entorno familiar y su relacion en el nivel de violencia entre los estudiantes de educaciÓn media...

31
CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del problema La sociedad venezolana atraviesa momentos difíciles motivados por el alto nivel de violencia que se manifiesta en diferentes ámbitos de la vida cotidiana; la inseguridad presente en la comunidad obliga a las personas a cambiar sus hábitos impulsados por el temor que representa la calle. La familia también padece los efectos de estas formas de conducta; en los últimos años se ha acentuado la violencia contra la mujer y también se ha evidenciado formas de trato cruel hacia los niños y niñas; aquellas familias que presentan niveles menores de violencia física, mantienen formas de relación basadas en la coacción e intimidación psicológica. La realidad anterior es preocupante porque las escuelas reciben a niños, niñas y jóvenes provenientes de comunidades y familias cuyas pautas de comportamiento están regidas por la violencia; son infinitas las consecuencias sobre la convivencia escolar que puede tener el hecho de recibir a estudiantes para quienes es 1

Upload: richard-ascanio

Post on 04-Oct-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CAPTULO IEL PROBLEMA

Planteamiento del problemaLa sociedad venezolana atraviesa momentos difciles motivados por el alto nivel de violencia que se manifiesta en diferentes mbitos de la vida cotidiana; la inseguridad presente en la comunidad obliga a las personas a cambiar sus hbitos impulsados por el temor que representa la calle. La familia tambin padece los efectos de estas formas de conducta; en los ltimos aos se ha acentuado la violencia contra la mujer y tambin se ha evidenciado formas de trato cruel hacia los nios y nias; aquellas familias que presentan niveles menores de violencia fsica, mantienen formas de relacin basadas en la coaccin e intimidacin psicolgica.La realidad anterior es preocupante porque las escuelas reciben a nios, nias y jvenes provenientes de comunidades y familias cuyas pautas de comportamiento estn regidas por la violencia; son infinitas las consecuencias sobre la convivencia escolar que puede tener el hecho de recibir a estudiantes para quienes es comn golpear o ser golpeados, insultar o ser insultados y para quienes resolver las diferencias solo se puede hacer sometiendo al otro e imponiendo su punto de vista.La escuela tiene ante s un reto de inmensas proporciones; debe lograr todas las funciones educativas que la sociedad le ha asignado; pero debe desarrollarlas haciendo frente a la problemtica derivada de los niveles de violencia que se manifiestan entre los estudiantes, con todos los riesgos que ello representa; por tal motivo sus esfuerzos deben estar dirigidos a crear un ambiente marcado por la sana convivencia, regido por valores; es decir, debe contrarrestar los efectos que tiene sobre los estudiantes desenvolverse en una comunidad y familia violentas, que los hace vulnerables ya sea como vctimas o agresores. Son mltiples los posibles orgenes de la violencia en la escuela; an nios que provienen de escuelas y familias donde no hay manifestaciones de violencia fsica, presentan conductas que atentan contra su integridad y las de los dems. Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), informe violencia y salud, (2003), define la violencia en los trminos siguientes: El uso intencional de la fuerza o el poder fsico de hecho o como amenazas, contra uno mismo, otra persona o un grupo de comunidad, que cause o tenga probabilidades de causar, tensiones, muertes, daos psicolgicos, trastornos de desarrollo o privaciones. (p. 5).

La intencionalidad resulta ser un factor de cuidado al tratar esta problemtica; existen situaciones graves en la que estudiantes emplean conductas violentas para imponer su voluntad, apropiarse de objetos e intimidar causando daos fsicos a otros. Por otro lado, existen formas de violencia como ofensas verbales, que son comunes entre los estudiantes y se activan de forma inconsciente.Al revisar el origen de tales conductas, aparece un hecho constante, como es la fragmentacin familiar originada por divorcios violentos. Por otro lado, los hogares sin figura paterna, en los que la madre debe trabajar, contribuyen en su gran mayora al descuido de conductas de sus hijos y a elevar la influencia del grupo de iguales y de la televisin como agentes formadores de conductas violentas, al respecto, Rodrigo (2008) expresa que la familia contina siendo una referencia significativa para realizar anlisis de la conducta y estilo de vida del adolescente. Para, Barylko (2008). La agresin en las instituciones escolares no es un fenmeno aislado, esto se encuentra relacionado al clima social imperante en el entorno escolar, el cual instiga y anima al hecho violento, tales como: las diferencias de clases, las desigualdades econmicas, la publicidad de los medio de comunicacin, la corrupcin en general, la prdida de valores, la proliferacin incontrolada de armas en manos irresponsables, entre otros factores, promueven la adquisicin de hbitos agresivos que desencadenan en hechos de violencia intrafamiliar que generalmente llegan al maltrato infantil (p. 14).

Con base en los diseos experimentales de Albert Bandura (1977) sobre el papel de la incentivacin en los procesos de imitacin de las conductas agresivas, sirven para comprender como la observacin de conductas violentas influyen en el comportamiento infantil, ya que estas se aprenden.En la Unidad Educativa Colegio San Jos se han presentado situaciones preocupantes provocadas por la desmotivacin de algunos estudiantes en sus procesos de aprendizaje afectando no solo su xito, sino propiciando acciones que atentan contra el normal desarrollo de las actividades en el aula; a ello se suma el poco inters de algunas familias en atender las situaciones y comportamientos agresivos de sus representados dentro de la institucin. De igual forma, se ha evidenciado un aprendizaje de modales inadecuados y del empleo de un vocabulario vulgar y agresivo. Al respecto, Pino y Garca (2010) sealan;La violencia escolar, y en concreto los conflictos escolares, se han convertido en los ltimos aos en fuente de mxima preocupacin en las sociedades industrializadas. Baste repasar los peridicos o los debates y noticias ofrecidos en televisin en el ltimo ao. As mismo, en las revistas educativas podemos encontrar abundantes artculos e incluso nmeros monogrficos y editoriales analizando temticas de conflicto o violencia escolar. Segn estas aportaciones, las problemticas ms habituales en el aula son la indisciplina, la conducta antisocial, la delincuencia, los trastornos de conducta y el acoso entre iguales. (p. 3) Se impone la necesidad de conocer la situacin real que presenta el plantel en cuanto a los niveles de violencia y establecer sus orgenes. En relacin a lo anterior surgen las siguientes interrogantes:Cules son las conductas disruptivas que presentan los estudiantes de la Unidad Educativa Colegio San Jos?Qu tipo de conducta presencian los estudiantes tanto en sus hogares como en los colegios de procedencia?Cul es la relacin entre las conductas aprendidas en hogares y escuelas de procedencia y los niveles de violencia que se presentan en el Colegio San Jos?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACINObjetivo GeneralDeterminar el origen de la conducta disruptiva presente en estudiantes de nuevo ingreso de Educacin Media General de la Unidad Educativa Colegio San Jos.Objetivos Especficos- Identificar los niveles de violencia que se dan entre los estudiantes de la Unidad Educativa Colegio San Jos.- Describir los niveles de conductas violentas que los estudiantes de nuevo ingreso han presenciado en las familias y en los colegios de procedencia.- Establecer la relacin entre la conducta aprendida en la familia y escuelas de procedencia y los niveles de violencia que se presentan en el Colegio entre los estudiantes de nuevo ingreso.

JUSTIFICACIN

Las instituciones educativas pblicas y privadas padecen los efectos de la violencia que se presenta en la sociedad en general y muy particularmente en la familia venezolana. Situacin que es muy preocupante dado que los valores que el nio consolida en sus hogares los refleja en su convivencia en la escuela; el maltrato fsico o verbal que presencia en casa ser reproducido en su relacin diaria con los compaeros de clase y con el resto de actores del hecho educativo.Las actitudes de los estudiantes dentro del espacio escolar tienen su origen en las relaciones que se dan en la familia, ente fundamental en el desarrollo de la socializacin de los individuos; si all observan violencia fsica o verbal y otras formas de maltrato, stas sern reproducidas al intentar resolver las situaciones que cotidianamente se le presentan en la escuela. Existen nios, nias y jvenes provenientes de hogares que practican formas de actuar fundamentadas en valores; sin embargo, pueden aprender y reproducir conductas intimidatorias, vocabulario hostil y otras formas de comportamiento violento al ser testigos de tales hechos en la escuela.La Unidad Educativa Privada Colegio San Jos, ubicada en el Municipio Tinaquillo, Estado Cojedes, no escapa a esta realidad, ya que en aos recientes se ha evidenciado un incremento en acciones violentas, sobre todo en aquellos estudiantes de Educacin Media General de nuevo ingreso, quienes han introducido nuevas formas de comportamiento en las relaciones que se dan en el Plantel. En los ltimos dos aos han ingresado al plantel setenta y cinco (75) estudiantes de diversas instituciones del municipio. En el mismo periodo los docentes han reportado la aparicin de conductas que en aos anteriores no se presentaron, entre estas las ms comunes eran lanzar papeles durante el desarrollo de las clases, amenazas, vocabulario hostil y vulgar y en varias ocasiones peleas entre estudiante en el patio de receso. Las formas de conductas anteriores tienen un notable impacto en el rendimiento acadmico de los estudiantes y adems causan la prdida de armona en las actividades diarias que se dan en el Plantel. Por tal razn surge la necesidad del presente estudio que busca brindar un panorama de los niveles de violencia que se dan en el colegio y la relacin que sobre estos tiene la conducta aprendida en casa o en otras instituciones educativas de procedencia y as emprender las acciones necesarias que permitan lograr un cambio en las relaciones entre estudiantes y que stas se fundamenten en el respeto.

CAPTULO IIMARCO TERICO

En el Manual de Trabajo de Grado de Especializacin y Maestra y Tesis Doctorales de la Universidad Pedaggica Experimental Libertador (UPEL). (2008), seala que: ste consiste en una revisin bibliogrfica de trabajos realizados con la finalidad de obtener datos de tipo documentales de investigaciones, tanto nacionales como internacionales que estn relacionados con la temtica en estudio, teoras que sustenten el tema a estudiar, aspectos legales, entre otros ) (p.34).Antecedentes de la InvestigacinLa violencia escolar es una de las problemticas ms comunes en todas las escuelas, de all que abunden estudios no solo para establecer su impacto en el rendimiento acadmico sino tambin las consecuencias sobre el bienestar psicolgico de los estudiantes; los resultados han establecido los diferentes niveles as como las causas de lo que hoy se conoce como conductas disruptivas. Dentro de este contexto se hace referencia a los siguientes trabajos de investigacin:Uno de los primeros estudios consultados fue el de Sequera (2009) quien investiga La discriminacin social y su incidencia en la conducta agresiva en los estudiantes del primer ao de Educacin Bsica en la Unidad Educativa Manuel Vicente Romero Garca; la investigacin se llev a cabo en el ao escolar 2006-2007 en la Ciudad de Valencia, estado Carabobo y se traz como objetivo determinar la incidencia de la discriminacin social en la conducta agresiva de los estudiantes de educacin bsica. La poblacin objeto de estudio estuvo conformada por trescientos cuarenta y dos estudiantes (342); se tom una muestra de ciento tres (103) alumnos. En este trabajo se permite estudiar la discriminacin social y de qu manera esta influye en las conductas agresivas; los aportes de este estudio sirvieron de base para ampliar la descripcin del ambiente generador de la violencia en la Unidad Educativa Colegio San Jos al brindar un contexto en el cual el origen social de las familias puede generar conductas de rechazo y su consecuente frustracin en los estudiantes que la padecen.Por otro lado, la investigacin de Sierra (2003) sobre La violencia Familiar y su Vinculacin con la Autoestima del Estudiante de Educacin Bsica explica a travs de un estudio documental que la escuela puede y debe realizar una labor de prevencin de la violencia, al mismo tiempo que el docente debe tener siempre presente las formas de mejorar la autoestima del estudiante y reconocer los indicadores del maltrato de manera que tome las acciones necesarias para la proteccin del nio maltratado y el mejoramiento de su autoestima.A nivel internacional, Estvez (2006), desarrolla la tesis doctoral violencia, victimizacin y rechazo escolar en la adolescencia en la que se analiza en 1068 adolescentes de Madrid un anlisis emprico exhaustivo, la influencia de determinadas variables familiares y escolares en la relacin padres-adolescentes y madres-adolescentes y de la interaccin alumno profesor en los problemas de violencia y victimizacin escolar; evidenciando que los problemas de comunicacin entre padres e hijos y la interaccin ofensiva e hiriente entre ellos se vincula con problemas de ajuste psicolgico en la adolescencia que se evidencian con el desarrollo de comportamiento y agresividad. Esta investigacin y la actual estn muy relacionadas ya que ambas analizan las causas que originan conductas agresivas en los estudiantes; Estvez a travs de sus hallazgos ofrece una perspectiva importante de la relacin padres-estudiantes y su impacto en el comportamiento del joven en la escuela.Otro de los estudios que se consider importante es el de Prez, Yuste, Lucas y Fajardo (2008), titulado Los padres frente al fenmeno de la violencia escolar, en el cual se establece la necesidad de considerar la opinin y el rol de los padres para la formacin de los nios y nias en las escuelas. El objetivo de dicha investigacin fue analizar la opinin de los padres sobre aspectos relacionados con la violencia escolar; para ello, aplicaron un cuestionario de factores predictores de la violencia escolar para padres a una muestra de 414 padres, madres y representantes de la Provincia de Almera, Espaa. Los resultados arrojaron que casi el 70% de los padres creen que la violencia ha aumentado mucho o bastante en comparacin a cuando ellos eran estudiantes; alrededor del 60% consideran que el contexto social influye mucho o 23 bastante en el origen de las conductas violentas; cerca de 2,7% de los padres indica que su hijo ha sido agresor muchas veces, y casi el 67% manifiesta que su hijo nunca ha ejercido violencia sobre sus compaeros; finalmente, cabe resaltar que ms del 90% de los padres consideran necesaria una intervencin conjunta entre ellos y el centro educativo frente al problema de la violencia escolar. Este trabajo ha permitido considerar la importancia de tener en cuenta la opinin de padres, madres y representantes en el abordaje de la realidad del Colegio San Jos; al respecto la investigacin sealada es orientadora en la eleccin de la entrevista en profundidad como tcnica de recoleccin de informacin, considerando como un elemento de inters indagar sobre cmo los padres perciben el fenmeno de la violencia escolar.

Bases TericasLa Familia como Agente SocializadorLa familia es el principal transmisor de conocimientos, valores, actitudes y hbitos; por medio de la palabra y el ejemplo la familia moldea la personalidad del adolescente y le infunde modos de pensar y actuar que se vuelven habituales. Al respecto Alanya, S. (2009) seala que:La familia juega un papel crucial en la configuracin de la personalidad y en la formacin del hombre en cuanto aceptar el esquema de pautas que guen su comportamiento social y de adaptarse a ellas lo que permite pensar que la construccin de la personalidad adquiere una dimensin social.(p. 3).

Comunicacin Familia-EscuelaLa familia adems de ser el primer agente socializador, es aquella que mantiene una comunicacin constante, la cual permite determinar la personalidad de los hijos al convivir en un ambiente en el que se sienten apoyados, pudiendo expresar lo que sienten y contarles a sus padres lo que les ocurre a su alrededor. As lo expresan Romagnoli y Morales. (2009) al afirmar que la buena comunicacin:Facilita el desarrollo de un clima familiar positivo, as como tambin promueve la resolucin de conflictos familiares; es necesaria que sta se desarrolle desde que los hijos son pequeos. Porque la comunicacin ensea a todos los miembros de la familia que las ideas y sentimientos de cada uno son importantes y puede ayudar transmitir valores que los padres desean. (p. 1).

Tambin es necesario destacar la participacin de la familia en la educacin de los hijos; es fundamental mencionar el valor que le dan a la educacin, ya que la valoracin paterna influye en la actitud del adolescente hacia la escuela y tambin impacta en su autoestima acadmica. Cava M. (2006), expresa que:Mejorar la percepcin que algunos padres tienen de la institucin educativa y de los profesores, incrementando la comunicacin y la mutua colaboracin entre padres y profesores, podra ser tambin un medio eficaz para facilitar la integracin escolar de los alumnos y para favorecer as en ellos una actitud ms favorables hacia la institucin escolar. (p. 367).

Violencia Escolar: Diversidad de CausasLa violencia escolar expresa el traslado de la accin intimatoria, invasiva o destructiva de una persona o grupo de personas a una persona o grupos de personas, al mbito interno o cercano a la institucin educativa. Esta accin se puede llevar a cabo de forma vertical (alumnos a docentes) u horizontal (alumnos/as a alumnos/as).Esta definicin se complementa con lo que afirma Martnez (2007), al hacer referencia a las causales o factores desencadenantes de la violencia en la escuela. El autor referido expresa lo siguiente: A qu se debe este fenmeno de la violencia escolar? Parece que el problema obedece a un conjunto de factores (pluricausalidad). Por un lado hay que tener en cuenta que la escuela ha experimentado grandes cambios con el aumento de la escolaridad de la enseanza. Es frecuente or, por ejemplo, que la positiva extensin de la escolaridad comporta un incremento de los alumnos desmotivados e indisciplinados. Por otro lado, los medios de comunicacin, y en particular la televisin, ejercen sobre los escolares una gran influencia a menudo poco recomendable. Tampoco hay que pasar por alto que estamos en una sociedad con altas dosis de violencia y que la escuela no es un campo aislado. Si hay violencia en la familia, en la calle y en los medios, lo extrao sera que no se manifestase en los centros escolares (p. 15).

La pluricausalidad de la violencia escolar confirma el carcter complejo de este problema que afecta el desenvolvimiento de directivos, docentes, alumnos y dems integrantes de la comunidad educativa en los ambientes de la institucin escolar y sus zonas cercanas. A esta pluricausalidad se le debe agregar las mltiples formas de manifestarse. A ese respecto, Martnez (2007) seala las siguientes formas: Interrupcin de las clases (saboteo de la actividad de aula), indisciplina, maltrato entre compaeros, vandalismo y daos materiales, agresiones sexuales y violencia fsica. Cada una de estas formas de manifestarse la violencia escolar remiten a una accin perturbadora, que tiene, sin embargo, una caracterstica propia y, por lo tanto, requiere de un abordaje especfico de tal manera que se hagan posible su control y erradicacin en los espacios de la escuela. Teora del Aprendizaje Social Dentro de los tipos de manifestaciones de violencia escolar, segn Vivas, (2009), incluyen violencia fsica y psicolgica, directa, indirecta o por omisin; una de las que ha cobrado mayor connotacin y ha generado mayor dificultad en su tratamiento educativo, es el acoso escolar, tambin conocido como bullying. (p. 1). Aunque existen muchos determinantes y diversos propsitos de la agresin, Bandura, (1973), citado por Vivas (2009), seala que: por ello la teora del Aprendizaje Social pretende ofrecer un modelo explicativo ms amplio que el de Frustracin- Agresin, para abarcar las condiciones que regulan todas las facetas de la agresin, sea individual o colectiva, sancionada personal o institucionalmente. (p. 1). Las personas que crecen entre malos tratos y humillaciones tienden a volverse emocionalmente insensibles y asumir que la agresin es la respuesta automtica ante las contrariedades. Ninguna persona nace violenta, se aprende a serlo a travs de las relaciones que se establecen en la familia y en la sociedad en general. Al respecto Bandura, (1973), citado por Vivas (2009) seala que; el ambiente causa el comportamiento; cierto, pero que el comportamiento causa el ambiente tambin. Defini este concepto con el nombre de determinismo recproco: el mundo y el comportamiento de una persona se causan mutuamente.

Bases Legales En primer lugar, es pertinente considerar lo que seala la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999), concretamente en el artculo 46, donde se enfatiza el derecho que tiene toda persona a que se respete su integridad fsica, psquica y moral. En ese sentido, se constituye el derecho al respeto a la integridad fsica, psquica y moral como un derecho civil que debe ser respetado por particulares y por el Estado (p. 21). Este derecho debe tener una presencia importante en todos los mbitos de la sociedad, principalmente en la escuela, como espacio de formacin en valores de respeto, tolerancia y convivencia pacfica. La presencia de este derecho tiene pertinencia en cuanto a que seala como violatorio no solo de los derechos humanos de la persona, sino tambin de la ley, a todo acto de violencia verbal, psicolgica y fsica que realice cualquier miembro de la comunidad educativa (directivos, docentes, alumnos, personal administrativo y obrero, entre otros) contra otro de sus integrantes. La Ley Orgnica de Educacin en su artculo 3, seala los valores que estn dirigidos a favorecer la formacin de un ciudadano que conviva de manera armnica con las personas de su entorno.Se consideran como valores fundamentales: el respeto a la vida, el amor y la fraternidad, la convivencia armnica en el marco de la solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperacin, la tolerancia y la valoracin del bien comn, la valoracin social y tica del trabajo, el respeto a la diversidad propia de los diferentes grupos humanos (p. 2).

De igual forma, la Ley Orgnica de Educacin (2009) seala en el artculo 17 que la familia es el principal responsable de orientar, formar hbitos y valores, al respecto establece que:Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la orientacin y formacin en principios, valores, creencias, actitudes y hbitos en los nios, nias, adolescentes, jvenes, adultos y adultas, para cultivar respeto, amor, honestidad, tolerancia, reflexin, participacin, independencia y aceptacin. Las familias, la escuela, la sociedad y el Estado son corresponsables en el proceso de educacin ciudadana y desarrollo integral de sus integrantes (p. 19) En lo que respecta a la Ley Orgnica para la proteccin del Nio, Nia y Adolescente (2000), su artculo 5 sustenta legalmente las obligaciones generales de la familia al sealar que:La familia es responsable, de forma prioritaria, inmediata e indeclinable, de asegurar a los nios y adolescentes el ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantas. El padre y la madre tienen responsabilidades y obligaciones comunes e iguales en lo que respecta al cuidado, desarrollo y educacin integral de sus hijos. (p. 31).

CAPTULO IIIMARCO METODOLGICODiseo de la InvestigacinEl desarrollo de la investigacin requiere elaborar un diseo metodolgico que aborde de manera sistemtica y coherente, la implementacin de mtodos y tcnicas adecuadas al problema propuesto, para garantizar el logro de los objetivos planteados.En este sentido, el diseo general de la investigacin, segn lo planteado por Palella y Martins (2010), se refiere a la estrategia que adopta el investigador para responder al problema, dificultad o inconveniente planteado en el estudio. Para fines didcticos, se clasifican en diseo experimental, diseo no experimental y diseo bibliogrfico (p. 86). Al respecto, el presente proyecto de investigacin busca estudiar las relaciones entre estudiantes de la Unidad Educativa Colegio San Jos tal y como suceden en la realidad, lo cual lo inserta dentro de un Diseo no experimental.Tipo de InvestigacinCon respecto al tipo de investigacin, Palella y Martins (2010), lo definen como la clase de estudio que se va a realizar y orienta sobre la manera de recoger los datos (p. 88). El diseo de la presente propuesta de proyecto investigativo se apoya en una investigacin de campo, la cual los mismos autores definen como la recoleccin de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos sin manipular o controlar variables (p. 88)

Nivel de la InvestigacinPalella y Martins (2010), sealan el tipo de investigacin a realizar determina los niveles que es preciso desarrollar. Los mismos autores explican que el propsito del nivel descriptivo es el de interpretar realidades de hecho. Incluye registro anlisis e interpretacin (p. 92), el nivel explicativo se centra en determinar los orgenes o las causas de determinado conjunto de fenmenos complejos y delicados, en los que el riesgo de cometer errores es alto (p. 93). De acuerdo con el nivel, el presente estudio es descriptivo, ya que tiene como objetivo describir los niveles de violencia a que estn sometidos los estudiantes del Colegio San Jos tanto en los hogares como planteles de procedencia. Del mismo modo se emplear el nivel explicativo para establecer la relacin entre la violencia experimentada por los estudiantes y las relaciones que se dan en el Colegio.PoblacinLa Unidad Educativa Colegio San Jos est ubicada en la zona central de Tinaquillo estado Cojedes. La Institucin es de dependencia privada; las actividades solo se realizan en el turno de la maana; en lo que respecta a la matrcula, el plantel cuenta con trescientos dos (302) estudiantes repartidos en dos niveles: ciento treinta (130) de Educacin Primaria y ciento setenta y dos (172) de Educacin Media General (E.M.G.). Palella y Martins (2010) definen a la poblacin como el conjunto de unidades de las que se desea obtener informacin y sobre las que se van a generar conclusiones (p. 105).Al respecto la poblacin objeto de estudio est constituida por:

Cuadro N 2. Poblacin en estudio.AoMatrculaAoMatrculaDocentes Total: 12 Docentes de E.M.G.

1ero283ero30

2do A254to32

Representantes Total: 153 representantes.

2do B255to32

Total Estudiantes:172

Fuente: Colegio San Jos. Informe de Gestin 2013-2014.MuestraEn lo que respecta a la muestra, Palella y Martins (2010) la definen como la escogencia de una parte representativa de una poblacin, cuyas caractersticas reproduce de la manera ms exacta posible (p. 106).En la primera fase de estudio se selecciona una muestra constituida por 20% de los estudiantes de Educacin Media General del Plantel, lo que representa un tamao muestral de 34 alumnos; la seleccin se realizar por muestreo probabilstico al azar simple; los estudiantes se ordenaran por nmero de cdula de identidad, los cuales se depositan en un recipiente y se extraen sin reposicin hasta completa el tamao muestral determinado previamente. En lo que respecta a los docentes por ser un nmero reducido, se determina aplicar el estudio al 100% de la poblacin, es decir, 12 docentes. Esta fase permitir conocer los niveles de violencia presente en el plantel.Para la segunda fase se realizar un muestreo no probabilstico intencional; Palella y Martins (2010), establecen que el investigador establece previamente los criterios para seleccionar las unidades de anlisis (p. 114). La muestra estar constituida por los 75 estudiantes que ingresaron en los dos ltimos aos y sus 64 representantes. Esta fase permitir establecer la relacin entre las conductas aprendidas por los estudiantes de nuevo ingreso tanto en sus hogares como instituciones de procedencia y su relacin con los resultados de la fase anterior. Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos Para obtener la informacin necesaria para el estudio se emplear como tcnica la encuesta, que segn, Palella y Martins (2010), se define como una tcnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones interesan al investigador (p. 123). El instrumento a emplear ser el cuestionario, el cual forma parte de la tcnica descrita, segn los autores previamente citados. Los tems estn constituidos por preguntas con escalas de respuestas nunca, muy pocas veces, algunas veces, casi siempre y siempre.

Validez

Para darle validez a los instrumentos se emplea el criterio de validez de experto, que segn lo define Hernndez, Fernndez y Baptista (2006), es el Grado en que el instrumento en verdad mide la variable que se busca medir (p.278). A travs de juicios emitidos por experto sobre la pertinencia, redaccin y claridad de los tems del cuestionario se establecer su confiabilidad.ConfiabilidadEn lo que respecta a su confiabilidad, se obtendr a travs de la aplicacin de la frmula del coeficiente de Alfa de Cronbach, ya que permitir conocer la capacidad que tiene el instrumento para arrojar resultados similares en repetidas aplicaciones. Para su aplicacin se realizar una prueba piloto, seleccionando a 10 estudiantes fuera de muestra, les aplicar el instrumento y con ayuda del paquete informtico SPSS se determinar su confiabilidad, la cual segn Palella y Martins (2010), dicen que El coeficiente Cronbach se utiliza para evaluar la confiabilidad a partir de la consistencia interna de los tems. El alfa de Cronbach vara entre 0 y 1; donde 0 es ausencia de consistencia y 1 es consistencia perfecta).

REFERENCIAS Alanya, S. (2009). Socializacin. Disponible en: http://www.monografas.com. (Consultado 2014, Septiembre 3) Bandura, A. (1977). Teora del Aprendizaje Social. Madrid, Espaa: Ediciones Colpe.

Barylko, Jaime. (2008). Exigencias y alas. Educar en valores. Ed. Sudamericana S.A. Buenos Aires Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela, 5443, marzo 3, 2000. De Prince, Y. (2002) Comportamiento Violento en las Instituciones Educativas Venezuela. Ediciones El Papagayo. CECODAP. Estvez, E. (2006). Violencia, victimizacin y rechazo escolar en la adolescencia. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia-Espaa. Hernndez, R., Fernndez, C. y Baptista, P. (2006). Metodologa de la investigacin. (3era. Ed.). Mxico: Editorial Mc Graw-Hill Ibarra, E. (2002). Violencia en el mbito escolar. Universidad de Carabobo. Facultad de Educacin. Valencia, Venezuela. Tesis Doctoral. Ley Orgnica de Educacin. (2009). Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela, 36787, septiembre 15, 2009. Ley Orgnica para la Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes. (2000). Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela, 5266, julio 15, 2000.Martnez, V. (2007). La Buena Educacin: Reflexiones y propuestas de Psicopedagoga humanista. Barcelona, Espaa: Anthropos Editorial. Organizacin Mundial de la Salud. (2003). Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. Ginebra. Disponible en: http://unicef.org.me. (Consultado 2014 Septiembre 3)

Palella y Martins. (2010). Metodologa de la Investigacin Cuantitativa. Caracas: FEDUPEL.

Prez, M., Yuste, N., Lucas, F. y Fajardo, M. (2008). Los Padres frente al Fenmeno de la violencia escolar. European Journal of Education and Psychology.

Pino, M. y Garca, M. (2010). Concepto, tipos y etiologa de las conductas disruptivas en un centro de educacin secundaria y bachillerato desde la perspectiva del profesorado. Documento en lnea. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65908105. (Consultado: 2014 Sept.4) Rodrigo, M. (2008), Preservacin Familiar: un enfoque positivo para la intervencin con familias. Pirmide. Madrid. Romagnoli y Morales F. (2009). La Comunicacin Familiar. Disponible en: http:// www.santabeatriz. (Consultado: 2014, Septiembre4) Sequera, E. (2008). La discriminacin social y su incidencia en la conducta agresiva en los estudiantes del primer ao de educacin bsica en la unidad educativa Manuel Romero. Trabajo de grado de maestra no publicado Universidad de Carabobo. Valencia- Venezuela. Sierra, C. (2003). La Violencia Familiar y su Vinculacin con la Autoestima del del Estudiante de Educacin Bsica. Tesis en lnea disponible en: http:// servicio.cid.uc.edu.ve/educacin/revista. (Consultado: 2014, septiembre 5). Unidad Educativa Colegio San Jos (2014). Informe de Gestin Ao Escolar: 2013-2014. Coordinacin Pedaggica.Vivas, C. (2009). Teora del Aprendizaje Social. Disponible en: http://www. Conflictosescolar. (Consultado 2014, Septiembre 2)

1