tesina concluida

96
AGRUPACIO DE GUIAS, CHOFERES Y PESTADORES DE SERVICIOS TURISTICOS DE LA REPUBLICA MEXICANA. S.C. ADOLFO LOPEZ MATEOS EX CONVENTO DE SAN NICOLAS DE BARI VISITA GUIADA (OXTOTIPAC) HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ RUBÉN TRABAJO FINAL PARA OBTENER LA ACREDITACIÓN DE GUÍA ESPECIALIZADO EN LA CIUDAD DE MÉXICO. 1 Ex convento San Nicolás de Bari

Upload: independent

Post on 13-May-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

AGRUPACIO DE GUIAS, CHOFERES Y PESTADORES DESERVICIOS TURISTICOS DE LA REPUBLICA MEXICANA. S.C.

ADOLFO LOPEZ MATEOS

EX CONVENTO DE SAN NICOLAS DE BARI

VISITA GUIADA (OXTOTIPAC)

HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ RUBÉN

TRABAJO FINAL PARA OBTENER LA

ACREDITACIÓN DE GUÍA ESPECIALIZADO EN LA CIUDAD DEMÉXICO.

1Ex convento San Nicolás de Bari

MEXICO, D.F a 22 de mayo de 2015

DEDICO ESTE TRABAJO A MIS PADRES, QUE GRACIAS A SU APOYO SEHIZO REALIDAD ESTA META.

2Ex convento San Nicolás de Bari

AGRADECIMIENTOS

Primero antes que nada gracias a Dios, por haberme permitidollegar a esta Agrupación donde obtuve los conocimientosnecesarios para poder concluir con esta meta.

Le agradezco a todos mi catedráticos que nos compartieron unpoco de su conocimiento durante el trayecto del diplomado.

Le agradezco de todo corazón a mi hermana Dulce por su apoyoen la elaboración de mi proyecto final, a Maleny por su apoyoincondicional en todo momento. A mis padres José RubénHernández Alvarado y Melita Hernández de la O, quienes fueronlos que con su apoyo hicieron posible esto porque sin ellosno podría haber llegado hasta el final.

Finalmente a todas aquellas personas que a lo largo de micamino me encontré y me fueron enseñando un poco de lomaravilloso de esta vocación.

3Ex convento San Nicolás de Bari

Índice Glosario:...................................................5

Resumen.....................................................7

Introducción................................................8

1.- Evangelización de la Nueva España.......................9

1.2.- Las órdenes religiosas.............................12

1.3 La orden Franciscana.................................14

1.4.- La educación Franciscana...........................16

2.- Historia del Municipio de Otumba.......................18

2.2.- Reseña Histórica...................................19

2.3.- Cronología de Hechos Históricos....................23

2.4.- Localización.......................................24

2.5.- Flora y Fauna......................................24

3.- San Nicolás de Bari (Bibliografía).....................25

4Ex convento San Nicolás de Bari

3.1.- Devoción a San Nicolás.............................26

3.2.- De San Nicolás a "Santa Claus".....................27

4.- Explicación del ex convento de San Nicolás de Bari (Oxtotipac)................................................28

Conclusiones...............................................33

Bibliografía:..............................................34

ANEXOS.....................................................36

Imágenes...................................................38

Glosario:Abadías: Monasterio o iglesia regidos por un abad o unaabadesa.

Fraile: Religioso católico que pertenece a una orden, enespecial si es una orden mendicante.

Iniquidad: Injusticia o gran maldad en el modo de obrar.

Jeroglífico: Escritura que emplea signos que representanseres y objetos de la realidad y tienen un valor ideográficoo fonético.

Bula: Documento pontificio que trata materias de fe, asuntosadministrativos o judiciales, o concede ciertos privilegios y

5Ex convento San Nicolás de Bari

que está autorizado por el Papa mediante un sello que llevasu nombre.

Devoción: En la religión cristiana, sentimiento y deseo deveneración a Dios, que se manifiesta especialmente en actos oservicios piadosos hechos con gran cuidado y atención.

Espadaña: Campanario formado por una sola pared con uno o máshuecos en que van colocadas las campanas.

Repison: Pieza de concreto que se utiliza bajo las ventanas yque tienen cierta pendiente con el fin de evitar que el aguadel exterior entre a la vivienda.

Barroco: Es un término que procede del francés baroque y quepermite nombrar a un movimiento cultural y estilo artísticodesarrollado entre el siglo XVII y mediados del siglo XVIII.

Atrio: Patio abierto situado a la entrada de algunasiglesias, templos o palacios, que generalmente tiene formarectangular y está rodeado de columnas

Nahua: Antiguo pueblo indio que habitó la altiplaniciemexicana y la parte de América Central antes de la conquistade estos territorios por los españoles,y que alcanzó altogrado de civilización,o relacionado con él.

Toponimia: Estudio del origen y el significado de los nombrespropios de los lugares.

Cuatrivium: Conjunto de cuatro materias relacionadas con lasmatemáticas (arimética, música, geometría y astrología oastronomía) que se estudiaban como un bloque en la EdadMedia.

Trívium: Conjunto de las tres artes liberales (gramática,retórica y dialéctica) que se enseñaba en la Edad Media.

6Ex convento San Nicolás de Bari

Calmecac: Centro educativo de élite de los antiguos nahuas enel que recibían formación los hijos de los sacerdotes o losnobles.

Tzacualli: Pirámide.

Mendicantes: Que vive únicamente de la limosna de los fielesy del trabajo.

Monasterios: Un monasterio es un edificio donde habita uno ovarios monjes en clausura. Originalmente un monasterio era lacélula de un anacoreta. Los monasterios cristianos sontambién llamados abadías.

Tecuhtli: Hombre que tenía un título que le permitía ejercerfunciones como las del juez o supervisor de tributos.

7Ex convento San Nicolás de Bari

Resumen La singularidad de este monumento arquitectónico en Oxtotipactiene que ver por las dimensiones que en él se puedenapreciar, además de la forma en que se encuentra construida,por una parte una Cruz atrial fuera del atrio y una triplearcada que da acceso al mismo, algo fuera de lo normal. Laespadaña de dos vanos remata la portada conserva una campana.Más tarde se erigió una torre octagonal que dio un toquebarroco al conjunto. Adentro de lo que hoy en día es laiglesia se puede apreciar que el coro y el tramo siguienteconservan su bóveda de cañón y el arco toral que antecede alpresbiterio y que está decorado con flores semejantes a lasde la fachada. Las técnicas de pintura mural al Fresco aunvisibles en las paredes de todo el monumento. El piso es demadera, material que durante el siglo XVI sirvió para suelosy cubiertas, pero que en muy pocos templos se conserva. Suconstrucción fue comenzada en 1527 aproximadamente. En la quefue la casa de los Frailes es visible la mezcla de laevangelización con las creencias de los naturales que poco apoco fueron siendo menos y se fue perdiendo al paso de lossiglos.

8Ex convento San Nicolás de Bari

Introducción El ex convento de San Nicolás de Bari

La información está divida en 4 etapas:

En la primera etapa hago una referencia de lo que fue laEvangelización principalmente de la orden de los Franciscanosen la Nueva España, así también como su historia, en que añollegaron, quienes fueron los Franciscanos, que Frailesarribaron a México de esa orden religiosa y como fue laeducación con los naturales.

En la segunda etapa se hace mención a la historia de delMunicipio en donde se encuentra el pueblo de Oxtotipac,reseñas históricas, cronologías de sus acontecimientos másimportantes, referencias de la flora, fauna, clima,localización y extensión geográfica así como su Hidrografía.

La tercera etapa unas de las más importantes hago menciónsobre la bibliografía de San Nicolás de Bari para entendermejor quien fue y que importancia tuvo en el ex convento deOxtotipac, se hace mención a las leyendas o milagros comoacontecimientos importantes que marcaron a este personaje.

9Ex convento San Nicolás de Bari

La cuarta etapa el final y la más importante la visita guiadadel Ex convento de San Nicolás de Bari, aquí retomamos lo másimportante de las etapas anteriores gracias a las fechas,localización geográfica e información acerca de San Nilocashago mención a la gran importancia de esta joyaarquitectónica que data del XVI que fue edificada por laorden religiosa de los Franciscanos, en un lugar céntricoestratégicamente y su principal función era ser un lugar dereposo, visita o estadía para los Franciscanos ya que deTexcoco hacia lo que hoy en día es Oxtotipac hay unadistancia lineal de 16.5km y de Oxtotipac hacia Nopaltepechay una distancia en línea recta de 15.5km, lo que hace queel Ex convento se encuentre en la media aritmética de unalínea Franciscana.

1.- Evangelización de la Nueva EspañaLa evangelización en la Nueva España también llamada“Conquista espiritual” fue un proceso que implicó laenseñanza obligatoria de la religión católica en losterritorios del México antiguo la transmisión de la culturaoccidental. La religión católica fue un elemento clave en laexpansión del Imperio español y punto fundamental en sudesarrollo posterior al ser la Iglesia un aliado político de

10Ex convento San Nicolás de Bari

los españoles y los conquistadores quienes justificaban entodo momento sus acciones expansivas en el derecho divino yla enseñanza de la fe católica para los infieles.

Era una práctica y una institución por la Iglesia desdesiglos antes; consistía en establecer una pequeña comunidadde cristianos en un país de no creyentes con objeto depredicar el Evangelio y que los habitantes aceptaran elcatolicismo.

Los religiosos franciscanos la habían ensayado laevangelización a mediados del siglo XVI a los naturalesseminómadas que habitaban Mesoamérica. El trabajo de losfrailes fue eficaz y en menos de 50 años habían logradoreducir a la obediencia al gobierno español.

Tan eficiente resultó el método misional que el gobiernoespañol lo empleó muchas de las veces con éxito durante todala época colonial en la mayor parte de las provincias de lafrontera norte de la Nueva España. La conquista espiritual deMéxico se realizó por distintas órdenes con integrantes quecolisionaban con la idea de la conquista.

Se establecieron iglesias, escuelas y hospitales para atendera los indígenas establecimientos en donde los frailes sededicaron a la cristianización auxiliándose de jeroglíficos,cuadros, danza, música y teatro. La conquista espiritual sedio casi a la par que la conquista militar pues Cortés llegóa México acompañado por un sacerdote católico Juan Bartoloméde Olmedo.

Hernán Cortés solicitó a Carlos V misioneros de las Órdenesde San Francisco y Santo Domingo los cuales arribarían a losterritorios recién conquistados para enseñar la religióncatólica. Los religiosos de dichas órdenes poseían una

11Ex convento San Nicolás de Bari

trayectoria misional anterior y fueron designados por elImperio español como los encargados de liderar la labormisional en la Nueva España con atribuciones especiales comola posibilidad de impartir sacramentos y la administración defondos económicos propios.

El 25 de abril de 1521 el Papa León X concedió la bula AliasFelicis autorizando a las órdenes mendicantes encabezar latarea misional en los nuevos territorios. Tres franciscanosllegaron en la expedición cortesiana pero no sería hasta el15 de mayo de 1524 cuando arribó al puerto de Veracruz elgrupo de los llamados Doce primeros Franciscanos: Martín deValencia, Francisco de Soto, Martín de la Coruña, JuanXuarez, Antonio de Ciudad Rodrigo, Toribio de Benavente(Motolinía), García de Cisneros, Luis de Fuensalida, Juan deRibas, Francisco Jiménez, Andrés de Córdoba y Juan de Palos.

Los pueblos naturales fueron en principio hostiles a la nuevadoctrina y muchos de ellos se negaron a aceptar la religióncatólica como única oficial. Los frailes se encargaron de lalabor evangelizadora y educativa en esta tarea destruyeronvestigios de su antigua cultura. A la vez integraron valoresdel México prehispánico, en principio los religiosos seenfrentaron a Felipe II pues los sacerdotes deseaban abolirla esclavitud y la servidumbre predominante entre losnaturales pero el rey se negó y estuvo a punto de expulsarlesde sus dominios; el Papa Sixto V intervino y concilió a ambaspartes.

Los monasterios mendicantes en México fueron una de lassoluciones arquitectónicas ideadas por los frailes de lasórdenes mendicantes en el siglo XVI para la Evangelizaciónpensadas específicamente para un número enorme de naturalesno católicos. Se basaron en el modelo monástico europeo pero

12Ex convento San Nicolás de Bari

añadieron elementos innovadores en la Nueva España como lacruz atrial y la capilla abierta además de caracterizarse porostentar diversas corrientes decorativas y una aparienciarecia como fortalezas.

La función de estas edificaciones se pensó en un momento paraun número enorme de naturales por evangelizar aunque prontopor la política de reducción los conjuntos se convirtieron enel centro de enseñanza de sus comunidades dando conocimientosa diversos artes y oficios, salud e incluso serviciosfúnebres.

La evangelización en la Nueva España no fue tarea fácilespecialmente en los primeros años de la Colonia cuando aúnestaban arraigadas las costumbres prehispánicas religiosas.Todo esto concluyo a la gran destrucción de la cultura denuestros antepasados Mesoamericanos, a sus creencias y a lavariedad de su cultura aunque no todo fue destrucción si lovemos desde otro punto de vista fue un gran aporte en cuantoa la enseñanza de cultura, pintura, artes, política y modosde gobierno, con esto no quiero decir que nuestrosantepasados hayan estado cegados a esto ya que tenían modosde gobierno y varias cosas ya mencionadas solo fue un modo decompartir nuestras culturas de una manera un poco brutal.

Esta conquista se refiere al cambio que se realizó en elcorazón del hombre conquistado en cuanto a sus creenciasreligiosas. Debían dejar de adorar a sus dioses de hacer susceremonias o ritos de forma obligatoria para adorar a otroque el conquistador traía (nueva religión). La evangelizaciónpor parte de los españoles a los naturales americanos fue unaconquista espiritual que se llevó a cabo por medio decastigos.

13Ex convento San Nicolás de Bari

Fue un largo proceso de transfiguración y profanacióncultural (en todos los centros ceremoniales donde había unaTzacualli (pirámide) se destruyeron éstas y se obligó a losnaturales a construir sobre sus ruinas iglesias) en donde laviolencia y la coerción siempre estuvieron presentes paraimponer la obediencia y la sumisión condiciones que sehacían aparecer como valores y que habían de asumirse ante lanecesidad de subsistir. La finalidad de la conquistaespiritual era ver vencidos y sometidos a “indios y demonios”y como señala Robert Ricard “El éxito de la conquista seríamedido no por la asimilación de ideas sino por elcomportamiento físico y verbal de los nativos que fue llamadodevoción”.

1.2.- Las órdenes religiosasFueron las que se dedicaron a la atención de numerososnúcleos de población. La obra civilizadora y pacificadorainmediata a las luchas de conquista fue obra de ellos estecompromiso supieron cumplirlo bondadosamente protegiendo yeducando. Así mismo cuando fueron sustituidos por losmiembros del clero secular los naturales sintieron tanprofundamente el cambio que no sólo vieron interrumpido elproceso de su incorporación a la cultura occidental sino quefueron perdiendo la atención de su educación esto determinóque para los dos siglos finales de la dominación española nose contemplara avance alguno en el desarrollo cultural de lapoblación y por el contrario se le condenó a un penoso atrasoy a una visible ignorancia que han sido responsables de lascondiciones de miseria y abandono que guarda ese importantesector de la población.

14Ex convento San Nicolás de Bari

Hernán Cortés solicitó a Carlos V misioneros de las Órdenesde San Francisco y Santo Domingo los cuales arribarían a losterritorios recién conquistados a enseñar la religióncatólica a los conquistados. Los religiosos de dichas órdenesposeían una trayectoria misional anterior y fueron designadospor el Imperio español como los encargados de liderar lalabor misional en la Nueva España con atribuciones especialescomo la posibilidad de impartir sacramentos y laadministración de fondos económicos propios.

El 25 de abril de 1521 el Papa León X concedió la bula AliasFelicis que autorizó a las órdenes mendicantes el encabezarla tarea misional en los nuevos territorios.

Tres franciscanos llegaron en la expedición cortesanía; Juande Ahora Juan de Tecto y Pedro de Gante de noble origenflamenco se presentaron en 1523 y realizaron los primerostrabajos de evangelización. Pedro de Gante llevó a cabo unanotable labor educativa estableciendo escuelas para indios laprimera en Texcoco mientras que los dos restantes murieron en1525 sacrificados por el conquistador durante su viaje a lasHibueras. Pero no sería hasta el 15 de mayo de 1524 cuandoarribó al puerto de Veracruz el grupo de los llamados Doceprimeros franciscanos: Martín de Valencia, Francisco de Soto,Martín de la Coruña, Juan Xuarez, Antonio de Ciudad Rodrigo,Toribio de Benavente (Motolinía), García de Cisneros, Luis deFuensalida, Juan de Ribas, Francisco Jiménez, Andrés deCórdoba y Juan de Palos.

Los dominicos fueron la otra orden importante que seestableció en el virreinato con poco tiempo de diferencia delos franciscanos. Los cuales reciben en su convento hasta quepuedan tener su propia casa. Desde esos conventos salían losfrailes a las "doctrinas", puestos misionales diseminados por

15Ex convento San Nicolás de Bari

los más lejanos territorios. Aprendían las lenguas indígenas,escribían gramáticas, catecismos y transmitían las verdadescristianas a través de cantos y danzas; en viajes sucesivosvan llegando más frailes. Vienen de los viejos y famososconventos de España: profesores de Salamanca, de Valladolid,de Sevilla. Algunos habían sido discípulos de Francisco deVitoria, con el que seguirán en contacto consultándolo einformándole de los problemas que en estas tierras seplanteaban. A los dominicos se les encomendó laevangelización del sur de México, llegando hasta la actualGuatemala. Pronto fueron surgiendo los grandes conventos deMéxico, Puebla, Oaxaca, Chiapas. En estos dos últimos estadosestablecieron sus misiones y Bartolomé de las Casas presidióesta organización religiosa durante su estancia en NuevaEspaña y en 1542 escribió al rey informándole acerca de lasituación social en Nueva España cartas que más tarderecopiló en su obra "Brevísima relación de la destrucción delas Indias". Francisco de Vitoria de su misma orden difundíaideas contrarias a las de las Casas y el Consejo de Indiasles convocó a ambos para debatir sus ideas ante talorganismo. Fue entre 1550 y 1551 cuando Vitoria De las Casasy Juan Ginés de Sepúlveda discutieron sus posturas en lallamada "Aula Triste" del Palacio de Santa Cruz; a este hechose le conoce como Junta de Valladolid. Las ideas de las Casaslograron mayor impacto en los oidores lo que quedó plasmadoen las Leyes de Indias de 1552.

Los agustinos fueron la tercera orden en importancia, llegadaen 1534 y extendida por la Mixteca y el Estado de Guerreropero más tarde lograron su expansión por la Huasteca de SanLuis Potosí y Veracruz unos años después a Michoacán. Entreotros se destacaron Francisco de la Cruz Agustín de la Coruñay Jerónimo Jiménez. A base de donativos la orden se hizo de

16Ex convento San Nicolás de Bari

grandes propiedades que a la postre se convirtieron enhaciendas y latifundios. Estas tres órdenes fueron las másinfluyentes y las que construyeron grandes edificios para sureligión que al paso de los siglos pueden verse todavía enpie.

Las órdenes minoritarias se dedicaban a atender a losenfermos de los hospitales y las escuelas como los juaninos,los hipólitos, los carmelitas y los mercedarios además dealgunas órdenes femeninas como las clarisas. La máximarealización de las órdenes terciarias fue el Hospital deJesús durante siglos el mayor hospital capitalino en élreposan los restos de Cortés. El conde de Aranda su primerministro le informó del peligro que representaban losjesuitas para la corona por sus enseñanzas liberales y por sualianza con Clemente XIII por lo que el rey determinóexpulsarles en 1767 causando así la caída del sistemaeducativo de la Nueva España pues los jesuitas eran losmayores educadores de la juventud novohispana. Los Jesuitasllegaron a México en el mes de septiembre de 1572 bajo ladirección de Pedro Sánchez entre ellos venían Pedro Díaz,Francisco Bazán y Diego López.

Las últimas órdenes religiosas que llegaron a la Nueva Españadurante los siglos XVII y XVIII fueron la de los Betlemitas ylos Camilos cuyo establecimiento y acción fueron penososfundamentalmente porque para entonces las órdenes anterioreshabían ocupado casi todo el país y además tanto lasautoridades como el clero secular venían combatiendoduramente a los miembros del clero regular.

17Ex convento San Nicolás de Bari

1.3 La orden FranciscanaPor su cercanía con la corte de Castilla y con el cardenalCisneros, los franciscanos fueron los primeros en llegar alas Antillas en 1493. Treinta años después en 1523, seríantambién ellos quienes iniciarían la misión en Nueva España.Ese año llegaron tres religiosos de esta orden procedentes deFlandes (con fray Pedro de Gante a la cabeza) y al añosiguiente arribaron desde Castilla otros doce al mando defray Martín de Valencia. Después de estos frailes másinclinados a la vivencia mística medieval llegaron doctoscanonistas y teólogos escolásticos preparados en lasuniversidades de Salamanca y París algunos de ellosoriginarios de Francia la extensión de la orden en Américaobligó muy pronto a crear un Comisario General de Indias quevinculara a las provincias americanas con el rey y lasautoridades romanas y sendos comisarios en México y Lima paracoordinar las distintas provincias en esos territorios.

La Orden Franciscana en la Nueva España fue la primera y unade las más importantes órdenes que arribaron para adoctrinar,misionar, colonizar y enseñar a los indios su estancia serefleja en la arquitectura, en la educación y en las letras.Con el nuevo impulso que recibieron las misiones en el sigloXVII, después de la consolidación de la Conquista y en plenodesarrollo de la Colonia nacieron nuevas crónicas deexploración y fundaciones que revivieron el género de losconquistadores. Lino G. Canedo señala como punto de partidael año de 1683, fecha en que se estableció el primer Colegiofranciscano de Propaganda Fide en la Nueva España. Loscolegios-seminarios de Propaganda Fide además de sersemilleros de escritores se constituyeron en centros depromoción en el ámbito de las letras según se desarrolla enel presente estudio.

18Ex convento San Nicolás de Bari

Las misiones franciscanas del siglo XVII y XVIII: Presenciaen la cultura colonial mexicana.

El siglo XVII puede considerarse como un periodo deconsolidación, tanto en el aspecto político como en elreligioso aunque fue un periodo de cierto estancamiento perodichas afirmaciones son relativas de hecho la frontera delImperio español no paró de avanzar y las misiones continuaronextendiéndose junto con ella.

Y en el siglo XVIII, las misiones franciscanas viven su nuevoapogeo con la fundación de misiones que se incrementaría a lolargo del siglo en América del Sur y en el norte de México,con los Colegios de Propaganda Fide que habían recibido laorden de nombrar un cronista para cada lugar y expedición noes posible pasar por alto tan prolífica labor. Siglo XVI yXVIII se unen por medio de un mismo género y de la inmensaproducción de crónicas; enlistare algunas representativas delas regiones hacia donde se expandieron los franciscanos:

- José Diez y sus obras Crónica del Colegio de PropagandaFide de Querétaro Noticia sobre las misiones de Guatemala yConquista de Talamanca.

- Isidro Félix de Espinosa, del Colegio de Querétaro,misionero en Texas fundador del Colegio de Propaganda Fide deSan Fernando y su Crónica apostólica y seráfica de todos loscolegios de Propaganda Fide de esta Nueva España demisioneros observantes (1746).

- Antonio Díaz del Castillo, de la Provincia del SantoEvangelio con Mano religiosa del muy reverendo P. Fray JosephCillero.

- Juan Agustín de Morfi, visitador en Nuevo México comoacompañante de Teodoro de Croix primer comandante de las

19Ex convento San Nicolás de Bari

provincias internas, su Viaje de indios y diario del NuevoMéxico.

- Juan Arricivita, autor de Crónica seráfica y apostólica delColegio de Propaganda Fide de la Santa Cruz de Querétaro enla Nueva España.

- Pablo de la Purísima Concepción Beaumont, del Colegio de laSanta Cruz de Querétaro cronista de la Provincia de Michoacány su Tratado del agua mineral caliente de San Bartolomé(1772) y la Crónica de la Provincia de los Santos ApóstolesSan Pedro y San Pablo de Michoacán en 3 volúmenes.

- José Joaquín Granados y Gálvez, franciscano obispo deSonora y de Durango con Tardes americanas; breve y particularnoticia de la gran nación Tulteca y Viajes al Río Colorado.

- Bartolomé García, y su Manual para administrar los santossacramentos de penitencia, Eucaristía extremaunción ymatrimonio: dar gracias después de comulgar y ayudar a bienmorir a los indios de las naciones pajalates, orejones,pacaos, tilijayas, alasapas, pausanes y otras muchasdiferentes que se hallan en las misiones del Río de SanAntonio y Río Grande pertenecientes al Colegio de laSantísima Cruz de la ciudad de Querétaro.

20Ex convento San Nicolás de Bari

1.4.- La educación Franciscana(Los franciscanos y la educación del indígena)

Las personas que ejercían el oficio de historiador en lossiglos XVI y XVII poseían una sólida formación humanística.¿Dónde la obtuvieron los nahua novohispanos? En el ImperialColegio de Santa Cruz de Tlatelolco, un centro creado por losfranciscanos para dar una educación superior a los indios.

Aunque queda fuera de esta introducción tratar en extenso laapasionante historia de la escuela debo mencionar brevementelas líneas básicas de su desarrollo pues muchos aspectos dela Historia de la Nación Chichimeca sólo se comprenden apartir de los conocimientos aprendidos por Ixtlilxochitl enSanta Cruz.

Apenas finalizada la Conquista fray Pedro de Gante, primo deemperador Carlos y pionero evangelizador del Anahuac fundóuna escuela en Texcoco para enseñar las primeras letras a losniños mexicanos. Dos años después en 1525 se establecía otraen la reconstruida ciudad de México; pero los frailesseráficos no pensaban limitar su actividad pedagógica a laeducación primaria, así tras recibir los poderosos apoyos delobispo Zumárraga y del virrey Antonio de Mendoza losreligiosos menores lograron llevar a la práctica uno de susprincipales proyectos: la inauguración (el 6 de enero de1526) de un centro de estudios superiores para indígenas.

21Ex convento San Nicolás de Bari

El Colegio de Santa Cruz estaba adosado el Convento deSantiago, sito en la ciudad gemela de Tenochtitlan,Tlatelolco una urbe famosa en la época precortesiana por suCalmecac. Allí recibían instrucción un centenar de jóvenesnativos quienes obligatoriamente debían pertenecer a lanobleza Nahuatl; sin embargo, los franciscanos planeabanaumentar el número de educandos a trescientos y aún estacifra les parecía meaja en capilla de Fraire.

Los padres seráficos no escatimaron medios para hacer deSanta Cruz el mejor colegio del Nuevo Mundo ya que todo elprofesorado se había formado en las aulas de las prestigiosasuniversidades de París y Salamanca.

Tuvieron notables maestros en la latinidad (después de Fr.Arnaldo de Bassacio) a Fr. Bernardino de Sahagún y a Fr.Andrés de Olmos, y en la retórica lógica y filosofía aldoctísimo Fr. Juan de Gaona, todos ellos excelentísimaslenguas mexicanas.

El programa de estudios bastante clásico se centraba en elaprendizaje del Trivium (gramática, retórica y lógica) y enCuatrivium (aritmética, geometría, astronomía Y música); aestas materias se añadía la lectura comentada de las SagradasEscrituras algunas nociones de teología y como dato curiosola enseñanza de las prácticas medicinales indígenas.

¿Y la historia? Pese a que no se impartía tal materia, losalumnos estaban familiarizados con la ciencia de Clío, puespodían consultar la obra de Tito Livio y de los otros grandesde la historiografía latina en la biblioteca del colegio lacual según un documento de la época, era muy copiosa y demucho valor.

22Ex convento San Nicolás de Bari

La rapidez y perfección con que los jóvenes indios asimilaronlos pilares de la cultura europea asustó a quienes pensabanque al indio le bastaba con saber unas cuantas oraciones.Jerónimo López, consejero del Virrey recogió esta opinión enun escrito donde criticaba con dureza la obra de los padresseráficos.

Los partidarios de negar a los nativos el acceso a laeducación superior ganaron finalmente la partida y elImperial Colegio, asfixiado económicamente y condenado porlas altas esferas políticas y eclesiásticas del virreinatotuvo que cerrar sus puertas en 1580.

Desde que los franciscanos pusieron pie en el territorio dela Nueva España, toda su actividad giró en torno a unambicioso proyecto Político-Religioso: La erección de unaRepública Indiana regida por los padres seráficos de acuerdocon el simplista y utópico pensamiento de los frailes; estateocracia inspirada en el reformismo apocalíptico delherético Savonarola estaría vinculada nominalmente a laCorona castellana por la figura de un virrey pero el gobiernoefectivo de la comunidad recaería en los seguidores delPoverello de Asís. Los cargos intermedios serían desempeñadospor los descendientes de los pipiltin o nobles nahuatl.

El Imperial Colegio de Santa Cruz respondía a necesidades muyconcretas: La formación de un selecto cuerpo de funcionariosindígenas.

El fracaso del plan supuso la decadencia de Santa Cruz puestoque los destinos del Colegio dependían del éxito de la utopíaseráfica; pero la semilla plantada no se perdió de las aulasdel centro salieron magníficos latinistas, retóricos,traductores, amanuenses y sobre todo un brillante plantel de

23Ex convento San Nicolás de Bari

historiadores cuya enumeración sería larga; uno de ellos elmás importante se llamó Fernando de Alva Ixtlilxochitl.

2.- Historia del Municipio de OtumbaDenominación Toponimia

Otumba. Otumba, palabra de origen náhuatlque en la época prehispánica fueOtompan, que se compone de lasraíces Otomitl u Oton: "Jefe deOtomíes"; Pan: "en", “sobre" o sea"Lugar de Otomies".

El glifo oficial de Otompan u Otumba está representado por unpersonaje Otomí sobre el signo del lugar; en el códiceMendocino se simboliza con una pintura facial en forma derejilla roja sobre amarillo. El peinado de los Otomies eramuy típico sobre éste fray Bernardino de Sahagún dice:"Cuando muchachos se rapaban las cabezas dejando unos pocoscabellos en los colodrillos que se llama piochtli".

"Los hombres de edad madura traían el cerebro atusado como asobre peine hasta la media cabeza y lo demás dejaban loscabellos largos y llamaban piocheque".

2.1.-Escudo:

24Ex convento San Nicolás de Bari

Se divide en dos etapas la precortesiana y la actual según susignificado es:

"Nuestros antepasados trazaron un camino para que por mediode su Tecuhtli o señor llevará a su pueblo a unaorganización en la que de acuerdo con los medios de vida y enigualdad de condición fuese para sus gobernados aun cuandomás adelante tendrían que luchar yendo hasta las armas paradefender a sus pueblos en contra de la misma raza y despuéscontra extranjeros que invadieran su territorio".

La segunda etapa o la actual de acuerdo a su representaciónes: "La sapiencia con que nuestra gente elige a susgobernantes para que siguiendo caminos que marcan el progresoe igualdad sean llevados sus pueblos hacia un buen final".

2.2.- Reseña HistóricaAntecedentes prehispánicos Acerca de la fundación de Otumba ysus pueblos así como de sus primeros pobladores.

Los hombres que habitaron el valle de México pertenecieron ala raza Otomí; Motolinia los presenta como generación bárbaradice que de ellos descienden los Chichimecas y los coloca engran parte de nuestro territorio.

Las razas según esa combinación procedían de seis hermanoshijos del viejo Iztacmoxcoautl que significa "Culebra de nubeblanca" o "Nube blanca en forma de culebra". Uno de esos

25Ex convento San Nicolás de Bari

hijos del cielo y la tierra fingía que fue Otomitl,personificación y primer ascendiente de la raza.

Lo curioso es que los Otomíes hicieron de su nombre ciertacoincidencia con Otompan es probable que Otimpan haya tenidoasentamientos de Otomíes en el período clásico (200 a.C. al900 d.C.).

A la caída de Xaltocan en el año 1200 Xólotl alojó en laregión de Otimpan gran parte de Otomíes se afirma que losrefugiados fueron recibidos amistosamente y cediéndolestierras.

Durante el reinado de Tezozomoc impone a sus hijos como reyesen distintas ciudades haciendo matar a los reyes que no sesometían como en el caso de Ixtlilxochitl rey de Texcoco aquien en el año 1418 mata y se apodera de su reinado haciendouna nueva repartición de las tierras entre las ciudadesaliadas del valle que serían entonces: Azcapotzalco,Coatlichan, Tlatelolco, Tenochtitlán, Acolman, Chalco yOtumba.

Un rasgo muy especial por un hecho de tanta lealtad que nodebe dejarse al olvido  fue que durante la época de la treguaque a la guerra se dio después del cerco de AzcapotzalcoTezozomoc había ido ganando para su causa a los señores dediversos pueblos aliados a Ixtlilxochitl, éste últimoviéndose perdido y confiado en la lealtad de los de naturalesmandó de embajador a uno de sus más notables guerrerosCoacuecuenotsin para pedirles socorro partió hacía Otumbadonde se encontró con Quetzalcuixtli (Señor de Otumba) aquien le dio la embajada y a la vez contestando éste que nohabía y no reconocía más autoridad que la de Tezozomoc;Coacuecuenotzin después de esto fue a decir su encargo altianquiztli o mercado penetró tranquilo en medio del gentío y

26Ex convento San Nicolás de Bari

allí reclamó la fidelidad que a su soberano debían lointerrumpió Xochpoyo aclamando a Tezozomoc y en ese momentola multitud se arrojó sobre Coacuecuenotzin hasta matarlo apedradas.

También recordemos la remoción por Nezahualcóyotl denumerosos Tlatoques a quienes sustituyó con Calpixques bajosu gobierno estableciéndolos en Ixtapaluca, Coatepec,Cuautlacingo, Ahuatepec, Xaltocan, Papalotla, Tizayuca,Aztacamecan y Oxtotipac.

A Otumba se le otorgó el rango de cabecera cuyos sujetos eranOxtotipac, Ahuatepec, Xaltepec, Axapusco, Tlamapa yXalmimilolpan.

Este pueblo fue escenario de la batalla que se libró entrelos Mexicas y Hernán Cortés diversos historiadores dan aconocer sus crónicas respecto a esta batalla y en algunosdetalles no están de acuerdo a continuación se transcribe unade éstas:

"A la mañana siguiente, sábado 7 de julio como Cortés tenía�que bajar de las laderas que corren por el norte del valle deOtumba y atravesar la llanura para tomar el camino deTlaxcala y cada día aumentaba la gente enemiga y másreciamente lo combatía después que la marcha se hiciera máscompacta. Legua y media había andado el ejército y comenzabaa penetrar en el llano cuando se halló con grandesescuadrones de indios tendidos por aquellos campos dandoespantosos alaridos voces y saltos blandiendo las macanas yarrojando muchas varas y piedras en un momento quedaronrodeados y envueltos los soldados de Cortés por aquellasmultitudes de contrarios.

27Ex convento San Nicolás de Bari

Aquél numeroso ejército de indios se componía de los Mexicasy Tepanecas que había seguido la persecución de los españolesy de los aliados de Tlalnepantla, Cuautitlán, Tollan,Tenoyocan, y todo el Cuauhtlalpan para reforzarlos marchabanya escuadrones más numerosos de Mexicas, Tepanecas, Chalcas,Xochimilcas y Acolhuas. En tal situación la táctica de Cortésfue marchar en grupo compacto abriendo paso con avances de lacaballería procurando más defenderse que hacer daño.

Varias veces los indios habían hecho replegar los jinetes alabrigo de los peones el mal que las espadas españolas lescausaba era de poca importancia y cualquier pérdida se cubríapor mayor cantidad de guerreros que entraban en combateduraba ya la brega cuatro horas y para fortuna de Cortésaquella multitud era un conjunto desorganizado y no llegabael ejército aguerrido y ordenado que de México enviabaCuauitlahuac sin embargo con el cansancio del combate y conver tal número de enemigos los españoles comenzaban adesmayar; creyó Cortés hacer esfuerzo supremo y como viese enun cerrillo a un guerrero que empuñaba un estandarte el cualestaba cargado en andas por principales y rodeado de numerosaguardia y apariencia como jefe y centro de la batalla. SegúnOrozco era el Cihuacóatl que empuñaba el Tlahuizmatlaxopillicompuesto de un asta de cuya punta superior colgaba una redde oro.

Cortés montado en un recio potro que traía un soldado o Juande Salamanca con Sandoval, Olid, Avila y Domínguez cayó sobreaquél jefe guerrero y con el encuentro del caballo lo derribóde las andas y allí le arrancaron la vida. Desconcertó de talmanera a los indios la muerte de su jefe que comenzaron adesamparar el campo y huir Cortés mandó entonces cargar a lacaballería y con esto a poco había obtenido la victoria secuenta que en esa batalla perecieron casi todos los

28Ex convento San Nicolás de Bari

tlaxcaltecas distinguiéndose por su valor Calmecahua hermanode Maxixcatzin.

De los españoles quedaron 440 peones, 20 caballos, 12ballesteros y 7 escopeteros. Generalmente se llama estabatalla de Otumba pero el lienzo de Tlaxcala nos da elverdadero nombre del lugar donde se verificó y esTemalacatitlán.

Los naturales de los pueblos de Otumba, Cuautlacingo,Axapusco, Oztotipac y Tecpayucan mandaron a sus embajadoresante Cortés posteriormente con el fin de que se les perdonarápor su participación al lado de los Mexicas en la batalladiciendo que habían sido mandados por los señores deTenochtitlán quienes les habían enviado mensajeros para queno hicieran ninguna amistad con Cortés de lo contrario veníansobre ellos.

Cortés les hizo ver que ellos eran culpables por haberparticipado en esa batalla y que los perdonaría si traíanatados a aquellos mensajeros que mencionaban y a todos losnaturales de México y Temixtitlán que se encontraran en sutierra pues de otra manera no los perdonaría y en efecto deahí los naturales hicieron lo que les requerían y siemprefueron leales al servicio de su majestad.

La defensa de la encomienda por Cortés fue la consecuencia nosólo de las demandas de sus soldados, sino también por supropia ambición. Se asignó las encomiendas de Texcoco,Chalco, Otumba y Coyoacan las dos últimas eran grandescabeceras con numerosos sujetos.

En 1528 cuando Cortés partió hacía España sus enemigosusurparon sus posesiones, Nuño de Guzmán y otros funcionariostomaron Texcoco, Chalco y Coyoacán. En unos cuantos años

29Ex convento San Nicolás de Bari

estos pueblos fueron declarados provincias de la corona.Posteriormente Cortés e instaló a Martín Cortés como surecaudador de tributos en el pueblo de Otumba

Oxtotipac como Axapusco eran sujetos de Otumba. Una obranotable que se ejecutó en el siglo XVI, fue el acueducto deZempoala que estaba destinado a llevar agua recogida en lafalda del cerro de Tecajete hasta Otumba. Esta obra fuedirigida por Fray Francisco Tembleque la que probablemente seinició en 1553, donde se puede apreciar lo colosal de ella esdonde están construidos los arcos denominados de Zempoala quese encuentran en la barranca de Tepeyahualco consta de 66arcos y dos tramos macizos en los extremos uno de 45 metros yotro de 65 metros; cada uno de estos arcos se hallasustentado por un machón de 2.80 metros de ancho en elsentido longitudinal y 2.60 metros de grueso o seatransversalmente. El largo total de la sección del acueductosoportado por arcos es de 1,020 metros con una altura delarco mayor de 38.75 metros.

2.3.- Cronología de Hechos HistóricosAÑO ACONTECIMIENTOS

1530 Sábado 7 de julio, se libró la batalla de Otumba.

1536 Probable fecha en que se construyó el convento deOtumba.

1543 Fecha probable de la construcción del acueducto.

1560 Llega el agua a Otumba a través del acueducto.

1570 Probable fundación del convento franciscano de

30Ex convento San Nicolás de Bari

oxtotipac.

1603 Se hacen las congregaciones en Otumba, Cuautlacingoy Ahuatepec.

1779 Se comenzó la construcción de la iglesia deCuautlacingo.

1791 Se reconstruye el templo de Otumba.

1821 Otumba se erige como municipio.

1859 El 18 de enero nace en Otumba el pintor GonzaloCarrasco.

1861 El 31 de julio Otumba se erige como distrito.

1861 El 14 de noviembre Otumba tiene el título de Villa.

1912 Se inaugura el alumbrado público.

1932-1941 Fungió como párroco Angel María Garibay Kintana.

1940 Se construye la escuela primaria "Ramón MaríaSaavedra".

1965 El 1º de mayo se celebra la primera feria "del Díadel burro".

1972 Se construye el jardín de niños Margarita Maza deJuárez.

1985 El 13 de noviembre se inaugura la Casa de Cultura.

1996 El 11 de mayo se inaugura el Centro de Capacitaciónen Artes y Oficios (CECAO).

1997 El 29 de julio, se inaugura el hospital regional.

31Ex convento San Nicolás de Bari

2.4.- LocalizaciónSe localiza en el extremo oriente del Estado de México lascoordenadas extremas son: máximas 19º42'55" latitud norte y98º49'00" longitud oeste; mínimas 19º35'37" latitud norte y98º38'48" longitud oeste a una altura de 2349.41 msnm(msnm: metros sobre el nivel del mar).

Limita al norte con el municipio de Axapusco; al sur con elmunicipio de Tepetlaoxtoc; al sureste con el estado deTlaxcala; al este con estado de Hidalgo y al oeste con elmunicipio de San Martín de las Pirámides.

Extensión

Posee una extensión territorial de 143.42 kilómetroscuadrados con tres formas geológicas de relieve, 15%zonas accidentadas, 40% semillanas y 45% zonasplanas.

Orografía

Sus principales cerros son: Las Bateas, San Pedro, LaCharra, Mesas quebradas, Pelón, La Cruz, El Zorrillo;la altura sobre el nivel del mar fluctúa entre los2,300 y 2,900 m.s.n.m.

Hidrografía

Existen arroyos intermitentes que durante la épocade lluvia llegan a tener caudales considerables como:El Soldado, Las Bateas, Huixcoloco, Mihuaca y SanVicente.

Clima El clima que predomina es templado, subhúmedo ysemifrío la temperatura media anual es de 14.8ºC, enverano se tiene una temperatura de 31ºC y en invierno

32Ex convento San Nicolás de Bari

llega a descender hasta -2.3ºC.

2.5.- Flora y FaunaFlora: La existencia de flora depende de las condiciones delterreno en las partes planas es escasa no así en las partesaltas o sea la región arbustiva entre ambas regiones podemosencontrar: álamo, pino, mimosa, fresno, trueno, jacaranda,árbol del Pirú así como pastizales.

Fauna: La fauna es variada en las partes altas existen:ardilla, armadillo, cacomixtle, coyote, liebre, mapache,tlacuache, reptiles, aves, peces, calistáceos e insectos.

Recursos naturales : Los recursos naturales son sus tierrasque se dedican al cultivo.

33Ex convento San Nicolás de Bari

3.- San Nicolás de Bari (Bibliografía)San Nicolás fue obispo de la ciudad de Mira, en Licia AsiaMenor (corresponde a la localidad turca llamada actualmenteDembre), en el siglo IV y sus reliquias se veneran en Bari(Italia). Muy pocos son los datos que se conocen de la vidade este santo puesto que no existen testimonios auténticoscontemporáneos. Sus biografías más antiguas son de algunossiglos posteriores a la época en que se cree que vivió seconsidera que nació en Patara (Asia Menor) alrededor del año270 y que murió un día 6 de diciembre de un año entre 345 y352.

Lo poco que se conoce de la figura de San Nicolás contrastafuertemente con la universalidad de su fama y de su culto conla popularidad de que goza en oriente y en occidente aun enlos tiempos modernos y con la abundancia de leyendas creadasen torno a él. Fue tan popular en la antigüedad que se le hanconsagrado en el mundo más de dos mil templos. Era y esinvocado en los peligros, en los naufragios, en los incendiosy cuando la situación económica se ponía difícil y la genteconseguía por su intercesión favores admirables.

Existen muchas obras que hablan de la vida del santo entreellas destaca una compilación de San Metodio, Arzobispo deConstantinopla que ofrece un resumen de todas las piadosas ymaravillosas historias que se contaban de él.

Según estas historias ya desde el nacimiento de Nicolás losprodigios se suceden uno tras otro: Desde niño se caracterizóporque todo lo que conseguía lo repartía entre los pobresdecía a sus padres: "sería un pecado no repartir mucho,siendo que Dios nos ha dado tanto". La generosidad es unavirtud que siempre se ha asociado a este santo.

34Ex convento San Nicolás de Bari

3.1.- Devoción a San NicolásDespués de su muerte el 6 de diciembre de 345 o 352  creciósu devoción y aumentaron los reportes de sus milagros.  Seconvirtió en el patrón de los niños y marineros en el sigloVI el emperador Justiniano construyó una Iglesia enConstantinopla en su honor su popularidad en esa ciudad (hoydía Estambul) se propagó por todo el Cristianismo. Fuenombrado patrono de Rusia y gracias a los zares su devociónaumentó hasta tener más iglesias dedicadas a su nombre enRusia que ningún otro santo fuera de la Virgen María esinteresante que San Nicolás sea popular en Rusia siglos antesde que fuera conocido en el continente Americano.

En Alemania la devoción a San Nicolás comenzó bajo Otto IIposiblemente por su esposa Theophano quien era griega.

El 9 de mayo de 1087 sus huesos fueron rescatados de Mira quehabía caído bajo la invasión musulmana. Se llevaron a Bari enla costa adriática de Italia fue posiblemente en ese tiempoen que se propagó su devoción en Italia donde se le conocecomo San Nicolás de Bari sus reliquias todavía se preservanen la Iglesia de San Nicola de Bari, Italia. En Mira se decíaque "el venerable cuerpo del obispo embalsamado en el aceitede la virtud sudaba una suave mirra que le preservaba de lacorrupción y curaba a los enfermos para gloria de aquél quehabía glorificado a Jesucristo nuestro verdadero Dios". Elfenómeno no se interrumpió con la translación de los restossegún se dice un aceite conocido como el Manna di S. Nicolasigue brotando de su cuerpo.

San Nicolás es honrado como patrón en los siguientes lugares:Rusia, Nápoles y Sicilia, Italia, Campen, Holanda, Freiburgen Suiza, Lorena, la Diócesis de Liège también en ciudades deAlemania, Austria y Bélgica. En diferentes lugares es patrón

35Ex convento San Nicolás de Bari

de marineros, mercantes, panaderos, niños y viajeros.  Losmarineros del mar Egeo y los del Jónico siguiendo lacostumbre del oriente tienen una "estrella de San Nicolás" yse desean buen viaje con estas palabras: "que San Nicoláslleve tu timón" su imagen se representa en el arte endiferentes formas según sus milagros. 

En Demre (Turquía), la Basílica de San Nicolás está ahora enruinas y hay dudas sobre cuál es su tumba original. Ya noquedan cristianos en la ciudad pero los negociantesmusulmanes han fundado una organización caritativa en suhonor que cada año da un premio de paz. 

3.2.- De San Nicolás a "Santa Claus"Tratándose de un santo muy popular no faltaron lasmaravillosas historias que se acumularon a través de lossiglos.

Leyenda de los marinerosDurante una hambruna el santo pidió que se organice una flotapara llevar grano a un pueblo que sufría hambre. La flota sobrevivió una terrible tormenta gracias a la bendición del obispo en otra ocasión San Nicolás convenció a unos mercaderes para que entregasen todos los alimentos que tuviesen en su barca al llegar a su destino estos encontrarontodos los alimentos en su lugar original.

Leyenda de las tres doncellas.Se cuenta que en la diócesis de Mira un vecino de San Nicolásse encontraba en tal pobreza que se decidió a exponer a sus tres hijas vírgenes a la prostitución para sacar de ese vil mercado el sustento para él y para ellas. Sin dinero no podían pagar la dote de una  por lo que ninguna se podía casar para evitar aquel inhumano lenocinio San Nicolás tomó una bolsa con monedas de oro y al amparo de la oscuridad de

36Ex convento San Nicolás de Bari

la noche la arrojó por la chimenea de la casa de aquel hombrecon el dinero se casó la hija mayor. San Nicolás hizo lo mismo para favorecer a las otras dos hermanas en la segunda ocasión tras ser tirada la bolsa  sobre la pared del patio dela casa del pobre esta se enredó en la ropa que se tendía para secar el padre se puso al acecho en la ventana descubrióa su bienhechor y le agradeció su caridad.

Se narra también que San Nicolás resucitó a tres niños quehabían sido asesinados y desechados en un barril de sal. Lasantiguas leyendas de los niños y los regalos por la chimeneay las medias dieron lugar en Alemania, Suiza y los PaísesBajosa la leyenda del "niño obispo" y sobre todo a lacostumbre de que San Nicolás trae secretamente regalos paralos niños el 6 de diciembre día en que la Iglesia celebra sufiesta dicha costumbre fue popularizada en los Estados Unidospor los protestantes holandeses de Nueva Amsterdam queconvirtieron al santo "papista" en un mago nórdico su nombrefue abreviado no solo a (San Nic) sino también a Sint Klaes oSanta Claus.

Lamentablemente el Santa Claus moderno ha sido paganizado lamitra de obispo fue remplazada por el hoy famoso gorro rojo,su cruz pectoral desapareció por completo se mudó de Turquíaal Polo Norte de donde viene por la nieve con venados.  

El Santa Claus pagano cautivó la imaginación de agentespublicitarios en el occidente como San Nicolás era obispo sele representa vestido en rojo. Eso le gustó a los magnates dela Coca Cola ya que ese es también el color publicitario deesa corporación comenzaron a usarlo en una campañapublicitaria pre Navideña.

Hoy día "Santa Claus" se utiliza para vender toda clase decosas y casi nadie recuerda su verdadera historia. Es hora

37Ex convento San Nicolás de Bari

que los cristianos recuperemos nuestro santo y le enseñemos anuestros niños que la Navidad es la celebración delNacimiento de Dios hecho niño recordemos pues que San Nicolásfue un santo obispo que se preocupaba por los pobresespecialmente los niños y se hizo famoso por su caridad

4.- Explicación del ex convento de San Nicolás de Bari (Oxtotipac)Estamos ubicados en el centro de la explanada, al noroeste dela ciudad de México, en el poblado de Oxtotipac. Cuyo términosignifica "sobre la cueva". Se deriva de oztotl "cueva" y deIcpac "encima". En otro tiempo el sitio fue importante porsus minas de tezontle. Nicolás de Bari su santo patrono deltemplo además de ser abogado de los niños, los boticarios,los marinos y las jóvenes casaderas entre otros lo fuetambién de los mineros tanto que los alemanes bautizaron alníquel con ese nombre que deriva de nickel y Nickolaus esdecir Nicolás. De acuerdo a la organización eclesiástica SanNicolás Oxtoticpac fue visita del convento franciscano deOtumba y por lo tanto formó parte de la provincia del SantoEvangelio Los primeros frailes llegaron hacia 1527 y se creeque fue hasta mediados de esa centuria cuando iniciaron laconstrucción del conjunto.

Para entender mas afondo el poblado haremos un pequeñorecorrido a través del tiempo poco después de la decadenciade los toltecas Xólotl envió a su hijo Nopaltzin a buscar unbuen lugar para poblar pasó por Oxtotipac "lugar de muchas

38Ex convento San Nicolás de Bari

cuevas". Más adelante Xólotl asignó esas tierras a uno de susvasallos chichimecas en el siglo XI Oxtotipac dependió delos señores de Texcoco y estuvo sujeto a Otumba que era unestado satélite de los acolhuas durante el reinado deNetzahualcóyotl fue uno de los 29 pueblos que estabanobligados a trabajar durante seis meses para el palacio, eljardín y el bosque de ese señor de Texcoco.

Cuando Ixtlilxóchitl se reveló contra su hermano Tezozomoceligió a Otumba y sus anexos como sede de su gobierno. Másadelante Oxtotipac estuvo bajo el imperio de Axayácatl quiendominó 30 provincias y ciudades al consumarse la derrota delejército mexica Otumba capituló sin resistencia quedando bajoel poder de Hernán Cortés Oxtotipac se entregó en encomiendaa Diego de Ocampo y más tarde en 1545 el gobierno de SanNicolás Oxtotipac pasó a la Corona y se le asignó uncorregidor sin embargo un año más tarde fue reasignado aMaría de Ocampo hija de Diego su esposo Juan VelázquezRodríguez era su encomendero en 1570 y le sucedió AlonsoVelázquez hasta 1597 por lo menos en 1640 una parte de lostributos ya se canalizaban directamente al virrey Conde deMoctezuma ya que la encomienda había pasado parcialmente a laCorona.

Como un dato adicional y relevante a principios del sigloXVIII Oxtotipac estuvo sujeto a Teotihuacan esto significaque formó parte del cacicazgo de los descendientes delconocido cronista Fernando de Alva lztlixóchitl.

Esta fue la forma de cómo estuvo y aun actualmente estáconformado el gobierno de San Nicolás Oxtotipac y el de susbarrios hoy pueblos de Belem, San Francisco y Santiagoestaban a cargo de un gobernador, un alcalde ordinario, unjuez, un alguacil mayor, dos regidores, un mayordomo de

39Ex convento San Nicolás de Bari

comunidad, un tapile mayor y un secretario. Los regidoreseran electos por votación y sólo conocemos un caso en 300años en que hubo quejas por haberse mantenido como autoridaddel barrio de Belem Mateo Rafael "pues se eligió sólo por losque fueron de su parcialidad y con mucha bebida de pulque" yporque había estado haciendo mal uso de los tributos (1764).Otumba se transformó en municipio en 1821.

Vamos a caminar hacia afuera del atrio frente a su accesopero al otro lado de la calle de Tecuichpo donde se seencuentra una enorme cruz de cantera labrada deaproximadamente cuatro metros que se levanta sobre un zócalode casi dos metros de altura. Dato curioso por que es laúnica cruz atrial en estos poblados que se encuntra fuera delmismo, lo más común era colocar este emblema cristiano alcentro del atrio y adornar sus brazos con símbolospasionarios que por ser esquemáticos no eran sangrientos ypermitían apoyar las explicaciones de los evangelizadoresrelacionadas con la pasión y muerte de Jesucristo.

En la base de la cruz encontramos un ángel, la túnica deCristo que se jugaron los soldados romanos y una calaverasobre dos huesos entrecruzados en alusión al Gólgota. En eltravesaño vertical se ha perdido parte del relieve pero aúnse distinguen los azotes de la flagelación, una jarra de aguacon la cual se lavó las manos Pilatos un clavo, la lanza, laescalera del descendimiento, el cáliz que alude a la sangrede Cristo, el martillo, las pinzas, la vara con la queacercaron la esponja empapada en hiel para mitigar la sed delRedentor y una linterna que simboliza la luz de la Fe. En elremate el tradicional INRI (Jesús Nazarenus Rex Iudeorum esdecir: Jesús Nazareno Rey de los Judios).

40Ex convento San Nicolás de Bari

Una triple arcada da acceso al atrio y un andador centralflanqueado por árboles conduce al templo. La escasavegetación de la zona contrasta con los cipreses, palmas yfrondosos árboles del atrio que generan una agradable sombra.La espadaña de dos vanos que remata la portada conserva unacampana. Más tarde se erigió una torre octagonal que dio untoque barroco al conjunto la sobria sección que le sirve deapoyo luce un reloj de sol que proyecta su sombra sobre losnúmeros romanos que indican las horas.

Sabemos que tradicionalmente se tocaba la campana paraanunciar la llegada de un personaje importante o bien lamuerte de algún vecino así como para convocar a los lugareñosante algún peligro y desde luego para llamar a misa u otrasceremonias y actos de culto. Una de las campanas del templode Oxtotipac se rompió en 1813 y se pagó una nueva con losbienes de la comunidad.

Hoy se conservan cinco una de ellas fechada en 1797.

La entrada al templo está enmarcada por un arco de mediopunto decorado con flores al igual que sus jambas y el frisoque se halla sobre la cornisa un cordón franciscano ciñe elextradós del arco de ingreso como ciñó el hábito de losfranciscanos que levantaron la iglesia. Esos motivos floralesconservan restos de pintura azul y recuerdan que las pétreasportadas que ahora estamos acostumbrados a ver de colornatural solían adornarse y protegerse con un recubrimientopolicromo.

Para iluminar el coro se abrieron dos óculos polilobulados alfondo y octogonales en el exterior inusuales en laarquitectura novohispana. Los separa el nicho que enmarca laescultura de San Nicolás de Bari que por cierto al paso deltiempo perdió las manos.

41Ex convento San Nicolás de Bari

El templo presenta modificaciones a su estructura origina delcoro y el tramo siguiente conservan su bóveda de cañón y elarco toral que antecede al presbiterio y que está decoradocon flores semejantes a las de la fachada está intacto. Encambio la cúpula y la pequeña nave lateral son agregadosprobablemente contemporáneos de la torre.

El piso de la iglesia es de madera, material que durante elsiglo XVI sirvió para suelos y cubiertas, pero que en muypocos templos se conserva. También son muy interesantes elpúlpito de madera y la rueda de campanas que aún se usa enlas fiestas.

En el pretil del coro hay una leyenda que dice: "Ce blanqueóy pintó este templo en 1838 a expensas del pueblo y de susbarrios siendo el primer Juez de Paz que hubo en dicho el CManuel Aguilar".

El retablo principal del templo de San Nicolás Oxtotipac serealizó "siendo gobernador Don Juan Pasqual i Aguilar ialcalde Don Nicolás Martín y fiscal Don Juan Ylario, se acabóeste altar el 30 de marzo de este presente año de 1692".

De su decoración destacan las águilas situadas en el arranquedel retablo la decoración vegetal de las columnas y losangelitos que las ornamentan así como las dos pilastrasrematadas por torsos antropomorfos recordemos que paraalgunos autores clásicos columnas y pilastras eran unasíntesis simbólica del cuerpo humano. Este retablo estádedicado a San Nicolás de Bari cuya imagen más antigua seencuentra en la bodega. La escultura que aparece en elretablo lo caracteriza como obispo con mitra y báculo. LaVirgen de Guadalupe que está en la vitrina aparentementetiene un rostro más moderno que el resto de la imagen, losgrandes cuadros de sus cuatro apariciones en el Tepeyac

42Ex convento San Nicolás de Bari

ocupan las calles laterales mientras que una pintura de DiosPadre remata el conjunto.

Como otros retablos de la segunda mitad del siglo XVIII ellateral carece de apoyos verticales y posee en cambio unaimportante decoración que llena toda su superficie consalientes adornos mixtilineos y vegetales. La esculturamariana que se veneraba en su vitrina fue robada hace añosotras dos se conservan en bodega y próximamente seránrestauradas para reintegrarlas al sitio que les correspondelas demás se han perdido.

La mesa del altar está sostenida por un repisón de abultadasproporciones. A ambos lados del retablo se pueden leer dosinscripciones la del lado izquierdo dice: "Siendo gobernadoractual de dicho pueblo don Julián Aguilar primo hermano deestos buenos (ilegible), siendo fiscal don Antonio Nicolás1793"la del lado derecho reza: "a Devosión de Don BasilioGarnacha Gobernador de este pueblo y a expensas suyas y de suesposa Doña Juana Paulina se hizo este altar". Estos donantesretratados en la parte inferior del altar aunque sondescendientes de caciques indígenas visten a la usanzaespañola él con traje oscuro y ella con un vaporoso vestidofloreado en fondo blanco collar y aretes de perlas.

También llama la atención el monumento funerario que se hallaen el único brazo del templo una estructura de albañileríaforma el nicho que contiene la urna de Cristo; estáflanqueada por sendas pinturas murales de manufactura popularque representan a su Santísima Madre y a San José. Unaleyenda que aparece sobre sus cabezas indica que "se acabóeste sepulcro en el mes de marzo de 1747 años y se costeó porDoña María Francisca y Doña Manuela Francisca".

43Ex convento San Nicolás de Bari

La casa de los frailes se construyó al sur del templo, en lafachada de su planta alta se observa la arquería de unacapilla abierta a la que se accede desde el claustro alto yque conserva aún su piso de madera. Junto a la portería seencuentra el bautisterio, cuya pila bautismal de 1570 estádecorada con el cordón franciscano y cuatro monogramas conlas iniciales latinas IHS (Jesus Homines Salvatore, JesúsSalvador de los hombres). El arco de la portería es muy bajoun corredor oscuro largo y estrecho conduce al claustro. Laspequeñas dimensiones de las columnas que sostienen losdinteles enmarcan el diminuto jardín los techos de vigueríaestán casi al alcance de la mano y es necesario agacharsepara ingresar a las habitaciones ubicadas en tres de loscuatro lados del claustro.

Entre las pequeñas habitaciones destaca la pieza un poco másamplia que sirve de sacristía la cual conserva algunoslienzos antiguos como el de San Nicolás acompañado por tresjóvenes doncellas a quienes libró de la prostitución y dioestado de casadas mediante el pago de sus respectivas dotes.Al paso del tiempo ese regalo se identificó con los obsequiosque hoy se dan a los niños en nombre de San Nicolás, SantaClaus o Papa Noel.

En otra habitación esquinada y con una interesante decoraciónmural aparece San Nicolás con las tres niñas además de SanFrancisco, San Sebastián un personaje con una ofrenda yvarios ángeles que sostienen algunos símbolos de la Pasión.Águilas de gran tamaño se intercalan ornamentalmente entrelas figuras curiosamente una de ellas devora a un cacomixtle.

La estrecha escalera que nace en otro de los ángulos delclaustro conduce a la planta alta que luce una pintura muralde San Cristóbal con la siguiente inscripción: "poder tan sin

44Ex convento San Nicolás de Bari

segundo Crhistobal se mira se mira en vos que si a un mundocarga Dios vos cargais a Dios y al mundo" a "expensas de DonEusevio Estrada y Don Antonio Nicolás". La obra está firmadapor Salvador Cayetano en 1791. En el mismo nivel se exhibe laescultura prehispánica que representa a la diosa de lamaternidad encontrada durante una excavación arqueológica quese realizó con motivo de las obras de restauración delclaustro. Su presencia en el lugar indica que la fundaciónfranciscana se erigió allí para sustituir un centroceremonial pagano fenómeno muy generalizado durante elproceso de evangelización.

ConclusionesA lo largo del tiempo y hasta la actualidad preservamosalgunos monumentos cuya creación fue por parte de las ordenesevangelizadoras entre los cuales destacan: Conventos,capillas, e iglesias que nos narran cómo en aquel tiempo

45Ex convento San Nicolás de Bari

donde podemos observar atreves de sus pinturas y suarquitectura la forma en cómo vivían ellos y los nativos detierras que jamás habían sido exploradas y atreves de lallegada de los evangelizadores fue como empezó un cambio parael antiguo México; emprendiendo un camino bastante extenso enel cual hasta el día de hoy podemos observar.

Sin duda un gran monumento es el Ex convento de San Nicolásde Bari, que a pesar de sus dimensiones un poco fuera de lonormal nos representa tanto la atención por sus pequeñasdimensiones y en él se encuentran: el claustro, celdas,pinturas de 1791 y grabados con fechas de remodelaciones.

Así mismo es lugar donde se narran mitos acerca de quieneshabitaron ese lugar. Una joya colonial considerado único enla República Mexicana por sus dimensiones; Uno puede alzar elbrazo y tocar las vigas del techo además, para ingresar a sushabitaciones hay que agacharse por la pequeñez de sus puertasy la estrechez de las escaleras.

El resultado de esto es que en la actualidad podemosdisfrutar de un sitio muy bien cuidado (en la actualidad estamanejado por el INAH) se puede gozar de gran pazdesafortunada o afortunadamente, para algunos porque es muypoco conocido y no llama la atención de turistas que visitanel Valle del Estado de México.

46Ex convento San Nicolás de Bari

Bibliografía:Frost, Elsa Cecilia (ed.), Franciscanos y mundo religioso enMéxico, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1993(Panoramas de Nuestra América).

Montes Bardo Joaquín, Arte y espiritualidad franciscana enNueva España. Siglo XVI Iconología en la provincia del SantoEvangelio, Jaén, Universidad de Jaén, 1998.

Actas del Primer Congreso Internacional sobre Franciscanos enel Nuevo Mundo, Editorial Deimos, 1986.

Actas del II Congreso Internacional sobre Franciscanos en elNuevo Mundo, Editorial Deimos, 1988.

Actas del III Congreso Internacional sobre Franciscanos en elNuevo Mundo, Editorial Deimos, 1989.

Actas del IV Congreso Internacional sobre los Franciscanos enel Nuevo Mundo (siglo XVIII), Editorial Deimos, 1993.

Otros: Internet

http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/iglesiane/iglesia009.pdf.

http://www.enciclopedicohistcultiglesiaal.org/diccionario/index.php/FRANCISCANOS;_estructura_y_acci%C3%B3n_evangelizadora.

http://www.franciscanos.org/biblio/biblavilla9.html.

47Ex convento San Nicolás de Bari

ANEXOS

Croquis: Localización del Ex convento de San Nicolás de Bari,Oxtotipac.

49Ex convento San Nicolás de Bari

Norte: Leopoldo Aguilar y Auditorio.

Sur: Cda. San Rafael y calle Benito Juárez.

Occidente (Poniente): Avenida Morelos y Calle Principal.

Este (Oriente: Av. Miguel Hidalgo.

Recomendaciones:

1.-Tomar la carretera Ecatepec de Morelos-Tulancingo, Km 132.

2.-Desviarse hacia el Noroeste, Ubicando la Frabrica MASECA ya un costado el Parque Tematico REYNO ANIMAL.

3.- Seguir la pista hacia el Pueblo Oxtotipac, pasando por elRestaurant Bar (la Zumbona) y la Sec.NO.772, LUIS G. URBINA.

4.- Ubicar la plaza (centro) del Pueblo de Oxtotipac

50Ex convento San Nicolás de Bari

Imágenes

51Ex convento San Nicolás de Bari

Mapa con los limites del Geograficos del pueblo Oxtotipac.

52Ex convento San Nicolás de Bari

Cruz atrial de cantera labrada, de aproximadamente 4 metrosde altura, que se levanta sobre un zocalo de casi dos metrosde altura.

53Ex convento San Nicolás de Bari

Frente de la cruz atrial en la cual se representa: Unaescalera, una calavera y dos huesos atravesados, hasta lapunta se encuentra el remate tradicional INRI (Jesús

54Ex convento San Nicolás de Bari

Nazarenus Rex Iudeorum, es decir Jesús Nazareno Rey de losJudíos).

55Ex convento San Nicolás de Bari

Placa de la cruz atrial, construida aproximadamente en sigloXVI.

56Ex convento San Nicolás de Bari

Vista de frente de la Iglesia del pueblo de Oxtotipac.

57Ex convento San Nicolás de Bari

La espadaña de dos vanos que remata la portada conserva unacampana. Más tarde se erigió una torre octagonal que dio untoque barroco al conjunto. 

58Ex convento San Nicolás de Bari

Vista del atrio (adentro). Una triple arcada da acceso alatrio y un andador central flanqueado por árboles conduce altemplo.

59Ex convento San Nicolás de Bari

Tradicionalmente se tocaban las campanas para anunciar lallegada de un personaje importante, o bien la muerte de algúnvecino, así como para convocar a los lugareños ante algúnpeligro y, desde luego, para llamar a misa u otras ceremoniasy actos de culto.

60Ex convento San Nicolás de Bari

Decoración aun preservada, fachada parte superior de laiglesia.

61Ex convento San Nicolás de Bari

Fachada de la iglesia, al costado dos campanas. Cabe hacermención una de las campanas del templo de Oxtotipac se rompióen 1813 y se pagó una nueva con los bienes de la comunidad.

62Ex convento San Nicolás de Bari

63Ex convento San Nicolás de Bari

Puerta de madera: en buen estado de conservación.

64Ex convento San Nicolás de Bari

Decoración exterior de la iglesia, se puede apreciar flores ycordón de los franciscanos.

65Ex convento San Nicolás de Bari

Interior de la iglesia, al inicio se encuentra una pilabautismal. El piso de la iglesia es de madera, material que

66Ex convento San Nicolás de Bari

durante el siglo XVI sirvió para suelos y cubiertas pero queen muy pocos templos se conserva.

67Ex convento San Nicolás de Bari

Pila bautismal labrada en piedra.

La mesa del altar está sostenida por un repisón de abultadasproporciones. A ambos lados del retablo se pueden leer dosinscripciones

68Ex convento San Nicolás de Bari

Donantes, retratados en la parte inferior del altar aunqueson descendientes de caciques indígenas visten a la usanzaespañola él con traje oscuro y ella con un vaporoso vestidofloreado en fondo blanco, collar y aretes de perlas.

69Ex convento San Nicolás de Bari

La del lado derecho reza: "a Devoción de Don BasilioGarnacha, Gobernador de este pueblo y a expensas suyas y desu esposa Doña Juana Paulina, se hizo este altar".

70Ex convento San Nicolás de Bari

71Ex convento San Nicolás de Bari

El lado izquierdo dice: "Siendo gobernador actual de dichopueblo don Julián Aguilar primo hermano de estos buenos(ilegible) siendo fiscal don Antonio Nicolás 1793".

El coro y el tramo siguiente conservan su bóveda de cañón yel arco toral que antecede al presbiterio y que está decoradocon flores semejantes a las de la fachada, está intacto.

72Ex convento San Nicolás de Bari

73Ex convento San Nicolás de Bari

Placa de INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia)

Pila bautismal de piedra labrada en una sola pieza que tieneinscrita la fecha de 1570.

74Ex convento San Nicolás de Bari

75Ex convento San Nicolás de Bari

Representacion de la mezcla de las creencias de los naturalescon la de la evangelizacion.

76Ex convento San Nicolás de Bari

Entrada hacia lo que antes fuera el Ex conevento. Ladoizquierdo cruz.

77Ex convento San Nicolás de Bari

En la entrada a la capilla abierta se encuentra lo que fue elbautisterio.

78Ex convento San Nicolás de Bari

Jardin localizado a un costado del conevto.

79Ex convento San Nicolás de Bari

Entrada al interior de la Sala de profundis. Aún se conservala madera de ese tiempo.

80Ex convento San Nicolás de Bari

Vestuario de un franciscano y un dominico, representado en elinterior de la sala de Profundis.

81Ex convento San Nicolás de Bari

82Ex convento San Nicolás de Bari

Pintura de San Nicolás de Bari y a un lado los tres niños“resucitados” por él.

83Ex convento San Nicolás de Bari

Adoración de la cruz. Por medio de los murales dentro de lasala.

84Ex convento San Nicolás de Bari

Ángeles y Arcángeles en la sala de Profundis. Destacan Rafaely Gabriel. A la derecha se encuentra Juan Bautista.

85Ex convento San Nicolás de Bari

86Ex convento San Nicolás de Bari

Ángeles y Arcángeles.

Cruz en el centro de la Capilla de Oración donde únicamenteel sacerdote podría acceder a hacer oración y meditar.

87Ex convento San Nicolás de Bari

88Ex convento San Nicolás de Bari

Recolector de agua de lluvia. Piedra labrada con símbolosprehispánicos.

89Ex convento San Nicolás de Bari

El templo presenta modificaciones a su estructura original.

90Ex convento San Nicolás de Bari

Pintura mural de San Cristóbal con la siguiente inscripción:" poder tan sin segundo Crhistobal se mira, se mira en vosque si a un mundo carga Dios, vos cargáis a Dios y al mundo"a "expensas de Don Eusebio Estrada y Don Antonio Nicolás". 

91Ex convento San Nicolás de Bari

Capilla abierta, planta alta con piso de madera.

92Ex convento San Nicolás de Bari

En la fachada de su planta alta se observa la arquería de unacapilla abierta a la que se accede desde el claustro alto yque conserva aún su piso de madera.

93Ex convento San Nicolás de Bari

Pasillos en forma cuadrangular, segundo piso del ex convento.

94Ex convento San Nicolás de Bari

95Ex convento San Nicolás de Bari

Vista desde el segundo piso, donde se puede apreciar otra febautismal al centro.

96Ex convento San Nicolás de Bari