ginchat e menou introducion a las ciencias y tecnicas de la informacion

of 463 /463
Introducción general a las ciencias y técnicas de la informach y de’ la documentación Claire Guinchat y Michel Menou -- .-.. - ..-...

Author: mative1

Post on 29-Jul-2015

504 views

Category:

Documents


8 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

Introduccin general a las ciencias y tcnicas y de de la informach la documentacin

Claire Guinchat y Michel Menou

Las ideas expresadas por los autores de los artfculos firmados, pertenecen a los mismos y no reflejan necesariamente las de Unesco. las expresioLas designaciones empleadas, nes y lapresentacinadoptadaparatodos los materiales de esta publicacin,no deben ser interpretadas por parte de algn pais o teen rela rritorio, como una toma de partido cin con su rgimen poltico 0 con el trazado de sus fronteras. Publicado en 1981 por la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura, 7, place de Fontenoy, 75700 Paris, Francia. Impreso en 1983 por la Oficina Regional de Ciencia y Tecnologia de la Unesco para Amrica Latina y el Caribe - ROSTLAC- Montevideo, Uruguay. ISBN 92-3-301860-I Versin Versin francesa: inglesa: 92-3-201860-8 92-3-101860-4

@Unesco 1983

Introduccin general a las ciencias y t6cnicas de la informacin y de la documentacin

PREFACIO

La puesta en marcha de estructuras eficaces de bibliotecologis y documentacinenlos paises en desarrollo est obstaculizada en gran parte por la falta de personal calificado. Teniendo en cuenta la contribucin que pueden aportar al desarrollo de estos paises los especialistas de la informacin, unos cuantos Estados, con el concurso de organizaciones internacionales como la Unesco, han concentrado sus esfuerzos en la creacin y desarrollo de estructuras de forParalelamente, la Unesco presta atencin especial a macin. la elaboracin y difusin de manuales de estudios adaptados tanto a las necesidades de los paises interesados como al ni ve1 de los lectores a quienes estn destinados. A pesar de estos esfuerzos, las necesidades estn lejos de ser satisfechas y puede comprobarse que en la mayoria de los palses en desarrollo las unidades de bibliotecologaydo cumentacin estn administradas por empleados que no han recibido formacin profesional. Era preciso pensar pues en buscan todos aquellos que al entrar en la vida profesional en vano un manual sencillo que pueda proporcionarles una cla ra idea de su misin futura y de la importancia que sta ti; ne. Para llenar esta laguna la Unesco ha confiado la elaboracin de este manual a dos profesionales de gran experiencia en este campo, quienes han contado adems con la valiosa y generosa colaboracin de sus colegas de otras latitudes. Esta obra es ante todo una introduccin general a las Tanto su objetivo co ciencias y tcnicas de la informacin. mo el pblico al cual est destinada explican la simplicidad en la seleccin del vocabulario y la unidad en la presentacin, apreciables en este manual, asf como su organizacin Se trata de un instrumento de autoforen forma de mdulos. macin-que por lo menos asi lo esperamos -aspira a mantener y reforzar la motivacin y la eficacia de aquellosque comien zan o estn ya haciendo carrera en una biblioteca o enunser vicio de informacin, sin haber recibido la formacin bsica necesaria. * * *

CONTENIDO

Prlogo ......................... Introduccin ...................... .................. Tipos de documentos ................... Caracterlsticas. ................. Forma de produccin .............. Modalidades de utilizacin Estructura de los documentos ............. Vida de un documento ................. Definicin de los principales documentos Bibliografias Repertorios Catlogos Diccionarios Enciclopedias Directorio

ll 15 39 39 41 42 46 51 52 65 65 68 69 70 71 83 83 84 87 90 93 93 94 96 99 101 102 LO3 104 117

.......

.......... y obras de referencia .............. bibliogrficos ...................... ......... y obras lexicogrficas .................... ......................

................ Seleccin y adquisicin ............... Politica de adquisicin Localizacin de los documentos ............ ................ Formas de adquisicin ............ Procedimientos de adquisicin Almacenamiento de los documentos ............ ............... Formas de almacenamiento ................ Tipos de ordenamiento ................. Causas del deterioro .............. Reparacin y restauracin .............. La descripcin bibliogrfica ................... Areas de datos .................... Procedimiento .................. Normas y formatos Descripcin bibliogrfica de los documentos audiovisuales . . . . . . . . . , . . . . .

La descripcin del contenido . . Objetivos. . . . . . . . . . . Proceso fundamental . . . . . Modalidades . . . . . . . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . . . . . .

. . . .

. . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

121 121 125 131 133 134 137 148 151 155 171 171 172 173 174 179 181 182 186 187 193 194 194 195 197 201 202 202 204 217 217 220 221 239 240 240 241 251 254 254 255

Los lenguajes documentales . . . . . , . . . Lenguajes naturales . . . . . . . . . . . Lenguajes documentales . . . . . . . . . . El tesauro . . . . . . . . . . . . . . . . Compatibilidad de los lenguajes documentales Elaboracin de un lenguaje documental. . . La clasificacin . . . . . . Objetivos . . . . . . . . Etapas . . . . . . . . . . Determinacin de los temas Seleccin de la clasificacin La indizacin . . . . . . Formas de indizacin . . Etapas de la indizacin Indizacin de documentos Indizacin automatizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . , .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . .

. . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . , . audiovisuales . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Resmenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tipos de resmenes . . . . . . . . . . . . . Contenido del resumen . . . . . . . . . . . Procedimiento de elaboracin . . . . . . . . Problemas relacionados con ciertos documentos especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . Los catlogos 0 ficheros . . . . . . . . , . . Presentacin material. . . . . . . . . . . . Procedimiento de elaboracin . . . . . . . . Tipos de catlogos . . . . . . . . . . . . . Las instalaciones y los equipos . . . . , . . Nocin de programa . . . . . . . . . . . . . Local y mobiliario . . . . . . . . . , . . . Equipo Y material . . . . . . . . . . . . . La informtica y las unidades de informacin . Definicin . . . . . . . . . . . . . . . . . Personal especializado . . . . . . . . . . . unidad central y unidades perifricas. Material: Software . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lenguajes de programacin. . . . . . . . . . Formas de utilizacin . . . . . . . . . . . SistemaISIS . . . . . . . . . . . . . . . .

Contenido

9

La bsqueda de informacibn. .............. Procedimiento de bsqueda .............. Etapas de la bsqueda ................ ................. Perfil del usuario Diferentes tipos de bsqueda .............. Bsqueda en el computador .............. La evaluacin y de bsqueda Medidas de Principales Evaluacin de los sistemas de almacenamiento de informacin ............. la eficiencia ............... causas de deficiencia .......... de los costos ...............

263 263 268 271 274 276 285 285 289 290 295 296 300 302 303 304 307 307 309 310 313 316 320 324 341 341 343 34.9 354 357 361 7 397 398 398 400

Los tipos de unidades de informacin y las redes .... Unidades de informacin especializadas en documentos primarios ............... Centros y servicios de documentacin. ........ Centros y servicios de anlisis de informacin. ... Bancos y bases de datos ............... Redes ........................ Los servicios de difusin de informacin. ....... Formas de difusin. ................. Diversas formas de difusin de los documentos primarios ................. Prstamo interbibliotecario ............. Derechos de autor .................. Difusin de documentos secundarios .......... Difusin selectiva de informacin .......... Difusin de los documentos terciarios ........ LOS programas y sistemas internacionales de informacin. La cooperacin internacional en el campo de la informacin ............... Actividades de los organismos de las Naciones Unidas . Actividades de las organizaciones regionales ..... Actividades de los organismos nacionales ....... Actividades de las organizaciones internacionales no-gubernamentales .................. Sistemas internacionales de informacin ....... Anexos..........................36 La normalizacin. ................... Diferentes tipos de normas .............. Organismos de normalizacin ............. Utilizacin de las normas ..............

10

Contenido

Usuarios ........................ Funcin del usuario ................. Categorfas de usuarios. ............... Obstculos a la comunicacin ............ Mtodos de estudio de usuarios. ........... Formacin de los usuarios .............. La administracin y las polfticas a nivel de una unidad de informacin ............. El campo de la administracin ............ Organizacin de una unidad ............. Anlisis de tareas ................. Presupuesto y financiacin. ............. Promocin y mercadeo ................ Evaluacin de las actividades de informacin La administracin y las polfticas de informacin a nivel nacional e internacional ............ Poltica nacional de informacin. .......... Sistema nacional de informacin: estructura, componentes, objetivos ............... Participacin en las actividades internacionales

405 406 408 411 413 415 419 419 423 425 430 433 437 441 441 ... 443 449 455 455 456 459 463 463 465 467 469 473 473 476 479

....

La educacin y la formacin .............. Posibilidades de formacin ............. Tipos y programas de formacin ........... Especializacin ................... La profesin ..................... Perfil de un especialista en informacin ...... Acceso a la profesin ................ Estatuto8 de la profesin .............. Fuentes de informacin profesional .......... La investigacin en ciencias y tcnicas de informacin. Funcin y campos de la investigacin. ........ Mtodos de investigacin. .............. Bibliografa general ..................* * *

PROLOGO

Se ha concebido esta obra para todos aquellos que en los pafses en desarrollo comienzan su carrera en una unidad de infor macin sin haber tenido una formacin bsica en las ciencias y tgcnicas de la informacin, pero que poseen una preparacin general, por lo menos equivalente a la educacin secundaria,y a quienes se pueden asignar tareas ms o menos especializadas. El propsito del presente trabajo es ayudarlos a realizar mejor estas tareas ofrecindoles para ello una visin de conjuz to sobre las actividades modernas de la informacin, visin que esperamos resulte completa, bien organizada y de fcil aS ceso. Ms concretamente, la obra debe permitir a sus destinata ros: comprender la razn de ser de las actividades que se les conffan y sus relaciones con el conjunto de mecanismos de circulacin que requiere la informacin. Encontrar una descripcin satisfactoria de las distintas operaciones, instrumentos y conceptos relativos a los siste-, mas de informacin, que les pueda servir de gula. Esta introduccin debe darle al lector los elementos que le permitan recibir una formacin especializada acorde con su trabajo o seguir cursos que cumplan determinadas finalidades. Los autores consideran necesario subrayar que en ningn.caso se pretende sustituir la formacin bsica que est llamado a tener todo encargado de una unidad de informacin. Esta gufa se propone simplemente reducir los efectos negativos delafal ta de formacin bsica. La obra no est destinada a proporcionar una habilidad particular sino simplemente a explicar cada tarea y a situarla dentro de su contexto. Es labor de la formacin en servicio, de los cursos especializados y de la preparacin bsica en ciencias y tcnicas de la informacin suministrar la capacidad prctica. Sin embargo, los autores no han querido limitarse a la simple descripc vagos 0 incompletos se con otras indicaciones. En un documento textual se utilizarn la cubierta, la portada, la tabla de contenido, los tftulos de los captulos, las secciones y prrafos, lo que a la vez nos da una visin de conjunto y nos permite identificar las partes del texto. La tabla de contenido es til tambin para precisar los temas, los resmenes, introducciones, prefacios, prembulos, con el fin de lograr una visin global del documento, etc., de su orientacin y de sus intenciones. La presentacin gen2 ral, la bibliograffa y las ilustraciones dan una idea del tl po de tratamiento que se ha dado al tema. En un documento no textual, habr que referirse en primer lugar a las indicaciones que tienen los empaques, las etiquetas, los membretes y los encabezamientos de las graba ciones. Sin embargo, ser necesario completar la informacin mediante el estudio de los documentos adjuntos, de los catlogos y documentos comerciales que lo presentan,a veces con todos los detalles. Es necesario examinar el documento mismo, en su conjunto, como nico medio de identificacin para los documentos no textuales. Esto debe hacerse siempre con todos los documentos, por lo menos a ttulo de verificacin, o para su an lisis ms profundo.

Unidad documentatLa unidad documental es la parte de un documento que se ha restringido artificialmentecon el fin de tratarla postedescripcin bibliogrfica, descripcin del conteriormente: nido, almacenamiento y bsqueda de informacin, difusin. Un

50

Tipos

de

documentos

documento constituye efectivamente una unidad flsica pero puede contener informaciones de distinta naturaleza o sobre diversos temas, que puede ser interesante discriminar. Esta separacin corresponde a veces a una parte de un documento ffsicamente aislable (por ejemplo, el capftulo de un libro o un artfculo de una publicacin peridica, o inclusouncuadro. un anexo, un mapa, etc.), pero no ocurre siempre asf. El ni co requisito para separar estos elementos es que la unidad sea fisicamente reutilizable. Todo sistema documental debe establecer sus propias reglas con el fin de identificar las unidades documentales en funcin de la especificidad de los contenidos, del nivel de anlisis deseado, de las necesidades de los usuarios y delas posibilidades prcticas. Las unidades documentales se tratan como si fuesen un documento, remitindose naturalmente al do cumento original donde se han identificado, el cual, por s en objeto de un tratamiento propio. parte, se constituye

Condcio nc.4Para utilizar como documento cualquier objeto o producto deben llenarse ciertas condiciones, de modo que pueda ser vir eficazmente para la comunicacin y transmisin de los cO nocimientos: Debe ser autntico y permitir la verificacin de su origen, (autor, fuente, fecha si es necesaria) en la medida en que el estado de los conocimientos lo permita. Debe ser confiable, es decir, digno de confianza; tiene que permitir la verificacin de la exactitud de las informa ciones que contiene, ya sea por los argumentosypruebai que proporciona o volviendo a la realidad (por ejemplo, repitiendo un experimento o un clculo). En lo posible, debe ser materialmente accesible, es decir, que se pueda localizar y difundir mediante prstamo, ad quisicin o reproduccin, dentro de la legalidad, o sea, divulgable por lo menos a cierto pblico. El valor de actualidad difiere segn el uso y el usuario. Un tema de actualidad hay que tratarlo con los datos ms recientes y debe tenerse cuidado de poner al dlalainfor macin a medida que sta se renueva y llega a la unidad de informacin. Una investigacin histrica, por ejemplo,requie re documentos de la poca, pero tambin informacin reciente sobre el tema. Los criterios de utilidad de un documento dependen, por una parte, de la relacin entre el tema y el modo de tratar-

Tipos

de

documentoe

51

lo, y macin trecha mento

por otra, de la especializacin de la unidad de infory de las necesidades de los usuarios. Cuanto ms essea esta relacin, ms til o pertinente ser el docu para el sistema.de un documento

Vida

La vida de un documento o de una unidad documental depende de su valor intrfnseco, del campo o disciplina que trs ta (ya sea que los hechos cambien y los conocimientos se renueven ms o menos rpido, segn los casos; una obra filosfica puede ser vlida durante siglos, mientras queladescri2 cin de una mquina pierde su vigencia cuando en pocos aos se transforma sustancialmente), de su grado de actualidad,de su pertinencia con relacin al estado de los conocimientos y a los objetivos de la unidad de informacin o a las necesida des de los usuarios. Mediante mtodos estadfsticos, es posible calcular la frecuencia de uso de citacin de un documento en particular o de un tipo de documento y determinar su ciclo de vida. .El documento se caracteriza generalmente por un perodo de esc2 so uso en que todavfa es nuevo y poco conocido, por un perfodo de abundante uso y finalmente por un perfodo de uso deccente. Llega un momento en que los documentos slo tienen un valor histrico. Algunos documentos tienen una duracin bien definida, pues pierden todo su valor en cada nueva edicin: esto ocurre con los anuarios, normas, instrucciones, repertorios, di rectorios, hojas volantes. Esto ocurre tambin con las revi< tas de prensa cuya duracin depende de la actualidad nmed; ta. Los documentos preliminares o preparatorios de congsos, cursos, los informes provisionales, los resultados de las encuestas, estn generalmente sujetos a cambios antes de publicarse en su forma definitiva, por lo cual se puede prez cindir de ellos. Por regla general, los libros tienen vida ms larga que los artfculos de las publicaciones peridicas, que duran de cinco a diez aos segn el nivel o la materia, y cuyo papel de actualizacin de los conocimientos finaliza a medida que aparecen nuevos textos generales. todo documento producido en cierto mornEfectivamente, to para satisfacer cierta necesidad perderpaulatinamentesu valor de uso de acuerdo con la evolucidn de dicha necesidad. No ocurre lo mismo con los documentos en bruto, que son tes-

52

Tipos

de

documentos

timonio de un hecho real (por ejemplo, un fsil) ni con los documentos que han adquirido un valor histrico, independien temente de las circunstancias cientificas y tcnicas. No hay que confundir el valor de uso con la frecuencia de utiliza cin, pues un documento poco utilizado, y a veces bastante antiguo, puede tener gran inters para ciertos objetivos o para cierto pblico.

Cuestionario

de verificacin

Para qu sirve un documento? Para que un objeto sea un documento,tqu condiciones llenar? iQu es un documento secundario? JQu es una unidad documental? JQu es una publicacin seriada? LA qu se da el nombre de documento no textual? JQu es una microforma? LQu determina la vida de un documento?

debe

Definicin

de los

principal.es

documentos

(l)(2)

informes de las ponencias y comunicaciones cientfficas que se presentan en un congreso. Anales: 1) obra que informa los acontecimientos en orden cr2 ao por ao; 2) ttulos de revistas, coleccic nolgico, nes peridicas de sucesos. Archivo: local en que se custodian y coleccionan, ordenados y clasificados, documentos pblicos o particulares, con el fin de que se puedan consultar fcilmente (Massa de Gil). Actas: (1) Se han omitido en este glosario los documentos tratados tales como las bibliograffas, los manu en otras partes, les, etc. (2) Nota del adaptador. Teniendo en cuenta que la versin en espaol de la presente obra est dirigida al pblico hispanoamericano, se han cambiado algunas definiciones y adicionado otras, por considerarlas ms adecuadas a los usos y normas vigentes en esta rea lingstica.

Tipos

de

documentos

53

Archivos: conjunto de documentos, cualquiera que sea su fecha de publicacin, su forma, la materia de que estn hechos, elaborados por una persona o puestos a su cuida en funcin do, o por un organismo privado o pblico de su actividad, organizados y conservados de modo permanente como consecuencia de tal actividad (Afnor). Atlas: coleccin de mapas, cuadros, lminas, planchas, etc. Boletfndeanlisis, de resmenes, etc.: es cualquier publicz cin seriada compuesta por una serie de titulos acompaados de resmenes, y casi siempre presentada por temas. Boletfn de informacin (nWhk&ti): nombre que se da a cie5 tas publicaciones seriadas que informan a los miembros sobre las actividades de su asociacin o de su oficina administrativa. Carta temtica: documento que proviene de unestudioespecial que requiere una interpretacin, un anlisis 0 una sfntesis de acuerdo con un tema determinado. Casete: caja de plstico para cinta magntica de grabadoras, videograbadoras, etc. Cinta de video o magnetoscpica: magntica especial cinta que sirve para grabar imgenes, y a veces, el sonidoque se asocia con ellas. Cinta magntica: pelfcula de materia plstica muy flexible, cubierta de un xido metlico sobre el cual se graba el Puede presentarse sonido por medio de un magnetfono. en carretes de diferentes formatos. Cdigo: vocabulario documental en el que las nociones se expresan mediante un sistema simblico especial. Coleccin: agrupacin de unidades bibliogrficas bajo un titulo comn y de duracin en principio ilimitada (Afnor). Compendio: resultado de la reduccin de una obra escrita u oral a sus puntos esenciales (Afnor). Compilacin: obra formada por varios trabajos que se juntan en una sola publicacin. Comunicacin: exposicin oral 0 escrita que 'est destinada a una asociacin acadmica. Diario: 1) publicacin con una periodicidad continua; 2) peridico que se publica todos los das (Massa de Gil). Disco: placa circular de baquelita o de plstico con la que se graban y reproducen elementos sonoros. Documento: 1) conjunto formado por un soporte de informacin los datos registrados sobre o en este soporte y su significacin, que sirve para la consulta, el estudio o la demostracin (Afnor); 2) todo registro informativo pr= sentado en forma impresa, visual, auditiva, tctilocom binada, que pueda conservarse a travs del tiempo y del espacio (ICONTEC).

54

Tipos

de

documentos

Esquema funcional: documento que representa los distintos elementos constitutivos de las mquinas y sus circuitos de enlace, mediante simbolos grfiFos convencionales y expresiones matemticas que pueden fijar las caracterfs ticas de funcionamiento de dichos elementos. Estampa: imagen impresa despus de haber sido grabada en madera, metal, piedra (litograffa), etc. Extracto: fragmento de un texto establecido a partir del mis mo texto del documento. Fascfculo: 1) entrega o cuadernillo de una obra o de una revista que se publica en fragmentos; 2) excepcionalmente, obra completa que hace parte de una coleccin. Ficha de montaje: resea descriptiva que acompaa una pelfcz la y que est destinada a facilitar su montaje y su comentario. Grfica: representacin por el dibujo o por cualquier otro medio semejante, de hechos o realidades. Ilustracin: grabado o dibujo que se intercala en el texto de un libro, de una revista, de un articulo. Ilustraciones: tablas y figuras colocadas en un documento ps ra dilucidar el texto (ICONTEC). de informaciones obtenidas por la com Imagen: representacin binacin de rayos lumfnicos y en generl aprovechble visualmente. Informe: 1) documento que contiene los resultados de una in vestigacin o de un estudio; 2) documento que contienela relacin de las actividades de un organismo durante un determinado periodo; 3) relacin o exposicin sobre un suceso. Kinescopio: pelicula obtenida por transferencia de un'progrz ma de video. la Lmina: ilustracin fuera de texto que no se cuenta en paginacin de una obra. Lxico documental: conjunto de trminos utilizados para designar las nociones que aparecen en los documentosdeun determinado campo. Libro: publicacin impresa, no peridica, con ms de 48 pgi nas (ICONTEC). Maqueta: reproduccin a escala reducida de un aparato, mqui na, decoracin, obra de arte, etc. Marca de fbrica: signo o smbolo que sirve para distinguir los productos o los servicios de una empresa. Miscelnea: obra compuesta de artculos de varios autores so bre diversos temas de un mismo campo, que los colegas frecen como homenaje a una persona que se ha distingu: do acadmica y profesionalmente.

Tipos

de

documentos

55

vatrabajo sobre un tema particular, en uno o Monografa: rios volmenes, que puede aparecer de una vez o en cieL to tiempo que se define de acuerdo con un plan establecido previamente. inicialmente sepa Montaje sonoro: agrupacin de grabaciones, radas, que de este modo pueden orse sin interrupcin. Nomenclatura: 1) conjunto de los trminos de una ciencia,tc nica, arte, etc., metdicamente clasificados; 2) lista metdica de los elementos que componen una coleccin. Obra: cualquier produccin del pensamiento expresada a travs del lenguaje, de sfmbolos u otros medios de registro de la comunicacin (ICOWIEC). de material flexible y transPelicula: superficie sensible, parente, en hojas, cintas o rollos (Afnor). Prototipo: primer tipo o ejemplar de un aparato, mquina o conjunto. Publicacin espordica: la que tiene una duracin no limitada a ptioti que generalmente proviene de una o varias colectividades y que no aparece obligatoriamente a un ritmo determinado con anticipacin. Publicacin de hojas mviles: publicacincuyaencuadernacin permite incluir o sustituir pginas suplementarias o de actualizacin (Afnor). Publicacin oficial: texto que se publica como volumen, folleto o incluso publicacin seriada y que es editadapor el gobierno, por una entidad estatal o por un organismo internacional. Publicacin preliminar (phcptiti): copia de una comunicacin editada antes de la publicacin definitiva del conjunto correspondiente y distribuida en nmero limitado. Publicacin seriada: aquella impresa o no, editada en partes sucesivas , que usualmente tienen designaciones numricas o cronolgicas y pretende aparecer indefinidamente. Las publicaciones seriadas incluyen publicaciones peri2 dicas, diarios, anuarios (informes, directorios), boletines, memorias, actas de instituciones y series monogrficas (ICONTEC). (0 b&%&): informacin sobre el estado deunte Revisiones ma o campo, fundamentado en la evaluacin de la literatura durante un periodo determinado. Separata: copia de un articulo de una publicacin seriadaque conserva la numeracin y la misma presentacin de la pu blicacin de la cual se toma. Puede o no tener hoja tix tular. Tambin se conoce con el nombre de artfculo extractado, sobreimpreso o reimpreso (ICONTEC).

56

Tipos

de

documentos

Sinopsis: 1) resumen muy breve de una obra, generalmente rea lizada por el autor; 2) presentacin concisa del contenido de un artculo de una publicacin peridica, debe ser redactada por el mismo autor o con su consentimiento. Tarjeta (ficha) perforada: aquella en que seregistrancifras y letras mediante perforaciones. Tesis: investigacin que se exige como requisito parcial, pa ra optar a un titulo profesional en una institucin de educacin superior (ICONTEC). Videocasete: cinta a la vez sonora y visual, que puede proyectarse mediante una grabadora de video, sobre una paz talla de televisin o de cine. Videograma: designa los programas audiovisuales grabados que puede leer un receptor de televisin. Losvideogramasse editan en videocasetes o en videodiscos.

BibliografTa

Tipologia

de los documentos.En: Pars,

cwnentaeste &avUtip. 13-26,

ManueL du bibk!.iothccuhe-dodana tes pag en ddv~oppement,

PUF, 1977.

La dacu.mw&cidnGILBERT, L.A.;

audiavi~uat.

tiWRIGHT, J.W. Non-boah mahzhAk2. Th& bR.hg~ptic cona%~. Londres, NCET, 1971. SCHWARZ,~D. Cotitivatian dti mage~ ~.Lnes. Paris, La Documentation francaise, 1977.la bibliografia del capitulo Catlogos y ficheros.

Ver tambin

[email protected]

de

documentos

57

PUBLICACIONES ARCHIVO

DEL

INSTlTUTO

CAM) COI0MBIANO

Y

,CUERVO

EPBTOLAR XVI

EPISTOLARIODE

MIGUEL

ANTONIOCON

CARO

Y OTROS COLOMBIANOS JOAQUN ANTONIOEDICIN,

RUBI Y ORS Y RUBI Y LLUkHPRRSENTACIN DE Y NOTAS

MiltIPRLOGO DS

GERMANEDUARDO

ROMEROGUZMN RWONDA

BOCOTA 1982

Monografia

REVISTA INTERAMERICANA VOLUMEN 32

DE CIENCIAS AGRICOLAS 1992 NUMERO 1

ENERO-MARZO

CODEN:

TURRAB

32(l)

l-96

(1982)

Production

of alfalfa

(Medicngo

soriva

L.) 1. Influente

of row

spacmg

and cultivar.

E. E. Lun.Production of alfalfa

F. H. W. Morley

(Medicago

wtiva

L.) Il. Influente

of grazing

management.

E. E. Lutz, F. H. W. MorleyDistribucin de materia seca en el frijol

(Phaseolus vulgaris L.) bajo condiciones de campo. F. Diar M.. J. Kohasht S.of ccwpea sevare mosaic virus in two cropping

Incidence and some ecologkal sysfems in Costa Rica.

aspe&

R. A. Valverde, R. Moreno,Aspectos de la nutricin nitrogenada de tes de nitrgeno e inhibicin de nkifka&n.

R. Cmera fuen-

Pmpahm B, L

notmen

Rgge, en respuesta

Marid E. SontataWater status of wheat tiiers undar

Silvestre Femandes, R. 0. Pereyra Rossiello 3. D. Etcheverf, J. 7. Moraghnn.Opaco-2

stress cunditions.

R. E. Jenseny efec-

Estudios de control de insectos tos sobre su valor nutritivo.

para

la preservad&

dd maz

almacenado,

R. Breswli,

X F. Medrono.

L. 0. Elias, R. Crner-Br&@. J, M. Gonzlez. D. Nawrete. R. E. Kleinsheddinp in cotton.

A unified

horma-nutritional

concept

of boll

1. G. Bhnt:.Evaluacin Aphm de nematlcidas ~oveolens. pbra el combate

T. R.mmjam,de

M. R. X. Rao. A. R. S. Nathon brcbpim en dos cultivaresde

Meloidogyne

R. Rivera. 8.. R. Lpez Ch. Dothistromo en Costa Rica L. B. Fordde tres suelos tropicales por modificamodificado y centrifugacin-flotacin

Recuperacin de larvas de Meloidogyne incognito ciones de las tcnicas del embudo de Baerman

M. Alvarado

S.. R. Ldpez Ch.

Resefias

de libros

INS-JTTUTO

INTERAMERICANO SAN

DE COOPERACION JOSE, COSTA RICA

PARA

LA AGRICULTURA

CR ISSN 00414360

Publicacin

seriada

Tipos

de

dhmentos

59

UNIVERSIDADINTERCAMBIO CIENTtFICO

DE BARCELONAY EXTUW6N UNIWRSITRU

SECREMRI ADO DE PUBLICASES.

INFLUENCIA DE LA TESTOSTERONA SOBRE EL DESARROLLO CENITAL FETALHESUMEN

DE LA TiSIS PRESENTADA ASPIRAR AL GRADC DE DOCTOR EN MEDICINAPOR

YAWA

JOSE VILANOVA

TRIAS

Tesis

60Tipos de

documentos

MINISTERIO INSTITUTO NACIONAL

DE

MINAS DE

Y ENERGIA INVESTIGACIONES

GEOLOGICO-MINERAS

DE ESTUDIO SOBRELOS DEPOSITOS BAUXITA EN CAUCA Y VALLE ESPECIALMENTE EL AREA DE EN MORALESY CAJIBIO

INFORME

1642

Por:

HUMBERTO

llOSk3

GARCIA

BOGOTA,

19

7 6

Informe

Tipos

de

documentos

61

Conferencias

sobre el Desarrollo

Mundial

Conferences

on the World

Devcloprncmt

Documento de un Congreso

62

Tipos

de

documentos

GEOUXXA

DEL

CUADRANDULD

K-12,

GUATRQUE

ESTUDIO SOBRE DBPCSITOS DE BAUXITA KN CAUCA VALLE FSPBCIALMRNTE EN EL ARRA DEMORALEBGAJIBK>

Y

Vohmen

XXIl, No. 1, pp. 1-84,lWB Bogoti - ColomtlL

ad. Geol. lapominu

Documento presentado lo en una publicacin

en un Congreso y publicado seriada

como articz

Tipos

de

documentos

63

IEIVUICA

DE

COLOMBIA

MINISTERIO

DE. DESARROlLO DE uluusIRIA

ECONOMICO

suPERulTBluEHclA

Y COMERCIU

Patente

Mapas

BIBLIOGRAFIAS Y OBRAS DE REFERENCIA

Obras

de referencia

Las obras de referencia son las primeras herramientas de la bsqueda documental. A cada tipo de necesidad corresponde un tipo de obra de referencia que da la informacibn requerida,0 que indica la fuente de informacin capaz de suministrarla,o que permite precisar el contenido y los limites de la pregun ta. es La caracter5stica comn de las obras de referencia que son documentos "secundarios" o "de segunda mano",0 sea, producidos a partir de documentos originales o "primarios"; no contienen conocimientos nuevos sino que repiten y organizan los conocimientos de que ya se dispone. Distinguimos: Las bibliograffas y los catlogos , que remiten a diversos do cumentos. Las enciclopedias y los diccionarios, que remiten alas ideas y/o a los trminos especializados. A esta categora pue den vincularse los manuales y los anuarios. Los directorios, que remiten a nombres, direcciones e informaciones prcticas. Estas obras se denominan tambin "obras de consulta" y estn destinadas a orientar la bsqueda y no a ser lefdas en su totalidad. Existen asimismo repertorios de obras de referencia: re pertorios de anuarios, bibliografias de bibliografas, guas de las enciclopedias disponibles, etc.Repertorios bibliogrficos

Las bibliografias una realidad mltiple.

o repertorios bibliogrficos abarcan El trmino bibliograffa tiene varios

66

Bibliografas

y obras

de

referencia

U) ciencia de los libros, de la que nos ocuparemos sentidos: aqu; b) lista completa o selectiva de documentos sobre un peridica de documentos aparecidos recientetema; c) lista mente. Existen diversos tipos de bibliografia: Las bibliografias generales, internacionales, llamadas "universales", que ya no se producen. Las bibliografias generales nacionales cuyo ejemplo tipico es la bibliografia nacional. Las bibliografias especializadas. Algunas bibliografias slo se producen una vez, comore puesta a una pregunta o a una necesidad particular; otras aparecen regularmente; son estas las bibliografIas corrientes. La bibliografia nacional es la lista de publicaciones, textuales o no, producidas en un pas y en general sometidas al depsito legal. El depsito legal es la obligacin que tienen los impresores y editores de entregar cierto nmerode los documentos que producen a un organismooficialmentedesi~ nado para recibirlos y conservarlos (generalmente la biblioteca nacional o los archivos nacionales, o la fonoteca nacio nal cuando se trata de documentos audiovisuales). Generalme; te esta lista se edita en fasclculos de periodicidad constan en cad te (semana, mes, trimestre). A veces, se distinguen entrega diferentes tipos de documentos: libros, publicaciones seriadas, documentos grficos, mapas, publicaciones oficiales, etc. En los paises que tienen una produccin documen tal importante, se ha automatizado la compilacin de la bi-bliografa nacional y se dispone de las listas en forma 1egL ble por computador (como en los Estados Unidos de Arnrica,en el Reino Unido de Gran Bretaa e Irlanda del Norte, en la Re pblica Federal de Alemania). El proyecto del Control'Bibli grfico Universal (CBU) deber permitir el intercambio y al= macenamiento de estas listas mediante la adopcin de reglas comunes de descripcin y de presentacin. El objeto de la bibliografa nacional es: U) poner peridicamente a los usuarios al corriente de la produccin do cumental nacional; b) permitir las investigaciones retrospec tivas o sea la posibilidad de consultar documentos anterores, inclusive los ms antiguos , que pertenezcan a las colec clones nacionales. La investigacin retrospectiva se facili ta por la costumbre de reunir los fasciculos peridicosenu~ volumen anual que clasifica los documentos de diferentes maneras: por tftulos, editores, temas, tipos de documentos. En Costa de Marfil, por ejemplo, se dispone de una bibliografa nacional retrospectiva (1) y de una bibliografa (1) G. Janvier y G. Peron. 3 vol. 1972-73.Eii.bLog~aptie

de La Cte d'lvaite.

BibliografIas

y obraa

de

referencia

67

nacional corriente (1). Las bibliografias especializadas slo presentan los documentos que se refieren a un tema y permiten saber lo que existe sobre dicho tema en uno o varios paises, en una o varias lenguas. Estas bibliografias establecen unverdadero cen publicaciones seriaso de toda clase de documentos: libros, das, patentes, documentos oficiales, etc. Las bibliografias (o repertorios) de artculos de publL y presen caciones seriadas son generalmente especializadas tan los artculos que aparecen sobre un tema. Se publican az dems a intervalos regulares (por ejemplo, Atttcubb tictiMadrid, Centro de Investigacin y Documen,$kob y h&cob. tacin. Patronato "Juan de la Cierva"). Las bibliografas de publicaciones seriadas p llamadas seriadas, tambin catlogos o repertorios de publicaciones compilan los ttulos de estas publicaciones, en forma textual Las bibliogra 0 por temas, a nivel nacional o internacional. fas se diferencian segn: Su periodicidad. Una bibliografa corriente presenta los documentos a medida que van apareciendo, a intervalos reuna bibliografa retrospectiva gulares; slo registra los documentos aparecidos durante un periodo determinado.

El tratamiento de los documentos. Una bibliografa descripva da nicamente la descripcin bibliogrfica de los dz cumentos citados; una bibliografia analtica o anotada, completa la descripcin mediante un anlisis o un resumen; una bibliografa critica aade un comentario a los documentos. La extensin de los documentos registrados. Una bibliografia exhaustiva recopila todos los documentos del tema en cuestin, sea a nivel nacional o internacional; una bibliografa selectiva slo registra los documentos :que responden a ciertos criterios particulares. El contenido de estas bibliografias puede presentarse en diversas formas: en orden alfabtico, en orden temtico (siguiendo un plan de clasificacin), en orden cronolgico Puede facilitarse el manejo (segn la fecha de aparicin). mediante indices de autor, materia, lugares, nmeros de registro, instituciones, etc. Las obras cientficas, las tesis, cientficos, tienen siempre etc., y la mayora de artculos Esta ofrece a menudo documentos poco cono una bibliografa. cidos o de gran valor en relacin con el tema, pero no puede considerarse exhaustiva y debe completarse con los datos de las bibliografias metdicas corrientes. (1) f3ib.fiogh.aphie 1969.de

kY.aCh d'lvo&.

Biblioteca

Nacional.

68

Blbliograffas

y obras

de

referencia

CatlogosLos catlogos son listas de todos los documentos que se conservan en una unidad de informacin, presentados en un or den especifico: por autor y annimo, por materias, por lugax res geogrficos, por ttulos. El catlogo indica el lugar en que se encuentran los documentos citados, lo que no apare ce generalmente en una bibliografa. Todo documento que fox? ma parte de una unidad de informacin debe inscribirse en su catlogo. Los catlogos pueden presentarse segn tres procedimien que es el ms sencillo; b) sistemtico tos: U) alfabtico, temtico, que sigue un plan de clasificacin; C) topogrfico, que sigue el orden numrico de identificacin de los documen tos segn el cual se disponen los depsitos. Las fichas pueden reunirse en volmenes impresosquetie nen la ventaja de poderse distribuir en distintas unidades cerca de los usuarios, con el fin de facilide informacin, tar el trabajo investigativo. Gracias a la automatizacin de las bibliotecas, los catlogos se producen cada vez ms a partir de bases de datos que se pueden leer por computador y permiten elaborar fichas o listas que podemos consultar directamente. Los catlogos de publicaciones seriadas se registran frecuentemente en fichas especiales llamadas kardex, las cua les permiten seguir las entregas sucesivas de los nmeros. Las unidades de informacin importantes disponen de un catse logo especial para este tipo de documentos y su gestin automatiza cada vez ms. Los catlogos colectivos renen en una misma lista los catlogos de varias bibliotecas. Existen catlogos colectiUtion Cmidog, vos de libros, por ejemplo, Th Naon& que es una lista acumulativa de las fichas de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos de Amrica y de otras bibliotecas de aquel pas. Sirve para localizar los documentos en las diversas redes de informacin, para facilitar el prstamo entre bibliotecas y para planificar las politicasdeadqui sicin. Los catlogos comerciales son listas de productos fabri cados o distribuidos por una empresa o un grupo de empresas, Dan casi siempre una descripcin breve de los productosylas referencias correspondientes. Permiten conocer la gamadeprg duetos disponibles y hacer directamente los pedidos. Los catlogos de las editoriales presentan las listas de sus obras disponibles. Las organizaciones profesionales editan, en ciertos ca-

Bibliografias

y obras

de

referencia

69

sos,catlogos colectivosque ofrecenlos principales productos disponiblesenel mercadoy danlas direcciones de los fabrican tes. Esto se hace tambin en un nmero especial de la revista de la correspondiente organizacin. Los catlogos de las el ferias y exposiciones especializadas desempean un poco ms restringida de mismo papel, aunque ofrecen una seleccin los artculos.Diccionarios y obras lexicogrficas

Los diccionarios y dems obras lexicogrficas tienen tambin, diferentes formas. El mismo vocablo "diccionario", designa dos documentos bien distintos: 1) coleccin de palapor orden alfabtico y exbras de una lengua, clasificadas plicadas en la misma lengua; 2) coleccin de palabras de una lengua traducidas a otra, u otras lenguas (diccionario bilin ge 0 multilinge). Los glosarios son especies de diccionarios que explican los trminos tcnicos de una lengua en palabras de la misma lengua, ms claras y usuales, a veces traducidas a una o varias lenguas. Las obras t&nicas llevan generalmente glosarios, indispensables para su comprensin. Los lxicos o vocabularios son diccionarios que general mente abarcan un campo limitado. Pueden llevar tambi6n latraduccin de las palabras a una o varias lenguas. Contienen una explicacin de los trminos catalogados (por ejemplo, lxico de la informtica, vocabulario de geografa). Los diccionarios biogrficos presentan en forma breve la vida y la obra de los personajes notables; las entradas se clasifican alfabticamente, y cuando se requiere, por paf ses o por especialidades. Pueden ser internacionales (por ejemplo, ItiehtiOd wo&d whob wha) o especializados profesionalmente o por cam pos de actividad (por ejemplo, WhOb wha in da.ta phOCe.bbing), nacionales (por ejemplo, Qun u qtidn en Cotombh) o especializados. Igualmente existen diccionarios de seudnimos que permiten reconocer la identidad de las personas. Los diccionarios biogrficos permiten verificar los nom bres de las personas e identificar aquellas que pueden constituir fuentes de informacin en un determinado tema.

70

Bibliograflas

y obras

de

referencia

Enciclopedias

Las enciclopedias presentan en forma deartfculosbastan te largos el estado de los conocimientos, ya sea sobre todo< los temas (enciclopedias generales o universales) o sobre un tema determinado (enciclopedias especializadas). Pueden estar organizadas de dos maneras: Diccionarios enciclopdicos, en los que los temas tratados estn en orden alfabtico. Enciclopedias temticas o sistemticas, en las que los temas se presentan de acuerdo con un plan de clasificacin. La enciclopedia difiere del diccionario en que no abarca todas las palabras y conceptos de una lengua sobre todos los temas o un tema dado, sino una seleccin detemas esencia General-les, tratados muy profundamente por especialistas. mente cuentan con un fndice de materias. Se utiliza la enciclopedia cuando hay que precisar los trminos y el contenido de una investigacin. Los manuales y tratados exponen las nociones esenciales de un tema y/o de una disciplina cientfica. Son documentos primarios que permiten una visin de conjunto sobre el tema de una investigacin. Algunos pueden prestar el mismo servicio que las enciclopedias especializadas. Existen asimismo tablas, compilaciones y manuales que renen los datos conocidos de un campo cientfico, como el [email protected] handbook o el Sakndatrd handbooh doh civi.t Chtic& enginefm . Responden las preguntas prcticas precisas. Algu nas de estas compilaciones se editan en forma de publicacio~ como el Jotinal 06 phybiccd and chenical data. nes seriadas, Hay,tambin publicaciones seriadas, generalmente'anuales, llamadas anuarios, revistas anuales, udvances in...etc., que permiten seguir la evolucin de ciertas disciplinas o de ciertos problemas. Estas publicaciones revisan una gran parte de la literatura aparecida sobre el tema en el correspondiente periodo. Sirven por lo tanto como bibliografias y como enciclopedias para orientar las investigaciones e identificar las fuentes de informacin. Los anuarios estadsticos renen series fijas de datos, presentadas de manera sistema nivel nacional e internacional (por ejemplo, Anuahio tica, e.btidt6tic0 de lti Nacione6 Unidti), ya sea sobre todos los aspectos socio-econmicos de los paises en cuestin o sobre ciertas ramas (por ejemplo, AnuaCo comehtia.t ibuoam&cano, Madrid, 1974, 1250 p.). Los repertorios jurdicos, que se actualizan regularmen te o cuando es necesario, permiten seguir la evolucin de 1: jurisprudencia y de los reglamentos dando de este modo res-

Bibliograffas

y obras

de

referencia

71

o precisando su contenido e ipuesta a preguntas concretas, dentificando las fuentes apropiadas. A esta categora se pu: den sumar los atlas que recogen en mapas grupos de datos de inters para un pafs, una regin o el mundo entero. Directorios

Los directorios suministran indicaciones sobre las personas, los organismos o los documentos que existen en una fE cha concreta o en un campo determinado. Se distinguen: Los catlogos de libros disponibles, o sea, de las obras no agotadas que se hallan en el comercio (por ejemplo, libros en venta de la casa Bowker). Los catlogos de libros en impresin que permiten conocerlas obras que aparecern prximamente sobre un tema (por ejemplo, British books in print). Los directorios de instituciones (a veces llamados anuarios), muy a menudo especializados, que dan la direccin y una descripcin rpida de los organismos que trabajan en un campo, a nivel nacional o internacional (por ejemplo .R El directorio o anuario administrativo cataloga los diferentes servicios administrativos de un pals. Los directorios y anuarios profesionales dan la lista de todaslasempre sas y de los especialistas que trabajan en una determinada rama. Estos repertorios llevangeneralmente fndices temticos y geogrficos. odeor Los directorios de personas, miembros de asociaciones ganizaciones profesionales, que ofrecen los nombres 7 direcciones de las personas activas en cierta rama, lo mismo que sus especialidades y funciones, pero que a di ferencia de los diccionarios biogrficos, no presentanni su vida ni sus obras. Los directorios de uso corrien te, como el directorio telefnico, son otro medio cmodo de localizar las fuentes de informacin. Los directorios de proyectos de investigacin, de investigaciones en proceso, o de investigaciones concluidas, publicados generalmente por especialidades, porelorganis mo del que dependen las investigaciones, los organismos que las financian 0 los centros nacionales (por ejemploitititioti).

pc%toihe mondiae da itiMom Wr..td index 06 hociat htieizca

en dciencea hOtide67

~n~otontion hetWiCeb on htLbeah& in phOghfb~/SUtvico~ de in~ohmacibn hObhe laA invutigacioned en phoce60,rectorio Science publicado Information en 1978 por 1aUnescoyelSmithsonian Exchange).

dL

72

Bibliograffas

y obraa

de

referencia

Estos directorios incluyen comnmente informaciones suma rias pero suficientes sobre la finalidad y el desarrollz de los trabajos. Los catlogos de tesis en proceso o presentadas (ante un jurs do), publicadas por las universidades u otras institucnes acadmicas. Las tesis son interesantes como fuentes de documentacin en ciernes, pero presentan los mismos inconvenientes que los directorios de investigaciones y no indican el estado de avance o abandono de tales traba Existen tambin catlogos de tesis por disciplinas jos.

2;

;;tACaih;o, .

National

de Te,&,

Ue~echo y Cien-

: ICFES, 1982, 2~). Las guias de contratos que permiten conocer las investigaciones y estudios financiados por un organismo o por el con junto de organismos de un pais que sostiene las activid des de los grupos de investigacin (por ejemplo Founda-tion ghUti

index).

Cuestionario

de verificacin

iQu es una bibliografia nacional? LPara qu sirve un diccionario? iCules son los diferentes tipos de bibliograflas? iPara qu sirve un directorio de instituciones? LQu informacin contiene un diccionario biogrfico? iQu diferencia existe entre un diccionario y una enciclopedia? LCules son los diferentes tipos de directorios? Mencione al gunos tipos de directorios.

Bibliografa

BEAUUIQUEZ, M. LU huwiceh tibfiognapkiqua 1970-1974. Pars, Unesco, 1977.

dau Le monde,6&9Wh, fiY&.).

tlow Ro &nd on aboti..

. (eCOfWmCh, hOtid

Oxford, Pergamon Press. Manud de bkbtioghapkie, 3er. ed. rev. y corr. MALCLES, L.N. por A. Lhritier, Paris, PUF, 1976. REBOUL, J. Pu bon ubage dti IzbiOghCLphkb. Parfs, GauthierVillars, 1973.

Bibliograffas

y obras

de

referencia

73

Ube oh...

.t'i-i-tmntwr~ (bioLogicd, cLmi,zohgy, ecucth acAn-managemed and btiinend, eco nom-ch , eugineehing, CU, medical, ph ghicb , hQpcQu55, social hcicnce.). Londres,

Butterworth, 1971. sobre bibliografas nacionaUnesco. Congreso internacional les. Organizado por la Unesco en el marco de su Progra ma General de Informacin, en colaboracin con la IFLA. Pa Parfs, 12 a 15 de setiembre de 1977. [email protected]?rnl~ &b~d. rs, Unesco, 1978 (Documento PGI/77/UBC/3).

74

BiblioRraffas

y obras

de

referencia

LIBROS CuBAN6S/81

PEdiciones Cubanas N C...Srn cm- .u,n.,..~.

Catlogo

de libros

*

Bibliografas

y obras

de

referencia

75

Biblioteca Luis-AngelSuplemento No. 2VoluInen v

Arango

j 4