terremotos ecuador resumen

65
Terremotos registrados al norte de la Z ona de Subducción ecuatoriana: (1906, 1942, 1958, 1979, 1998 y 2016) Eddy Sanclemente, Ph.D. Profesor titular, FICT-ESPOL 29/04/2016

Upload: independent

Post on 09-Dec-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Terremotos registrados al norte dela Zona de Subducción ecuatoriana:

(1906, 1942, 1958, 1979, 1998 y 2016)

Eddy Sanclemente, Ph.D.Profesor titular, FICT-ESPOL

29/04/2016

Justificación

El motivo principal de esta presentación es divulgar información que contribuya a precisar "escenarios" de la amenaza y el riesgo sísmico en la parte norte de la Zona de Subducción del Ecuador, con el fin de fundamentar y orientar los programas de prevención de terremotos en el país; especialmente ahora que la población ha sufrido los efectos de un sismo de Mw 7.8.

2 Eddy Sanclemente, Ph.D., FICT - ESPOL

Contenido general

• Introducción: Generalidades

• Capítulo 1: Terremoto del 31 de enero de 1906, Mw=8.8

• Capítulo 2: Terremoto del 14 de mayo de 1942, Mw=7.8,

• Capítulo 3: Terremoto del 19 de enero de 1958, Mw=7,8

• Capítulo 4: Terremoto del 12 de diciembre de 1979, Mw=8.2

• Resumen de los terremotos de 1942, 1958, 1979 y 1998 (Bahía de Caráquez)

• Capítulo 5: Terremoto del 16 de abril del 2016, Mw=7,8

3 Eddy Sanclemente, Ph.D., FICT - ESPOL

La corteza terrestre se compone de diferentes placas tectónicas, cada una de una composición y de un grosor determinados (aprox. 7-70 km).

Las placas tectónicas se encuentran en continuo movimiento que no lo podemos percibir por ser pequeño (pocos centímetros al año).

Similar a la cáscara de un huevo

4

Generalidades: Placas tectónicas

Generalidades: Subducción

La subducción es un proceso en el cual una placa oceánica se hunde bajo otra placa, pudiendo ser esta oceánica o continental. Como resultado tenemos terremotos y volcanes que funcionan de manera cíclica.

5

¿Qué pasa durante la subducción? En estos gráficos se expone el proceso de deformación elástica de la corteza, sin tener en cuenta el movimiento de la misma por efectos de la tectónica de placas.

En la situación inicial, la Placa de Nazca presiona a la Sudamericana y se genera una zona de fricción en donde se acumula energía entre las placas ya que no hay desplazamiento.

En la segunda situación se produce la compresión y la deformación de la corteza acumulando energía. Este desplazamiento es a razón de unos pocos centímetros por año en la zona cercana al encuentro de las placas. Este proceso de acumulación de tensión dura muchos años.

Por último, luego de la acumulación de suficiente energía se produce la ruptura que genera el terremoto (y un tsunami según el lugar), en ese instante se libera la energía acumulada y la corteza se descomprime, recuperando parte de su posición inicial.

6

Terremotos en la Zona de Subducción Ecuatoriana

Nosotros vivimos en una Zona de Subducción y por la acumulación y liberación de energía elástica por medio de terremotos es un fenómeno natural con el que ya deberíamos haber aprendido a vivir puesto que no van a desaparecer.

Eddy Sanclemente, Ph.D., FICT - ESPOL 7

¿Cuándo ocurrirá el siguiente sismo?

Para tener una idea de la respuesta, es necesario entender el comportamiento de la subducción en Ecuador y a su vez los terremotos que se han registrado en la zona de subducción.

Circum-Pacific Seismic Potential 1989-1999 S.P. Nishenko

Final Report to Agency For International Development Office of U.S. Foreign Disaster Assistance under PASA BOF-OOOO-P-IC-4051-00

"Comparative Earthquake and Tsunami Potential for Zones in the Circum-Pacific Region"

U.S. Geological Survey Open File Report 89-86

8

2016

???

Eddy Sanclemente, Ph.D., FICT - ESPOL

Esta tabla es parte de un reporte y muestra la probabilidad de recurrencia de terremotos en Perú y Ecuador.

Terremotos del norte de la Zona de Subducción ecuatoriana

En esta imagen se muestra la Zona de Subducción ecuatoriana con una velocidad d convergencia

de 4,6 cm/año entre la placa de Nazca y el Bloque Norandino. De igual forma se tienen las zonas de ruptura de los terremotos de:

• 1906 Mw=8.8 (epicentro en la estrella negra),

• 1942 Mw=7.8,

• 1958 Mw=7.7,

• 1979 Mw=8.2,

• 1998 Mw=7.1,

• 2016 Mw=7.8 (epicentro en la estrella roja).

Las estrellas representan el epicentro d los sismos (Beck and Ruff, 1984; Segovia, 2001; Swenson and Beck, 1996) incluyendo el terremoto del 16 de abril de 2016 (IGEPN).

Las elipses representan las zonas de ruptura basadas en las réplicas de los terremotos de 1942, 1958 y 1979 (Mendoza and Dewey, 1984).

9Imagen tomada de Chlieh et al. (2014).

El evento del 16 de abril NO es el primer terremoto que afecta a esta región en menos de 120 años.

Liberación de energía durante un terremoto Lo que se muestra es una comparación entre la liberación de energía de sismos de diferentes magnitudes en Mw. El terremoto del 16 de abril fue pequeño y según los registros históricos, en esta zona pueden ocurrir sismos de magnitudes mayores. Por esta razón debemos entender la frecuencia con la que ocurren y cumplir con las normas de construcción…

Eddy Sanclemente, Ph.D., FICT - ESPOL 10

Ecuador 1906

8.2 Ecuador 1979

Fuente: modificado de US NWS Pacific Tsunami Warning Center (PTWC)

Eddy Sanclemente, Ph.D., FICT - ESPOL 11

Terremoto de 1906, Mw 8.8 Ecuador (norte) – Colombia (sur) (Rudolph & Szirtes 1911)

Síntesis de “EL TERREMOTO COLOMBIANO DEL 31 DE ENERO DE 1906” por Gerlands Beitrage zur Geophysik vol. XI, N°1, 1911, Leipzig Traducción: Hansjürgen Meyer, Alba Paulsen de Cárdenas

“El trabajo es muy anterior a la creación de la "escala de magnitud" (Richter, 1935) mediante la cual se hizo posible medir en forma instrumental y objetivo el tamaño de un terremoto”.

CAPÍTULO 1

La traducción y explicación del texto original de “EL TERREMOTO COLOMBIANO DEL 31 DE ENERO DE 1906” consta de 34 páginas y fue

porOcasionales Observatorio elaborada “Publicaciones

delSismológico del Sur Occidente – OSSO, Universidad del Valle” en 1991. En esta publicación se realiza una evaluación macrosísmica-del terremoto y de sus eventos previos y posteriores asociados.

12

31 DE ENERO DE 1906

El miércoles 31 de enero de 1906, a las 10:36 a.m., se registró un violento sismo de magnitud 8.8 (Mw), el cual está considerado como uno de los más grandes registrados en la historia sísmica del mundo. Su epicentro fue localizado en el Océano Pacífico, cerca a la costa norte ecuatoriana (Esmeraldas).

El artículo de Rudolph & Szirtes (1911) es una de las evaluaciones científicas más detalladas de los efectos de este terremoto, el más grande que ha afectado el territorio ecuatoriano y colombiano durante el siglo pasado.

Eddy Sanclemente, Ph.D., FICT - ESPOL

Distribución de las intensidades del terremoto de 1906

13 Distribución de las intensidades reportadas durante el

terremoto de 1906 (Swenson and Beck, 1996)

Se puede observar que las zonas de Esmeraldas y Manabí fueron fuertemente afectadas. Se debe tener en cuenta que las condiciones (población, infraestructuras, etc.) en 1906 fueron muy diferentes a las actuales.

Testigo 1 (Tumaco, Colombia), Daily Chronicle de Londres (Abril 9 de 1906)

"Yo me encontraba el 31 de enero a las 10:30 de la mañana en la calle, delante de mi casa, conversando con un vecino, cuando súbitamente y sin el menor preaviso comenzó el movimiento sísmico más terrible que jamás haya sentido. Todos fueron arrojados al suelo. Toda la isla estaba en movimiento y todas las casas se mecían de un lado a otro, como un barco en mar embravecida, de tal manera que uno tenía que temer que en cualquier momento podían desplomarse y enterrarnos bajo sus escombros. El movimiento del terreno fue tan fuerte que hacía imposible moverse del sitio. Mi vecino vio su propia casa, ubicada a pocos centenares de metros, y temía su desplome. Sin embargo, no fue capaz de dirigirse hacia allá y socorrer a su familia. Yo también intenté varias veces y en vano llegar a mi esposa, quien se encontraba en la casa en el piso superior. Ella había sido arrojada al suelo y no fue capaz de llegar hasta la escalera. Cuando yo hacía el tercer intento de llegar hacia ella y ayudarle, justo había logrado pasar por la escalera tambaleante y salir de la casa, así que por fortuna escapó de las últimas y terribles vibraciones. Yo mismo escapé de un gran peligro solo con gran esfuerzo. Sucedió que delante de mi casa había un gran astillero y delante del mismo yacía un pesado cuartón de madera, parte de un andamio. Contra este cuartón yo había apoyado mi pie para así lograr un apoyo para mí y poder sostener a mi esposa, que estaba sentada. En el momento en el cual el cuartón fue arrojado hacia arriba por el movimiento, mi pie quedó debajo del mismo, de tal manera que, con el pie apresado, ya no me podía mover. Cuando un instante más tarde el cuarton fue arrojado nuevamente hacia arriba, pude librarme de la situación”.

14 Eddy Sanclemente, Ph.D., FICT - ESPOL

Testigo 1, Daily Chronicle de Londres (Abril 9 de 1906), continuación

“Estas terribles sacudidas duraron 5 minutos completos y el susto de estos 5 minutos jamás lo olvidaré. El tremendo movimiento del suelo y de la casas, así como el ruido ensordecedor que acompañaba los movimientos, aún hoy en día me causa horror recordarlo. Cuando al fin pudimos volver a entrar a la casa, encontramos todo en el peor desorden. Dos grandes contenedores de hierro para agua habían sido tumbados y en su caída causaron grandes daños. En todas las piezas, el piso estaba cubierto con los escombros de vidriería, vajilla de barro cocido, cuadros, lámparas etc.; todo estaba totalmente destrozado y en las demás casas se veía el mismo cuadro de destrucción. Si todas estas casas hubieran estado hechas de ladrillos y piedras, toda la ciudad habría sido destruida por el primer impacto del movimiento, enterrando así bajo sus escombros a la mayoría de los habitantes, pero como estaban hechas de madera muy dura además y muy bien encajada, poseen una gran elasticidad y resistieron muy bien a los movimientos.”

15

Ejemplo de una casa en Esmeraldas que ha resistido los terremotos de 1958, 1979, 1989, 1998 y 2016

Eddy Sanclemente, Ph.D., FICT - ESPOL

Tsunami Tumaco (sur de Colombia) “Una media hora más tarde se regó en la población un gran susto porque el mar estaba embistiendo hacia la isla con gran violencia. Afortunadamente, el tsunami rompió contra las dos islas que están localizadas delante de la ciudad y como en ese momento la marea estaba baja, el agua se podía extender sin inundar a la ciudad. Después de 20 minutos llegó una segunda ola, la cual igualmente pasó sin causar daños; sin embargo, más tarde se notó que una de las dos islas que protegía a la ciudad había sido arrasada por el mar. Varias casas ubicadas en la costa fueron tumbadas por la ola, otras fueron averiadas fuertemente, pero no hubo ninguna víctima. En la costa de tierra firme la situación fue muy diferente. En una distancia de 80-100 km había muchas poblaciones y plantaciones que fueron destruidas sin excepción, como también lo fueron aquellas localizadas a lo largo de muchos ríos, la mayoría probablemente por el tsunami que siguió al terremoto. La pérdida en vidas humanas se estima en total en 500-1000, sin embargo, es probable que la cifra exacta jamás se conozca.”

16 Eddy Sanclemente, Ph.D., FICT - ESPOL

Tumaco, Colombia

Según el testigo 2 en Tumaco(Rudolph & Szirtes 1911),

“Cuando en su viaje de regreso se encontraba nuevamente en cercanías de la playa frente a Tumaco, la tierra empezó a sacudirse súbitamente, de tal manera que solo con esfuerzo pudo mantenerse de pie. Las palmeras se mecían; los cocos caían y las chozas de los pescadores en la playa estaban en movimiento ininterrumpido. Durante todo este tiempo se escuchó un ruido fuerte. Tan pronto se había dado cuenta del fenómeno, se dirigió derecho hacia la playa; sin embargo, habiendo llegado a su límite tuvo que detenerse súbitamente ya que la arena que tenía por delante se encontraba en un movimiento vertical, el suelo se abría y se volvía a cerrar, de tal manera que le fue imposible alcanzar su bote. Después de 3-4 minutos todo se tranquilizó y pudo regresar con su bote a Tumaco, donde encontró todo en estado de terrible desorden. Media hora después del sismo llegó la primera ola del tsunami con gran violencia y rompió a un lado de la ciudad, donde algunos astilleros fueron arrasados por el agua. El tsunami llegó en período de bajamar; su altura fue de 2.5 metros. Este fenómeno se repitió dos veces, después de lo cual volvió el estado previo.”

17

En playa Ostional, en Cuajiniquil de Santa Cruz, Guancaste, se produjeron grietas de hasta metro y medio en la arena luego del movimiento telúrico de las 8:42 a. m. | ALONSO TENORIO, Costa Rica 05/sept/2012, Mw=7,6

Eddy Sanclemente, Ph.D., FICT - ESPOL

Sismos Precursores Es un hecho conocido que después de todo gran terremoto se siente una cantidad más o menos grande de réplicas en la región más estremecida.Esta réplicas muchas veces continúan ocurriendo durante varios meses.

Al igual que las réplicas, los sismos precursores también señalan el área epicentral.Sin embargo, la diferencia entre ambos fenómenos está en que el número de sismos precursores, si es que ocurren, generalmente es muy pequeño.

Estos sismos indican la zona donde va a ocurrir el terremoto grande.

El terremoto de 1906 se caracteriza por haber sido precedido por al menos dos sismos, los cuales fueron tan fuertes que se extendieron sobre grandes regiones de Ecuador y Colombia, haciéndose sentir con variada fuerza de acuerdo con la distancia al epicentro.

18

Sismograma del USGS, estación al Sur de Los Ángeles. En círculos amarillos los dos precursores M3.6 y 2.1 y en Rojo el evento principal M5.1. Van más de 100 réplicas desde magnitudes 3.6 a 1.0. Fuente: Internet.

Eddy Sanclemente, Ph.D., FICT - ESPOL

Precursores del terremoto de 1906

La cantidad correcta de sismos precursores se la puede deducir de los registros del sismógrafo que se encontraba en el observatorio astronómico en Quito:

• El aparato registró 4 perturbaciones; la primera duró de 9h2m

hasta 9h8m. Los demás sismos precursores se registraron a las 9h8m, 9h25m y 9h40m. El registro de este último precursor duró hasta las 9h42m. A juzgar por la intensidad, el segundo precursor fue el más fuerte; el movimiento del aparato fue tan fuerte que la aguja de registro se pasó del borde del papel.

• Las intensidades del primer y tercer sismo precursor se caracterizaron porque las amplitudes de registro del sismógrafo fueron de 22 y 38 mm. El último precursor fue el más débil.

Del hecho de que el sismo sentido en Guapi a las 7h no fue registrado se puede deducir que fue uno de los eventos locales que ocurren tan frecuentemente en esta región.

Museo Astronómico Sismógrafo, Quito,

Fuente: internet. 19 Eddy Sanclemente, Ph.D., FICT - ESPOL

Consideraciones sobre el sismoprecursor de 1906

Hay dos características del sismo precursor que aparecen de igual manera en el terremoto principal y que permiten deducir algo sobre la ubicación del epicentro:

1) El primero está relacionado con el tipo de movimiento, tal como se observó en Esmeraldas, el sitio de la mayor intensidad. Ahí se anota expresamente que los golpes fueron desde abajo, es decir verticales.

2) El segundo fenómeno se refiere a la dirección en la cual se propagó el movimiento. Los informes coinciden en que fue de sur a norte.

En conjunto con el primer fenómeno mencionado se puede suponer entonces que el epicentro del terremoto de 1906 estaba localizado a poca distancia hacia el sur de Esmeraldas.

20 Eddy Sanclemente, Ph.D., FICT - ESPOL

Sismos precursores (Guapi, Colombia)

“En Guapi se sintieron dos sismos precursores; el primero ocurrió a las 7 am y el segundo hacia las 9 am, hora local. Ambos golpes fueron de poca fuerza pero tuvieron el efecto positivo de alarmar a la población; es probable que solo este hecho sea laexplicación de que el terremoto principal no haya causado ninguna víctima en Guapi.

De las informaciones disponibles se desprende que el segundo sismo precursor tuvo una extensión relativamente grande y que en algunos sitios causó daños. El área estremecida se extiende desde Guayaquil en el sur hasta Guapi en el norte y tierra adentro hasta Quito, en donde ocurrió con tal fuerza que el reloj astronómico del observatorio se detuvo.” (Rudolph & Szirtes 1911)

Guapi

21 Eddy Sanclemente, Ph.D., FICT - ESPOL

Sismos precursores (Esmeraldas, Ecuador)

El sismo precursor tuvo su mayor intensidad en la provincia Esmeraldas, especialmente en la ciudad Esmeraldas, causando considerables daños, no solo en los objetos sueltos que se cayeron, sino también enedificaciones.

Según un testigo, el sismo precursor empezó súbitamente con tal fuerza que las paredes de su casa, de bambú y barro, se agrietaron fuertemente y todos los objetos movibles cayeron al suelo; los cilindros de las lámparas colgantes fueron arrojados y una pesada máquina de coser fue volteada violentamente.

La fuerza del sismo decayó rápidamente hacia el sur y hacia el norte, así que en Tumaco y Guayaquil se le dio poca importancia al fenómeno.

En Bahía, localizada hacia al sur, el remezón del precursor ya fue muy débil yen Manta, ni siquiera fue sentido.

22 Eddy Sanclemente, Ph.D., FICT - ESPOL

Sismo principal

• El terremoto principal ocurrió a las 10:30 am hora local y sedistinguió de las sacudidas más fuertes del sismoprecursor solamente en cuanto a la intensidad y la duración,así como por la cantidad de golpes, pero en toda sunaturaleza y forma de aparición es completamente igual alsismo precursor.

• Se caracterizó por la gran extensión que tuvo la región en lacual se manifestó con sacudidas verticales. Abarcó hastadonde los informes permitían una delimitación desde Bahíade Caráquez al sur hasta Guapi y la desembocadura delrío Timbiquí en el norte, o sea una extensión de mínimo 450km.

23 Eddy Sanclemente, Ph.D., FICT - ESPOL

Sismo principal

Como se mencionó con anterioridad, en Tumaco fue imposible mantenerse en pie sin apoyo. La misma observación se encuentra en un informe de Guapi (Colombia), en el cual se agrega que era necesario sostenerse en objetos fijos, tales como árboles y plantas, para no ser arrojado lejos por la violencia de las sacudidas. Toda la isla de Tumaco se encontraba visiblemente en movimiento; el suelo subía y bajaba alternadamente, sacudiendo todas las casas de una manera aterradora. Sin embargo, como lo confirma una carta dirigida a la agencia consular británica, sí se podían distinguir dos tipos de sacudidas; una era ondulatoria, moviendo las casas de un lado a otro, y la otra era un temblor fuerte que estremecía las casas. El autor de la carta anota que este tipo de movimiento se podía comparar con aquel de un perro que sacudía a una rata atrapada en su boca. A juzgar por esto, el terremoto se manifestó con una rápida secuencia de movimientos verticales de corto período y movimientos horizontales de períodos más largos.

24 Eddy Sanclemente, Ph.D., FICT - ESPOL

Sismo principal

El sitio más hacia el sur en el cual todavía se podía sentir la dirección vertical del movimiento fue Bahía de Caráquez. Aquí el vertical fue seguido por movimiento horizontal. Esta circunstancia permite concluir que Bahía Caráquez ya estaba a mayor distancia del epicentro, puesto que en Manta, aún más al sur, solo se sintió el movimiento horizontal.

El observador que dio este relato, se encontraba durante el terremoto recostado contra una columna del portal de su casa y sentía un prolongado ir y venir de esta columna; este movimiento ondulatorio sin embargo no fue seguido por ningún golpe tal como esperaba.

25 Eddy Sanclemente, Ph.D., FICT - ESPOL

Sismo principal (en Colombia) En Popayán, en el valle superior del Río Cauca ya una distancia de 120 km de Guapi, el movimiento fue tan fuerte que la población se llenó de angustia y terror. A distancias mayores las oscilaciones horizontales fueron aún mayores que en Popayán, como debemos deducir de nuestra información. Movimiento puramente ondulatorio fue reportado de Cali y Palmira, en el valle del Cauca a 200 km de Guapi. De Palmira tres observadores de manera coincidente informaron de un fuerte movimiento ondulatorio del suelo persistente durante 5 minutos y de fuerte excitación en contenedores de agua. La impresión de este tipo de movimiento en los observadores fue, tal que les causó mareo y malestar. En Neiva las oscilaciones fueron tan lentas y prolongadas que muchas personas se encontraron en un estado similar al mareo.

26 Eddy Sanclemente, Ph.D., FICT - ESPOL

Sismo Principal en Guayaquil

27

En Guayaquil, hacia el extremo sur de la región estremecida, las campanas de las iglesias fueron excitadas por el movimiento ondulatorio tan fuerte que estuvieron repicando durante unos 80 segundos. También aquí, tal como fue informado de los puntos más al norte, muchas personas tuvieron la sensación de mareo.

Se cayeron una casa y un andamio de construcción.

Eddy Sanclemente, Ph.D., FICT - ESPOL

Duración y dirección de la sacudidas del terremoto

• En dos cuestionarios dirigidos a la Estación Principal para Investigación de Terremotos en Estrasburgo, la duración del terremoto en Palmira (Colombia) fue estimada en 5 min: las dos observaciones solo se distinguen en que según la una no hubo interrupción durante todo el tiempo, mientras que la otra reporta que el movimiento inició con gran fuerza, disminuyendo en intensidad un poco a los 2 min; para luego continuar fuertemente durante 3 min. Popayán y Bogotá estiman la duración en aproximadamente 2 min.

• La dirección de las ondas del terremoto fue N-S. En Palmira se desplazó y quedó parado un reloj colgado en una pared orientada N-S. Según esto, en direcciónN-S el área estremecida tiene una extensión de 1200 km entre Guayaquil y Medellín.

28 Eddy Sanclemente, Ph.D., FICT - ESPOL

Sismo Principal en Esmeraldas

En Esmeraldas una serie de casas quedó en ruinas, aunque aquí debe tenerse en cuenta que el sismo precursor ya había ocasionado daños en edificaciones. El número de casas que se derrumbaron se calcula en unas 30; también Limones (norte de Esmeraldas) sufrió severos daños; allí murieron 2 personas y muchas resultaron heridas.

29

En Río Verde (norte de la ciudad de Esmeraldas) parece que también quedaron en ruinas muchas casas. Según un informe entregado al consulado alemán en Guayaquil, la violencia de las sacudidas fue tal que en un depósito de mercancías fueron arrojados en todas las direcciones y el informador tuvo que correr para no salir lesionado. La cifra de los muertos en todas las ciudades es relativamente pequeña, puesto que el fuerte sismo precursor ya había alertado a la gente sobre el peligro.

Eddy Sanclemente, Ph.D., FICT - ESPOL

Sismo principal • Totalmente diferente fue el efecto del movimiento

en el terreno costero plano desde La Tola hasta Guapi. Que la intensidad del movimiento aquí no fue inferior a la de Esmeraldas, entre otros lugares, lo prueba el solo hecho de que desde diferentes lugares se informaba sobre la aparición de fracturas o grietas en el suelo, de las cuales se dice que surgían masas de agua caliente.

• El daño ocasionado en las edificaciones fue notoriamente pequeño, este hecho debe atribuirse, como sabemos ahora, a que las edificaciones en este sector poseían construcciones con una fuerte capacidad de resistencia incluso frente a las más fuertes sacudidas sísmicas. Así en Tumaco solo se derrumbaron 4 casas de madera y algunas chozas de bambú y las pérdidas se redujeron exclusivamente a los daños materiales; no se perdieron vidas humanas.

30

Tola

Eddy Sanclemente, Ph.D., FICT - ESPOL

Sismo principal en el resto de Ecuador

• En Quito se tiene el testimonio del director del Observatorio,el señor Gonnessiat, según el cual el terremoto no provocóningún daño ni accidente personal. Como fenómeno digno deatención se señala que los alambres telegráficos entraron enoscilaciones de gran amplitud y todos los relojes se vieronperturbados en su marcha.

• Se vieron afectadas las iglesias en Túquerres, en Otavalo y enOtálora, y en Ibarra se derrumbó el palacio obispal.

31 Eddy Sanclemente, Ph.D., FICT - ESPOL

Tsunami entre Río Verde y Esmeraldas

• En los tramos situados al sur del Río Verde hasta la ciudad de Esmeraldas. El Tsunami no pudo ocasionar ningún daño en la costa debido al terreno montañoso de la provincia de Esmeraldas cercano al mar. Solo pudo verterse hacia la tierra remontando los ríos, pero como los valles son profundos y las riberas de los ríos son relativamente altas, las poblaciones situadas en lo alto no pudieron ser alcanzadas por las masas de agua.

• En el Río Esmeraldas el agua estaba muy agitada, como azotada por una tormenta, sin ocasionar a pesar de todo daños apreciables, ya que solo los sectores de la ciudad situados en la parte baja fueron inundados.

32 Eddy Sanclemente, Ph.D., FICT - ESPOL

Información adicionalsobre el Tsunami

• En Guayaquil el Tsunami llegó al parecer al mediodía.

• La presencia de ríos permitió al Tsunami penetrar al interior del territorio y arrasar allí una serie de poblaciones y asentamientos levantados en forma aislada.

• El Tsunami se presentó en marea baja, si se hubiera presentado en marea alta irremisiblemente toda la ciudad de Tumaco habría sido arrasada y habría compartido el destino de otros puntos bajos de la costa.

• Debe destacarse que casi todas las poblaciones y plantaciones localizadas inmediatamente en la costa o a alguna distancia tierra adentro de Tumaco fueron arrasadas junto con sus habitantes. De manera que no es posible precisar si en esta área se presentó algún daño directamente por causa del terremoto.

• El número total de víctimas por el Tsunami es calculado en forma muy diversa. En los periódicos nativos se habla de 1.000 - 1.500, y otros informes hablan de 400 personas que perdieron la vida.

• Fue posible observar el Tsunami hasta San Diego en la costa de California y en dirección oeste hacia las islas de Hawaii. Su propagación hacia el sur solo se la conoce hasta el Golfo de Guayaquil.

33 Eddy Sanclemente, Ph.D., FICT - ESPOL

Réplicas • En el terremoto el número de réplicas es notoriamente

pequeño, posiblemente no solo una consecuencia de la falta de informes, sino también porque el epicentro se localizó a unos 200 km de distancia de la costa en el fondo del océano. A lo largo de seis semanas después de la sacudida principal se sintieron todos los días varias sacudidas, aunque leves, en total más de 100; luego se hicieron más escasas y el último temblor se produjo el 13 de julio.

• En Esmeraldas se contaron hasta el 8 de febrero 25 sacudidas; la segunda mitad de febrero fue más tranquila, el 18 de marzo aún se presentó una sacudida más intensa y la última fue el 23 de marzo. De todos las réplicas solo aquella del 2 de febrero desarrolló una mayor fuerza y se percibió hasta en Popayán e Ipiales.

• Una mejor visión sobre el desarrollo del fenómeno la obtenemos a partir de las anotaciones de la estación en Quito. Aquí se registraron el 31 de enero y en los dos días siguientes no menos de 35 sismos de los cuales 4, incluido aquel del 2 de febrero, se sintieron en la misma ciudad de Quito.

34 Eddy Sanclemente, Ph.D., FICT - ESPOL

Variaciones en la batimetría y fuentes de agua

En la costa plana, que se extiende desde La Tola, en el sur hasta un poco al norte de Buenaventura, al parecer la configuración de la costa experimentó a causa del Tsunami múltiples cambios. Se informó sobre variaciones encontradas con respecto a la carta de navegación. Mientras que en algunos lugares, por ejemplo en Tumaco y en la isla Dotonodó junto a Baudó la tierra fue arrastrada. En otros fue transportado material a las cercanías de la costa. A través de este transporte de material se puede explicar la formación del bajo frente a Buenaventura (Colombia), que no debe ser atribuido a un levantamiento del suelo. Después del terremoto se observaron alteraciones tanto en la fuentes de agua dulce como en las numerosas fuentes de agua salada de todo el Departamento de Antioquia. Otras fuentes mostraron mezclas con sustancias azufrosas.

35 Eddy Sanclemente, Ph.D., FICT - ESPOL

36

Ruido Sísmico

Sobre el tipo y la fuerza de las detonaciones provocadas por el sismo no es posible hacer mayor precisión puesto que en nuestros informes se menciona que el sismo fue precedido por tres violentas detonaciones.

Estas tres detonaciones pudieran ser diferenciadas no solo en el área próxima al epicentro, sino inclusive hasta en Neiva (Colombia), localizada a una distancia de 730 km.

Fueron escuchadas en toda el área del sacudimiento; los puntos más exteriores de los cuales se dispone de información al respecto son Medellín y Bogotá.

Eddy Sanclemente, Ph.D., FICT - ESPOL

CAPÍTULO 2 Terremoto del 14 de mayo de 1942, Mw=7.8

Localización de los cuatro terremotos de subducción de 1906, 1942, 1958, y 1979 ocurridos en la fosa al norte de Ecuador y sur de Colombia (Kanamori y McNally, 1982; Beck y Ruff, 1984; Mendoza y Dewey, 1984; Swenson y Beck, 1996, Collot et al., 2004).

El Terremoto del 14 de Mayo de 1942

El terremoto de 1942 (Mw=7.8, L=200 Km) ocurrió al norte de la Cordillera de Carnegie a las 2:13 am hora local. Este terremoto tuvo un mecanismo focal inverso (Kanamori y McNally, 1982; Swenson y Beck, 1996) y un momento sísmico de Mo= 6-8 x 10^20 N.m que fue liberado en un pulso con una duraciónde 24 segundos. La región de liberación seencontraba dentro de 48 km del epicentro(asumiendo una velocidad de 2,0 km/s).

Las réplicas se encontraban al norte del evento, mientras que las máximas intensidades (IX) se localizaban al sur, indicando que probablemente gran parte de la ruptura fue al sur del epicentro. Las réplicas (la mayoría al norte del epicentro) fueron localizadas en un área aproximada de 200 km x 90 km (paralela y alargada a la fosa) (Swenson y Beck, 1996)

Distribution of intensities reported during the 1942 Ecuador event, (Swenson and Beck, 1996)

Simulación del Tsunami de 1942

Simulación del tsunami de 1942 (Ioulalen et al., 2010)

Parámetros para la simulación

Sismos dentro de la misma zona de ruptura

Dentro de la misma zona de ruptura del terremoto de 1942 se han presentado varios sismos. El de mayor magnitud fue el de Bahía de Caráquez del 4 de agosto del 1998 con magnitud de 7,1., que ocurrió a las 13:59 hora local y se localizó a 20 km de profundidad frente a la ciudad de Bahía de Caráquez (Segovia et al., 2001).

Este terremoto tuvo un sismo precursor de Mw=5,4 que ocurrió 1h24 antes del sismo principal, de tal forma que la población estuvo atenta. El evento no produjo un Tsunami considerable, registrándose solo una elevación de 30 cm en Manta ubicada a 80 km al sur del epicentro (Segovia et al., 2001).

Eddy Sanclemente, Ph.D., FICT - ESPOL 40

Terremoto de Bahíade Caráquez 1998

Eddy Sanclemente, Ph.D., FICT - ESPOL 41

Este terremoto provocó pérdidas económicas, en especial al sector turístico, así como pérdidas debido al desplome y daños estructurales de algunos edificios ubicados en la ciudad (IGEPN). El daño fue muy importante en varias construcciones modernas en Bahía de Caráquez, donde se reportaron intensidades de VIII. Muchos de los pequeños pueblos de la región quedaron aislados debido a los deslizamientos. (Segovia et al., 2001)

Capítulo 3 Terremoto del 19 de Enero de 1958

42

Distribución de las intensidades reportadas durante el terremodo de 1958 (Swenson and Beck, 1996).

Batimetría del norte de Ecuador y Sur de Colombia a lo largo del margen; localización de los terremotos de subducción de 1942, 1958, y 1979; los epicentros (estrellas negras), zonas de rupturas (elipses punteadas), asperidades (elipses grises), mecanismos focales (pelotas de playa); y línea SIS-33 (el perfil dentro del área del terremoto de 1979) (Collot et al, 2008).

Terremoto del 19 de Enero de 1958

• Este terremoto ocurrió a las 9:07 am hora local y tuvo una Mw=7.7 y L=50 Km (Beck and Ruff, 1984). Kanamori y Given (1981) estimaron un Mo de 5.2x 10^20 N. m. para este evento que tuvo 2 pulsos con una duración total de 24 - 26 segundos.

• La ruptura del terremoto de 1958 fue detenida por una barrera que posteriormente sería la responsable en iniciar la ruptura del terremoto del 12 de diciembre de 1979 (Mendoza et al., 1984).

Eddy Sanclemente, Ph.D., FICT - ESPOL 43

Simulación de Tsunami de 1958

Eddy Sanclemente, Ph.D., FICT - ESPOL 44

Simulación del tsunami de 1958 (Ioulalen et al., 2010)

Parámetros para la simulación

Eddy Sanclemente, Ph.D., FICT - ESPOL 45

Distribución de las intensidades reportadas durante el terremoto de 1979 (Swenson et al., 1996)

CAPÍTULO 4 El terremoto del 12 de diciembre de 1979, Mw=8,2

El Terremoto de 1979, Mw=8.2

Este terremoto ocurrió a las 2:59 am hora local y se localizo a (1.62°N, 79.42°W) con una profundidad de 24.3 Km y tuvo una ruptura con dirección N40°E y una longitud L=180-230 Km (Kanamori y Given, 1981; Kanamori y McNally, 1982; Mendoza y Dewey, 1984; Engdahl y Villaseñor, 2002).

Este terremoto empezó con la ruptura de una barrera que detuvo la ruptura del terremoto de 1958; y el hipocentro del terremoto de 1979 fue localizado en el límite entre las zonas de réplicas de los terremotos de 1958 y 1979 (Mendoza y Dewey, 1984).

La cantidad de réplicas del terremoto de 1979 fue mucho menor en comparación a las de los eventos de 1942 y 1958; lo cual podría implicar que esta zona de la parte de subducción estuvo bajo un menor grado de deformación o experimentaba una tensión menor (McGarr, 1976; Mendoza y Dewey, 1984).

Los desplazamientos de: 1.75 m, 5.9 m, y entre 1 y 2 m, respectivamente, para cada parte del segmento.

Eddy Sanclemente, Ph.D., FICT - ESPOL 46

Fotos de Nariño, Colombia

Eddy Sanclemente, Ph.D., FICT - ESPOL 47

48

Eddy Sanclemente, Ph.D., FICT - ESPOL 49

Tsunami del 12 de Diciembre de 1979 Según Herd et al., (1981) varios minutos después del terremoto la costa sur de Colombia fue arrasada por un Tsunami, y destruyó casi por completo la población de San Juan, ubicada 60 km al norte Tumaco. Al menos 220 personas, en su mayoría niños, murieron cuando el mar regresó en una sucesión de 3 ó 4 olas. La ola más alta alcanzó alrededor de 2.5 m por encima de la posición de marea alta, inundando parte del pueblo con más de dos metros agua. El Tsunami afectó otras villas cercanas a San Juan y destruyó el muelle en Isla Gorgona. En Tumaco, las olas levantaron algunos botes y los llevaron varios cientos de metros tierra a dentro.

Mareograma del puerto de Esmeraldas ubicada aproximadamente a 95 millas náuticas al sur del epicentro. El mareógrafo es operado por la marina de Ecuador y se lo obtuvo en Tsunami Newsletter (ITIC, Hawaii) de enero de 1980.

Eddy Sanclemente, Ph.D., FICT - ESPOL 51

52

Resumen de los terremotos de 1942, 1958, 1979 y 1998

• Estos terremotos son parte de un ciclo sísmico. Lo que implica que debemos estar preparados para futuros terremotos dentro de las zonas ya afectadas.

• Se debe de tomar en cuenta que los sismos pueden llegar incluso a magnitudes superiores a 8, produciendo Tsunamis que afectarían especialmente a Esmeraldas y Manabí por el tiempo que se tendría para escapar.

Eddy Sanclemente, Ph.D., FICT - ESPOL 53

Debemos preguntarnos:

Si un sismo de Mw de 8.8 ocurriera hoy con las mismas características y en la misma zona que el terremoto de 1906, ¿qué sucedería?

De hecho, no ocurrió el terremoto más grande sino uno pequeño, el 16 de abril del 2016. Los resultados los conocemos ahora…

54 Eddy Sanclemente, Ph.D., FICT - ESPOL

CAPÍTULO 5 Terremoto del 16 de abril de 2016, Mw=7.8

Eddy Sanclemente, Ph.D., FICT - ESPOL 55

Fuente: IGEPN, boletín 13

El sismo registrado el sábado 16 de abril a las 18h58 hora local tuvo una Mw de 7.8 y ocurrido a 20 km de profundidad frente a Pedernales (Manabí) y fue resultado del desplazamiento entre la placa de Nazca y la placa Sudamericana.

56 Mapa de Intesidades preliminar, (fuente: IGEPN, 17 de abril de 2016) 9h00 TL

57 Fuente: internet

Terremoto del 2016

Según el IGEPN los trabajos de investigación con las señales de GPS de alta precisión mostraron que en la zona se encontraron altos niveles del denominado Acoplamiento Intersísmico, por lo que se consideraba que la misma estaba en un proceso de acumulación creciente de energía. Así, la probabilidad de ocurrencia de sismos en esta zona era alta. Por otra parte, la zona en la cual ocurrió el sismo y sus réplicas coinciden con el sismo de 1942 y con el borde norte de la zona de réplicas del sismo de 1998 (Bahía de Caráquez)

Eddy Sanclemente, Ph.D., FICT - ESPOL 58

Eddy Sanclemente, Ph.D., FICT - ESPOL 59

En la imagen se observa la acumulación de energía en la zona costera. Los colores más rojizos muestran las zonas con mayor acumulación de deformaciones. Las estrellas marcan los sismos históricos, la estrella roja muestra el epicentro del evento del 16 de abril. Además se muestra la ubicación de parte de las réplicas (en azul). La mancha roja indica la zona en la que se presentó un “sismo lento” entre 2013-2014. Las flechas rojas muestran la velocidad estimada por el modelo de cálculo y las flechas negras muestran las observaciones obtenidas por los GPS (Tomado de Chlieh et al, 2014, IGEPN boletín 13)

Fuente: http://www.igepn.edu.ec/servicios/noticias/1317-informe-sismico-especial-n-13-2016

Acoplamiento Sísmico enla zona de SubducciónEcuatoriana

Tsunami registrado, mareógrafo de la Libertad

Poco tiempo después del sismo se registraron perturbación en la marea, las cuales corresponden a un Tsunami de pocas decenas de centímetros.

Eddy Sanclemente, Ph.D., FICT - ESPOL 60

Fuente: Alessandro Amato, http://www.ioc-sealevelmonitoring.org/station.php

Luces de Terremoto (tribulominiscencia)

Este es un fenómeno ligado a la liberación de energía durante un terremoto. Se lo pudo observar en Guayaquil durante el terremoto del 16 a de abril del 2016.

Eddy Sanclemente, Ph.D., FICT - ESPOL 61

Fuente: cámara de la ESPOL

https://www.youtube.com/watch?v=6hucYjYSBo4

62

Acelerogramas del terremoto de las 18h58 (TL) del 16 de abril del 2016 ordenados con respecto a la distancia epicentral. Se han considerado las componentes con la máxima aceleración (PGA), la cual está indicada a la derecha del sismograma. El tiempo de origen (0 s) corresponde al momento de ocurrencia del evento. Se utiliza en todos los casos la misma escala vertical (IGEPN, Informe Sísmico Especial N. 17 - 2016 )

Distribución espacial de las estaciones de la Red Nacional de Acelerógrafos cuyos valores de aceleraciones sísmicas son presentados en este informe. Los valores presentados en la escala a la derecha, son los valores máximos de los tres componentes (PGA: Peak Ground Accelerations) en m/s2. Los triángulos azules indican las ubicaciones de las estaciones que no transmiten a tiempo real de la RENAC, cuyos registros no están disponibles al momento. Los triángulos verdes indican las ubicaciones de las estaciones de la red de OCP. (IGEPN, Informe Sísmico Especial N. 17 - 2016 )

Información respecto a las aceleraciones registradas (IGEPN, Informe Sísmico Especial N. 17 - 2016

Conclusiones

• El terremoto del 16 de abril del 2016 corrobora la existencia de un ciclo sísmico. Además nos muestra que NO nos encontramos preparados para terremotos de esta magnitud, a pesar de haber sido un magnitud relativamente pequeña y al hecho de que ya hemos tenido varios terremotos durante el siglo pasado.

• Este terremoto mostró las falencias en las construcciones y la falta de información por parte de la población (incluyendo a personas con un nivel de educación superior.

Eddy Sanclemente, Ph.D., FICT - ESPOL 63

Preguntas para interiorizar: • ¿Cuántos terremotos serán necesarios para que

se cumplan las normas de construcción en el Ecuador?

• ¿Estaremos mejor preparados para el siguiente terremoto?

• ¿En cuánto tiempo nos olvidaremos del terremoto del 16 de abril del 2016?

Eddy Sanclemente, Ph.D., FICT - ESPOL 64

Dentro de algunos años sabremos las respuestas. Las placas tectónicas se seguirán moviendo y acumulando energía para luego liberarla…

Bibliografía Principal 1. http://www.osso.org.co/docu/especiales/Traduccion_TERREMOTO_1906.pdf2. Circum-Pacific Seismic Potential 1989-1999, S.P. Nishenko, Final Report to Agency For International Development Office of U.S. Foreign

Disaster Assistance under PASA BOF-OOOO-P-IC-4051-00, "Comparative Earthquake and Tsunami Potential for Zones in the Circum-PacificRegion“ U.S. Geological Survey Open File Report 89-86

3. Swenson, J.L., and Beck, S.L., (1996). Historical 1942 Ecuador and 1942 Peru Subduction Earthquakes, and Earthquake Cycles along Colombia-Ecuador and Peru Subduction Segments. Pure and Appl. Geophys., 146, 0033-4553/96/010067.

4. Segovia, M., 2001. El sismo de Bahía del 4 de agosto de 1998: caracterización del mecanismo de ruptura y análisis de la sismicidad en la zonacostera. Tesis de previa a la obtención del titulo de Ingeniera Geóloga tesis. Escuela Politécnica Nacional, Quito, Ecuador.

5. Kanamori, H., and McNally, K.C., (1982). Variable Rupture Mode of the Subduction Zone along the Ecuador-Colombia Coast. Bull. Seis.Soc. Am, 72(4), 1241–1253.

6. Mendoza, C., and Dewey, J.W., (1984). Seismicity Associated with the Great Colombia- Ecuador Earthquakes of 1942, 1958 and 1979: Implications for BarrierModels of Earthquake Rupture. Bull. Seis. Soc.Am, 74(2), 577–593.

7. Boletin 17 http://www.igepn.edu.ec/1323-informe-sismico-especial-n-17-2016.html

8. Boletin 13 http://www.igepn.edu.ec/servicios/noticias/1317-informe-sismico-especial-n-13-2016

65 Eddy Sanclemente, Ph.D., FICT - ESPOL