estado de chile y pueblo mapuche - icso.cl³nindh2.pdfestado de chile y pueblo mapuche: ... –...

15
Estado de Chile y Pueblo Mapuche: Denuncia por violencia policial Voces institucionales, voces de comunidades afectadas

Upload: nguyennhi

Post on 12-Oct-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Estado de Chile y Pueblo Mapuche: Denuncia por violencia policial

Voces institucionales, voces de comunidades afectadas

Introducción

1. Denuncias por “violencia innecesaria” policial

2. Voces institucionales

3. Voces de comunidades afectadas

Denuncias por violencia policial

• En régimen democrático “orden público” involucra asegurar la libertad de las personas frente a cualquier amenaza. Lo anterior implica, por parte de la autoridad pública, mantener principios de:

• Legitimidad, gradualidad, proporcionalidad

• Existen muy pocos estudios que analicen sistemáticamente, “actos de violencia policial”. Resulta difícil cuantificarla por sub-representación (cultura, miedo, barreras institucionales a denuncias).

• Código militar (art 330): “el militar que, con motivo de ejecutar alguna orden superior o en el ejercicio de sus funciones militares, empleare o hiciere emplear, sin motivo racional, violencias innecesarias para la ejecución de los actos que debe practicar.” – Será castigado con penas que van de presidio mayor en su grado mínimo a medio si causare la muerte del

ofendido, a presidio menor en su grado mínimo si no le causare lesiones o si éstas fueren leves.

Denuncias por violencia policial

• Metodología:

• Cuantificación del número de denuncias por “violencia innecesaria” (art 330 del Código de Justicia Militar) en contra de Carabineros de Chile.

• Se considera “violencia innecesaria” al conjunto de denuncias tipificadas de esta forma en el registro de causas revisados tipificaciones que incluyen dicha categoría como tal, además, de violencia innecesaria con abusos deshonestos, con resultado de muerte, o con maltrato de obra a Carabineros. Adicionalmente consideramos homicidios, homicidio frustrado, lesiones de bala, violaciones y abusos deshonestos, muerte, y muerte en calabozo.

•Incluye regiones de IV a X región (Coquimbo, Valparaíso, RM, O´Higgins, Maule, Bio Bio, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos).

• Período temporal: 1990-2011

• Entre septiembre 2012 y enero 2013 un equipo de investigación (Coord. C Fuentes, 3 asistentes G. Contreras, J. Rojas, R. Hernández) registró el total de denuncias en los libros de Actas de los Juzgados Militares. Se trabajó con un formulario estandarizado. El registro es manual en un libro de actas, y permite registrar número de denuncias por año, origen denuncia, institución al que pertenece funcionario, y estado de denuncia en la Justicia Militar.

Total denuncias 1990-2011 (18.967 denuncias, prom 862 anual)

247 260

269 380

467 485 537

681

584 519

715 694 716 675

875

1199

1521

1584 1548

1609 1605

1797

83 82 77 69 81 99 118 125 97 110 130 155 184 211

399 347

219

467 441 412

323

428

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11

TOTAL IV-V-VI-VII - RM VII-VIII-IX-X-XIV

Denuncias en Zona Sur 1990-2011 (regiones VII, VIII, IX, X, XIV) Tot:4,657 denuncias.

(Araucanía 30% (peak 2001, 2002, 2006) / Bio Bio 38% (peak 1991, 2008-2011)

Acción de Justicia militar

Zona CENTRAL (IV – VI región)

Sobreseimentos

(prom)

Sentencia Absolutoria

(Prom)

Sentencia Condenatoria

(Prom)

1990-2011 93,28% 0,95% 2,5%

1990-2000 91,10% 1,30% 4,2%

2001-2011 95,27% 0,43% 0,9%

*No se incluyen aquí procesos acumulados, incompetencias, y causas abiertas

Zona SUR (VII – X región)

Sobreseimentos

(prom)

Sentencia Absolutoria

(Prom)

Sentencia Condenatoria

(Prom)

1990-2011 95,40% 0,70% 2,50%

1990-2000 91,10% 1,36% 4,97%

2001-2011 95,27% 1,02% 0,72%

Síntesis. Denuncias por violencia policial

• Aumento sostenido (y explosivo a partir de 2004-05) de denuncias por “violencia innecesaria”. No se trata de curvas con altos y bajos, sino que siempre ascendente.

• Gran parte del incremento de período 2003-05 se explica por aumento significativo de denuncias en el sur de Chile—particularmente en la región de la Araucanía.

• Región de Araucanía y del Bío-Bío representan cerca70% de las denuncias de la zona sur.

• Acción de la justicia militar muestra tendencia clara de privilegiar sobreseimientos tanto en la zona Central como en la zona Sur. Aunque, nivel de sobreseimientos aumentó en la década 2001-2011 respecto de la década anterior.

• En materia de sentencias condenatorias, se observa que en PROMEDIO es baja en la zona central y sur (2,5% de causas terminan con condena de oficial). Observamos mayor tendencia a condenas en década 1990-2000. Asimismo, leve mayor nivel de condenas en Zona central más que en la zona sur del país.

2. Voces institucionales

Voces institucionales. Métodología

• Estudio exploratorio y cualitativo basado en entrevistas a actores claves en temas

vinculados a orden público y justicia.

•Entrevista a 16 actores institucionales que involucraban tres poderes del Estado

(Legislativo, Ejecutivo y Judicial). Tanto a nivel local/regional, como del nivel central.

• Se confeccionó lista de 34 autoridades a entrevistar, de los cuales solo 16

accedieron. En 9 casos hubo negativa explícita de conceder entrevista en el tema.

• Se trabajó con un cuestionario semi-estructurado y las entrevistas se realizaron

entre enero y marzo de 2013. Solicitudes formales e informales de entrevistas.

Trabajo a cargo de psicóloga Ximena Tocornal.

•Contexto de entrevistas: conmemoración aniversario de asesinato de Matías

Catrileo y homicidio de familia Luchsinger-Mackay

Voces institucionales. Resultados

• Para actores institucionales, la “situación” de la Araucanía es controversial y de

compleja definición (“conflicto mapuche”, “tema mapuche”, “situación de violencia”).

•Reconocimiento de legitimidad de demandas territoriales históricas y de deuda de

Estado de Chile. Sin embargo, restitución se ve como problemática en la práctica.

Ninguno se hace responsable. El problema está “a nivel político”.

• Se distingue diversidad social y de demandas, aunque se percibe radicalización.

Se asocia la pobreza y marginalidad con radicalización de demandas.

•Se critica gobiernos anteriores, políticas implementadas y gestión de actores

(jueces, fiscales y policías).

• La evaluación que se hace está mediada por rol institucional que ocupan actores.

Temor a ser juzgado por dichos “inapropiados” por lo que se evita responsabilizarse

de dichos (entrevistas anónimas o no dar entrevistas).

•Soluciones: Dependen del poder político; reconocer deuda histórica; resolver

problemas socioeconómicos; no existe autopercepción de ellos como agentes de

solución.

3. Voces de comunidades

afectadas

Voces comunidades. Métodología

• Estudio exploratorio y cualitativo basado en entrevistas a comuneros en temas

vinculados a orden público y justicia.

• Se trabajó a partir de entrevistas individuales y grupales en tres comunidades

(Temulemu, Tumucuicui, Wente Winkull Mapu) totalizando 13 entrevistas a hombres

y mujeres de las comunidades. Adicionalmente, se entrevistó a 6 actores claves

incluyendo académicos, activistas fuera de las comunidades, y abogados. Todos los

entrevistados aceptaron hacer públicas sus entrevistas.

• El trabajo de campo se realizó entre octubre y diciembre de 2012 visitando las

comunidades indicadas. Las entrevistas estuvieron a cargo del historiador Martín

Correa. Tres entrevistas se realizaron en enero de 2013.

Voces comunidades. Resultados

• Estigmatización del “conflicto mapuche”. Violencia con raíz histórica y de parte del

Estado de Chile. Persiste el recuerdo y memoria de la violencia estatal.

•Percepción de uso de fuerza desmedida de fuerza policial (particular aunque no

exclusivamente con niños) e impunidad respecto de actos de violencia por parte de

Carabineros.

• Percepción de discriminación y racismo en investigación y resolución de casos en

el poder judicial, particularmente fiscales.

• Los actores locales (municipios, por ejemplo), no son percibidos como

interlocutores (o espacios para encontrar soluciones) en la medida en que

decisiones corresponden a gobierno central.

• Negativa percepción de medios de comunicación. Iglesia y ONGs de derechos

humanos mejor evaluación, aunque suelen tener presencia en momentos críticos

solamente.

• Soluciones pasan por desmilitarización y reconocimiento de demandas históricas