elbibliotecom tamaulipas...

5
ELBIBLIOTECOM TAMAULIPAS CULTURA 106 • La Huasteca • En la región huasteca se practica el huapango, un género musical mexicano que es tocado generalmente por trovadores. El Gobernador Tomás Yarrington ha impulsado desde el 2000 el inicio de varios festivales culturales que se han mantenido y que se cuentan entre los principales de México. En la actualidad, tanto el Gobernador Eugenio Hernández Flores como su esposa Adriana González de Hernández continúan llevando adelante esta manifestación cultural, al tiempo que planean la construcción de un nuevo centro cultural en la Ciudad de Reynosa. A nivel histórico es necesario destacar que los huastecos nunca consolidaron una unidad política mayor ya que se encontraban organizados en ciudades-Estado. Tanto su lengua como sus tradiciones culturales les brindaban una gran cohesión que sobrevivió no sólo a las intromisiones nahuas y españolas, sino también al proceso modernizador de los siglos siguientes. Aquella resistencia la transforma en la actualidad en una de las culturas indígenas tradicionales más importantes de México. Uno de los mayores atractivos de la cultura Huasteca durante décadas ha sido el legado de extraordinarias esculturas que dejaron. Sin embargo, en el último tiempo, los intensos proyectos de investigación científica permitieron conocer tanto su historia como sus características sociopolíticas, información a la que se suma algunos rasgos arqueológicos como la cerámica y la arquitectura, de los que ya se tenían noticias. El análisis detallado de las esculturas y las figurillas, permitieron descubrir que, entre los gustos huastecos, aparecían la pintura corporal y la escarificación. • Arquitectura de los Huastecos • La información proveniente de un dibujo realizado en 1873 por Alejandro Prieto permite entrever las formas en que los huastecas diseñaban sus casas. Allí se veía un antiguo montículo, muy bien conservado, que tenía la forma de un cono truncado, con muros de contención y escaleras laterales de piedra. Se supone que encima de esos edificios los antiguos huastecos construían casas y templos de madera y techos de paja u hojas. La forma circular de la mayoría de Vestimenta - Baile de Huapango

Upload: others

Post on 04-May-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ELBIBLIOTECOM TAMAULIPAS CULTURAelbibliote.com/resources/Temas/paises/106_110_tamaulipas_cultura_huasteca.pdfVestimenta - Baile de Huapango. ELBIBLIOTECOM TAMAULIPAS CULTURA 107 las

ELBIBLIOTECOMTAMAULIPAS

CULTURA

106

• La Huasteca •

En la región huasteca se practica el huapango, un género musical mexicano que es tocado

generalmente por trovadores. El Gobernador Tomás Yarrington ha impulsado desde el 2000 el

inicio de varios festivales culturales que se han mantenido y que se cuentan entre los principales

de México. En la actualidad, tanto el Gobernador Eugenio Hernández Flores como su esposa

Adriana González de Hernández continúan llevando adelante esta manifestación cultural, al

tiempo que planean la construcción de un nuevo centro cultural en la Ciudad de Reynosa.

A nivel histórico es necesario destacar que los huastecos nunca consolidaron una unidad

política mayor ya que se encontraban organizados en ciudades-Estado. Tanto su lengua como sus

tradiciones culturales les brindaban una gran cohesión que sobrevivió no sólo a las intromisiones

nahuas y españolas, sino también al proceso modernizador de los siglos siguientes. Aquella

resistencia la transforma en la actualidad en una de las culturas indígenas tradicionales más

importantes de México.

Uno de los mayores atractivos de la cultura Huasteca durante décadas ha sido el legado de

extraordinarias esculturas que dejaron. Sin embargo, en el último tiempo, los intensos proyectos

de investigación científica permitieron conocer tanto su historia como sus características

sociopolíticas, información a la que se suma algunos rasgos arqueológicos como la cerámica y la

arquitectura, de los que ya se tenían noticias.

El análisis detallado de las esculturas y las figurillas, permitieron descubrir que, entre los

gustos huastecos, aparecían la pintura corporal y la escarificación.

• Arquitectura de los Huastecos •

La información proveniente de un dibujo realizado en 1873 por Alejandro Prieto permite

entrever las formas en que los huastecas diseñaban sus casas. Allí se veía un antiguo montículo,

muy bien conservado, que tenía la forma de un cono truncado, con muros de contención y

escaleras laterales de piedra. Se supone que encima de esos edificios los antiguos huastecos

construían casas y templos de madera y techos de paja u hojas. La forma circular de la mayoría de

Vestimenta - Baile de Huapango

Page 2: ELBIBLIOTECOM TAMAULIPAS CULTURAelbibliote.com/resources/Temas/paises/106_110_tamaulipas_cultura_huasteca.pdfVestimenta - Baile de Huapango. ELBIBLIOTECOM TAMAULIPAS CULTURA 107 las

ELBIBLIOTECOMTAMAULIPAS

CULTURA

107

las casas suele asociarse al los mexicas, quienes edificaban templos redondos en honor del dios

Quetzalcóatl.

Principalmente, fue el trabajo realizado por la arqueología del siglo XX la que permitió

reconstruir la arquitectura de los antiguos huastecos. En primera instancia hay que destacar las

excavaciones realizadas por Wilfrido Du Solier en 1936, quien recorrió varios lugares que

impresionan por la peculiaridad de su arquitectura y, particularmente, por su atractiva escultura.

Sus investigaciones permitieron determinar las características de los edificios huastecos.

Otro importante descubrimiento fue el de Gordon F. Ekholm, quien se destacó en 1942 por

hacer la primera excavación detallada de un antiguo montículo de la Huasteca, encontrada en un

lugar llamado Las Flores, ubicado en las afueras de la ciudad de Tampico. La obra consiste en una

pirámide troncocónica, provista de escaleras, con 26 superposiciones de pisos de estuco. Las

tumbas encontradas cerca del edificio permitieron establecer que el sitio era del Posclásico

Temprano. Richard S. McNeish descubrió en cuevas de Tamaulipas evidencias tempranas de la

domesticación del maíz.

Finalmente, hay que mencionar la publicación realizada por Beatriz de la Fuente en 1980,

donde presenta su catálogo de la escultura Huasteca. Allí pueden observarse la riqueza y

prolijidad de esta manifestación plástica.

En los últimos tiempos, los arqueólogos decidieron realizar nuevas exploraciones en Tamuín y

Tamtok con el propósito de reevaluar los resultados obtenidos anteriormente y, particularmente

en el caso de Tamtok, para abrir al público este importante sitio.

Los estudios arqueológicos realizados

entre los años 1962 y 1964 se destacan por

su amplitud. La investigación fue realizada

por la Misión Arqueológica Francesa en

Tamtok, cerca de El Consuelo y de Tamuín,

bajo la dirección de Guy Stresser-Péan,

quien publicó recientemente uno de los

compendios científicos más valiosos acerca

del mundo huasteco: Tamtok, sitio

arqueológico huasteco, en dos volúmenes.

Allí se hallaron estructuras cuadradas de

uso ritual y circulares o en forma de

herradura para casas habitación. En el

norte y el sur de la plaza se encontraron dos

plataformas rectangulares con terraza,

probablemente de uso social. Todas las

estructuras se caracterizaban por poseer

piso y paredes de estuco. En las paredes

podían observarse motivos pintados que a

veces formaban un verdadero fresco, como

el que puede observarse en el sitio

arqueológico de El Consuelo.

• Producción de Aleaciones de Bronce •

Las excavaciones realizadas en Tamtok (municipio de Tamuín, San Luis Potosí) permitieron

encontrar un objeto metálico de gran interés. Se trata de un pequeño cascabel en seudobronce,

realizado en falsa filigrana, que todavía tenía el relleno de la masa terrosa del molde interno que

sirvió para fundirlo. Este descubrimiento dio lugar a nuevas teorías según las cuales se puede

pensar que el cascabel fue fundido en el sitio de Tamtok, durante el periodo Posclásico Tardío.

Aquella evidencia de la actividad metalúrgica huasteca se realizó concretamente en las

excavaciones en Platanito (San Luis Potosí) y Vista Hermosa (Tamaulipas), donde también se

encontraron algunas hachas de bronce verdadero y un lingote para fundición, así como

numerosos cascabeles. Las teorías se refuerzan al tener presente que los huastecos atacaron los

barcos de Juan de Grijalva con hachas de bronce y que en el Códice de Xicotepec, en la sección 10,

se ve un guerrero huasteco con su hacha de bronce.

Page 3: ELBIBLIOTECOM TAMAULIPAS CULTURAelbibliote.com/resources/Temas/paises/106_110_tamaulipas_cultura_huasteca.pdfVestimenta - Baile de Huapango. ELBIBLIOTECOM TAMAULIPAS CULTURA 107 las

ELBIBLIOTECOMTAMAULIPAS

CULTURA

108

• Preclásico (1500 A.c.-200 D.c.) •

Los numerosos estudios realizados por arqueólogos ubicaron a la ocupación huasteca en la

región en el 1500 a.C., principalmente en las fases Ponce y Pavón. Las evidencias más claras

consisten en sencillas habitaciones de lodo y bajareque, así como cerámica y figurillas

antropomorfas, que datan del 200 a.C.

A finales de este periodo comienza la tradición arquitectónica monumental en Tancahuitz,

Tamtok, Temposoque, San Luis Potosí, El Ébano, Mata del Muerto y otros sitios de Tamaulipas,

donde se descubrieron grandes plataformas en las que se levantaron edificios de planta circular

con cuerpos superpuestos de muros inclinados.

• Cronología de la Cultura Huasteca •

Ruinas de Tamtok

• Clásico (200-900 D.c.) •

La tradición arquitectónica huasteca se expande hacia este periodo por una amplia región y se

descubren numerosos sitios en los que predominan los montículos de planta circular o bien de

forma rectangular con esquinas redondeadas. Los asentamientos eran recubiertos de piedra con

estuco y en ocasiones fueron policromados, como ocurre en Huaxcamá, San Luis Potosí. La

disposición de los edificios alrededor de amplias plazas permitió deducir que se trataban de

centros ceremoniales. Esculturas talladas en piedra arenisca, generalmente figuras humanas de

hombres y mujeres, que se han identificado como representaciones de las deidades principales,

fueron encontradas en la cima o al pie de las construcciones.

• Posclásico (900-1521 D.c.) •

En este último periodo prehispánico se observa la penetración de elementos del Centro de

México. Algunos historiadores coinciden en que éste sería el origen del esquema formal de los

personajes presentes en la pintura mural del altar de Tamuín o Tamohi en San Luis Potosí.

La última fase de la cultura huasteca se distingue por el estilo de su cerámica. En esta actividad

se combinan diseños en negro o café oscuro sobre pasta blanquecina. Los estudios arqueológicos

muestran que los huastecos también habitaron en Teotihuacan y en Tula, pero durante la época

mexica los señoríos huastecos fueron atacados constantemente por los ejércitos de México-

Page 4: ELBIBLIOTECOM TAMAULIPAS CULTURAelbibliote.com/resources/Temas/paises/106_110_tamaulipas_cultura_huasteca.pdfVestimenta - Baile de Huapango. ELBIBLIOTECOM TAMAULIPAS CULTURA 107 las

Tenochtitlan. Entonces, la región dominada por largos periodos, fue sede de constantes

levantamientos, por lo cual los mexicas establecieron numerosas fortificaciones para controlarlos.

Durante el Posclásico se entremezclaron las formas artísticas de los mexicas y los huastecos. El

templo original ubicado en el poblado de Castillo de Teayo, al norte de Veracruz, es una muestra

clara de este sincretismo artístico y cultural.

ELBIBLIOTECOMTAMAULIPAS

CULTURA

109

Nuestros estudios sobre la escultura

policroma y la pintura mural de Tenochtitlan

han tenido como base empírica largas

observaciones en la zona arqueológica del

Templo Mayor, tomas sistemáticas de

muestras y sucesivos análisis de laboratorio.

• Época Colonial •

Cuando los españoles llegaron a la región, el principal centro de poder huasteco estaba en el curso

inferior del río Pánuco, en extensos valles y planicies hacia el norte, donde esta comunidad tenía

contacto con grupos septentrionales que practicaban una agricultura poco compleja.

La importancia y la riqueza del territorio fueron inmediatamente reconocidas por Cortés, quien una

vez conquistado el territorio se atribuyó en encomienda el pueblo de Tamuín que en aquel entonces se

encontraba mayoritariamente poblado por hablantes de náhuatl o quizá huastecos “nahuatlizados”.

Los europeos no tardaron en mudarse hacia tierras más meridionales debido a las fuertes invasiones

de chichimecas nómadas. Por ello fue que las inmediaciones de Tamuín y Tamtok se convirtieron en un

área fronteriza donde se conservaron sus marcados elementos indígenas hasta finales del siglo XIX.

Entre otras consecuencias de la sangrienta conquista en la región hay que mencionar el

despoblamiento del bajo Pánuco, que estuvo a cargo principalmente de Nuño de Guzmán, quien

capturó violentamente a los indígenas para llevarlos a trabajar como esclavos en las minas. Pero otras

causas de la disminución de la población nativa fueron: los excesos de los colonos de Santisteban del

Puerto –en el actual Pánuco–, las epidemias introducidas por los europeos y la devastación que

provocó el ganado traído de Europa.

• Siglo XX •

Los intereses de los hacendados y mestizos –principalmente ganaderos- llevaron a que a partir del

siglo XIX, se provocara en la región una reducción de la población indígena a un área mínima de la antigua

región Huasteca, que se constituía por una delgada línea transversal que se extiende desde el noroeste

de Querétaro hasta los pozos petroleros de Naranjos y Cerro Azul, cerca de Tamiahua, en Tamaulipas.

Esta apropiación del territorio huasteco indígena llegó a su mínima expresión a principios del siglo XX.

Los sistemas económicos contemporáneos provocaron varias transformaciones sustanciales en la

Page 5: ELBIBLIOTECOM TAMAULIPAS CULTURAelbibliote.com/resources/Temas/paises/106_110_tamaulipas_cultura_huasteca.pdfVestimenta - Baile de Huapango. ELBIBLIOTECOM TAMAULIPAS CULTURA 107 las

población que llevaron a la declinación en el uso de las técnicas tradicionales y al abandono de las

creencias y costumbres antiguas. Actualmente, los indígenas han perdido casi la totalidad de sus

tradiciones originales, de las que únicamente sobreviven algunas fiestas en las que se utilizan

instrumentos tradicionales, tanto de origen prehispánico como europeo. Las danzas huastecas,

renombradas desde la época prehispánica, conservan en ocasiones elementos indígenas muy

interesantes.

ELBIBLIOTECOMTAMAULIPAS

CULTURA

110

• La Cuera •

Los extensos enfrentamientos con los nativos y la adaptación a las características físicas y

climatológicas de las tierras, llevaron a la creación de las vestimentas con las que se protegían los colonos.

Ya desde tiempos tempranos se confeccionaban de piel y cueras de gamuza, primero como parte de la

indumentaria del jinete militar y luego como la del vaquero campirano. En la actualidad, la cuera es la

prenda típica que identifica a los tamaulipecos.

Esta prenda de vestir comenzó a ser elaborada cotidianamente debido al clima seco y frío de Tula, en

el suroeste del estado, hacia la mitad del siglo XIX. El primer diseño era más bien rústico y sin adornos,

similar a la vestimenta de cuero con flecos de los apaches del norte.

Tiempo después, finalizado ya el proceso de independencia, la cuera Tamaulipeca recibió la influencia

de su decorado y lo adaptó a su personal estilo en el manejo de los arabescos con flores, que en la

actualidad se siguen transformando. La importancia para el estado se evidencia en su diseño ya que la

cuera lleva en la espalda el escudo de Tamaulipas.

La Cuera - Prenda Típica de Tamaulipas

• Gastronomía •

La variedad de la cocina tamaulipeca permite disfrutar de diferentes platillos que cambian de la faja

central árida, a los de la norteña región fronteriza, pasando por la costa del Golfo y desembocando en el

huasteco río Pánuco.

Para el desayuno son característicos de la región el Guayín, las Chochas de Sotol o la Flor de Pita con

Huevo. Llegado el almuerzo, hay que degustar la entrada de Empanadas de Nopal, que se sigue con

Asado de Puerco, Mole de Papas con Camarón o Cabrito en su Sangre. Finalmente, la cena ofrece la

oportunidad de saborear Tamalitos Revueltos o un Trozo de Cecina.

Entre los postres y las bebidas no pueden dejar de mencionarse la Mermelada de Nopal,

Mezquitamal, Pemoles estilo Canoas, Pipitorias, Adepitas, Champurrado de Maíz de Teja, Miel Seba,

Mezcal de San Carlos y el Agua de Huapilla. La deliciosa comida típica incluye también "Tortas de la

Barda", empanadas de camarón y tamales al Chilpán, platillos que pueden encontrarse en los puestos del

Centro Histórico.

Jaibas rellenas al horno: se trata de un relleno de carne de jaiba despicada, con cebolla y chile verde

finamente picado que se acompaña con unas ramas de cilantro también picado.

Carne Asada a la Tampiqueña

Consiste en un filete de res que se prepara

con cebolla y jugo de naranja cucha. Se

sirve acompañada de frijoles charros,

guacamole con totopos y 3 “entomatadas”.