proyecto de dosaje etilico autoguardado 1

25
ANÁLISIS DE ETANOL EN SANGRE, DURANTE NOVIEMBRE DEL 2013 EN LIMA Química Analítica Instrumental ALUMA: AGUILAR POLO, CARMEN ROSA SARA PALACIOS LUIS, FRANCK JOHAN PROFESOR: CESAR CANALES UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Facultad de Farmacia y Bioquímica Escuela Académica Profesional de Toxicología 2013

Upload: independent

Post on 15-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ANÁLISIS DE ETANOL EN SANGRE, DURANTE NOVIEMBRE DEL 2013 EN LIMAQuímica Analítica Instrumental

ALUMA: AGUILAR POLO, CARMEN ROSA SARA

PALACIOS LUIS, FRANCK JOHAN

PROFESOR: CESAR CANALES

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Facultad de Farmacia y Bioquímica

Escuela Académica Profesional de Toxicología

2013

ANÁLISIS DE ETANOL EN SANGRE, DURANTE NOVIEMBRE DEL 2013 EN LIMA 2013

INTRODUCCION

El análisis a través de instrumentos, hoy en día se ha convertido en una necesidad ya sea por su precisión y exactitud en la determinación del analito. En el cual los equipos requieren manejos y cuidados, como es el caso de la cromatografía de gases.

En el presente proyecto de investigación, se realizara un estudio experimental de la determinación del etanol en una muestra biológica como es la sangre, en el cual usaremos equipo como la cromatografía de gases .Además se detallará cada procedimiento que se llevó a cabo en el análisis de etanol en sangre, en los resultados obtenidos y cambios observados durante el periodo de tiempo que duró el análisis, así como la discusión respectiva acompañado de las conclusiones.

Tal es su importancia para la toma de muestra y determinar las concentraciones de sustancias como cianuro, etanol, metanol, metales; en el cual se utilizaran distintos equipos que permiten tener un resultado exacto y generar conocimientos valiosos para el desarrollo de trabajos investigativos. En nuestro caso se determinara el alcohol etílico en la sangre.

| CATEDRA DE QUÍMICA ANALÍTICA INSTRUMENTAL

ANÁLISIS DE ETANOL EN SANGRE, DURANTE NOVIEMBRE DEL 2013 EN LIMA 2013

ÍNDICE

Resumen.........................................................................................................

Abstract...........................................................................................................

Introducción.......................................................................................................1

Índice.................................................................................................................2

I. Problema de investigación

1.1. Planteamiento del problema general ................................................41.2. Problemas específicos......................................................................41.3. Delimitación del problema.................................................................51.4. Factibilidad........................................................................................51.5. Viabilidad...........................................................................................51.6. Propósito del Estudio........................................................................61.7. Justificación de la investigación........................................................6

II. Objetivo de la investigaciónIII.

a. Objetivo general y especifico……………………………………..…7

III. Hipótesis de la investigación1.2.3.3.1. Hipótesis general y especifico..............................................................8

Capítulo I

IV. Fundamento teórico........................................................................8V.

4.1. Aspecto toxicológico del etanol............................................................84.2. Tipos de muestra para la determinación del etanol..............................9

4.2.1. Sangre......................................................................................104.2.2. Humor vítreo.............................................................................114.2.3. Pelo...........................................................................................124.2.4. Orina.........................................................................................124.2.5. Víscera......................................................................................13

| CATEDRA DE QUÍMICA ANALÍTICA INSTRUMENTAL

ANÁLISIS DE ETANOL EN SANGRE, DURANTE NOVIEMBRE DEL 2013 EN LIMA 2013

4.3. Descripción del Cromatógrafo de gases.............................................144.3.1. Sistemas de inyección de muestra............................................144.3.2. Configuraciones de columna y hornos.......................................15

4.3.2.1. Columnas.....................................................................154.3.2.2. Hornos (o estufas)........................................................15

4.3.4 Detector………………………………………………………………..164.4. Factores que determinan su origen y curso del etanol en fluidos biológicos

...........................................................................................................174.4.1. Factores en la absorción de alcohol etílico4.4.2. Factores en las Vías Metabólicas Oxidativas del Etanol

4.5. Efectos del alcohol etílico según la cantidad......................................204.6. Marco legal........................................................................................21

4.6.1. Artículo5. Procedimiento Experimental6. Resultados7. Discusión8. Conclusiones9. Recomendaciones

Referencias Bibliográficas

Anexo

| CATEDRA DE QUÍMICA ANALÍTICA INSTRUMENTAL

ANÁLISIS DE ETANOL EN SANGRE, DURANTE NOVIEMBRE DEL 2013 EN LIMA 2013

I. Problema de la Investigación

1.1. Problema General¿Cómo determinar la concentración de etanol, a través del tiempo metabolización del alcohol en la sangre, en estudiantes de la E.A.P. Toxicología-FFyB de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima. Durante el mes de noviembre del 2013?

1.2. Problemas Específicos:1. Cómo realizar un adecuado manejo de la cromatografía de gases?2. Cómo determinar el etanol en sangre en un tiempo determinado?3. Cómo identificar los efectos del alcohol etílico según la cantidad

consumida?4. Cómo investigar los factores que determinan el origen del alcohol

etílico y curso del etanol en sangre?5. Cómo describir el aspecto toxicológico del etanol?6. Cómo investigar el marco legal, según el código penal del Perú?

1.3. Delimitación del problemaEn los estudiantes de la E.A.P. Toxicología no se ha determinado el tiempo en que son capaces de determinar la metabolización del alcohol, por lo consiguiente que tampoco hay métodos ni programas de determinación del tiempo de metabolización del alcohol, porque el estudio tiene como objetivo determinar la concentración de etanol durante un intervalo de tiempo.

DELIMITACION ESPACIAL: Se delimitó el estudio a la Escuela Académico Profesional de Toxicología de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

DELIMITACION TEMPORAL: Se realizó el estudio durante el mes de noviembre del 2013.

DELIMITACION SOCIAL: la población en estudio se integró por estudiantes mujeres y hombres quienes hayan consumido alcohol que sean estudiantes de la E.A.P. Toxicología.

DELIMITACION CONCEPTUAL: estará conformada por la relación conceptual de los siguientes elementos teóricos del problema: tiempo de metabolización del alcohol y cantidad de alcohol consumido.

1.4. Factibilidad.

| CATEDRA DE QUÍMICA ANALÍTICA INSTRUMENTAL

ANÁLISIS DE ETANOL EN SANGRE, DURANTE NOVIEMBRE DEL 2013 EN LIMA 2013

Se dispone de recursos humanos, económicos y materiales suficientes para realizar la investigación.

Es factible llevar a cabo el estudio en el tiempo previsto. Es factible lograr la participación de los grupos necesarios para

la investigación. Es factible conducir el estudio con la metodología necesaria. Los métodos a seguir conducirán a dar respuesta al problema de

estudio. Los investigadores comprometidos conocen y dominan los

métodos seleccionados. Hay posibilidades de lograr la participación de los sujetos y

objetos comprometidos en el estudio1.5. Viabilidad.

El estudio de este problema es políticamente viable por ser la concentración de alcohol en sangre una preocupación latente de la sociedad.

No existen problemas éticos-morales en el desarrollo de la investigación.

1.6. Propósito de estudio. Los resultados de este estudio pueden servir de referencia y

motivación para la réplica de estudios similares en otros lugares. El diseño de Casos y Controles planteado permitirá el estudio de

causalidad multifactorial del problema en forma rápida, si se compara con una investigación comparativa prospectiva.

Los investigadores participantes están interesados y motivados en el estudio del problema y tienen la competencia suficiente para llevar a cabo la investigación.

1.7. Justificación e importancia de la investigación

| CATEDRA DE QUÍMICA ANALÍTICA INSTRUMENTAL

ANÁLISIS DE ETANOL EN SANGRE, DURANTE NOVIEMBRE DEL 2013 EN LIMA 2013

II. Objetivo de la investigación

Objetivo general

Determinar la concentración del etanol, a través del tiempo de metabolización del alcohol en la sangre, según el estudio a realizarse en noviembre del 2013.

Objetivos específicos

Realizar un adecuado manejo de la cromatografía de gases.

Determinar el etanol en sangre en un tiempo determinado.

Describir el aspecto toxicológico del etanol.

Identificar los efectos del alcohol etílico según la cantidad consumida

Investigar los factores que determinan el origen del alcohol etílico y curso del etanol en sangre.

Investigar el marco legal, según el código penal del Perú.

| CATEDRA DE QUÍMICA ANALÍTICA INSTRUMENTAL

ANÁLISIS DE ETANOL EN SANGRE, DURANTE NOVIEMBRE DEL 2013 EN LIMA 2013

III. Hipótesis de la investigación

Hipótesis general

La concentración del etanol, a través del tiempo de metabolización del alcohol en la sangre, posee una menor concentración.

Hipótesis específicos

En la determinación del etanol en sangre, se realizara con la cromatografía de gases.

La concentración de etanol en sangre en un tiempo determinado, va disminuyendo.

El aspecto toxicológico del etanol, en literatura consultada.

Los efectos del alcohol etílico según la cantidad consumida, en literatura consultada.

Los factores determinan la exposición del etanol en sangre, se debe al peso de la persona

El marco legal, según el código penal del Perú, en literatura consultada.

| CATEDRA DE QUÍMICA ANALÍTICA INSTRUMENTAL

ANÁLISIS DE ETANOL EN SANGRE, DURANTE NOVIEMBRE DEL 2013 EN LIMA 2013

Capítulo I

IV. Fundamento teórico

1.2.3.4.4.1.

4.1. Aspecto toxicológico del etanol

El alcohol etílico o etanol es un líquido aromático y combustible que procede de la fermentación de sustancias azucaradas, del almidón y de la celulosa. Constituye el elemento activo (unido, a veces, a otros principios también tóxicos) de las bebidas espirituosas o alcohólicas.

El alcohol etílico puede dar lugar a una intoxicación común, accidental o voluntaria, y a una intoxicación profesional.

La intoxicación común es el resultado de la ingestión de bebidas alcohólicas en cantidad variable, bien de forma esporádica, bien de forma habitual; puede dar lugar a accidentes tóxicos agudos, en el primer caso, ó crónicos, en el segundo.

Las intoxicaciones agudas presentan formas leves, habitualmente conocidas como ebriedad o embriaguez, de escaso interés clínico, pero con una importancia criminalística y médico legal extraordinaria. Las formas graves de la intoxicación alcohólica aguda son excepcionales, si bien en algunos casos pueden constituir la causa de la muerte.

Las intoxicaciones crónicas poseen una gran resonancia clínica y psiquiátrica, dando origen a síntomas somáticos de suma trascendencia (gastritis, dispepsias, miocardosis, cirrosis, etc.), así como a cuadros psíquicos de variada entidad (delirium tremens, alucinosis alcohólica, celotipia, demencia, etc.). Su estudio encuentra un lugar más apropiado en la Patología Médica y en la Psiquiatría, respectivamente.

La intoxicación profesional es debida a la inhalación de vapores de alcohol en ambientes de trabajo: refinerías, bodegas, fábricas de sombreros de fieltro, de seda artificial, de pólvora. Los cuadros clínicos, superponibles a los de la intoxicación común, pueden ser asimismo agudos, en general de leve entidad, o crónicos, de mayor trascendencia clínica y social.

| CATEDRA DE QUÍMICA ANALÍTICA INSTRUMENTAL

ANÁLISIS DE ETANOL EN SANGRE, DURANTE NOVIEMBRE DEL 2013 EN LIMA 2013

La tolerancia al alcohol depende en gran medida de los niveles de enzima aldehido deshidrogenasa mitocondrial (existe otra enzima del mismo tipo pero citosólica) que presente el individuo. En los paises asiáticos, los individuos presentan niveles bajos de esta enzima y por eso, las personas asiáticas alcanzan un estado de ebriedad con una cantidad de alcohol que para un europeo no supone demasiado efecto.

En definitiva, una vez que hay alcohol en el organismo habrá cinco sustancias químicas que van a actuar: el etanol que no haya reaccionado, acetaldehido, ácido acético (o acetato), los aditivos que acompañan al etanol en las bebidas alcohólicas (generalmente aportando sabores) y el poder reductor (NADH).

4.2. Tipos de muestra para la determinación del etanol

En los últimos decenios el alcohol ha sido investigado en una gran variedad de matrices biológicas, tanto convencionales como no convencionales. Hemos podido confirmar en la literatura internacional su análisis en sangre, orina, contenido estomacal y pared estomacal, humor vítreo, fluido cerebroespinal, saliva, aliento, sudor, músculo, hígado (lóbulo izquierdo y derecho), cerebro, pulmón, corazón, riñón (izquierdo y derecho) bilis, y testículos. Sin embargo, la interpretación de los resultados hallados permanece aún bajo debate en la mayoría de las muestras mencionadas, cuando debe determinarse si un individuo estuvo bajo los efectos del alcohol previo al óbito.

La toma de muestra es, en nuestra opinión, el factor más importante que se debe considerar, habiéndose comprobado en nuestro medio ser fuente de la mayor parte de los errores que se cometen a la hora de interpretar el dato analítico.Muchos toxicólogos forenses continúan repitiendo con insistencia el adagio: “el resultado de un análisis solo puede ser tan bueno como el tipo y estado de la muestra recibida”.

Probablemente la alcoholemia es la determinación mejor conocida y muchos autores sugieren su determinación inicial. No obstante, en revisiones recientes, algunos expertos opinan que la investigación en otras matrices puede conducir a una mejor interpretación sobre el real grado de impregnación en un individuo, pudiéndose detectar situaciones (especialmente en casos postmortales) que llevarían a una errónea conclusión si solo se dispone de datos de una sola matriz.

| CATEDRA DE QUÍMICA ANALÍTICA INSTRUMENTAL

ANÁLISIS DE ETANOL EN SANGRE, DURANTE NOVIEMBRE DEL 2013 EN LIMA 2013

4.2.1. Sangre

Generalmente, se remite al laboratorio sangre entera. Esta debería extraerse de venas externas al tracto gastrointestinal, como la vena femoral. Algunos autores han preconizado la extracción intracardíaca. Sin embargo varios expertos han advertido que el etanol puede difundir desde el estómago a la sangre cardíaca por lo que concluyen que la sangre tomada de la cavidad cardíaca o cavidad pleural no resulta adecuada para la estimación de la concentración de alcohol.

La mayoría de los autores recomiendan no extraer sangre de venas próximas al tracto gastrointestinal en personas fallecidas, debido a la posible difusión del alcohol desde el estómago al medio circundante o bien la migración de bacterias desde el intestino al mesenterio.

La difusión postmortem del alcohol desde el estómago hacia otros tejidos abdominales a dos temperaturas (5ºC y 30ºC), utilizando ratas a las que se instiló por vía pectoral etanol marcado con deuterio (etanol-d6). Los investigadores encontraron que el etanol-d6 difundía gradualmente hacia los órganos vecinos al estómago, especialmente el lóbulo izquierdo hepático, riñón izquierdo y vesícula biliar, alcanzando una concentración de 1-2 g/L aproximadamente a las dos temperaturas ensayadas. En el experimento, notaron también que luego de 24 hs a 30ºC existía generación de etanol en los órganos ensayados excepto en la vesícula biliar y con valores de 0.33-0.85 g/L.

La cantidad de sangre necesaria para el análisis cuantitativo dependerá del método elegido. Dado el uso extendido de la cromatografía gaseosa con detector de ionización de llama con el procedimiento denominado espacio-cabeza (head

| CATEDRA DE QUÍMICA ANALÍTICA INSTRUMENTAL

ANÁLISIS DE ETANOL EN SANGRE, DURANTE NOVIEMBRE DEL 2013 EN LIMA 2013

space), puede disponerse de 1 ml de sangre para el estudio por esta metodología. Sin embargo es deseable que sean tomados unos cuantos mililitros más para ulteriores repeticiones y resguardo para posible repericias como contraprueba solicitadas por la judicatura.

La muestra hemática debe depositarse en un frasco rigurosamente limpio y herméticamente cerrado, evitando la existencia de cámara de aire. El preservante de elección es el fluoruro de sodio (NaF) que se agregará a la muestra en una concentración mínima 1% que puede llegar al 2% (p/v).Otros preservantes fueron ensayados (vg: azida sódica) sin mayores ventajas que el NaF.En caso de extracción en individuos vivos, utilizar solución acuosa iodada.Las muestras deben resguardarse en frío, en lo posible a temperaturas de 2-4ºC o menos.

4.2.2. Humor vítreo

La muestra se toma resecando completamente el globo ocular o bien a través de una punción del mismo con aguja y jeringa, aunque cabe acotar que muchas veces se remite humor acuoso y no humor vítreo, ya que la densidad de este último hace dificultosa la extracción. Colocar en viales de capacidad adecuada, sellar, rotular y colocarlo en refrigeración hasta su ingreso al laboratorio.Esta matriz es apropiada en casos postmortem en los que diversos tejidos entran en etapa de putrefacción relevante. Además, resulta aconsejable en casos de muertes traumáticas (vg: accidentes de tránsito) en los que existe difusión abdominal de sangre procedente de otros compartimentos u órganos o bien cuando la muestra hemática no se encuentra disponible. Por otro lado la correlación con los guarismos en sangre ha sido ampliamente estudiada, destacándose una alta correlación (r>0.95) entre la concentración de alcohol etílico en sangre y en humor vítreo . El egregio profesor sueco AW Jones en su reciente revisión refiere la opinión de ciertos autores que recomiendan el factor de 0.81 para computar la concentración de alcohol en sangre total indirectamente, desde la determinación analítica de etanol en humor vítreo.Por último ha sido también aconsejado su uso como matriz preferencial en casos de cuerpos embalsamados.

| CATEDRA DE QUÍMICA ANALÍTICA INSTRUMENTAL

ANÁLISIS DE ETANOL EN SANGRE, DURANTE NOVIEMBRE DEL 2013 EN LIMA 2013

4.2.3. Pelo

Forma de recolección: Cortar en sector occipital (coronilla), bien al ras del cuero cabelludo, en lo posible 1 ó 2 grs. (en la práctica un puñado o mechón es suficiente).-Tomar el extremo cercano al cuero cabelludo, colocarlo sobre el papel ó cartón y abrochar con aplique. Colocar otro papel o cartón encima del anterior y pegar o atar según corresponda. Es aconsejable guardarlo en hojas de aluminio. El envoltorio debe permanecer firme. Indíquese claramente la zona cercana al cuero cabelludo y la distal.Tomar vello pubiano y axilar, cortado al ras de la piel y colocarlo en sobre de papel.Si la muestra se toma de un individuo fallecido es aconsejable arrancar el pelo para obtener el bulbo piloso. Esto último se realiza con el objeto de mejorar las posibilidades de determinación cronológica de la ingesta.Si bien han sido informados algunos pocos estudios de su investigación mediante la detección del EtG, no ha podido establecerse una correlación fehaciente hasta hoy entre su concentración y el correspondiente en sangre entera.

4.2.4. Orina

La muestra para casos postmortem se toma punzando la vejiga con una jeringa estéril. En forma similar a la recolección sanguínea, es colocada en recipientes de capacidad adecuada según el volumen del fluido existente. En caso de encontrarse la vejiga vacía intentar obtener 10 ml de orina por punción de la pelvis renal.

Enviar como mínimo 10 mL, pero es conveniente remitir toda la existente en vejiga en casos post-mortem. Rotular y cerrar perfectamente. Colocar día, mes y hora de emisión ó recolección y fecha y hora del presunto ilícito por el que se pide la determinación. (v. g. hora de accidente vehicular). No agregar ninguna sustancia como conservante. Refrigerar a 4 ºC.Inmediatamente después de la recolección en individuos vivos, debe medirse la temperatura (que debe estar entre 32 y 38°C dentro de los cuatro minutos de su recolección) y el pH. Si se sospecha cualquier adulteración se debe notificar al laboratorio. La orina debe chequearse para constatar precipitados, color, si tiene

| CATEDRA DE QUÍMICA ANALÍTICA INSTRUMENTAL

ANÁLISIS DE ETANOL EN SANGRE, DURANTE NOVIEMBRE DEL 2013 EN LIMA 2013

espuma, etc. Se recomienda también la determinación de creatinina (180±80 mg/dl: normal; 10-30mg/dl: probablemente esta diluida; 10mg/dl: diluida) y la determinación de la densidad relativa (1.002-1.020: normal).

4.2.5. Víscera

Los tejidos viscerales constituyen una opción de segunda instancia, especialmente en aquellos casos en los que no se dispone de sangre, orina o humor vítreo.Los más utilizados por investigadores forenses han sido el hígado, cerebro e inclusive vesícula biliar o la misma bilis. El inconveniente en el uso de órganos dentro del tracto gastrointestinal radica en la posible contaminación de alcohol por difusión desde el estómago a la cavidad abdominal y por ende a los órganos periféricos; o bien la migración de bacterias, especialmente Escherichia coli, responsable de la producción postmortem de etanol, en sustratos ricos en azúcares, tal como se encuentran en el tejido hepático.De hecho, algunos autores consignan que sería conveniente extraer muestras de hígado de sectores profundos o interiores del lóbulo derecho, por estar este último menos expuesto a los productos migrados desde el estómago.

Respecto del cerebro puede aplicarse el mismo criterio que para el hígado, tomando sectores internos, inclusive el cerebelo. Es recomendable efectuar en forma urgente la autopsia y extraer la muestra colocándola en recipiente perfectamente limpio y hermético e inmediatamente congelado hasta su ulterior análisis.

Una vez recolectada la muestra debe colocarse en recipientes perfectamente limpios, sin el agregado de ningún conservante, enfriándose inmediatamente a temperaturas debajo de los 4ºC y enviadas inmediatamente al laboratorio, evitando demoras que podrían atentar contra la indemnidad del espécimen. Esto último no es un detalle menor en nuestro hemicontinente, ya que en muchos casos los laboratorios se encuentran alejados de los sitios donde se efectúan la recolección de muestras y estas llegan varios días después de la toma y en condiciones de preservación inadecuada.En los casos de exhumaciones se recomienda el uso de músculo esquelético

4.3.DESCRIPCION DEL CROMATOGRAFO DE GASES

| CATEDRA DE QUÍMICA ANALÍTICA INSTRUMENTAL

ANÁLISIS DE ETANOL EN SANGRE, DURANTE NOVIEMBRE DEL 2013 EN LIMA 2013

Un cromatógrafo de gases consiste en varios módulos básicos ensamblados para:1) Proporcionar un gasto o flujo constante del gas transportador (fase móvil).2) Permitir la introducción de vapores de la muestra en la corriente de gas que fluye. 3) Contener la longitud apropiada de fase estacionaria.4) Mantener la columna a la temperatura apropiada (o la secuencia del programa de temperatura. 5) Detectar los componentes de la muestra conforme eluyen de la columna. 6) Proveer una señal legible proporcional en magnitud a la cantidad de cada componente.

4.3.1. Sistemas de inyección de muestra

El modo estándar, adecuado para aproximadamente 95% de las aplicaciones delas columnas empacadas (o empaquetadas), es la inyección directa. La muestra es inyectada con una jeringa hipodérmica a través de un séptum de goma (o hule) de silicona autosellante, a un alineador de vidrio (glass insert) contenido en un bloque metálico, donde es vaporizada y barrida hacia la columna . El bloque se calienta a una temperatura que se fija en un valor suficientemente alto para convertir prácticamente en forma instantánea la muestra líquida en vapor. La cantidad de muestra inyectada es del orden de μL para líquidos y algo superior para gases.

Las muestras, líquidas y gaseosas, también pueden introducirse con un lazo (o bucle) calibrado, introduciéndolas después a la corriente del gas que fluye por medio de una válvula,

| CATEDRA DE QUÍMICA ANALÍTICA INSTRUMENTAL

ANÁLISIS DE ETANOL EN SANGRE, DURANTE NOVIEMBRE DEL 2013 EN LIMA 2013

4.3.2. Configuraciones de columna y hornos4.3.2.1 Columnas

En cromatografía de gases se usan dos tipos generales de columnas, las empaquetadas, o de relleno y las tubulares abiertas, o capilares. Hasta la fecha, lamayor parte de la cromatografía de gases se ha realizado con columnas de relleno.Se construyen de acero inoxidable, vidrio, sílice fundida, o Teflón. A fin de poder colocarse en el interior de un termostato, normalmente se configuran como helicoides con diámetros de 10 a 30 cm. En una sección posterior se encuentra una discusión detallada acerca de las columnas, rellenos de columna y fases estacionarias.

4.3.2.2 Hornos (o estufas)

La temperatura de la columna es una variable importante que para un trabajo preciso ha de regularse a las décimas de grado, por ello la columna normalmente se introduce dentro de un horno termostatizado.El horno de la columna debe poder ser calentado y enfriado rápidamente. Esto requiere de un sistema de flujo de aire adecuado y bien diseñado. Se construyen usualmente con acero inoxidable delgado. Para la programación de temperatura es deseable disponer de un intervalo de velocidades de programación desde 0. 1 hasta 50ºC/min. Debe ser posible sostener la temperatura en cualquier momento dentro del programa durante un tiempo.

En general, la resolución óptima se asocia con una menor temperatura; sin embargo, la consecuencia de una reducción de temperatura es un aumento en el tiempo de elución, y por tanto del tiempo que se necesita para completar un análisis.

| CATEDRA DE QUÍMICA ANALÍTICA INSTRUMENTAL

ANÁLISIS DE ETANOL EN SANGRE, DURANTE NOVIEMBRE DEL 2013 EN LIMA 2013

4.3.3. Detectores

Durante el desarrollo de la cromatografía de gases se han investigado y utilizadodocenas de detectores. En las secciones que siguen a continuación, se describen los utilizados más frecuentemente.En cromatografía de gases, un detector ideal tiene las siguientes características:1. Adecuada sensibilidad. Lo que constituye una adecuada sensibilidad no se puede evaluar de forma cuantitativa. En general, las sensibilidades de los detectores actuales se encuentran en el intervalo de 10-8 a 10-15 g de analito/s.2. Buena estabilidad y reproducibilidad.3. Una respuesta lineal para los analitos que se extienda a varios órdenes de magnitud.4. Un intervalo de temperaturas de trabajo comprendido desde la temperatura ambiente hasta al menos 400ºC.5. Un tiempo de respuesta corto que lo haga independiente del caudal.6. Alta fiabilidad y manejo sencillo. Hasta el punto de estar a prueba de la impericia de operadores inexpertos.7. Respuesta semejante para todos los analitos, o por el contrario, una respuestaselectiva y altamente predecible para una o más clases de analitos.8. No destructivo de la muestra.De hecho, no hay detector que reúna todas esas características, y tampoco parece probable que pueda llegar a diseñarse nunca.

IV.4. Factores que determinan su origen y curso del etanol en fluidos biológicos

| CATEDRA DE QUÍMICA ANALÍTICA INSTRUMENTAL

ANÁLISIS DE ETANOL EN SANGRE, DURANTE NOVIEMBRE DEL 2013 EN LIMA 2013

10.10.1.10.2.10.3.4

4.34.4.1 Factores en la absorción de alcohol etílico

La absorción del alcohol por el organismo está determinada por varios factores:

• la graduación o concentración de alcohol de la bebida.• la presencia de comida en el estómago.• el peso del individuo (menor peso implica mayor absorción).• el sexo (las mujeres son más sensibles por su distinto metabolismo). • la habituación (estados avanzados de alcoholismo reducen la tolerancia al

alcohol), entre otros.

Se pueden considerar dos tipos de intoxicación debida al consumo de alcohol: la Intoxicación Aguda es la ocasionada por la ingestión masiva de alcohol y la Intoxicación Crónica, provocada por intoxicaciones agudas repetidas o por un excesivo y continuado consumo de alcohol.

4.4.2 Factores en las Vías Metabólicas Oxidativas del Etanol

A) Vía ADH.

Características: Su función es metabolizar la pequeña cantidad de alcohol que se ingiere en

alimentos fermentados o por fermentación en el intestino. Tiene alta afinidad, pero baja capacidad: metaboliza la mayor parte del

alcohol, cuando su concentración sanguínea es baja. No es inducible: no hay adaptación. Mayor concentración en la periferia del acino. También existe en el estómago y el riñón. La oxidación mediada por ADH produce acetaldehido, transfiriendo

hidrógenos al cofactor NAD, que es convertido a su forma reducida NADH.

ADH gástrica: importantes implicancias.

| CATEDRA DE QUÍMICA ANALÍTICA INSTRUMENTAL

ANÁLISIS DE ETANOL EN SANGRE, DURANTE NOVIEMBRE DEL 2013 EN LIMA 2013

Alto Km: es efectiva a alta concentración de alcohol; influyen la graduación del alcohol y su dilución con alimentos.

Disminuye la biodisponibilidad del alcohol: barrera protectora en bebedores moderados.

Efecto del ayuno: vaciamiento gástrico rápido, con menor efecto protector de la enzima gástrica.

Disminuye en gastrectomía, alcohólicos, medicamentos (aspirina, bloqueadores H2,) y con la edad.

Efectos metabólicos del exceso de NADH (ver esquema):

La gran cantidad de equivalentes reductores sobrepara la capacidad del hepatocito para mantener la homeostasis redox y se producen numerosas alteraciones metabólicas:

hiperlacticidemia: contribuye a la acidosis y reduce la capacidad del riñón para excretar ácido úrico.

hiperuricemia: a lo anterior se suma el aumento de la síntesis de purinas. hipoglicemia: bloqueo de la neoglucogénesis por substracción del piruvato. aumento de la síntesis de triglicéridos:

a. aumento del �-glicerofosfato y b. aumento de la síntesis de ácidos grasos.

ketosis: aumento de ketonas en la mitocondria por exceso de ácidos grasos y depresión del ciclo cítrico por déficit de NAD.

aumento del consumo de oxígeno por la mitocondria: los H2 en exceso provenientes del alcohol son transferidos a la cadena de transporte de electrones.

B) Vía sistema oxidativo microsomal

Características Es el sistema de oxidación del alcohol que posée capacidad adaptativa: el

consumo prolongado de etanol determina la inducción de una P450 (CYP2E1) específica (5-10 veces).

Una vez inducido, el sistema oxidativo microsomal constituye la vía metabólica principal cuando la concentración sanguínea de alcohol es alta: si bien el etanol tiene una mayor afinidad por la ADH, ésta se satura rapidamente.

La oxidación de alcohol en el sistema microsomal produce acetaldehido, mediante la transferencia hidrógenos al cofactor NADP, que es convertido a su forma reducida NADPH.

| CATEDRA DE QUÍMICA ANALÍTICA INSTRUMENTAL

ANÁLISIS DE ETANOL EN SANGRE, DURANTE NOVIEMBRE DEL 2013 EN LIMA 2013

La proliferación del retículo endoplásmico liso por consumo prolongado de alcohol es mayor en la periferia del acino.

Interacción del alcohol con otros substratos del sistema microsomal:

La inducción microsomal por consumo prolongado de alcohol no sólo aumenta la oxidación del alcohol, sino también aumenta el metabolismo de muchos otros susbstratos microsomales, particularmente medicamentos. • Esto determina una menor efectividad de la dosis habitual de los

medicamentos (cumarínicos, fenitoína, tolbutamida, benzodiazepinas, propranolol, rifampicina, etc.), efecto que se prolonga días o semanas después de la suspensión de la ingesta de alcohol.

En contraste, la ingesta aguda de alcohol inhibe el metabolismo hepático de los medicamentos, por competencia en un proceso común con el citocromo P450. • Así, por ejemplo, la combinación de alcohol y tranquilizantes produce

una aumento de la concentración sanguínea de la droga.

Aumento de la toxicidad y potencialidad carcinogénica de los xenobióticos:

El alcohol potencia la capacidad del sistema microsomal de generar moléculas intermediarias del oxígeno con capacidad reactiva, tal como los radicales superóxidos.

Favorece también la activación de xenobióticos a metabolitos tóxicos, aumentando la toxicidad de substancias tales como el tetracloruro de carbono y el benceno y de drogas tales como el halotano, el paracetamol, la isoniacida, etc.

Existe asociación entre el abuso del alcohol y una mayor incidencia de cánceres de las vías respiratoria y digestiva altas, sitios de entrada del tabaco y carcinógenos de la dieta.

Un efecto carcinogenético adicional es la depresión de los niveles de vitamina A, por aceleración de su degradación a nivel microsomal.

C). Vía Catalasas

Genera H2O2. Su efecto fisiológico es insignificante.

| CATEDRA DE QUÍMICA ANALÍTICA INSTRUMENTAL

ANÁLISIS DE ETANOL EN SANGRE, DURANTE NOVIEMBRE DEL 2013 EN LIMA 2013

IV.5. Efectos del alcohol etílico según la cantidad

Los efectos, según la cantidad, pasan por sucesivas fases: Fase prodrómica (0,25 gr./l -0,3 gr./l ). En ella el individuo percibe un cambio en su estado mental. Determinadas pruebas psicomotrices y aptitudinales han revelado alteraciones que afectan a la percepción de los sentidos y una disminución de los reflejos.

Fase de excitación (0,3 gr. / 1,5 gr./l ). En ella se produce una pérdida de la inhibición y la pérdida del autocontrol, con parálisis progresiva de los procesos mentales más complejos. Este es el primer estado que puede comportar cambios de personalidad.

Fase de incoordinación (1,5 gr. /l - 3 gr./l), caracterizada por temblor, confusión mental, incoordinación motriz lo que provoca generalmente que la persona acabe por dormirse.

Fase de coma etílico y muerte (+3 gr./l). Se debe administrar por vía intramuscular vitamina B1 (Tiamina) y la B6 (Piridoxina). Si no se hace puede producirse la muerte.

| CATEDRA DE QUÍMICA ANALÍTICA INSTRUMENTAL

ANÁLISIS DE ETANOL EN SANGRE, DURANTE NOVIEMBRE DEL 2013 EN LIMA 2013

IV.6. Marco Legal

LEY N° 27753

LEY QUE MODIFICA LOS ARTÍCULOS 111°, 124° Y 274° DEL CÓDIGO PENAL REFERIDO AL HOMICIDIO CULPOSO, LESIONES CULPOSAS Y CONDUCCIÓN EN ESTADO DE EBRIEDAD O DROGADICCIÓN Y EL ARTÍCULO 135° DEL CÓDIGO PENAL, SOBRE MANDATO DE DETENCIÓN

“Artículo 111º.- Homicidio Culposo.- (Texto según modificación de la Ley 27753 de 07.06.2002)

El que, por culpa, ocasiona la muerte de una persona, será reprimido con pena privativa de la libertad no mayor de dos años o con prestación de servicios comunitarios de cincuenta y dos a ciento cuatro jornadas. La Pena privativa de la libertad será no menor de cuatro años ni mayor de ocho años e inhabilitación, según corresponda, conforme al artículo 36 incisos 4), 6), y 7), cuando el agente haya estado conduciendo un vehículo motorizado bajo el efecto de estupefacientes o en estado de ebriedad , con presencia de alcohol en la sangre en proporción mayor de 0.5 gramos-litro, o cuando sean varias las víctimas del mismo hecho el delito resulte de la inobservancia de las reglas técnicas de tránsito.La pena será no mayor de cuatro años si el delito resulta de la inobservancia de reglas de profesión, de ocupación o industria y cuando sean varias las víctimas del mismo hecho, la pena será no mayor de seis años.”

 “Artículo 124º.- Lesiones Culposas.- (Texto según modificación de la Ley 27753 de 07.06.2002)

El que por culpa causa a otro un daño en el cuerpo o en la salud, será reprimido, por acción privada, con pena privativa de libertad no mayor de un año y con sesenta a ciento veinte días multa.

La acción penal se promoverá de oficio y la pena será privativa de libertad no menor de uno ni mayor de dos años y de sesenta a ciento veinte días-multa, si la lesión es grave.

La pena privativa de la libertad será no menor de tres años ni mayor de cinco años e inhabilitación, según corresponda, conforme al artículo 36 incisos 4), 6) y 7), cuando el agente haya estado conduciendo un vehículo motorizado bajo el efecto de estupefacientes o en estado de ebriedad, con presencia de alcohol

| CATEDRA DE QUÍMICA ANALÍTICA INSTRUMENTAL

ANÁLISIS DE ETANOL EN SANGRE, DURANTE NOVIEMBRE DEL 2013 EN LIMA 2013

en la sangre en proporción mayor de 0.5 gramos-litro, o cuando sean varias las víctimas del mismo hecho o el delito resulte de la inobservancia de reglas técnicas de tránsito.

La pena será no menor de tres años si el delito resulta de la inobservancia de reglas de profesión, de ocupación o industria y cuando sean varias las víctimas del mismo hecho, la pena será no mayor de cuatro años.”

“Artículo 274º.- Conducción en Estado de Ebriedad o Drogadicción.- (Texto según modificación de la Ley 27753 de 07.06.2002)

El que encontrándose en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en la sangre en proporción mayor de 0.5 gramos-litro, o bajo el efecto de estupefacientes, conduce , opera o maniobra vehículo motorizado, instrumento, herramienta, máquina u otro análogo, será reprimido con pena privativa de la libertad no mayor de un año o treinta días-multa como mínimo y cincuenta días-multa como máximo e inhabilitación, según corresponda, conforme al Artículo 36 incisos 6) y 7).

 Cuando el agente presta servicios de transporte público de pasajeros o de transporte pesado, la pena privativa de libertad será no menor de uno ni mayor de dos años o cincuenta días-multa como mínimo y cien días-multa como máximo e inhabilitación conforme al Artículo 36 incisos 6) y 7).”

 Tasas de alcoholemia en aire espirado.-  (Art. 3 de la Ley 27753)

“Las tasas de alcoholemia en aire espirado, que se efectúen como parte de la actividad preventiva policial serán indiciarias y referenciales  en tanto se practique al intervenido el examen de intoxicación alcohólica en la sangre.

Tabla de Alcoholemia.-  (Anexo de la Ley 27753)

 

1er Período: 0.1 a 0.5 g/l: subclínico.No existen síntomas o signos clínicos, pero las pruebas psicométricas

muestran una prolongación en los tiempos de respuesta al estímulo y

posibilidad de accidentes. No tiene relevancia administrativa ni penal.

2do. Periodo: 0.5 a 1.5 g/l: ebriedad.Euforia, verborragia y excitación, pero con disminución de la atención y pérdida

de la eficiencia en actos mas o menos complejos y dificultad en mantener la

postura. Aquí está muy aumentada la posibilidad de accidentes de tránsito, por

disminución de los reflejos y el campo visual.

| CATEDRA DE QUÍMICA ANALÍTICA INSTRUMENTAL

ANÁLISIS DE ETANOL EN SANGRE, DURANTE NOVIEMBRE DEL 2013 EN LIMA 2013

3er. Período: 1.5 a 2.5 g/l: ebriedad absoluta.Excitación, confusión, agresividad, alteraciones de la percepción y pérdida de

control.

4to. Período: 2.5 a 3.5 g/l: grave alteración de la conciencia.Estupor, coma, apatía, falta de respuesta a los estímulos, marcada

descoordinación muscular, relajación de los esfínteres.

5to. Período: niveles mayores de 3.5 g/l: coma.Hay riesgo de muerte por el coma y el paro respiratorio con afección

neumonológica, bradicardia con vaso dilatación periférica y afección intestinal.IV.6.2.

| CATEDRA DE QUÍMICA ANALÍTICA INSTRUMENTAL

ANÁLISIS DE ETANOL EN SANGRE, DURANTE NOVIEMBRE DEL 2013 EN LIMA 2013

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

• Connors- Curso de análisis farmacéutico-editorial reverte-España, Madrid- pp479

• Skoog Douglas, Holler James y Crouch Stanley- Principios de análisis instrumental-editorial Latinoamericano. 6ta edición-pp790

• Codigo Penal del Perú- [actualizado en el 2013, con cada artículo que modifica ley 27753 ]

• Werrner Muller- Bioquimica : Fundamentos para la medicina y ciencias de la vida- Edit.Reverte-Barcelona, Bogota, Buenos Aires, Caracas, mexico – 2004 –pp.624

• Mencias Rodriguez , Mayero Franco-Manual de toxicología Básica-Edit. Diaz de santos S.A – España – Madrid,2000- pp372

• Nuffield Foundation -Etanol y otros alcoholes- edit.reverte-1973—pp.139

| CATEDRA DE QUÍMICA ANALÍTICA INSTRUMENTAL