tesis autoguardado

26
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN LICEO AUGUSTO CONDE CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA ANEMIA MEGALOBLASTICA EN LOS ADOLESCENTES Mayo 2015

Upload: independent

Post on 15-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

LICEO AUGUSTO CONDE

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA ANEMIA MEGALOBLASTICA EN LOS ADOLESCENTES

Mayo 2015

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

LICEO AUGUSTO CONDE

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA ANEMIA MEGALOBLASTICA EN LOS ADOLESCENTES

TUTOR ACADÉMICO: AUTORES:

Amada Pacheco Dominik La Mantia

Wilfredo Hidalgo

Mayo 2015

DEDICATORIA

Este proyecto se lo dedicamos primeramente a nuestro señor Dios por

darnos la fuerza y la fe de enfrentar la vida con mucha alegría.

A nuestros padres por apoyarnos en la vida y en la culminación de

esta meta.

A nuestros profesores y en especial a nuestra tutora Amada Pacheco

que nos dio su apoyo e impartió parte de sus conocimientos en la

construcción de esta meta.

AGRADECIMIENTO

Les agradecemos a todas aquellas personas, amigas y conocidas que

participaron en la culminación de este sueño de graduarnos para dar el paso

a una nueva meta como lo es el nivel universitario. También le agradecemos

a la tutora Amada Pacheco por darnos las pautas y consejos necesarios para

cumplir con la elaboración de este proyecto.

“Para triunfar es necesario creer que podemos triunfar”

ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN………………….……………………………..…..…....….….…6

CAPITULO I EL PROBLEMA………………..……………..………..…......….…7

1.1 Planteamiento del problema…………………………………….…............7,8

1.2 Objetivos de la investigación……….…….……………………................8,9

1.3 Justificación………………………………………………………………….9

CAPITULO II MARCO REFERENCIAL …………………………….……….….10

2.1 Antecedentes de la investigación………………………………..….10, 11,12

2.2 Bases teóricas………………………………………………..…12,13,14,15,16

2.3 Bases legales…………………………………………….…………..…......16

2.4 Definición de términos………………………………………………….....17,18

CAPITULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.……………..….....19

3.1 Naturaleza de la investigación……………………………………….…..19,20

3.2 Tipo de investigación…………………………………………..…..…….20, 21

3.3 Diseño de la investigación……………………………………….……….21,22

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos………………………..22

CAPITULO IV CONCLUSIONES…………………………………….………..…23

4.1 Conclusiones……………………………………………………….………....23

4.2 Recomendaciones……………………………………………..……..23, 24,25

Bibliografía.………………………………………………………………..……….26

INTRODUCCIÓN

La anemia megaloblastica es la expresión de un trastorno madurativo

de los precursores elitroides y mieloides que da lugar a una hematopoyesis

ineficaz y cuyas causas más frecuentes son el déficit de VITAMINA B12 y

ÁCIDO FÓLICO.

Este trastorno es producto de la síntesis defectuosa de DNA con

síntesis de RNA y proteínas normales, que lleva a la producción de células

con una apariencia morfológica particular en la sangre periférica o medula

ósea, y que se le denomina MEGALOBLASTOS debido a un mayor aumento

de la masa y de la maduración citoplasmática con respecto a la nuclear.

Esta alteración se halla presente en las tres líneas celulares de la

medula ósea (GLÓBULOS ROJOS, GLÓBULOS BLANCOS Y PLAQUETAS)

como así también en la célula no HEMATOPOYÉTICAS con elevado

recambio celular (PIEL, MUCOSAS, EPITELIO GASTROINTESTINAL).

CAPITULO I EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La anemia por la deficiencia de hierro debido a la carencia nutricional es

común en Venezuela, afectando principalmente a los lactantes, preescolares,

mujeres fértiles y embarazadas más pobres; encontrándose entre los

adolescentes tasas de deficiencia férrica y anemia en 16% y 9%,

respectivamente. Esta situación en las embarazadas alcanza proporciones

de cuidado, afectando a las mujeres de estratos más bajos y en especial a

las madres adolescentes; alcanzando la deficiencia de hierro un 59% y la

anemia un 38%. Asimismo, los niños que nacen de madres menores de 19

años son numerosos, por lo tanto el riesgo de bajo peso al nacer y de

alteraciones producto de esta deficiencia es alto.

En los países en vías de desarrollo los grupos más afectados son los

niños debido a los mayores requerimientos determinados por el crecimiento,

y la mujer en edad fértil por la pérdida de hierro debida al sangramiento

menstrual o a las mayores necesidades de este mineral durante el

embarazo.

Además la adolescencia se caracteriza por un intenso crecimiento y el

inicio de las menstruaciones; por tanto, las necesidades de micronutrientes

como el hierro, son mayores para poder apoyar un crecimiento y desarrollo

óptimo.

En el mismo orden de ideas, desde la década de los noventas se

reconoce también la deficiencia de vitamina B12 como una causa

contribuyente al desarrollo de anemia; sin embargo su deficiencia no ha sido

frecuentemente reportada como causante de esta. Por su parte, se ha

estimado que la prevalencia de la deficiencia de folatos en el embarazo varía

entre 1 y 50%, siendo superior en las mujeres de países económicamente de

privados. Como puede inferirse, tanto el hambre, la desnutrición como las

deficiencias de micronutrientes son problemas serios en los países en

desarrollo por el impacto que ocasionan sobre la salud y el bienestar de la

población, especialmente en los grupos de más bajos ingresos. Por tanto, la

anemia viene a ser un importante problema de salud pública, que aunado a

la desnutrición y las infecciones parasitarias, contribuye de forma sustancial

al aumento de la morbilidad y mortalidad materna y perinatal.

En este sentido, se ha estimado que al menos el 25% de las mujeres,

que viven en países en desarrollo, tendrán su primer hijo antes de los 19

años de edad y muchos más en los siguientes años; por tanto el mantener

niveles apropiados de hierro durante el embarazo que ocurre en la

adolescente, es aún más desafiante, puesto que a las necesidades de hierro

para la gestación se deberán sumar las necesidades de hierro para el

crecimiento rápido propio de esta etapa de la vida.

En virtud a estos planteamientos, surgió la necesidad de estudiar la

prevalencia y consecuencias que tiene la anemia en los adolescentes y de

esta manera que se permitiese conocer la magnitud de este problema de

salud pública en el curso del embarazo y de la adolescencia.

¿Lograría esta investigación informar y del mismo modo prevenir la

anemia en los adolescentes?

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Determinar las causas y consecuencias de la anemia megaloblastica

en los adolescentes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Definir las causas de la anemia megaloblastica en los individuos.

Investigar las consecuencias de la anemia megaloblastica en los

adolescentes.

Informar sobre la anemia megaloblastica en la comunidad estudiantil

de la U.E. COLEGIO “AUGUSTO CONDE”.

1.3 JUSTIFICACIÓN

Este proyecto se realizó con el propósito de informar a los jóvenes de la

institución acerca de la anemia megaloblastica y cómo afecta a la sangre la

carencia de la vitamina B12 que a su vez ocasiona el debilitamiento de los

glóbulos rojos y que influye de manera negativa en el crecimiento de la

persona. Es por ello que se plantea este estudio con el objetivo de permitir

que toda la población estudiantil esté informada y obtenga el conocimiento

de que esta terrible enfermedad existe y que podemos prevenirla con una

alimentación saludable.

CAPITULO II MARCO REFERENCIAL

Para Ramírez (2006) El marco referencial teórico es el espacio del

informe o del proyecto destinado a ilustrar al lector sobre las investigaciones

ya realizadas sobre la problemática estudiada y a su vez el contexto histórico

en el cual se enmarca el problema. Se encarga de estudiar los parámetros

teóricos desde los cuales comprendemos nuestro problema investigado en

sus múltiples facetas y dimensiones.

Este marco aborda las características del tema o problema en el

estudio, y estas características, cualidades o condiciones, constituyen las

variables que no son más que las diferentes proposiciones, diversos

conocimientos que permitirán estudiar el problema y objeto de estudio.

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Para Bavaresco (2006) un marco bien estructurado tiene que estar

cortejado con el conocimiento previamente elaborado. Es importante revisar

quien o quienes con anterioridad han estudiado esa problemática, aunque

sea con variables diferentes o con las mismas, pero en tiempos distintos, son

apoyos referenciales como antecedentes.

También los acervos documentales o bibliográficos constituirán los

antecedentes del problema en estudio, lo que representa el soporte que

permitirá estar bien informado. Este aspecto es importante de modo de

conocer si el problema ya ha sido investigado y si no perder tiempo, ni dinero

y esfuerzos por no haber hecho la revisión de los antecedentes, donde otros

autores presentan postulados el tema que se investiga.

Se realizó una revisión bibliográfica de las variables en el estudio y de

trabajos similares o parecidos al de esta investigación.

Van Beynum (2010), postulo que el uso de ácido fólico

periconcepcional reduce el riesgo de defectos cardiacos en niños. Analizo la

data del registro regional de defectos de nacimiento en Holanda, en un

periodo de 10 años (1996-2005), para un estudio caso control, los casos

fueron madres quienes perdieron niños con defectos cardiacos aislados o

complejos, sin ningún síndrome relacionado o anormalidad genética (N=611).

Se usaron dos grupos control, uno de la base de datos EUROCAT y otro de

la población general, el ácido fólico adicional fue tomado como suplemento

único o como multivitamínico, conteniendo ácido fólico en una dosis mayor

de 400mg/día. Las madres que habían usado antagonistas del folato o

quienes tuvieron diabetes, y las madres de niños con labio hendido,

hipostasia o defectos de tubo neural fueron excluidos de ambo grupos. El

uso de ácido fólico periconcepcional revelo un ODD ratio (OR) de 0.82 (95%

IC 0.68-0.98) para todos los tipos de defectos cardiacos relativos a otras

malformaciones. El riesgo relativo estimado para defectos cardiacos con el

uso de ácido fólico, adicional comparado con la población general (OR 0.74)

(95% IC 0.68-0.98). Un subgrupo de análisis mostraron un OR de 0.62 (95%

IC 0.47-0.82) para defectos septales aislados. Concluyo que los resultados

sustentan la hipótesis de que el uso adicional de ácido fólico

periconcepcional reduce el riesgo de defectos cardiacos en niños, y se

relacionó con una reducción aproximada del 20% en la prevalencia de

cualquier defecto cardiaco.

Benavides (2008), realizo un estudio con el objetivo de estudiar la

incidencia de anemia en pacientes embarazadas en el tercer trimestre y las

complicaciones maternas y prenatales asociadas. Se estudiaron en 600

mujeres internadas para atención obstétrica. Se diagnosticó anemia cuando

la hemoglobina fue menos de 11g/dl y un hematocrito < 33%. Se usó la

prueba de chip cuadrada y determinación del valor de p.

Los resultados: Se encontró anemia en 35% de las pacientes,

predominando la ferropenia en 64.2% seguida de la megaloblastica en

20.8%. En las mujeres anémicas se demostró una incidencia

significativamente mayor de amenaza de aborto, infección urinaria, parto

prematuro, ruptura prematura de membranas, estado hipertensivo del

embarazo, digohidramnios, hemorragia obstétrica, hemotransfusion,

infección de herida, recién nacidos de bajo peso y menores de 37 semanas,

así como mayor número de ingresos a las unidades de cuidados intensivos e

intermedios.

En conclusión la anemia es una enfermedad frecuente que se asocia

con graves complicaciones durante el embarazo. Es importante una

detección y manejo tempranos con suplementos de hierro y vigilancia médica

que incluya estudios de biometría hemática seriados.

2.2 BASES TEÓRICAS

Según Bavaresco (2006) las bases teóricas tienen que ver con las

teorías que brindan al investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento

del objeto de estudio, cada problema posee algún referente teórico, lo que

indica que el investigador no puede hacer abstracción por el

desconocimiento, salvo que sus estudios se soporten en investigaciones

puras o bien exploratorias, ahora bien, en los enfoques descriptivos,

experimentales, documentales, históricos, etnográficos, predictivos u otros

donde la existencia de marcos referenciales son fundamentales y los cueles

animan al estudioso a buscar conexión con las teoría precedentes o bien a la

búsqueda de nuevas teorías como producto del nuevo conocimiento.

Díaz De C.N. (2006) plantea que las bases teóricas comprenden un

conjunto de proposiciones y conceptos que constituyen un punto de vista o

enfoque determinado dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado.

Esta sección puede dividirse en función a los tópicos que integran la temática

tratada o de las variables que serán analizadas. Para elaborar las bases

teóricas de la investigación se debe considerar la ubicación del problema en

un enfoque teórico determinado. Del mismo modo la relación de la teoría y el

objeto de estudio. Se debe tener muy en cuenta la posición de distintos

autores sobre el problema u objeto de investigación, y la adopción de una

postura por parte del investigador, la cual debe ser justificada.

ANEMIA: Es una condición médica que ocurre cuando el número de

células rojas (glóbulos rojos) se encuentran por debajo de la normalidad.

Esto ocasiona falta de oxígeno para los tejidos del cuerpo. Hay muchas

causas de anemia y el tratamiento depende del origen. Existen dos valores

de laboratorio que provienen de su sangre y miden las células rojas:

hemoglobina (Hb) y hematocrito (Hto). Los niveles de hemoglobina normales

en adultos son de 14-18 g/dl en hombres y 12-16 g/dl en mujeres. La anemia

se define a menudo cuando los niveles de hemoglobina se encuentran por

debajo de 12g/dl: los reticulocitos son células rojas, ligeramente inmaduros.

Si su hemoglobina es baja, se le realizara un conteo de reticulocitos; esta

prueba mostraría si su medula ósea tiene un ritmo adecuado de producción

de células. Otro análisis de laboratorio que podrían ayudar a identificar el tipo

de anemia son: hierro sérico, capacidad de conjugación del hierro, es

importante descartar si hay pérdida de sangre interna, externa,

menstruación, entre otros.

SÍNTOMAS

Cansancio.

Falta de energía.

Fatiga.

Agitación.

Piel pálida.

Mareos.

Dolor de cabeza.

Ansiedad.

Náuseas.

Tristeza.

Irritabilidad.

Dolor abdominal.

FISIOPATOLOGÍA

El hierro supone 35 y 45 mg/kg del peso corporal de una mujer y un

hombre respectivamente. Alrededor del 60-70% forma parte del hemo de los

eritrocitos circulantes, otro 10% está en forma de mioglobina, citocromos y

otras enzimas que contienen hierro. El restante 20-30% se encuentra

almacenado como ferritina y hemosiderina en hepatocitos y en el sistema

retículo endotelial. La mayor fuente de hierro de nuestro organismo es el

hierro reciclado a través del sistema retículo endotelial al fagocitar las

hematíes al final de su vida. Este hierro es transportado en el plasma por la

transferrina, una glicoproteína que se une a dos átomos de hierro. La

mayoría de las moléculas de transferripina cargadas de hierro están

destinadas a unirse a unos receptores específicos situados en la superficie

de los precursores de la serie elitroide para, seguidamente, pasar al interior

de la célula. A continuación se libera el hierro, y el complejo

transferrinareceptor se regresa a la superficie de la célula, donde las

moléculas de transferrina quedan nuevamente libres. El hierro liberado en el

interior se usa para sintetizar hemoglobina y el exceso se deposita en forma

de ferritina. Las demás células del organismo, especialmente las del

parénquima hepático, captan, usan y almacenan el exceso de forma similar.

ANEMIA MEGALOBLASTICA

Es causada por la deficiencia de ácido fólico o deficiencia en vitamina

B12 y ocurre habitualmente en el VIH cuando se consume AZT. Con este

tipo de anemia, su resultado de laboratorio mostrara que el volumen de las

células es mayor al normal, y su médico debería determinar la causa. El

ácido fólico pertenece al grupo de las vitaminas B, denominado algunas

veces folato. El ácido fólico es especialmente necesario durante el

crecimiento. El ácido fólico se halla en muchos vegetales, legumbres, frutas,

granos enteros y cereales fortificados. La deficiencia de folato afecta la

síntesis de ADN (material genético) y al crecimiento de los glóbulos rojos.

Las mujeres embarazadas, alcohólicos y los vegetarianos están a riesgo de

una deficiencia en folato.

ANEMIA PERNICIOSA Y MEGALOBLASTICA

La deficiencia en vitamina B12, puede causar anemia megaloblastica,

macrocitica y perniciosa. Usualmente, la deficiencia de B12 ocurre más a

menudo debido a una pobre absorción de B12, que a una ingesta

inadecuada; sin embargo los vegetarianos pueden perder deficiencia. Las

personas con mayor riesgo son: ancianos, vegetarianos estrictos, individuos

con deficiencia del factor intrínseco (componente que ayuda en la absorción

de la vitamina B12), también, tal como ocurre en la anemia por deficiencia de

folato, la deficiencia de B12 conduce a la formación de glóbulos rojos

inmaduros.

El descubrimiento de la vitamina B12 y del ácido fólico es una historia

que comienza hace 1580 años e incluye dos descubrimientos que ganaron el

premio nobel (Chanarin, 1874). El Dr. Whipple observo, en 1925 de que el

hígado es una fuente de sustancia hematopoyética para perros deficientes

de hierro, (Tisman 1873; Dagnelil, 1989). Posteriormente demostrando la

efectividad del hígado como alimento para el tratamiento de un tipo de

anemia llamada perniciosa. (Bar, 1990).

Los investigadores Rikes, Smith y Parker aislaron y cristalizaron la

vitamina B12 y posteriormente Dorothy Hodking determino entonces su

estructura pos difracción de los rayos X y para ello recibió a su vez premio

nobel por estos trabajos (Hibbard, 1965).

2.3 BASES LEGALES

Díaz De C.N. (2006) las bases legales consisten en argumentos de

leyes en relación al tema, no se colocan textualmente, se redactan y se avala

lo planteado con los artículos de las leyes.

CÓDIGO DE DEONTOLOGÍA MÉDICA

Artículo 191: La investigación clínica debe inspirarse en los más

elevados principios éticos y científicos, no debe realizarse al no estar

precedida de suficientes pruebas de laboratorio y del correspondiente

ensayo en animales de experimentación. La investigación clínica es

permisible cuando es realizada y supervisada por personas científicas

calificadas y solo puede efectuarse cuando la importancia del objetivo

guarda proporción con los riesgos a los cuales sea expuesta la

persona.

Artículo 203: Plantea que la revisión de los protocolos de

investigación y la autorización para su ejecución deben ser realizados

por los comités institucionales de éticas, integradas por pediatras,

psiquiatras, clínico de otras especialidades y farmacólogos clínicos,

especialmente calificados para encarar el problema en la

investigación en sujetos que carecen de capacidad para suministrar

su consentimiento valido.

2.4 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

En este sentido las normas para la elaboración, presentación,

evaluación y aprobación de los trabajos de grado (especialización y

maestrías) de la Universidad Nacional Experimental De Los Llanos

Occidentales Ezequiel Zamora (2006) plantea que la definición de términos,

consiste en establecer el significado específico y según el contexto a los

conceptos principales, involucrados en el problema formulado. Solo se

presentan los términos de ambigüedad o los que tengan significado distinto a

los de uso común, lo cual es necesario para la comprensión del lector, y para

que el propio investigador sepa que datos son los que tiene que buscar. La

definición de términos se presenta en estricto orden alfabético.

*ANEMIA: Se define como una concentración baja de hemoglobina en la

sangre. (Wikipedia.com).

*CÉLULA: Es la unidad morfológica y funcional de todo ser humano.

(Wikipedia.com).

*DEONTOLOGÍA: El objeto de la deontología son los fundamentales del

deber y las normas morales. (Wikipedia.com).

*GLÓBULOS ROJOS: Son los elementos formes más numerosas de la

sangre. (Wikipedia.com).

*HEMOGLOBINA: Proteína de estructura cuaternaria, que consta de cuatro

subunidades. (Wikipedia.com).

*LEUCEMIA: Grupo de enfermedades malignas de la médula ósea que

provoca un aumento de leucocitos en la misma. (Wikipedia.com).

*MITOSIS: Consistente en el reparto equitativo del material hereditario (ADN)

característico. (Wikipedia.com).

*PROTEÍNA: Moléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos.

(Wikipedia.com).

*VITAMINA B12: Es una vitamina hidrosoluble esencial para el

funcionamiento normal del cerebro. (Wikipedia.com).

*VITAMINA B9: Es una vitamina hidrosoluble del complejo de vitamina B,

necesario para la formación de proteínas estructurales y hemoglobina.

(Wikipedia.com).

CAPITULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La metodología de la investigación supone la sistematización, es decir,

la organización de los pasos a través de los cuales se ejecutará una

investigación.

Camacho (2009) “Toda investigación se fundamenta en un marco

metodológico, el cual define el uso de métodos, técnicas, instrumentos,

estrategias y procedimientos a utilizar en el estudio que se desarrolla”.

3.1 NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN

La naturaleza de la investigación es el conjunto de datos que hacen a

la esencia del mismo, es necesario desarrollar una serie de cuestiones que

sirvan para describir y justificar al proyecto.

La naturaleza cualitativa según Pérez Serrano (1994), es un proceso

activo, sistemático y riguroso de indagación dirigida en el cual se toman

decisiones sobre lo investigable en tanto esta en el campo de estudio.

Sandín Esteban (2003), la investigación cualitativa es una actividad

sistemática orientada a la comprensión en profundidad de fenómenos

educativos y sociales, a la transformación de prácticas y escenarios

socioeducativos, a la toma de decisiones y también hacia el descubrimiento y

desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos.

La naturaleza de la investigación se trata de la información que se

recoge para responder al problema en estudio, La investigación cualitativa

supone la recogida, análisis e interpretación de datos que no son

objetivamente mensurables, es decir, que no pueden sintetizarse en forma

de números. Sin embargo esto no implica una falta de objetividad de los

resultados obtenidos.

El estudio se llevó a cabo bajo una naturaleza de enfoque cualitativo,

ya que señalan que en este tipo de estudios el proceso se aplica

secuencialmente, se comienza con una idea que va acotándose y una vez

delimitada se establecen objetivos y preguntas de investigación, se revisó el

contenido y se construyó un marco con una perspectiva teórica. Así, en la

investigación se planteó la problemática relacionada con las consecuencias

de la anemia megaloblastica en los adolescentes como estrategia

metodológica en búsqueda de mejorar la enseñanza de los individuos y del

mismo modo su calidad de vida.

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación está orientada hacia un tipo de investigación

documental.

Se entiende por investigación documental, el estudio de problemas

con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza,

con apoyo principalmente de trabajos previos, información y datos divulgados

por medios impresos, audiovisuales o electrónicos. La originalidad del

estudio se refleja en el enfoque, criterios, conceptualizaciones, reflexiones,

conclusiones, recomendaciones y en general en el pensamiento del autor.

Según el autor Fidias G. Arias (2012), define: la investigación

documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis,

crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y

registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas,

audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de

este diseño es el aporte de nuevos conocimientos.

Entonces, dado que el presente estudio, tiene como fuente principal

de información los documentos relacionados con la anemia megaloblastica,

las consecuencias que causa en los adolescentes u otros aspectos, y como

el interés de la investigadora consiste en analizarlos como hechos en sí

mismos o, como documentos que brindan información sobre los hechos, se

acepta que esta investigación se tipifica como de Investigación Documental.

3.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACION

El diseño de investigación se refiere a la estrategia que adopta el

investigador para responder al problema, dificultad o inconveniente planteado

en el estudio.

En cuanto al diseño de la investigación, se enmarca dentro de un

diseño no experimental descriptivo, ya que a través de la revisión del material

documental, de manera sistemática, rigurosa y profunda se alcanza el

análisis de diferentes fenómenos o a la determinación de las relaciones entre

variables tal como lo expone la teoría.

Según el autor Santa Palella (2010), define: El diseño no experimental

es el que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable. El

investigador no sustituye intencionalmente las variables independientes. Se

observan los hechos tal y como se presentan en su contexto real y en un

tiempo determinado o no, para luego analizarlos. Por lo tanto en este diseño

no se construye una situación especifica si no que se observa las que

existen.

Según el autor Fidias G. Arias (2012), define: la investigación

descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o

grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los

resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en

cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere. (pag.24)

Se acepta que esta investigación se enmarca en un estudio

descriptivo motivado a que este tipo de investigación describe las

características más relevantes de la realidad estudiada, con el fin de

especificar las propiedades importantes del fenómeno sometido a análisis, es

decir explicar detalladamente cada uno de las situaciones tratadas en el

estudio.

3.4 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de

técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para

desarrollar los sistemas de información.

Son instrumentos que se aplicarán en un momento en particular, con

la finalidad de buscar información que será útil a una investigación en común.

Rodríguez Peñuelas, (2008) las técnicas, son los medios empleados

para recolectar información, entre las que destacan la observación,

cuestionario, entrevistas, encuestas, entre otras.

En este caso se usaron instrumentos como herramienta para la

recolección de la información como lo fueron libros, hemerotecas, artículos

relacionados con el tema, entre otros que fueron de gran apoyo para

recaudar datos interesantes referentes a la anemia megaloblastica.

CAPITULO IV CONCLUSIONES

4.1 CONCLUSIONES

La anemia puede ser debida a diferentes causas y estas se relacionan

muy bien con las variaciones de forma y tamaño de los glóbulos rojos.

Generalmente, la anemia se detecta durante un examen médico que

incluye análisis de sangre que miden la concentración de hemoglobina

y la cantidad de glóbulos rojos.

Los folatos y la vitamina B12 son componentes esenciales en el

organismo humano, por lo que la carencia de estos nutrientes pueden

causar no solo la anemia, sino también alteraciones a nivel celular, que

se ponen de manifiesto ante la gama de manifestaciones clínicas que

presentan.

La distribución por sexos demuestra mayor frecuencia en mujeres que

en varones.

En las manifestaciones gastrointestinales tiene predominio la diarrea,

seguido de malestares generales inespecíficos.

4.2 RECOMENDACIONES

Si el paciente tiene ulceras bucales, utilícese una dieta blanda o

liquida, en especial con alimentos de consistencia suave.

Adminístrese complementos de hierro, vitamina C y otras vitaminas

del complejo B y cobre.

El tratamiento suele basarse en la administración de inyecciones de

vitamina B12, a la dosis y durante el tiempo que estime preciso el

especialista. Dependiendo del grado de desarrollo de la anemia el

médico recetará complejos vitamínicos específicos.

El tratamiento dietético es complementario al tratamiento médico y

propone el consumo de alimentos variados, para conseguir aportes

equilibrados de todos los nutrientes, especialmente de los necesarios

para una adecuada función hematopoyética, es decir, de formación y

desarrollo correcto de los glóbulos rojos. Estos nutrientes son el

hierro, la vitamina B12 y los folatos principalmente.

Se aconseja que toda mujer embarazada reciba tratamiento con

suplementos farmacológicos de ácido fólico, debido al riesgo de

prematuridad, aborto espontáneo, eclampsia, abruptico placentae y

defectos del tubo neural.

La deficiencia de folatos eleva los niveles de homocisteína en sangre,

aumentándose el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Antes de iniciarse el tratamiento con folatos debe asegurarse la

existencia de niveles adecuados de vitamina B12, y en caso de ser

deficitarios, se deberá realizar la administración conjunta de ambas

sustancias, ya que el tratamiento con ácido fólico exclusivamente en

los pacientes con deficiencia de vitamina B12 puede conducir a un

empeoramiento de las manifestaciones neurológicas.

La profilaxis se recomienda además, en todos los pacientes sometidos

a gastrectomía total o resección ideal, prematuros de bajo peso,

pacientes en hemodiálisis o con nutrición parenteral total que pueden

desarrollar anemia megaloblastica aguda, cuando la administración de

difenilhidantoína sea necesaria de forma continuada, o en pacientes

con artritis reumatoide o psoriasis en tratamiento con metotrexate.

A la hora de planificar el menú, consumir segundos platos proteicos:

dos raciones diarias de carne, pescado o huevo y al menos 2 veces al

mes hígado (muy rico en vitamina B12).

Por lo general, la manipulación culinaria de los alimentos no comporta

pérdidas de esta vitamina, aunque la carne hervida llega a perder

hasta un 30% en el agua de cocción.

BIBLIOGRAFÍA

Anemia megaloblastica. MARCOMBO S.A. 2003. Andy Bateman.

Anemia perniciosa y megaloblastica. Antecedentes/MARCOMBO S.A 1998. José Caballero.

La anemia, síntomas y prevención.Monografías.com.

Camacho: El proceso de investigación. Argentina. El Cid Editor. 2006.

Batista, Hernández, Samperi (2000). Metodología de la investigación.

Editorial Mc Graw Hill.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos, recuperado de: http://bloquemetodologicodelainvestigacionnudo2010,wordpress.com/ técnicas-e-instrumentos-de-recolección-de-datos/.