escuela libre de derecho de puebla, a. c....elementos formales y personales, la modalidad de...

12
FORMATO Nº 6 PROGRAMA DE ESTUDIOS ESCUELA LIBRE DE DERECHO DE PUEBLA, A. C. NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA ACADÉMICO: LICENCIATURA EN DERECHO ASIGNATURA: DERECHO MERCANTIL II NIVEL EDUCATIVO: LICENCIATURA MODALIDAD: Escolarizada (X) No escolarizada ( ) Mixta ( ) SERIACIÓN: __307__ CLAVE DE LA ASIGNATURA: __407__ CICLO: CUARTO AÑO HORAS CONDUCIDAS HORAS INDEPENDIENTES TOTAL DE HORAS POR CICLO 120 120 240 OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA El alumno conocerá lo que es derecho mercantil, las fuentes, los sujetos, el acto comercial, las sociedades mercantiles y cómo se constituye, así mismo identificará cada una de las sociedades mercantiles que se conocen y desarrollará cada una de éstas.

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FORMATO Nº 6

PROGRAMA DE ESTUDIOS

ESCUELA LIBRE DE DERECHO DE PUEBLA, A. C. NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

PROGRAMA ACADÉMICO: LICENCIATURA EN DERECHO

ASIGNATURA: DERECHO MERCANTIL II

NIVEL EDUCATIVO: LICENCIATURA MODALIDAD:

Escolarizada (X) No escolarizada ( ) Mixta ( )

SERIACIÓN: __307__ CLAVE DE LA ASIGNATURA: __407__

CICLO: CUARTO AÑO

HORAS CONDUCIDAS HORAS INDEPENDIENTES TOTAL DE HORAS POR CICLO CRÉDITOS

120

120

240

15

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA El alumno conocerá lo que es

derecho mercantil, las fuentes, los sujetos, el acto comercial, las sociedades

mercantiles y cómo se constituye, así mismo identificará cada una de las

sociedades mercantiles que se conocen y desarrollará cada una de éstas.

HOJA: DE

PROGRAMA ACADÉMICO: LICENCIATURA EN DERECHO

ASIGNATURA: DERECHO MERCANTIL II HORAS ESTIMADAS

TEMAS Y SUBTEMAS OBJETIVOS DE LOS TEMAS

7

1 TÍTULOS DE CRÉDITO

EL ALUMNO ADQUIRIRÁ EL CONOCIMIENTO, LA OBSERVACIÓN, DESCRIPCIÓN, Y COMPARACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO PARA PODER ESTUDIAR UNA DEFINICIÓN DE LOS MISMOS Y ASÍ DISTINGUIR SU CLASIFICACIÓN CON LA FINALIDAD DE DAR UNA EXPLICACIÓN DE LA FUNCIÓN DE LA CIRCULACIÓN Y ENDOSO PARA VALORAR LA FUNCIÓN DE GARANTÍA DE ESTE TIPO DE DOCUMENTOS MERCANTILES A TRAVÉS DE LA FIGURA DEL AVAL

1.1 GENERALIDADES 1.2 APARICIÓN HISTÓRICA DE LOS

TÍTULOS DE CRÉDITO 1.3 DEFINICIÓN LEGAL Y DOCTRINAL DE

LOS TÍTULOS DE CRÉDITO 1.4 CARACTERÍSTICAS DE LOS TÍTULOS

DE CRÉDITO 1.4.1 NATURALEZA JURÍDICA 1.4.2 INCORPORACIÓN 1.4.3 LEGITIMACIÓN 1.4.4 LITERALIDAD 1.4.5 AUTONOMÍA 1.4.6 CIRCULACIÓN 1.4.7 OTRAS CARACTERÍSTICAS

SEÑALADAS POR ALGUNOS AUTORES: ABSTRACCIÓN Y DESTINO A LA CIRCULACIÓN

1.4.8 EXCEPCIONES A ESTAS CARACTERÍSTICAS

1.5 CAPACIDAD Y REPRESENTACIÓN EN MATERIA CAMBIARIA

1.5.1 TEORÍA DE LA CONVICCIÓN

7

2 CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO

EL ALUMNO ADQUIRIRÁ EL CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE ESTE DOCUMENTO MERCANTIL, SUS REQUISITOS FORMALES, SUS ELEMENTOS PERSONALES, TIPOS DE VENCIMIENTO, LAS DIFERENCIAS ENTRE OBLIGADOS Y RESPONSABLES, SU PRESENTACIÓN Y ACEPTACIÓN, ASÍ COMO SU PROTESTO

2.1 PÚBLICOS Y PRIVADOS 2.2 NOMINADOS E INOMINADOS

2.3 SIMPLES Y COMPLEJOS 2.4 PRINCIPALES Y ACCESORIOS 2.5 INDIVIDUALES Y SERIALES 2.6 DE CRÉDITO, DE PARTICIPACIÓN Y

REPRESENTATIVOS 2.7 CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS DE

CRÉDITO EN CUANTO A SU CIRCULACIÓN 2.7.1 AL PORTADOR, A LA ORDEN Y

NOMINATIVOS 2.8 OTRAS CLASIFICACIONES 2.9 CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE

CRÉDITO 2.9.1 SIMPLE TRADICIÓN 2.9.2 CONCEPTO DE ENDOSO 2.9.3 REQUISITOS 2.9.4 CLASES DE ENDOSO 2.9.5 CLASIFICACIÓN POR CESIÓN

ORDINARIA 2.9.6 DEFERENCIAS ENTRE ENDOSO

Y CESIÓN ORDINARIA 2.10 LOS TÍTULOS DE CRÉDITO SERIALES 2.10.1 LAS ACCIONES

2.10.2 LAS OBLIGACIONES

2.10.3 DIFERENCIAS ENTRE DICHOS TÍTULOS

2.11 EL AVAL

2.11.1 NATURALEZA JURÍDICA

2.11.2 PERSONAS POR LAS QUE SE PUEDE AVALAR

2.11.3 CONCEPTO DE AVAL, AVALISTA Y AVALADO

7

3 LETRA DE CAMBIO

EL ALUMNO ESTUDIARÁ EL PAGARÉ COMO TITULO DE CRÉDITO, SU NATURALEZA JURÍDICA DE ESENCIA MERCANTIL, SUS ELEMENTOS PERSONALES Y FORMALES

3.1 ANTECEDENTE. CONTRATO DE CAMBIO TRAYECTICIO

3.2 NATURALEZA JURÍDICA

3.3 CONCEPTO

3.4 REQUISITOS FORMALES

3.5 ELEMENTOS PERSONALES

3.6 TIPOS DE VENCIMIENTO

3.7 DIFERENCIAS ENTRE OBLIGADOS Y RESPONSABLES

3.8 PRESENTACIÓN Y ACEPTACIÓN

3.9 PROTESTO

7 4 PAGARÉ

EL ALUMNO IDENTIFICARÁ EL CONCEPTO Y LA NATURALEZA DEL PAGARÉ

4.1 CONCEPTO

4.2 NATURALEZA JURÍDICA

4.3 ELEMENTOS PERSONALES

4.4 REQUISITOS FORMALES

7 5 CHEQUE

EL ALUMNO CONOCERÁ ESTE INSTRUMENTO DE PAGO A PARTIR DE SU CONCEPTO, SUS

ELEMENTOS FORMALES Y PERSONALES, LA MODALIDAD DE CHEQUES, LOS PLAZOS DE PRESENTACIÓN PARA HACERLOS EFECTIVOS Y LAS CAUSAS QUE IMPIDEN SU PAGO

5.1 CONCEPTO

5.2 ELEMENTOS FORMALES

5.3 ELEMENTOS PERSONALES

5.4 FORMAS ESPECIALES DEL CHEQUE

5.4.1 CHEQUE CRUZADO; CHEQUE PARA ABONO EN CUENTA; CHEQUE DE CAJA; CHEQUE CERTIFICADO; CHEQUE DE VIAJERO; CHEQUE NO NEGOCIABLE; CHEQUE DE VENTANILLA; ILEGALIDAD DEL CHEQUE POSFECHADO; CHEQUE TRUNCADO

5.5 PLAZOS DE PRESENTACIÓN

5.6 CAUSAS QUE IMPIDEN EL PAGO DEL CHEQUE

5.7 CÁMARA DE COMPENSACIÓN ELECTRÓNICA

7

6 EL CERTIFICADO DE DEPÓSITO Y EL BONO DE PRENDA

EL ALUMNO ESTUDIARÁ EL CERTIFICADO DE DEPÓSITO Y EL BONO DE PRENDA, SU CONCEPTO, SUS ELEMENTOS FORMALES Y PERSONALES Y LA REGULACIÓN JURÍDICA DE LOS MISMOS A PARTIR DE SU UTILIZACIÓN EN LOS ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO

6.1 CONCEPTO

6.2 ELEMENTOS FORMALES

6.3 ELEMENTOS PERSONALES

6.4 REGULACIÓN DE LOS ALMACENES GENERALES DE 6EPÓSITO

7

7 LOS CONTRATOS DE CRÉDITO TRADICIONALES

EL ALUMNO ESTUDIARÁ LOS CONTRATOS DE CRÉDITOS TRADICIONALES, A PARTIR DEL CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO, LAS CARACTERÍSTICAS Y CLÁUSULAS MÁS IMPORTANTES, SUS TÉRMINOS Y SU EXTINCIÓN, ASÍ COMO SUS APLICACIONES ACTUALES

7.1 CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO (PRÉSTAMO)

7.1.1 DEFINICIÓN

7.1.2 MODALIDADES (CRÉDITO SIMPLE Y CRÉDITO EN CUENTA CORRIENTE)

7.1.3 OBJETO

7.1.4 PARTES DEL CONTRATO. CAPACIDAD

7.1.5 OBLIGACIONES DE LAS PARTES (DEL ACREDITANTE Y DEL ACREDITADO)

7.2 CARACTERÍSTICAS Y CLÁUSULAS MÁS IMPORTANTES

7.3 EL PAGO DEL CONTRATO CON UN TÍTULO DE CRÉDITO

7.4 TÉRMINOS Y EXTINCIÓN

7.5 ALGUNAS APLICACIONES ACTUALES

7

8 CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE

EL ALUMNO CONOCERÁ EL CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE, SUS ELEMENTOS, NATURALEZA, PARTES DEL CONTRATO, LAS OBLIGACIONES RELACIONADAS CON EL SALDO Y SU EXIGIBILIDAD, SUS PRINCIPALES CLÁUSULAS, ASÍ COMO ALGUNAS DE SUS ACTUALES APLICACIONES

8.1 DEFINICIÓN Y MONTAJE

8.2 ELEMENTOS DE EXISTENCIA Y CONDICIONES DE VALIDEZ

8.2.1 NATURALEZA Y OBJETO

8.2.2. PARTES DEL CONTRATO. CAPACIDAD

8.2.3. OBLIGACIONES AL SALDO DE LA CUENTA

8.3 EXIGIBILIDAD DEL SALDO

8.4 CLÁUSULAS DEL CONTRATO

8.5 ALGUNAS APLICACIONES ACTUALES

7

9 CONTRATO DE PRENDA

EL ALUMNO ESTUDIARÁ LA NATURALEZA JURÍDICA DEL CONTRATO DE PRENDA, SU CONSTITUCIÓN RESPECTO A BIENES Y DERECHOS, LAS OBLIGACIONES DE LAS PARTES Y LA VENTA Y EJECUCIÓN DE LA PRENDA, A PARTIR DE SU ESENCIA DE CONTRATO DE GARANTÍA Y LAS POSTURAS QUE AL RESPECTO HA ESTABLECIDO LA SCJN

9.1 NATURALEZA Y DEFINICIÓN

9.2 FORMALIDAD. OPINIÓN DEL MAESTRO DÍAZ BRAVO

9.3 CONSTITUCIÓN DE LA PRENDA

9.3.1 PRENDA SOBRE TÍTULOS

9.3.2 PRENDA SOBRE CRÉDITOS

9.3.3 PRENDA SOBRE BIENES

9.4 SUPLETORIEDAD DE LA L.G.T.O.C. EN LA PRENDA BANCARIA

9.5 OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LAS PARTES

9.6 VENTA Y EJECUCIÓN DE LA PRENDA.

9.6.1 REGLAS GENERALES DE VENTA

9.6.2 POSTURAS DE LA S.C.J.N.

7

10 EL CONTRATO DE DEPÓSITO

EL ALUMNO CONOCERÁ LAS CARACTERÍSTICAS JURÍDICAS DEL CONTRATO DE DEPÓSITO, SUS MODALIDADES Y EN GENERAL LOS ASPECTOS JURÍDICOS RELEVANTES DEL MISMO

101 DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

10.2 DIFERENTES FORMAS Y ESPECIES

10.3 ELEMENTOS DE EXISTENCIA Y CONDICIONES DE VALIDEZ

10.3.1 OBJETO

10.3.2 PARTES. CAPACIDAD

10.3.3 FORMALIDADES

10.3.4 EN CASO DE FALLECIMIENTO DEL TITULAR

10.3.5 OBLIGACIONES DE LAS PARTES

10.3.6 LA TRÍPODE DOCUMENTAL DEL DEPÓSITO BANCARIO: CONTRATO

10.3.7 FICHA DE DEPOSITO Y FICHA DE RETIRO

10.4 DEPOSITO EN CUENTA DE CHEQUES

10.4.1 TRES NEGOCIOS EN UNO: EL CONTRATO, EL DEPOSITO DE DINERO

10.4.2 A LA VISTA Y EL CHEQUE

10.4.3 DEFINICIÓN Y OBJETO

10.4.4 CLÁUSULAS DEL CONTRATO

10.4.5 TERMINACIÓN

10.5 MESA DE DINERO: UN CONTRATO DE DEPÓSITO BANCARIO DE LOS TÍTULOS Y DE DINERO; UNO DE ADMINISTRACIÓN; Y UNO DE COMISIÓN MERCANTIL, EN UN SOLO DOCUMENTO.

10.5.1 MONTAJE

10.5.2 ORIGEN DEL NEGOCIO: UN FIDEICOMISO

10.5.3 CONTRATO DE COMISIÓN MERCANTIL

10.5.4 EL DEPÓSITO COMO NEGOCIO INDEPENDIENTE

10.5.5 LA PRUEBA DEL DEPÓSITO

10.5.6 LAS DIFERENTES RESPONSABILIDADES DEL BANCO

10.6 DEPÓSITO DE AHORRO

10.7 DEPÓSITO DE DINERO A PLAZO

10.8 DEPÓSITO DE TÍTULOS Y DEPÓSITOS EN CAJAS DE SEGURIDAD

10.8.1 DEPÓSITO DE TÍTULOS

10.8.2 DEPÓSITO EN CAJAS DE SEGURIDAD

7

11 LOS CONTRATOS DE PRÉSTAMO Y DE APERTURA DE CRÉDITO

EL ALUMNO ADQUIRIRÁ EL CONOCIMIENTO SOBRE LOS CONTRATOS DE APERTURA DE CRÉDITO, EL PRÉSTAMO Y SUS DIVERSAS MODALIDADES, LAS OBLIGACIONES Y LOS DERECHOS DE LAS PARTES Y LA EJECUCIÓN DE LAS GARANTÍAS PARA PODER DIFERENCIARLAS DE LOS DEMÁS CONTRATOS DE APERTURA DE CRÉDITO

11.1 BREVE INTRODUCCIÓN A LA APERTURA DE CRÉDITO Y AL MUTUO

11.2 DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE EL PRÉSTAMO Y LA APERTURA DE CRÉDITO

11.3 EL CONCEPTO LÍNEA DE CRÉDITO

11.4 EL CONCEPTO CAJÓN BANCARIO

11.5 OBLIGACIONES Y DERECHOS MÁS IMPORTANTES DE LOS PRESTADORES PROFESIONALES (LOS BANCOS)

11.6 LAS APERTURAS DE CRÉDITO MÁS FRECUENTES

11.6.1 EL PRÉSTAMO QUIROGRAFARIO

11.6.2 BREVES REFERENCIAS AL DESCUENTO, AL CRÉDITO DOCUMENTARIO Y AL REFACCIONARIO DE HABILITACIÓN O AVÍO

11.7 LOS TIPOS DE PRÉSTAMO (MUTUO) MÁS FRECUENTES

11.7.1 EL PRÉSTAMO PRENDARIO

11.7.2 EL PRÉSTAMO HIPOTECARIO

11.7.3 EL PRÉSTAMO PARA LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL

11.7.4 OTROS TIPOS DE CRÉDITO

11.8 EJECUCIÓN DE GARANTÍAS REALES (ANÁLISIS DEL ART. 72 DE LA LIC)

7

12 LOS CONTRATOS REFACCIONARIO Y DE HABILITACIÓN O AVÍO

EL ALUMNO CONOCERÁ LOS CONTRATOS REFACCIONARIOS Y LOS DE HABILITACIÓN O AVÍO, A PARTIR DE SUS DEFINICIONES, SUS FORMALIDADES, PARTES INTERVINIENTES, SUS REGLAS GENERALES Y PARTICULARES, LAS GARANTÍAS SOBRE ESTOS CONTRATOS DE CRÉDITO Y LAS REGLAS APLICABLES AL LITIGIO EN CASO DE SU INCUMPLIMIENTO

12.1 DEFINICIONES E INTRODUCCIÓN A SUS DIFERENCIAS

12.2 FORMALIDADES

12.3 PARTES. CAPACIDAD

12.4 REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS DOS CRÉDITOS

12.5 REGLAS PARTICULARES AL CRÉDITO REFACCIONARIO

12.6 REGLAS PARTICULARES AL CRÉDITO DE HABILITACIÓN O AVÍO

12.7 LAS GARANTÍAS

12.8 LA DOCUMENTACIÓN DEL CRÉDITO EN PAGARÉS

112.9 ALGUNAS REGLAS DE LITIGIO EN CASO DE INCUMPLIMIENTO

7

13 FIDEICOMISO

EL ALUMNO ESTUDIARÁ LA NATURALEZA JURÍDICA DEL FIDEICOMISO, SUS ELEMENTOS PERSONALES Y REALES, SU CLASIFICACIÓN, SU OBJETO, ASÍ COMO LA EXTINCIÓN DEL MISMO

13.1 CONCEPTO

13.2 NATURALEZA JURÍDICA

13.3 ELEMENTOS PERSONALES

13.4 ELEMENTOS REALES

13.5 CLASIFICACIÓN

13.6 OBJETO LÍCITO: FIDEICOMISOS PROHIBIDOS

13.7 CONCEPTO DE PROPIEDAD FIDUCIARIA

13.8 EXTINCIÓN DEL FIDEICOMISO

7 14 CERTIFICADOS (FIDUCIARIOS) DE PARTICIPACIÓN

EL ALUMNO CONOCERÁ LA LEGISLACIÓN QUE REGULA LA ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA, ASÍ COMO LA PROTECCIÓN DE LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS BANCARIOS Y FINANCIEROS

14.1 CONCEPTO

14.1.1 ELEMENTOS REALES Y PERSONALES

14.1.2 TIPOS DE CERTIFICADOS DE PARTICIPACIÓN: ORDINARIOS, DE VIVIENDA O INMOBILIARIOS

14.1.3 ACTA DE EMISIÓN: ELEMENTOS PARTICIPANTES

14.1.4 FIDUCIARIA/EMISORA

14.1.5 TENEDORES DE LOS CERTIFICADOS

14.1.6 REPRESENTANTE COMÚN

7 15 LA REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA

EL ALUMNO CONOCERÁ LA LEGISLACIÓN QUE REGULA LA ACTIVIDAD BANCARIA Y FINANCIERA, ASÍ COMO LA PROTECCIÓN DE LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS BANCARIOS Y FINANCIEROS

15.1 LA LEY DE INSTITUCIONES DE CRÉDITO

15.2 LA LEY DE ORGANIZACIONES Y ACTIVIDADES AUXILIARES DE CRÉDITO

15.3 LA LEY DE PROTECCIÓN DE LOS INTERESES DEL PÚBLICO INVERSIONISTA

15.4 LA CONDUSEF

15.5 AUTORIDADES REGULADORAS DEL SISTEMA FINANCIERO

15.5.1 LA SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

15.5.2 BANXICO

15.5.3 CNBV

15.6 LAS REFORMAS RESPECTO DE LAS SOCIEDADES NACIONALES DE CRÉDITO (NAFIN Y BANRURAL)

7

16 PROCESO (Y PROCEDIMIENTO) MERCANTIL

EL ALUMNO CONOCERÁ LOS ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO MERCANTIL, PARA DIFERENCIAR ÉSTE DE OTROS PROCEDIMIENTOS Y LOS JUICIOS QUE SE PUEDEN PROMOVER EN MATERIA MERCANTIL

16.1 REGLAS GENERALES

16.1.1 JURISDICCIÓN CONCURRENTE

16.1.2 COMPETENCIA

16.1.3 ACTUACIONES JUDICIALES

16.1.4 NOTIFICACIONES

16.2 SUPLETORIEDAD EN EL PROCESO MERCANTIL

16.2.1 TÉRMINOS

16.3 CLASIFICACIÓN DE LOS JUICIOS EN MATERIA MERCANTIL

16.3.1 EJECUTIVO, ORDINARIO Y ESPECIAL (ARBITRAL)

16.4 JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL (CONCEPTO)

16.4.1 DEMANDA

16.4.2 AUTO DE EXEQUENDO

16.4.3 REQUERIMIENTO, TRABA DE EMBARGO Y EMPLAZAMIENTO

16.4.4 DEPÓSITO DE LOS BIENES EMBARGADOS

16.4.5 CONTESTACIÓN DE DEMANDA

16.4.6 MEDIDAS DE APREMIO POR OPOSICIÓN

16.4.7 PRUEBAS Y ALEGATOS

16.4.8 SENTENCIA DE REMATE

16.4.9 ADJUDICACIÓN

16.5 ACCIONES DERIVADAS DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO

16.5.1 CAMBIARIA DIRECTA

16.5.2 CAMBIARIA EN VÍA DE REGRESO

16.5.3 CAUSAL

16.5.4 DE ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO

16.5.5 PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD DE LAS ACCIONES CAMBIARIAS

16.6 EXCEPCIONES OPONIBLES A LOS TÍTULOS DE CRÉDITO

16.6.1 CONCEPTO

16.6.2 DIFERENCIA ENTRE EXCEPCIÓN Y DEFENSA

16.3 EXCEPCIONES QUE CONTEMPLA EL ART. 8 DE LA L.G.T.O.C.

16.7 CANCELACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO

16.7.1 POR ROBO, EXTRAVÍO, DESTRUCCIÓN Y DETERIORO DE TÍTULOS DE CRÉDITO

8

17 CONCURSOS MERCANTILES

EL ALUMNO CONOCERÁ Y DISTINGUIRÁ UNO DE LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE SUMA IMPORTANCIA EN LA ACTUALIDAD PARA DIFERENCIARLO DE OTROS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

17.1 INTRODUCCIÓN

17.1.1 ANTECEDENTES MATERIALES DE LA LEY DE CONCURSOS MERCANTILES

17.1.2 UBICACIÓN PRÁCTICA DE LA LEY DE CONCURSOS MERCANTILES

17.2 LÓGICA DE LOS PASOS DEL NUEVO PROCEDIMIENTO CONCURSAL

17.2.1 PRIMERA ETAPA (JUICIO CONCURSAL)

17.2.2 SEGUNDA ETAPA (CONCILIACIÓN)

17.2.3 TERCERA ETAPA (QUIEBRA)

17.3 LAS PARTES DEL JUICIO CONCURSAL

17.3.1 JUEZ

17.3.2 INSTITUTO FEDERAL DE ESPECIALISTAS DE CONCURSOS MERCANTILES (EL IFECOM)

17.3.2.1 EL VISITADOR

17.3.2.2 EL CONCILIADOR

17.3.2.3 EL SINDICATO

17.3.2.4 EL MINISTERIO PÚBLICO

17.3.2.5 ACREEDORES RECONOCIDOS

17.3.3 LOS INTERVENTORES

17.4 SECUENCIA DEL CONCURSO MERCANTIL Y LA QUIEBRA

17.4.1 INICIO DEL PROCEDIMIENTO

17.4.2 VISITA

17.4.3 CONCURSO

17.4.4 RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS

17.4.5 CONVENIO CONCILIATORIO

17.4.6 QUIEBRA

17.5 EFECTOS DE LA SENTENCIA DE CONCURSO

17.5.1 EFECTOS EN CRÉDITOS DE ORDEN PÚBLICO

17.5.2 SEPARACIÓN

17.5.3 EFECTOS EN LA EMPRESA

17.5.4 EFECTOS EN OTROS JUICIOS

17.5.5 EFECTOS EN EL CRÉDITO

17.5.6 EFECTOS EN LOS CONTRATOS

17.5.7 EFECTOS EN LA QUIEBRA

17.6 RECURSOS E INCIDENTES

17.6.1 APELACIÓN

17.6.2 INCIDENTES

17.7 COPERACIÓN INTERNACIONAL DE LOS JUECES CONCURSALES MEXICANOS

17.8 CONCURSOS ESPECIALES

17.9 ALGUNOS ASPECTOS PENALES

HOJA: DE

PROGRAMA ACADÉMICO: LICENCIATURA EN DERECHO

ASIGNATURA: DERECHO MERCANTIL II

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y METODOLOGÍA

Repetición simple y acumulativa Composición de ensayos Tomar notas Palabras clave Analogías Elaboración conceptual

RECURSOS DIDÁCTICOS

Deductivo Analógico o Comparativo Pasivo Dogmático Simbólico o Verbalístico Intuitivo

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Examen escrito trimestral Ensayo mensual Examen escrito mensual Ensayo trimestral Examen oral mensual Examen oral trimestral Examen ordinario oral final

HOJA: DE

BIBLIOGRAFÍA IMPRESA O ELECTRÓNICA (TÍTULO, AUTOR, EDITORIAL, FECHA, EDICIÓN, SITIO WEB )

GUZMÁN OLGUÍN, ROGELIO. DERECHO BANCARIO Y OPERACIONES DE CRÉDITO, ED PORRÚA, MÉXICO 2002

HERNÁNDEZ LÓPEZ, AARÓN. EL PROCEDIMIENTO MERCANTIL. ED. PORRÚA. MÉXICO, 1997 MENDOZA MARTELL, PABLO E. LECCIONES DE DERECHO BANCARIO; TEXTOS JURÍDICOS BANCOMER.

MÉXICO, 1997 RAMÍREZ VALENZUELA, ALEJANDRO. INTRODUCCIÓN AL DERECHO MERCANTIL Y FISCAL. LIMUSA NORIEGA

EDITORES.

MÉXICO, 1999 RAMÍREZ VALENZUELA, ALEJANDRO. DERECHO MERCANTIL Y DOCUMENTACIÓN. LIMUSA NORIEGA

EDITORES. MÉXICO, 1999

RODRÍGUEZ Y RODRÍGUEZ, J. CURSO DE DERECHO MERCANTIL. 25A. EDICIÓN, ED. PORRÚA. MÉXICO, 2001

TENA, FELIPE DE J. DERECHO MERCANTIL MEXICANO. ED. PORRÚA. MÉXICO, 1995

PERFIL DOCENTE REQUERIDO.

IIII

IIRMA