gerencia de riesgos (curso mapfre)

104
Todos los derechos reservados © Editorial MAPFRE, S.A. 1998, ISBN 84-7100-871-8 CURSO DE GERENCIA DE RIESGOS Y SEGUROS EN LA EMPRESA UNIDAD DIDÁCTICA 1 Fundamentos de la gerencia de riesgos UNIDAD DIDÁCTICA 1

Upload: carlos-alberto-garcia-congote

Post on 28-Dec-2015

39 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

CURSO DE GERENCIA DE RIESGOS Y SEGUROS EN LA EMPRESA

UNIDADDIDÁCTICA

1

Fundamentos de la gerencia de riesgos

UNIDADDIDÁCTICA

1

Page 2: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

U. D. 1 2

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

© 1998, Editorial MAPFREEditorial MAPFRE, S.A.Po de Recoletos, 25 - 28004 MADRID

ISBN 84-7100-871-8Depósito legal M-8.701-1998

Page 3: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

Núcleo temático 1. CONOCIMIENTOS BÁSICOSLa empresa y su organización ................................................................................... 6Funcionamiento y clasificación de las empresas ....................................................... 10Las funciones de la empresa ..................................................................................... 12Los costes, la formación del precio y el beneficio ..................................................... 16El ciclo económico y la planificación estratégica ...................................................... 20La dirección de la empresa ....................................................................................... 24Recuerde ................................................................................................................... 26Autocontrol del aprendizaje ...................................................................................... 27

Núcleo temático 2. ESTADÍSTICAConcepto y definiciones ............................................................................................ 30Formas de representación gráfica .............................................................................. 34Medidas de los colectivos ......................................................................................... 38Series cronológicas o temporales .............................................................................. 42Recuerde ................................................................................................................... 44Autocontrol del aprendizaje ...................................................................................... 45

Núcleo temático 3. EL RIESGO EN LA EMPRESAEl riesgo y su medida ................................................................................................. 48La gerencia de riesgos: introducción ......................................................................... 50La toma de decisiones en la gerencia de riesgos ....................................................... 52La política de gerencia de riesgos ............................................................................. 58La gerencia de riesgos «post-siniestro» ...................................................................... 60Recuerde ................................................................................................................... 62Autocontrol del aprendizaje ...................................................................................... 63

Núcleo temático 4. ASPECTOS LEGALESLa construcción jurídica de la empresa ..................................................................... 66Obligaciones generales de la empresa: sus clases ..................................................... 68Obligaciones contractuales de la empresa ................................................................ 72Obligaciones extracontractuales de la empresa ......................................................... 80Obligaciones legales de la empresa .......................................................................... 86Obligaciones delictuales de la empresa .................................................................... 88Recuerde ................................................................................................................... 94Autocontrol del aprendizaje ...................................................................................... 95

SOLUCIONARIO ........................................................................................................... 97

3 U. D. 1

Núc

leo

1: E

l sec

tor

del s

egur

o

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

ÍNDICE

Page 4: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

U. D. 1 4

Cur

so d

e G

eren

cia

de R

iesg

os y

Seg

uros

en

la E

mpr

esa

Esta Unidad Didáctica está dividida en Núcleos temáticos. En cada Núcleo encontraráusted un conjunto de informaciones con nexos comunes que debe leer detenidamentehasta su total comprensión y asimilación.

Encontrará también una serie de actividades de aprendizaje. Se refieren casi siempre alos contenidos del epígrafe correspondiente (por lo común una página doble), aunquepueden requerir a veces conocimientos presumiblemente incorporados de epígrafes ante-riores. Resuelva esas actividades y compruebe sus respuestas consultando el Solucionarioal final de la Unidad Didáctica.

Al término de cada Núcleo se ofrece un Autocontrol del aprendizaje. Resuélvalo ycontraste sus respuestas con las del Solucionario.

Si no obtiene resultados satisfactorios, vuelva a estudiar con detenimiento los conteni-dos del Núcleo correspondiente.

A lo largo de todo este proceso de formación, usted cuenta con el apoyo de un serviciode Tutoría individualizada. No tenga ningún reparo en consultar sus dudas o en requerirnuevas informaciones que estime oportunas.

Cuando concluya el trabajo de la Unidad Didáctica, aborde el Cuaderno de evalua-ción. Encontrará en él una serie de pruebas que debe resolver sin consultar la UnidadDidáctica ni ningún otro texto.

Envíe a la Tutoría el Cuaderno cumplimentado con las soluciones a las cuestiones plan-teadas y espere respuesta acerca de lo que debe hacer a continuación.

Page 5: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

Núc

leo

1: E

l sec

tor

del s

egur

o

NÚCLEO TEMÁTICO 1

Conocimientosbásicos

Conocimientosbásicos

Page 6: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

U. D. 1 / N. T. 1 6

Cur

so d

e G

eren

cia

de R

iesg

os y

Seg

uros

en

la E

mpr

esa

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

LA EMPRESA Y SU ORGANIZACIÓN (I)LA EMPRESA Y SU ORGANIZACIÓN (I)

¿QUÉ ES UNA EMPRESA?

Según la Oficina Interna-cional del Trabajo, es todaorganización, de propie-dad pública o privada, cuyoobjetivo primordial es fabri-car y distribuir mercancías oproveer de servicios a la co-lectividad, o a una parte deella, mediante el pago delos mismos.

La función económica esen-cial de la empresa es crearvalor, utilidad o riqueza através de la utilización efi-ciente de los medios de pro-ducción (personas, bienes,capital), resultando de suactividad mayor valor que elde los factores empleadospara obtenerlo.

En términos aún más genéri-cos, constituye el ente queorganiza eficazmente los me-dios de producción con el finde realizar productos o pres-tar servicios, por los que per-cibirá unos ingresos suficien-tes para retribuir a tales me-dios y acometer planes defuturo.

CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA ACTUAL

1. Es una unidad de producción en su sentido más amplio,por lo que también puede decirse que es una unidadeconómica de gestión.

2. Es una acción planeada por la mente humana, en estecaso por el empresario.

3. Persigue determinados fines que se concretan en objeti-vos, tales como el crecimiento, el lucro, la mejora en laproducción de bienes y servicios y el dominio sobre la com-petencia en el mercado.

4. Es una actividad organizada o conjunto de factores orde-nados, es decir, está dotada de una cierta estructura deorganización.

5. Es una actividad que implica un riesgo, tanto económico(por los compromisos adquiridos con el capital invertidoy otros elementos económicos) como técnico (por la con-secución de unos objetivos) y moral (por la incidencia deintereses y deseos del grupo humano y de la sociedad).Estos riesgos pueden perturbar sus fines, e incluso susupervivencia.

Page 7: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

7 U. D. 1 / N. T. 1

Núc

leo

1: E

l sec

tor

del s

egur

o

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

LA ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

La empresa es una organización, ya que en ella se definen yestablecen procesos y procedimientos de actuación y unaestructura intencional de tareas para cada una de las personasque la integran, con el fin de conseguir el logro de los objetivospropuestos con la máxima eficiencia y con los recursos mate-riales disponibles.Como tal organización, se trata de un sistema de flujos regula-dos de:• Procesos de trabajo.• Autoridad.• Información.• Decisión.

La estructura orgánica determina las relaciones formales entre los miembros de laempresa, en términos de responsabilidad en las diferentes tareas y de autoridad enunos sobre otros, sea jerárquica, técnica o funcional.

Todo ello se expresa de forma simplificada en un organigrama que ofrece una visiónsintética de las dos principales facetas de la estructura orgánica:• La división del trabajo en unidades.• La escala jerárquica de autoridad formal.

• Las actividades necesarias para conseguirlos objetivos.

• El agrupamiento de las actividades enunidades orgánicas.

• La asignación de responsables para cadaunidad orgánica.

• La autoridad conferida a cada respon-sable.

• Los mecanismos de coordinación, mandoy comunicación (vertical y horizontal).

EN TODA ESTRUCTURASE RECOGEN

Page 8: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

U. D. 1 / N. T. 1 8

Cur

so d

e G

eren

cia

de R

iesg

os y

Seg

uros

en

la E

mpr

esa

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

LA EMPRESA Y SU ORGANIZACIÓN (II)LA EMPRESA Y SU ORGANIZACIÓN (II)

TIPOS DE ESTRUCTURA ORGANIZATIVA MÁS USUALES

A. ESTRUCTURA FUNDAMENTALAgrupa tareas tomando como base las funciones básicas de toda empresa:

INGENIERÍA FABRICACIÓN VENTAS PROMOCIÓN CONTABILIDAD TESORERÍA ORGANIZACIÓNY SELECCIÓN

FORMACIÓNY GESTIÓN

B. ESTRUCTURA POR PRODUCTOSToma como base para agrupar tareas los productos que ofrece la empresa, por ejemplo:

C. ESTRUCTURA POR CLIENTESToma como base para agrupar tareas los diferentes tipos de clientes hacia los que se dirige la empre-sa, por ejemplo:

PRODUCCIÓN COMERCIAL FINANZAS PERSONAL

GERENCIA

SEÑORAS CABALLEROS JÓVENES NIÑOS

GERENCIA

FARMACIA COSMÉTICOS ORTOPEDIA ÓPTICA

GERENCIA

Page 9: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

9 U. D. 1 / N. T. 1

Núc

leo

1: E

l sec

tor

del s

egur

o

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

D. ESTRUCTURA TERRITORIALToma como base para agrupar tareas aquellas que afecten a un área geográfica determinada, porejemplo:

GALICIAY

ASTURIAS

CANTABRIAY CASTILLA

Y LEÓN

PAÍS VASCOY

NAVARRA

LA RIOJAY

ARAGÓN

MADRID CASTILLA-LA MANCHA

ANDALUCÍAY

MURCIA

EXTREMADURAY

CANARIAS

VALENCIAY

BALEARES

CATALUÑA

ZONA NOROESTE ZONA NORTE ZONA CENTRO ZONA SUR ZONA NORESTE

GERENCIA

OTROS TIPOS DE ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

• Por proceso o equipo: realización de tareas especializadas para mayor eficienciay control.

• Por servicios: agrupación de tareas especializadas para mayor eficiencia y control.• Organización matricial: combinación de la funcional y por productos, que supo-

ne una estructura en malla por proyecto.• Unidades estratégicas de negocios (SBU): unidades creadas dentro de una gran

empresa que funcionan como pequeñas empresas agrupadas por productos olíneas de productos independientes.

Act

ivid

ad 1

a) Según la Oficina Internacional del Trabajo, ¿cuál es el objetivo primordial de la empresa?

b) Toda actividad empresarial implica riesgos que pueden afectar incluso a su superviven-cia. Enumere los tres tipos de riesgos que se describen en el texto.

c) La empresa es una organización que integra un sistema de flujos regulados. ¿Qué ele-mentos forman parte de ese sistema?

d) La estructura orgánica de una empresa contiene dos facetas principales. Una de ellas esla «escala jerárquica de autoridad formal». ¿Cuál es la otra?

e) ¿En qué área de la gerencia de una empresa situaría las tareas de tesorería? ¿En qué tare-as se divide el área de producción?

f) Si hablamos de que una gerencia está organizada en áreas de calzados, cinturones ybolsos, ¿a qué tipo de estructura nos estamos refiriendo?

Page 10: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

U. D. 1 / N. T. 1 10

Cur

so d

e G

eren

cia

de R

iesg

os y

Seg

uros

en

la E

mpr

esa

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

FUNCIONAMIENTO Y CLASIFICACIÓNDE LAS EMPRESASFUNCIONAMIENTO Y CLASIFICACIÓNDE LAS EMPRESAS

LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN

Se sintetizan tradicionalmente en los tres siguientes:• Bienes o recursos materiales: terrenos, edificios, materias pri-

mas, maquinaria, instalaciones, etc.• Personas: recursos humanos.• Capital: recursos financieros.Por su gran significación en la economía actual se podrían añadirotros dos factores:• Conocimiento (know-how).• Uso de tecnologías avanzadas.

ESQUEMA GENERAL DEL FUNCIONAMIENTO DE UNA EMPRESA

4. En cada uno de los mercadosenunciados se intercambian bie-nes económicos, es decir, ele-mentos materiales o inmaterialesque sirven para satisfacer necesi-dades y que pueden ser obteni-dos a cambio de un precio o deotros bienes (trueque).

2. Los nuevos bienes o servicios de-sarrollados por la empresa seponen a disposición de los con-sumidores en el mercado de bie-nes y servicios.

3. Los consumidores (demanda) pa-gan por los bienes y servicioscomprados, constituyendo estaspercepciones ingresos para lasempresas con los que retribuyena los factores de producción y tra-tan de generar excedentes para suexpansión y crecimiento.

1. Las empresas se dirigen al merca-do de factores de producción ode recursos productivos para de-mandar aquellos bienes, personasy capital que precisan para reali-zar su labor productiva, retribu-yendo a cada factor en funciónde los precios de mercado.

EMPRESA

Page 11: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

11 U. D. 1 / N. T. 1

Núc

leo

1: E

l sec

tor

del s

egur

o

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

Act

ivid

ad 2

a) En un pueblo, tres hermanos han instalado una academia para dar clases particulares alos estudiantes de bachillerato de la localidad que lo deseen.Clasifique esa empresa, atendiendo a su actividad, forma jurídica, titularidad del capi-tal y dimensión.

b) Repita lo mismo para una empresa en la que todos los viticultores de una zona geográ-fica amplia se ponen de acuerdo para producir y comercializar sus vinos.

c) Muchas empresas dedican especial atención a lo que se ha dado en llamar «caza detalentos». Justifique esta preocupación.

TIPOS DE EMPRESA

Atendiendo a su forma jurídicaa) Empresas individuales.b) Empresas societarias: Sociedad Anó-nima, Sociedad Limitada, Sociedad Co-manditaria, Cooperativas.

Atendiendo a su actividada) Empresas del sector primario. Ex-

plotaciones de recursos naturales:agricultura y pesca.

b) Empresas del sector secundario.Empresas industriales, mineras yde construcción.

c) Empresas del sector terciario. Em-presas de servicios: turismo, comu-nicaciones, financieras, sanitarias,ocio, etc.

Atendiendo a la titularidad del capitala) Privadas.b) Públicas.c) Mixtas: capital en parte privado y

en parte público.

Atendiendo a su dimensión y tamañoa) Grandes.b) Medianas.c) Pequeñas.

Page 12: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

U. D. 1 / N. T. 1 12

Cur

so d

e G

eren

cia

de R

iesg

os y

Seg

uros

en

la E

mpr

esa

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

LA EMPRESA COMO SISTEMA

LAS FUNCIONES DE LA EMPRESA (I)LAS FUNCIONES DE LA EMPRESA (I)

Se distinguen cinco grupos:a) Preparatorias.b) Auxiliares o de aprovisio-

namiento.c) De operación o ejecución.d) Financieras o de capitali-

zación.e) Gerenciales o de adminis-

tración general.

Intercambia información, productos, servicios, recursos, etc., con su entor-no, que a su vez la condiciona y limita: mercado, legislación, competen-cia, etc.

quese divideen

es

LA EMPRESA

ABIERTO

UN SISTEMA

mediante la transformaciónde factores de producción

en una secuenciade tiempo

Conforme a un plan común y a unas funcionescaracterísticas

Conjunto de elementos agrupados y dinámicamente interrelacionados a través de una estructura.

para alcanzardeterminados objetivos

cuyo logro se puede medira través de sus resultados.

SUBSISTEMASO

ACTIVIDADESFUNCIONALES

Las actividades funcionales osubsistemas son «una serie deoperaciones, intelectuales ofísicas, mediante las cuales elproducto o servicio para cu-ya producción o suministro secreó la empresa avanza unaetapa hacia el punto en quepodrá ser entregado al consu-midor o suministrado al usua-rio» (Oficina Internacional delTrabajo).

Page 13: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

13 U. D. 1 / N. T. 1

Núc

leo

1: E

l sec

tor

del s

egur

o

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

A) ACTIVIDADES FUNCIONALES PREPARATORIAS

Se incluyen en este grupo:• Aparición y estudio de una idea.• Desarrollo de la idea mediante la investigación, diseño u

obtención de licencias de fabricación o de exportación.• Perfeccionamiento (ensayos) y puesta a punto.

B) ACTIVIDADES FUNCIONALES AUXILIARESO DE APROVISIONAMIENTO

Se incluyen en este grupo todas las actividades encaminadas ala obtención de bienes y servicios del exterior de la empresa.• Terrenos, locales y edificios.• Almacenamiento y/o estancia.• Proveedores de recursos materiales (materias primas,

equipos, etc.).• Recursos humanos.• Suministros externos.

C) ACTIVIDADES FUNCIONALES DE OPERACIÓNO EJECUCIÓN

Son aquellas que permiten realizar el producto o servicio yponerlo en disposición de uso o consumo:• Producción o explotación:

Define la actividad principal por la que es conocida laempresa y, por lo tanto, su afectación a un sector de acti-vidad determinado.

• Comercialización:Aglutina todas las actividades encaminadas a conseguirque el consumidor o usuario demande un producto o ser-vicio concreto y no otro.Engloba: publicidad, promoción, relaciones públicas, fo-lletos de uso, formas de venta, etc.

• Distribución:Forma y lugar en que se pone el producto o servicio a dis-posición del consumidor o usuario.Engloba paquetería, envase, conservación hasta consu-mo, canales de distribución, medios de transporte, etc.

Page 14: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

U. D. 1 / N. T. 1 14

Cur

so d

e G

eren

cia

de R

iesg

os y

Seg

uros

en

la E

mpr

esa

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

D) ACTIVIDADES FUNCIONALES DE FINANCIACIÓNY CAPITALIZACIÓN

Engloban la obtención de los recursos financieros, la planificación de los mismos, los estudios de via-bilidad de proyectos empresariales y la aplicación de fondos en procesos de inversión.Las fuentes financieras que puede utilizar la empresa se expresan en el siguiente cuadro.

LAS FUNCIONES DE LA EMPRESA (II)LAS FUNCIONES DE LA EMPRESA (II)

PROPIAS

• Capital social o jurídico.• Reservas:

— Legales.— Estatutarias.— Voluntarias— Especiales.— Etcétera.

• Subvenciones en capital.• Remanentes o resultados de ejercicios anteriores sin

aplicación (en caso de pérdidas de ejercicios ante-riores acumulados, esta partida será negativa).

• Resultados del ejercicio.

AJENAS

FUENTESFINANCIERAS

• De funcionamien-to a largo plazo.

• De funcionamien-to a corto plazo.

— Créditos y préstamos alargo plazo.

— Empréstitos de obliga-ciones.

— Proveedores y demáscréditos de provisiones.

— Créditos y préstamosbancarios a corto plazo.

Page 15: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

15 U. D. 1 / N. T. 1

Núc

leo

1: E

l sec

tor

del s

egur

o

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

La disponibilidad de los mercados financieros se encuentra en:

• Sector bancario:— Pólizas de crédito.— Descuento comercial.— Descuento financiero.— Cuentas de crédito.

• Sector no bancario:— Crédito de provisión.— Gastos vencidos y no abonados.— Créditos públicos.— Fáctoring.

E) ACTIVIDADES FUNCIONALES DE ADMINISTRACIÓNGENERAL O GERENCIAL

Engloba las funciones de:• Toma de decisiones.• Planificación.• Organización.• Información.• Control en el proceso de dirección.

Todas ellas constituyen potenciales sujetos de riesgo y puedenverse alteradas por diversos factores derivados del acaecimientode distintos riesgos.

Act

ivid

ad 3

a) ¿Por qué la empresa tiene la característica de un sistema abierto? Justifíquelo con algúnejemplo.

b) A continuación se relacionan algunas tareas propias de las empresas. Indique a qué sub-sistema o actividad funcional corresponde cada una de ellas:1. Envasado del producto.2. Dotación de recursos humanos.3. Planificación general.4. Análisis de proyectos de inversión.

c) Explique en qué consisten las actividades funcionales preparatorias. Ponga ejemplosconcretos.

d) Enumere las fuentes financieras propias de una empresa.

Page 16: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

COSTE TOTAL Y PRECIO DE VENTA

U. D. 1 / N. T. 1 16

Cur

so d

e G

eren

cia

de R

iesg

os y

Seg

uros

en

la E

mpr

esa

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

MaquinariaMano de obra

MaterialesMaterias primas

COSTE DEPRODUCCIÓN

Gastos generalesde fabricación

COSTEINDUSTRIAL

Gastosfinancieros

COSTE DEEXPLOTACIÓN

Gastode administración

y ventas

COSTETOTAL

Margen de beneficio

PRECIODE VENTA

LOS COSTES, LA FORMACIÓN DEL PRECIOY EL BENEFICIO (I)LOS COSTES, LA FORMACIÓN DEL PRECIOY EL BENEFICIO (I)

Al conjunto de los gastos necesarios para producir bienes eco-nómicos retribuyendo debidamente a los factores de producciónempleados (bienes, personas, capital) se le denomina costes deproducción y comprende:• Compras y suministros.• Seguros.• Gastos de almacén (personal, alquileres o amortización, si es

propiedad).• Mano de obra directa.• Gastos indirectos de fabricación.

Si a estos costes se añaden las comisiones o retribuciones de losrepresentantes, los gastos de publicidad del producto, los gastosde ventas (comercialización y los generales de distribución), seobtiene el precio total de coste en el momento de su entrega alcliente.La diferencia entre el precio de venta de un producto o servicio yel coste de producción o prestación se denomina margen bruto debeneficio.

Page 17: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

17 U. D. 1 / N. T. 1

Núc

leo

1: E

l sec

tor

del s

egur

o

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

Costes efectivos directosAquellos que se han satisfecho direc-tamente para obtener la producción,según el objetivo de costes o unidadde referencia elegida (producto, líneade productos, sección, departamento,etc.).

Costes imputables, comuneso indirectosLos que forman parte del coste de pro-ducción, pero que no son identifica-bles directamente con la unidad dereferencia elegida y que, por ser com-partidos con otras unidades, es preci-so imputarlos de acuerdo con algúncriterio de reparto.

Costes variables o proporcionalesLos que aumentan o disminuyen aldocumentar o disminuir el volumende actividad o producción.

Costes fijosLos que no varían, cualquiera que seael volumen de actividad o cantidadproducida.

Costes unitarios o promediosSon los referidos a la unidad de producto. Sesuelen distinguir:• Costes fijos unitarios

Disminuyen a medida que aumenta el volu-men de actividad o producción.

• Costes variables unitariosSe mantienen constantes ante variacionesdel volumen de actividad o producción.

DENTRO DE LOS COSTESTOTALES SE PUEDEN

DISTINGUIR:

Page 18: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

U. D. 1 / N. T. 1 18

Cur

so d

e G

eren

cia

de R

iesg

os y

Seg

uros

en

la E

mpr

esa

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

LOS COSTES, LA FORMACIÓN DEL PRECIOY EL BENEFICIO (II)LOS COSTES, LA FORMACIÓN DEL PRECIOY EL BENEFICIO (II)

EL PRECIO DE VENTA, LA OFERTA Y LA DEMANDA

Así pues, el precio de venta se forma añadiendo al costetotal el margen que se estime preciso para retribuir al capi-tal y generar excedentes que permitan el desarrollo futurode la actividad empresarial.Sin embargo, se puede considerar también el precio deventa como la valoración monetaria efectuada por el con-sumidor en función de la capacidad de un bien o serviciopara satisfacer sus necesidades. Por ello, a la hora de fijarlos precios de venta se deben considerar tanto los factoresinternos (costes y beneficios) como los externos, que sederivan de la oferta y la demanda.En este sentido, el precio se establece en función del equi-librio entre la oferta (cantidad que la empresa ofrece acada precio) y la demanda (cantidad que los consumido-res adquirirían a cada precio). La influencia entre ambosfactores se expresa en la gráfica del margen.Sobre las curvas (relación cantidad-precio) de oferta ydemanda influyen, entre otros, los siguientes factores:

• El bien o servicio objeto de intercambio comercial.• El precio del bien o servicio.• El precio de otros bienes o servicios similares sustitutos.• La incidencia del entorno (económico, social, etc.).• Las preferencias y costumbres de gasto de los consumi-

dores.• El nivel y distribución de la venta nacional.• Etcétera.Además, en el caso específico de la oferta se debe incluir:• El coste de los factores de producción.• El uso o no de nuevas tecnologías.• Las necesidades de los consumidores que se quieren

satisfacer.• El nivel de calidad y segmento del mercado al que se

dirige la oferta.

ES MUY IMPORTANTE PARA LA EMPRESA

Garantizar su competitividad, es decir, trabajar con unos costesajustados al nivel de calidad que demanda el mercado y al precioque el consumidor está dispuesto a pagar para dicho nivel.

Precio

Cantidad

Page 19: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

19 U. D. 1 / N. T. 1

Núc

leo

1: E

l sec

tor

del s

egur

o

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

TIPOS DE MERCADOS

El tipo de mercado en el que se encuentre la empresa influirá en el pre-cio de venta. Para analizar los distintos tipos de mercado hay que teneren cuenta la posición de los oferentes y de los demandantes.

Act

ivid

ad 4 a) Si al coste industrial de una empresa se añaden los gastos financieros, ¿qué coste se

obtiene? ¿Qué hay que sumar a ese coste para obtener el precio de venta?

b) Una empresa tiene una sección de producción de zumos y otra de mermeladas, peroambas utilizan la misma fotocopiadora. ¿Cómo clasificaría el uso de la fotocopiadora enel coste total de cada sección?

c) Extraiga la conclusión más importante de la gráfica que relaciona precio-cantidad comoconsecuencia de la interacción entre oferta y demanda.

F. Competencia imperfecta,mercado distribuido enclientelas

Es una práctica más normal. Elbien o servicio aparece diver-sificado, los demandantes sonmuy sensibles al precio y noson indiferentes al oferente.La diferenciación puede pro-ducirse en la naturaleza y enlas propiedades del artículo, ensu disponibilidad específica,en su disponibilidad temporaly en otros factores externos.

G. Monopolio limitado de ofertaExistencia de una empresa quedomina el mercado, pero que noes única, y que influye en precio ycantidad.

B. Monopolio de ofertaMuchos demandantes, unsolo oferente: productos yservicios homogéneos, liber-tad de transacción, el ofe-rente influye en el precio yen la cantidad.

C. Monopolio de demandaUn solo demandante y muchosoferentes: producto y servicioshomogéneos, libertad de tran-sacción, el demandante puedeinfluir en el precio y la canti-dad; los oferentes, no.

D. Monopolio bilateralUn solo oferente y un solo deman-dante: mercancía homogénea ydefinida, ambos pueden influir enel precio, libertad de intercambio.

A. Libre concurrenciaMuchos oferentes y demandantes.Libertad de entrada, todos dispo-nen de la misma información, nopueden influir individualmente enel precio ni establecer acuerdosgenerales, y los bienes y serviciosson homogéneos.

E. Oligopolio de ofertaMuchos demandantes, po-cos oferentes, mercancía ho-mogénea y definida, libertadde intercambio, los oferentesinfluyen en precio y en can-tidad.Un caso particular es el duo-polio de oferta, en el quesólo existen dos oferentes,que pueden influir por sepa-rado en el precio o en la can-tidad. La demanda total apa-rece como un dato.

OFERENTES

DEMANDANTES MUCHOS POCOS UNO

MUCHOS Libre concurrencia Oligopolio de oferta Monopolio de oferta

POCOS Oligopolio de demanda Oligopolio bilateral Monopolio limitadode oferta

UNO Monopolio de demanda Monopolio limitado Monopolio bilateralde demanda

Page 20: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

U. D. 1 / N. T. 1 20

Cur

so d

e G

eren

cia

de R

iesg

os y

Seg

uros

en

la E

mpr

esa

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

EL CICLO ECONÓMICO Y LA PLANIFICACIÓNESTRATÉGICA (I)EL CICLO ECONÓMICO Y LA PLANIFICACIÓNESTRATÉGICA (I)

UN ESQUEMA GENERAL

El esquema anterior expresa el ciclo económico general de una empresa industrial.Ahora bien, ¿qué estrategia de crecimiento o diversificación se va a seguir?La respuesta a estas y otras cuestiones similares requiere un proceso de planifica-ción en el que se determinan los objetivos de la empresa y se evalúan las diversasalternativas, seleccionando la más adecuada para conseguirlos, definiendo lasestrategias que se deben seguir y los recursos precisos para su realización, apoyán-dose en los puntos fuertes de la empresa y teniendo en cuenta las amenazas exter-nas y los puntos débiles propios.Todo proceso de planificación comprende las siguientes fases:

A. Análisis del entorno.B. Análisis interno.C. Áreas de atención prioritaria.D. Objetivos y estrategias.E. Incidencia de las acciones estratégicas en las ventas y resultados.F. Análisis de sensibilidad del plan.G. Datos económico-financieros complementarios.

RECURSOS• Humanos.• Materiales.• Capital.

DIVIDENDOSRESERVASRECURSOSPROPIOS

MATERIAS PRIMAS

ALMACÉNCLIENTES

Incorporación

proveedores

Producción

Comercialización

Distribución

Gestión

de cobro

Excedente

PRODUCTOS• Terminados.• Semiterminados.• En curso.

PAGOS

INGRESOS

Page 21: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

21 U. D. 1 / N. T. 1

Núc

leo

1: E

l sec

tor

del s

egur

o

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

A. ANÁLISIS DEL ENTORNO

Proceso de análisis de la evolución de los factores exógenos en elcontexto de la empresa, determinando los posibles acontecimien-tos que pueden dar lugar a nuevas oportunidades o amenazas a lasque enfrentarse. Entre otras, se deberá considerar y cuantificar la incidencia de:• Evolución del mercado.• Competencia.• Clientes.• Proveedores.• Precios.• Cambios tecnológicos.• Cambios económicos, políticos, legales, etc., en el entorno.• Mercados financieros.

B. ANÁLISIS INTERNO

Su finalidad es evaluar los puntos críticos o débiles de la empresaen relación con la competencia, así como sus puntos fuertes oaquellos que le dan una posición de ventaja.Entre otros elementos, se deberán analizar:• Red de distribución.• Actuación comercial.• Precios de venta.• Productos (calidad y gama).• Plantilla y clima laboral.• Estructura financiera y patrimonial.• Capacidad de generación de recursos.• Rentabilidad.• Productividad.• Capacidad de innovación.

C. ÁREAS DE ATENCIÓN PRIORITARIA

Determinar las áreas a las que es preciso dirigir los esfuerzos, pro-blemas que se quieren solventar y actuaciones que se van a desa-rrollar en cada una de ellas.

Page 22: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

U. D. 1 / N. T. 1 22

Cur

so d

e G

eren

cia

de R

iesg

os y

Seg

uros

en

la E

mpr

esa

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

EL CICLO ECONÓMICO Y LA PLANIFICACIÓNESTRATÉGICA (II)EL CICLO ECONÓMICO Y LA PLANIFICACIÓNESTRATÉGICA (II)

D. OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS

En general, toda empresa tiene planes para la consecución de sumisión y objetivos. Dentro de los planes se pueden distinguir:• La misión, que, en términos generales, será producir bienes y

servicios adaptados a la actividad principal de cada empresa.• Los objetivos, que comprenden los fines hacia los que la em-

presa dirige su actividad. Se puede decir que determinan losresultados finales deseados y que se pueden dividir en objeti-vos generales y/o principales y otros objetivos de distinto nivel(específicos, de división, de departamento, individuales).

• Las estrategias indican cómo se van a desarrollar las accionespara alcanzar los objetivos, los recursos que se van a utilizar yla forma de utilizarlos.

• Las políticas representan las líneas generales que iluminan latoma de decisiones que, junto con los procedimientos o formasen los que deben realizarse las actividades, concretan las estra-tegias.

• Los programas contemplan globalmente los conceptos anterio-res y los recursos y elementos precisos para que se puedan lle-var a buen término las acciones previstas.

• El presupuesto, por último, es la expresión numérica del costede ejecución de los programas necesarios para el logro de losobjetivos previstos.

E. INCIDENCIA DE LAS ACCIONES ESTRATÉGICASEN LAS VENTAS Y RESULTADOS

Cuantificación del impacto de cada una de las acciones plantea-das tanto en ventas como en resultados.

F. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DEL PLAN

Valoración de la validez de las principales hipótesis contempla-das en el plan en relación con las principales magnitudes que loenmarcan.

Page 23: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

23 U. D. 1 / N. T. 1

Núc

leo

1: E

l sec

tor

del s

egur

o

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

G. DATOS ECONÓMICO-FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

• Cuenta de resultados (global, por línea de negocio, etc.).• Balance de situación (activo, pasivo o fuente de financiación).• Tesorería.• Estado de origen y aplicación de fondos.• Evolución de la plantilla.• Inversiones (globales, por vía de negocio, etc.).• Otros parámetros y ratios.

OBJETIVOS Y NIVEL DE ACCIÓN

Act

ivid

ad 5

a) Recuerde el ciclo económico general de una empresa. ¿En qué se puede utilizar el exce-dente entre ingreso y pagos?

b) Si usted está evaluando la rentabilidad de la empresa, ¿qué tipo de análisis está reali-zando? ¿Y si evalúa la actividad de las empresas competidoras?

c) ¿Qué entiende por misión de una empresa y quién la establece?

d) Usted es un subdirector general de una empresa. ¿Cuál es su responsabilidad respectoal planteamiento general de objetivos de su empresa?

OBJETIVOS INDIVIDUALES

OBJETIVOS DEPARTAMENTALES

OBJETIVOS DE DIVISIÓN

OBJETIVOS GENERALESMÁS ESPECÍFICOS

OBJETIVOS GENERALESO ESTRATÉGICOS

(Largo plazo)

CONSEJODE ADMINISTRACIÓN

COMISIÓN EJECUTIVAY/O DIRECCIÓN GENERAL

COMISIÓN DE GESTIÓNY/O SUBDIRECCIÓN GENERAL

DIRECTORESDE DEPARTAMENTO

MANDOS INTERMEDIOS

MISIÓNO

PROPÓSITO } }}}}

Page 24: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

U. D. 1 / N. T. 1 24

Cur

so d

e G

eren

cia

de R

iesg

os y

Seg

uros

en

la E

mpr

esa

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

LA DIRECCIÓN DE LA EMPRESALA DIRECCIÓN DE LA EMPRESA

DIRECCIÓNSe define aquí como la capacidad de influir en las per-sonas para que orienten su esfuerzo hacia la consecu-ción de los objetivos de la empresa, utilizando eficien-temente los recursos puestos a su disposición.Todo ello será factible si existe una cultura organizati-va o de empresa donde se contemplen, entre otros, lossiguientes factores:• Estilo de dirección propio.• Capacidad de liderazgo.• Política de recursos humanos (selección, delegación,

motivación, formación).• Comunicación interna efectiva.• Sistemas de información eficientes.• Estructura organizativa adecuada.• Coordinación entre las unidades.• Control de los resultados.

ADMINISTRACIÓNSu fin es la obtención y utilización eficiente de losrecursos de la empresa en la realización de las activi-dades funcionales con el fin de lograr los resultadosprevistos en la planificación.Ello implica la integración del personal, de los recur-sos materiales que requiere la organización y de losrecursos financieros necesarios para su remuneracióny pago.

COORDINACIÓNSe establecerá una coordinación a través del agrupa-miento de las actividades necesarias para alcanzar cier-tos objetivos de unidad o grupo, al que se asignará unresponsable del seguimiento y del cumplimiento de lasdecisiones.

CONTROLSe establecerán unos procedimientos de control paramedir los resultados alcanzados, así como las posiblesdesviaciones sobre los previstos, analizando las causasy factores que han incidido en las actividades y paraproponer a la dirección las medidas correctoras perti-nentes para el mejor logro de los fines previstos.

¿CÓMO SE DIRIGEUNA EMPRESA?

Page 25: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

25 U. D. 1 / N. T. 1

Núc

leo

1: E

l sec

tor

del s

egur

o

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

LA DIRECCIÓN DE LA EMPRESA DENTRO DE UNA ECONOMÍA GLOBAL

Las compras y ventas de bienes y serviciosse pueden realizar desde o hacia cualquierlugar del mundo, debido a los distintos fac-tores que inciden en la globalización de laeconomía, entre los que se pueden citar:• Convergencia de los sistemas económi-

cos hacia una economía de mercado.• Liberalización o desregulación en los di-

ferentes mercados de bienes, servicios yfinanzas.

• Facilidades de comunicación (sonido, ima-gen, datos, personas) por el gran avance delas telecomunicaciones, la informática y losmedios de transporte.

• La rápida difusión de los conocimientosy de las nuevas tecnologías.

• La deslocalización y relocalización delos procesos productivos para mejorar lacompetitividad de las empresas, buscan-do sobre todo mano de obra barata.

• Internacionalización de los mercadosy empresas.

• Mejoras en los niveles de vida de las eco-nomías desarrolladas y emergentes.

• Cambios en los mercados de trabajoy organización de los trabajadores.

• Aumento del comercio mundial.

Como principales conclusiones se pueden se-ñalar:• La empresa debe ser más competitiva a

través de organizaciones más eficientes yflexibles, otorgando mayor importancia aldesarrollo de su activo más valioso: las per-sonas que la configuran.

• La empresa precisa el uso de sistemas y tec-nologías de la información completos y trans-parentes a toda la organización.

• La empresa precisa alcanzar un tratamientoadecuado o establecer las alianzas estratégicasnecesarias para llegar a los mercados interna-cionales, obteniendo economías de escala,tanto en las compras como en las ventas.

• La globalización de la economía comportariesgos adicionales para las empresas, ya noexclusivamente vinculadas a su propio fun-cionamiento sino a la existencia de sus bie-nes y servicios en distintos mercados, distin-tas legislaciones, diferentes culturas y dife-rentes formas de organizar los factores deproducción.

• Todo ello requiere la aplicación de la técni-ca multidisciplinar de gerencia de riesgoscomo uno de los principales elementos paragarantizar su patrimonio, cuenta de resulta-dos y la propia supervivencia.

Act

ivid

ad 6 a) La dirección de una empresa comprende cuatro funciones básicas. Enumérelas.

b) ¿A cuál de las anteriores funciones corresponde proponer medidas correctoras acercadel funcionamiento de la empresa para conseguir los objetivos previstos?

c) Señale tres factores que justifiquen la globalización de la economía mundial.

d) ¿Por qué la globalización de la economía a escala mundial comporta riesgos para laempresa más allá de su funcionamiento interno?

La empresa actual está inmersa en una economía mundial globalizada donde existe una grancompetencia vinculada a la diferencia de precio de la mano de obra y al resto de factores deproducción, control y retribución de los mismos.En esta situación existen una serie de factores que afectan a la dirección de las empresas y quese deben tener en cuenta a la hora de planificar eficientemente las mismas.

Page 26: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

U. D. 1 / N. T. 1 26

Cur

so d

e G

eren

cia

de R

iesg

os y

Seg

uros

en

la E

mpr

esa

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

La empresa es una organización, pública o privada, cuyo objetivo primordial es fabricar y distribuir mercancías o proveerde servicios a la colectividad, o a una parte de ella, mediante el correspondiente pago.Como organización, es un sistema de flujos regulados de procesos de trabajo, autoridad, información y decisión. Usualmente las empresas se organizan tomando como base una de las cuatro estructuras siguientes:A) Funcional: producción, comercial, finanzas y personal.B) Por productos: por ejemplo, farmacia, cosmética, ortopedia, óptica.C) Por clientes: señoras, caballeros, jóvenes, niños.D) Territorial: por comunidades autónomas, provincias, etc.

Tradicionalmente se consideran en la empresa los siguientes factores de producción: bienes, personas y capital.En la actualidad conviene añadir: conocimiento y uso de tecnologías avanzadas.Las empresas se clasifican:• Atendiendo a su actividad: sector primario, secundario o terciario. • Atendiendo a su forma jurídica: individuales o societarias.• Atendiendo a la titularidad del capital: privadas, públicas o mixtas.• Atendiendo a su dimensión: grandes, medianas y pequeñas.

La empresa es un sistema abierto que se divide en subsistemas, que obedecen habitualmente a los cinco grupos de activi-dades funcionales de la empresa:A) Preparatorias: estudio, desarrollo y puesta a punto de una idea.B) Auxiliares o de aprovisionamiento: terrenos, locales, almacenamiento, proveedores, recursos humanos, suministros

externos.C) De operación o ejecución: producción o explotación del producto, comercialización y distribución.D) De financiación y capitalización: obtención de recursos financieros, planificación de los mismos, inversión y viabilidad

económica.E) De administración general o gerenciales: toma de decisión, planificación, organización, información y control.

El funcionamiento de una empresa obedece a un ciclo general económico que contempla los diferentes recursos, los gas-tos y beneficios. La puesta a punto de ese ciclo requiere una planificación que comprende las siguientes fases:A) Análisis del entorno: evolución del mercado, competencia, clientes, proveedores, mercados financieros, etcétera.B) Análisis interno: red de distribución, actuación comercial, precios de venta, plantilla y clima laboral, rentabilidad,

etcétera.C) Áreas de atención prioritaria: dónde dirigir los esfuerzos, problemas que hay que solventar.D) Objetivos y estrategias: misión general, objetivos concretos, estrategias y políticas, programas, presupuestos.E) Incidencia de las acciones estratégicas en las ventas y resultados.F) Análisis de la sensibilidad del plan.G) Datos económico-financieros complementarios: tesorería, cuenta.

La organización de una empresa requiere labores de dirección, administración, coordinación y control.Dentro de la economía globalizada actual, la dirección empresarial debe tener en cuenta diversos factores:• Convergencia de los sistemas económicos hacia una economía de mercado.• Rápida difusión de conocimiento y tecnologías.• Internacionalización del mercado y empresas.• Etcétera.Todo ello conduce a una mayor competitividad, uso de tecnologías modernas, alianzas estratégicas, adecuación a distintasrealidades legales o sociales.

El coste total de un producto se obtiene sumando los costes de producción (maquinaria, mano de obra, materiales, mate-rias primas) con los gastos generales de fabricación, los gastos financieros y los gastos de administración y ventas.Si a ese coste total se suman los márgenes de beneficio, se obtiene el precio de venta.Desde otra perspectiva, el precio de venta depende de la oferta y la demanda. En general, a mayor cantidad de demanda,menor es el precio de venta de la oferta.En esta misma línea, existen diferentes tipos de mercados según el número de demandantes y de oferentes. Por ejemplo:• Libre concurrencia: muchos demandantes y muchos oferentes.• Oligopolio de oferta: muchos demandantes y pocos oferentes.• Monopolio de demanda: un demandante y muchos oferentes.• Etcétera.

RECUERDERECUERDE

Page 27: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

27 U. D. 1 / N. T. 1

Núc

leo

1: E

l sec

tor

del s

egur

o

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

1. Complete con palabras o frases breves los espacios ocupados por letras:

AUTOCONTROL DEL APRENDIZAJEAUTOCONTROL DEL APRENDIZAJE

7. Respecto al proceso de planificación deuna empresa responda «cierto» o «falso»a las siguientes proposiciones:

a) El análisis del clima laboral corresponde ala fase de análisis del entorno.

b) El presupuesto es objeto de estudio den-tro de las áreas de atención prioritaria.

c) Los datos económico-financieros comple-mentarios incluyen el estudio de la te-sorería.

3. En la actividad de las empresas tienen unaimportancia fundamental los llamados «fac-tores de producción».Desarrolle brevemente esta cuestión.

2. Explique las distintas estructuras organi-zativas de una empresa poniendo ejem-plos de su organización gerencial.

5. a) Explique cómo se obtiene el coste totalde un producto en una empresa.

b) ¿Qué hay que sumar a ese coste totalpara obtener el precio de venta?

4. Las empresas pueden clasificarse demodos distintos. Uno de ellos, muy utiliza-do, atiende al sector económico al que laempresa dirige su actividad fundamental.Aclare estos planteamientos procurandoofrecer ejemplos concretos.

6. a) ¿Cómo se denomina el mercado cuan-do los demandantes son muchos y losoferentes son pocos?

b) Explique algunas características deeste tipo de mercado.

D E

F G

ESTUDIO DE UNA IDEA

DESARROLLO DE LA IDEA

PUESTA A PUNTODE LA IDEA

TERRENOS Y LOCALES

ALMACENAMIENTO

PROVEEDORES

RECURSOS HUMANOS

PRODUCCIÓNO EXPLOTACIÓN

SUBSISTEMASDE LA EMPRESA

A TRAVÉS DEACTIVIDADESFUNCIONALES

DE OPERACIÓN O EJECUCIÓN

DE FINANCIACIÓNO CAPITALIZACIÓN

FUENTES FINANCIERAS

H

AB

C

Page 28: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

Núc

leo

1: E

l sec

tor

del s

egur

o

NÚCLEO TEMÁTICO 2

EstadísticaEstadística

Page 29: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

U. D. 1 / N. T. 2 30

Cur

so d

e G

eren

cia

de R

iesg

os y

Seg

uros

en

la E

mpr

esa

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

CONCEPTO Y DEFINICIONES (I)CONCEPTO Y DEFINICIONES (I)

LA ESTADÍSTICA Y SU IMPORTANCIA

El objeto primordial de la estadística es el estudio cuantitativo delos caracteres propios de los elementos, personas o cosas quecomponen un colectivo, población o universo, así como las rela-ciones existentes entre los caracteres de universos distintos paraencontrar leyes de comportamiento general. El término riesgo está íntimamente relacionado con los términosincertidumbre y probabilidad, en cuanto que todos ellos hacenreferencia a la predicción de ocurrencia o no de un determinadosuceso (en nuestro caso, siniestros, accidentes, etc.) y a la estima-ción de la importancia de sus efectos (intensidad, vulnerabilidad).El objetivo de este Núcleo temático es desarrollar algunas de lasherramientas matemáticas elementales empleadas en la soluciónde problemas y en la toma de decisiones en gerencia de riesgos,así como ofrecer algunas consideraciones básicas sobre los méto-dos de clasificación de la probabilidad de ocurrencia de los ries-gos, todo ello desde un punto de vista eminentemente práctico.Hoy día la estadística se ha convertido en un instrumento impres-cindible para el estudio de numerosos problemas y fenómenosque se desarrollan en el mundo real dentro de un marco de incer-tidumbre y que de otro modo serían inabordables. Muchos deellos están relacionados con los seguros y la gerencia de riesgos enla empresa, como son, por ejemplo, las previsiones de pérdidaspor accidentes o de las cantidades de dinero destinadas a seguros.

Inferencia estadística, cuyo objetivo es inves-tigar las propiedades de una población (de lacual es inviable analizar la totalidad de lasunidades que la componen) a través de unsubconjunto de sus elementos denominadomuestra.

Estadística descriptiva, cuyo objeto es el aná-lisis empírico y descriptivo de un conjuntode datos o características de un colectivo deindividuos o elementos (población o univer-so). En general, los elementos de esa pobla-ción tienen al menos una característicacomún.

La estadística se divide en dos disciplinas,ambas basadas en la teoría matemática

de la probabilidad.

Page 30: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

31 U. D. 1 / N. T. 2

Núc

leo

1: E

l sec

tor

del s

egur

o

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

ALGUNAS DEFINICIONES BÁSICAS

• Colectivo, población o universoEs un conjunto numeroso (finito o infinito) de personas, cosas oelementos que son objeto de estudio.• MuestraEs una parte, asequible al estudio, del conjunto de personas, cosaso elementos que componen el universo y que, si es representativa,va a permitir obtener conclusiones válidas para todo el universo alque pertenece.• Caracteres, atributos o datos nominalesLos caracteres de un colectivo, población o universo pueden ser:a) Susceptibles de medida, es decir, pueden tomar distintos valo-

res cuantificables mediante una medida cuyo valor se extiendeentre ciertos límites. En este caso se está ante una variable y sellama rango o recorrido de esa variable a la diferencia entre elprimer y el último valor que toma la misma.

Las variables pueden ser:• Discretas: cuando entre los valores consecutivos, números

enteros, no se puede dar ningún valor intermedio.• Continuas: cuando entre dos valores consecutivos se pueden

dar infitinos valores intermedios.Si la variable sólo puede adoptar un único valor, se la llama cons-tante.b) No susceptibles de medida, es decir, pueden tomar o adoptar

distintas modalidades observadas cualitativamente (sexo, color,estado civil, etc.).

UN EJEMPLOEn un país con 30 millones de electores (mayores de 18 años)se celebran elecciones y una empresa recibe el encargo deanticipar su resultado sobre datos reales obtenidos el día de la votación inmediatamente después de que se cierren lasurnas.La empresa decide sondear a 100.000 personas que votanentre las 8 y las 10 de la mañana.Para profundizar en el análisis sociológico, se incluyen en elsondeo la edad, el sexo, el estado civil y los ingresos econó-micos de las personas encuestadas.

Universo: Los 30 millones de electores.Muestra: Las 100.000 personas en-cuestadas. Para que sea representativadebe contener un número similar depersonas de distinto sexo, rango de eda-des, estado civil e ingresos económi-cos.Variables susceptibles de medida: Edad(discreta) e ingresos (continua).Variables no susceptibles de medida:Sexo y estado civil.

Page 31: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

U. D. 1 / N. T. 2 32

Cur

so d

e G

eren

cia

de R

iesg

os y

Seg

uros

en

la E

mpr

esa

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

CONCEPTO Y DEFINICIONES (II)CONCEPTO Y DEFINICIONES (II)

FRECUENCIA Y SUS TIPOS

La frecuencia representa el número de veces que se pre-senta una determinada modalidad de un atributo o undeterminado valor de una variable. Así considerada sedenomina frecuencia absoluta (ni). La suma de todas lasfrecuencias absolutas de todas las modalidades estudia-das de un atributo o de todos los valores de una variablenos dará el número total (N) de elementos que compo-nen el colectivo o muestra. En términos matemáticos:

Si se establece la relación o cociente entre la frecuen-cia absoluta de cada modalidad o valor con el númerototal de elementos, se obtendrá la frecuencia relativa (fi)

Las frecuencias relativas se caracterizan porque:• Son menores que uno (fi < 1).• Son mayores o iguales que cero (fi 0).• La suma de todas ellas es igual a uno (S fi = 1).La frecuencia relativa de cualquier suceso tiende aaproximarse a un número fijo al aumentar el númerode veces que se lleven a cabo las observaciones. Alvalor límite ideal de dicha frecuencia se le conocecomo probabilidad objetiva o estadística.

SERIES ESTADÍSTICAS

Las series estadísticas son un conjunto de datos numéri-cos o resultados de una serie de observaciones o pruebasclasificadas y ordenadas según un determinado criterio.A la diferencia entre el mayor y el menor de dichosdatos se le llama rango o recorrido.Cuando estudian la repetición atemporal de ciertosfenómenos se denominan series estadísticas atempora-les de frecuencias y las tablas estadísticas que se utili-zan para su tratamiento se conocen como distribucio-nes de frecuencias.Las distribuciones de frecuencias pueden ser de una odos variables. En el primer caso los resultados numéri-cos son individuales y en el segundo vienen asociadosconjunta e inseparablemente por dos variables.

hS ni= N

nifi = ___N

DATOS DE LAS ELECCIONES

Partido Votos (millones)

A ..................................... 12B ...................................... 9C ..................................... 6Abstenciones ................... 3Blancos o nulos ............... 0

TABLA ESTADÍSTICA

Frecuencia FrecuenciaPartido absoluta relativa

(millones)

A 12 0,4B 9 0,3C 6 0,2Abstenciones 3 0,1Blancos/Nulos 0 0

Total 30 1

Page 32: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

33 U. D. 1 / N. T. 2

Núc

leo

1: E

l sec

tor

del s

egur

o

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

Act

ivid

ad 7

a) Justifique matemáticamente que la suma de las frecuencias relativas es igual a launidad.

b) Explique la diferencia entre rango e intervalo. Ponga un ejemplo aclaratorio.c) Un intervalo en cierta medida experimental ha sido establecido entre 40 y 80. ¿Cuál

es su marca de clase?d) Clasifique las siguientes variables en discretas o continuas:

1. El número de pólizas suscritas por una oficina de seguros en el ramo de segurode vida.

2. La indemnización que una empresa de seguros debe abonar ante un siniestroautomovilístico.

3. La prima de un asegurado que hace uso de una póliza multirriesgo.

DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS DE UNA SOLA VARIABLE

En las distribuciones de una sola variable se tratarán los datos según sea elnúmero de observaciones o pruebas y el número de valores distintos o resul-tados obtenidos de las mismas.Así, se pueden distribuir los datos en dos columnas:

Si el número de observaciones o pruebas y de valores o resultados es muyelevado, habrá que agrupar éstos para facilitar su tratamiento. Se divideentonces el recorrido en intervalos (Li-1 – Li) de amplitud (ai) o variable (dife-rencia entre límite superior e inferior) que ha de ser lo suficientementepequeña para no perder información y grande para no tener demasiadosintervalos (habitualmente entre 5 y 20).Además se definirá la marca de clase de cada intervalo como la mediaaritmética entre el valor inferior y el superior del intervalo (Li-1 + Li) / 2.

Frecuencias absolutas asociadasValores a cada valor de x (ni)

x1 n1x2 n2x3 n3____ ____

xh nh

Intervalo Frecuencia Marca de clase(Li-1 – Li) absoluta (ni) (xi)

L0 – L1 n1 x1L1 – L2 n2 x2L2 – L3 n3 x3________ ____ ____

Lh-1 - Lh nh xh

Page 33: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

U. D. 1 / N. T. 2 34

Cur

so d

e G

eren

cia

de R

iesg

os y

Seg

uros

en

la E

mpr

esa

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

FORMAS DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA (I)FORMAS DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA (I)

SERIES ESTADÍSTICAS

Una vez obtenidos los datos estadísticos, se procede a su repre-sentación numérica, generalmente en forma de tablas de una ovarias entradas. Según los criterios de clasificación se pueden citar,entre otras, las siguientes:• Series simples: Expresan el número de unidades correspon-

dientes a cada carácter de clasificación; por ejemplo, siniestrospor departamentos de una empresa.

• Series de términos agrupados: Cuando se clasifican atendiendoa un intervalo de clase; por ejemplo, el valor de las pérdidaspor intervalos frente a un número de siniestros.

• Series acumuladas: Una de las variables de la serie estadísticase obtiene por la suma de los valores que la preceden; porejemplo, en el caso de frecuencias acumuladas.

• Series cronológicas o temporales: Una de las variables de cla-sificación es el tiempo.

• Series dobles: Aquellas que se establecen atendiendo a dos cri-terios de clasificación.

REPRESENTACIONES GRÁFICAS

Las series estadísticas suelen traducirse a representaciones gráfi-cas, cuya función es aclarar y obtener información resumida y aprimera vista del fenómeno estudiado.Sin embargo, el uso indiscriminado de escalas o de formas derepresentación y el exceso de información en un solo gráfico pue-den inducir a confusión, por lo que es preciso obrar con caute-la para que las representaciones gráficas transmitan fielmente losdatos estadísticos.• Cuando existen muchas observaciones y pocos valores o resul-

tados distintos se suelen utilizar:— Diagramas de barras.— Ciclogramas o «tartas».— Barras apiladas.— Pictogramas.

• Cuando el número de observaciones y valores es muy grandese suelen utilizar:— Histogramas.— Polígonos de frecuencias.

• En las series estadísticas de dos variables (series dobles) se sue-len representar los datos mediante:— Una nube de puntos.

Page 34: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

35 U. D. 1 / N. T. 2

Núc

leo

1: E

l sec

tor

del s

egur

o

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

7, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

DIAGRAMAS DE BARRASEn abscisas se recogen los valores, moda-lidades o categorías, y en ordenadas lasfrecuencias correspondientes a cada uno deellos.

CICLOGRAMAS O «TARTAS»Los valores, modalidades o categorías serepresentan con sus frecuencias relativasproporcionales a los 360o de un círculo.

BARRAS APILADASRecogen en ordenadas las magnitudes totalesy en abscisas sus desgloses por modalidadeso categorías.

PICTOGRAMASBásicamente son diagramas de barras, repre-sentándose las magnitudes por la longitud deuna secuencia de márgenes.

·····

n

n2

n1

n3

n4

1000

800

600

400

200

0

x1 x2 x3 x4 x

Page 35: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

U. D. 1 / N. T. 2 36

Cur

so d

e G

eren

cia

de R

iesg

os y

Seg

uros

en

la E

mpr

esa

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

FORMAS DE REPRESENTACION GRÁFICA IIFORMAS DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA II

HISTOGRAMASSon rectángulos con área igual a la frecuenciaabsoluta de cada intervalo.La anchura es igual a la amplitud del intervalo(ai) y a la altura (hi):

Frecuencia absoluta (ni)hi = ––––––––———————Amplitud (ai)

POLÍGONOS DE FRECUENCIASEs un gráfico de línea trazado sobre los puntos medios de los intervalos y que se puede obtener a par-tir de la unión de los puntos medios de los rectángulos de un histograma.

Si la amplitud (ai) es constante o fija en todos losintervalos, entonces hi = ni. En este caso, lasáreas no serán iguales a las frecuencias absolu-tas, aunque sí proporcionales.

h

h1-

h2-

h3-

h4-

L0 L1 L2 L3 L4 L

n1

an1

an2

an3

an4

a1 a2

n2

n3

a3n4a4

L

h

Page 36: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

37 U. D. 1 / N. T. 2

Núc

leo

1: E

l sec

tor

del s

egur

o

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

Act

ivid

ad 8

a) Los datos de siniestralidad en el ramo del automóvil de una cierta oficina de segu-ros arrojan los siguientes datos anuales:

Edad Menos de Más de(años) 30 31-40 41-50 51-60 60

Número de 70 55 40 38 22siniestros

1. Elabore un diagrama de barras frecuencia-edad del conductor.2. Elabore un diagrama circular o ciclograma con los procentajes de siniestros

correspondientes a cada tramo de edad.

b) A continuación tiene usted dos representaciones gráficas. Extraiga alguna informa-ción útil de cada una de ellas.

NUBES DE PUNTOS

En las estadísticas de dos variables se suelen situar los valores deuna variable en el eje de ordenadas y los de la otra variable en eleje de abscisas. Su confluencia determina un punto sobre el planoy habrá tantos puntos como parejas de observaciones o pruebas.El conjunto constituye una nube de puntos.

Valores de Valores de Frecuenciasx y absolutas (ni)

x1 y1 n1x2 y2 n2x3 y3 n3________ ____ ____

xk yk nk

6

5

4

3

2

1

0Zaire India Japón Alemania Canadá EE. UU.

Emisión CO2 per cápita (1987)Países Tercerindustrializados Mundo

Población

Riqueza(PIB)

25%

22%78%

75%

Page 37: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

A. MEDIDAS DE POSICIÓN, LOCALIZACIÓN O PROMEDIOS

U. D. 1 / N. T. 2 38

Cur

so d

e G

eren

cia

de R

iesg

os y

Seg

uros

en

la E

mpr

esa

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

MEDIDAS DE LOS COLECTIVOS (I)MEDIDAS DE LOS COLECTIVOS (I)Para poder estudiar de forma sencilla los colectivos y la relación existente entre los elementos que loscomponen, se emplean ciertas medidas o características.Cuando se habla de estadísticas de una variable o se estudian las distribuciones marginales en las estadís-ticas de dos variables, se distinguen las medidas de posición, las medidas de dispersión y las medidas dedependencia estadística.

a) Media aritméticaLa media aritmética ( x

_) se obtiene a través de la suma de

los productos de cada uno de los valores de la variable(xi) por su frecuencia absoluta (ni), divididos por el núme-ro total de elementos que forman el colectivo o muestra(N). Es decir.

x1n1 + x2n2 +… xknkx_

=–––––––––––––––––––N

Obsérvese que:

n1 n2 nkx_

= x1––– +x2 –––+ … + xk –––– = x1f1+ x2f2 + … + xkfkN N N

O sea:x

x_

= S xifii = 1

Ejemplo:Un profesor ha calificado a un alumno:• Tres veces con un 6,5 (criterio 1).• Dos veces con un 4,2 (criterio 2).• Una vez con un 7,8 (criterio 3).• Cuatro veces con un 5,5 (criterio 4).¿Cuál es la media aritmética de las cali-ficaciones?Solución:

3 . 6,5 + 2 . 4,2 + 1 . 7,8 + 4 . 5,5x_

=–––––––––––––––––––––––––––– =3 + 2 + 1 + 4

57,7= ––––––––– = 5,8

10

b) Media aritmética ponderadaLa media aritmética ponderada (x

_p) se utiliza cuando los

valores de la variable tienen distinto peso y se calculacomo la suma de los productos de cada uno de los valo-res de la variable (xi) por su peso (wi) o coeficiente deponderación, divididos por la suma total de todos lospesos (wi). Es decir:

x1w1 + x2w2 + x3n3 +…xkwkx_

p = –––––––––––––––––––––––––w1 + w2 + w3 + …wk

O, lo que es lo mismo:

Ejemplo:El profesor del ejercicio anterior concedeel siguiente peso a cada uno de los crite-rios de calificación:

Criterio 1 ……… 8.Criterio 2 ……… 5.Criterio 3 ……… 3.Criterio 4 ……… 4.

¿Cuál es la media aritmética ponderadaque corresponde a ese alumno?

19,5 . 8 + 9,2 . 5 + 7,8 . 3 + 22,0 . 4x_

p = ––––––––––––––––––––––––– =3 . 8 + 2 . 5 + 1 . 3 + 4 . 5,5

156 + 46 + 23,4 + 88= ––––––––––––––––– = 5,3

59

kS xiwi

i = 1x_

p = ––––––––––––k

S wii = 1

Page 38: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

39 U. D. 1 / N. T. 2

Núc

leo

1: E

l sec

tor

del s

egur

o

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

c) Media geométricaLa media geométrica G es la raíz de índice N y radican-do el producto de las potencias de cada valor de la varia-ble elevado a su correspondiente frecuencia.

Siendo N = n1 + n2 + n3 +…+ nk

• La media geométrica no es represen-tativa si se dan valores positivosy negativos simultáneamente en unapoblación o muestra.

• Si algún valor es cero, el radicandosería nulo.

• Suele ser más útil cuando los valoresvan en progresión geométrica.

e) ModaEs el valor de la variable al que corresponde la máximafrecuencia absoluta de la distribución (el que se repitemás veces).Se utilizan las normas de clase y observando el intervalocon mayor frecuencia absoluta («intervalo modal») seaplica la fórmula.

Ejemplo 1Calcular la moda correspondiente a ladistribución del ejemplo 1 anterior:

Solución: 3.

Ejemplo 2Calcular la moda correspondiente a ladistribución del ejemplo 2 anterior.Como las amplitudes son constantes,quedaría:

Mo = 4 + 28 . 2 = 5,27.28 + 16

G = x1n1 . x2

n2 . x3n3 … xk

nk

d) MedianaUna vez ordenados los valores de menor a mayor, se defi-ne la mediana (Me) como el valor del elemento central, esdecir, aquel que deja a su derecha y a su izquierda elmismo número de observaciones o datos.Es el valor de la variable que corresponde a la frecuenciaabsoluta acumulada N/2.Si el número de datos es impar se toma como Me el valorcentral y, si es par, Me corresponde a la media aritméticade los dos valores centrales.En las distribuciones agrupadas se determina el «interva-lo mediano» (el correspondiente a la primera frecuenciaacumulada mayor o igual que N/2) y se calcula Me:

Siendo (Li-1, Li) los límites del intervalo mediano.

Ejemplo 1Calcular la mediana de la siguiente dis-tribución:

1, 3, 3, 5, 7, 9

Me = 3 + 5 = 4 (solución)2

Ejemplo 2Calcular la mediana de la siguiente dis-tribución:

x 0-2 2-4 4-6 6-8 8-10ni 14 16 28 24 18

Me = 4 + 50 – 30 . 2 = 5,4328

x ni Ni

0-2 14 142-4 16 304-6 28 586-8 24 82

8-10 18 100

Intervalo mediano: 4-6Li-1 = 4

N + 100 =502 2Ni-1 = 30ni = 28ai = 2

Me = Li -1 + N - Ni -12

ni

ai

Mo = Li -1 +

ni + 1

ai + 1 ai

+ni + 1

ai + 1

ni - 1

ai - 1

Page 39: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

B. MEDIDAS DE DISPERSIÓN O VARIABILIDAD

U. D. 1 / N. T. 2 40

Cur

so d

e G

eren

cia

de R

iesg

os y

Seg

uros

en

la E

mpr

esa

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

MEDIDAS DE LOS COLECTIVOS (II)MEDIDAS DE LOS COLECTIVOS (II)

Un promedio es representativo si los distintos valores de la variable están agrupados en su entorno yno lo será si esos valores están muy dispersados. Es por ello necesario establecer unas medidas de dis-persión que suelen relacionar la media aritmética con otra medida de la concentración de las varia-bles a su alrededor.

B.1. Absolutasa) Desviación media (Dm) es la media aritmética de las desvia-

ciones absolutas (con independencia del signo) de los valoresde la variable xi respecto a la media aritmética x

_. Es decir:

b) Varianza (S2) es la media aritmética de las desviaciones al cua-drado de los valores de la variable xi con respecto a su mediaaritmética x

_. Es decir:

c) Desviación típica o estándar (S) es la raíz cuadrada del signopositivo de la varianza:

k

S (xi - x_

) nii = 1

Dm = –––––––––––––N

k

S (xi - x_

)2 nii = 1

S2 = ––––––––––––– = ––––––––––– – –––––––––––N N N

k

S xi2 ni

i = 1

k

S x_ 2 ni

i = 1

k

S (xi - x_

)2 nii = 1

S = ––––––––––––––––N

EjemploPara la distribución 1, 1, 3, 3, 6, 7, 8, 8, 8, 9, determínense la desviación media, la varianza y la des-viación típica.

xi ni S nixi Ixi-x_

Ini (xi- x_

)2 ni

1 2 2 8,8 38,72

3 2 6 4,8 11,52

6 1 6 0,6 0,36

7 1 7 1,6 2,56

8 3 24 7,8 20,28

9 1 9 3,6 12,96

Total 10 54 27,2 86,4

27’2Dm = ––––––––––– = 2’7210

86’4S2 = –––––––––– = 8’6410

x_

= 5,4

S = 8’64 = 2’94

Page 40: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

C. MEDIDAS DE DEPENDENCIA ESTADÍSTICA

41 U. D. 1 / N. T. 2

Núc

leo

1: E

l sec

tor

del s

egur

o

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

Act

ivid

ad 9 a) Para la distribución no agrupada siguiente: 4, 4, 5, 5, 6, 7, 7, 7, 8, 8, calcule: media

aritmética, mediana, moda, desviación media, desviación típica y coeficiente devariación de Pearson.

b) Calcule la mediana y moda para la siguiente distribución:

xi 0-5 5-10 10-15 15-20 20-25ni 22 26 30 16 6

B.2. RelativasLas medidas anteriores vienen afectadas por la escala de medida de las respectivasvariables (pesetas, dólares, etc.), por lo que es preciso introducir medidas abstractas (sinescala de medida) que permitan comparar las dispersiones de dos o más distribuciones.

d) Coeficiente de variación de Pearson (CVp ) es el cociente entre la desviación típica(S) y la media aritmética, multiplicado por 100:

No tiene significado cuando x_

= 0.e) Variable tipificada (y) es la resultante de las diferencias de los valores xi de la varia-

ble con respecto a su media aritmética x_

, divididas por su desviación típica(s).

a) Covarianza es la media aritmética de los productos de las desviaciones de cadavariable respecto a su media aritmética, es decir:

Se suele utilizar para estudiar el grado de dependencia existente entre variables. Así, sepuede hablar de covariación funcional o exacta si a cada valor de una variable corres-ponde un único valor de la otra. Si esto no ocurre, se está ante una covariación estadís-tica, cuya representación es un diagrama de dispersión.

b) Correlación es la medida de la intensidad y sentido de la relación entre los datos per-tenecientes a dos o más variables o atributos.Existen diferentes tipos de correlación según sea el tipo de la dependencia entre lasvariables y, por tanto, existirán diferentes coeficientes matemáticos estadísticos paraexpresar dicha relación.

SCVp = ––– . 100

x_

k

S (xi - x_

) (yi - y_

) nii = 1

Sxy = –––––––––––––––––––––N

Page 41: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

U. D. 1 / N. T. 2 42

Cur

so d

e G

eren

cia

de R

iesg

os y

Seg

uros

en

la E

mpr

esa

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

SERIES CRONOLÓGICAS O TEMPORALESSERIES CRONOLÓGICAS O TEMPORALES

CONCEPTO

Una serie cronológica es un conjunto de datos que contempla cómo evolucionanlos valores de la variable y a través del período analizado de la variable tiempo t.La utilidad de la investigación estadística de series cronológicas es que permite:a) Obtener los datos que puedan faltar en alguna serie (interpolar).b) Prever o predecir valores futuros de la variable analizada que, si bien no serán

exactos, servirán como indicaciones aceptables (extrapolar).

MEDIANTE COORDENADASPOLARESMuy empleado para informaciones mensua-les. En cada mes se recoge el valor de la va-riable mediante una línea de longitud pro-porcional a ese valor, obteniéndose una «telade araña» muy útil para conocer tendenciaso variaciones.

MEDIANTE COORDENADASCARTESIANASSe toman los valores yi de la variable enordenadas y los del tiempo ti en abscisas.Uniendo los puntos correspondientes se ob-tiene la línea de representación gráfica.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

COMPONENTES

Comprenden los distintos factores o fuerzas que actúan sobre losvalores de la variable. Los principales son:

A. Tendencia secularEs una variación lenta y regular que marca la dirección persisten-te de la serie observada en un período de tiempo amplio.A veces se asimila a un promedio dentro de la tendencia a largoplazo.

y

t

E FM

A

M

JJ

AS

O

N

D

Page 42: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

43 U. D. 1 / N. T. 2

Núc

leo

1: E

l sec

tor

del s

egur

o

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

Act

ivid

ad 1

0 a) Observe el siguiente cuadro de datos correspondiente a un año de acopio de datos:Tiempo(meses) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Variable 120 130 120 150 160 180 200 240 180 ? 140 13 ?

1. Prevea un posible valor para los meses 10 y 13.2. Haga una representación en coordenadas cartesianas para el año de observación.3. Repita para coordenadas polares suponiendo que el mes 1 corresponde a enero.

COMPONENTES (continuación)

B. Variaciones estacionales o periódicasSon aquellos cambios en la tendencia normal motivados por la influencia de determinados aconteci-mientos periódicos o estacionales (vacaciones, cosechas, etc.).Los procedimientos de cálculo suelen apoyarse en los denominados índices estacionales o cociente devariaciones porcentuales entre los datos periódicos y la media anual.Los índices estacionales deben tener una media anual del 100% y su suma anual ha de ser 1.200. Entrelos diferentes métodos existentes se consideran los dos más usuales.

Método del valor central anual1. Se calculan las medias de los datos de cada año.2. Se le ajusta a dichas medias una línea de tendencia

(recta, parábola, etc.) y se divide el coeficiente angu-lar (b) por 12.

3. Se calculan los valores de tendencia mensuales cen-trales; dado que la recta se referiría a 1 de julio,habría que sumarle a «a.N» b/12 ,

2obteniendo así: aN + b/12, el valor que corresponde-

2ría a 15 de julio (valor de tendencia de julio); sumán-dole b/12 se obtendría agosto y sumándole a esteb/12 se obtendría septiembre, y así sucesivamente.Para obtener junio a enero se haría restando b/12 ajulio, etc.

4. Se elimina la tendencia dividiendo los valores origi-nales entre los de tendencia y se multiplican por 100.

5. Se calculan las medias mensuales de los datos sintendencia (índices estacionales); así se eliminan dosciclos y otras variaciones estacionales.

6. Si es preciso, se reducen las medias mensuales sintendencia a 100.

Método de los valores mensuales1. Se hallan las medias de cada período;

así se eliminan los ciclos anuales.2. Se calculan las medias anuales.3. Se ajusta una línea (recta, parabólica,

etc.) a las medias anuales y se calcu-la el coeficiente angular (b) divididopor 12, obteniendo así el aumentomedio mensual de la serie.

4. Se le resta a las medias de cada pe-ríodo Xi

12

1=0. b/12, obteniendo así las

medias limpias de tendencia.5. Se obtiene la media de las medias

limpias de cada período (mes).6. Se dividen las medias limpias de cada

período por la media de las mismas yse multiplica por 100, obteniendo asílos índices estacionales.Si se quiere desestacionalizar unaserie, se dividirá el valor original decada período entre el índice estacio-nal correspondiente a dicho período.

C. Variaciones cíclicasSon oscilaciones en los valores de la variable que abarcan un período de tiempo largo (normalmentesuperior al año), aunque no siempre de la misma amplitud.

Page 43: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

U. D. 1 / N. T. 2 44

Cur

so d

e G

eren

cia

de R

iesg

os y

Seg

uros

en

la E

mpr

esa

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

La estadística estudia los caracteres de los elementos que componen un colectivo, así como las relaciones entre los carac-teres de colectivos distintos con el fin de obtener leyes generales.El conjunto numeroso de elementos que son objeto de estudio se llama universo, población o colectivo. Una parte de eseuniverso, suficientemente representativa del conjunto y asequible al estudio, se llama muestra.Los caracteres susceptibles de medida y cuyos valores se extienden entre ciertos límites se llaman variables y pueden serdiscretos (sólo valores enteros) o continuos (cualquier valor).La frecuencia es el número de veces que se presenta en la muestra un determinado carácter o valor de la variable. Así con-siderada se llama frecuencia absoluta (ni). La suma de todas las frecuencias absolutas es el número total de elementos dela muestra (N).La relación o cociente entre cada frecuencia absoluta y N es la frecuencia relativa (fi).Si el número de datos de una muestra es muy elevado, se divide todo el recorrido en intervalos de límites (Li-1-Li) y ampli-tud (ai) fija o variable. Habitualmente se consideran de 5 a 20 intervalos.Se llama marca de clase de cada intervalo a la media aritmética entre sus límites inferior y superior.

RECUERDERECUERDE

Una serie cronológica es un conjunto de datos quemuestra cómo evoluciona una variable a través deltiempoPermite efectuar interpolaciones (calcular valores in-termedios) y extrapolaciones (previsiones de datosmás allá del tiempo conocido). Se pueden represen-tar mediante coordenadas cartesianas o polares.

Una vez obtenidos los datos estadísticos se procede a su organización en tablasnuméricas o series estadísticas.Estas series se suelen traducir a representaciones gráficas para obtener una visiónrápida y global del conjunto:• Cuando hay muchas observaciones y pocos valores distintos se utilizan:

— Diagramas de barras.— Ciclogramas o «tartas».— Barras aplicadas.— Pictogramas.

• Cuando el número de observaciones y el de valores es muy grande se utilizan:— Histogramas.— Polígonos de frecuencias.

• En las series estadísticas de dos variables (series dobles), se utilizan:— Nubes de puntos.

Para estudiar cuantitativamente los colectivos se esta-blecen tres tipos de medidas: de posición, de dispersióny de dependencia estadística.• De posición.

— Media aritmética.

— Media aritméticaponderada.

— Media geométrica.

— Mediana.Valor central de una serie ordenada de datos.Corresponde a una frecuencia absoluta acumula-da de N/2.

— Moda.Valor de la variable con mayor frecuencia absoluta.

• De dispersión.— Desviación media

— Varianza

• Desviación típica o estándar. Es la raíz cuadradapositiva de la varianza.— Coeficiente de variación de Pearson.

• De dependencia estadística.— Covarianza.— Correlación.

Diagrama de barras

Histogramay

x

Coordenadas cartesianas Coordenadas polaresy

E

N

OS

AJ

D EF

MA

MJ

Sk

i = 1xini

x_

=N

kS xiwi

i = 1x_

p = ––––––––––––k

S wii = 1

G = x1n1 . x2

n2 ... xk

k

S xi - x_

nii = 1

Dm = –––––––––––––N

k

S (xi - x_

)2 nii = 1

S2 = ––––––––––––––– N

SCVp = ––– . 100

x_

Page 44: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

1. Complete con palabras o frases breves los espacios ocupados por letras:

45 U. D. 1 / N. T. 2

Núc

leo

1: E

l sec

tor

del s

egur

o

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

AUTOCONTROL DEL APRENDIZAJEAUTOCONTROL DEL APRENDIZAJE

7. Ponga algún ejemplo de medidas de dis-persión absolutas y relativas. ¿Qué venta-jas presentan estas últimas?

3. Responda «cierto» o «falso:a) La suma de todas las frecuencias relati-

vas es el número total de elementos N.b) Una frecuencia relativa puede ser cero.c) «Recorrido» e «intervalo» tienen el mis-

mo significado.d) La marca de clase del intervalo 41-51

es siempre 46.

2. Diferencie entre:a) Universo y muestra.b) Variable discreta y variable continua.

5. Para obtener una moneda se mezclan 10 gde un metal A que cuesta 25 ptas./g con15 g de otro metal B que cuesta 40 ptas./g¿Cuál es el precio de un gramo de la alea-ción resultante?

4. Explique lo que es un histograma. ¿Quésucede si la amplitud de los intervalos esconstante?

6. Dada la distribución de valores: 22, 28,27, 28, 20, 30, 28, 26, 22, 25, determinarla mediana y la moda.

F

D

A

B

C

G

LENGUAJEESTADÍSTICO

DESVIACIÓNMEDIA

RAÍZ CUADRADAPOSITIVA

DE LA VARIANZA

COCIENTE ENTRELA FRECUENCIA

ABSOLUTA DE CADAVALOR Y EL NÚMEROTOTAL DE TÉRMINOS

COEFICIENTE DEVARIACIÓN DE

PEARSON

VALOR DE LA VARIABLEQUE CORRESPONDE

A LA FRECUENCIAABSOLUTA ACUMULADA N/2

MEDIA ARITMÉTICA ENTREEL VALOR INFERIOR Y

SUPERIOR DE UN INTERVALO

E kS

xiwii = 1––––––––––––

kS

wii = 1

Page 45: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

Núc

leo

1: E

l sec

tor

del s

egur

o

NÚCLEO TEMÁTICO 3

El riesgo en laempresa

El riesgo en laempresa

Page 46: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

U. D. 1 / N. T. 3 48

Cur

so d

e G

eren

cia

de R

iesg

os y

Seg

uros

en

la E

mpr

esa

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

EL RIESGO Y SU MEDIDAEL RIESGO Y SU MEDIDA

RIESGO ESPECULATIVO Y RIESGO PUROToda actividad empresarial contrae riesgos: ladecisión de iniciar una nueva actividad, lanzar unnuevo producto, construir nuevas instalaciones,etc., implica una toma de decisiones con la posi-bilidad de error.Para minimizar esta posibilidad, las decisionesempresariales se basan en estudios de habilidadque se desarrollan a través de ciertos parámetrosy de su previsible evolución de acuerdo con lalógica y la estadística. Estas decisiones son volun-tarias y su fallo constituye lo que genéricamentese llama riesgo especulativo o de negocio.Sin embargo, el acierto de estas decisiones estácondicionado, además, por la ocurrencia de he-chos imprevisibles que constituyen los acciden-tes. El riesgo puro o accidental se define como laincertidumbre de la ocurrencia de un hecho ne-gativo y de la gravedad de los daños que puedeproducir.La aplicación de las técnicas de identificación,evaluación y control de este último tipo de riesgoen la empresa es lo que se conoce como «ge-rencia de riesgos».

UN POCO DE LENGUAJELa Real Academia Española define elriesgo como «contingencia o proximi-dad de un daño» y, en segunda acep-ción, como «cada una de las contin-gencias que pueden ser objeto de uncontrato de seguro». El concepto de«riesgo» se asocia, por tanto, a la ideade «peligro».En el lenguaje de la gerencia de ries-gos el término se utiliza, además delas acepciones mencionadas, paradefinir conceptos más amplios, e in-cluso diferentes.Así, ampliando la segunda acepción,se utiliza el término «riesgo» para defi-nir el objeto, asegurado o no, expues-to a la contingencia mencionada, asi-mismo asegurable o no.El «riesgo-peligro» resulta ser así laposibilidad de que un peligro se ma-terialice sobre un «riesgo-sujeto». Adicha materialización se le llama acci-dente o siniestro.

LA INTENSIDAD DEL RIESGO

El concepto de «riesgo» también se aplica a la magnitud potencial deldaño, clasificándose el riesgo, desde este punto de vista y como pri-mera aproximación, como sigue:• Leve: aquel cuya previsible materialización ocasione pérdidas que

puedan ser asumidas por la empresa sin tener que adoptar medidasfinancieras extraordinarias.

• Grave: aquel cuya previsible materialización ocasione pérdidas querequieran actuaciones financieras extraordinarias, como ampliaciónde capital u operaciones de endeudamiento adicional.

• Catastrófico: aquel cuya previsible materialización podría producirla quiebra de la empresa.

Caben también otras clasificaciones de intención evidente, como, nosignificativo, menos grave, muy grave, etc.El riesgo, definido como antecede, vendrá expresado en unidadesmonetarias (pesetas, en España). A esta medida se le llama intensidaddel riesgo y es la pérdida que previsiblemente produciría cada uno delos siniestros que se derivasen del riesgo en cuestión.

Page 47: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

49 U. D. 1 / N. T. 3

Núc

leo

1: E

l sec

tor

del s

egur

o

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

LA FRECUENCIA DEL RIESGO

El siniestro derivado de un riesgo puede volver a repetirse. Se llama frecuen-cia del riesgo al número de veces que se prevé el siniestro en un períododeterminado de tiempo. El concepto inverso se denomina período de recu-rrencia: un siniestro cada período de tiempo, en promedio. Suponiendo queel período de referencia sea, como es habitual, un año, la frecuencia del ries-go se expresaría en número de siniestros por año y el período de recurrenciacomo el número de años (en otro plazo de tiempo) que se prevé transcurranhasta la repetición del siniestro.En la práctica se utiliza el concepto de frecuencia del riesgo cuando éste esalta, es decir, con período de recurrencia corto. En cambio, se utiliza el con-cepto de período de recurrencia cuando éste es alto, especialmente para losriesgos catastróficos.La frecuencia del riesgo se clasifica, en una primera aproximación, así:

EL RIESGO ACUMULADOANUALSe define el riesgo acumulado anualcomo la pérdida total previsible derivadade los siniestros cuya ocurrencia se pre-vea en un año. Llamando R al riesgo acu-mulado anual, I a la intensidad del ries-go y F a su frecuencia anual, se tendrá:

R = I ¥ FEl riesgo acumulado anual se expresa enpesetas/año. Nótese, para evitar confu-siones, que la intensidad del riesgo I seexpresa en pesetas.

LA MATRIZ DEL RIESGOConsiderando simultáneamente los dos atributosdel riesgo (su intensidad y su frecuencia) seobtiene lo que se ha dado en llamar matriz delriesgo.

Act

ivid

ad 1

1 a) Trate de diferenciar, dentro de la terminología de los seguros, entre riesgo y siniestro.

b) Ponga un ejemplo de riesgo de intensidad leve y frecuencia alta en el seguro delautomóvil.

c) Justifique usted que el riesgo acumulado anual se mida en pesetas/año.

d) Un siniestro sucede cada cinco años.• ¿Cuál es la frecuencia del riesgo?• ¿Cómo la calificaría?• ¿Cuál es el período de recurrencia?

FrecuenciaIntensidad

Baja Media AltaLeveGraveCatastrófica

Frecuencia (Período de recurrencia(n.º accidentes por período) (un accidente cada período)

Alta CortoMedia MedioBaja Largo

Page 48: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

U. D. 1 / N. T. 3 50

Cur

so d

e G

eren

cia

de R

iesg

os y

Seg

uros

en

la E

mpr

esa

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

LA GERENCIA DE RIESGOS: INTRODUCCIÓNLA GERENCIA DE RIESGOS: INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN

Hasta comienzos de los años sesenta, la protección delpatrimonio de las empresas se limitaba, en su mayoría, aun seguro contra incendios y a la aplicación de unas nor-mas elementales de protección de carácter casi siempreobligatorio.Ello se completaba con la suscripción de pólizas conven-cionales de seguro, en un mercado muy estandarizadocon un clausulado muy rígido y con apenas contactodirecto entre el asegurado y la compañía aseguradora.Desde entonces la situación ha evolucionado en todoslos aspectos:• El riesgo se ha ido agravando a medida que crecía la

actividad empresarial (especialmente industrias y ser-vicios) y la utilización de nuevos materiales de altoriesgo (plástico, resinas).

• El mercado de seguros se va tecnificando y diversifi-cando, si bien con cierta lentitud. Empiezan a existiropciones diferentes para asegurar un mismo riesgo y,aunque aumentan las medidas de protección, se incre-menta notablemente la siniestralidad, lo que produce elconsiguiente aumento de las primas de seguro.

• La competencia entre las compañías aseguradoras vaelevando el nivel de los deducibles y franquicias porsiniestro (cantidades que se deducen de las indemni-zaciones como participación del asegurado en su pro-pia siniestralidad), con objeto de cotizar primas másbajas. Esta misma preocupación hace que las empresasadopten medidas crecientes de protección a través desus propios departamentos de ingeniería o ex-plotación.

• Aparece la figura del corredor o broker de seguros,que viene a ser el precursor del actual gerente deriesgos. Éste aconseja al asegurado sobre la conve-niencia de un determinado seguro y sobre las me-didas de reducción de siniestralidad que convieneadoptar.

• El contacto directo entre el asegurado y la compañíaaseguradora mejora el conocimiento del riesgo porparte de las aseguradoras y amplía las opciones de ase-guramiento.

• La gestión del riesgo se va sofisticando y tecnificando,lo que exige cada vez más intensamente la aparicióndel gerente de riesgos, es decir, de alguien que sededique a gestionar el riesgo de la empresa con carác-ter preferente o dedicación plena.En definitiva, surge una nueva actividad dentro de laempresa: la gerencia o administración de riesgos.

ALGUNAS ASOCIACIONESPROFESIONALESDE LOS GERENTESDE RIESGOS• Risk and Insurance Management

Society (RIMS): Estados Unidos yCanadá.

• Féderation Européenne desRisk Management Associations(FERMA), con sede en Bruselas,anteriormente llamada Asso-ciation Européenne des AssuresIndustrielles (AEAI).

• Asociación Latinoamericana deAdministradores de Riesgos ySeguros (ALARYS).

• International Federation of Riskand Insurance Management Asso-ciation (IFRIMA). De ámbito mun-dial, con sede en Nueva York.

• Asociación Española de Gerenciade Riesgos y Seguros (AGERS).

Page 49: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

51 U. D. 1 / N. T. 3

Núc

leo

1: E

l sec

tor

del s

egur

o

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

LOS OBJETIVOS DE LA GERENCIA DE RIESGOS

El objetivo básico de la gerencia de riesgos en la empresa es minimizar losaspectos adversos de los accidentes que afecten a la misma al menor costeposible.Este objetivo básico debe compatibilizarse con los llamados objetivos ope-rativos, que se resumen así:a) Mantener la actividad de la empresa dentro de la legalidad en lo que se

refiere al cumplimiento de la reglamentación vigente en materia de pre-vención de riesgos.

b) Aminorar la inseguridad de la empresa hasta límites tolerables, redu-ciendo los riesgos más allá de las exigencias del mercado de seguros.

c) Mejorar, haciéndolas más seguras, las condiciones de trabajo del perso-nal, implantando medidas de protección y favoreciendo la producti-vidad.

d) Asegurar la supervivencia de la empresa transfiriendo adecuadamentelos riesgos catastróficos, incluso aquellos de frecuencia insignificante.

e) Facilitar la continuidad de las actividades de la empresa tras un sinies-tro dentro de unas condiciones tolerables.

f) Facilitar la estabilidad de los planes operativos a la empresa tras unsiniestro en cuanto a su imagen, su cuota de mercado, e incluso su desa-rrollo previsto.

GERENCIA DE RIESGOS Y COMPAÑÍAS ASEGURADORAS

El gerente de riesgos debe preocuparse por el mantenimiento de la operativi-dad de sus pólizas y su renovación sin incidentes apreciables.Para ello, directamente y a través de los agentes o corredores de seguros,deberá mantener informadas a las compañías aseguradoras acerca de las vici-situdes significativas de sus riesgos y, fundamentalmente, de las medidas dereducción de riesgos adoptadas por la empresa.Igualmente deberá favorecer la inspección de riesgos por parte de los técni-cos de las empresas aseguradoras o de consultores externos.

Act

ivid

ad 1

2 a) ¿Qué consecuencias puede tener para las entidades aseguradoras el aumento de activi-dad empresarial en un país y el uso de nuevos materiales fácilmente inflamables?

b) ¿Por qué unas condiciones de trabajo más seguras pueden favorecer la productividad deuna empresa?

c) ¿Qué es una franquicia? ¿Qué ventajas cree que tiene el sistema de franquicias?

d) ¿Por qué las gerencias de riesgos de las empresas deben mantener informadas a las com-pañías aseguradoras sobre las vicisitudes de sus riesgos?

Page 50: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

U. D. 1 / N. T. 3 52

Cur

so d

e G

eren

cia

de R

iesg

os y

Seg

uros

en

la E

mpr

esa

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

LA TOMA DE DECISIONESEN LA GERENCIA DE RIESGOS (I)LA TOMA DE DECISIONESEN LA GERENCIA DE RIESGOS (I)

DEFINICIÓN DE LA GERENCIA DE RIESGOS

COMO PROCESODE TOMA DE DECISIONESDesde otro punto de vista, se define la geren-cia de riesgos como un proceso de toma dedecisiones cuya secuencia lógica es:a) Identificación y evaluación de los riesgos

accidentales a que se encuentra expuestala empresa y que sean capaces de interfe-rir en la consecución de sus objetivos.

b) Análisis de las técnicas de control técnicoy financiero de dichos riesgos, conside-rando las distintas opciones viables y se-leccionando la mejor.

c) Aplicación de la opción seleccionada yseguimiento durante su aplicación.

d) Análisis de los resultados de las técnicasaplicadas y modificaciones en el que apa-reciesen desviaciones significativas res-pecto a las previsiones.

COMO PROCESO DIRECTIVOSuele definirse la gerencia (management)como el proceso de planificar, organizar,dirigir y controlar los recursos y activida-des de una empresa, o de un departamen-to de la misma, para conseguir sus objeti-vos al menor coste posible.Pues bien, de igual modo se define lagerencia de riesgos (Risk Management)con el fin de minimizar los efectos adver-sos de los sucesos accidentales que afec-ten a la empresa al menor coste posible.Se contempla así la gerencia de riesgoscomo un proceso directivo o administrati-vo restringido al ámbito del riesgo acci-dental o puro. Los riesgos especulativos ode negocio son tratados por la dirección delos correspondientes departamentos de laempresa.

LA MATRIZ DE LA GERENCIA DE RIESGOS

Combinando las dos líneas de definición se constituye la llamada matriz de la gerenciade riesgos:

Como proceso de tomade decisiones

Identificar y evaluar ries-gos

Como proceso directivo

Planificar Dirigir ControlarOrganizar

Aplicar la opción selec-cionada

Analizar los resultados yobrar en consecuencia

Analizar las técnicas decontrol de los riesgosy seleccionar la mejoropción

Page 51: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

53 U. D. 1 / N. T. 3

Núc

leo

1: E

l sec

tor

del s

egur

o

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

A. LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS

En esta primera etapa del proceso de toma de decisiones se esta-blecerá el inventario de riesgos de la empresa, mediante la identi-ficación exhaustiva de los riesgos, a que todas sus actividadesestén expuestas, incluyendo la relación de los daños que puedansufrir sus recursos materiales, inmateriales y humanos, las pérdidaspor daños a terceros, etc.Los riesgos que figuren en el inventario deberán ser evaluados cua-litativa y cuantitativamente y su relación, ya valorada, deberá orga-nizarse de forma que permita el posterior tratamiento de los ries-gos del modo más eficiente.

TEÓRICAMENTEEl método correcto para realizar esteinventario es confeccionar un listadode todos los riesgos-peligro y otro detodos los riesgos-sujeto.Se situarían después todos los riesgos-sujeto debajo de cada riesgo-peligro yse determinaría cuáles de los primerospodrían ser dañados por los distintospeligros si tuviesen siniestros.El resultado sería un inventario de ries-gos muy extenso y engorroso de ma-nejar.

EN LA PRÁCTICASe agrupan, para facilitar su tratamiento, los ries-gos-peligro en fuentes de riesgo y los riesgos-sujetoen grupos de sujetos.• Fuentes de riesgo son, por ejemplo, un incendio

y sus asociados (explosión, rayo), una inunda-ción, la responsabilidad civil de la empresa, losaccidentes de tráfico de sus vehículos, los dañosa los productos transportados, etc.

• Los grupos de sujetos son conjuntos tan hete-rogéneos como los activos de la empresa, laproducción de una fábrica, el personal de laempresa, su imagen pública, una determinadamaquinaria, la cuenta de resultados, etc.

Confrontando así las fuentes de riesgo con los grupos de sujetos(ordenados éstos de forma que sus elementos tengan una sensibi-lidad equilibrada frente a cada fuente de riesgo), obtendremos elinventario de riesgos de la empresa, ya organizado para su trata-miento, que establecerá:a) La relación de las fuentes de riesgo.b) La relación de los grupos de sujetos.c) La cualificación de las pérdidas potenciales de cada grupo de

sujetos frente a cada fuente de riesgo, en el supuesto de que nose aplique ninguna medida de reducción del riesgo adicionala las vigentes en esa fecha.

Para ello se determinará, en cada caso y en la medida de lo posi-ble, la intensidad del riesgo de cada grupo y la frecuencia con quecada fuente actuará sobre el mismo, construyéndose así unamatriz para cada grupo de sujetos enteramente análoga a la ofre-cida en el epígrafe «El riesgo y su medida» para cada riesgo indi-vidual.

Page 52: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

U. D. 1 / N. T. 3 54

Cur

so d

e G

eren

cia

de R

iesg

os y

Seg

uros

en

la E

mpr

esa

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

B. ANÁLISIS DE LAS TÉCNICAS DE CONTROL DE RIESGOS

Una vez identificado y evaluado un riesgo, la siguiente etapa de la gerencia de riesgos esanalizar las distintas técnicas aplicables para su tratamiento y control. Se trata de eliminarloo reducirlo, asumirlo financieramente, transferirlo operativamente o transferirlo financiera-mente.En la práctica la decisión de tratamiento de los riesgos se basa en una combinación equili-brada de las cuatro actuaciones anteriores.

LA TOMA DE DECISIONESEN LA GERENCIA DE RIESGOS (II)LA TOMA DE DECISIONESEN LA GERENCIA DE RIESGOS (II)

ELIMINACIÓNToda actividad humana implica riesgos, yasea para el que actúa, para el que se relacio-na con él o para su entorno. El riesgo sólo sepuede eliminar totalmente renunciando a laacción que lo provoca, lo que no suele serrazonable.Veamos algunos ejemplos:• Se puede eliminar el riesgo de inundación

por desbordamiento de un río situandola empresa en un lugar suficientementedistante, pero no sería razonable hacerlouna vez instalada la factoría, dado el cos-te de la operación.

• El riesgo de producir un componentedeterminado de la producción de laempresa puede eliminarse comprando aterceros dicho componente. Esto sería, enrealidad, una transferencia del riesgo conun cierto coste (el beneficio del vendedor)y la aparición de un nuevo riesgo: la faltade suministro del componente en caso desiniestro en las instalaciones del vendedor.

• En cuanto al riesgo para terceros, el caso essimilar. Se puede eliminar el riesgo de res-ponsabilidad civil frente a un vecino si-tuando la factoría en un lugar aislado, porejemplo, lo que sin duda supondría la apa-rición de nuevos riesgos para la empresa.

REDUCCIÓNDesechada la eliminación total del riesgo, sedebe analizar la posibilidad de reducción dis-minuyendo la siniestralidad potencial de unosriesgos determinados, actuando bien sobre lafrecuencia del riesgo, bien sobre su intensidad,bien sobre ambas a la vez.Para disminuir la frecuencia, el gerente de ries-gos deberá actuar sobre el grupo de riesgosadoptando medidas de muy diversa índole: unpararrayos para prevenir la caída de rayos, unmuro de contención para disminuir la frecuenciade las inundaciones, un control de calidad paradisminuir la frecuencia del riesgo de responsabi-lidad civil de productos, etc.Para disminuir la intensidad se actúa sobre elsujeto; por ejemplo, la adopción de elementosde protección personal disminuirá la in-tensidad del riesgo de lesiones profesionales,la instalación de nuevos cortafuegos dismi-nuirá la zona afectada por un incendio, unacláusula de limitación de responsabilidad con-tractual disminuirá la intensidad del riesgo deresponsabilidad civil, etc.Por último, la instalación de un sistema dedetección precoz del siniestro disminuye laintensidad del riesgo y en ciertos casos su fre-cuencia, al convertir un siniestro inmediato enun simple conato sin daños significativos.

A) LA ELIMINACIÓN O REDUCCIÓN DEL RIESGO

Page 53: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

55 U. D. 1 / N. T. 3

Núc

leo

1: E

l sec

tor

del s

egur

o

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

B) LA RETENCIÓNFINANCIERA DEL RIESGO

Esta técnica supone aceptar de antemano las con-secuencias lesivas del posible siniestro, según lassiguientes alternativas:• Imputando directamente su coste a la cuenta de

resultados de la empresa: asunción.• Financiando su coste mediante distintas técni-

cas, como el autoseguro, directamente o através de empresas cautivas, según se verá másadelante: retención planificada.

C) LA TRANSFERENCIAOPERATIVA DEL RIESGO

La transferencia operativa del riesgo se puede reali-zar mediante el establecimiento de ciertas cláusu-las en determinados tipos de contratos, como:• Cláusulas de exoneración o limitación de res-

ponsabilidad.• Cláusulas de ampliación de la responsabilidad

de terceros.• Cláusulas automáticas de compensación en caso

de determinados incumplimientos, etc.Sin embargo, este tipo de transferencias debe serutilizado con mucha prudencia, ya que se debeestar seguro de que no lleguen a ser, en su momen-to, declaradas nulas de pleno derecho o por insol-vencia del tercero contratante, lo que implicaría laresponsabilidad civil subsidiaria para la empresa.En todo caso, la transferencia operativa del riesgodifícilmente puede llegar a ser completa, por lo queeste tipo de cláusulas suele considerarse comomedidas de reducción de riesgos de responsabili-dad civil, personales, financieros, etc.

D) LA TRANSFERENCIAFINANCIERA DEL RIESGO

Supone la firma de un contrato de seguro con unaentidad aseguradora. El contrato establece que elasegurador se hace cargo del riesgo en las condi-ciones estipuladas en la póliza mediante el pago deuna cierta cantidad de dinero (prima del seguro).La transferencia del riesgo vía seguro, previa reduc-ción del mismo o directamente, puede ser total oparcial. En este último caso se trata en realidad deuna combinación de dos técnicas, la de asunción yla de transferencia del riesgo. Sobre ello insistire-mos más adelante.

Page 54: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

U. D. 1 / N. T. 3 56

Cur

so d

e G

eren

cia

de R

iesg

os y

Seg

uros

en

la E

mpr

esa

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

LA TOMA DE DECISIONESEN LA GERENCIA DE RIESGOS (III)LA TOMA DE DECISIONESEN LA GERENCIA DE RIESGOS (III)

C. SELECCIÓN DE LA APARENTE MEJOR OPCIÓN

A) ANÁLISIS DE LA MATRIZ DE RIESGOSConstruida la matriz de cada centro de riesgo, la posicióndel mismo dentro de ella establecerá su previsible mejortratamiento. Obsérvese el cuadro adjunto con las siguien-tes indicaciones:A. Riesgos asumibles por la empresa.T. Riesgos que deben ser transferidos en condiciones razo-

nables de coste.R. Riesgos que deben reducirse.E. Riesgos que deben considerarse en la empresa como

gastos de explotación.I. Riesgos que hacen inviable la actividad de la empresa.

PROGRAMA DE REDUCCIÓNY CONTROL DE RIESGOSEl programa de reducción y control o de pre-vención-protección de riesgos establecerá lasmedidas de reducción del riesgo cuya aplica-ción se recomienda a la dirección de la empre-sa, razonando su conveniencia y proponiendoel plan de fechas de realización.Normalmente, la libertad del gerente de riesgospara la redacción de este programa está limita-da, puesto que:• Existe una reglamentación mínima de pro-

tección que debe ser garantizada.• El buen uso de la industria y el comercio exige

en muchos casos un nivel más alto de protec-ción (calidad de productos, seguridad, mante-nimiento), que debe ser asimismo garantizado.

• El buen criterio del proyectista de las insta-laciones habrá dotado ya a éstas de unosmedios de protección adecuados.

Una vez redactado el programa deberá confec-cionarse la matriz del riesgo residual para sucomparación con la matriz original, y decidir elgrado de retención óptimo y el momento de suaplicación.

PROGRAMA DE FINANCIACIÓNDE RIESGOSEn segundo lugar deberá ser redactado el pro-grama de financiación de riesgos, que resumirálas decisiones relacionando:• Los riesgos retenidos por la empresa, con

indicación de si lo son en concepto de auto-seguro o con cargo a la cuenta de resultados.

• Los riesgos transferidos por la empresa, in-dicando su vía de transferencia: contrato de se-guro u otro tipo de contrato (cláusulas de exo-neración de responsabilidad, por ejemplo).

• Los riesgos parcialmente asumidos por laempresa, ya sea en régimen de coaseguro,períodos de carencia, franquicias o cual-quier otra técnica.

El programa de financiación de riesgos incluirádetalles de las pólizas de seguro que se van asuscribir, indicando sus cláusulas más significa-tivas.En el caso de exclusiones de cobertura que sevan a introducir en alguna póliza, el programaindicará si se trata de una asunción del riesgo osi el riesgo excluido se transfiere mediante otrapóliza u otra vía distinta de la del seguro.

FrecuenciaIntensidad

Baja Media AltaLeve A A + T EGrave T R + T R + TCatastrófica T R + T I

B) LA SELECCIÓNDE LA OPCIÓN

El análisis anterior deberá conside-rarse como punto de partida de unasegunda etapa en la que se ana-lizarán con detenimiento las cuatrotécnicas del control del riesgo des-critas con anterioridad y las pro-porciones en que estas técnicasdeben aplicarse en cada caso.A partir de este análisis deberá se-leccionarse la opción que parezcamás adecuada y que se materiali-zará en la elaboración de dos pro-gramas: el de reducción y controlde riesgos y el de financiación deriesgos.

Page 55: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

57 U. D. 1 / N. T. 3

Núc

leo

1: E

l sec

tor

del s

egur

o

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

D. APLICACIÓN DE LA OPCIÓN SELECCIONADA

La aplicación de la opción seleccionada se efectuará en dos cam-pos diferentes:• En el del asesoramiento, o función staff, mediante la remisión

de los programas de control «pre-siniestro» y «post-siniestro»mencionados, complementándolos con la descripción de losprocedimientos que utilizará la gerencia de riesgos en el segui-miento de las recomendaciones que propone y que ejecutaránotros departamentos.

• En el ejecutivo, o función line, mediante la gestión y formali-zación de las pertinentes pólizas de seguro para la aplicacióndel programa de financiación de riesgos, estableciendo en lasmismas el nivel de retención incluido en dicho programa.

En algunas empresas de gestión de los seguros es independien-te de la de los riesgos propiamente dichos: en este caso, elgerente de riesgos se limitaría a recomendar la adopción del pro-grama de retención-transferencia de riesgos al gerente de seguros.

E. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOSY ACTUACIONES CONSECUENTES

Periódicamente, con carácter general, o, en particular, después decada suceso capaz de variar significativamente la situación delriesgo (la entrada en operación de un importante elemento de pro-tección o la ocurrencia de un siniestro de cierta magnitud, porejemplo), el gerente de riesgos debe analizar nuevamente los ries-gos en busca de posibles desviaciones sobre las previsiones quedeterminaron su actuación.De dicho análisis se desprenderá la conveniencia o no de modifi-car los programas antes mencionados para optimizar su gestión.

Act

ivid

ad 1

3

a) Enumere las cuatro funciones de la gerencia de riesgos de una empresa en lo que serefiere al proceso de toma de decisiones.

b) Trate de explicar qué es una «fuente de riesgos» y ponga algunos ejemplos.

c) ¿Es posible eliminar totalmente un riesgo? Justifique su respuesta.

d) Existen cuatro técnicas de control de riesgos en las empresas. Enumérelas.

e) Según la «matriz de riesgos», ante un riesgo de intensidad grave y frecuencia media lamejor opción es R + T. Justifíquelo.

f) Para aplicar la opción seleccionada sobre el control de riesgos, el gerente de riesgostiene dos campos de actuación. Enumérelos.

Page 56: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

U. D. 1 / N. T. 3 58

Cur

so d

e G

eren

cia

de R

iesg

os y

Seg

uros

en

la E

mpr

esa

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

Como cualquier otro departamento de la empresa, la gerencia de riesgos debe disponer del docu-mento descriptivo de sus objetivos, de sus derechos y responsabilidades, de su encuadramiento jerár-quico y funcional en el organigrama de la empresa y de los medios a su disposición para el desarro-llo de su cometido: presupuesto, información, colaboración de otros departamentos, etc.Además, debe ser dotado de un documento esencial, aprobado por la más alta autoridad de la empre-sa, en el que se defina el volumen máximo de la pérdida asumible por la misma en concepto de sinies-tros. Es también conveniente que dicho documento exprese la política de la empresa respecto a la pro-tección de sus recursos, estableciendo la oportuna jerarquización de las técnicas que deben aplicarseen el control de los riesgos.

RIESGOS «PRE-SINIESTRO»

Además de lo anterior, el gerente de riesgos necesitará conocer lapolítica de la empresa en temas como el desarrollo de sus activi-dades, los proyectos de ampliación, etc., como punto de partidade su programa de actuación.Es necesario decir aquí que resulta imposible generalizar sobreeste punto, ya que son múltiples y muy diversos los factores queintervienen en las alternativas de gestión. Consecuentemente, lapolítica de riesgos tendrá que establecerse «a la medida» de cadaempresa.La política de gerencia de riesgos «pre-siniestro» debe fijar el con-junto de pautas que deben seguirse en el tratamiento de los ries-gos, con independencia de que éstos ocurran o no. Esta políticadebe ser plasmada en un documento que establezca, por ejemplo:a) Como base de referencia, la cuantificación de la pérdida máxi-

ma asumible por siniestro y como acumulado anual.b) Igualmente como base, las cuantías de la pérdida potencial que

supondrían la calificación del riesgo como leve, grave ocatastrófico.

c) La necesidad de la eliminación, al máximo nivel razonable, dela retención involuntaria de riesgo debida, en conjunto, a laimprevisión o infravalorización del riesgo.

d) Los niveles razonables, máximo y mínimo, de la retenciónvoluntaria del riesgo, salvando el caso de que exista una situa-ción cuantificable como claramente ventajosa, imperativo legalo costumbre consolidada en el mercado de seguros.

e) El orden de prioridad entre las decisiones de proteger o trans-ferir determinados riesgos en condiciones de coste similares.

f) La conveniencia de establecer un programa de gerencia de ries-gos simple para facilitar su comprensión y aplicación por todoslos departamentos de la empresa.

g) Cualquier otra condición que se estime necesaria para conci-liar la política de riesgos con la política general de la empresa.

LA POLÍTICA DE GERENCIA DE RIESGOSLA POLÍTICA DE GERENCIA DE RIESGOS

Page 57: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

59 U. D. 1 / N. T. 3

Núc

leo

1: E

l sec

tor

del s

egur

o

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

RIESGOS «POST-SINIESTRO»

En la mayoría de las empresas industriales, y en algunas de las noindustriales, existen riesgos singulares por su gravedad o comple-jidad que exigen un tratamiento diferenciado, ya que, en caso desiniestro, el lapso de tiempo entre su ocurrencia y la liquidacióndel seguro, si existe, produce una situación adicional de riesgoque exige el conocimiento previo de la política de la empresa alefecto por parte del gerente de riesgos.Es, por ejemplo, el caso bastante frecuente de una gran empresacon distintas instalaciones fabriles en puntos separados y con dis-tinto grado de obsolescencia en su equipamiento. En caso de ungran siniestro que colapsara la producción de una fábrica o la deuna línea de producción, la dirección de la empresa podrá optarpor:• Abandonar la línea afectada, sin repararla.• Reparar la línea afectada para reponerla en la situación anterior

al siniestro.• Reparar la línea afectada, sustituyendo parcialmente su equipo

por otro más moderno y mejorando así la situación anterior alsiniestro.

• Sustituir totalmente la línea afectada, modernizándola.Resulta evidente que para evaluar el riesgo capaz de materializar-se en dicho siniestro, el gerente de riesgos necesitará conocer anti-cipadamente la decisión de la dirección de la empresa para esta-blecer, entre otros puntos:• El grado de protección económicamente rentable de cada línea

de producción.• El criterio de valoración del riesgo que se va a asegurar (a valor

real, a valor de reposición, etc.).• La influencia del siniestro en las restantes fábricas de la empre-

sa para evaluar el impacto total de siniestro en la cuenta deresultados.

Las consideraciones anteriores aumentan en importancia en elcaso de un grupo de empresas que, aunque gestionado por laempresa matriz, tenga accionariados diferentes.

Act

ivid

ad 1

4 a) El gerente de riesgos necesita una información pormenorizada acerca del funciona-miento de la empresa y de la política de la dirección en diversos aspectos. Justifique estanecesidad.

b) La imprevisión o infravalorización de un riesgo equivale a una retención involuntariapor parte de la empresa. ¿Por qué? ¿Qué debe hacer el gerente de riesgos en este as-pecto?

c) ¿Qué opciones caben si en una fábrica se produce un daño grave en un equipo esen-cial? ¿Debe conocer de antemano el gerente de riesgos la opción elegida por la direc-ción? ¿Por qué?

Page 58: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

U. D. 1 / N. T. 3 60

Cur

so d

e G

eren

cia

de R

iesg

os y

Seg

uros

en

la E

mpr

esa

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

LA GERENCIA DE RIESGOS «POST-SINIESTRO»LA GERENCIA DE RIESGOS «POST-SINIESTRO»Ocurrido el siniestro, los esfuerzos de la empresa se orientarán a la recuperación de la situación anterior,lo que implica actuaciones diversas que se incluyen en la gerencia de riesgos «post-siniestro».Esta gerencia deberá ser aplicada «a la medida» de cada siniestro, según sean sus daños o consecuen-cias. Sin embargo, cada departamento de la empresa deberá planificar actuaciones de carácter generalante una emergencia. El conjunto de todas estas actuaciones constituye el programa de control de ries-gos «post-siniestro».

EL CONCEPTO DE SINIESTRO Y DE CONATO DE SINIESTRO

Un siniestro es la materialización de una fuente de riesgo sobre un grupo de sujetos. Elgrupo de sujetos afectado, debido a su protección frente al riesgo, puede no sufrir daños: eneste caso se habla de conato de siniestro, para diferenciarlo del siniestro lesivo.Por ejemplo, la acción de un rayo sobre un edificio provisto de pararrayos: el rayo cae en eledificio, es decir, existe la manifestación del agente causal (rayo) sobre el sujeto pasivo (edi-ficio). Sin embargo, la protección (pararrayos) hace que los efectos sean insignificantes onulos, por lo que no pasa de conato de siniestro.

LAS FASES DE UN SINIESTRO

En un siniestro pueden distinguirse cinco fases:a) El momento de la ocurrencia.b) El período destructivo o de desarrollo del siniestro.c) El período de salvamento de urgencia.d) El período de recuperación o reconstrucción hasta alcanzar la situación anterior al siniestro.e) El cierre del siniestro, que coincide con el final del período anterior.Las tres fases intermedias anteriores se dan con claridad en los siniestros con daños físicos,pero en todos aparecen claramente. Por ejemplo, un siniestro de responsabilidad civil «ocu-rrirá» al producirse la reclamación judicial o amistosa, no hay «período destructivo», el«período de salvamento» puede identificarse con el tiempo que actúe la defensa, el «perío-do de recuperación» será el de tramitación de la indemnización correspondiente (que puedesolaparse con el anterior) y se «cerrará» con dicha indemnización.Si la reclamación fuera retirada, estaríamos ante un conato de siniestro.

LOS PLANES DE EMERGENCIA

La gerencia de riesgos debe asesorar a las diferentes direcciones ejecutivas en la prepara-ción de sus planes de emergencia, que describirán las acciones urgentes que deben reali-zarse durante las fases b) y c) antes indicadas, así como medidas complementarias para evi-tar el agravamiento del riesgo durante esos períodos (pillaje, humos tóxicos, agotamiento demedios de extinción, etc.).También el departamento de gerencia de riesgos elaborará su propio plan de emergencia, queincluirá la comunicación del siniestro a la compañía aseguradora y a la autoridad judicial.

Page 59: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

61 U. D. 1 / N. T. 3

Núc

leo

1: E

l sec

tor

del s

egur

o

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

LA TRAMITACIÓN DEL SINIESTRO

El diseño y la puesta en práctica del plan de recuperación compete a la dirección de la empre-sa con el asesoramiento de los servicios técnicos y jurídicos y el de la gerencia de riesgos, acuyo cargo correrá la cuantificación del siniestro en colaboración con el perito tasador desig-nado por la entidad aseguradora, así como el cobro de la indemnización que corresponda.El gerente de riesgos actuará siempre con carácter de staff, asesorando a la dirección de suempresa y tratando de conciliar sus intereses con los del equipo pericial de la entidad asegura-dora, en busca siempre de una correcta interpretación de las condiciones contractuales de lapóliza de seguros y de una indemnización justa.

LA «CRISIS EN LA CRISIS»

Casi todas las pólizas de seguros contienen una cláusula por la que ambas partes se facultanrecíprocamente para rescindir la póliza unilateralmente después de cada siniestro. Esta facultadconstituye una especie de «crisis dentro de la crisis» que debe merecer una atención muy espe-cial por parte del gerente de riesgos.Éste, en efecto, debe tener preparada la colocación de sus riesgos a través de aseguradoras alter-nativas, al menos al nivel de información. Asimismo, deberá reconsiderar la conveniencia deciertas condiciones contractuales que se hayan mostrado inconvenientes en la tramitación delsiniestro y revisar los programas de control de riesgos corrigiendo las medidas de protecciónque, tras el siniestro, aparezcan como insuficientes.

Act

ivid

ad 1

5 a) En una fábrica se produce una inundación como consecuencia del desbordamiento deun río próximo.1. Describa las cinco fases del siniestro.2. Explique cómo ese siniestro lesivo se hubiera podido reducir a un conato de sinies-

tro.

b) Diferencie entre plan de emergencia y plan de recuperación.

c) ¿Cómo es posible que las pérdidas derivadas del período de recuperación puedan sersuperiores a los daños directos del siniestro?

EL PLAN DE RECUPERACIÓN O CONTINGENCIA

Los planes de emergencia responden a las fases b) y c) antes descritas. Quedan ahora por planifi-car las cuestiones relativas al apartado d), es decir, al período de recuperación o de contingencia.Las pautas generales que deben seguirse para el diseño del plan de recuperación deben esta-blecerse antes del siniestro, al menos en los tipos de más probable ocurrencia. Un plan precozde actuación es siempre de gran utilidad para minimizar la intensidad de los daños acaecidos.Es aconsejable realizar ejercicios de simulación de siniestro, al menos los de intensidadcatastrófica, que ayuden a la elaboración del plan de recuperación, determinando la duraciónprevisible de cada fase de recuperación y la cuantificación de las pérdidas durante ellas, quepueden superar los daños directos en ciertos siniestros catastróficos. Basta citar, por ejemplo, unincendio que destruya totalmente una línea de producción esencial para el funcionamiento dela empresa.

Page 60: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

U. D. 1 / N. T. 3 62

Cur

so d

e G

eren

cia

de R

iesg

os y

Seg

uros

en

la E

mpr

esa

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

El riesgo es la contingencia o proximidad de un daño y puede ser especulativo (decisiones relacionadas con el negocio) y accidental o puro(ocurrencia de hechos negativos).Por su intensidad, el riesgo se clasifica en:• Leve.• Grave.• Catastrófico.Y por su frecuencia en:• Alta.• Media.• Baja.Con estos parámetros se establece una matriz del riesgo, que es un elemento básico para la adopción de decisiones.

El tratamiento de los riesgos ha evolucionado mucho en las empresas durante los últimos años. De unos simples «seguros de incendios» yunas pocas normas obligatorias, se ha pasado en los últimos treinta años a una gran diversificación y complejidad en ese tratamiento.Una consecuencia de esa evolución es la aparición de la gerencia de riesgos en las empresas, cuyo objetivo básico es minimizar los aspec-tos adversos de los accidentes al menor coste posible.Este objetivo básico se desglosa en una serie de objetivos operativos que se desarrollan en el texto.

La gerencia de riesgos de una empresa puede definirse como proceso directivo o como proceso de toma de decisiones.• Como proceso directivo comprende las tareas de:

— Planificar.— Organizar.— Dirigir.— Controlar.

• Como proceso de toma de decisiones pretende:— Identificar y evaluar riesgos.— Analizar las técnicas de control de los riesgos y seleccionar la mejor opción.— Aplicar la opción seleccionada.— Analizar los resultados y obrar en consecuencia.

La gerencia de riesgos debe estar perfectamente informada de la política general de la empresa y de su funcionamiento interno para poderelaborar sus planes de control de riesgos «pre-siniestro» y «post-siniestro»:— La política de riesgo «pre-siniestro» fija el conjunto de pautas que deben seguirse frente a los riesgos, con independencia de que ocurran

o no los siniestros. Un documento pertinente establecerá los aspectos fundamentales de estas actuaciones.— La política de riesgos «post-siniestro» trata de prever las diferentes opciones que deben adoptarse en caso de siniestro y hasta el restable-

cimiento de la situación anterior (abandono del material siniestrado, reparación, sustitución total o parcial, etc.).

En todo siniestro se distinguen cinco fases:a) El momento de la ocurrencia.b) El período destructivo.c) El período de salvamento de urgencia.d) El período de recuperación.e) El cierre del siniestro.Estas cinco fases tienen un carácter general, pero no en todos los casos aparece claramente explicitado.Los planes de emergencia de las empresas en cuya elaboración participan los gerentes de riesgos tratan de responder a las fases b) y c) antesseñaladas. El plan de recuperación hace frente al apartado d).En todos los aspectos del «post-siniestro» tiene importancia capital la actuación de la gerencia de riesgos.

La gerencia de riesgos como proceso de toma de decisionesA. Identificación y evaluación de los riesgosSe establece el inventario de riesgos de la empresa analizando las fuentes de riesgos y los grupos de sujetos sobre los que pueda actuarcada una de esas fuentes.B. Análisis de las técnicas de control de riesgosLa decisión del tratamiento de los riesgos suele ser una combinación equilibrada de cuatro actuaciones básicas:— Eliminación o reducción del riesgo: para disminuir la frecuencia (pararrayos, muros de contención, etc.) y la intensidad (protección per-

sonal, muros cortafuegos, etc.).— Asunción financiera del riesgo.— Transferencia operativa del riesgo: cláusulas contractuales oportunas.— Transferencia financiera del riesgo: contrato de seguros.C. Selección de la aparente mejor opción: análisis de la matriz de riesgos para cada centro de riesgos y elaboración de dos programas, el

de control de riesgos y el de financiación de riesgos.D. Aplicación de la opción seleccionada, en el campo del asesoramiento o staff y en el ejecutivo o line.E. Análisis de los resultados y actuaciones consecuentes. Periódicamente, con carácter general o después de determinados sucesos signi-

ficativos.

RECUERDERECUERDE

Page 61: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

63 U. D. 1 / N. T. 3

Núc

leo

1: E

l sec

tor

del s

egur

o

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

1. Complete con palabras o frases breves los espacios ocupados por letras:

AUTOCONTROL DEL APRENDIZAJEAUTOCONTROL DEL APRENDIZAJE

7. Enumere las cinco fases de un siniestro yaplíquelas al caso de un incendio en unafábrica.

3. Explique a qué se llama fuentes de riesgoy grupos de sujetos.

2. Clasifique los riesgos según su intensidady según su frecuencia, estableciendo loscriterios usuales para esa clasificación.

5. ¿Cuál es la aparente mejor opción en elcontrol de los riesgos en los siguientescasos?a) Intensidad leve y frecuencia baja.b) Intensidad grave y frecuencia media.c) Intensidad catastrófica y frecuencia alta.

4. Diferencie entre «transferencia operativadel riesgo» y «transferencia financiera delriesgo».

6. Diferencie entre política de riesgos «pre-siniestro» y «post-siniestro».

DE

F

GERENCIADE RIESGOS

ELABORACIÓNDE PROGRAMAS

DE CONTROLDE RIESGOS

FUENTESDE RIESGOS

ELIMINACIÓNY REDUCCIÓN

TRANSFERENCIAOPERATIVA DEL RIESGO

TRANSFERENCIAFINANCIERA DEL RIESGO

ANÁLISIS DE LA MATRIZDE RIESGOS

COMO PROCESODIRECTIVO

IDENTIFICARY EVALUAR RIESGOS

COMO PROCESODE TOMA

DE DECISIONES

APLICACIÓN DE LA OPCIÓNSELECCIONADA

SELECCIÓNDE LA APARENTEMEJOR OPCIÓN

ANÁLISISDE LAS TÉCNICAS

DE CONTROLDE RIESGOS

A

B

C

PLANIFICAR ORGANIZAR

FUNCIÓN STAFF

CONTROLAR

Page 62: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

Núc

leo

1: E

l sec

tor

del s

egur

o

NÚCLEO TEMÁTICO 4

Aspectos legalesAspectos legales

Page 63: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

U. D. 1 / N. T. 4 66

Cur

so d

e G

eren

cia

de R

iesg

os y

Seg

uros

en

la E

mpr

esa

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

LA CONSTRUCCIÓN JURÍDICA DE LA EMPRESALA CONSTRUCCIÓN JURÍDICA DE LA EMPRESA

PERSONA JURÍDICALa empresa está formada por un cúmulode activos materiales, inmateriales y per-sonales, lo que requiere que semejantediversidad se aglutine en una misma uni-dad o persona jurídica.Se favorece así el complejo tráfico mercan-til, unificando sus recursos y sus acciones.Consecuencias de esta construcción:• Los cambios de titular no tienen sig-

nificación para la subsistencia de laempresa.

• Los poderes conferidos a dependien-tes subsisten, a pesar de la muerte deltitular.

• El negocio, como tal, tiene una deno-minación propia (la firma).

• No sólo los derechos, sino también lasobligaciones, se transfieren al nuevotitular.

PATRIMONIO SEPARADOLa unidad jurídica de la empresa afectatambién al patrimonio: la empresa cons-tituye un patrimonio separado del parti-cular o personal del empresario.Así, el comerciante aparece como titularde dos patrimonios distintos sin cone-xión jurídica: el suyo propio y el que lecorresponde por su participación en laempresa.

CONJUNTO DE ACTIVIDADES,BIENES PATRIMONIALESY RELACIONES DE HECHOLa empresa es un conjunto organizado de:• Actividades industriales.• Relaciones materiales de valor econó-

mico.• Bienes patrimoniales.

UNIVERSALIDADEs el hecho de que la empresa está inte-grada por una variedad de cosas no liga-das entre sí materialmente y que aspiran aun tratamiento jurídico unitario.

ORGANIZACIÓNLa empresa es un conjunto de derechos yobligaciones sometido a tratamiento jurí-dico unitario, ya sea desde el punto devista del:• Derecho subjetivo: unidad jurídica en

los negocios en que aparece como ob-jeto.

• Derecho objetivo: normas de protec-ción de la empresa como unidad jurí-dica.

ACTIVIDADDesde el punto de vista jurídico, en elfenómeno económico de la empresa exis-ten dos aspectos distintos:• La empresa, o actividad económica

del empresario.• La hacienda, o conjunto de medios

instrumentales con los que el empre-sario realiza su actividad económica.

Por tanto, la empresa es todo ejercicioprofesional de una actividad económicaorganizada con la finalidad de actuar enel mercado de bienes o servicios.

LA EMPRESA COMO:

Page 64: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

67 U. D. 1 / N. T. 4

Núc

leo

1: E

l sec

tor

del s

egur

o

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

NORMAS EN LA EMPRESA

Lo que distingue a una empresa de la simple agregación de cosas y derechos esla idea organizadora de las mismas, la coherencia interna que fragua y toma sen-tido a partir del tejido nervioso de las normas que la afectan.

NORMAS INTERNASLas normas internas (estatutos, reglamentos,órdenes, etc.) contribuyen a consolidar la es-tructura de la empresa; aportan las reglas dejuego útiles entre los distintos órganos; garanti-zan los derechos de los accionistas, etc. Todaslas personas a quienes afectan deben someter-se a ellas de forma tácita o expresa.Estas normas comportan situaciones de riesgoen la medida en que regulan la política y losprocedimientos internos de la empresa. Suinsuficiencia, transgresión o cumplimiento de-fectuoso genera a diario disfunciones en elseno de la empresa y, en definitiva, accidenteso siniestros que pueden afectar al correcto fun-cionamiento de ésta, e incluso al proyecto yviabilidad de la misma.

NORMAS EXTERNASPor un lado, se refieren a cualquier dispo-sición legal de derecho positivo que, seacual fuere su rango, afecte a la empre-sa. Por otro, a todas aquellas fuentes delderecho consagradas en el artículo 1 delCódigo Civil (la doctrina, la jurispruden-cia, los principios generales del derecho,etc.)También la transgresión de las normasexternas puede generar situaciones anor-males que alteren la buena marcha de laempresa, como, por ejemplo, los daños aterceros que resulten ser indemnizablespor la empresa al haber mediado culpa onegligencia de la misma o de sus emplea-dos o dependientes.

Act

ivid

ad 1

6

a) La necesidad de unificar los recursos y las acciones de la empresa justifica..., ¿qué?

b) «Común denominador de todas ellas es la sumisión de todos a quienes afecta para con-seguir el orden y la estabilidad necesarios a la empresa.» ¿De qué estamos hablando?

c) Trate de aclarar el siguiente concepto: «La empresa es un patrimonio separado para elempresario».

EXTERNOS• Obligaciones contractuales.• Obligaciones extracontractuales.• Obligaciones legales.• Responsabilidades delictuales:

— Delitos.— Faltas.

ASPECTOS JURÍDICOS DE SECTORES

GERENCIA DE RIESGOS

Alteraciones del desarrollo nor-mal de funciones y de obliga-ciones.

INTERNOS• Administración.• Organización.• Contabilidad.• Finanzas.• Investigación y desarrollo.• Seguridad.

Page 65: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

U. D. 1 / N. T. 4 68

Cur

so d

e G

eren

cia

de R

iesg

os y

Seg

uros

en

la E

mpr

esa

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

OBLIGACIONES GENERALESDE LA EMPRESA: SUS CLASES (I)OBLIGACIONES GENERALESDE LA EMPRESA: SUS CLASES (I)

ACREEDOR Y DEUDORAcreedor es el titular de un derecho de crédito, por lo quepuede no sólo exigir la prestación del deudor, sino tambiénproceder contra sus bienes con el objeto de satisfacer suslegítimos intereses.Deudor es el titular de un deber jurídico (la deuda) que leobliga a ceñirse al cumplimiento de la obligación asumida.

Por «obligación» se entiende aquel deber jurídico en virtud del cual una persona (acre-edor) tiene la facultad de exigir a otra (deudor) la realización de un determinado com-portamiento o actividad, de cuyo cumplimiento responderá, en su caso, con su patri-monio.

NATURALEZA JURÍDICAToda obligación se basa en dos paráme-tros:• El débito: es la relación de obligación

que une a dos personas.• La responsabilidad: comporta la ac-

ción que dispone el acreedor contra elpatrimonio deudor.

De la combinación de los artículos 1.088y 1.911 del Código Civil se obtiene que laobligación es el derecho del acreedor aconseguir del deudor una prestación dedar, hacer o no hacer alguna cosa, garan-tizado con todo el patrimonio del obli-gado.Así pues, hay un sujeto activo que tiene lafacultad de exigir; un sujeto pasivo obli-gado; un objeto, consistente en la presta-ción o actividad que ha de desplegar eldeudor; y un vínculo jurídico entre lossujetos, por el cual el deudor queda liga-do al acreedor y obligado a satisfacerle laoportuna prestación, que ha de ser posi-ble, lícita y determinada.

FUENTESLas personas físicas y las jurídicas están gene-rando a diario infinidad de obligaciones, tantopor acción como por omisión. A continuaciónse sistematizan las principales fuentes de obliga-ciones desde el punto de vista jurídico, para des-pués abordar de forma más concreta las obliga-ciones mercantiles que afectan a la empresa:• Obligaciones voluntarias:

— Contractuales.— Cuasicontractuales.

• Obligaciones generadoras de responsabili-dad civil extracontractual.

• Obligaciones legales.• Obligaciones penales:

— Procedentes de delito.— Procedentes de falta.

Como indica el artículo 1.089 del Código Civil,entre las fuentes de obligaciones figuran los con-tratos, caracterizados en su concepto modernopor:a) Constituir una categoría abstracta y genérica.b) Tener su base en el pacto, es decir, en el

acuerdo de voluntades.

Page 66: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

69 U. D. 1 / N. T. 4

Núc

leo

1: E

l sec

tor

del s

egur

o

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

CLASES DE OBLIGACIONES

1. OBLIGACIONES A PLAZO

Las obligaciones para cuyo cumplimiento se haya señalado un díacierto sólo son exigibles cuando el día llegue, debiendo entender-se como «día cierto» aquel que necesariamente ha de venir, aun-que se ignore cuándo.El no haberse señalado en la obligación plazo de entrega no sig-nifica que su cumplimiento pueda aplazarse sine die a voluntaddel deudor. En este supuesto entra en juego el artículo 1.128 delCódigo Civil que faculta a los tribunales la concreción temporaldel convenio, si se deduce que quiso concederse al deudor.Antes de que cumpla el plazo, el actor puede solicitar una futuracondena judicial, que sólo se ejecutará cuando el plazo haya ven-cido.El artículo 1.128 contempla el llamado plazo tácito o implícito. Suaplicabilidad requiere la existencia de una obligación que, sinseñalar expresamente un plazo, «de su naturaleza y circunstanciasse dedujere que ha querido concederse al deudor», lo que no tienepor qué ocurrir en todos los casos (es posible que no haya inten-ción de conceder plazo alguno).

2. OBLIGACIONES ALTERNATIVAS

La esencia de las obligaciones alternativas es el deber que incum-be al deudor de cumplir una de las dos o más prestaciones pacta-das en el contrato. No puede reconocerse esa situación cuando loque se aprecia es la efectividad de una prestación de índole ple-namente independiente de otras que pudieran existir.El obligado debe ejecutar una de las prestaciones convenidas y laalternación se concreta mediante el ejercicio del derecho de elec-ción por el contratante que esté facultado para ello.La obligación se extingue cuando se cumple la prestación elegidaen su totalidad, no pudiendo el acreedor ser compelido a recibirparte de una y parte de otra.

3. OBLIGACIONES BILATERALES

En una relación jurídica sinalagmática, la falta de cumplimientopor una de las partes de sus obligaciones impide el nacimiento delos derechos que, por la otra, le son concedidos.En las obligaciones bilaterales y recíprocas existe un sinalagmadoble, de forma que el reclamante tiene que demostrar que hacumplido lo que le incumbía para poder pedir el cumplimiento ala otra parte.

Page 67: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

U. D. 1 / N. T. 4 70

Cur

so d

e G

eren

cia

de R

iesg

os y

Seg

uros

en

la E

mpr

esa

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

OBLIGACIONES GENERALESDE LA EMPRESA: SUS CLASES (II)OBLIGACIONES GENERALESDE LA EMPRESA: SUS CLASES (II)CLASES DE OBLIGACIONES (continuación)

4. OBLIGACIONES PURAS Y CONDICIONALES

Son condicionales aquellas obligaciones cuya eficacia o disolución sehaga depender de un suceso futuro o incierto o de un suceso pasadoque los interesados ignoren (artículo 1.113 del Código Civil).En las obligaciones condicionales la adquisición de los derechos, asícomo la pérdida de los ya adquiridos, dependerá del acontecimientoque constituya la condición.Si el cumplimiento de la condición depende de la exclusiva voluntaddel deudor, la obligación condicional es nula, puesto que la jurispru-dencia considera imposible de concebir una relación de obligacioncuya existencia se subordina a la exclusiva e imperativa voluntad delobligado.La existencia de la condición en las obligaciones no se presume y laobligación condicional, al ser la excepción, requiere la prueba de quesus aspectos vienen modificados por el suceso incierto e indepen-diente que constituye la condición.Ahora bien, la condición propia no puede confundirse con la presta-ción que haya de cumplir cada una de las partes en vista de la pres-tación de su contraparte, según lo pactado. De hecho, la obligacióncondicional es una figura jurídica que nada tiene que ver con la liqui-dez de la cantidad cuyo pago es el objeto de una obligación pura.

5. OBLIGACIONES DE HACER

El cumplimiento puntual y exacto de las obligaciones, exigible concarácter general para todo contrato, trae consigo en las obligacionesde hacer la necesidad de cumplir la finalidad a que van destinadas,con independencia de que el resultado sea positivo.No se puede decir que se cumple cuando se cumple mal, efectuandoun trabajo «gravemente defectuoso» o incumpliendo, en suma, lafinalidad que dio lugar al contrato.

6. OBLIGACIONES MANCOMUNADAS

Siendo característica de la mancomunidad la pluralidad de los suje-tos y la determinación de partes en la prestación, el vínculo se divideen tantas obligaciones separadas e independientes cuantos son lossujetos, pues cada cuota constituye objeto autónomo de una singularobligación.

Page 68: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

71 U. D. 1 / N. T. 4

Núc

leo

1: E

l sec

tor

del s

egur

o

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

7. OBLIGACIONES SOLIDARIAS

Para que una obligación tenga carácter solidario es presupuesto esencial que con-curran dos o más deudores y, además, que la ley establezca expresamente esasolidaridad entre ellos.La jurisprudencia más reciente concibe la obligación solidaria cuando los deudo-res permanecen unidos entre sí a través de la unidad de fin de las prestaciones,que la de estar destinadas, en común, a la satisfacción del interés del acreedor.

8. OBLIGACIONES RECÍPROCAS

Por el llamado cumplimiento simultáneo de las obligaciones recíprocas, si una delas partes no cumple la prestación y reclama de la otra el cumplimiento de lasuya, ésta puede negarse a ello hasta que la otra no realice lo que está obligada ahacer.Para que esta situación se produzca de manera plena, es menester una omisióntotal o esencial por parte de quien presenta la reclamación; no bastan sospechaso temores ni es suficiente aducir el incumplimiento de prestaciones accesorias ocomplementarias.

9. OBLIGACIÓN NATURAL

En el concepto clásico, se considera a la obligación natural como una categoríaintermedia entre la obligación jurídica y el simple deber moral, cuya característi-ca esencial era la ausencia de sanción en caso de incumplimiento. En el derechopositivo no se habla de la obligación natural, si bien parecen encontrarse a lolargo del articulado del Código Civil algunas manifestaciones de este concepto.En la doctrina moderna se amplía el concepto de «obligación natural» tratando deequipararla con el deber de conciencia. Esta orientación encuentra su apoyo másclaro en el artículo 1.901 del Código Civil, que excluye la repetición del pagocuando, incluso realizado sin ser debido, se hiciera «a título de liberalidad o porotra causa justa», reconociendo la eficacia de un acto voluntario así ejecutado.

Act

ivid

ad 1

7 a) ¿Qué elementos integran la naturaleza jurídica de una obligación?

b) Clasifique en cuatro tipos las principales fuentes de obligaciones desde el punto de vistajurídico.

c) Un deudor retrasa sucesivamente el cumplimiento de su obligación alegando que en elcontrato no figura un plazo concreto de entrega. ¿Qué puede hacer el acreedor? ¿Quépuede suceder después?

d) «El deudor puede optar por cumplir una prestación entre varias posibles.» ¿A qué clasede obligaciones nos referimos?

Page 69: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

U. D. 1 / N. T. 4 72

Cur

so d

e G

eren

cia

de R

iesg

os y

Seg

uros

en

la E

mpr

esa

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

OBLIGACIONES CONTRACTUALESDE LA EMPRESA (I)OBLIGACIONES CONTRACTUALESDE LA EMPRESA (I)

Son contratos mercantiles los que, conánimo de lucro, recaigan sobre un obje-to de comercio (es decir, regulado porel Código de Comercio y otros de natu-raleza análoga).

De acuerdo con el artículo 50 delCódigo de Comercio, los contratos mer-cantiles se regirán por las reglas de dere-cho común (artículos 1.254 a 1.314 delCódigo Civil) en todo lo que no se halleexpresamente establecido en el Códigode Comercio.

Los contratos mercantiles ilícitos noproducen obligación ni acción, aun-que recaigan sobre operaciones decomercio.

El principio de buena fe debe estar pre-sente en los contratos de comercio, demanera que éstos se ejecuten de bue-na fe, según los términos en que esténhechos y redactados, sin tergiversar coninterpretaciones arbitrarias el sentidorecto, propio y usual de las palabras di-chas o escritas con las que los contra-yentes hayan expresado su voluntad.

Los contratos de comercio, sean o nocomerciantes los que los ejecuten yestén o no especificados en el Códigode Comercio, se regirán por las disposi-ciones del mismo y, en su defecto, porlos usos de cada plaza y las disposicio-nes de derecho común.Si, a pesar de lo anterior, se originandudas, se decidirá la cuestión en favordel deudor.

Son válidos todos los contratos mercan-tiles, con independencia de su forma,idioma, clase o cantidad que tengan porobjeto, con tal de que conste su exis-tencia por alguno de los medios que elderecho civil tenga establecidos.Se exceptúan de este principio los si-guientes:a) Contratos que deban celebrarse en

escritura o requieran solemnidadesnecesarias con arreglo a la legisla-ción vigente.

b) Contratos celebrados en país extran-jero en el que la ley exija formalida-des determinadas para su validez,aunque no las exija la ley española.

En ambos casos, los contratos que no reú-nan las circunstancias requeridas no pro-ducirán obligación.

1. CONTRATOS MERCANTILES

Page 70: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

73 U. D. 1 / N. T. 4

Núc

leo

1: E

l sec

tor

del s

egur

o

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

Se define por la jurisprudencia comoun contrato sui generis, consensual, noformal y bilateral, caracterizado por laexistencia de un pacto que, a base dela recíproca concesión de crédito, aspi-ra a mantener unidos los elementosintegrantes de la cuenta.

Para que se dé por existente se precisaun pacto, merced al cual, sobre la basede una concesión recíproca de crédito,se mantienen vivos y unidos todos loselementos integrantes de las respectivascuentas, aplazándose su liquidaciónhasta el instante concebido para ponertérmino a las operaciones y no exigién-dose las partes sino el saldo en favor deuna o de la otra.

El antecedente indispensable para ca-lificar una figura de cuenta corriente mer-cantil es que exista una actividad co-mercial.

Es aquel en el que el gestorhace suyas las aportaciones delcuenta-partícipe, que adquiereel derecho a las ganancias en laproporción que se establezca.

Si bien del contenido literal del artículo 239 del Código de Comercio podría entenderse que en el con-trato de cuentas en participación las partes han de ser comerciantes, el Tribunal Supremo ha estable-cido que el contrato tendrá naturaleza mercantil aunque quienes aporten capital al negocio sean perso-nas totalmente ajenas a la actividad mercantil, siempre que el gestor sea comerciante.

El artículo 239 del Código de Comercio estableceque los comerciantes podrán interesarse los unosen las operaciones de los otros, contribuyendo paraellas con la parte del capital que convinieren yhaciéndose partícipes de sus resultados prósperos oadversos en la proporción en que determinen.

Tiene carácter normativo porque impo-ne la regulación y liquidación conjuntade las operaciones, sin que cada una deellas pierda su individualidad.

El contrato de cuenta corriente no es elde cuenta corriente bancaria y de ges-tión de crédito y depósito de cuentacorriente, figuras distintas que serán ob-jeto de posterior estudio.

Para la doctrina jurisprudencial, el con-trato de cuenta corriente es un contra-to mercantil por el cual dos personas,generalmente comerciantes, acuerdanconcederse temporalmente créditos re-cíprocos con la obligación de exigirseel saldo final en la fecha pactada y no elpago inmediato de las remesas mutuas.

2. CONTRATOS DE CUENTA CORRIENTE

3. CONTRATO DE CUENTAS EN PARTICIPACIÓN

Page 71: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

5. CONTRATO DE TRANSPORTE

En el contrato de transporte una persona, llamada porteador, se obliga, a cambio de un precio, a trans-portar de un lugar a otro un bien, a una persona o a ambos a la vez.

U. D. 1 / N. T. 4 74

Cur

so d

e G

eren

cia

de R

iesg

os y

Seg

uros

en

la E

mpr

esa

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

4. CONTRATO BANCARIO

Es todo acuerdo para constituir, regular o extinguir una relación que tenga por objeto una operación ban-caria.A diario son millones las operaciones bancarias derivadas del contrato bancario. El común denominadorde tales operaciones es el servicio prestado por los bancos, de manera que éstos, además de concedercréditos a la contraparte, asumen también obligaciones de hacer que constituyen los llamados serviciosbancarios de gestión y administración en beneficio de la clientela.Nos referimos a los servicios realizados por cuenta de su cliente, fundamentalmente el servicio de caja yel servicio de administración de los títulos depositados en la entidad bancaria.

PRINCIPALES MANIFESTACIONES DEL CONTRATO BANCARIODESDE EL PUNTO DE VISTA JURÍDICO

OBLIGACIONES CONTRACTUALESDE LA EMPRESA (II)OBLIGACIONES CONTRACTUALESDE LA EMPRESA (II)

• Por lo general, las relaciones jurídicas entrebanco y cliente se basan en un acuerdo ini-cial que se exterioriza por la apertura de unacuenta bancaria.

• El banco goza de un derecho contractual deprenda para garantizar el pago de sus saldosdeudores respecto al cliente.

• El banco se reserva, además, un derecho decompensación que excede de los límites dela compensación legal.

• El banco tiene derecho a adeudar intereses enlas operaciones activas y obligación de abo-narlos en las operaciones pasivas.

• Con independencia de los intereses, el bancotiene derecho a percibir un tanto fijo o por-centual por los servicios que presta al cliente.

En el transporte de personas concurren lossiguientes elementos:a) El porteador: es quien asume la obliga-

ción de transportar correctamente a laspersonas.

b) El viajero: es la persona transportadaque se compromete al pago del precio.

En el transporte de cosas concurren los siguientes ele-mentos:a) El porteador: es el empresario que asume la obliga-

ción de realizar el transporte.b) El cargador o remitente: es quien contrata con el por-

teador y se obliga a entregar la carga.c) El consignatario: es a quien ha de entregar la mercancía.

• El banco está autorizado unas veces yobligado otras a realizar pagos porcuenta del cliente.

• El banco tiene un deber de lealtad y di-ligencia respecto a los informes y ase-soramiento que facilite al cliente.

• La entidad bancaria tiene la obliga-ción de guardar secreto sobre las ope-raciones que el cliente le confía y desus relaciones con el banco.

• El banco, en suma, debe cumplir conlas obligaciones asumidas (cuentacorriente, apertura de crédito, présta-mo bancario y dinero, de títulos y defirma, descuento bancario, transferen-cias, etc.).

Page 72: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

75 U. D. 1 / N. T. 4

Núc

leo

1: E

l sec

tor

del s

egur

o

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

6. CONTRATO DE COMISIÓN

Se reputará comisión mercantil el mandato cuando tenga porobjeto una operación de comercio y, además, el comisionista seacomerciante o agente mediador del comercio.Para que produzca efectos, el contrato de comisión mercantilrequiere que el comisionista no rehúse el encargo que el comi-tente le hiciese. No se entiende aceptada la comisión hasta que elcomisionista ejecute alguna gestión por encargo del comitente,que no se limite a prestar la debida diligencia en la custodia y con-servación de los efectos que el comitente le haya remitido.Respecto al rehúse de la comisión cabe decir que si en materia decontratación el principio general es que nadie está obligado a con-testar a las propuestas del contrato, este principio ha de ser trata-do con mayor rigor cuando se trate de persona que se dedique ala comisión mercantil, precisamente por el carácter profesionalque implica.El rigor consiste en la obligación del comisionista de comunicarinmediatamente al comitente el rehúse del encargo que se lehiciese, puesto que quien hizo el encargo tiene derecho a suponerque mientras no se diga lo contrario el encargo ha sido aceptadopor un profesional de la comisión mercantil, puesto que en elloradica su ejercicio profesional.

Act

ivid

ad 1

8

a) En todo contrato hay un documento que, de un modo u otro, recoge las obligaciones delos contratantes. ¿Cuál es ese documento en el contrato de transporte de personas? ¿Dequé manera se sintetizan las obligaciones de ambas partes?

b) «La tergiversación arbitraria del sentido recto entre lo dicho o escrito entre los contra-yentes de un contrato...» ¿De qué estamos hablando?

c) Responda «cierto» o «falso»:1. Los contratos de cuenta corriente son independientes de los contratos bancarios.2. En el contrato de transporte de cosas, el cargador se compromete al pago del precio.3. Para que un acto concreto del contrato de comisión sea válido, el comisionista debe

aceptar formalmente el encargo del comitente.

d) ¿Qué sucede en los contratos mercantiles con aquellos aspectos que no están expresa-mente regulados por el Código de Comercio?

Page 73: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

U. D. 1 / N. T. 4 76

Cur

so d

e G

eren

cia

de R

iesg

os y

Seg

uros

en

la E

mpr

esa

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

OBLIGACIONES CONTRACTUALESDE LA EMPRESA (III)OBLIGACIONES CONTRACTUALESDE LA EMPRESA (III)

7. CONTRATO DE COMPRAVENTA MERCANTIL

El Código de Comercio califica la compraventa mercantil por el sistema objetivo, es decir, prescinde dela persona del sujeto contratante para atender sólo a su intención. Así, se sustituye el concepto de com-pra profesional por el concepto de compra de especulación, de modo que la compraventa mercantil nodescansa sobre la venta misma, sino sobre la venta de lo comprado. La intención pasa a ser lo esencial,mientras que la profesión del que compra o vende pasa a ser elemento secundario e irrelevante.La nota que caracteriza la compraventa mercantil frente a la civil es el elemento intencional, que sedesdobla en un doble propósito por parte del comprador:• Revender los géneros comprados, en la misma forma o transformados.• Ánimo de lucro, es decir, obtener un beneficio con la reventa.La compraventa mercantil no se hace para satisfacer las necesidades de consumo del comprador, sinopara lucrarse con tal actividad, lo que hace del comprador una especie de mediador entre el produc-tor de los bienes y el consumidor.

NO SON COMPRAVENTAS MERCANTILES

• Las compras de efectos destinados al consumo del compradoro de las personas por cuyo encargo se adquieran.

• Las ventas hechas por los propietarios o ganaderos de los frutoso productos de sus cosechas o ganado.

• Las ventas hechas por los objetos realizados por los artesa-nos en sus talleres.

• La reventa que haga cualquier persona no comerciante delresto de los acopios que hizo para su consumo.

OBLIGACIONES DEL VENDEDOR• Entregar la cosa. Si no lo hace en el plazo

estipulado, el comprador podrá pedir elcumplimiento o rescisión del contrato,con posibles indemnizaciones.

• Saneamiento. El vendedor tiene la obliga-ción de defender la cosa vendida o desanearla cuando es ineficaz su defensa.

OBLIGACIONES DEL COMPRADOR• Pago del precio de la compraventa.• Recepción de la cosa. El comprador

deberá recibir el objeto de compraventa y,si rehúsa sin causa justa o demora surecepción, el vendedor podrá pedir elcumplimiento o rescisión del contrato,depositando judicialmente las merca-derías en el primer caso.

CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATODE COMPRAVENTA MERCANTIL

Page 74: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

77 U. D. 1 / N. T. 4

Núc

leo

1: E

l sec

tor

del s

egur

o

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

COMPRAVENTAS MERCANTILES ESPECIALES

a) Venta sobre muestrasEl comprador tiene derecho a examinar la cosa vendida confrontándola con lamuestra y rehusarla en forma legal si, a su juicio, no coincide con ella. Ahora bien,no puede por sí rescindir el contrato ni dejar de cumplirlo, porque el cumplimien-to del mismo no puede dejarse a la sola voluntad de uno de los contratantes.

b) Venta salvo aprobación y venta a ensayoEl Código de Comercio determina que en las compras de los géneros que no se ten-gan a la vista ni puedan clasificarse por una calidad determinada y conocida en elcomercio se entenderá que el comprador se reserva la facultad de examinarlos y derescindir el contrato si los géneros no le convienen.La venta a calidad de ensayo faculta al comprador a rescindir la compraventa si porpacto expreso se hubiera reservado ensayar el género contratado.

c) Venta de empresa mercantilEl derecho español desconoce el concepto de empresa como universalidad, por loque la transmisión de la empresa originará negocios que correspondan a cada unode los elementos que se transmiten, independientemente de los demás.

d) Contrato de suministroEn el suministro de mercancías, la devolución por el comprador al vendedor de unapartida no acredita, sin más, que se hubiere de devolver por el último el importe deesas mercancías.

e) Contrato de venta a plazos de bienes mueblesLa ley considera como tales «aquellos en que un tercero facilite al comprador,como máximo, el importe aplazado del precio» y quedando obligado éste a devol-ver el importe del préstamo. Si bien, desde el punto de vista económico, talsupuesto transforma la venta a plazos en una operación al contado, desde el puntode vista jurídico se ha producido una subrogación del financiador en la posición devendedor.

f) Contrato de permutaEs aquel en el que uno de los contratantes se obliga a dar una cosa para recibir otra.Su carácter mercantil se alcanza cuando el ánimo de la permuta es revender la cosay obtener lucro.

g) Venta en exclusivaSe trata de la designación no sólo de un comprador, sino también de un distribui-dor exclusivo, con el compromiso de éste de trabajar los productos y la obligaciónde cuidar la recepción de la mercancía, velar por su conservación y organizar lasventas.Llega, por tanto, más allá de la simple obligación de la compra anual propia de lasconcesiones en exclusiva.

h) Transferencias de créditos no endosablesEl Código de Comercio establece que los créditos mercantiles no endosables ni alportador se podrán transferir por el acreedor sin necesidad del consentimiento deldeudor, bastando poner en su conocimiento la transferencia.El deudor queda obligado para con el nuevo acreedor en virtud de la notificación.

Page 75: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

U. D. 1 / N. T. 4 78

Cur

so d

e G

eren

cia

de R

iesg

os y

Seg

uros

en

la E

mpr

esa

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

OBLIGACIONES CONTRACTUALESDE LA EMPRESA (IV)OBLIGACIONES CONTRACTUALESDE LA EMPRESA (IV)

8. EL CONTRATO DE SEGURO

CONCEPTO DE CONTRATODE SEGURO• Es un contrato de contenido heterogéneo,

imposible de reconducir a un concepto único.Las peculiaridades de cada tipo de seguro sontan acusadas que sólo puede hablarse de unsemillero de contratos diversos sometidos anormas jurídicas radicalmente distintas. Nobasta decir que asegurar a alguien contra unsiniestro significa comprometerse a una pres-tación en caso de que se produzca, porquesemejante contenido abarca desde la obliga-ción condicional hasta la fianza, pasando porel seguro estricto.

• Seguro es un contrato sustantivo y onerosopor el cual una persona, el asegurador, asumeel riesgo de que ocurra un acontecimientoincierto, al menos en cuanto al tiempo,obligándose a realizar una prestación pecu-niaria cuando el riesgo se haya convertido ensiniestro.

• La doctrina que centra el seguro sobre la tras-lación del riesgo del asegurado al aseguradores aceptable siempre que se aclare bien susentido: el asegurador no asume el mismoriesgo que pesa sobre el asegurado, sino sólosus consecuencias económicas.

• Todo seguro tiende a satisfacer una futuranecesidad económica. Ahora bien, en el segu-ro sobre la vida esta pretensión no asciende acausa del contrato, sino sólo por motivoeconómico, mientras que en el seguro contradaños, la completa reparación del daños es lacausa del contrato. Hay que aceptar, portanto, que el concepto de seguro es un con-cepto dualista que se desdobla en segurocontra daños y seguro sobre la vida.

• La Ley de Contrato de Seguro, en su artículo1.o establece: «El contrato de seguro es aquelpor el que el asegurador se obliga, medianteel cobro de una prima y para el caso de quese produzca el evento cuyo riesgo es objetode cobertura, a indemnizar dentro de los lími-tes pactados el daño producido al aseguradoo a satisfacer un capital, una venta u otrasprestaciones convenidas».

CLASIFICACIÓN DEL CONTRATODE SEGUROLas clasificaciones más aceptadas atienden a lanaturaleza de la prestación del asegurador (se-guro de indemnización, o seguro de capital orenta), o a la naturaleza del objeto afectado porel riesgo (seguro de cosas y seguro de personas).Tomando como criterio la naturaleza de la pres-tación del asegurador, Bruck los clasifica de lasiguiente manera:• Seguros de intereses (también conocidos

como seguros de daños) y que responden alsistema de la concreta cobertura de necesi-dad, esto es, de la prestación del aseguradorajustada al daño realmente sufrido. El asegu-rador ha de realizar su prestación sólo cuan-do ocurra una determinada necesidad y conla extensión máxima de la necesidad real-mente sentida.

• Seguros de personas, en sentido estricto, queresponden al sistema de la abstracta cobertu-ra de necesidad en el que desaparece ladependencia entre una especial necesidad yla prestación pecuniaria del asegurador. Éstese obliga a una prestación cuya cuantía sedetermina en el contrato por anticipado ypuede, por tanto, ser o no equivalente a lanecesidad sentida.

Esta clasificación debe completarse con un tipode intermedio, el seguro de personas impuro oen sentido amplio, en el que también la presta-ción del asegurador responde al sistema de laconcreta cobertura de necesidad (seguro deenfermedad, invalidez, entierro, etc.).

RIESGOS ACCESORIOSLa entidad aseguradora que obtenga una au-torización para un riesgo principal en un ramopodrá asimismo cubrir los riesgos de otrosramos, sin necesidad de nueva autorización,cuando éstos estén vinculados al riesgo princi-pal (riesgos accesorios), siempre que para elramo al que pertenezca el riesgo accesorio nose requieran mayores garantías financieras pre-vias que para el principal.

Page 76: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

79 U. D. 1 / N. T. 4

Núc

leo

1: E

l sec

tor

del s

egur

o

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

LA BUENA FE EN EL CONTRATODE SEGUROLa doctrina ha destacado casi unánime-mente la necesidad de la concurrencia dela buena fe en las relaciones entre las par-tes intervinientes en el contrato de seguro:A. Normalmente, el seguro es un contrato

en el que el contratante se subordina alas condiciones generales de contrata-ción contenidas en el mismo. Ello impli-ca para el asegurador un exquisito cui-dado con la observancia de la buena fe,incompatible con cláusulas oscuras olesivas para el asegurado.

B. La buena fe funciona en el contrato, comoen el resto de los contratos mercantiles, deacuerdo con lo establecido en el artículo57 del Código de Comercio.

C. La buena fe en el seguro debe manifes-tarse:• Antes de la contratación del riesgo. Por

ejemplo, al imponer al asegurado laobligación de comunicar al aseguradorlos cambios que hayan sufrido los ob-jetos asegurados y que aumenten losriesgos.

• Durante la ejecución del contrato. Elasegurador está obligado al pago de laprestación, salvo que el siniestro hayasido causado por mala fe del asegurado.

• Después del siniestro. La ley prevé laposibilidad de que el asegurador repitacontra el asegurado en caso de que seadebido a conducta dolosa de éste eldaño o perjuicio causado a tercero.

LA MALA FEEs un concepto que implica una conducta endesacuerdo con el imperativo ético de obrar éticay lealmente.Todo dolo implica mala fe, pero no al contrario.Cualquier clase de mala fe probada anula el con-trato de seguro, mientras que para que lo anule eldolo es necesario que sea grave y causante, esdecir, determinante del consentimiento del con-tratante.La mala fe es un concepto que no implica dolo,pero que presupone siempre una culpa, ya queconsiste en omitir aquello que se sabe y había eldeber de decir.Pueden ser consecuencias de mala fe:• La nulidad del contrato.• La rescisión del contrato.• La paralización de los derechos contractuales.

EL DOLOCuando el causante de daño a tercero es el pro-pio asegurado, el asegurador no puede ejercitarla acción subrogatoria contra su asegurado. Eneste caso la única vía que tiene el asegurador derecobrar las cantidades satisfechas al perjudicadoes repetir contra el asegurado, en el caso de queel daño o perjuicio sea debido a conducta dolo-sa (intencional) del asegurado.En este supuesto, al asegurador le quedan muypocas posibilidades de recobrar la indemnizaciónpreviamente satisfecha, ya que la necesidad de laconcurrencia de dolo por parte del asegurado esmuy difícil que se dé en la práctica.

Act

ivid

ad 1

9

a) Explique la doble intención del comprador que caracteriza a los contratos de compra-venta mercantil.

b) Un comprador recibe una muestra de un producto y decide comprar el género para sutratamiento y reventa, por lo que firma el correspondiente contrato mercantil. Sinembargo, al examinar el grueso del género, no le satisface y decide rescindir el contra-to. ¿Puede hacerlo? Justifíquelo.

c) Según lo estudiado respecto a la clasificación del contrato de seguro, ¿en qué tiposituaría el seguro de accidentes?

d) La autorización a una entidad aseguradora para cubrir un riesgo principal incluye tam-bién la autorización para cubrir riesgos derivados vinculados al principal, ¿con qué con-dición?

Page 77: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

DIFERENCIA ENTRE LA RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL

U. D. 1 / N. T. 4 80

Cur

so d

e G

eren

cia

de R

iesg

os y

Seg

uros

en

la E

mpr

esa

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

OBLIGACIONES EXTRACONTRACTUALESDE LA EMPRESA (I)OBLIGACIONES EXTRACONTRACTUALESDE LA EMPRESA (I)

CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL

En la responsabilidad civil extracontractual:La obligación de indemnizar nace de la mera produc-ción del hecho dañoso, cuando, sin mediar relaciónde obligación previa, se viola la conducta impuestapor el respeto debido al derecho ajeno y a la convi-vencia. Según el Código Civil: «El que por acción uomisión causa daño a otro interviniendo culpa o negli-gencia está obligado a reparar el daño causado».Para que la responsabilidad extracontractual opere serequiere que la realización del hecho dañoso acon-tezca dentro de la rigurosa órbita de lo pactado ycomo preciso desarrollo del contenido del negocio.En la reclamación extracontractual, el vínculo deobligación surge después de producido el eventoindemnizable, como consecuencia de las normasgenerales impuestas por la convivencia.

En la responsabilidad civil contractual:La obligación de indemnizar nace de la obligaciónde cumplir, que previamente fue incumplida. Así,por efecto de la culpa contractual, el obligado res-ponde del incumplimiento culposo por acción uomisión lesiva del derecho concedido al acreedorpor una relación obligatoria preexistente.La responsabilidad contractual surge del incum-plimiento, ya sea total o parcial, de una obliga-ción anteriormente constituida: «Quedan suje-tos a la indemnización de los daños y perjuicioscausados los que en el cumplimiento de susobligaciones incurrieren en dolo, negligencia omorosidad y los que de cualquier modo contra-vinieran el tenor de aquélla» (artículo 1.101 delCódigo Civil).

Entre ambas responsabilidades existen notables diferencias en cuanto a su origen, función del elementomoral o culpa en el negocio, necesidad o no del instituto de la capacidad civil para que surja, etc.Sin embargo, existen también importantes concomitancias, como son la finalidad reparatoria, el ensancha-miento de la concepción objetivista de la responsabilidad extracontractual, la solidaridad de deudores, etc.

RESPONSABILIDAD CIVIL EX DELICTO

A su vez, la responsabilidad puede derivarse de actos ilícitos tipificados en la ley penal, que lleven apa-rejada la obligación de resarcimiento al perjudicado como consecuencia de la comisión del delito o falta:tal es el caso de la responsabilidad civil por ilícito penal.La restitución, la reparación del daño y la indemnización pertenecen a un concepto más amplio de resar-cimiento, entendiendo por tal la forma genérica de neutralización del daño ya causado por el delito,mediante la prestación de un equivalente.Una cosa es la responsabilidad criminal, imputable a quienes realicen actos penales, y otra la obligacióncivil de reparar daños. Aunque tengan su origen en los mismos hechos, se rigen por disciplinas diferen-tes y están sometidos al conocimiento de la jurisdicción civil.

Todo hecho humano que produzca daños a otros obliga al resarcimiento a aquel por culpa del cual ocu-rrió. Se define la responsabilidad civil como la obligación legal que tiene una persona de reparar cual-quier daño causado a un tercero.La responsabilidad civil es un concepto universal en la medida en que, si se sustenta, es aplicable a cual-quier régimen jurídico moderno. Sin embargo, no es un concepto matemático, ya que su constataciónrequiere la concurrencia de requisitos que se analizarán más adelante y que quedan al arbitrio de un juz-gador que determine la cuantía indemnizatoria.Para que exista responsabilidad civil tienen que concurrir acción u omisión productora del acto ilícito,antijuridicidad, culpa del agente, daño efectivo y nexo de causalidad entre la acción y el daño causado.

Page 78: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

81 U. D. 1 / N. T. 4

Núc

leo

1: E

l sec

tor

del s

egur

o

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

¿QUIÉN DEBE RESPONDER?• Toda persona criminalmente responsable de

un delito o falta lo es también criminalmen-te si del hecho se derivan daños o perjuicios.

• Si son dos o más los responsables de un deli-to o falta, los tribunales señalarán la cuota dela que deba responder cada uno.

• Los autores y los cómplices, cada uno dentrode su respectiva clase, serán responsablessolidariamente entre sí por sus cuotas, y sub-sidiariamente por las correspondientes a losdemás responsables.

• La responsabilidad subsidiaria se hará efecti-va: primero, en los bienes de los autores, ydespués, en los de los cómplices.

POSICIÓN DE LOS ASEGURADORESDE RESPONSABILIDAD CIVILEN EL PROCESO PENALLos aseguradores que hubieran asumido el ries-go de las responsabilidades pecuniarias deriva-das del uso o explotación de cualquier bien,empresa o actividad, cuando, como consecuen-cia de un hecho previsto en el Código Penal, seproduzca el evento que determine el riesgoasegurado, serán responsables civiles directoshasta el límite de la indemnización legalmenteestablecida o pactada, sin perjuicio del derechode repetición contra quien corresponda.

EN LAS ADMINISTRACIONESPÚBLICAS Y SUS DEPENDIENTESEl Estado, la comunidad autónoma, laprovincia, la isla, el municipio y demásentes públicos, según los casos, respon-den subsidiariamente de los daños cau-sados por los penalmente responsablesde los delitos dolosos o culposos, cuan-do éstos sean autoridad, agentes y con-tratados de la misma o funcionariospúblicos, en el ejercicio de sus cargos ofunciones, siempre que la lesión sea con-secuencia directa del funcionamiento delos servicios públicos que les estuvierenconfiados.Todo lo anterior, sin perjuicio de la res-ponsabilidad patrimonial derivada delfuncionamiento de dichos servicios, esexigible conforme a las normas de pro-cedimiento administrativo y sin que, enningún caso, pueda darse una duplici-dad indemnizatoria.

EN CASO DE EXENCIÓNDE RESPONSABILIDAD CRIMINALEl Código Penal contempla lo que ocurre con la respon-sabilidad civil cuando el autor del delito o la falta no esresponsable penalmente. La exención de responsabili-dad criminal no comprende la de responsabilidad civilen los siguientes casos:1. Anomalía o alteración psíquica.2. Estado de intoxicación plena por consumo de alcohol

o drogas.3. Alteraciones en la percepción desde el nacimiento o

la infancia.4. Estado de necesidad.5. Miedo insuperable.Sin embargo, hay que tener en cuenta, entre otras cosas:• En los casos 1 y 3 son también responsables quienes

tengan bajo su potestad o guarda legal a los declara-dos exentos de responsabilidad penal, siempre quehaya mediado culpa o negligencia por su parte. Lostribunales graduarán de forma equitativa la medida enque deba responder con sus bienes cada uno dedichos sujetos.

• Son igualmente responsables el ebrio y el intoxicadoen el supuesto del número 2.

• En el caso del número 5 responderán principalmentelos que hayan causado el miedo y, en defecto deellos, los que hayan ejecutado el hecho.

RESPONSABILIDAD CIVIL EX DELICTO

Page 79: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

U. D. 1 / N. T. 4 82

Cur

so d

e G

eren

cia

de R

iesg

os y

Seg

uros

en

la E

mpr

esa

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

RESPONSABILIDAD CIVIL DE LA EXPLOTACIÓN

En terminología aseguradora la responsabilidad civil de la explotaciónrecae sobre una empresa cuando, con motivo y durante el desarrollo desu actividad, se origine un evento que cause daño a terceros ajenos a laempresa.En la responsabilidad civil de la explotación se incluyen los riesgos dela propiedad y el uso de inmuebles, naves y recintos industriales, maqui-naria, instalaciones, mobiliario, accesorios, el proceso productivo, aca-rreo de materias primas, carga y descarga, etc., así como la realizaciónde trabajos en propiedades ajenas.Se encuadran dentro de la responsabilidad civil de la explotación losriesgos resultantes de la actividad propia de la empresa hasta que sepierde el control de los productos finales.La empresa es la responsable de los daños que suceden como conse-cuencia de su actividad, ya que esa actividad origina riesgos que tienenrepercusión en la responsabilidad civil: incendios, explosiones, acci-dentes eléctricos, vuelcos, atropellos, derribamiento de edificios, caídade objetos, etc.

RESPONSABILIDAD CIVIL PATRONAL

Atiende los riesgos que pueden recaer sobre la empresa o sobre su per-sonal dependiente cuando, en el curso de un trabajo, un empleado sufracualquier clase de daño como consecuencia de un accidente laboral oenfermedad profesional.La normativa sobre seguridad e higiene en el trabajo recoge el principiodel deber de seguridad del empresario, estableciendo como obligacióngeneral del mismo el adoptar cuantas medidas sean necesarias para laprevención de los riesgos que puedan afectar a sus trabajadores.La actividad desarrollada por la empresa determinará, en cada caso,tanto la frecuencia como la intensidad de cada riesgo, pero, en todocaso, recae sobre el empresario el deber de seguridad en el trabajo, yaque es su empresa la que genera el riesgo y los empleados están con res-pecto a él en una posición de dependencia.En la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales se definen térmi-nos como «prevención», «riesgo laboral», «protección individual», etc.,utilizados con frecuencia en la gerencia de riesgos. De esta forma, la leyse presenta con una naturalidad propia de una norma inserta en unasociedad cada vez más concienciada de la necesidad de optimizar almáximo las medidas de prevención de los riesgos laborales.

OBLIGACIONES EXTRACONTRACTUALESDE LA EMPRESA (II)OBLIGACIONES EXTRACONTRACTUALESDE LA EMPRESA (II)FAMILIAS DE RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL

Page 80: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

83 U. D. 1 / N. T. 4

Núc

leo

1: E

l sec

tor

del s

egur

o

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

RESPONSABILIDAD CIVIL POR LOS DAÑOS CAUSADOS PORPRODUCTOS DEFECTUOSOS

RESPONSABILIDAD DEL FABRICANTEO IMPORTADORLos fabricantes y los importadores serán responsablesde los daños causados por los defectos de los pro-ductos que fabriquen o importen, respectivamente.El fabricante o el importador no serán responsablessi prueban:a) Que no habían puesto en circulación el producto.b) Que es posible presumir que el defecto no existía

en el momento de su puesta en circulación.c) Que el producto no había sido fabricado para la

venta ni para su distribución con finalidadeconómica ni en el marco de una actividad pro-fesional o empresarial.

d) Que el defecto se debió a que el producto fueelaborado conforme a normas imperativas exis-tentes.

e) Que el estado de los conocimientos científicos ytécnicos existentes en el momento de la puestaen circulación no permitía apreciar la existenciadel defecto. Se trata de los llamados «riesgos deldesarrollo».Esta causa de exoneración no podrá ser invoca-da en el caso de medicamentos o productos ali-menticios destinados al consumo humano.

f) Si se trata del fabricante o importador de una par-te integrante de un producto terminado, el defec-to es imputable a la concepción del producto alque ha sido incorporada esa parte o a las instruc-ciones dadas por el fabricante del producto.

LA LEY 22/1994La responsabilidad civil en esta materia estáregulada por la Ley 22/1994, de 6 de julio, quees fruto de las últimas tendencias sociales enmateria de responsabilidad civil de productos.Esta ley tiene por objeto la adaptación delderecho español al derecho comunitarioeuropeo. A su vez, el objeto de la directivaeuropea de 25 de julio de 1985 fue la armo-nización legislativa en materia de responsa-bilidad civil del fabricante dentro del ámbitode la Unión Europea.La ley ha optado por un sistema de responsa-bilidad objetiva, aunque no absoluta, permi-tiendo al fabricante exonerarse de responsa-bilidad en los supuestos que se enumeran enla ley.Son ineficaces frente al perjudicado las cláusu-las de exoneración o la limitación de respon-sabilidad civil derivada de productos defectuo-sos. Estas cláusulas suelen aparecer en las lla-madas «condiciones generales de contrata-ción» existentes en los contratos de adhesión oen las instrucciones de los productos.La responsabilidad civil global del fabricanteo importador por muerte o lesiones persona-les causadas por productos idénticos quepresenten el mismo defecto tendrá comolímite la cuantía de diez mil quinientos mi-llones de pesetas.

Act

ivid

ad 2

0

a) «La obligación de indemnizar nace de la obligación de cumplir algo que fue anterior-mente constituido.» ¿A qué nos estamos refiriendo?

b) «La obligación de indemnizar nace de la mera producción de un hecho dañoso, cuan-do se violan los derechos ajenos o la convivencia.» ¿A qué nos estamos refiriendo?

c) En la responsabilidad civil ex delicto, ¿quién debe responder cuando son varios los res-ponsables de un delito o falta?

d) Un maestro contratado por un Ayuntamiento para tratar a niños con problemas socio-afectivos abusa sexualmente de una niña, lo que produce en ella trastornos psicológi-cos de larga duración. ¿Cabe exigir responsabilidad al Ayuntamiento?

e) Una pequeña caldera doméstica de agua caliente recién instalada tiene una avería queprovoca una salida violenta de agua con los correspondientes daños en los suelos yparedes. La compañía instaladora se desentiende aduciendo que el contrato con elusuario finaliza al concluir la instalación. ¿Tiene razón?

Page 81: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

FAMILIAS DE RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL (continuación)

U. D. 1 / N. T. 4 84

Cur

so d

e G

eren

cia

de R

iesg

os y

Seg

uros

en

la E

mpr

esa

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

Todos los ciudadanos tienen derecho a disfrutar de unmedio ambiente adecuado para el desarrollo de lapersona, así como el deber de conservarlo.Quienes violen esta obligación, en los términos fija-dos por la ley, deberán reparar el daño causado, sinperjuicio de las sanciones penales o administrativasque correspondan.La tendencia de la profusa legislación española y co-munitaria coincide en la necesidad de que las indus-trias con potencial contaminante lleven a cabo unapolítica exhaustiva de prevención, a fin de reducir almáximo su incidencia en el entorno ambiental.

Las normas legales de protección se diri-gen a medios elementales:• Protección del medio acuático.• Protección del medio atmosférico.• Protección del medio denominado suelo.• Protección del patrimonio histórico es-

pañol.

LA RESPONSABILIDAD CIVILDesde el punto de vista meramente civil, laley responsabiliza a los administrados de lassociedades mercantiles por los actos de susadministrados cometidos con infracción deley, estatutos o falta de diligencia.Desde el punto de vista de la responsabilidadcivil subsidiaria del empresario por todos losactos de sus empleados o dependientes, laley establece que es también responsablecivilmente, como persona natural o jurídica,por los delitos o faltas que hayan podidocometerse en el ejercicio de las funcionespropias de la empresa.Toma carta de naturaleza la estimación dela responsabilidad civil como dimanante de lacriminal por un delito contra el medioambiente, por lo que los condenados y, sub-sidiariamente, la empresa para la que traba-jan están obligados a la reparación de aque-llos daños y perjuicios devenidos de susomisiones culpables.

EL DELITO ECOLÓGICOEl delito ecológico puede afectar en un doble planoa la empresa:• Desde un punto de vista profesional y personal,

respecto de aquellas personas implicadas par-ticularmente como responsables directos del de-lito.

• Desde la perspectiva empresarial, por las pérdi-das que puedan generarse como consecuenciade la responsabilidad civil subsidiaria del em-presario.

Nuestro ordenamiento jurídico establece que todapersona responsable de un delito o falta lo es tam-bién civilmente y está obligada a reparar el malcausado y a indemnizar los perjuicios sufridos.Además, las personas jurídicas no son responsablescriminalmente de los delitos que pudieran cometersus empleados o dependientes. Es decir, las perso-nas jurídicas no pueden delinquir, sino que lohacen sus administradores, responsables o personasconcretas que las representan, por lo que deberánresponder individualmente de sus delitos.

RESPONSABILIDAD CIVIL DE CONTAMINACIÓNY MEDIO AMBIENTE

OBLIGACIONES EXTRACONTRACTUALESDE LA EMPRESA (III)OBLIGACIONES EXTRACONTRACTUALESDE LA EMPRESA (III)

Page 82: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

85 U. D. 1 / N. T. 4

Núc

leo

1: E

l sec

tor

del s

egur

o

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS ADMINISTRADORESDE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS Y LIMITADAS

Pueden reclamar esta responsabilidad:1. La propia sociedad. Los administradores deben res-

ponder ante la sociedad en cuyo nombre actúan,de ahí que la alternativa de transigir o renunciar laresponsabilidad corresponde a aquélla.

2. Los accionistas que, como mínimo, representanel 5% del capital social, aunque la junta generalestuviera en desacuerdo.

3. Los acreedores de la sociedad. Éstos pueden ejer-citar la acción social de responsabilidad contralos administradores cuando no haya sido ejerci-tada por la sociedad ni por los accionistas.

4. Cualquier tercero, siempre que se vea perjudica-do por las actuaciones de los administradores enel ejercicio de sus cargos.

Los administradores de la sociedad deberánresponder por cuantos actos cometan:1. Contra la ley, es decir, contra cualquier nor-

ma jurídica vigente en el momento de reali-zarse el acto que origine la responsabilidad.

2. Contra los estatutos de la sociedad dondelos administradores lleven a cabo sus fun-ciones. Los juzgadores apreciarán en cadacaso la transcendencia y gravedad de lainfracción.

3. Sin la diligencia con la que deben desem-peñar el cargo. Los administradores debencomportarse como ordenados empresariosy representantes leales, guardando secretosobre las informaciones confidenciales,aun después de cesar en sus funciones.

RESPONSABILIDAD CIVIL PROFESIONAL

Profesión es el empleo, factultad u oficio reconocido públicamenteejercido por una persona (profesional) con derecho a retribución.La responsabilidad civil profesional no está incardinada en lamoderna teoría del riesgo y de la responsabilidad cuasiobjetiva.Los juzgados y tribunales vienen exigiendo la concurrencia delrequisito de culpa en el comportamiento del profesional a la horade apreciar la existencia de responsabilidad, de igual modo quelo hace la doctrina jurídica.El fundamento de tal exigencia estriba en que la obligación delprofesional no es una obligación de resultado, sino de medios, demanera que el profesional debe obrar conforme al estado de laciencia en ese momento cronológico y con la habilidad normalexigida en cada caso concreto.Los jueces deben valorar los hechos concretos, lo que lleva a lanecesidad de analizar el problema de las obligaciones, tantogenerales como particulares, de los profesionales, ya que la res-ponsabilidad con culpa de éstos procede normalmente delincumplimiento de esas obligaciones.

Act

ivid

ad21 a) ¿Puede un empleado de una sociedad exigir responsabilidad civil a los administradores

de esa sociedad?

b) ¿Cómo puede afectar a una empresa la comisión de un delito ecológico?

c) «No divulgar informaciones o datos que se conozcan como consecuencia del ejerciciode la profesión». ¿A qué nos estamos refiriendo?

OBLIGACIONES GENERALESDEL PROFESIONAL1. Secreto profesional. No divul-

gar informaciones que conoz-can por razón de la profesión.

2. Información. Deber de informardebidamente al cliente de los ries-gos, pros y contras, que implica laactuación profesional.

3. En interés del cliente. No ac-tuar en contra del interés delpropio cliente.

4. Conforme a la lex artis. Capa-citación técnica suficiente yadecuación de sus actos a latécnica normal requerida.

Page 83: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

U. D. 1 / N. T. 4 86

Cur

so d

e G

eren

cia

de R

iesg

os y

Seg

uros

en

la E

mpr

esa

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

OBLIGACIONES LEGALES DE LA EMPRESAOBLIGACIONES LEGALES DE LA EMPRESA

ALGUNOS PRECEPTOS DE INTERÉSDE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

• El artículo 38 reconoce la libertad de empresa en el marco dela economía de mercado, obligando a los poderes públicos agarantizar y proceder al ejercicio de dicha libertad y a la defen-sa de la productividad, de acuerdo con las exigencias de laeconomía general y, en su caso, de la planificación.

• El artículo 40.1 dispone que los poderes públicos promoveránlas condiciones favorables para el progreso social y económicoy para una distribución de la renta regional y personal másequitativa, en el marco de una política de estabilidad econó-mica.

• El artículo 130.1 establece que los poderes públicos atenderána la modernización y desarrollo de todos los sectores econó-micos.

• El artículo 139.2 preceptúa que ninguna autoridad podrá adop-tar medidas que directa o indirectamente obstaculicen la liber-tad de circulación y establecimiento de las personas y la librecirculación de bienes en todo el territorio español.

• El artículo 51.1 prescribe que los poderes públicos garantizaránla defensa de los consumidores y usuarios, protegiendo, me-diante procedimientos eficaces, la seguridad, la salud y los legí-timos intereses económicos de los mismos.

• El artículo 45.2 ordena que los poderes públicos velarán por lautilización racional de todos los recursos naturales, con el finde proteger y mejorar la calidad de vida y defender y restaurarel medio ambiente, apoyándose en la indispensable solidaridadcolectiva.

Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley, la costumbre y los principios generales delderecho. La ignorancia de la ley no excusa de su cumplimiento, de manera que el error de derechoproducirá únicamente aquellos efectos que las leyes determinen.Los actos contrarios a las normas imperativas y a las prohibitivas son nulos de pleno derecho. Los rea-lizados al amparo de una norma que persigan un resultado prohibido por el ordenamiento jurídico, ocontrario a él, se considerarán ejecutados en fraude de ley y no impedirán la debida aplicación de lanorma que se hubiere tratado de eludir.Desde el punto de vista de la gerencia de riesgos podemos hablar de dos tipos de obligaciones lega-les de la empresa: las obligaciones generales y las obligaciones especiales en materia de seguridad.Una y otras emanan de la Constitución española de 1978, en la cual no hay referencia expresa a laindustria, pero sí a la actividad económica de cuyo conjunto forma parte la industria.

Page 84: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

87 U. D. 1 / N. T. 4

Núc

leo

1: E

l sec

tor

del s

egur

o

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

OBLIGACIONES GENERALES QUE AFECTAN A LA GERENCIA DE RIESGOS

Las obligaciones legales generales son las que se desprenden de las normas de generalaplicación a cualquier empresa, algunas ya citadas como el Código de Comercio, elCódigo Civil, el Código Penal, la Ley de Sociedades Anónimas y la Ley de Sociedades deResponsabilidad Limitada, la Ley de Contratos de Seguro, la Ley de Responsabilidad Civilde Productos, la Ley de Ordenación y Supervisión de los Seguros Privados, etc.El común denominador de todas estas disposiciones es que son aplicables con caráctergeneral a cualquier empresa, sea cual fuere su actividad, conteniendo todas ellas obliga-ciones legales que afectan a la correcta gerencia de riesgos de la empresa.

OBLIGACIONES ESPECIALES EN MATERIA DE SEGURIDAD

La Ley de IndustriaLa Ley 21/92, de 16 de julio, tiene los si-guientes objetivos:a) Establecer las normas básicas de ordena-

ción de las actividades industriales porlas administraciones públicas.

b) Fijar los medios y procedimientos paracoordinar las competencias en materiade industria de dichas administraciones.

c) Regular la actuación de la adminis-tración del Estado en relación con elsector industrial.

Constituye esta ley la norma básica que sis-tematiza todas las diversas disposicionesde distinto rango en materia de industria,cubriendo a la vez importantes lagunas,como el régimen sancionador en lo referen-te a seguridad industrial.

La Ley de Seguridad PrivadaLa Ley 23/1992, de 30 de julio, de Seguridad Privadaencomendó al gobierno dictar las normas reglamen-tarias para el desarrollo y ejecución de la propia ley.Algo similar ocurrió con la Ley Orgánica 1/1992sobre Protección de la Seguridad Ciudadana.La afinidad de ambas materias y su idéntica finali-dad, constituida por la prevención de los delitos,aconsejó desarrollarlas reglamentariamente de for-ma unitaria, lo que se concreta en el Reglamentode Seguridad Privada aprobado por Real Decretode 9 de diciembre de 1994.El reglamento determina los requisitos y caracterís-ticas de las empresas de seguridad, las condicionespara la prestación de servicios y el desarrollo de susactividades y las funciones, deberes y responsabili-dad del personal de seguridad privada. Asimismo sedeterminan los órganos competentes para el desem-peño de las distintas funciones administrativas.

Act

ivid

ad22 a) Diferencie entre obligaciones generales y especiales en materia de seguridad. ¿A qué

grupo asignaría la Ley de Ordenación y Supervisión de los Seguros Privados? ¿Y la Leyde Industria?

b) Recuerde brevemente el contenido de dos artículos de la Constitución española que ten-gan algo que ver con la actividad empresarial.

c) ¿Por qué razón existen dos leyes sobre Seguridad (Privada y Protección Ciudadana) y unúnico reglamento que las desarrolla?

Por otro lado están las llamadas obligaciones legales especiales en materia de seguridad, que varían enrelación con la actividad desarrollada por la empresa. De entre estas disposiciones destacan la Ley de Pre-vención de Riesgos Laborales, ya comentada con anterioridad, la Ley de Industria y la Ley de SeguridadPrivada y su reglamento.

Page 85: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

U. D. 1 / N. T. 4 88

Cur

so d

e G

eren

cia

de R

iesg

os y

Seg

uros

en

la E

mpr

esa

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

OBLIGACIONES DELICTUALES DE LA EMPRESA (I)OBLIGACIONES DELICTUALES DE LA EMPRESA (I)

PRINCIPALES DELITOS ECONÓMICOS DE LAS EMPRESAS

La regulación de los delitos económicos que pueden aparecer en elseno de las empresas se encuentra recogida en el libro segundo delCódigo Penal de 1995. Los que han adquirido mayor difusión y queestudiaremos seguidamente son éstos:1. Delito de estafa.2. Delito de apropiación indebida.3. Insolvencias punibles.4. Delitos relativos a la propiedad industrial.5. Delitos societarios.6. Delitos relativos al mercado y a los consumidores.7. Delito de blanqueo de capitales.8. Delitos contra la hacienda pública y la Seguridada Social.9. Delitos contra la infracción de las normas de prevención de ries-

gos laborales.

1. DELITO DE ESTAFA

Concepto de «estafa»El artículo 248.1 del Código Penalestablece: «Cometen estafa los que,con ánimo de lucro, utilizarenengaño bastante para producir erroren otro, induciéndolo a realizar unacto de disposición en perjuicio pro-pio o ajeno».

La pena por estafa• Si la cuantía de lo defraudado excede las 50.000

pesetas, los reos de estafa serán castigados con lapena de prisión de seis meses a cuatro años.

• Si no excede de esa cantidad, el hecho se repu-tará falta y la pena será de arresto de dos a seisfines de semana o multa.

• Hay una serie de supuestos específicos de estafasque se castigan con penas superiores a las anteriores.

Requisitos del delito de estafaa) Engaño suficiente.b) Producción de un error esencial

en el sujeto pasivo.c) Acto de disposición patrimonial

del sujeto pasivo.d) Nexo causal entre el engaño y el

acto de disposición.e) Ánimo de lucro.f) Perjuicio del sujeto pasivo o de un

tercero.

Tipos especiales de estafa• El que, con ánimo de lucro, valiéndose de algu-

na manipulación informática o artificio semejanteconsiga la transferencia no consentida de un acti-vo patrimonial en perjuicio de tercero.

• El que, atribuyéndose falsamente facultad de dis-posición sobre una cosa mueble, la enajenare,gravare o arrendare en perjuicio del arrendador ode tercero.

• El que otorgare en perjuicio de otro un contratosimulado.

• El que dispusiese de una cosa mueble o inmue-ble, la gravase o enajenase antes de la definitivatransmisión.

Page 86: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

89 U. D. 1 / N. T. 4

Núc

leo

1: E

l sec

tor

del s

egur

o

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

2. DELITO DE APROPIACIÓN INDEBIDA

Son reos de apropiación indebida los que en perjuicio de otro se apropiarende o distrajeren dinero, efectos, valores o cualquier otra cosa mueble o acti-vo patrimonial que hayan recibido en depósito, comisión o administración,o negaren haberlos recibido.Respecto a las penas, el Código remite a las señaladas para la estafa, tantoen su tipo básico como agravado.Una mención especial merece la retención por parte del empresario de lacuota obrera de la Seguridad Social y del IRPF. El Tribunal Supremo declaróque estas cantidades retenidas dejan de ser propiedad del empresario, que seconvierte en depositario, y si no las ingresa en las arcas de la administraciónincurre en el delito de apropiación indebida.

El nuevo Código Penal de 1995 regula estos delitos en elcapítulo VII bajo el epígrafe «De las insolvencias punibles»que contiene dos clases de delitos:• Alzamiento de bienes.• Procedimientos de ejecución universal delictivos: quie-

bra, concurso de acreedores y suspensiones de pagopunible.

Alzamiento de bienesSon reos del delito de alzamiento de bienes:• Los que se alcen con sus bienes en perjuicio de sus

acreedores.• Los que, con el mismo fin, realicen cualquier acto de

disposición patrimonial o generador de obligacionesque dilate, dificulte o impida la eficacia de un embar-go o de un procedimiento judicial, extrajudicial oadministrativo.

• Los que, con la finalidad de eludir el cumplimiento delas responsabilidades civiles dimanantes de un hechodelictivo, realizaren actos que disminuyeran su patri-monio, haciéndose total o parcialmente insolventes.

Delitos de quiebra, concurso y suspensiones de pagosRecae en este tipo de delitos el deudor que, una vez admi-tida a trámite la solicitud de quiebra, concurso de acree-dores o suspensión de pagos, realice cualquier acto dedisposición patrimonial en favor de algunos de los acree-dores, sin estar autorizado para ello y fuera de los casospermitidos por la ley.Las penas se agravan cuando la situación de crisis econó-mica o la insolvencia sea causada o agravada dolosamen-te por el deudor o persona que actúe en su nombre.

3. INSOLVENCIASPUNIBLES

Page 87: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

U. D. 1 / N. T. 4 90

Cur

so d

e G

eren

cia

de R

iesg

os y

Seg

uros

en

la E

mpr

esa

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

OBLIGACIONES DELICTUALES DE LA EMPRESA (II)OBLIGACIONES DELICTUALES DE LA EMPRESA (II)

4. DELITOS RELATIVOS A LA PROPIEDAD INDUSTRIAL

Objetivos del Código Penal• Protección penal de las patentes y modelos

de utilidad.• Protección penal de la patente secreta.• Protección penal de las marcas, nombres

comerciales y rótulos de establecimiento.• Protección penal de las denominaciones de

origen representativas de una calidad.

Posibles consecuenciasLos tribunales, según el Código Penal, podrán impo-ner para estos delitos las siguientes consecuencias:a) Clausura temporal (no superior a cinco años) o

definitiva de la empresa.b) Disolución de la sociedad, asociación o fundación.c) Suspensión de las actividades de la empresa o

asociación por un plazo no superior a cinco años.d) Prohibición de realizar en el futuro actividades,

operaciones mercantiles o negocios que tenganrelación con el delito cometido. Si tuviere carác-ter temporal, el plazo de prohibición no podráexceder de cinco años.

e) La intervención de la empresa para salvaguardarlos derechos de los trabajadores o de los acree-dores por el tiempo necesario, sin que exceda decinco años.

Necesidad de denunciaPara proceder por los delitos relativos a la propie-dad industrial es necesaria la denuncia de la per-sona agraviada o de sus representantes legales.Esta denuncia no será precisa cuando la comi-sión del delito afecte a los intereses generales oa una pluralidad de personas.

5. DELITOS SOCIETARIOS

Son delitos societarios:

Los delitos societarios se centran fundamentalmente en los hechos relativos a la administración de lassociedades, con el fin de tutelar los intereses de la propia sociedad, de los socios, acreedores y terceros,y de proteger el sistema económico asegurando su pervivencia.El nuevo Código Penal establece: «Se entiende por sociedad toda cooperativa, caja de ahorros, mutua,entidad financiera o de crédito, fundación, sociedad mercantil o cualquier otra entidad de análoga natu-raleza que para el cumplimiento de sus fines participe de modo permanente en el mercado».Los delitos societarios serán perseguibles en las mismas condiciones que los relativos a la propiedadindustrial.

a) La falsificación de cuentas anuales y otrosdocumentos.

b) La adopción de acuerdos abusivos por partede los que prevaliéndose de una situaciónfavorable inpusieran acuerdos, con ánimo delucro propio o ajeno, en perjuicio de losdemás socios y sin reportar beneficios a lasociedad.

c) La adopción de acuerdos perjudiciales parala sociedad o los socios, obtenida por cual-quier forma de abuso en beneficio propio ode tercero y en perjuicio de la sociedad o dealguno de sus socios.

d) La negación o impedimento del ejercicio delos derechos de socio.

e) La negación o impedimento de la interven-ción administrativa, es decir, son reos dedelito los que negaren o impidieren la actua-ción de las personas, órganos o entidadesinspectoras o supervisoras.

f) La administración fraudulenta de la sociedad.Son sujetos de este delito los administradoreso socios que, en beneficio propio o de terce-ro, utilicen fraudulentamente los bienes de lasociedad causando perjuicios económicos alos restantes socios.

Page 88: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

91 U. D. 1 / N. T. 4

Núc

leo

1: E

l sec

tor

del s

egur

o

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

6. DELITOS RELATIVOS AL MERCADO Y A LOS CONSUMIDORES

6.1. Delitos de descubrimiento y revelaciónde secretos de empresa

a) Descubrimiento de secreto de empresa,es decir, contra la voluntad expresa níti-damente del titular de que determinadosconocimientos propios de la empresa sehagan públicos.

b) Divulgación de secreto de empresa. Seagravan las penas para los que revelaren,difundieren o cedieren a terceros los se-cretos descubiertos de la empresa.

c) Divulgación de secreto de empresa portercero. Se refiere a la comisión por untercero de los delitos precedentes. Sóloadmite una comisión dolosa, admitiendosiempre que el sujeto activo actúa conconocimiento de su origen ilícito.

6.3. Delitos contra los derechosde los consumidores

a) Delito publicitario. Lo cometen los fabri-cantes o comerciantes que en sus ofertaso publicidad de productos o serviciosmanifiesten características inciertas ohagan alegaciones falsas sobre los mis-mos, de modo que puedan causar un per-juicio grave a los consumidores.

b) Delito de manipulación fraudulenta deaparatos automáticos de facturación.

El Código Penal establece penas para losque, en perjuicio del consumidor, facturancantidades superiores por productos o servi-cios cuyo precio o coste se mida por apara-tos automáticos, mediante la alteración omanipulación de éstos.

6.2. Delitos contra el mercado• Los tipos de delitos contra el mercado tienen una característica común,

representada por la quiebra interesada de alguna de las reglas sin cuyapresencia el mercado se desnivela en favor del infractor.

• Se incluyen aquí:— La detracción de materias primas o productos de primera necesidad con

la intención de desabastecer un sector del mercado, forzar una altera-ción de precios o perjudicar gravemente a los consumidores.

— La difusión de noticias falsas, empleando violencia, amenaza o engañoo utilizando información privilegiada, para alterar los precios normalesde las cosas que habrían de resultar de la libre competencia.

— El uso de información relevante para la cotización de cualquier clase devalores a la que haya tenido acceso reservado con ocasión del ejerciciode su cargo o actividad profesional o empresarial.

• El uso delictivo de información privilegiada se agravará si los sujetos sededican de forma habitual a tales prácticas abusivas, el beneficio obtenidoes de notoria importancia o se causa grave daño a los intereses generales.

Se incluyen aquí una serie de delitos que tienen por finalidad la protección penal de los espacios jurí-dico-económicos de contratación, así como de los legítimos intereses de los usuarios que operanconfiados en la transparencia de aquéllos.El mercado y los consumidores no son dos valores jurídicos independientes, sino que están intensa-mente interrelacionados, por lo que las conductas sancionadas por los distintos tipos perjudican aambos conceptos.

Page 89: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

U. D. 1 / N. T. 4 92

Cur

so d

e G

eren

cia

de R

iesg

os y

Seg

uros

en

la E

mpr

esa

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

7. DELITO DE BLANQUEO DE CAPITALES

La Ley de Medidas de Prevención del Blanqueo de Capitales (28 dediciembre de 1993) define el blanqueo de capitales como la adquisi-ción, utilización, conversión o transmisión de bienes que proceden deciertas actividades delictivas (relacionadas con las drogas, bandas arma-das, terrorismo y grupos organizados) para ocultar o encubrir su origen.En suma, se trata de evitar que las personas que hayan participado enactividades delictivas de los tipos descritos eludan las consecuenciasjurídicas de sus actos encubriendo su verdadera naturaleza.El delito es perseguible aun cuando las actividades delictivas que logeneren se desarrollen en el extranjero.La ubicación del blanqueo de dinero dentro de los delitos contra elorden socioeconómico parece dar a entender que este orden es el bienjurídico que se pretende proteger.

8. DELITOS CONTRA LA HACIENDA PÚBLICAY CONTRA LA SEGURIDAD SOCIAL

El actual Código Penal contempla tres tipos:a) Delitos de defraudación a la hacienda pública mediante la elusión

del pago.Son reos de estos delitos los que defraudaren a la hacienda públicaestatal, autonómica, foral o local eludiendo el pago de tributos, obte-niendo devoluciones indebidas o disfrutando de la misma formabeneficios fiscales, siempre que la cuantía defraudada exceda encualquier caso de quince millones de pesetas.

b) Delitos de defraudación a los presupuestos generales de las comuni-dades.El Código Penal sanciona la defraudación por acción u omisión a lospresupuestos generales de las comunidades autónomas en cuantíasuperior a cincuenta mil ecus mediante la elusión del pago de canti-dades que se debían ingresar o dando a esos fondos una aplicacióndistinta a la que estuvieran destinados.

c) Fraude a la Seguridad Social.Las empresas deben cumplir lo dispuesto en el Decreto 1860/1975respecto a sus obligaciones con la Seguridad Social. La responsabili-dad de carácter solidario entre empresa principal y contratista o sub-contratista sólo alcanza a la empresa principal, diferenciando asíentre la responsabilidad indemnizatoria derivada del incumplimientode las cotizaciones a la Seguridad Social y la responsabilidad admi-nistrativa de una falta vinculada a una pena, también administrativa,imputable exclusivamente al agente.

OBLIGACIONES DELICTUALES DE LA EMPRESA (III)OBLIGACIONES DELICTUALES DE LA EMPRESA (III)

Page 90: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

93 U. D. 1 / N. T. 4

Núc

leo

1: E

l sec

tor

del s

egur

o

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

9. DELITOS CONTRA LA INFRACCIÓN DE LAS NORMASDE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

La falta de medidas de seguridad e higiene exigibles puede llegara constituir un delito, lo cual, una vez producido el siniestro, supo-ne motivo de gran preocupación para la empresa y sus adminis-tradores, no sólo por las pérdidas económicas que implica la res-ponsabilidad civil ex delicto, sino también por la presión ejercidaen el proceso penal contra las personas físicas dependientes de laempresa que resulten procesadas.El Código Penal establece sanción para los que, con infracción delas normas de prevención de riesgos laborales y estando legal-mente obligados, no faciliten los medios necesarios para que lostrabajadores desempeñen su actividad con las medidas de seguri-dad e higiene adecuadas y pongan así en peligro grave su vida,salud o integridad física.Si la falta de medidas de seguridad se atribuyera a una personajurídica, se impondrá la pena señalada a los administradores oencargados del servicio que hayan sido responsables de los hechosy o quienes, conociéndolos y pudiendo remediarlo, no hubieranadoptado medidas para ello.

Act

ivid

ad 2

3

a) «Los que, con ánimo de lucro, utilizaren engaño bastante para producir error en otro,induciéndolo a realizar un acto de disposición en perjuicio propio o ajeno.» ¿De quédelito estamos hablando?

b) Dentro del tipo básico, ¿cuánto dinero hay que defraudar como mínimo por estafa paraser condenado a pena de prisión? ¿Y por un delito de apropiación indebida?

c) Un individuo comete un delito y es descubierto. Durante el proceso, vende la mayorparte de su patrimonio con el fin de declararse insolvente frente a la responsabilidadcivil derivada del delito cometido. ¿Comete así un nuevo delito? Justifique su respuesta.

d) Las patentes constituyen una parte importante del patrimonio de las empresas. ¿Con-templa el Código Penal algún tipo de delito al respecto?

e) Si un administrador de una empresa impidiera la actuación de inspectores legales, ¿quétipo de delito estaría cometiendo?

f) Los delitos relativos al mercado y a los consumidores se han clasificado en tres tipos,atendiendo al Código Penal. Enumérelos.

g) Una banda de traficantes de drogas trata de comprar pisos en el litoral mediterráneoabonando las facturas con dinero en efectivo. ¿Puede haber un delito? ¿Cuál?

Page 91: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

U. D. 1 / N. T. 4 94

Cur

so d

e G

eren

cia

de R

iesg

os y

Seg

uros

en

la E

mpr

esa

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

La empresa no es una simple agregación de cosas y derechos, sino, sobre todo, una idea organizadora con una coherencia in-terna.La empresa se constituye como:• Persona jurídica.• Patrimonio separado.• Universalidad.• Conjunto de actividades, bienes patrimoniales y relaciones de hecho.• Actividad.• Organización.Para su correcto funcionamiento obedece a unas normas de origen interno y a otras de origen externo.

La empresa tiene unas obligaciones o deberes jurídicos que pueden ser de diferentes clases, tal como se desarrolla en el texto.Con relación a sus fuentes, criterio que se sigue a continuación, las obligaciones se dividen en:• Voluntarias:

— Contractuales.— Cuasicontractuales.

• Generales de responsabilidad civil extracontractual.• Legales.• Penales:

— Procedentes de delito.— Procedentes de falta.

Las obligaciones contractuales de la empresa tienen que ver con los siguientes tipos de contrato:1. Mercantil.2. De cuenta corriente.3. De cuentas de participación.4. Bancario.5. De transporte.6. De comisión.7. De compraventa mercantil.8. De seguro.

Las empresas tienen unas obligaciones legales que emanan de nuestro ordenamiento jurídico, partiendo de la Constitución.En el texto se recogen algunos artículos de la Constitución que tienen que ver con el funcionamiento de las empresas.En lo que afecta a la gerencia de riesgos, estas obligaciones se dividen en generales (válidas para todas las empresas) y especiales(variables según la actividad desarrollada por la empresa).Con relación a estas últimas conviene recordar la importancia de la Ley de Industria y de la Ley de Seguridad Privada y su regla-mento.

Una empresa puede cometer delitos económicos relacionados con las obligaciones delictuales que debe cumplir. Se contemplanen el texto:• La estafa o lucro mediante engaño, induciendo a otro a realizar actos de disposición en perjuicio propio o ajeno.• La apropiación indebida o distracción en beneficio propio o de tercero de bienes que se posean en depósito.• Las insolvencias punibles, como el alzamiento de bienes y los delitos de quiebra, concurso de acreedores y suspensiones de

pagos.• Los delitos relativos a la propiedad industrial. Pretenden la protección de patentes, marcas, denominaciones de origen, etc.• Los delitos societarios, que se centran en la administración de las sociedades (falsificaciones, acuerdos abusivos, etc.).• Los delitos relativos al mercado y a los consumidores, como la revelación de secretos, los engaños publicitarios, etc.• Los delitos de blanqueo de capitales procedentes de tráfico de drogas, terrorismo, bandas organizadas, etc.• Los delitos contra la hacienda pública y contra la Seguridad Social, defraudación a las arcas públicas y fraude a la Seguridad

Social.• Los delitos relacionados con la prevención de riesgos laborales, es decir, faltas de medidas de seguridad e higiene en el trabajo.

La responsabilidad civil de carácter extracontractual nace de la mera producción de un hecho dañoso, sin mediar relación de obli-gación previa. Puede derivarse de la comisión de actos ilícitos tipificados en el Código Penal (responsabilidad civil ex delicto.Las principales familias de responsabilidad civil extracontractual son:• Responsabilidad civil de la explotación.• Responsabilidad civil patronal.• Responsabilidad civil por productos defectuosos.• Responsabilidad civil de contaminación y medio ambiente.• Responsabilidad civil de los administradores de sociedades anónimas y limitadas.• Responsabilidad civil profesional.

RECUERDERECUERDE

Page 92: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

95 U. D. 1 / N. T. 4

Núc

leo

1: E

l sec

tor

del s

egur

o

1. Complete con palabras o frases breves los espacios ocupados por letras:

AUTOCONTROL DEL APRENDIZAJEAUTOCONTROL DEL APRENDIZAJE

7. Respecto a los delitos relativos a la pro-piedad industrial, ¿qué es lo que preten-de proteger penalmente el Código Penal?¿Qué consecuencias pueden acarrearesos delitos?

3. «Los comerciantes podrán interesarse losunos en las operaciones de los otros».

Aclare esta idea recogida en el Código deComercio.

2. Aclare la diferencia entre:a) Débito y responsabilidad.b) Obligación contractual y extracontractual.

5. Responda «cierto» o «falso»:a) La prevención de riesgos laborales está

incluida en la responsabilidad civil de laexplotación de una empresa.

b) Un profesional no debe actuar nunca enperjuicio del cliente.

c) Un empleado de una empresa no puedepedir responsabilidad civil a sus adminis-tradores.

4. Señale dos obligaciones del vendedor yotras dos del comprador en el contrato decompraventa mercantil.

6. Señale seis requisitos para que se produz-ca un delito de estafa.

D

E

G

ALGUNAS OBLIGACIONESDE LA EMPRESA

ES CAPITAL EL PRINCIPIODE BUENA FE

CONTRATODE TRANSPORTE

PERSONAS

DELICTUALESPORTEADOR,CARGADOR

Y CONSIGNATARIO

RECOGE OBLIGACIONESGENERALES Y ESPECIALES

RESPONSABILIDAD CIVILDE EXPLOTACIÓN,

PATRONAL,POR PRODUCTOS

DEFECTUOSOS, ETC.

HAY QUE MANTENEREL SECRETO

PROFESIONAL

SUPONE ENGAÑO CONÁNIMO DE LUCRO

Y PERJUICIOPARA OTRO

UNA PARTE SE OBLIGA, MEDIANTEEL COBRO DE UNA PRIMA, A PAGARUNA INDEMNIZACIÓN SI OCURRE

UN SINIESTRO

AB

C

H

I

F

Page 93: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

Todos los derechos reservados © Editorial MAPFRE, S.A. 1998, ISBN 84-7100-871-8

Núcleo 1: El sector del seguro

SolucionarioSolucionario

Page 94: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

99 U. D. 1

Núc

leo

1: E

l sec

tor

del s

egur

oNÚCLEO TEMÁTICO 1. CONOCIMIENTOS BÁSICOS

a) Fabricar y distribuir mercancías o proveer servicios mediante el pago de las mismas.b) Económicos, técnicos y morales.c) Procesos de trabajo, autoridad, información y decisión.d) La división del trabajo en unidades.e) Las tareas de tesorería corresponden al área de finanzas. El área de producción comprende tareas

de ingeniería y fabricación.f) Estructura por productos.

a) Sector terciario, sociedad limitada, titularidad privada y tamaño pequeño.b) Sector primario, cooperativa, titularidad privada y tamaño mediano o grande (depende de la exten-

sión de la zona y del volumen de producción).c) El conocimiento (know-how) es un factor de producción de interés creciente en las empresas actua-

les, donde la competencia en los mercados suele ser dura y difícil.

a) La empresa tiene su razón de ser en el medio que la rodea: a ese medio dirige sus productos o ser-vicios y de él obtiene recursos, informaciones, etc., que condicionan su funcionamiento.En un mercado de escaso poder adquisitivo no tendría mucho sentido una fabricación masiva deautomóviles lujosos. Una editorial que publicara libros en lengua china seguramente no obtendríabuenos resultados en Europa.

b) 1. Actividades de operación o ejecución.2. Actividades auxiliares o de aprovisionamiento.3. Actividades gerenciales o de administración general.4. Actividades de financiación y capitalización.

c) Son las que se refieren al estudio de una idea empresarial y su maduración antes de iniciar su pues-ta en práctica. Por ejemplo, análisis inicial de su oportunidad o viabilidad, ensayo experimental aescala muy reducida, etc.

d) Capital social o jurídico:— Diversos tipos de reservas.— Subvenciones en capital.— Remanentes de ejercicios anteriores.— Resultados del ejercicio actual.

a) La suma del coste industrial y los gastos financieros constituyen el coste de explotación.La suma del coste de explotación con los gastos de administración y ventas y el margen de benefi-cio proporcionan el precio de venta.

b) Es un coste imputable, común o indirecto.c) A mayor cantidad vendida corresponde un menor precio de venta. Por el contrario, una baja canti-

dad eleva el precio de venta.

ACTIVIDAD 4

ACTIVIDAD 3

ACTIVIDAD 2

ACTIVIDAD 1

Page 95: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

a) Se pueden convertir en dividendos, reservas o dotación de recursos propios.b) En el primer caso, un análisis interno. En el segundo, un análisis del entorno.c) En general, la misión de una empresa es la producción de bienes y/o servicios, concretando este

propósito amplio en una actividad económica que permite definir sus objetivos.La misión la establece el consejo de administración.

d) Los objetivos de división.

a) Dirección, administración, coordinación y control.b) Control.c) Consultar cuadro correspondiente al apartado «La dirección de la empresa dentro de una economía

global».d) La actividad de la empresa tiene que adaptarse a distintas legislaciones, culturas y costumbres, a la

presencia de sus bienes y servicios en diferentes lugares del mundo (a veces con demandantes nohabituados a ello), a diferentes formas de organizar los factores de producción (piénsese en los paí-ses africanos o asiáticos), a diferentes situaciones políticas, tipos de clientes, etc.

1. A. Preparatorias.B. Auxiliares o de aprovisionamiento.C. Suministros externos.D. Comercialización.E. Distribución.F. Propias.G. Ajenas.H. Gerenciales o de administración general.

2. A) Estructura funcional. La gerencia se organiza en las áreas de producción, comercial, finanzas ypersonal.

B) Estructura por productos. Por ejemplo, la actividad gerencial se organizaría en farmacia, cosmé-ticos, ortopedia, óptica, etc.

C) Estructura por clientes: señoras, caballeros, jóvenes, niños.D) Estructura territorial: por provincias, comunidades autónomas, zonas geográficas, etc.

3. Tradicionalmente se consideran factores de producción:— Los bienes o recursos materiales (terrenos, edificios, etc.).— Los recursos humanos.— Los recursos financieros (capital).Dentro de la economía actual, pueden añadirse:— Los conocimientos.— El uso de tecnologías avanzadas.

4. Sector primario: agricultura y pesca.Sector secundario: industria, minería y construcción.Sector terciario: servicios (turismo, cultura, ocio, comunicaciones, etc.).

5. a) El coste total es la suma del coste de producción (maquinaria, mano de obra, materiales y mate-rias primas) con los gastos generales de fabricación, los gastos financieros y los gastos de admi-nistración y ventas.

b) El margen de beneficio.6. a) Oligopolio de oferta.

AUTOCONTROL DEL APRENDIZAJE

ACTIVIDAD 6

ACTIVIDAD 5

U. D. 1 100

Cur

so d

e G

eren

cia

de R

iesg

os y

Seg

uros

en

la E

mpr

esa

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

Page 96: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

b) Mercancía homogénea y definida.Libertad de intercambio.Los oferentes influyen en la cantidad del producto disponible y en su precio.

7. a) Falso. b) Falso. c) Cierto.

NÚCLEO TEMÁTICO 2. ESTADÍSTICA

a) f1 + f2 + f3 + ... + fn =n1 +

n2 +n3 + ... +

nn =n1 + n2 + n3 + ... + nn =

N= 1––– ––– ––– –– –––––––––––––––––––––– –––

N N N N N N

b) Rango o recorrido es la diferencia entre el mayor y el menor de los valores o datos de una serie deobservaciones. Con frecuencia conviene agrupar esos datos en parcelas o intervalos que faciliten suestudio estadístico sin distorsionarlo.Por ejemplo, en un estudio estadístico sobre accidentes de circulación puede interesar la edad delos conductores afectados. El recorrido (edad legal para conducir en cada país) se dividiría en tra-mos o intervalos, por ejemplo: 18 - 25 años, 26 - 35, 36 - 50, etc.

c) 80 + 40 = 60

Marca de clase = 60.–––——

2d) 1. Discreta. 2. Continua. 3. Continua.

b) Se trata de dos pictogramas que informan de un modo aproximado pero muy gráfico y claro.El primero pretende hacer ver cómo los países más poderosos e industrializados son los que máscontaminan la atmósfera con CO2 (efecto invernadero). Nótese que se trata de datos «per cápita».El segundo pictograma informa acerca de la gran brecha que divide a los países industrializados (norteeconómico) de los países en vías de desarrollo (sur económico). Obsérvese cómo el 25% de la pobla-ción mundial se beneficia del 78% de los bienes, mientras que la gran mayoría de la población quehabita en el Tercer Mundo tiene que conformarse con sólo un 22 % de la riqueza mundial.

ACTIVIDAD 8

ACTIVIDAD 7

101 U. D. 1

Núc

leo

1: E

l sec

tor

del s

egur

o

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

a) Edad Menos 31-40 41-50 5160 Más de 60(años) de 30

Porcentaje 31,1 24,4 17,8 16,9 9,8de siniestros

Grados 112 88 64 61 35

N

80

70

60

5040

30

2010

0Menos 31-40 41-50 51-60 Más añosde 30 de 60

31-40

41-50

Menosde 30

Másde 60

51-60

Page 97: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

a)

Media aritmética: 6,1 Mediana: 6 + 7 = 6,5 Moda: 7

b)

(El intervalo modal es el 10-15 y todas las amplitudes son constantes.)

a) 1. Para el mes 10 (octubre) el valor de la variable se encontrará previsiblemente entre 180 y 140.Podría ser 160 o muy próximo a él. Hemos ejecutado una interpolación.Para el mes 13 (enero del año siguiente), el valor de la variable será inferior a 130. Podría ser 120,como el mes de enero anterior.

ACTIVIDAD 10

ACTIVIDAD 9

U. D. 1 102

Cur

so d

e G

eren

cia

de R

iesg

os y

Seg

uros

en

la E

mpr

esa

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

xi ni S xi ni xi-x_

ni (xi- x_

)2 ni

4 2 8 4,2 8,82

5 2 10 2,2 2,42

6 1 6 0,1 0,01

7 3 21 3,3 3,63

8 2 16 4,2 8,82

Total 10 61 14,0 23,70

x_

= 6,1

14,0Dm = –––––– = 1,410

1,54CVp = –––––– . 100 = 25,246,123,70 = 1,54S = ———

10

xi ni Ni

0-5 22 225-10 26 48

10-15 30 7815-20 16 9420-25 6 100

N/2 = 50Intervalo mediano: 10-15Li – 1 = 10Ni – 1 = 48ni = 30ai = 5

Me = Li-1 + N – Ni-1

= .2 = 10 + 50 – 48 = . 5 = 10,330ni

ai

Mo = Li -1 + ni + 1

= . = 10 + 30 = . 5 = 10,5330 + 26ni + 1+ ni -1

ai

2

Page 98: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

1. A. Frecuencia relativa.B. Marca de clase.C. Media aritmética ponderada.D. Mediana.E. Sk

i=1 (xi – x–)n

NF. Desviación típica o estándar.

G. s . 100x–

2. a) Universo o población es un conjunto numeroso de elementos que son objeto de estudio. Muestraes una parte de ese universo suficientemente representativa y que facilita el estudio.

b) Las variables discretas son las que no pueden tener valores intermedios entre dos números ente-ros. Las continuas pueden tener cualquier valor.

3. a) Falso. b) Cierto. c) Falso. d) Cierto.4. Son representaciones gráficas de un conjunto de datos divididos en intervalos. A cada intervalo le

corresponde un rectángulo cuya base mide la amplitud del intervalo (ai) y el área es igual a la fre-cuencia (ni) de ese intervalo. La altura (hi) será, pues,

hi =ni .ai

AUTOCONTROL DEL APRENDIZAJE

103 U. D. 1

Núc

leo

1: E

l sec

tor

del s

egur

o

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

y

250

200

150

100

50

t1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

2.

3.E F

M

A

M

JJ

AS

O

N

D

Page 99: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

Si la amplitud de los intervalos es siempre la misma, puede prescindirse del requisito de la longitudde la base, y entonces hi = ni. Las áreas no serán iguales a las frecuencias absolutas, pero sí pro-porcionales.

5. Hay que calcular la media ponderada: x–p = 10 . 25+15 . 40 = 850 = 3410+15 25

6. Ordenando los datos: 20-22-22-25-26-27-28-28-28-30Me = 26 + 27 = 26,5 Mo = 28

27. Absolutas: desviación media, varianza y desviación típica o estándar.

Relativas: coeficiente de variación de Pearson y variable tipificada. Las medidas de dispersión abso-lutas dependen de la unidad en que se midan las variables (por ejemplo, pesetas o dólares); en cam-bio, las relativas no dependen de esas unidades porque se definen como cocientes que confieren alresultado un carácter de número abstracto.

NÚCLEO TEMÁTICO 3. EL RIESGO EN LA EMPRESA

a) El riesgo es una contingencia, la posibilidad de que ocurra un daño. Por extensión, se llama tam-bién riesgo al objeto mismo expuesto a ese daño. Un automóvil, por ejemplo, es un riesgo asegu-rable.El siniestro es el acaecimiento o materialización del riesgo. De un riesgo puede devenirse o no undeterminado siniestro.

b) Pueden ser muchos: pequeñas raspaduras en la carrocería, rotura de parabrisas, robo de radiocase-tes, etc.

c) Obsérvese que:R = I x F

; I se expresa enpesetas ; F se expresa en

accidenteaccidente año

Por tanto:

R =pesetas . accidente

=pesetas

accidente año año

d) La frecuencia del riesgo es: 1 = 0,2

accidentes .5 años

Puede calificarse como frecuencia media.El período de recurrencia es 5 años.

a) El aumento de actividades empresariales debe traer consigo un aumento paralelo de la siniestrali-dad, salvo que se adopten medidas suficientes de protección, lo que suele ocurrir con retraso, segúnse van materializando los riesgos.El uso de nuevos materiales inflamables incrementa el riesgo de incendios.Ambos factores deben conducir a una mayor actividad aseguradora en ese país: más entidades paracubrir la mayor demanda de seguros, más flexibilidad en las pólizas para responder al uso o no demateriales inflamables, etc.

b) Si hay menos accidentes, hay que esperar un menor número de horas perdidas por parte de los tra-bajadores siniestrados (hospitalización, recuperación domiciliaria, etc.).

c) La franquicia es una cantidad que se deduce de la indemnización que la compañía aseguradoraabona como consecuencia de un siniestro.

ACTIVIDAD 12

ACTIVIDAD 11

U. D. 1 104

Cur

so d

e G

eren

cia

de R

iesg

os y

Seg

uros

en

la E

mpr

esa

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

Page 100: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

El sistema de franquicias favorece al asegurado por cuanto se reduce la prima del seguro y com-promete la responsabilidad de éste en la reducción de la siniestralidad. A las compañías asegura-doras también les suele convenir, porque disminuyen los trámites burocráticos tras la ocurrencia deun siniestro y, en particular, la liquidación.

d) En las condiciones de las pólizas suele establecerse que, si el riesgo aumenta durante el período devigencia, debe aumentar proporcionalmente la prima, y lo contrario si el riesgo disminuye. El des-conocimiento de estas variaciones por las compañías aseguradoras puede acarrear problemas a lahora de fijar las indemnizaciones por posibles siniestros.

a) 1. Identificar y evaluar riesgos.2. Analizar las técnicas de control de riesgos y seleccionar la mejor opción.3. Aplicar la opción seleccionada.4. Analizar los resultados y obrar en consecuencia.

b) En una empresa existen numerosos riesgos-peligro que afectarían a sus recursos materiales, huma-nos, etc. Para facilitar su tratamiento se agrupan en «fuentes de riesgo», que engloban las causascomunes que pueden afectar a los diferentes elementos de la empresa. Generalmente obedecen alos diversos ramos de la actividad aseguradora.Por ejemplo: incendios y asociados (explosiones, rayos), inundaciones, accidentes de tráfico de losvehículos de la empresa, daños a los productos transportados, etc.

c) La eliminación de un riesgo empresarial sólo es posible realmente abandonando la actividad queproporciona ese riesgo, lo que puede suponer el abandono de la totalidad de la empresa.Cualquier otra solución conduce a una transferencia de riesgos o a la asunción de nuevos riesgos,muchas veces con un coste económico añadido innecesario.

d) — Eliminación o reducción del riesgo.— Asunción financiera del riesgo.— Transferencia operativa del riesgo.— Transferencia financiera del riesgo.

e) Todos los riesgos de intensidad grave en una empresa deben reducirse (R) para disminuir su fre-cuencia (si ésta es media o alta). Además, habrá que transferirlos (T) por cualquier vía y a un costerazonable.

f) El de asesoramiento o staff y el ejecutivo o line.

a) Es imprescindible ese conocimiento para establecer una adecuada política de control de riesgos,tanto en lo que se refiere a riesgos «pre-siniestro» (retención de riesgos por parte de la empresa,transferencia, reducción, etc.) como a riesgos «post-siniestro» (reparación de equipos o sustitución,por ejemplo).

b) Al desconocerse o infravalorarse la existencia de ese riesgo, nadie se ocupa de su tratamiento o con-trol, por lo que pasa inadvertirdo y se convierte en una retención involuntaria y quizá indeseada sise hubiera valorado convenientemente.El gerente de riesgos debe descubrir y eliminar al máximo razonable estas situaciones.

c) Caben cuatro opciones: abandonar el equipo sin repararlo, repararlo hasta la situación anterior,repararlo mejorando algunos de sus elementos y sustituirlo totalmente por otro mejor. El gerentedebe conocer la opción de la dirección para controlar adecuadamente ese riesgo; por ejemplo,fijando uno u otro contrato de seguros en busca de la mayor rentabilidad.

ACTIVIDAD 14

ACTIVIDAD 13

105 U. D. 1

Núc

leo

1: E

l sec

tor

del s

egur

o

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

Page 101: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

a) 1.— Momento de la ocurrencia: cuando el río se desborda y sus aguas invaden la fábrica.— Período destructivo: tiempo transcurrido hasta que las aguas se retiran de la fábrica y vuelven

a su cauce.— Período de salvamento de urgencia: trabajo de desescombro, primera limpieza, etc. En parte

puede solaparse con el anterior y termina con la iniciación de la fase siguiente.— Período de recuperación: tiempo que duran todos los trabajos y gestiones hasta que la fábrica

vuelva a encontrarse en la situación anterior al siniestro (operatividad de todos sus elementos,cobro de indemnización, etc.).

— Cierre del siniestro: momento final de la fase anterior.2. Si se hubiera instalado, por ejemplo, un muro de contención que no fuera sobrepasado por las aguas.

b) El plan de emergencia se refiere a las medidas que deben adoptarse durante los períodos destructi-vo y de salvamento de urgencia en la ocurrencia de un siniestro.El plan de recuperación se refiere al período de recuperación o reconstrucción para devolver laempresa a una situación similar a la anterior al siniestro.

c) Si en un incendio, por ejemplo, se destruye totalmente un elemento esencial de una factoría, surecuperación (reparación o sustitución parcial o total) supone un determinado coste económico,generalmente cubierto por un contrato de seguros.Ahora bien, si el período de recuperación se prolonga, todo el trabajo de la factoría puede detener-se, con la correspondiente incidencia en la producción y ventas, lo que puede ser mucho más graveque el daño mismo en el elemento siniestrado.

1. A. Dirigir.B. Grupos de sujetos.C. Asunción financiera del riesgo.D. De financiación de riesgos.E. Función ejecutiva o line.F. Análisis de los resultados y actuaciones consecuentes.

2. Según su intensidad:— Leves: pérdidas asumidas por la empresa sin medidas financieras extraordinarias.— Graves: pérdidas que requerirían la adopción de medidas financieras extraordinarias (ampliación

de capital, endeudamiento).— Catastróficos: podrían producir la quiebra de la empresa.Según su frecuencia:— Alta: un accidente por año.— Media: un accidente de uno a diez años.— Baja: un accidente cada más de diez años.

3. Los riesgos se agrupan en fuentes de riesgos o conjunto de ellos que obedecen a una causa comúny que suelen coincidir con los ramos de la actividad aseguradora: incendios, inundaciones, acci-dentes de circulación, etc.Los grupos de sujetos son conjuntos o colectivos de personas, bienes o elementos diversos que estánsometidos conjuntamente a unos riesgos determinados: la producción de una fábrica, el personal dela empresa, los activos financieros, etc.

4. La transferencia financiera se concreta en un contrato de seguros.La transferencia operativa se lleva a cabo a través de ciertas cláusulas que se incluyen en determi-nados contratos (exoneración o limitación de responsabilidad propia, ampliación de la responsabi-lidad de terceros, etc.).

5. a) La propia empresa asume el riesgo.

AUTOCONTROL DEL APRENDIZAJE

ACTIVIDAD 15

U. D. 1 106

Cur

so d

e G

eren

cia

de R

iesg

os y

Seg

uros

en

la E

mpr

esa

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

Page 102: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

b) Reducir el riesgo y transferirlo en condiciones razonables de coste.c) La actividad de la empresa es inviable.

6. La política de riesgos «pre-siniestro» fija un conjunto de pautas que deben seguirse en el tratamien-to de los riesgos con independencia de que éstos se materialicen en siniestros o no.La política de riesgos «post-siniestro» tiene que ver con la previsión de decisiones por parte de ladirección de la empresa en caso de que un siniestro destruyera algún elemento importante de la líneade producción. El gerente de riesgos no procedería de la misma manera si ese elemento va a serabandonado, reparado o sustituido por otro mejor.

7. a) Momento de la ocurrencia: declaración del incendio.b) Período destructivo: acción o desarrollo del incendio.c) Período de salvamento de urgencia: uso de extintores, acción de los bomberos.d) Período de recuperación: limpieza, vuelta a la normalidad, aviso al seguro, trámites de indemni-

zación.e) Cierre del siniestro: fin del período anterior y cobro de la indemnización.

NÚCLEO TEMÁTICO 4. ASPECTOS LEGALES

a) La consideración de la empresa como persona jurídica.b) De las normas internas de la empresa.c) La unidad jurídica de la empresa conduce a separar los bienes de carácter personal del empresario

de aquellos otros que tienen relación con su participación en la empresa. Son patrimonios separa-dos, independientes, sin conexión jurídica.

a) Sujeto activo, sujeto pasivo, objeto de la prestación y vínculo jurídico entre los sujetos.b) Voluntarias, generadoras de responsabilidad civil extracontractual, legales y penales.c) El acreedor puede plantear el asunto ante los tribunales. Éstos tienen la facultad de fijar el plazo con-

creto si, a la vista del contrato, estiman que existió voluntad de conceder algún plazo al deudor.d) A las obligaciones alternativas.

a) El billete. En él debe figurar el precio (obligación del viajero) y la fecha y hora de partida, comomínimo (obligación del porteador).

b) Del principio de buena fe en los contratos. La demostración de su ausencia por parte de uno de loscontratantes puede dar lugar a la nulidad jurídica del contrato.

c) 1. Cierto 2. Falso 3. Falso.d) En ese supuesto, se rigen por los usos de cada plaza y las disposiciones del derecho común. En caso

de duda, se dirime la cuestión en favor del deudor.

a) 1. Revender los géneros comprados en su misma forma o convenientemente transformados.2. Obtener lucro, es decir, beneficio, en la reventa.

ACTIVIDAD 19

ACTIVIDAD 18

ACTIVIDAD 17

ACTIVIDAD 16

107 U. D. 1

Núc

leo

1: E

l sec

tor

del s

egur

o

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

Page 103: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

Es decir, el comprador no compra su consumo personal, familiar, etc., sino para revender y lucrarseen esa actividad.

b) Puede rehusar el género y presentar la correspondiente reclamación legal, pero no rescindir el con-trato, porque esto no puede dejarse a la voluntad de una sola de las partes.

c) Como seguro de personas impuro o en sentido amplio (muy similar al de enfermedad o invalidez).d) Que el ramo al que pertenecen los riesgos accesorios no requiera mayores garantías financieras pre-

vias que el riesgo principal.

a) A la responsabilidad civil contractual.b) A la responsabilidad civil extracontractual.c) Todos ellos. Los tribunales determinarán la cuota con la que deba responder cada uno.d) Sí, el Ayuntamiento es responsable subsidiariamente por tratarse de un delito cometido por uno de

sus empleados en el ejercicio de las funciones para las que fue contratado. Naturalmente, se supo-ne que la niña es una de las alumnas que tenía a su cargo; no sería así en caso contrario.

e) No, esa cláusula del contrato no es válida si la avería es consecuencia de un defecto de fabricaciónen la caldera, lo que parece muy probable, dada su reciente instalación. La empresa vendedora seríaasí responsable civil de todos los daños causados por la venta de productos defectuosos.

a) Sí, en calidad de tercero, siempre que se sienta perjudicado por la actuación de los administradoresen el ejercicio de sus cargos.

b) De dos maneras:1. Con la sanción correspondiente a las personas responsables de ese delito.2. Con la obligación de hacer frente a la responsabilidad civil subsidiaria de la empresa en repara-

ción de los daños causados.c) A la obligación de guardar secreto profesional por parte de todos los profesionales.

a) Las generales son comunes para todas las empresas. Las especiales varían, dependiendo de la acti-vidad que desarrolle cada empresa.

b) Comprobar la solución releyendo el contenido del texto.c) La similitud de ambas leyes en cuanto a materia y finalidad aconsejó al gobierno la aprobación de un

reglamento de seguridad privada que desarrollara unitariamente las disposiciones de las dos leyes.

a) Del delito de estafa. Es la definición del Código Penal de 1995.b) Cincuenta mil pesetas, en ambos casos.c) Sí, comete un delito de alzamiento de bienes, incluido en el apartado de insolvencias punibles.d) Sí, los delitos relativos a la propiedad industrial pretenden, entre otras cosas, la protección de las

patentes.e) Un delito societario.f) — Delitos de descubrimiento y revelación de secretos de empresa.

— Delitos contra el mercado.— Delitos contra los derechos de los consumidores.

g) Lo más probable es que haya detrás un delito de blanqueo de capitales.

ACTIVIDAD 23

ACTIVIDAD 22

ACTIVIDAD 21

ACTIVIDAD 20

U. D. 1 108

Cur

so d

e G

eren

cia

de R

iesg

os y

Seg

uros

en

la E

mpr

esa

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8

Page 104: Gerencia de Riesgos (Curso Mapfre)

1. A. Contractuales.B. Contrato mercantil.C. Bienes.D. Porteador y viajero.E. Contrato de seguro.F. Extracontractuales.G. Responsabilidad civil profesional.H. Legales.I. Estafa.

2. a) Débito es la relación de obligación que une a dos personas, y responsabilidad la obligación porla cual el acreedor puede actuar contra el patrimonio del deudor.

b) La obligación contractual es voluntaria y nace de la obligación que previamente se pactó. La obli-gación extracontractual nace de la mera producción de un hecho dañoso y obliga a reparar esedaño (responsabilidad civil).

3. En los contratos de cuentas en participación, los comerciantes pueden contribuir con la parte delcapital que deseen en los negocios de otros, si así lo convienen, haciéndose partícipes de sus resul-tados prósperos o adversos en la proporción en que determinen.

4. Vendedor: entregar el bien y saneamiento.Comprador: pago del precio de la compraventa y recibir el bien.

5. a) Falso. Lo está en la responsabilidad civil patronal.b) Cierto.c) Falso. Puede hacerlo, como cualquier tercero, si se siente perjudicado por las acciones de los

administradores en el ejercicio de sus cargos.6. a) Engaño suficiente.

b) Producción de un error esencial en el sujeto pasivo.c) Acto de disposición patrimonial del sujeto pasivo.d) Nexo causal entre el engaño y el acto de disposición.e) Ánimo de lucro.f) Perjuicio del sujeto pasivo o de un tercero.

7. Pretende proteger las patentes y modelos de utilidad, las patentes secretas, las marcas, nombrescomerciales y rótulos de establecimiento y las denominaciones de origen:Posibles consecuencias, a criterio de los tribunales:— Clausura de la empresa, definitiva o temporal (no más de 5 años).— Disolución de la sociedad.— Suspensión de las actividades de la empresa (no más de 5 años).— Prohibición de realizar actividades que tengan relación con el delito cometido. Definitiva o tem-

poral (no más de 5 años).— Intervención de la empresa (no más de 5 años).

AUTOCONTROL DEL APRENDIZAJE

109 U. D. 1

Núc

leo

1: E

l sec

tor

del s

egur

o

Todo

s lo

s de

rech

os re

serv

ados

©

Edi

toria

l MAP

FRE,

S.A

. 199

8, IS

BN 8

4-71

00-8

71-8