guÍa teorÍa general del estado

27
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO Los fundamentos de la teoría política Por Bochenski: utiliza los métodos fenomenológico, semiótico, axiomático y reductivo. Kant: sugiere el método trascendental. Hegel: explica el método dialéctico. Inductivo: Analiza proposiciones generales para llegar a una particular. Deductivo: Parte de una premisa general para obtener una proposición que resulta su consecuencia necesaria. Analógico: Va de lo particular a lo particular, Métodos tradicio Principa les por Utilizados por autores de la Método histórico: Se vale de la historia para mostrar el pasado en su evolución concreta. Observa y estudia los hechos históricos y fija diferencias o analogías de los hechos políticos, descubre leyes generales y a partir de lo anterior elabora conclusiones. Método actualista: Es el estudio, descripción, análisis y abstracción de los fenómenos políticos actuales, pues permiten reflexionar más de cerca y con mayor certidumbre que otros métodos.

Upload: jorge-anaya

Post on 27-Oct-2015

31 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUÍA TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

Unidad 1Los fundamentos de la teoría política

Por autor

Bochenski: utiliza los métodos fenomenológico, semiótico, axiomático y reductivo.Kant: sugiere el método trascendental.Hegel: explica el método dialéctico.

Inductivo: Analiza proposiciones generales para llegar a una particular.

Deductivo: Parte de una premisa general para obtener una proposición que resulta su consecuencia necesaria.

Analógico: Va de lo particular a lo particular, es decir, compara dos o más entidades para deducir situaciones semejantes.

Métodostradicionales

Principales por su uso

Utilizados por autores de la Ciencia Política

Método histórico: Se vale de la historia para mostrar el pasado en su evolución concreta. Observa y estudia los hechos históricos y fija diferencias o analogías de los hechos políticos, descubre leyes generales y a partir de lo anterior elabora conclusiones.

Método actualista: Es el estudio, descripción, análisis y abstracción de los fenómenos políticos actuales, pues permiten reflexionar más de cerca y con mayor certidumbre que otros métodos.

Método jurídico o legislativo: Considera al Estado como un orden jurídico total sobre un territorio determinado. Sólo el conocimiento jurídico es el único camino que conduce a un conocimiento verdadero del Estado. Considera a la sociedad política sólo a través de nociones jurídicas, derechos y obligaciones y relaciones

Page 2: GUÍA TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

Actividad 1.2 Analice el libro El Concepto de lo Político de Carl Schmitt y elabore un ensayo de dos cuartillas donde se ponga en evidencia las principales ideas del este autor.

El concepto de Estado supone el de lo político, comienza enunciando Carl Schmitt en esta obra. Aunque a simple vista parece que el Estado y lo político se refieren a lo mismo, ambos son conceptos distintos. Un segundo intento de reflexión nos dice más bien que dicha ecuación es producto de la lógica que supone al Estado como única arena de actuación colectiva, en tanto espacio o unidad política constituida que no permite la existencia de grupos antagónicos existentes fuera de sus límites. Tal igualdad a decir de Schmitt no satisface a nadie, ya que lo político excede en dimensión a lo estatal, debido a que el antagonismo, conflicto y distinción amigo-enemigo, no solamente se da dentro de la dimensión institucional del Estado, sino que se presenta en todas las capas del cuerpo social. Lo político puede apropiarse por sí mismo de cualquier espacio, y por lo tanto su especificidad no depende de la creación de uno propio para desarrollarse. Lo político además, precede al Estado ya que fue precisamente el conflicto u antagonismo lo que propició la creación de un ente extraordinario que regulara la convivencia entre los hombres.

De esta manera podemos deducir que lo político se encuentra inmerso dentro y fuera de los límites institucionales de toda organización política constituida y así, el concepto de lo político supone al del Estado y al de lo social con todas sus implicaciones al mismo tiempo.

Cabe mencionar que si bien la distinción amigo-enemigo es característica esencial de lo político, no todos los antagonismos o conflictos pueden catalogarse de políticos; que estén politizados por acarrear consigo una confrontación hostil es otra cosa. Schmitt es muy claro al enunciar que por enemigo debe entenderse un conjunto de hombres que se opone combativamente a otro. Es decir, el conflicto político es siempre grupal y el enemigo entonces será el enemigo público, nunca el privado. Es por ello que el autor apunta a que solo debe verse al enemigo como el otro, el extraño, el distinto que en algún momento amenaza en términos existenciales al grupo al que se pertenece, es decir, con la objetividad necesaria para evitar asignarle juicios de valor innecesarios. Es aquí en donde Schmitt puntualiza también que no todos los grupos son políticos. Pueden encontrarse dentro de esta categoría solo aquellos que reúnen dos características: Autonomía decisional en cuanto a la elección de a quienes tratar como amigos o enemigos y el modo en el que habrá de enfrentarlos siempre y cuando esté dispuesto el grupo a hacerlo.

Siendo entonces la alteridad y la amenaza existencial del contrario sobre nosotros las características esenciales de nuestro oponente, es necesario valerse de una estrategia de enfrentamiento. Dicha estrategia según Schmitt debe tener por principal cometido combatir más que eliminar, ya que el enemigo posee un carácter funcional y al mismo tiempo no hay que olvidar que su condición de enemigo es puramente contingente o circunstancial. Pero entonces ¿de qué manera es que el enemigo sirve a su oponente? El enemigo define a la agrupación en principio, es decir, inyecta sin querer una gran dosis de identidad e instinto de pertenecía. El enemigo cohesiona, une, le recuerda a los miembros del grupo contrario porqué están unidos, porqué es necesario construir alianzas, les recuerda su causa. De igual forma que Schmitt da tratamiento al enemigo lo hace con el

Page 3: GUÍA TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

amigo. Los amigos políticos no necesariamente son amigos en el ámbito privado, también son de carácter circunstancial y finalmente poseen de igual modo un valor funcional. Por lo tanto, así como el enemigo sirve para crear alianzas entre amigos, los amigos fortalecen las alianzas del enemigo. Se es amigo y enemigo al mismo tiempo porque en el enfrentamiento político no hay buenos ni malos.

Por todo lo anterior es que Schmitt afirma que el intercambio o proceso político varía según las relaciones y reagrupamientos que existan entre grupos de amigos o enemigos. Es interesante cómo establece el autor hasta cierto punto un parámetro en el que afirma que cuanto más se acerque la oposición o antagonismo al punto extremo se aproximará más a lo político, y por “punto extremo” Schmitt se refiere a la guerra. La guerra es una posibilidad real y latente dentro del escenario del conflicto, no el fin último u objetivo. Lo político a su vez tampoco posee un afán pacificador, ya que el conflicto mismo y sus implicaciones lo impiden.

Por otra parte, los fenómenos políticos, como ya se ha visto, se apropian de cualquier espacio, es por ello que Schmitt afirma que lo político puede extraer su fuerza de todos los ámbitos de la vida humana, esto es, de antagonismos de índole diversa capaces de agrupar personas y formar distintas causas de combate. Es por ello que los partidos políticos son solo un ejemplo de fenómeno político, el cual puede encontrarse dentro de los límites institucionales del estado o fuera de ellos, en lo que Schmitt denomina política interior o exterior. De esto podemos concluir que al ser la dimensión de lo político tan extensa, no se reduce solamente a la política de partidos, ya que comúnmente suelen equipararse estos dos conceptos también. Es necesario precisar que al ser la distinción amigo-enemigo inherente a toda conducta política, se verá inmiscuido dentro del ámbito político todo antagonismo capaz de agrupar para el combate a los miembros de la sociedad en grupos abanderados con una causa común. Lo político puede insertarse en lo económico, lo religioso, lo moral, lo filosófico, lo estatal etc. Basta pensar en las distintas causas generadoras de lucha común, como la defensa de los derechos de las minorías como ejemplo.

Después de analizar lo anterior, podemos ver que el concepto de lo político más que encontrar su esencia en las categorías de amigo o enemigo lo hace más bien en el proceso de distinción, es decir, el proceso que engloba no solamente el conflicto y la posibilidad siempre presente de la guerra, sino el cual en el que la agrupación decide por sí misma a quien tratar como amigo o enemigo, elije si enfrentar o no y la manera en la que habrá de hacerlo

Actividad 1.3

Page 4: GUÍA TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

Actividad 1.4 Para concluir el estudio de esta unidad realice la lectura del texto Teoría Política de González Uribe, Héctor y centre su atención en las páginas 201-226. Con base en lo anterior complete el siguiente cuadro histórico en el cual deberá identificar las concepciones que ha tenido el Estado y la relación existente entre el Estado y el Derecho.

Cuadro Histórico

CONCEPCIONES QUE HA TENIDO EL ESTADO

RELACIÓN EXISTENTE ENTRE EL ESTADO Y EL DERECHO

Existen diversos autores en la disciplina de le Teoría del Estado y existe igual cantidad de definiciones, sin embargo, son hechas desde distintos puntos de vista según la ciencia que estudie al Estado.

Para Héctor González el mejor concepto de “Estado” es el que expone el autor alemán Jorge Jellinek en su obra Allgemeine Staatslehre, pues distingue

Ya en la definición de Héctor González se puede apreciar que el Estado guarda relación con el derecho, pues éste sirve para garantizar el poder de aquél.

En un principio el Estado era una organización arbitraria y despótica que pasaba por encima de los derechos de los individuos y grupos hasta que se transformó en una institución

Teoría General del Estado

Disciplina que se origina en Alemania, donde surgen distintos autores al respecto. Las ideas de la Teoría del Estado también se vieron afectadas por los grandes cambios históricos, políticos y sociales que el país sufrió, principalmente durante el siglo XX.

Ciencias Auxiliares

Los diferentes autores que existen señalan entre las ciencias que se allegan al conocimiento del Estado a las siguientes: sociología, ética, historia, filosofía, derecho natural, derecho constitucional, jurisprudencia, política, etc.

La definición que da Sánchez Agesta parece ser la más acertada, pues señala a tres ciencias que se relacionan entre sí para llevar al conocimiento del Estado con el estudio:

Recibe de las Ciencias Políticas o Sociales los datos de hecho, es decir, las manifestaciones externas de lo político en la vida social.

Considera después esos fenómenos a la luz de las normas jurídicas que los rigen y que dan forma y expresión al orden que la acción política intentó dar a la sociedad. Se entra entonces en contacto con las Ciencias Jurídicas, especialmente con el Derecho Político.

Después de seleccionar y clasificar los hechos políticos los analiza en sus componentes íntimos, los relaciona entre sí, los jerarquiza, los somete a un examen crítico y busca las motivaciones para dar con el sentido, el valor, la justificación y el fin de lo político, entrando en el terreno de la Filosofía Política.

Page 5: GUÍA TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

entre el concepto social y el concepto jurídico. El primero considera la naturaleza del Estado como una sociedad y el segundo como una figura jurídica. González después pasa a complementar esta definición con la de otros autores, de manera que socialmente, el Estado se puede definir como la unidad humana organizada en vista de fines constantes y coherentes. Jurídicamente, el Estado es la corporación formada por un pueblo, dotada de un poder de mando originario y asentado en un determinado territorio.

Por último, González genera una definición del Estado que incluye las anteriores y agregando el elemento político, resultando en la siguiente: “Comunidad organizada en un territorio definido, mediante un orden jurídico servido por un cuerpo de funcionarios y definido y garantizado por un poder jurídico autónomo y centralizado, que tiende a realizar el bien común en el ámbito de esa comunidad”.

jurídicamente regulada y limitada que respeta los derechos de los demás y trata de armonizarlos con los suyos.

El derecho está íntimamente ligado con la organización del Estado. Responde y está al servicio de la idea objetiva de un orden estable en la sociedad, como resultado de la conjugación armónica de los valores de justicia, seguridad y bienestar. Para realizar esos fines el derecho se vale de diversas fuentes, incluyendo los valores morales y el consentimiento de la comunidad.

Como se menciona, el Estado tiene ciertos fines y una realidad social que requieren de una organización y ciertas normas de convivencia. La relación entre el Estado y el derecho consiste en éste le proporciona esas normas y se genera una retroalimentación; si bien el derecho no es creado por el Estado, corresponde a valores sociales y depende del Estado para definir, interpretar, aplicar y sancionar las leyes establecidas por el derecho.

Unidad 2 La historia de la teoría políticaActividad 2.1 Realizar el análisis del texto Historia de la Teoría Política de George Sabine, ponga atención en las páginas: 44-76 y 265-697. Después desarrolle el siguiente cuadro, en el cual deberá señalar y comparar las ideas políticas de los autores presentados.

TocquevillePara Tocqueville, el cambio social es el resultado de la aspiración a la igualdad de los hombres.Para él, si la humanidad debe elegir entre la libertad y la igualdad, siempre decidirá en favor de la segunda, incluso a costa de alguna coacción, siempre y cuando el poder público

Page 6: GUÍA TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

proporcione el mínimo nivel necesario de vida y seguridad.

WeberEl estado moderno debe definirse no por su contenido, sino por el medio específico que le es propio que son: a) la fuerza física (si el estado no la tiene pierde legitimidad); y b) el territorio delimitado.

La política para Weber es la aspiración en la participación del poder, ya sea entre el estado o dentro de un estado. Esta aspiración al poder puede ser por prestigio o por egoísmo.

Define al estado como una relación de dominio de hombres sobre hombres basado en el medio de la coacción legítima. Para que el Estado subsista, es necesario

IDEAS

POLÍTICAS

Stuart MillEl humano como ser progresivo desarrolla su vida como le plazca a su proyecto de vida. El Gobierno y la comunidad sólo pueden intervenir si la conducta del individuo es nociva para el resto. Se trata, en primer lugar, de un conflicto de generación, de una revuelta contra el dogmatismo. Formula un liberalismo instalado de nuevo en la Historia y en la sociedad. Estima que no puede haber un Gobierno liberal si no hay una sociedad liberal. La libertad para Stuart Mill es un bien en sí mismo, independientemente del principio de la mayor felicidad, y un bien no sólo

Page 7: GUÍA TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

que los hombres dominados se sometan a la autoridad de quienes dominan.

individual, sino también social.

ProtágorasProtágoras defendía el relativismo y el convencionalismo de las normas, costumbres y creencias del hombre. En relación con la tesis del relativismo se desarrollará la contraposición "nómos / physis", entre las leyes sociales y la naturaleza. Las leyes sociales son el resultado del pacto o de la convención entre los individuos, es decir no tienen carácter natural; el determinante de la ley social no es ni el individuo, ni la naturaleza, sino el conjunto de los hombres que viven en esa sociedad. De ese modo se explica el carácter modificable de la ley, y las diferencias entre las leyes imperantes en distintos pueblos y

Marx

Page 8: GUÍA TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

culturas, o dentro de la misma cultura entre distintas ciudades. Dado que no existe una ley que por naturaleza obligue a los hombres a organizarse de esta u otra manera, las leyes de la sociedad quedan sometidas al acuerdo o a la convención de todos los hombres; en este sentido será el criterio de la utilidad el que determine qué leyes se adoptarán y, una vez adoptadas, serán de obligado cumplimiento

PlatónPlatón pretende construir un modelo de organización ciudadana. Una polis que permita establecer lo que comprende su ideal de comunidad, la justicia. A partir de lo anterior, marca la importancia que tiene la educación para lograr dicha organización y

HegelPara Hegel las formas de gobierno históricamente relevantes son las mismas de Montesquieu, o sea, el despotismo (oriental), la república (antigua) y la monarquía (moderna). Las formas históricas de constitución por las cuales pasan todos los estados y la propia historia del mundo son tres: una

Page 9: GUÍA TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

la divide en tres niveles, donde el superior corresponde a los gobernantes, quienes aplican la justicia con racionalidad; el siguiente nivel es el de los guerreros que protegen al Estado con fuerza y energía. Por último, está el pueblo que, al satisfacer sus necesidades primordiales, mantiene la economía de la polis.

primera forma de reino patriarcal, que corresponde a la categoría del despotismo, una forma de estado libre aunque se trate de una libertad particularista, que es la república en sus dos encarnaciones históricas, la aristocracia y la democracia, y finalmente una forma de reino ya no patriarcal y despótico, esto es, un reino en el cual el rey gobierna en una sociedad que ahora esta articulada en esferas relativamente autónomas que es la monarquía.

AristótelesAristóteles considera que el fin que busca el hombre es la felicidad, que consiste en la vida contemplativa. El organismo social de Aristóteles considera al Estado como una especie de ser natural que no surge como fruto de un pacto o acuerdo. El hombre es un animal social que desarrolla sus fines en el seno de una

BurkeAcepta los planteamientos de las Trece Colonias y su independencia, pero rechaza a los revolucionarios franceses, admite el cambio, pero condicionado, respetando el pasado y en un proceso lento y no violento, por eso se opone a la revolución, que no respeta el pasado y es violento, rápido y radical.

Page 10: GUÍA TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

comunidad. La política del hombre se explica por su capacidad del lenguaje, único instrumento capaz de crear una memoria colectiva y un conjunto de leyes que diferencia lo permitido de lo prohibido.

Aristóteles expuso en la Política la teoría clásica de las formas de gobierno, misma que sin grandes cambios fue retomada por diversos autores en los siglos siguientes.

San AgustínEn cuanto a la sociedad y la política, San Agustín expone sus reflexiones en La ciudad de Dios, obra escrita a raíz de la caída de Roma y de la desmembración del imperio romano. En esa obra San Agustín ensaya una explicación histórica para tales hechos partiendo de la concepción de la historia como el resultado de la lucha de dos

MontesquieuMontesquieu acomete la tarea científica de describir la realidad social según un método analítico y "positivo" que no se detiene en la pura descripción empirista de hechos, sino que intenta organizar la multiplicidad de datos de la realidad social en un reducido número de tipos. También da una respuesta sociológica a la aparente diversidad de los hechos sociales, bajo el supuesto

Page 11: GUÍA TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

ciudades, la del Bien y la del Mal, la de Dios y la terrenal. La oposición señalada será utilizada posteriormente para defender la prioridad de la Iglesia sobre los poderes políticos, exigiendo su sumisión, lo que ocurrirá en la Edad Media. Asegurada esa dependencia, San Agustín aceptará que la sociedad es necesaria al individuo, aunque no sea un bien perfecto; sus instituciones, como la familia, se derivan de la naturaleza humana, siguiendo la teoría de la sociabilidad natural de Aristóteles, y el poder de los gobernantes procede directamente de Dios.

de que existe un orden o causalidad de estos hechos susceptible de una interpretación racional.

Es considerado uno de los precursores del liberalismo y fue quien elaboró la teoría de la separación de poderes.

Santo TomasLa filosofía jurídica y política de Santo Tomás se desarrolla en torno a la idea de la justicia legal recibida de Aristóteles y el concepto

Rousseau

Construido sobre la estructura del paso del estado natural al estado de sociedad, el pensamiento de Rousseau propone un regreso utópico al primer estadio

Page 12: GUÍA TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

agustiniano del orden. Probablemente una de sus más importantes aportaciones al pensamiento político sea la formulación y explicitación de su célebre definición de la ley como "disposición de la razón para el bien común promulgada por quien tiene el cuidado de la comunidad".

sin abandonar el segundo en tanto que abandonarlo ya no es posible. Lo que sigue es la transformación de la sociedad. El programa del Contrato Social se basa en el establecimiento de ”una forma de asociación mediante la cual cada uno, al unirse a todos, no obedezca, sin embargo, más que a sí mismo y quede tan libre como antes" Se trata pues, de una nueva modalidad de contrato social que devuelva al hombre su estado 'natural' sin que por ello deba dejar de pertenecer a una comunidad.

MaquiaveloMaquiavelo se declara partidario de la república, partiendo del supuesto de que toda comunidad tiene dos espíritus contrapuestos: el del pueblo y el de los grandes que quieren gobernar al pueblo, y que ambos están en constante conflicto. Para Maquiavelo el mejor régimen es una República bien

LockePropone que la soberanía emana del pueblo; que la propiedad, la vida, la libertad y el derecho a la felicidad son derechos naturales de los hombres, anteriores a la constitución de la sociedad. El Estado tiene como misión principal proteger esos derechos, así como las libertades individuales de los

Page 13: GUÍA TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

organizada, aquella que logre dar participación a los dos partidos de la comunidad para de esta manera contener el conflicto político dentro de la esfera pública. Señala que es primordial que en dicha república se disponga de las instituciones necesarias para canalizar el conflicto dentro de las mismas, y sin las cuales la república se desarmaría.

ciudadanos. También sostiene que el gobierno debe estar constituido por un rey y un parlamento. El parlamento es donde se expresa la soberanía popular y donde se hacen las leyes que deben cumplir tanto el rey como el pueblo. Anticipándose a Montesquieu, a quien Locke influyó, describe la separación del poder legislativo y el ejecutivo. La autoridad del Estado se sostiene en los principios de soberanía popular y legalidad. El poder no es absoluto sino que ha de respetar los derechos humanos.

HobbesHobbes señaló formalmente el paso de la doctrina del derecho natural a la teoría del derecho como contrato social. Según este filósofo inglés, en la condición de estado de

Page 14: GUÍA TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

naturaleza todos los hombres son libres, y sin embargo viven en el perpetuo peligro de que acontezca una guerra de todos contra todo. Desde el momento en que la sumisión por contrato de un pueblo al dominio de un soberano abre una posibilidad de paz, no es la verdad, sino el principio de autoridad (siempre y cuando garantice la paz) lo que constituye el fundamento del derecho.

2. Compare las ideas políticas de los pensadores estudiados: Existe mucho material para estudiar las ideas de estos pensadores, además de la política, mezclan elementos de disciplinas como la filosofía, lo que aumenta las ideas para analizar. Después de investigar las ideas políticas de cada uno de ellos, puedo decir que todos se esforzaron por dotar de una imagen al Estado ideal asignándole atributos diferentes, pero que se veían influenciados por las condiciones sociales, científicas y políticas de sus respectivas épocas. Personalmente, y después de haber leído “La Política” de Aristóteles, me quedo con sus ideas, pues son sencillas y parten de un punto primordial: la búsqueda del bienestar (felicidad) por parte de los seres humanos, quienes son sociables por naturaleza y a partir de ahí se da la organización de la sociedad y del Estado.

Actividad 2.2 Analice la obra de Enrique Suárez Iñiguez titulada De los Clásicos Políticos, enfoque su lectura en las páginas 81 a la 98 y realice un ensayo de dos cuartillas sobre la Noción de la Historia, la moral política y la razón del Estado en Maquiavelo.

Nicolás Maquiavelo es considerado el verdadero fundador y padre de la ciencia política, fue el primero en usar la palabra Estado en su sentido moderno. Sus ideas políticas estaban impregnadas de sentido práctico y una visión realista de gobierno.

Page 15: GUÍA TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

Maquiavelo tiene una concepción totalmente diferente de la sociedad humana: para él, el hombre es por naturaleza perverso y egoísta, sólo preocupado por su seguridad y por aumentar su poder sobre los demás; sólo un Estado fuerte, gobernado por un príncipe astuto y sin escrúpulos morales, puede garantizar un orden social justo que frene la violencia humana.

El bien del Estado no se subordina al bien del individuo o de la persona humana en ningún caso, y su fin se sitúa absolutamente por encima de todos los fines particulares por más sublimes que se consideren. Ya no se trata de alcanzar la virtud o la felicidad, el Estado en sí mismo y conservar el poder constituyen el último fin. El príncipe o el gobernante, tiene como misión lograr dicho fin, para que así pueda asegurar la felicidad de sus súbditos y ésta sólo se puede conseguir con un Estado fuerte. Para conseguirlo tendrá que recurrir a la astucia, al engaño y, si es necesario, a la crueldad, lo que sea por cumplir con lo que se denomina la Razón del Estado. La virtud fundamental es la prudencia, para la conveniencia del Estado. Si el interés de la patria exige traición o deslealtad, se comete. A él se le atribuye la frase “el fin justifica los medios”, no es necesaria la moral, sino un realismo práctico, no lo que debe ser, sino lo que es en realidad. Política y moral son dos ámbitos distintos e incluso contradictorios aunque Maquiavelo concebía los factores morales, religiosos y económicos de la sociedad como fuerzas que un político puede utilizar inteligentemente en provecho del Estado.

La visión de la historia que tiene Maquiavelo es pesimista y fatalista, cree que todo está predeterminado y los hombres no pueden oponerse a los decretos de la fortuna, aunque sí aprovechar sus giros. El hecho de que se concentre en el campo de la técnica política más que en el de la explicación histórica viene dado por esta concepción. A este respecto el mensaje que da es el de ser realista y esperar a que se den las condiciones ideales para conseguir lo que se quiere

Actividad 2.3 Tras estudiar el texto Historia de la Filosofía Política de George Sabine en las páginas 129-142, realice un cuadro comparativo entre las Escuelas de Pensamiento Estoica y Epicúrea.

ESCUELAS DE PENSAMIENTO

Criterios de análisis Estoica

Epicúrea

Pensadores 1. Estoa Antigua (siglos III y II a.C.): Zenón de Citio, Aristón de Quíos, Cleantes de Assos y Crisipo de Soles; 

2. Estoa Media

Epicuro, Metrodoro de Lámpsaco, Apolodoro, Zenón de Sidón, Fedro y Lucrecio Caro

Page 16: GUÍA TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

(siglos II y I a.C.): Panecio y Posidonio; y 

3. Estoa Nueva o "estoicismo romano" (siglos I, II y III después de Cristo): Séneca, Epicteto, Marco Aurelio.

Ideas principales

Parte de los mismos principios del cinismo: igualdad del género humano, principios morales, libertad interior, cosmopolitas (universalidad); los estoicos se consideraban ciudadanos del mundo, idea de felicidad conforme con la naturaleza.

La doctrina más conocida es que el placer constituye el bien supremo y la meta más importante de la vida. Se prefieren los placeres intelectuales a los sensuales, que tienden a perturbar la paz del espíritu. Epicuro expresa su crítica a la polis, hablando de un marco más abierto, con mestizaje. Tiene un ideal universalista, más acorde con el imperio de Alejandro, que como idea política se define como cosmopolitismo.

Semejanzas y diferencias entre el

pensamiento de ambas escuelas

Los epicúreos aspiraban a alcanzar el máximo bien, que para ellos era la felicidad, identificada con el placer, la total ausencia del dolor, pero siempre

calculando las ventajas y desventajas para encontrar el equilibrio, y así un máximo placer, es decir, siendo moderados e inteligentes. Debían tener coraje para liberarse de cualquier miedo y ansiedad, ya que eso

impide la felicidad.El universo para ellos no tiene finalidad, todo es fruto del azar. Desdeñaban la

actividad política.

Los estoicos tienen una visión determinista del mundo, para ellos no existe el azar, todo está gobernado por una ley racional inmanente y necesaria. Ellos quieren

enseñar al hombre a ser dueños de si mismos y a liberarse de cualquier tipo de emoción violenta,

permanecer tranquilos ante los acontecimientos que son inevitables, solo la vida interior tiene importancia,

Page 17: GUÍA TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

vivir de acuerdo a la razon, para asi conocer la verdad, siempre evitando las pasiones, y con autocontrol.

Actividad 2.4 Analice el documento de Andrés Serra Rojas titulado Teoría del Estado, contraste las diferentes formas de gobierno que se mencionan en la época de la antigua Atenas y realice un cuadro comparativo con las actuales.

FORMAS DE GOBIERNO

Criterios de análisis

Antigua Atenas Actualidad

Formas de gobierno

TeocraciaMonarquíaAristocraciaOligarquía

Democracia

MonarquíaCapitalismoDemocracia

de igual forma Aristoteles clasificó las formas de gobierno en puras (monarquia, aristocracia y república) e impuras (tiranía, oligarquía y democracia). Esta

clasificación tiene como base dos principios: a) el número de personas que detentan el poder; y b) los fines que persiguen

Comparación entre ambas

formas de gobierno

Yo destaco la gran influencia que la cultura griega dejó hasta nuestros días, en el caso de México con la democracia, que si bien tiene

diferencias con la democracia ateniense como la igualdad entre los ciudadanos o entre hombre y mujer, conserva los mismos

fundamentos. En otros países podemos ver presentes las otras formas de gobierno, y personalmente comparo la oligarquía y la

aristocracia con el capitalismo que observamos en tantos Estados, ya que sólo un grupo de ciudadanos es quien toma las decisiones.

Unidad 3 El desarrollo de la teoría políticaActividad 3.1 Actividad 1. Con base en la obra de Andrés Serra Rojas, Teoría del Estado, p.p. 193-333, realice un cuadro sinóptico donde desarrolle los siguientes conceptos:

a) Pueblo.b) Poder Político.c) Estructura Jurídica del Estado.d) Elementos del Estado.

Teoría General del Estado

Pueblo: Asociación de grupos humanos unidos por la fuerza de la sociabilidad y por los lazos de la solidaridad, que al alcanzar sus formas superiores de desarrollo forman el Estado.

Poder Político: Es la forma de poder que es legitimada por las personas quienes someten su voluntad ante una sola que para mantener el bienestar y la seguridad asume la empresa del gobierno de un grupo humano por la creación continua del orden y del Derecho. El poder político es, a la vez, una libertad, una energía y una superioridad. Una libertad porque en virtud de su soberanía no hay poder alguno ni interior ni exterior que pueda obligarlo a actuar por coacción; una energía porque implica fuerza, dinamismo, capaz de imponerse, a fin de estar en aptitud de cumplir su misión con eficacia; y una superioridad porque está por encima de todos los demás poderes sociales y dispone de medios para hacer acatar sus órdenes, aunque esa supremacía se manifieste primaria y fundamentalmente en el plano de la inteligencia y de la voluntad, que se imponen por persuasión y sólo secundariamente en el plano de la fuerza física, que emplea el ejército y la policía.

Estructura Jurídica del Estado: Se refiere a los órganos del Estado, los cuales tienen la misión de realizar los fines del Estado. Se pueden clasificar en mediatos (si están subordinados a otros órganos y sus funciones están sometidas al mando de éstos) o inmediatos (cuando son totalmente independientes, por ejemplo los órganos esenciales del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial).

Elementos del Estado: Los elementos básicos del Estado son los siguientes:Pueblo: es el conjunto de individuos que dentro de la población se encuentra habilitado para ejercer derechos políticos. Estos individuos, constituidos como pueblo -colectivamente- integran un todo que es el titular de la soberanía. Poder político: es la capacidad o autoridad de dominio, freno y control a los seres humanos, con objeto de limitar su libertad y reglamentar su actividad. Este poder puede ser por uso de la fuerza, la coerción, voluntaria, o por diversas causas, pero en toda relación social, el poder presupone la existencia de una subordinación de orden jerárquico de competencias o cooperación reglamentadas.Territorio: es el espacio físico en donde se asienta la población y el ámbito dentro del cual se ejerce el poder estatal o ‘imperium’.

Page 18: GUÍA TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

los elementos del Estado se dividen de la siguiente forma:

a) Previos.- Población y Territorio.

b) Constitutivos.- Autoridad o Gobierno y Fin del Estado.

Al configurarse estos elementos nace el Estado como institución política

Actividad 3.2 Elabore un ensayo de tres cuartillas donde establezca la visión que tiene Luigi Ferrajoli en su texto Derechos y Garantías la Ley del más Débil , sobre la soberanía. Enfoque su atención en las páginas de la 125 a la 152.

Ferrajoli comienza por decir que soberanía es al mismo tiempo un concepto jurídico y político.

En la Edad Media la noción de soberanía era suprema potestas superiorem non recognoscens y se remonta al momento de la aparición grandes Estados nacionales europeos.

Como categoría filosófico-jurídica, la soberanía es una construcción de matriz iusnaturalista que ha servido como base para la concepción positivista del Estado y el paradigma del derecho internacional moderno. Francisco Vitoria propone un modelo de orden mundial como la sociedad de Estados soberanos, igualmente libres e independientes pero sometidos en el exterior a un mismo derecho de gentes y en el interior a sus propias leyes constitucionales, donde se utiliza la guerra justa como sanción. Sin embargo, las ideas de Vitoria presentan errores u

Page 19: GUÍA TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

omisiones y contradicciones y quedan relegadas con la consolidación de los Estados nacionales y su independización plena, con la cual se forma una idea del Estado como una persona artificial, fuente exclusiva del derecho y al mismo tiempo independiente del derecho sin límites para su soberanía, con un carácter absolutista.

De lo anterior podemos ver que la soberanía también se puede tomar como un concepto antropomórfico, pues sus rasgos y características han ido cambiando a lo largo de la historia: desde la idea de la soberanía como un atributo de los Estados absolutistas hasta las concepciones organicistas y democráticas en los orígenes de la soberanía nacional, más tarde de la soberanía popular y finalmente en las doctrinas iuspublicistas del Estado-persona y de la soberanía como atributo o sinónimo del Estado.

Desde el punto de vista de la historia de la idea de la soberanía se pueden identificar dos procesos:

1. El de la soberanía interna, que en sus inicios era absoluta y con su posterior limitación a raíz de la formación del Estado de derecho con la división de poderes, el principio de la legalidad y los derechos fundamentales. Gracias a estos principios, la relación entre Estado y ciudadano deja de ser una relación entre soberano y súbdito y se transforma en una relación entre dos sujetos que tienen soberanía limitada.

2. El de la soberanía externa y su progresiva absolutización, que alcanza su apogeo en la primera mitad del siglo XX con las dos guerras mundiales, cuando el Estado nacional y democrático se libera de cualquier clase de vínculo y relaciones con los demás Estados, pues se consolida como una entidad autónoma, autosuficiente e identificada con el derecho.

Actualmente, existe dificultad para conciliar la idea de soberanía con el derecho, pues no es el mismo concepto que se tenía hace tiempo. Después de la Segunda Guerra Mundial la soberanía externa del Estado dejó de ser una libertad absoluta y salvaje y quedó subordinada jurídicamente a dos normas fundamentales: el imperativo de la paz y la tutela de los derechos humanos. En este nuevo ordenamiento, pasan a ser sujetos del derecho internacional no sólo los Estados, sino también los individuos y los pueblos mediante la Declaración Universal de los Derechos Humanos y diversos tratados y pactos internacionales. una definición de Soberania es: la facultad de autodeterminación, lo cual quiere decir que las personas tienen la facultad de decidir como se van a organizar politicamente

Unidad 4 La estimativa en la teoría política

Actividad 4.1 Explique la justificación del Estado como Institución

El Estado es importante por las funciones que cumple dentro de la sociedad: actúa normalmente como un mecanismo conformador de nuevas realidades sociales haciendo que los sujetos se comporten de un modo determinado, por lo que esta función se presenta como una de las más importantes. Lo que el Estado mande o prohíba son orientaciones que van educando a la sociedad en un determinado modo de actuar y pensar. Esta función se cumple no sólo por parte de los operadores jurídicos (jueces fundamentalmente) al aplicar el derecho, sino por todos y cada uno de los sujetos en sus relaciones sociales.

Page 20: GUÍA TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

 

Como consecuencia lógica de lo anterior, a través de la orientación de los comportamientos de los individuos se logra el control del grupo social. El control se dirige a todos las personas que conviven en un grupo social, no solo ciudadanos sino a todos incluyendo dirigentes políticos. El control social se hace corrigiendo las llamadas conductas desviadas que se salen del marco social. Para ello necesita el apoyo de las instituciones que mediante el poder político imponen la obediencia a la ley y sancionan el incumplimiento.

 

De manera personal considero que es muy importante que exista el Estado, ya que significa la organización de los distintos sectores de la sociedad y como institución defiende los intereses y la soberanía de la nación