guía teoría del estado semestre sep13_mar14

46
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MODALIDAD A DISTANCIA TEORÍA DEL ESTADO

Upload: gisela-m-coronel-p

Post on 21-Jun-2015

1.283 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía Teoría del Estado semestre sep13_mar14

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS

ADMINISTRATIVAS

MODALIDAD A DISTANCIA

TEORÍA DEL ESTADO

Page 2: Guía Teoría del Estado semestre sep13_mar14

Teoría del Estado

1. ELEMENTOS ESTRUCTURALES:

1.1. CARÁTULA 1.2. INTRODUCCIÓN 1.2.1 CARACTERIZACION DE LA MATERIA 1.2.2 IMPORTANCIA PARA LA FORMACIÓN DEL PERSONAL 1.2.3 RELACIONES CON OTRAS MATERIAS DEL PLAN DE ESTUDIO 1.3. PROGRAMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA 1.4. PROGRAMACIÓN DE UNIDAD 1.4.1 PROGRAMACION UNIDAD UNO 1.4.2 PROGRAMACION UNIDAD DOS 1.4.3 PROGRAMACION UNIDAD TRES 1.4.4 PROGRAMACION UNIDAD CUATRO 1.4.5 PROGRAMACION UNIDAD CINCO 1.4.6 PROGRAMACION UNIDAD SEIS 1.5 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 1.5.1 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 1 1.5.2 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 2 1.6. BIBLIOGRAFÍA GENERAL 1.7. ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.8. CONTENIDOS

Page 3: Guía Teoría del Estado semestre sep13_mar14

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ADMINISTRACION PÚBLICA

Modalidad a Distancia

Carrera: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Eje formación: Profesional

Asignatura: Teoría del Estado

No. Créditos: 4

Curso: QUITO

Semestre: Marzo – Agosto 2013

Profesor: Ing. Gisela Coronel MCI

INICIO

Page 4: Guía Teoría del Estado semestre sep13_mar14

INTRODUCCIÓN

La Teoría del Estado es una asignatura de media carrera de Administración

Pública de la Universidad Central del Ecuador, misma que pretende iniciar al

estudiante en el conocimiento sobre la situación política del Estado, cuáles fueron los

procesos para su creación y el porqué de aquello además de identificar a los

principales pensadores del Estado actual y adentrarnos en los conceptos

relacionados con este tipo de pensamiento político universal.

No es sencillo identificar las razones para la conformación de los estados, sin

embargo al estudiar a pensadores de la talla de Hobbes, Rousseau y Looke, entre

otros, nos permiten tener una visión más amplia de la necesidad de conformar

estados, para mejorar la situación de económico – político de los hombres.

Será realmente el estado de naturaleza el que permita que los Estados se

conformen adecuadamente?

Page 5: Guía Teoría del Estado semestre sep13_mar14

CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA

Estudia los conceptos que dan lugar al marco jurídico con el que se legitima el

poder estatal. Esta cátedra trata de analizar la esencia misma del Estado y encontrar

sus características fundamentales; como son unidad, organización constitucional y

auto limitación del Estado frente a los individuos por cuanto dentro de un Estado

Moderno existe una realidad social que se va condicionando, manteniendo,

vitalizando, desarrollándose y adaptándose a un orden jurídico.

INICIO

Page 6: Guía Teoría del Estado semestre sep13_mar14

IMPORTANCIA PARA LA FORMACIÓN DEL

PROFESIONAL

Permitirá al estudiante comprender las razones para la conformación de los

Estados y su devenir en el tiempo, y esto se logrará a través de un acercamiento a

los diferentes pensadores de los siglos XVIII y XIX, quienes han dado las pautas para

manejar los conceptos ideales para la conformación de los Estados.

La asignatura de Teoría del Estado es la base fundamental para que el

estudiante se identifique con la situación económico - política de los estados, en

especial del Estado ecuatoriano y conozca las razones que llevaron a la sociedad a

conformarse de esta manera.

La asignatura es indispensable y necesaria para que el estudiante investigue

sobre la necesidad de demandar actualmente un serio y sostenido esfuerzo de

modernización; le ayudará a recopilar elementos de juicio para estar en capacidad de

opinar sobre la conveniencia o no de la reducción del tamaño del Estado y sus

competencias.

En definitiva el Administrador público deberá conocer los fundamentos de la

Teoría General del Estado lo que le permitirá convertirse en un ente activo en los

procesos de modernización de la gestión del Estado.

Page 7: Guía Teoría del Estado semestre sep13_mar14

RELACIONES CON OTRAS MATERIAS DEL PLAN DE

ESTUDIOS

Se relaciona con las materias de Introducción al Derecho y Ciencia Política,

por cuanto tiene su fundamento en el estudio del marco jurídico que da lugar al

nacimiento de los Estados Modernos.

INICIO

Page 8: Guía Teoría del Estado semestre sep13_mar14

PROGRAMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA.

Nombre de la Asignatura:

TEORÍA DEL ESTADO

Competencia de la Asignatura:

Capacidad para entender los conceptos relacionados con la conformación del Estado

Discernir entre Nación y Estado, Democracia y Monarquía

Entender los procesos políticos que viven los pueblos que tienen relación con su conformación.

COMPETENCIAS UNIDADES

Habilidad y destrezas para definir y conceptualizar el estado, población, entre otros.

UNIDAD No. 1

EL ESTADO

Habilidad para definir y analizar conceptos sobre la nación.

UNIDAD No. 2

LA NACIÓN

Habilidad para definir y analizar conceptos sobre el gobierno

UNIDAD No. 3

EL GOBIERNO

Habilidad para definir y analizar conceptos sobre las ideologías políticas

UNIDAD No. 4

LAS IDEOLOGÍAS POLÍTICAS

Habilidad para definir y analizar conceptos sobre las teorías políticas acerca del estado moderno

UNIDAD No. 5

TEORÍAS POLÍTICAS ACERCA DEL

ESTADO MODERNO

Habilidad para definir y analizar conceptos sobre las teorías y enfoques actuales

UNIDAD No. 6

TEORÍAS Y ENFOQUES ACTUALES

INICIO

Page 9: Guía Teoría del Estado semestre sep13_mar14

P R O G R A M A C I Ó N D E U N I D A D

Número de la unidad: UNO

Nombre de la Unidad: EL ESTADO

Número de horas:

COMPETENCIAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS

DIDÁCTICAS

RECURSOS DE

APRENDIZAJE

EVALUACIÓN

Habilidad para aprender

estratégicamente.

Capacidad para responsabilizarse por su propio aprendizaje.

Capacidad para utilizar adecuadamente

la tecnología.

Habilidad para describir y analizar conceptos

Habilidad para identificar los conceptos

sobre estado y modernidad.

Ser una persona integral

Naturaleza del Estado Origen del Estado Concepto de Estado Estado y Modernidad El Estado y El Derecho La soberanía dentro del Estado Elementos previos al Estado. Población y Pueblo

Territorio

De APRENDIZAJE - Lectura y Análisis de los

recursos bibliográficos. - Búsqueda de información

complementaria en la web y otro tipo de bibliografía.

- Contestar preguntas de repaso y discusión tomando en consideración las lecturas y de acuerdo al criterio personal.

- Aprendizaje colaborativo con los compañeros para identificar procesos.

- Debates en grupos de trabajo - Preparar un portafolio para

entregar al tutor.

Libro “Teoría del Estado”, de

Francisco Pérez Porrúa.

Bibliografía complementaria

Netgrafía

Correo electrónico

[email protected]

Chat en el correo descrito

Tutorías individuales

Necesarias para establecer una

relación estudiante – profesor para

definir aprendizajes.

Aprender conceptos básicos sobre el Estado Analizar, describir y sintetizar los conceptos básicos del Estado Objetivo y Coherente para establecer conceptos de Estado

Examen escrito de medio semestre /10 Examen final /10 De ser el caso Examen supletorio

INICIO

Page 10: Guía Teoría del Estado semestre sep13_mar14

Objetivo Específico Describir las características del Estado, para comprender su misión dentro de la colectividad.

Conceptos Principales Dentro de este primer bloque se estudiará la naturaleza del Estado, su origen y el concepto de Estado; se analizará en qué consiste el Estado, el Derecho y la Soberanía del Estado, y se culmina con un estudio de los elementos constitutivos del Estado como son Pueblo y Población. Para el desarrollo de los diferentes bloques debe leer y analizar las explicaciones y ejemplos en las mismas que se exponen una síntesis del contenido de cada Capítulo; esta actividad le servirá para desarrollar sin dificultad cada una de las preguntas que constan en los ejercicios de aplicación y primer trabajo.

Naturaleza del Estado.- El Estado ha evolucionado constantemente, desde su concepto, hasta su forma de organización, evolución y su historia misma; el Estado surge como respuesta a necesidades de organización y es un término reservado para un tipo particular de organización política que surge en la Edad Media. Durante la Edad Media los individuos que, por necesidad, estaban sometidos al poder feudal lucharon siempre por su libertad, aquellos que lograban escapar del sometimiento acudían a las ciudades que eran consideradas comunidades de hombres libres.

Origen del Estado.- Es importante comenzar el análisis indicando que el hombre, originalmente vivía en un estado natural y libre, a partir de que tomó conciencia sobre la urgencia de tener seguridad para él y para los suyos, el hombre se unió con otros individuos de su misma especie y formó la primera sociedad a este caso se lo conoce como estado civilizado y la base para lograr el establecimiento de este fue la conciliación. Gracias a ella pudo ponerse de acuerdo con sus semejantes y lograr puntos de acuerdo que le permitieran sobrevivir ante otras especies mejor preparadas para la lucha.

Concepto de Estado.- Existen muchas definiciones sobre el Estado, pero para efectos del estudio de esta guía se hará referencia a las más importantes por cuanto toman en cuenta el origen, evolución y factores que determinaron el nacimiento del Estado: El autor Miguel Acosta Romero, indica que el Estado es: “la organización política soberana de una sociedad humana establecida en un territorio determinado, bajo un régimen jurídico, con independencia y organización, con órganos de gobierno y administración que persiguen determinados fines mediante actividades concretas”. El autor Francisco Pérez Porrúa define al Estado como: “una sociedad humana asentada de manera permanente en el territorio que le corresponde, sujeta a un poder soberano que crea, define y aplica un orden jurídico que estructura la sociedad estatal para obtener el bien público temporal de sus componentes”.

Estado y Modernidad.- Con respecto al tema el Estado y Modernidad, es importante anotar que la primera modernidad, la inicia el cristianismo, la modernidad surge con la ruptura cristiana del mundo antiguo; como consecuencia tenemos que el Estado es un producto mucho más tardío ya que tiene su auge en la cuarta modernidad la Renacentista.

Page 11: Guía Teoría del Estado semestre sep13_mar14

Estado y Derecho.- El Estado y el Derecho surgieron históricamente al mismo tiempo, como resultado de la aparición de la propiedad privada y la división de la sociedad en clases antagónicas. El Derecho se compone de normas, que fueron establecidas directamente por el Estado o bien han sido sancionadas por él; de esta manera se afirma que el Derecho es inconcebible sin un Estado que a través de sus organismos ejerce la actividad relacionada con los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

La Soberanía Dentro del Estado.- Es el poder supremo del Estado, sobre el cual no existe ningún otro poder superior; desde otro punto de vista se lo conoce como el Poder Político de una nación o de un organismo, que no está sometido al control de otro Estado u Organismo; como podemos ver, la soberanía corresponde a un enunciado de poder.

Sumisión de la Soberanía Ante el Derecho: En cuanto a la actuación de la soberanía dentro de su propia esfera, dentro de la esfera temporal y pública, importa precisar cuál ha de ser su manifestación y examinar su situación respecto del orden jurídico. El Estado, en sus relaciones con los otros Estados se encuentra sujeto a normas del Derecho Internacional y en sus relaciones con los ciudadanos que forman su población, también se encuentra sometido a un orden que es el establecido por las normas jurídicas; es decir, que en su aspecto interno, la soberanía también se encuentra sometida al Derecho.

Elementos previos al Estado

Población y Territorio.- La población es el conjunto de personas de un lugar, región o país; una primera reflexión sobre la población de los Estados, nos permite darnos cuenta que se agrupan en muy diversa cantidad en los mismos, que igualmente tienen muy diversas condiciones geográficas de extensión, localización en el globo terrestre ya que la población se encuentra repartida entre los diversos Estados que existen en la superficie terrestre; es decir, no existe un Estado que abarque toda la población mundial. Con respecto al término Territorio, se indica que es una porción de superficie terrestre perteneciente a una Nación, Provincia o Región; existen agrupaciones humanas en las que el territorio no es de importancia primordial; por ejemplo, la Iglesia, las organizaciones internacionales, y otras, pero tratándose del Estado, el territorio es un elemento de primer orden, colocado al lado del elemento humano en cuanto a que su presencia es imprescindible para que surja y se conserve el Estado; en resumen, la formación estatal misma, supone un territorio y sin la existencia del territorio no podría haber Estado.

Page 12: Guía Teoría del Estado semestre sep13_mar14

P R O G R A M A C I Ó N D E U N I D A D

Número de la unidad: DOS

Nombre de la Unidad: LA NACIÓN

Número de horas:

COMPETENCIAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS

DIDÁCTICAS

RECURSOS DE

APRENDIZAJE

EVALUACIÓN

Habilidad para aprender estratégicamente.

Capacidad para responsabilizarse por

su propio aprendizaje.

Capacidad para utilizar adecuadamente la tecnología.

Habilidad para describir y analizar

conceptos

Habilidad para identificar los conceptos sobre estado y modernidad.

Ser una persona integral

Concepto de Nación Nación y Estado Qué es Nacionalidad

De APRENDIZAJE - Lectura y Análisis de los

recursos bibliográficos. - Búsqueda de información

complementaria en la web y otro tipo de bibliografía.

- Contestar preguntas de repaso y discusión tomando en consideración las lecturas y de acuerdo al criterio personal.

- Aprendizaje colaborativo con los compañeros para identificar procesos.

- Debates en grupos de trabajo - Preparar un portafolio para

entregar al tutor.

Libro “Teoría del Estado”, de

Francisco Pérez Porrúa

Aprender conceptos básicos sobre la Nación, y la nacionalidad, Analizar, describir y sintetizar los conceptos básicos del Estado Objetivo y Coherente para establecer conceptos de Estado

Examen escrito de medio semestre /10 Examen final /10 De ser el caso Examen supletorio

INICIO

Page 13: Guía Teoría del Estado semestre sep13_mar14

Objetivo Específico Determinar qué elementos integran el concepto de Nación y cuál es la relación que existe entre Nación y Estado, tomando en cuenta que el desarrollo histórico de las naciones en el mundo moderno está sujeto a los Estados.

Concepto de Nación Clásicamente se define a la Nación como el grupo humano de la misma procedencia étnica, asentado sobre un determinado espacio geográfico, dotado de unidad cultural, religiosa, idiomática y de costumbres, poseedor de un acervo histórico común y de un común destino nacional cuyos miembros se hallan vinculados entre sí por un intenso sentimiento de nacionalidad. Según la definición clásica, la Nación comprende diversos elementos: unidad de cultura, de raza, de religión, de lenguaje y de costumbres; comunidad de historia y de destino nacional; comunidad de suelo; sentimiento de nacionalidad; estos elementos deben estar presentes para formar el concepto de Nación de acuerdo a la definición tradicional; sin embargo, hoy se estima que ningún grupo humano está en condiciones de reunir todos esos requisitos, a menos que se lo reduzca a cuatro principales: i) grupo humano o población; ii) espacio físico determinado; iii) comunidad de historia y de destino; y, iv) sentimiento de nacionalidad. Los restantes elementos no tienen lugar en el orden real de las cosas, la comunidad cultural, racial, religiosa e idiomática desapareció tiempos atrás por la incesante mezcla de estirpes, por las conquistas militares, por las alianzas de clanes y de tribus, por el movimiento migratorio de las poblaciones, de modo que no es pertinente hablar de tales elementos como requisitos esenciales para que un grupo humano constituya una Nación y menos si se toma en cuenta que todo tiende hacia la diversidad, hacia la diferenciación, hacia la heterogeneidad. De lo manifestado se puede inferir que pueden los grupos sociales tener diversidad de razas, de religiones y de idiomas, pero si se hallan unidos por el pasado, solidarizados en el presente y proyectados al futuro en una acción común, constituyen Naciones, es decir, tienen una personalidad o nacionalidad propia. De manera que para que exista real y conceptualmente una Nación, solamente son necesarios los cuatro elementos indicados, de los que unos (población y pueblo) son elementos materiales y otros (tradición histórica, finalidad común, conciencia nacional) son elementos inmateriales.

Nación y Estado En este punto es importante determinar si la Nación constituye una persona moral o diferente del Estado, en efecto, un grupo social por tener características comunes puede presentar perfiles distintivos; pero si se examina en la realidad, se observa que al tratar de agruparlo como una Nación se hace una abstracción de las particularidades afines de esos individuos y entonces en virtud de esa hipótesis, se crea algo diferente de los individuos que lo componen, entonces se habla de un ser que existe como algo diferente de los individuos que lo componen. Pero la Nación no es una persona moral diferente de los hombres que se encuentran formándola, la Nación no es sino una abstracción de las características especiales que distinguen a un grupo de hombres, no se trata sino de un hecho social, que puede o no darse dentro del Estado.

Page 14: Guía Teoría del Estado semestre sep13_mar14

Cuando nos referimos al Estado y Nación no podemos hablar de dos elementos separados sino por el contrario están íntimamente ligados por cuanto solo desde que surgen las comunidades políticas modernas llamadas Estados, se constituyen las modernas naciones es decir no hay naciones sin una base estatal y sin un esfuerzo conciente para crearlas y desarrollarlas, que se da desde el poder estatal y quienes lo controlan.

¿Qué es la Nacionalidad? La nacionalidad es un determinado carácter o conjunto de características que afectan a un grupo de individuos haciéndolos afines, es decir, dándoles homogeneidad y por ello la nacionalidad aproxima a los individuos que tienen esas características afines y los distingue de los grupos extranjeros que tienen otros signos peculiares. Naturalmente que en la existencia de esas características que determinan la nacionalidad concurren una serie de elementos. No existe una opinión uniforme para clasificarlos, para decir que uno de ellos sea el que marque a un grupo con ese carácter de nacionalidad. Pero se conceptúan como elementos de caracterización nacional: la lengua, la religión, las costumbres, la vida en común, los recuerdos, que también se tienen en forma común y que significan un pasado histórico que se reconoce como propio.

Page 15: Guía Teoría del Estado semestre sep13_mar14

P R O G R A M A C I Ó N D E U N I D A D

Número de la unidad: TRES

Nombre de la Unidad: EL GOBIERNO

Número de horas:

COMPETENCIAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS

DIDÁCTICAS

RECURSOS DE

APRENDIZAJE

EVALUACIÓN

Habilidad para aprender estratégicamente.

Capacidad para responsabilizarse por

su propio aprendizaje.

Capacidad para utilizar adecuadamente la tecnología.

Habilidad para describir y analizar

conceptos

Habilidad para identificar los conceptos sobre estado y modernidad.

Ser una persona integral

Formas de Gobierno Monarquía y República Estado Simple y Estado Compuesto Características del Estado Federal Gobierno Constitucional Gobierno Autoritario

De APRENDIZAJE - Lectura y Análisis de los

recursos bibliográficos. - Búsqueda de información

complementaria en la web y otro tipo de bibliografía.

- Contestar preguntas de repaso y discusión tomando en consideración las lecturas y de acuerdo al criterio personal.

- Aprendizaje colaborativo con los compañeros para identificar procesos.

- Debates en grupos de trabajo - Preparar un portafolio para

entregar al tutor.

Libro “Teoría del Estado”, de

Francisco Pérez Porrúa

Aprender conceptos básicos sobre el Estado Analizar, describir y sintetizar los conceptos básicos del Estado Objetivo y Coherente para establecer conceptos de Estado

Examen escrito de medio semestre /10 Examen final /10 De ser el caso Examen supletorio

INICIO

Page 16: Guía Teoría del Estado semestre sep13_mar14

Objetivo Específico

Comprender las formas de gobierno, como la acción por la cual la autoridad impone la línea de conducta a los individuos que forman parte del Estado.

Conceptos Principales

Gobierno son todas las instituciones u organismos administrativos y políticos que funcionan en un Estado; la característica de un Gobierno es velar por la paz, la justicia y la

seguridad nacional basada en la libertad individual que confiere el uso racional de los derechos de cada cual y el cumplimiento de los deberes de todos.

Administración del Estado. En cambio, es la función organizadora de los servicios públicos de dirección y ayuda de las actividades de los particulares.

Formas de Gobierno

Existe la tendencia a confundir Estado y Gobierno; sin embargo podemos afirmar que no son términos equivalentes por cuanto el Estado, designa la organización política en

su conjunto en su completa unidad formada por los diversos elementos que la constituyen; en cambio Gobierno se utiliza para designar el conjunto de los poderes públicos

de los órganos a quienes se atribuye el ejercicio supremo de la soberanía.

El Estado es un concepto más amplio; abarca el todo, mientras que el Gobierno únicamente se refiere a uno de sus elementos, el que tiene la dirección misma del Estado, el

Gobierno es el conjunto de instituciones, organizadas por el ordenamiento jurídico, para el ejercicio de la soberanía, el Gobierno se encuentra en la cúspide del Estado, en

el vértice del ordenamiento jurídico; representa el Órgano Supremo central instituido para actuar, para realizar la voluntad del Estado, la vida de este recibe impulso y

dirección del Gobierno.

La consecuencia de esta distinción, es que puede variar la forma de Gobierno, sin que varíe concomitantemente la forma de Estado y viceversa; ambas situaciones son

independientes.

Monarquía y República

La Monarquía es el Gobierno típico del individuo ya que el poder supremo radica en una sola persona, que es el Monarca o Rey, no es el único caso en que el poder sea

ejercido por una sola persona; pero si es la forma más típica del mismo y lleva consigo una tradición histórica reforzada por su carácter hereditario, que hace que el monarca

tenga esa calidad de Rey; no como un órgano o representación de la colectividad, sino como alguien que tiene inherente a su propia persona la dignidad real.

Page 17: Guía Teoría del Estado semestre sep13_mar14

La sucesión hereditaria del cargo es una de las características de la Monarquía, las particularidades de la trasmisión hereditaria las fijan las leyes de los Estados; una

desventaja de Monarquía hereditaria es la circunstancia de que la sucesión recaiga fatalmente en los descendientes, que con frecuencia no tienen los dotes que son

necesarios para gobernar.

La Monarquía puede ser Absoluta o Constitucional

En la Monarquía absoluta el Rey se encuentra colocado en una situación superior a la Constitución, es el único titular de la soberanía, en la Monarquía Constitucional el Rey

se encuentra sujeto a las disposiciones constitucionales; está bajo la ley y además, de él existen otros órganos que ejercen la soberanía.

República

En la República, la jefatura del Estado puede atribuirse a una persona o a un conjunto de ellas y su designación es electiva, la forma republicana a su vez puede ser directa

o indirecta; es directa cuando la población participa en las tareas estatales personalmente, reuniéndose en asambleas para elaborar leyes, nombrar magistrados, etc.

En la forma indirecta se mantiene el principio de que la soberanía radica en el pueblo; pero se afirma que su ejercicio es delegado por éste por los gobernantes y se limita a

designarlos.

Las Repúblicas también pueden clasificarse en Presidenciales y Constitucionales; en las primeras, el Jefe de Estado tiene independencia respecto del órgano legislativo; en

esta situación el Presidente designa directamente sus ministros, que son responsables ante él.

En las Repúblicas parlamentarias, los ministros son responsables ante el Parlamento, que tiene la dirección política del Estado.

El Estado simple y el Estado compuesto

El Estado simple o unitario es aquel en el que la soberanía se ejercita directamente sobre un mismo pueblo, que se encuentra en un mismo territorio, Estado compuesto,

complejo o federal o confederado, es el formado de una u otra manera por la unión de dos o más Estados, es el que se encuentra constituido por otros Estados o que

comprende dentro de sí, como elementos constitutivos diversas entidades políticas menores; un ejemplo de Estado Compuesto es el Estado Federal, que es un Estado que

comprende dentro de sí los llamados Estados miembros de la Federación.

En el Estado Unitario, los poderes de la división clásica, Legislativo, Ejecutivo y Judicial, son únicos. En la federación, cada estado miembro tiene esos poderes locales,

existen los poderes federales, con atribuciones propias, cuyo espacio abarca la totalidad del Estado.

Características del Estado Federal

Page 18: Guía Teoría del Estado semestre sep13_mar14

Las características del Estado Federal son las siguientes:

- Un territorio propio, constituido como unidad por la suma de los territorios de los estados miembros; - Una población que dentro del Estado miembro, forma la población propia del mismo con derechos y deberes de ciudadanía en relación con la entidad local, esa población de

los Estados miembros, tomada en su conjunto, forma la población del Estado Federal; en relación con el Estado Federal, los pobladores del Estado miembro también tienen deberes y derechos específicos.

Una sola soberanía, el poder supremo es el Estado Federal, los Estados miembros participan del poder, pero solo dentro de los ámbitos y espacios de su circunscripción y

en las materias y calidades que la Constitución les atribuye.

La personalidad del Estado Federal es única, en el plano internacional no representan papel alguno los Estados miembros, el Poder Legislativo Federal ordinariamente se

compone de dos cámaras: una de Diputados y otra de Senadores, siendo estos últimos representantes de los estados miembros; los diputados se eligen, generalmente por

cierto número de habitantes; en esta forma la cantidad de diputados varía con el aumento o disminución de la población.

Gobierno Constitucional

Se denomina Constitucional a los tipos de Gobierno que se basan en una Constitución Nacional, considerada como la ley suprema de la Nación, las normas que integran un

sistema jurídico siguen un orden jerárquico. En los principios de los Gobiernos Constitucionales se van reconociendo y ampliando los derechos del hombre comprendiendo

tanto los sociales como los económicos y los laborales.

Gobierno Autoritario

Los gobiernos autoritarios, en cambio, privilegian el aspecto del mando y menosprecian la participación, concentrando su poder político en un solo hombre o un solo órgano

y restando valor a las instituciones representativas.

El autoritarismo es un sistema de gobierno e ideología donde todas las actividades sociales, políticas, económicas, intelectuales, culturales y espirituales se hallan

enfocadas a los fines de los dirigentes y de la ideología inspiradora del Estado.

Page 19: Guía Teoría del Estado semestre sep13_mar14

P R O G R A M A C I Ó N D E U N I D A D

Número de la unidad: CUATRO

Nombre de la Unidad: LAS IDEOLOGÍAS POLÍTICAS

Número de horas:

COMPETENCIAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS

DIDÁCTICAS

RECURSOS DE

APRENDIZAJE

EVALUACIÓN

Habilidad para aprender estratégicamente.

Capacidad para responsabilizarse por

su propio aprendizaje.

Capacidad para utilizar adecuadamente la tecnología.

Habilidad para describir y analizar

conceptos

Habilidad para identificar los conceptos sobre estado y modernidad.

Ser una persona integral

Concepto de Ideología Política

Las grandes concepciones Ideológico

– políticas

El Liberalismo

El Conservadorismo

El Socialismo

De APRENDIZAJE - Lectura y Análisis de los

recursos bibliográficos. - Búsqueda de información

complementaria en la web y otro tipo de bibliografía.

- Contestar preguntas de repaso y discusión tomando en consideración las lecturas y de acuerdo al criterio personal.

- Aprendizaje colaborativo con los compañeros para identificar procesos.

- Debates en grupos de trabajo - Preparar un portafolio para

entregar al tutor.

Libro “Teoría del Estado”, de

Francisco Pérez Porrúa

Aprender conceptos básicos sobre el Estado Analizar, describir y sintetizar los conceptos básicos del Estado Objetivo y Coherente para establecer conceptos de Estado

Examen escrito de medio semestre /10 Examen final /10 De ser el caso Examen supletorio

INICIO

Page 20: Guía Teoría del Estado semestre sep13_mar14

Objetivo Específico Comprender la esencia de las grandes concepciones ideológico – políticas del Estado Moderno.

Conceptos Principales Antes de iniciar el estudio del bloque es importante anotar que los diversos tipos de organización política que han surgido, después de las diferentes épocas históricas del desarrollo del Estado, no han sido las adecuadas para realizar los fines específicos de la comunidad política; por tal motivo, en la actualidad se habla de la crisis del Estado, en este sentido, se debe desechar las viejas fórmulas y encontrar una nueva que sea satisfactoria.

Concepto de ideología política

Es un sistema de pensamientos o creencias que animan a la acción política, en este sentido, la mayoría de los regímenes, partidos y movimientos políticos se caracterizan por poseer una ideología que les permite movilizar el apoyo popular y legitimar sus acciones; en consecuencia y dentro de este contexto, una ideología política es el conjunto de valores primarios de los cuales las personas derivan sus actitudes hacia los hechos y problemas políticos y que les sirven de guía para conducirse políticamente. Las ideologías políticas abarcan las ideas acerca de la naturaleza humana y de la sociedad, la economía y el sistema político y aclaran los cuestionamientos relacionados con lo que representa una buena sociedad, cuál es el papel de la religión, cómo deben distribuirse los beneficios económicos y qué hacer para remediar la pobreza, en tal virtud implican una concepción particular del mundo, una forma de entender la libertad, la justicia social, el equilibrio entre la libertad y la autoridad, la organización y los objetivos del Estado, la función de este en la economía, los límites de la democracia, la organización y participación popular y otros asuntos importantes para procurar la armonía de la vida en comunidad.

Las grandes concepciones ideológico - políticas

El Liberalismo El Estado Liberal floreció en el siglo XIX, la característica fundamental de este Estado es el considerarlo formado para el servicio exclusivo del individuo. Para ello, se forma una tabla o catálogo de libertades individuales que el Estado a de reconocer y respetar, el Estado Liberal toma sentido en tanto se dirija a proteger esas libertades, pues se considera que su justificación se deriva, precisamente, de dirigirse hacia ese objeto, ha sido creado para proteger las libertades individuales del hombre, tal y como fueron establecidas de manera absoluta por los revolucionarios del siglo XVIII. Según al autor Ruiz del Castillo, lo que caracterizó al moderno Estado Liberal de Derecho es la concepción del Estado como pura forma de derecho individual, cuya protección es el único fin de la estructura política; este autor considera que las características fundamentales de un Estado provisto de estos mecanismos, son los siguientes: - Una Constitución que ordena simultáneamente el poder y la libertad, señalando una órbita estricta a las facultades de los gobernantes en su relación con los

gobernados; - Una repartición y un equilibrio fundamental de poderes, como estructura de las garantías constitucionales; - Un Gobierno representativo, con organización electoral que haga posible la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos;

Page 21: Guía Teoría del Estado semestre sep13_mar14

- Un régimen de igualdad legal que, evite los abusos de las mayorías ocasionales, que es el peligro a que propende el sistema electoral; - Una opinión pública cuya virtualidad no se agota en la constitución de órganos legales y en las facultades de elegir representantes, sino que actúa como ambiente y se

manifiesta espontáneamente a través de conductos que la constitución mantienen en vigor y protege, en garantía a los ciudadanos, prensa, etc. Es decir, régimen de derechos o garantías individuales en general;

- Un sistema de recursos que haga posible la efectiva responsabilidad de cada órgano, es decir, la existencia de un orden jurídico en el cual tengan que apoyarse necesariamente todos los actos del Estado;

Otras características de los pensadores liberales - Hombres de las clases profesionales y del mundo de los negocios; - Creían en lo que era moderno, ilustrado, eficaz, razonable y claro; - Confiaban en las facultades del autogobierno y de autocontrol del hombre; - Tenían estima al gobierno parlamentario de ministros responsables y observantes de la ley; - Fue el sistema predominante en Europa durante el siglo XIX; - Ayudó a implantar Estados Democráticos y Constitucionales;

El Conservadorismo Ideología opuesta al cambio y a la innovación, que tiende al equilibrio y al orden, evitando los extremismos; los conservadores defendían la fe sobre la razón, la tradición sobre la experiencia, la jerarquía sobre la igualdad, los valores colectivos sobre el individualismo y la ley natural o divina ante la ley secular; en algunas épocas concretas, el conservadorismo hizo hincapié en mantener el sistema establecido y apoyar la distribución existente del poder, la riqueza y la posición socia, sin embargo, el político conservador se ha reconciliado tanto con la democracia constitucional y los derechos individuales como con el cambio prudente y ordenado en lo económico y en lo social. El conservadorismo fue formulado por vez primera en la obra del político británico Edmundo Burke, en especial en sus reflexiones sobre la Revolución Francesa (1790), cuyos principios rechazaba exponiendo una visión general de la sociedad y de la política. Burke consideraba la sociedad como: “un todo orgánico en el que los individuos desempeñaban diversos papeles y funciones; en esta sociedad, será una elite natural (por nacimiento, riqueza y educación) la encargada de gobernar, garantizando la unión de la comunidad mediante costumbres y tradiciones invertebradas, se admite la posibilidad de efectuar cambios paulatinos, pero solo cuando han obtenido una amplia aceptación”. Este autor repudiaba los principios de igualdad y de representación y soberanía populares, también rechazó el sufragio universal y la noción de que una mayoría de la ciudadanía estuviera autorizada para tomar decisiones, postulaba el orden, el equilibrio y la cooperación en la sociedad, las restricciones para gobernar y la supremacía de la ley natural, divina y consuetudinaria; rechazaba en especial, la existencia de grandes diferencias económicas entre los grupos sociales, consciente de que podrían generar conflictos internos.

El Socialismo El Estado Liberal, de acuerdo con su posición abstencionista, abandonó a los más débiles y por ello originó en la sociedad, una situación inicua de explotación de los desposeídos, se creó así un grave desequilibrio entre las clases, el mismo que originó los trastornos sociales que se manifestaron en la forma violenta de las revoluciones europeas y americanas de los siglos XIX y XX; de esta manera se precipitó la crisis de la organización política liberal.

Page 22: Guía Teoría del Estado semestre sep13_mar14

Concomitantemente con los movimientos revolucionarios, los pensadores políticos elaboraron nuevas ideas de crítica al liberalismo y procuraron construir nuevos sistemas que alivien los males ocasionados por la estructura liberal; las nuevas teorías preconizaron la intervención activa del Estado para solucionar los problemas sociales y trataron de unir a la clase más débil, a los obreros, para que por la fuerza exigieran la defensa de sus derechos; uno de los movimientos doctrinarios más importantes por su construcción ideológica y por sus consecuencias positivas, ha sido el socialismo. El Liberalismo en el terreno económico, había preconizado la libertad absoluta, para lograrlo destruyó los gremios y todas las asociaciones posibles de defensa de los trabajadores; se originó entonces, el grave problema de desequilibrio de las clases. El Estado, por su posición abstencionista, permaneció cruzado de brazos ante este problema, esta situación creó un terreno propicio para la doctrina socialista que postuló la intervención del Estado para dar fin a esta situación injusta.

Page 23: Guía Teoría del Estado semestre sep13_mar14

Consultas en el texto: Para profundizar el estudio de los temas de este bloque es importante que revise el Capítulo XXXVI del texto principal, concretamente de las páginas 479 a la 502 en donde encontrarás los temas relacionados a la crisis del estado, características del estado liberal, críticas al liberalismo, qué es el socialismo, qué son los partidos políticos y qué son los grupos de presión. Además, se recomienda leer el libro Derecho Político y Constitucional del autor Rodrigo Borja Cevallos, específicamente de las páginas 413 a la 457 referente a las ideologías políticas.

Estrategias de aprendizaje (PRIMER TRABAJO)

Después de leer el Libro “Teoría del Estado”, de Francisco Pérez Porrúa

Realice las siguientes actividades y prepare un portafolio en donde incluya esta actividad, entregue a su tutor en las fechas establecidas para el efecto, como primer

trabajo. 1. Elabore un Mapa mental sobre las Ideologías Políticas. (1 carilla) 2. Elabore un mapa mental sobre las distintas formas de gobierno que existen en la actualidad. (1 carilla) 3. Investigue y haga una reseña histórica de la invasión Española a tierras Incas (1809) (1 carilla) 4. Investigue (no copie del internet) y haga una ampliación de todas y cada una de las características del Estado Republicano

Cada uno de los puntos tiene una valoración de 1 punto.

Page 24: Guía Teoría del Estado semestre sep13_mar14

P R O G R A M A C I Ó N D E U N I D A D

Número de la unidad: CINCO

Nombre de la Unidad: TEORÍAS POLÍTICAS ACERCA DEL ESTADO MODERNO

Número de horas:

COMPETENCIAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS

DIDÁCTICAS

RECURSOS DE

APRENDIZAJE

EVALUACIÓN

Habilidad para aprender estratégicamente.

Capacidad para responsabilizarse por

su propio aprendizaje.

Capacidad para utilizar adecuadamente la tecnología.

Habilidad para describir y analizar

conceptos

Habilidad para identificar los conceptos sobre estado y modernidad.

Ser una persona integral

El pensamiento Político de Maquiavelo Teoría de Tomás Hobbes El pensamiento político de Jonh de Locke Teoría de Rousseau Teoría de Montesquieu Marx y el Materialismo Dialéctico Teoría de Hegel

De APRENDIZAJE - Lectura y Análisis de los

recursos bibliográficos. - Búsqueda de información

complementaria en la web y otro tipo de bibliografía.

- Contestar preguntas de repaso y discusión tomando en consideración las lecturas y de acuerdo al criterio personal.

- Aprendizaje colaborativo con los compañeros para identificar procesos.

- Debates en grupos de trabajo - Preparar un portafolio para

entregar al tutor.

Libro “Teoría del Estado”, de

Francisco Pérez Porrúa

Aprender conceptos básicos sobre el Estado Analizar, describir y sintetizar los conceptos básicos del Estado Objetivo y Coherente para establecer conceptos de Estado

Examen escrito de medio semestre /10 Examen final /10 De ser el caso Examen supletorio

INICIO

Page 25: Guía Teoría del Estado semestre sep13_mar14

Objetivo Específico Conocer las corrientes políticas acerca de cómo es el Estado Moderno, cómo es concebido y cómo debe ser el mismo en procura de cumplir su objetivo principal que es el bien común.

Conceptos Principales: Existen dos corrientes políticas sobre la concepción del Estado: i) La corriente idealista; y, ii) la corriente realista.

La corriente idealista toma como punto de partida, la observación crítica de las entidades estatales reales como son las polis, repúblicas, países, ciudades; absteniéndose de realizar un estudio sistemático y científico, esta doctrina considera al Estado como un organismo ético espiritual, es decir, el estudio del Estado se lo realiza desde un punto de vista subjetivo. La corriente realista considera al Estado como una realidad sustancial, se basa en la tesis organicista, es decir, la sociedad y el Estado son considerados como un organismo; a continuación se describen las diferentes teorías acerca del Estado, en sus diversas modalidades, ya sean idealistas o realistas.

El pensamiento político de Maquiavelo El pensamiento político de Nicolás Maquiavelo, notable hombre de Estado y pensador florentino (1469-1527), se basó en la observación de las realidades políticas de su tiempo y en el análisis que le proporcionaba el estudio de la historia de los fenómenos políticos pretéritos. En su obra El Príncipe, examinó las causas de la grandeza y decadencia de los Estados y propuso una serie de medidas o consejos a seguir por los gobernantes para la adquisición, conservación y fomento de su poder. En el Capítulo XV de su obra se encuentra su célebre doctrina que le hace considerar lícitos los actos de los gobernantes, provistos o no de contenido ético, siempre y cuando tiendan al fortalecimiento del poder y al bienestar público. De acuerdo con esta tendencia, se le considera como el iniciador del principio polít ico, de la razón de Estado, o sea, de la separación de la política y de la ética.

Teoría de Tomás Hobbes El Inglés Tomás Hobbes (1588-1679) desarrolló en el siglo XVII las bases apuntadas por Maquiavelo y Bodino, llevando a efecto una notable construcción de doctrina política que influyó grandemente en otros pensadores. Hobbes trató de encontrar dentro del Estado los elementos que a su parecer explican su origen y justificación; su posición filosófica, que explica la tendencia de su pensamiento político, es realista; considera que únicamente existen los cuerpos con sus movimientos, pues sustancia y cuerpo son una misma cosa.

Page 26: Guía Teoría del Estado semestre sep13_mar14

Es así que estando constituido el hombre únicamente por un cuerpo material, lógicamente la tendencia más fuerte de la naturaleza humana es su conservación, pues a eso tiende de manera normal todo cuerpo; esa tendencia innata, lo vuelve esencialmente egoísta; solo busca lo que le es útil y así la utilidad se convierte en el criterio o patrón para distinguir el bien del mal. Esa condición egoísta del hombre originó en la sociedad humana primitiva un Estado de lucha, una guerra de todos contra todos, cuya finalidad era exterminar a los semejantes, esta situación de conflicto perpetuo, en vez de satisfacer el egoísmo individual, impedía su desarrollo, pues siempre se encontraba alguno más fuerte o más astuto que se opusiese. Por lo tanto, los hombres pensaron en obtener una fórmula de convivencia social, en la que a cambio de un sacrificio mínimo se obtuviera la libertad necesaria para satisfacer las aspiraciones individuales, esa fórmula de convivencia la encontraron al constituir la sociedad civil mediante un contrato; es por tanto, una doctrina contractualista. En esta forma, Hobbes coloca dentro del Estado los elementos mismos de su justificación, como órgano que asegura la paz necesaria para que los hombres puedan satisfacer sus apetitos. Hobbes es considerado como el fundador de la moderna Ciencia Política, por lo sistemático de sus elaboraciones y su manera de considerarla como una disciplina secularizada y autónoma; el propósito de Hobbes fue justificar la Monarquía Absoluta.

El pensamiento político de John Locke Pensador Inglés (1632 – 1704), al igual que los otros pensadores contractualistas, hace referencia en su obra “A un Primitivo Estado de Naturaleza”, en el Capítulo II del Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil, pero su concepción de ese Estado de Naturaleza, difiere completamente del pensamiento de Hobbes, según Locke, en esa situación primitiva, los hombres se encuentran en un estado de perfecta libertad para ordenar sus acciones y disponer de sus posesiones y las personas en la manera que les parezca conveniente, dentro de los límites de la ley natural, sin pedir consentimiento ni depender de la voluntad de ningún otro hombre. En esa situación reina la igualdad, porque ningún hombre tiene mayor influencia que los demás; la ley natural que rige esa situación primitiva es la razón, que establece como consecuencia de la igualdad e independencia fundamental de todos los seres humanos, que ninguno debe hacer daño a los demás en su vida, salud, libertad o posesiones. Esa misma ley natural, deriva de la razón, confiere a todos los hombres el derecho de defender sus privilegios fundamentales a la vida, salud, libertad y posesiones, castigando a quienes no la respeten con un sentido de igualdad proporcional al daño sufrido. Pero esa situación hacía que el hombre fuese el juez de su propia causa y el ejecutor de sus decisiones de reparación; la consecuencia fue la verificación de muchas injusticias y por ello se hizo necesario crear, por el acuerdo de todos, una sociedad política en la que en su totalidad residiese el poder soberano pero siendo su ejercicio encomendado a un grupo de personas, pero, solo en la medida necesaria para preservar los derechos fundamentales de todos los hombres a la vida, libertad y propiedad; ese poder se manifestaría, como legislativo en el Parlamento y como Ejecutivo en los órganos de ésta índole.

Page 27: Guía Teoría del Estado semestre sep13_mar14

Hay el tercer poder confederativo que se ocupará de las relaciones exteriores: guerra y paz, tratados internacionales, etc. El poder Judicial se encuentra implícitamente también en la doctrina de Locke al hablar este de un órgano del Estado que dirima las controversias. El poder seguirá siendo un atributo de la comunidad, no un privilegio exclusivo y absoluto de los gobernantes; por ello, al conservar la comunidad política de manera originaría ese poder, podrá cambiar a los gobernantes cuando abusen de su mandato, existiendo la posibilidad del derecho de resistencia a la potestad tiránica. El sistema de gobierno de Inglaterra, la Declaración de independencia de los Estados Unidos y las raíces ideológicas del liberalismo revolucionario francés del siglo XVIII, recibió la inspiración en la construcción política del filósofo inglés de la democracia liberal.

Teoría de Rousseau La tercera gran figura del contractualismo, en los tiempos modernos, es el pensador ginebrino Juan Jacobo Ruosseau (1721 - 1778); el contractualismo de Rousseau difiere de los otros pensadores por su especial concepción del estado de naturaleza o situación precaria de los hombres de antes del nacimiento de la sociedad política. Para Rousseau, los hombres vivieron en una situación presocial, en la que su existencia transcurría sin traba de especie alguna, disfrutando de una libertad absoluta, en un plano de perfecta igualdad con los demás; en esta etapa el hombre no hacía uso de sus facultades reflexivas, vivía libremente en armonía con la naturaleza como un noble salvaje. Pero llegó un momento en que los seres humanos reflexionaron y empezaron a transformar el mundo a su alrededor, empezando con el cultivo de la tierra y así fue naciendo la cultura y con ella la propiedad y la desigualdad entre los hombres, terminando así el idilio estado de naturaleza primitiva. Para recuperar la libertad perdida, los hombres se pusieron de acuerdo para crear artificialmente la sociedad política, para dar vida al Estado, para crearlo, los hombres ceden a la comunidad sus derechos naturales y ésta les devuelve, con su protección, esos derechos y así recuperan los seres humanos la libertad perdida, que en lo sucesivo estará garantizada por la sociedad política. El poder no es transmitido como pensaba Hobbes, a un hombre o grupo de hombres, sino a la comunidad que será la depositaria de la soberanía y por ello su expresión será hecha por la voluntad del pueblo o voluntad general: lo que ésta establezca, será la verdad política.

Teoría de Monstesquieu Figura de gran importancia por sus escritos literarios, históricos y políticos. Viajó por Europa, observando los distintos regímenes de los países de su época y realizó notables estudios de la historia de Roma, como resultado de sus investigaciones y viajes publicó, a mediados del siglo XVIII, su obra El Espíritu de las Leyes. En el desarrollo de su doctrina política no consideraba al hombre como un ser abstracto, sino como un individuo que vive inmerso en una sociedad y queda sujeto a las influencias de la misma y es afectado igualmente por los factores geográficos, es así Montesquieu uno de los primeros expositores de los principios que han de ser sistematizados y ampliados en forma extraordinaria por la moderna geopolítica.

Page 28: Guía Teoría del Estado semestre sep13_mar14

David Hume, pensador contemporáneo de Montesquieu siguió igualmente un método análogo en la elaboración de su doctrina política y llevó a su más alto grado la secularización de esta ciencia, al desterrar de la misma todo postulado religiosos y moral, considerando además que los ideales políticos no pueden tener una validez absoluta o universal, sino que varían con los diferentes estados concretos.

Marx y el Materialismo dialéctico El pensamiento político del marxismo se apoya en elaboraciones de tipo filosófico, económico y sociológico; la filosofía de Carlos Marx, tiene su fundamento principal en la tesis que sustenta del materialismo dialéctico, fue discípulo de Hegel, toma la filosofía idealista de este autor para transformarla en materialista: “La producción económica y la organización social que de ella resulta necesariamente para cada época de la historia, constituyen la base de la historia política e intelectual de esta época”; esta idea del materialismo dialéctico proviene del propósito de Marx de poner de pie o volver al revés la dialéctica idealista de Hegel. Este filósofo considera el mundo real como una realización progresiva de la idea pura, absoluta, existente desde toda la eternidad, este pensador manifestaba que el mundo material perceptible por sentidos es la única realidad, fuera del él todo es fantasía; el pensamiento no es sino un producto del cerebro que es de origen material, pero sigue considerando al método dialéctico como el continuo proceso o movimiento negando la metafísica tradicional que estudia las cosas como hechos fijos.

La lucha de clases, motor de la historia El Marxismo sostiene que al terminar un primer estudio comunitario de los grupos humanos prehistóricos apareció la propiedad privada y con ella la lucha de clases: “Luchas entre clases explotadas y clases trabajadoras, entre clases dirigidas y clases dirigentes; toda la historia señala la presenc ia de esa lucha” pero a partir del siglo XIX la lucha es siempre entre las dos únicas clases que existen: burgueses y proletarios; los burgueses dueños del capital de producción, se enriquecen con la plusvalía que es el resultado único del trabajo de los obreros.

El Poder Político según el Marxismo Para Marx y Engels: ”el poder político es el poder organizado de una clase con vistas a la opresión de otra; sin embargo, ese poder político es imprescindible para transformar la sociedad capitalista e iniciar la marcha hacia el comunismo”; Marx y Engels advierten que una vez adquirido, por cualquier medio, por la violencia si es preciso, ese poder político por la clase asalariada, habrá una etapa transitoria de dictadura del proletariado, en la que al pasar todos los medios de la producción de manos de los capitalistas al poder público, desaparecerán las dos clases explotadores y explotados, al gobierno de los hombres, sucederá la administración de las cosas y de esta suerte el Estado desaparecerá.

Teoría de Hegel El Estado para él es un todo que lo abarca todo. Niega la existencia de los llamados derechos naturales del hombre y en lo concerniente a la libertad afirma que solo dentro de la unidad Estatal la persona puede gozar de ella; para dicho filósofo alemán el Estado es un organismo real, histórico, distinto del pueblo en el que reside la soberanía y conforme a su tesis idealista lo considera como la expresión de una idea universal, fuera de la cual el hombre no vale nada, ya que los individuos no son sino accidentes de su substancia general, sin tener ningún derecho, como no sea el de integrar esta substancia y vivir dentro de ella, como si fueran simples piezas de la gran maquinaria estatal.

Page 29: Guía Teoría del Estado semestre sep13_mar14

P R O G R A M A C I Ó N D E U N I D A D

Número de la unidad: SIES

Nombre de la Unidad: TEORÍAS Y ENFOQUES ACTUALES

Número de horas:

COMPETENCIAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS

DIDÁCTICAS

RECURSOS DE

APRENDIZAJE

EVALUACIÓN

Habilidad para aprender estratégicamente.

Capacidad para responsabilizarse por

su propio aprendizaje.

Capacidad para utilizar adecuadamente la tecnología.

Habilidad para describir y analizar

conceptos

Habilidad para identificar los conceptos sobre estado y modernidad.

Ser una persona integral

El Conductismo El Funcionalismo La Teoría General de Sistemas. La Teoría de la Elección Pública La Teoría de los Juegos

De APRENDIZAJE - Lectura y Análisis de los

recursos bibliográficos. - Búsqueda de información

complementaria en la web y otro tipo de bibliografía.

- Contestar preguntas de repaso y discusión tomando en consideración las lecturas y de acuerdo al criterio personal.

- Aprendizaje colaborativo con los compañeros para identificar procesos.

- Debates en grupos de trabajo - Preparar un portafolio para

entregar al tutor.

Libro “Teoría del Estado”, de

Francisco Pérez Porrúa

Aprender conceptos básicos sobre el Estado Analizar, describir y sintetizar los conceptos básicos del Estado Objetivo y Coherente para establecer conceptos de Estado

Examen escrito de medio semestre /10 Examen final /10 De ser el caso Examen supletorio

INICIO

Page 30: Guía Teoría del Estado semestre sep13_mar14

Objetivo Específico Conocer las diferentes teorías y enfoques actuales acerca del comportamiento de los individuos y de esta manera poder entender su aplicación a la Ciencia Política.

Conceptos principales Existen realizaciones científicas universalmente reconocidas, que durante cierto tiempo proporcionan modelos o soluciones a una comunidad científica, a través de la selección de conceptos maestros que nos permiten entender y comprender el conocimiento. En este sentido en lo que respecta a la Ciencia Política, existen varias teorías y enfoques actuales como son el Conductismo, Funcionalismo, Teoría General de Sistemas, de la Elección Pública y de los Juegos. Con respecto al Conductismo, existe un sinnúmero de investigaciones básicas dirigidas a comprender cómo se crean y se mantienen las diferentes formas de comportamiento, estos estudios se han centrado en el papel de:

- Las interacciones que preceden al comportamiento, tales como el ciclo de la atención o los procesos pre conceptuales; - Los cambios en el comportamiento mismo, tales como la adquisición de habilidades; - Las interacciones que siguen al comportamiento, como los efectos de los incentivos o las recompensas y los castigos; y, - Las condiciones que prevalecen sobre la conducta, tales como el estrés prolongado o las carencias intensas y persistentes.

Algunos de estos estudios se llevaron a cabo con seres humanos en laboratorios equipados con dispositivos de observación y también en localizaciones naturales, como la escuela o el hogar. Otros emplearon animales, como sujetos de experimentación en ambientes de laboratorio estandarizados, la mayoría de los trabajos realizados con animales requerían respuestas simples, por ejemplo: se les adiestraba para pulsar una palanca o picar en un disco para recibir algo de valor, como comida, o para evitar una situación dolorosa, como una leve descarga eléctrica; al mismo tiempo los psicólogos llevaban a cabo estudios aplicando los principios conductistas en casos prácticos, lo que condujo al desarrollo de una serie de terapias denominadas modificación de conducta, aplicadas en tres áreas.

- Tratamiento de adultos con problemas y niños con trastornos de conducta. - Mejora de los métodos educativos y de aprendizaje. - Estudiar los efectos a largo y corto plazo de las drogas en el comportamiento, mediante la administración de esta sustancia en diferentes dosis y combinaciones a

una serie de animales, observando qué cambios se operan en ellos en cuanto a su capacidad para realizar tareas repetitivas. Diversas teorías nos ayudan a comprender, predecir y controlar el comportamiento humano y tratan de explicar como los sujetos acceden al conocimiento; su objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades, en el razonamiento y en la adquisición de conceptos, así tenemos por ejemplo: la Teoría del Condicionamiento clásico de Pávlov, explica como los estímulos simultáneos llegan a evocar respuestas semejantes, auque tal respuesta fuera evocada en principio sólo por uno de ellos; la Teoría del Condicionamiento instrumental de Skinner describe cómo los refuerzos forman y mantienen un comportamiento determinado.

El Conductismo

Page 31: Guía Teoría del Estado semestre sep13_mar14

Es una corriente de la Psicología inaugurada por John Watson (1878-1958) que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar la conducta, considerando el entorno como un conjunto de estímulos-respuesta; el enfoque Conductista en psicología tiene sus raíces en el asocianismo (Doctrina que explica todos los fenómenos de interioridad, por simple asociación de ideas) de los filósofos ingleses, así como en la Escuela de la Psicología estadounidense conocida como el funcionalismo y en la Teoría Darwiniana de la Evolución de las Especies, ya que ambas corrientes hacían hincapié en una concepción del individuo como un organismo que se adapta al ambiente.

Influencia del Conductismo La influencia inicial del Conductismo en la psicología fue minimizar el estudio introspectivo de los procesos mentales, las emociones y los sentimientos, sustituyéndolo por el estudio objetivo de los comportamientos de los individuos en relación con el medio, mediante métodos experimentales; este nuevo enfoque sugería un modo de relacionar las investigaciones animales y humanas y de reconciliar la psicología con las demás ciencias naturales, como la física, la química o la biología.

La Teoría del Conductismo Se concentra en el estudio de conductas que se pueden observar y medir (Good y Brophy, 1990), ve a la mente como una “caja negra” en el sentido de que la respuesta a estímulos se puede observar cuantitativamente ignorando totalmente la posibilidad de todo proceso que pueda darse en el interior de la mente.

El funcionalismo El Funcionalismo es una postura con respecto a si los estados mentales son neurofísicos o metafísicos, la idea que está en la base del Funcionalismo se refiere a que los estados mentales se definen en términos de sus roles causales abstractos dentro de un sistema más amplio de procesamiento de información; según explica Daniel Dennett, el Funcionalismo, involucra observar un cierto entorno no por su estructura física sino por su posición.

La Teoría general de Sistemas Un sistema es un conjunto de elementos materiales o no que dependen recíprocamente los unos de los otros de manera de formar un todo organizado. Un sistema se caracteriza por cuanto todos sus elementos están interrelacionados; y es un enfoque de tipo gestático ya que trata de hacer frente a un todo con todos sus elementos en forma interrelacionada. Todo sistema se compone de insumos, procesador y productos; lo fundamental es el procesador por cuanto nos permite saber que sucede al interior del sistema; un sistema, además, se caracteriza por la entropía y por su carácter regulador: existe entropía cuando todo el sistema tiende al desorden; en cambio, la regulación se da cuando todos los componentes que interactúan dentro del sistema deben ser reguladores para cumplir con los objetivos.

La Teoría de la elección pública La Elección Pública es una perspectiva acerca de la política que surge de una extensión o aplicación de las herramientas y métodos de los economistas a la toma de decisiones públicas o colectivas; para esto se analiza a la Economía como la ciencia de los intercambios (conocida como Catalaxia).

Economía como la ciencia de los intercambios

Page 32: Guía Teoría del Estado semestre sep13_mar14

Se concentra en los orígenes, las propiedades y las instituciones del intercambio, consideradas en términos amplios. Si se toma en serio esta hipótesis aparecerá en forma bastante natural el intercambio complejo tanto como el simple, definiendo al primero como el proceso de acuerdos contractuales que van más allá del escenario simplista del intercambio de dos artículos, el énfasis se desplaza directa e inmediatamente, hacia todos los procesos de acuerdo voluntario entre las personas. La perspectiva de la economía como una catalaxia, nos ofrece una manera de mirar la política y los procesos gubernamentales; además, en un sentido muy amplio, de eso trata la perspectiva basada en la Elección Pública acerca de la política; una forma diferente de ver el proceso político, cualitativamente distinta de la manera de ver que surge desde la perspectiva de la política como poder. La perspectiva constitucional, surge en forma natural del paradigma o programa de investigación de la política como un intercambio; para mejorar la política, es necesario mejorar o reformar las reglas, la red de intereses en la cual el juego de la política se desarrolla, no se quiere sugerir que esta mejoría resida en la selección de agentes moralmente superiores quienes emplearán sus facultades de alguna manera en el interés público, un juego se describe por sus reglas y la única forma de producir un juego mejor es cambiar esas reglas.

Teoría de los juegos En el mundo real, tanto en las relaciones económicas como políticas o sociales, son muy frecuentes las situaciones en las que, al igual que en los juegos, su resultado depende de la conjunción de decisiones de diferentes agentes o jugadores; se dice de un comportamiento que es estratégico cuando se adopta teniendo en cuenta la influencia conjunta sobre el resultado propio y ajeno de las decisiones propias y ajenas. En el medio siglo transcurrido desde su primera formulación, el número de científicos dedicados a su desarrollo no ha cesado de crecer y no son solo economistas y matemáticos sino sociólogos, politólogos, biólogos o psicólogos. La Teoría de los Juegos se desarrolla con el simple hecho de que un individuo se relacione con otro u otros, hoy en día se enfrenta cotidianamente a esta teoría, en cualquier momento, tenemos por ejemplo cuando nos inscribimos en un nuevo semestre en la Universidad, cuando la directiva toma la decisión sobre el monto que se va a cobrar, la directiva está realizando un juego con sus clientes, en este caso los alumnos, para el hombre la importancia que representa la Teoría de los Juegos es evidente, pues a diario se enfrenta a múltiples situaciones que son juegos. Actualmente la Teoría de los Juegos se ocupa sobre todo de que ocurre cuando los hombres se relacionan de forma racional, es decir, cuando los individuos se interrelacionan utilizando el raciocinio.

Aplicación de la Teoría de los Juegos en la Ciencia Política

Page 33: Guía Teoría del Estado semestre sep13_mar14

La Teoría de los Juegos no ha tenido el mismo impacto en la Ciencia Política que en economía; tal vez esto se deba a que la gente se conduce menos racionalmente cuando lo que está en juego son ideas que cuando lo que está en juego es su dinero; sin embargo, se ha convertido en un instrumento importante para clarificar la lógica subyacente de un cierto número de problemas más paradigmáticos.

INICIO

Page 34: Guía Teoría del Estado semestre sep13_mar14

P R O G R A M A C I Ó N D E U N I D A D

Número de la unidad: SIETE

Nombre de la Unidad: EL POPULISMO Y LOS REGÍMENES TOTALITARIOS

Número de horas:

COMPETENCIAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS

DIDÁCTICAS

RECURSOS DE

APRENDIZAJE

EVALUACIÓN

Habilidad para aprender estratégicamente.

Capacidad para responsabilizarse por

su propio aprendizaje.

Capacidad para utilizar adecuadamente la tecnología.

Habilidad para describir y analizar

conceptos

Habilidad para identificar los conceptos sobre estado y modernidad.

Ser una persona integral

Introducción El fenómeno Populista Crítica Política conservadora al populismo Las organizaciones Políticas Totalitarias El Socialismo – Comunismo El Fascismo El Estado Nacional - Socialista El Estado Ecuatoriano

De APRENDIZAJE - Lectura y Análisis de los

recursos bibliográficos. - Búsqueda de información

complementaria en la web y otro tipo de bibliografía.

- Contestar preguntas de repaso y discusión tomando en consideración las lecturas y de acuerdo al criterio personal.

- Aprendizaje colaborativo con los compañeros para identificar procesos.

- Debates en grupos de trabajo - Preparar un portafolio para

entregar al tutor.

Libro “Teoría del Estado”, de

Francisco Pérez Porrúa

Aprender conceptos básicos sobre el Estado Analizar, describir y sintetizar los conceptos básicos del Estado Objetivo y Coherente para establecer conceptos de Estado

Examen escrito de medio semestre /10 Examen final /10 De ser el caso Examen supletorio

INICIO

Page 35: Guía Teoría del Estado semestre sep13_mar14

Objetivo Específico Conocer las diferentes teorías y enfoques actuales acerca del comportamiento de los individuos y de esta manera poder entender su aplicación a la Ciencia Política.

Conceptos principales Existen realizaciones científicas universalmente reconocidas, que durante cierto tiempo proporcionan modelos o soluciones a una comunidad científica, a través de la selección de conceptos maestros que nos permiten entender y comprender el conocimiento. En este sentido en lo que respecta a la Ciencia Política, existen varias teorías y enfoques actuales como son el Conductismo, Funcionalismo, Teoría General de Sistemas, de la Elección Pública y de los Juegos.

El fenómeno Populista El llamado “populismo latinoamericano” (cuya época clásica debe situarse desde la Revolución mexicana de 1910 o desde el movimiento de elecciones populares con H. Irigoyen en 1918 en Argentina hasta el golpe de Estado contra J. Arbenz en 1954, algo más de cuarenta años, y que un teoricismo dogmático confundió unívocamente con el “bonapartismo” europeo es el fruto de esta situación geopolítica concreta. Desde el comienzo de la llamada primera guerra mundial (ya que en realidad no fue mundial, porque gran parte del Asia, del Africa y de América Latina no intervinieron) la dominación del centro sobre la periferia colonial o postcolonial (América Latina) debió disminuir su explotación, por encontrarse abocado (el centro) a su brutal lucha por la hegemonía. Esto dio oportunidad al lento y débil origen y crecimiento de una cierta burguesía industrial y de una clase obrera producto de esa naciente y siempre dependiente revolución industrial muy tardía. En ciertos países más urbanizados de América Latina (en torno a Buenos Aires o Córdoba, Sao Paulo o Río, México o Guadalajara, etc.) nacieron empresas industriales que produjeron bienes de difícil importación por el hecho de la guerra entre los países del Norte. G. Vargas, L. Cárdenas, J. D. Perón y tantos otros fueron los líderes de estos procesos de “pacto social”, donde una débil burguesía nacional crecía simultáneamente a una clase obrera y a la organización (por ejemplo en México) de los campesinos. Confederaciones General de empresarios, de obreros o campesinos manifestaron la irrupción organizada de una nueva constelación política, económica, social, cultural que se denominó “populismo”. Esta categorización no era negativa, sino intentaba mostrar el hecho de un proyecto político hegemónico (en tanto cumplía con los requerimientos de la mayoría de la población, incluyendo la elite burguesa industrial) que afirmaba un cierto nacionalismo que protegía, gracias al Estado que tenía una relativa autonomía de los sectores de las clases dominantes, el mercado nacional. El débil capitalismo naciente tenía entonces unas fronteras protegidas en cuanto al uso de su energía (de allí la nacionalización del petróleo, del gas, de las minas, de la electricidad, etc.) y de ventajas aduaneras dentro del mercado nacional. Fue la etapa de mayor crecimiento económico sostenido de América Latina en el siglo XX, y el tiempo de los gobiernos elegidos efectivamente por la presencia masiva del pueblo en elecciones no fraudulentas. El bloque social de los oprimidos se hizo presente aún desde un punto de vista democrático, fenómeno que no tendrán comparación con ningún otro en todo ese siglo (exceptuando los procesos revolucionarios a los que haremos referencia posteriormente). Por ello, nombres como los de L. Cárdenas o J. D. Perón, aunque ambiguos, son difíciles de borrar de la memoria popular. Este fenómeno se daba igualmente en otros momentos de la periferia mundial. Kemal Ata-Turk, el movimiento nacionalista de Abdel Nasser en Egipto, del Partido del Congreso en la India o de Sucarno en Indonesia, manifestaban análogas circunstancias.

Crítica política conservadora al populismo Aquel “populismo” histórico del siglo XX no puede comparase de ninguna manera con lo que hoy ciertos grupos conservadores y dominante usan como “populismo”, con lo cual se intenta peyorativamente negar ciertos fenómenos político-sociales en la actual coyuntura del comienzo del siglo XX. En efecto, Estados Unidos necesitó algo menos de diez años para organizar su hegemonía en el mundo llamado “libre”, ante la presencia de la Unión Soviética (un

Page 36: Guía Teoría del Estado semestre sep13_mar14

efecto inesperado de las guerras intra-burguesas), desde el inicio de la llamada “Guerra fría”. Por el Oeste, su antiguo enemigo en Europa, Alemania, fue fortalecido con el “Plan Marshall ” ante su nuevo enemigo: la Unión Soviética. Por el Este, su antiguo enemigo, Japón, fue reorganizado ante su nuevo enemigo: la China. Terminada esta tarea de estructurar la hegemonía en el Norte, Estados Unidos observó que en el Sur “pululaban” regímenes con aspiraciones nacionalistas, aunque casi todos capitalistas, que se le enfrentaban en la competencia dentro del mercado mundial capitalista en el que luchan las burguesías del Norte contra las del Sur. Sin “compasión” –como es de esperar despedazó el Norte violentamente esas “burguesías” periféricas que intentaban tener un lugar en el mercado mundial. La burguesía norteamericana, a través del Pentágono, lanzó entonces un guerra de competencia (la “competencia” dentro del mercado donde una burguesía domina y extrae plusvalor de la otra), que se manifestó en primer lugar en Guatemala, en 1954, contra el proyecto capitalista de emancipación nacional de Jacobo Arbenz, que intentaba imponer mayores salarios a los obreros de la United Fruit Compay para fortalecer el mercado interno guatemalteco para permitir una naciente revolución industrial –nada socialista el proyecto-. Pero en la guerra de la competencia de la burguesía del Norte contra la del Sur latinoamericana no había ninguna proporción en la potencia de los contendientes. Uno tras otros fueron destruidos los proyectos del “populismo” histórico latinoamericano. Así cayeron los gobiernos de J. Arbenz, de G. Vargas, de J. D. Perón, de Rojas Pinilla, de Pérez Jiménez, etc., instaurándose regímenes categorizados como “desarrollistas” (desde 1954, entonces).

Page 37: Guía Teoría del Estado semestre sep13_mar14

P R O G R A M A C I Ó N D E U N I D A D

Número de la unidad: OCHO

Nombre de la Unidad: EL ESTADO ECUATORIANO

Número de horas:

COMPETENCIAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS

DIDÁCTICAS

RECURSOS DE

APRENDIZAJE

EVALUACIÓN

Habilidad para aprender estratégicamente.

Capacidad para responsabilizarse por

su propio aprendizaje.

Capacidad para utilizar adecuadamente la tecnología.

Habilidad para describir y analizar

conceptos

Habilidad para identificar los conceptos sobre estado y modernidad.

Ser una persona integral

Revolución e independencia Gobiernos Época contemporánea Interrupción del sistema constitucional y gobiernos militares. Retorno a la democracia Siglo XXI Dolarización

De APRENDIZAJE - Lectura y Análisis de los

recursos bibliográficos. - Búsqueda de información

complementaria en la web y otro tipo de bibliografía.

- Contestar preguntas de repaso y discusión tomando en consideración las lecturas y de acuerdo al criterio personal.

- Aprendizaje colaborativo con los compañeros para identificar procesos.

- Debates en grupos de trabajo - Preparar un portafolio para

entregar al tutor.

Libro “Teoría del Estado”, de

Francisco Pérez Porrúa

Aprender conceptos básicos sobre el Estado Analizar, describir y sintetizar los conceptos básicos del Estado Objetivo y Coherente para establecer conceptos de Estado

Examen escrito de medio semestre /10 Examen final /10 De ser el caso Examen supletorio

INICIO

Page 38: Guía Teoría del Estado semestre sep13_mar14

La Historia del Ecuador es un conjunto de sucesos en el tiempo, en el cual los territorios que actualmente pertenecen a la República del Ecuador cambian en su aspecto físico y forma de gobierno. La historia de la República puede dividirse en cuatro etapas: La Era Prehispánica, La Conquista y Colonia, La Era de Independencia y la Época Republicana.

El comienzo de la Historia de Ecuador se da a partir de las organizaciones prehispánicas que terminan con la Invasión Incaica, luego de esto surge la Conquista Española para luego con las fundaciones de Quito y Guayaquil empezar una nueva era político-administrativa española que duraría hasta la época de la independencias cuando surge la nación colombiana de Simón Bolívar y luego al dividirse formaría lo que hoy se llama República del Ecuador.

Revolución e Independencia (1808)

El sistema colonial impuesto por el rey de España originó tensiones que se tradujeron en disturbios contra los impuestos, o contra ciertos obstáculos comerciales (alcabalas: 1592-93; estancos: 1765).

A comienzos del siglo XIX las insurrecciones acogieron las prédicas de Eugenio Espejo de la década anterior. Los primeros movimientos empezaron en 1809 con la rebelión de los criollos contra el gobierno español de naturaleza napoleónica.

Los sublevados formaron una Junta de Gobierno provisional el 10 de agosto de 1809 en Quito, pero los participantes fueron vencidos por tropas enviadas desde el Virreinato del Perú y el Virreinato de Nueva Granada. En esa fecha los sublevados no propugnaban la independencia, sino cambiar las autoridades "afrancesadas" en Quito, manteniendo fidelidad al cautivo rey Fernando VII. Como indica el acta, el presidente de esta Junta "Prestará juramento solemne de obediencia y fidelidad al Rey...Sostendrá la pureza de la religión, los derechos del Rey, y los de la patria y hará guerra mortal a todos sus enemigos, principalmente franceses".

En Ecuador se conoce este suceso como el Primer Grito de Independencia Hispanoamericana. Muchos de los comprometidos perecieron durante la matanza del 2 de agosto de 1810. Una segunda Junta duró algo más, pero sucesivos fracasos militares la desintegraron en 1812.

Los movimientos independentistas iniciaron el 9 de octubre de 1820 donde criollos e individuos de la guarnición de Guayaquil dirigidos por José Joaquín de Olmedo se rebelaron y expulsaron a las autoridades fieles al rey, creando una nueva nación llamada Provincia Libre de Guayaquil.

La junta revolucionaria que se formó en seguida pidió ayuda a Simón Bolívar, quien envió a Antonio José de Sucre y algunos centenares de soldados; la campaña sobre la Sierra avanzó trabajosamente hasta que Sucre se impuso en la batalla de Pichincha, librada sobre las estribaciones de este volcán, hacia la parte occidental de Quito, el 24 de mayo de 1822, fecha que es reconocida por los ecuatorianos como la de su independencia de España.

Poco después la antigua Audiencia se unió a la Gran Colombia, dirigida por Bolívar, al cabo de un tiempo también Guayaquil, pero cuando fracasó el vasto proyecto del Libertador un grupo de notables reunido en Quito decidió organizar el nuevo país como Estado independiente (13 de mayo de 1830) y entregó el poder al general venezolano Juan José Flores.

Establecimiento de Gobierno

La Asamblea Constituyente de Riobamba, entre agosto y septiembre de 1830, expidió la Primera Carta Magna del Ecuador, que estableció la forma de Estado unitaria, la forma de Gobierno democrática y la separación de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), así como el voto censitario y la concesión de la nacionalidad a quienes hubieren formado parte de los ejércitos emancipadores.

Page 39: Guía Teoría del Estado semestre sep13_mar14

A Flores se le confirmó como presidente constitucional, pero su errada política económica, los privilegios que otorgó a los militares (muchos de ellos nacidos fuera del Ecuador) y la virtual supresión de las libertades públicas le enajenaron simpatías, organizándose la oposición alrededor de la sociedad El Quiteño Libre, la cual publicó un periódico famoso en su época. Dispersado el grupo, surgió como rival peligroso Vicente Rocafuerte, hasta el momento en que pactó con Flores y le sustituyó en el mando. Rocafuerte impulsó el desarrollo cultural.

Le reemplazó el propio Flores (1839-43), quien trató de seguir en la presidencia, pero en 1845 tuvo que aceptar el destierro a consecuencia de la Revolución Marcista, que estalló en Guayaquil. Desde ese año hasta 1860 la figura más importante fue la del general José María Urbina, quien libertó a los esclavos negros, pero permitió que el ejército acumulara privilegios excesivos. La crisis de 1858-60 acabó con su influjo; debió refugiarse en el Perú, dejando paso a Gabriel García Moreno.

Este mandatario trató de organizar el país sobre bases católicas; desatando una dura represión en contra de sus adversarios, ejecutando al mismo tiempo básicas obras viales y de educación y mejorando la hacienda pública. Fue un tirano implacable que no vacilaba en mandar a asesinar a sus adversarios políticos. Durante su mandato el Ecuador vivió una época negra y muy triste, en la cual no existieron las libertades individuales ni de culto. Los derechos humanos fueron pisoteados impunemente por García Moreno y la oposición sufrió una durísima persecución.

Es obvio pensar que en estas circunstancias le sobraban los enemigos. Cuando se disponía a iniciar un tercer período presidencial fue asesinado a la entrada del Palacio de Gobierno, en 1875. Le sucedió Antonio Borrero, y a éste el general Ignacio de Veintimilla, quien se distinguió por su autoritarismo personalista, siendo desalojado del poder gracias a la campaña de la Restauración, que unió a conservadores, liberales y progresistas. Fueron estos últimos quienes se hicieron en definitiva con el mando.

Federación

Durante las presidencias de Caamaño, Flores Jijón y Cordero se adelantaron las obras viales, progresó la cultura y se corrigieron algunos defectos hacendarios. Sin embargo, el «progresismo» no gozó jamás de un caudaloso respaldo popular, y el escándalo llamado de «la venta de la bandera» bastó para derribarlo. Le sustituyó en el gobierno el liberalismo, bajo la dirección de Eloy Alfaro.

Con este caudillo, que encabezaba fundamentalmente a sectores campesinos de la costa, se procuró establecer el laicismo. Alfaro terminó la construcción del ferrocarril Guayaquil-Quito, que en su tiempo fue una obra de dimensiones faraónicas para el país. Lamentablemente Alfaro también tendió a la anulación de las libertades políticas y se enfrentó con una tendencia disidente dentro de su propio partido, dirigida por su general Leonidas Plaza y constituida por la alta burguesía guayaquileña.

El enfrentamiento acabó con la trágica muerte de Alfaro y una etapa de acusado liberalismo económico (1912-25), que permitió a los bancos adquirir el dominio casi completo del país. El descontento popular ante la inflación facilitó el golpe de Estado de los militares jóvenes (julio de 1925), que se proponían acometer reformas sustanciales, ejecutadas luego parcialmente durante la presidencia de Isidro Ayora (1926-31), al reordenar la economía, establecer el Banco Central como el único autorizado para emitir moneda y crear un nuevo sistema de presupuesto y de aduanas.

Época contemporánea

A partir de los años treinta la vida política del Ecuador estuvo dominada por la figura caudillista de José María Velasco Ibarra, quien inició su primer mandato presidencial en 1934, y posteriormente ocupó la presidencia otras cuatro veces, aunque sólo pudo completar el período en la tercera ocasión (1952-56).

Page 40: Guía Teoría del Estado semestre sep13_mar14

En 1941 el Perú invadió con sus tropas territorio ecuatoriano. En ese tiempo el Ecuador estaba inmerso en luchas políticas intestinas, por lo cual no se preparó bien la defensa de su territorio. El Ecuador tuvo que firmar prácticamente a la fuerza el Protocolo de Río de Janeiro, llamado "Tratado de Paz, Amistad y Límites", el cual declararía nulo, hasta la firma de paz definitiva en 1998 en Itamaraty, Brasil. En este tratado no perdió territorio. Pese a sus deficiencias como administrador y su vinculación a los grupos de oligarquía, impulsó ambiciosas obras viales y educacionales y mantuvo una política exterior de independencia. Luego de la caída de Velasco en 1961, le reemplazó su vicepresidente Carlos Julio Arosemena, quien a su vez fue derrocado en julio de 1963 por una Junta Militar presidida por Ramón Castro Jijón.

El fracaso económico y el estallido de una revuelta popular determinaron el nombramiento, ocurrido en marzo de 1966, de un mandatario provisional, Clemente Yerovi. Ocho meses más tarde la nueva Asamblea Constituyente encargó la dirección del país a Otto Arosemena. Por entonces se descubrieron ricos yacimientos de petróleo en zonas del nororiente. Los comicios de 1968 devolvieron una vez más al poder a Velasco Ibarra, que se declaró dictador en 1970 y disolvió el congreso. Velasco Ibarra fue una vez más destituido por un golpe militar en febrero de 1972. Asumió entonces la jefatura suprema el general Guillermo Rodríguez Lara, depuesto a su vez en 1976 por un triunvirato militar encabezado por el vicealmirante Alfredo Poveda Burbano.

Interrupción del Sistema Constitucional y Gobiernos Militares

Hacia comienzos de 1972 Ecuador era un país sumido en el caos, con un presidente convertido en dictador civil, elecciones generales próximas a celebrarse y actores políticos cuyas futuras acciones eran impredecibles.

Finalmente las fuerzas armadas decidieron intervenir, tomarse el poder e interrumpir el incipiente sistema constitucional en el que el país estaba inserto desde 1968. Hubo un golpe de estado incruento en febrero de 1972, que tomó por sorpresa a la opinión pública y a la comunidad internacional.

El derrocamiento de Velasco Ibarra sucedió en Guayaquil y fue ejecutado materialmente, y sin que se disparara ni una sola bala, por un oficial de la Armada llamado Jorge Queirolo Gómez, pero llevó al general Guillermo Rodríguez Lara al poder, quien se proclamó "nacionalista" y "revolucionario", lo que, en la práctica, devino en una conducta de nacionalizaciones, que pueden ser evaluadas más o menos críticamente, pero que, para el momento en cuestión, resolvían los temas básicos del sistema productivo y social del Ecuador.

Así, el gobierno crea en 1972 CEPE, la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana, el camino hacia la adquisición, paso a paso, de las acciones mayoritarias del Consorcio Texaco - Gulf (Gulf Oil Corporation)- CEPE. El Ecuador da signos de querer adquirir autonomía nacional en el manejo del petróleo: en 1973 el Ecuador ingresa en el organismo más importante a nivel mundial de los países oferentes de petróleo, la Organización de Países Exportadores de Petróleo, OPEP. En 1974 adquiere el 25% de las mencionadas acciones del Consorcio que operaba en Ecuador.

En 1976 asciende al 62%, hasta que finalmente, adquiere la totalidad de las acciones. Con este tránsito, el estado ecuatoriano pasa a ser, de menos a más, el propietario del petróleo. Sin embargo, 1989 CEPE cambia su perfil por el de PETROECUADOR, con varias empresas filiales: Petroproducción, Petroindustrial, Petrocomercial y Petroamazonas.

Los gobiernos llamados "democráticos" (desde Osvaldo Hurtado Larrea, de la Democracia Popular, en 1981 hasta Alfredo Palacio González, que de Vicepresidente de Lucio Gutiérrez pasa a ser Presidente, en 2006) no han hecho otra cosa más que pretender la privatización de la actividad petrolera y de PETROECUADOR, con menos o más fortuna para ellos, y la inversamente proporcional fortuna para el estado ecuatoriano.

El gobierno de Rodríguez Lara también creó el Instituto Ecuatoriano de Electrificación, INECEL y un sistema para asegurar el aprovisionamiento de víveres básicos para los sectores populares, ENPROVIT (Empresa Nacional de Productos Vitales), que expedía esos productos a precios accesibles. También creó el Instituto Ecuatoriano de Telecomunicaciones (IETEL).

Page 41: Guía Teoría del Estado semestre sep13_mar14

El 1 de septiembre de 1975 se produjo un intento de golpe de estado dirigido por el general Raúl González Alvear, que pese a haber sido bastante violento no tuvo éxito y dejó un saldo de 22 muertos. El general González partió al exilio en Chile y Rodríguez Lara siguió gobernando por un breve lapso. No obstante la situación de Rodríguez Lara se hizo insostenible y la cúpula de las fuerzas armadas le pidió la renuncia, que se concretó en enero de 1976.

A partir de ese momento el país quedó en manos de un triunvirato militar presidido por el almirante Alfredo Poveda Burbano (Armada) e integrado por los generales Guillermo Durán Arcentales (Ejército) y Luis Leoro Franco (Fuerza Aérea). Su Ministro de Gobierno, el entonces Coronel Richelieu Levoyer estructura un "Plan de retorno a la democracia", que incluyó un referéndum en enero de 1978, con el que se eligió mediante voto popular una nueva constitución.

El Coronel Levoyer fue removido del cargo, pero al fin se celebraron elecciones generales, en las que nuevamente y mediante argucias legales incluidas en la nueva constitución, se impidió la participación del controvertido Assad Bucaram.

Retorno a la democracia

El triunvirato militar ofreció restablecer las libertades democráticas y mediante un referéndum fue aprobada una nueva Constitución en enero de (1978). En las elecciones de 1978-79 triunfó el candidato del partido Concentración de Fuerzas Populares, Jaime Roldós Aguilera, frente al conservador y socialcristiano Sixto Durán Ballén, que contaba con el apoyo oficialista. Tras la muerte de Roldós en un accidente de aviación el 24 de mayo de 1981, le sucedió el vicepresidente democratacristiano Osvaldo Hurtado Larrea. Poco después, el congreso nombró vicepresidente al hermano de Jaime Roldós, León Roldós Aguilera.

En las presidenciales de 1984 venció León Febres Cordero, candidato del derechista Frente de Reconstrucción Nacional al candidato de la Izquierda Democrática Rodrigo Borja Cevallos. Durante su mandato, Febres sufrió varios intentos de golpe de Estado e incluso un breve secuestro. El gobierno fue duramente cuestionado por la represión hacia un grupo subversivo llamado "Alfaro Vive Carajo", por observadores de derechos humanos.

En las presidenciales de 1988 venció el socialdemócrata Rodrigo Borja Cevallos frente al candidato populista del Partido Roldosista Ecuatoriano Abdala Bucaram. En su gestión hubo un grave levantamiento indígena, el cual dio fuerza política a las agrupaciones indias.

En 1992 Sixto Durán Ballén, de Unidad Republicana triunfó sobre el candidato del Partido Social Cristiano (derecha) Jaime Nebot. En enero de 1995 se produjeron enfrentamientos armados con Perú en la sierra del Cóndor, derivados de las incursiones del ejército peruano. Después de varias escaramuzas, Perú y Ecuador firmaron una doble declaración de paz en Brasilia (17 de febrero) y Montevideo (28 de febrero.

Abdalá Bucaram, del Partido Roldosista Ecuatoriano (populista) venció en las elecciones presidenciales de 1996. Triunfó sobre el candidato del Partido Social Cristiano (derecha) Jaime Nebot Saadi, pero su desastrosa gestión económica y sus frecuentes escándalos provocaron protestas populares masivas y una huelga general. El Congreso optó por destituirlo por «incapacidad mental» en febrero de 1997. Asumió la vicepresidente Rosalía Arteaga, pero no pudo sostenerse en el cargo y dos días más tarde cedió bajo presiones el poder a Fabián Alarcón, que hasta entonces presidía el poder legislativo. Esta situación perduraría hasta que se celebraran las nuevas presidenciales anticipadas de 1998.

En su reemplazo, el Congreso designó como Presidente Interino a Fabián Alarcón, hasta ese momento Presidente del Congreso Nacional (pese a que constitucionalmente le correspondía asumir la presidencia a la vicepresidente Rosalía Arteaga, quien se posesionó simbólicamente por unas horas). Tras una Asamblea Nacional Constituyente en 1998, la cual tuvo el mandato de revisar y modificar la Constitución de 1999, se realizaron elecciones generales en las que fue elegido presidente Jamil Mahuad Witt, del Partido Democracia Popular (hoy Unión Demócrata Cristiana).

Page 42: Guía Teoría del Estado semestre sep13_mar14

Ese año también se logró un acuerdo fronterizo con Perú el 26 de octubre. En el año 1999 se decretó un feriado bancario, en el cual la mitad del sistema financiero ecuatoriano colapsó, y miles de ahorristas perdieron su dinero. La pésima administración económica causó una recesión que obligó a cientos de miles de personas buscar trabajo en el extranjero. En 2000 la situación era insostenible por los altos niveles de inflación. En un intento para controlar la economía el presidente Mahuad adoptó la dolarización el 9 de enero del 2000, en la cual el país renunciaba a su política económica, y adoptaba el dólar estadounidense como moneda oficial para todo tipo de transacciones.

Siglo XXI

Pero aun así se produjeron nuevos levantamientos militares encabezados por un grupo de coroneles liderados por Lucio Gutiérrez y respaldados por la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador).

Dolarización

Mahuad fue depuesto en enero del 2000, en medio de una grave crisis económica ocasionada por la quiebra masiva del sistema financiero ecuatoriano, la caída de los precios internacionales del petróleo y la vinculación del gobierno de Mahuad con la banca corrupta cuya cabeza más visible fue Fernando Aspiazu, quien el 26 de agosto del 2002 fue condenado a ocho años de prisión por el delito de peculado. Todo ello provocó una huelga general, movilizaciones indígenas y un intento de golpe de estado que duró cuatro horas.

El vicepresidente Gustavo Noboa, a quien correspondía la sucesión conforme a la Constitución, asumió la Presidencia y estableció en abril un acuerdo con el FMI (Fondo Monetario Internacional) para acceder a créditos por un valor cercano a los 800 millones de dólares para continuar y fortalecer la dolarización, aplicando medidas de ajuste en diversos sectores de la economía. Además, centró sus esfuerzos en la construcción de un gran oleoducto de crudos pesados (OCP) desde la Amazonía hasta la costa del Océano Pacífico, para que la exportación de crudo se duplique a partir del 2003.

En las elecciones de 2002 venció el coronel retirado Lucio Gutiérrez, al candidato Álvaro Noboa del partido PRIAN y que es considerado el hombre más rico del país. Gutiérrez fue derrocado el 20 de abril de 2005, por la llamada "Rebelión de los forajidos", debido a que en su administración arbitrariamente se destituyó a la Corte Suprema de Justicia. En su lugar asumió el vicepresidente Alfredo Palacio, quien ostentó poder hasta el 15 de enero de 2007.

Tras las elecciones del 15 de octubre en las que ninguna fuerza obtuvo la mayoría de votos necesaria para convertirse en nuevo jefe de Estado, se realizó una segunda vuelta electoral el 26 de noviembre entre los dos candidatos más votados: el magnate de derecha Álvaro Noboa y el economista de centroizquierda Rafael Correa. Rafael Correa recibió 56.67 % de los votos válidos, frente al 43.33% de Alvaro Noboa, convirtiéndose así en el presidente electo para el período 2007-2011.

El 15 de abril de 2007, en una consulta popular fue aprobado con más del 81% de los votos, el llamado para una Asamblea Constituyente de plenos poderes convocada por el presidente de la república.

El 30 de septiembre de 2007 en elecciones para la Asamblea Nacional Constituyente, el oficialismo obtuvo más del 70% de los escaños. La Asamblea Constituyente empezó sus labores a finales de noviembre.

Los ecuatorianos mayores de 18 años eligen a los 130 asambleístas que redactarán la nueva Constitución de la República de Ecuador, con un resultado que no deja de ser un respaldo generalizado al Gobierno de Rafael Correa y un reiterativo rechazo a la “partidocracia” ecuatoriana. Más del 60 por ciento de los representantes a la Asamblea Nacional Constituyente pertenecen al movimiento Acuerdo País, afín al Presidente Correa.

Page 43: Guía Teoría del Estado semestre sep13_mar14

Estrategias de aprendizaje (SEGUNDO TRABAJO)

Después de leer el Libro “Teoría del Estado”, de Francisco Pérez Porrúa

Realice las siguientes actividades y prepare un portafolio en donde incluya esta actividad, entregue a su tutor en las fechas establecidas para el efecto, como primer trabajo.

Investigue y Desarrolle los siguientes conceptos

1. Elabore un mapa mental sobre los diferentes pensadores del Estado Moderno. (1 carilla) 2. Investigue (no copie del internet) e Indique que nos indica la Teoría del Socialismo (1 carilla) 3. Investigue (no copie del internet) y haga una reseña de los cambios realizados por Eloy Alfaro en el Estado Ecuatoriano. 4. Indique usted, que es el Capitalismo, ¿Cómo se aplica en los países en vías de desarrollo?

Cada uno de estos puntos valor 1 punto.

INICIO

Page 44: Guía Teoría del Estado semestre sep13_mar14

Bibliografía:

- BORJA Y BORJA, Ramiro TEORÍA GENERAL DEL DERECHO Y DEL ESTADO.

- BORJA, Rodrigo DERECHO POLÍTICO Y CONSTITUCIONAL

- PÉREZ PORRUA, Francisco TEORÍA DEL ESTADO

- GARCIA, Arnulfo CIENCIAS DEL ESTADO

- HURTADO, Oswaldo EL PODER POLITICO EN EL ECUADOR

- HURTADO, Oswaldo LOS LIMITES DEL ESTADO

Netgrafía El populismo http://enriquedussel.com/txt/Populismo.5%20tesis.pdf

INICIO

Page 45: Guía Teoría del Estado semestre sep13_mar14

Glosario de Términos:

Autoritarismo: Sistema político fundado en la sumisión incondicional a la autoridad y en su imposición arbitraria Ciudadanía: Facultad de ejercer plenamente derechos y obligaciones por parte de los individuos que integran el Estado Comunismo: Sistema social basado en la colectivización de los bienes de producción, la distribución de los bienes de consumo según las necesidades individuales y la desaparición progresiva del estado Conductismo: Doctrina psicológica que se basa en el estudio de las manifestaciones externas de la conducta Conservadorismo: Ideología opuesta al cambio y a la innovación, que tiende al equilibrio y al orden, evitando los extremismos. Doctrina: Conjunto de opiniones de una Escuela o de una religión. Entropía: Magnitud que determina el grado de desorden que existe en los sistemas. Estado: Sociedad humana, asentada de manera permanente en el territorio que le corresponde, sujeta a un poder soberano que crea, define y aplica un orden jurídico que estructura la sociedad estatal para obtener el bien público temporal de sus componentes. Ética: Estudia los actos morales, sus fundamentos y cómo se vinculan con la determinación de la conducta humana. Fascismo: Movimiento político fundado por Mussolini, es defensor de un estado totalitario, corporativo e imperialista; y, represor de los derechos individuales y públicos Funcionalismo: Método que explica los fenómenos sociales a partir de la función que ejercen en el conjunto las instituciones existentes Gobierno: Es la dirección general de las actividades de los ciudadanos en procura del bien público en todos sus aspectos. Ideología Política: Sistema de pensamiento o creencia que impulsa la acción social o política. Liberalismo: Conjunto de ideas que defienden la primacía del individuo frente al Estado y la supresión de las trabas a la libre actividad económica. Marxismo: Conjunto de ideas filosóficas y sociales elaboradas por Marx y sus seguidores. Monarquía: Cuando el poder supremo del Estado radica en una sola persona.

Page 46: Guía Teoría del Estado semestre sep13_mar14

Monarquía Absoluta: Cuando el Rey se encuentra colocado en una situación superior a la Constitución, es el único titular de la soberanía. Monarquía Constitucional: Cuando el Rey se encuentra sujeto a las disposiciones constitucionales. Nación: Sociedad natural de hombres, comunidad de territorio, de costumbre y de lengua y con una vida y conciencia común. Nacionalidad: Conjunto de características que afectan a un grupo de individuos haciéndoles afines, es decir, dándoles homogeneidad. Patria: Es la tierra que nos alimenta y guarda los restos de nuestros antepasados. Es el patrimonio material, las tradiciones, la lengua, la historia colectiva, los recursos naturales. Pueblo: Conjunto de ciudadanos de un Estado. Política: Actividad de los que rigen o aspiran a regir los asuntos públicos. Populismo: Doctrina que propone defender los intereses del pueblo en su conjunto, sin distinguir entre clase obrera, pequeña burguesía y campesinado República: Forma de Gobierno representativo en que la soberanía reside en el pueblo, personificado éste por un jefe supremo llamado Presidente. Sistema: Conjunto de elementos materiales o no, que dependen recíprocamente los unos de los otros de manera de formar un todo organizado Soberanía: Es la independencia para mantener el control sobre el territorio y organizar la sociedad. Socialismo: Teoría que defiende un sistema económico y polí1tico basado en la socialización de los sistemas de producción y en el control estatal de los sectores económicos Sociedad: Unión de hombres basado en distintos lazos de solidaridad. Teoría: Conocimientos especulativos considerados con independencia de toda aplicación. Territorio: Espacio que por regla general se circunscribe la validez del orden jurídico. R

INICIO