   de Euler

El valor (o tiempo) esperado en esta distribución. Esta se expresa en la siguiente

fórmula:

Page 3: Herramientas Para G.P

cuya varianza está dada por:

y una desviación estándar:

En un dibujo de una malla PERT podemos distinguir nodos y arcos, los NODOS

representan instantes en el tiempo. Específicamente, representan el instante de

inicio de una o varias actividades y simultáneamente el instante de término de otras

varias actividades. Los arcos por su parte representan las actividades, tienen un

nodo inicial y otro de término donde llega en punta de flecha. Asociada a cada arco

está la duración esperada de la actividad. Más información de un diagrama de

actividades es representar éstas con una valoración de complejidad para minimizar

el efecto de cuello de botella.

Dibujo de una Malla PERT. Existen dos metodologías aceptadas para dibujar una malla

PERT, la de “Actividad en el Arco” y las de “Actividad en el Nodo”, siendo ésta última la

más utilizada en la actualidad en atención a que es la que usan la mayoría de las

aplicaciones computacionales especialistas en este tema.

Cada nodo contiene la siguiente información sobre la actividad:

Nombre de la actividad

Duración esperada de la actividad (t)

Tiempo de inicio más temprano (ES = Earliest Start)

Tiempo de término más temprano (EF = Earliest Finish)

Tiempo de inicio más tardío (LS = Latest Start)

Tiempo de término más tardío (LF = Latest Finish)

Holgura de la Actividad (H)

Page 4: Herramientas Para G.P

Por convención los arcos se dibujan siempre con orientación hacia la derecha, hacia el

nodo de término del proyecto, nunca retrocediendo. El dibujo de una malla PERT se

comienza en el nodo de inicio del proyecto. A partir de él se dibujan las actividades que

no tienen actividades precedentes, o sea, aquellas que no tienen que esperar que otras

actividades terminen para poder ellas iniciarse. A continuación, se dibujan las restantes

actividades cuidando de respetar la precedencia entre ellas. Al terminar el dibujo de la

malla preliminar, existirán varios nodos ciegos, nodos terminales a los que llegan

aquellas actividades que no son predecesoras de ninguna otra, es decir aquellas que

no influyen en la fecha de inicio de ninguna otra, éstas son las actividades terminales y

concurren por lo tanto al nodo de término del proyecto.

Cálculo de los Tiempos de Inicio y Término más Tempranos. El tiempo de inicio más

temprano “ES” (Early Start) y de término más temprano “EF” (Early Finish) para cada

actividad del proyecto, se calculan desde el nodo de inicio hacia el nodo de término del

proyecto según la siguiente relación:

La duración esperada del proyecto (T) es igual al mayor de los tiempos EF de todas las

actividades que desembocan en el nodo de término del proyecto.

Cálculo de los Tiempos de Inicio y Término más Tardíos. El tiempo de inicio más tardío

“LS” (Latest Start) y de término más tardío “LF” (Latest finish) para cada actividad del

proyecto, se calculan desde el nodo de término retrocediendo hacia el nodo de inicio

del proyecto según la siguiente relación:

Donde (t) es el tiempo esperado de duración de la actividad y donde LF queda definida

según la siguiente regla:

Page 5: Herramientas Para G.P

Regla del tiempo de término más tardío:

El tiempo de término más tardío, LF, de una actividad específica, es igual al

menor de los tiempos LS de todas las actividades que comienzan exactamente

después de ella.

El tiempo de término más tardío de las actividades que terminan en el nodo de

término del proyecto es igual a la duración esperada del proyecto (T).

Holguras, Actividades Críticas y Rutas Críticas. La Holgura de una actividad, es el

tiempo que tiene ésta disponible para, ya sea, atrasarse en su fecha de inicio, o bien

alargarse en su tiempo esperado de ejecución, sin que ello provoque retraso alguno en

la fecha de término del proyecto.

La holgura de una actividad se calcula de la siguiente forma:

H = LF – EF

o bien

H = LS – ES

Actividades críticas

Se denomina actividades críticas a aquellas actividades cuya holgura es nula y

que por lo tanto, si se retrasan en su fecha de inicio o se alargan en su

ejecución más allá de su duración esperada, provocarán un retraso

exactamente igual en tiempo en la fecha de término del proyecto.

Rutas críticas

Se denomina rutas críticas a los caminos continuos entre el nodo de inicio y el

nodo de término del proyecto, cuyos arcos componentes son todas actividades

críticas.

Las rutas críticas se nombran por la secuencia de actividades críticas que la

componen o bien por la secuencia de nodos por los que atraviesa.

Nótese que un proyecto puede tener más de una ruta crítica pero a lo menos

tendrá siempre una.

Holgura total

La holgura total es el intervalo durante el cual una operación, que se inicia a

partir de las fechas más tempranas, se puede desplazar hacia el futuro sin que

se vean afectadas las fechas más tardías de las operaciones sucesoras o la

Page 6: Herramientas Para G.P

fecha final extrema del grafo. La holgura total puede ser menor que, mayor que

o igual a cero (holgura total =fin más tardío - fin más temprano). Si las fechas

más tempranas y más tardías de una operación coinciden en el mismo día, la

holgura total será cero. Las operaciones con la holgura total menor se

denominan "críticas". El camino crítico es el camino a través del grafo en el que

se ordenan las operaciones y sus relaciones de ordenación de manera que la

holgura total es mínima. Por lo general, el camino crítico es el tiempo más largo

que se necesita para elaborar el grafo.

Holgura Libre. La holgura libre es el intervalo durante el cual una operación, que se

inicia a partir de las fechas más tempranas, se puede desplazar hacia el futuro sin que

se vean afectadas las fechas más tempranas de las operaciones sucesoras o la fecha

de fin extrema del grafo. La holgura libre no puede ser inferior a cero ni mayor que la

holgura total. El sistema calcula primero la fecha de inicio más temprana para todas las

operaciones sucesoras y resta el intervalo de la relación de ordenación. La fecha más

pequeña menos la fecha de inicio más temprana de una operación determina la

holgura libre. Asumiendo que la duración esperada de una actividad es una variable

aleatoria independiente, podemos también suponer que la duración esperada del

proyecto es una variable aleatoria que aproxima a la distribución de Gauss (para tareas

> 30) y por lo tanto podemos calcular algunas probabilidades haciendo uso de una

tabla de distribución normal, tomando en consideración las siguientes relaciones: -

Consideremos que para números de Tareas < 30, debemos aproximar a una

distribución de Student P=JI-1-i

La probabilidad de que el proyecto se termine antes de una duración dada t0 está dada

por:

donde   es el valor de entrada a una tabla de distribución normal y que se calcula

según:

Page 7: Herramientas Para G.P

Método de la Ruta Crítica (CPM)

El método de la ruta crítica o del camino crítico es un algoritmo utilizado para el cálculo de

tiempos y plazos en la planificación de proyectos. Este sistema de cálculo conocido por sus

siglas en inglés CPM (Critical Path Method), fue desarrollado en 1957 en los Estados Unidos de

América, por un centro de investigación de operaciones para las firmas Dupont y Remington

Rand, buscando el control y la optimización de los costos mediante la planificación y

programación adecuadas de las actividades componentes del proyecto.

Si bien el método de la ruta crítica no constituye un sistema de gestión per-se, muchos

sistemas de gestión de proyecto han utilizado este algoritmo para obtener indicadores válidos

para la planificación.

En administración y gestión de proyectos, una ruta crítica es la secuencia de los elementos

terminales de la red de proyectos con la mayor duración entre ellos, determinando el tiempo

más corto en el que es posible completar el proyecto. La duración de la ruta crítica determina la

duración del proyecto entero. Cualquier retraso en un elemento de la ruta crítica afecta a la

fecha de término planeada del proyecto, y se dice que no hay holgura en la ruta crítica.

Un proyecto puede tener varias rutas críticas paralelas. Una ruta paralela adicional a través de

la red con la duración total cercana a la de la ruta crítica, aunque necesariamente menor, se

llama ruta sub-crítica.

Originalmente, el método de la ruta crítica consideró solamente dependencias entre los

elementos terminales. Un concepto relacionado es la cadena crítica, la cual agrega

dependencias de recursos. Cada recurso depende del manejador en el momento donde la ruta

crítica se presente.

A diferencia de la técnica de revisión y evaluación de programas (PERT), el método de la ruta

crítica usa tiempos ciertos (reales o determinísticos). Sin embargo, la elaboración de un

proyecto basándose en redes CPM y PERT son similares y consisten en:

o Identificar todas las actividades que involucra el proyecto, lo que significa, determinar

relaciones de precedencia, tiempos técnicos para cada una de las actividades.

o Construir una red con base en nodos y actividades (o arcos, según el método más

usado), que implican el proyecto.

o Analizar los cálculos específicos, identificando la ruta crítica y las holguras de las

actividades que componen el proyecto.

Page 8: Herramientas Para G.P

En términos prácticos, la ruta crítica se interpreta como la dimensión máxima que puede durar

el proyecto y las diferencias con las otras rutas que no sean la crítica, se denominan tiempos

de holgura.

Diagrama de Gantt

El diagrama de Gantt es una popular herramienta gráfica cuyo objetivo es mostrar el tiempo de

dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total

determinado. A pesar de esto, el diagrama de Gantt no indica las relaciones existentes entre

actividades.

La posición de cada tarea a lo largo del tiempo hace que se puedan identificar dichas

relaciones e interdependencias. Fue Henry Laurence Gantt quien, entre 1910 y 1915, desarrolló

y popularizó este tipo de diagrama en Occidente.

Por esta razón, para la planificación del desarrollo de proyectos complejos (superiores a 25

actividades) se requiere además el uso de técnicas basadas en redes de precedencia

como CPM o los grafos PERT. Estas redes relacionan las actividades de manera que se puede

visualizar el camino crítico del proyecto y permiten reflejar una escala de tiempos para facilitar

la asignación de recursos y la determinación del presupuesto. El diagrama de Gantt, sin

embargo, resulta útil para la relación entre tiempo y carga de trabajo.

En gestión de proyectos, el diagrama de Gantt muestra el origen y el final de las

diferentes unidades mínimas de trabajo y los grupos de tareas (llamados summary elements) o

las dependencias entre unidades mínimas de trabajo.

Desde su introducción los diagramas de Gantt se han convertido en una herramienta básica en

la gestión de proyectos de todo tipo, con la finalidad de representar las diferentes fases, tareas

y actividades programadas como parte de un proyecto o para mostrar una línea de tiempo en

las diferentes actividades haciendo el método más eficiente.

Básicamente el diagrama está compuesto por un eje vertical donde se establecen las

actividades que constituyen el trabajo que se va a ejecutar, y un eje horizontal que muestra en

un calendario la duración de cada una de ellas.

Se puede producir un diagrama de Gantt con una hoja de cálculo de una manera muy sencilla,

marcando determinadas celdas para formar la representación de cada tarea. Existen macros

que automatizan esta elaboración en MS Excel y Libre/Open Office Calc. Sin embargo, existen

herramientas de gestión de proyectos dedicadas a la planificación y seguimiento de tareas, que

utilizan el diagrama de Gantt como pantalla principal. Se introducen las tareas y sus procesos

son capaces de producir una representación de dichas tareas en el tiempo en el formato del

gráfico de Gantt. También existen herramientas de licencia libre capaces de llevar a cabo dicho

Page 9: Herramientas Para G.P

tipo de operación. Se deben valorar, por último, el uso de herramientas que usan una página

web y el navegador para realizar el seguimiento de proyectos. Entre los software libres para

trabajar con diagramas de Gantt tenemos: OpenProj, KMKey, KPlato, GanttProject, Planner y

NavalPlan.

Análisis DAFO (FODA)

El Análisis DAFO, también conocido como Matriz o Análisis FODA, es una metodología de

estudio de la situación de una empresa o un proyecto, analizando sus características internas

(Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades) en una matriz

cuadrada. Proviene de las siglas en inglés SWOT (Strengths, Weaknesses, Opportunities y

Threats).

Es una herramienta para conocer la situación real en que se encuentra una organización,

empresa o proyecto, y planificar una estrategia de futuro.

Durante la etapa de planificación estratégica y a partir del análisis DAFO se debe poder

contestar cada una de las siguientes preguntas:

¿Cómo se puede destacar cada fortaleza?

¿Cómo se puede disfrutar cada oportunidad?

¿Cómo se puede defender cada debilidad?

¿Cómo se puede detener cada amenaza?

Este recurso fue creado a principios de la década de los setenta y produjo una revolución en el

campo de la estrategia empresarial. El objetivo del análisis DAFO es determinar las ventajas

competitivas de la empresa bajo análisis y la estrategia genérica a emplear por la misma que

más le convenga en función de sus características propias y de las del mercado en que se

mueve.

El análisis consta de cuatro pasos:

Análisis Externo (también conocido como "Modelo de las cinco fuerzas de Porter").

Análisis Interno.

Confección de la Matriz DAFO.

Determinación de la Estrategia a Emplear.

Page 10: Herramientas Para G.P

Lluvia de Ideas (Tormenta de Ideas)

La lluvia de ideas, también denominada tormenta de ideas, es una herramienta de trabajo

grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado. La

lluvia de ideas es una técnica de grupo para generar ideas originales en un ambiente relajado.

Esta herramienta fue ideada en el año 1938 por Alex Faickney Osborn (fue

denominada brainstorming), cuando su búsqueda de ideas creativas resultó en un proceso

interactivo de grupo no estructurado que generaba más y mejores ideas que las que los

individuos podían producir trabajando de forma independiente; dando oportunidad de hacer

sugerencias sobre un determinado asunto y aprovechando la capacidad creativa de los

participantes.

Numerosos estudios recientes demuestran justamente lo contrario, que individualmente se

generan más ideas que en grupo, por lo que la utilidad de esta técnica está en entredicho. Las

conclusiones fueron obtenidas de 22 estudios de los cuales 18 corroboraron sus hipótesis.

Pasos. La principal regla del método es aplazar el juicio, ya que en un principio toda idea es

válida y ninguna debe ser rechazada. Habitualmente, en una reunión para la resolución de

problemas, muchas ideas tal vez aprovechables mueren precozmente ante una observación

"juiciosa" sobre su inutilidad o carácter disparatado. De ese modo se impide que las ideas

generen, por analogía, más ideas, y además se inhibe la creatividad de los participantes. En un

brainstorming se busca tácticamente la cantidad sin pretensiones de calidad y se valora la

originalidad. Cualquier persona del grupo puede aportar cualquier idea de cualquier índole, la

cual crea conveniente para el caso tratado. Un análisis ulterior explota estratégicamente la

validez cualitativa de lo producido con esta técnica. En la sesión se debe aportar una idea por

ronda. Por lo cual se debe ser claro de lo que se expone. Se elige un tema, establece un

tiempo y escribe frases o palabras relacionadas con el tema.

Tormenta de Ideas en la Red. El uso de técnicas como la de la lluvia de ideas en la empresa es

cada vez mayor. Muchas empresas se apoyan en los resultados de las tormentas de ideas,

además del habitual estudio de mercado, a la hora de tomar decisiones estratégicas. Es por

esto que cada vez están surgiendo más programas software y herramientas vía Internet que

Page 11: Herramientas Para G.P

permiten a las empresas realizar sesiones de lluvia de ideas con sus empleados, clientes o con

el público en general.

Diagrama de Ishikawa (Diagrama Causa-Efecto)

El diagrama de Ishikawa, también llamado diagrama de espina de tiburón, diagrama de causa-

efecto, diagrama de Grandal o diagrama causal, se trata de una película que por su estructura

ha venido a llamarse también: diagrama de espina de pez, que consiste en una representación

escénica en la que puede verse de manera relacional una especie de espina central, que es

una línea en el plano horizontal, representando el problema a analizar, que se escribe a su

derecha. Es una de las diversas armas surgidas a lo largo del siglo XX en ámbitos de la

industria y posteriormente en el de los servicios, para facilitar el análisis de problemas y sus

soluciones en esferas como lo son; calidad de los procesos, los productos y servicios. Fue

concebido por el licenciado en química japonés Dr. Kaoru Ishikawa en el año 1943.

Este diagrama causal es la cara gráfica de las relaciones múltiples de causa-efecto entre las

diversas variables que intervienen en un proceso. En teoría general de sistemas, un diagrama

causal es un tipo de diagrama que muestra gráficamente las entradas o inputs, el proceso, y

las salidas u outputs de un sistema (causa-efecto), con su

respectiva retroalimentación (feedback) para el subsistema de control.

Page 12: Herramientas Para G.P

Causa. El problema analizado puede provenir de diversos ámbitos como la salud, calidad de

productos y servicios, fenómenos sociales, organización, etc. A este eje horizontal van llegando

líneas oblicuas -como las espinas de un pez- que representan las causas valoradas como tales

por las personas participantes en el análisis del problema. A su vez, cada una de estas líneas

que representa una posible causa, recibe otras líneas perpendiculares que representan las

causas secundarias. Cada grupo formado por una posible causa primaria y las causas

secundarias que se le relacionan forman un grupo de causas con naturaleza común. Este tipo

de herramienta permite un análisis participativo mediante grupos de mejora o grupos de

análisis, que mediante técnicas como por ejemplo la lluvia de ideas, sesiones de creatividad, y

otras, facilita un resultado óptimo en el entendimiento de las causas que originan un problema,

con lo que puede ser posible la solución del mismo.

Procedimiento. Para empezar, se decide qué característica de calidad, salida o efecto se quiere

examinar y continuar con los siguientes pasos:

1. Hacer un diagrama en blanco.

2. Escribir de forma concisa el problema o efecto.

3. Escribir las categorías que se consideren apropiadas al problema: máquina, mano de

obra, materiales, métodos, son las más comunes y se aplican en muchos procesos.

4. Realizar una lluvia de ideas (brainstorming) de posibles causas y relacionarlas con

cada categoría. 

5. Preguntarse ¿por qué? a cada causa, no más de dos o tres veces. ¿Por qué no se

dispone de tiempo necesario? ¿Por qué no se dispone de tiempo para estudiar las

características de cada producto?

6. Empezar por enfocar las variaciones en las causas seleccionadas como fácil de

implementar y de alto impacto.

Page 13: Herramientas Para G.P

Causas y Espinas. Para crear y organizar las espinas de un diagrama, hay que considerar lo

siguiente:

1. Todas las espinas deben ser causas posibles.

2. Todas las causas deben ser presentadas en las vías que indiquen cómo se relacionan

con el problema.

3. La disposición de las espinas debe reflejar las relaciones entre las causas.

Page 14: Herramientas Para G.P

Diagrama de Árbol

Un diagrama de árbol es una herramienta que se utiliza para determinar todos los posibles

resultados de un experimento aleatorio. En el cálculo de la probabilidad se requiere conocer el

número de objetos que forman parte del espacio muestral, estos se pueden determinar con la

construcción de un diagrama de árbol.

El diagrama de árbol es una representación gráfica de los posibles resultados del experimento,

el cual consta una serie de pasos, donde cada uno de los pasos tiene un número finito de

maneras de ser llevado a cabo. Se utiliza en los problemas de conteo y probabilidad.

Para la construcción de un diagrama en árbol se partirá poniendo una rama para cada una de

las posibilidades, acompañada de su probabilidad. Cada una de estas ramas se conoce como

rama de primera generación.

En el final de cada rama de primera generación se constituye a su vez, un nudo del cual parten

nuevas ramas conocidas como ramas de segunda generación, según las posibilidades del

siguiente paso, salvo si el nudo representa un posible final del experimento (nudo final).

Hay que tener en cuenta que la construcción de un árbol no depende de tener el mismo

número de ramas de segunda generación que salen de cada rama de primera generación y

que la suma de probabilidades de las ramas de cada nudo ha de dar 1.

Existe un principio sencillo de los diagramas de árbol que hace que éstos sean mucho más

útiles para los cálculos rápidos de probabilidad: multiplicamos las probabilidades si se trata de

ramas adyacentes (contiguas), o bien las sumamos si se trata de ramas separadas que

emergen de un mismo punto.

Page 15: Herramientas Para G.P

Matriz de Prioridades

La matriz de prioridades es una herramienta que permite la selección de opciones sobre la

base de la ponderación y aplicación de criterios.

Hace posible, determinar alternativas y los criterios a considerar para adoptar una decisión, 

priorizar y clarificar problemas, oportunidades de mejora y proyectos y, en general, establecer

prioridades entre un conjunto de elementos para facilitar la toma de decisiones.

La aplicación de la matriz de prioridades conlleva un paso previo de determinación de las

opciones sobre las que decidir, así como de identificación de criterios y de valoración del peso

o ponderación que cada uno de ellos tendrá en la toma de decisiones.

La matriz de prioridades consiste en la especificación del valor de cada criterio seleccionado

para, posteriormente, analizar mediante el despliegue de distintas matrices tipo-L, el grado en

que cada opción cumple con los criterios establecidos.

Elaboración de la Matriz de Priorización

1. Definir el objetivo. El planteamiento del objetivo ha de ser claro y explícito.

2. Identificar las opciones. Es posible que las opciones estén ya presentes, es decir, se

hayan definido previamente. En caso contrario el equipo deberá generar las

alternativas posibles para alcanzar el objetivo.

3. Elaborar los criterios de decisión. Si los criterios no están determinados, el equipo

elabora una lista consensuada.  Los criterios deben definirse nítidamente para que su

significado no ofrezca duda a los miembros del equipo.

4. Ponderar los criterios. Mediante una matriz tipo-L se ponderan los distintos criterios,

confrontándolos con los demás.  Para ello, y partiendo del eje vertical, se compara el

primer criterio con los restantes, asignando el valor más apropiado según la tabla de

valores existente al efecto.

Page 16: Herramientas Para G.P

5. Comparar las opciones. Se comparan todas las opciones entre sí en función de cada

uno de los criterios. Se crean para ello tantas matrices tipo-L como criterios se han

definido, estableciendo las comparaciones de las opciones a analizar en cada uno de

los criterios.

6. Seleccionar la mejor opción. Se utiliza una matriz tipo-L en la que se compara cada

opción sobre la base de la combinación de criterios.  En esta matriz resumen se sitúan

los criterios en el eje vertical y las opciones en horizontal. Para cada celda de la matriz

de priorización se multiplica el valor obtenido de  “ponderación del criterio” (para cada

criterio) por el valor de “calificación de la opción” (para cada opción).

Page 17: Herramientas Para G.P

La matriz de prioridades constituye un potente instrumento para la toma de decisiones. Un

tanto laboriosa, pero puede facilitarse enormemente con el uso de alguna aplicación diseñada

al efecto.

Page 18: Herramientas Para G.P

Diagrama de Pareto (Análisis de Pareto)

El diagrama de Pareto, también llamado curva cerrada o Distribución A-B-C, es una gráfica

para organizar datos de forma que estos queden en orden descendente, de izquierda a

derecha y separados por barras. Permite, pues, asignar un orden de prioridades.

El diagrama permite mostrar gráficamente el principio de Pareto (pocos vitales, muchos

triviales), es decir, que hay muchos problemas sin importancia frente a unos pocos muy

importantes. Mediante la gráfica colocamos los "pocos que son vitales" a la izquierda y los

"muchos triviales" a la derecha.

El diagrama facilita el estudio de las fallas en las industrias o empresas comerciales, así como

fenómenos sociales o naturales psicosomáticos, como se puede ver en el ejemplo de la gráfica

al principio del artículo.

Hay que tener en cuenta que tanto la distribución de los efectos como sus posibles causas no

es un proceso lineal sino que el 20% de las causas totales hace que sean originados el 80% de

los efectos.

El principal uso que tiene el elaborar este tipo de diagrama es para poder establecer un orden

de prioridades en la toma de decisiones dentro de una organización. Evaluar todas las fallas,

saber si se pueden resolver o mejor evitarlas.

Page 19: Herramientas Para G.P

Ejemplo simple de un diagrama de Pareto usando datos hipotéticos. Se muestran las frecuencias relativas en un diagrama de barras y en un línea roja las frecuencias acumuladas de las causas por las que los empleados llegan

tarde a trabajar a una empresa.