economía resumen

43
ECONOMÍA ECONOMÍA Unidad 1 Economía Economía: es la ciencia que estudia la administración más conveniente de los recursos escasos de una sociedad, para la obtención de un conjunto ordenado de objetivos. Se entiende que se ocupa de cuestiones relacionadas con la satisfacción de las necesidades de los individuos y de la sociedad, que obliga a llevar a cabo actividades productivas. Economía Descriptiva o positiva: Economía Descriptiva o positiva: Se define como la ciencia que busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos; se ocupa “de lo que es o podría ser” Economía Política o normativa: Economía Política o normativa: Ofrece prescripciones para la acción basadas en juicios de valores personales y subjetivos; se ocupa “de lo que debería ser” Política económica: Política económica: Es la aplicación práctica de la economía política, busca solucionar problemas. Necesidades humanas: Necesidades humanas: Es la sensación de carencia de algo, unida al deseo de satisfacerla. Clasificación de las necesidades Según de quien surgen: Del individuo Naturales: por ejemplo: comer Sociales: por ejemplo: casarse De la sociedad: Colectivas: parten del individuo y pasan a ser de la sociedad ejemplo: el transporte Publicas: surgen de la misma sociedad; por ejemplo: el orden público Según su naturaleza: 1

Upload: independent

Post on 02-Feb-2023

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ECONOMÍAECONOMÍA

Unidad 1

EconomíaEconomía:: es la ciencia que estudia la administración másconveniente de los recursos escasos de una sociedad, parala obtención de un conjunto ordenado de objetivos. Se entiende que se ocupa de cuestiones relacionadas con lasatisfacción de las necesidades de los individuos y de lasociedad, que obliga a llevar a cabo actividadesproductivas.

Economía Descriptiva o positiva: Economía Descriptiva o positiva: Se define como la ciencia que busca explicaciones objetivasdel funcionamiento de los fenómenos económicos; se ocupa“de lo que es o podría ser”

Economía Política o normativa: Economía Política o normativa: Ofrece prescripciones para la acción basadas en juicios devalores personales y subjetivos; se ocupa “de lo quedebería ser”

Política económica: Política económica: Es la aplicación práctica de la economía política, buscasolucionar problemas.

Necesidades humanas: Necesidades humanas: Es la sensación de carencia de algo, unida al deseo desatisfacerla.

Clasificación de las necesidadesSegún de quien surgen: Del individuo

Naturales: por ejemplo: comer Sociales: por ejemplo: casarse

De la sociedad: Colectivas: parten del individuo y pasan a ser de

la sociedad ejemplo: el transporte Publicas: surgen de la misma sociedad; por ejemplo:

el orden públicoSegún su naturaleza:

1

Necesidades primarias: de ellas depende la conservación de lavida; por ejemplo: los alimentos. Necesidades secundarias: son las que tienden a aumentar elbienestar del individuo y varían de unas épocas a otras conel media cultural, económico y social en que sedesenvuelven los individuos; por ejemplo: el turismo

Bien:Bien:Es todo aquello que satisface, directa o indirectamente,los deseos o necesidades de los seres humanos

Tipos de Bienes:Tipos de Bienes:Según su carácter: Libres: son ilimitados en cantidad o muy abundantes, y no

son propiedad de nadie. Ejemplo: el aire. Económicos: son escasos en cantidad en reilación con los

deseos que hay de ellos. De su estudio se ocupa laEconomía.

Según su naturaleza De capital: no atienden directamente a las necesidades

humanas. De consumo: se destinan a la satisfacción directa de las

necesidades. Durables: permiten uso prolongado No duraderos: se ven afectados directamente por

el transcurso del tiempo.

Según su función: Intermedios: deben sufrir nuevas transformaciones antes de

convertirse en bienes de consumo o de capital. Finales: ya han sufrido las transformaciones necesarias

para su uso o consumo.

Sistema económicoSistema económicoEs el conjunto de relaciones básicas, técnicas einstitucionales que caracterizan la organización económicade una sociedad. Y condicionan el sentido general de susdecisiones fundamentales y los causes predominantes de suactividad.

2

A la hora de tomar decisiones fundamentales ante losproblemas económicos:

1. ¿Qué se producir? Hay que producir de acuerdo a lademanda.

¿Qué bienes y servicios se van a producir y en quécantidad? ¿Se producirán muchos bienes de consumo (comovestidos) o se les prestará una mayor atención a losbienes de inversión (como fábricas) que permitanincrementar el futuro? 2. ¿Cómo producir? Hay que analizar la combinación de los

factores de producción.¿Cómo se producirán los bienes y servicios? ¿Con quérecursos y con qué técnica producirán las empresas? 3. ¿Para quién producir? Como se distribuye la producción

realizada.¿Quiénes consumirán los bienes y servicios producidos?

Los sistemas económicosLos sistemas económicos

El sistema de economía de mercado o Sistema capitalista: Se caracteriza porque los medios de producción sonpropiedad privada. Las decisiones sobre qué producir, cómoproducir y para quien producir las toma el mercado. El sistema de economía de mercado funciona con un altogrado eficiencia y libertad económica. Los agentes económicos, tanto las empresas como losindividuos, actúan guiados por su propio interés y de formalibre. El estado no interviene en la asignación de recursos.

Las críticas al sistema de economía de mercadoNo distribuye la renta de forma equitativa. La ausencia deuna distribución equitativa se debe en parte a las rentasque reciben los propietarios privados del capital físico(los capitalistas) Fallas del mercado: economías inestables, contaminación,existencia de bienes públicos, competencia imperfecta.

En las economías planificadas centralmente o SocialistasLos medios de producción son propiedad estatal y lasdecisiones clave le corresponden a la agencia deplanificación o poder central.

3

¿Cómo funciona la planificación centralizada o socialista? El papel del poder central: distribuye no sólo las tareas del

plan, sino también los medios de producción, tantomateriales como financieros.

El funcionamiento de las empresas: basan su actuación en larealización del plan concretado en directivas.

El crecimiento de la burocracia: requiere la existencia de unenorme aparato administrativo, pues es la única forma decontrolar a las empresas. Conforme crece el sistemaproductivo, el aparato burocrático se va desarrollando aun ritmo progresivo.

El fracaso de la planificación centralizadaLa ausencia de competencia contribuye a hacer quedesaparezcan los incentivos para mejorar la calidad de losproductos, sólo se cumple con el plan estatal.

Economía mixtaEl sector público colabora con la iniciativa privada en larespuesta a las preguntas sobre el qué, el cómo y el paraquién del conjunto de la sociedad.

Factores productivosFactores productivosLos factores productivos o factores de producción son losrecursos y servicios empleados por las empresas en susprocesos de producción.Los productos consisten en una amplia gama de bienes yservicios, cuyo objetivo es el consumo o uso posterior enla producción.

Los factores productivos (los servicios del trabajo, la tierra, lasmáquinas, las herramientas, los edificios y las materias primas) se utilizan paraproducir bienes y servicios.

La clasificación tradicional de los factores productivosconsidera tres categorías: Los recursos naturales

4

Nos referimos a todo lo que aporta la naturaleza al procesoproductivo. La tierra, las factorías y las carreteras, losminerales (hierro y el cobre), los recursos energéticos, elagua.Se puede hablar entre recursos renovables y no renovables:Los recursos renovables: son aquellos que se pueden usar deforma reiterada en la producción.Los recursos no renovables: se agotan al emplearlos en elproceso productivo.

El trabajoEs el tiempo y las capacidades intelectuales que laspersonas dedican a las actividades productivas. En Economía, al referirse al factor trabajo, es frecuentehacerlo como capital humano (educación y formaciónprofesional que incrementan el rendimiento del trabajo)

El capitalLos recursos de capital forman los bienes durables decualquier economía. Estos bienes son aquellos que no sedestinan al consumo, sino que se emplean para producirotros bienes (máquinas, las carreteras, las herramientas,las computadoras)El capital suele ser de propiedad privada de los“capitalistas”.

Sectores productivosSectores productivos

Sector primario: abarca las actividades que se realizanpróximas a las bases de recursos naturales, es decir,las agrícolas, pesqueras y ganaderas y las extractivas.

Sector secundario: recoge las actividades industriales,mediante las cuales los bienes son transformados.

Sector terciario: o de servicios, reúne las actividades deservicios productivos que no se plasmen en algomaterial.

5

Las dos unidades fundamentales son las economías domésticas ofamilias y las empresas:

Las economías domésticasLas funciones de las economías domésticas consisten, por unlado, en consumir bienes y servicios y por otro, en venderu ofrecer sus recursos (tierra, trabajo y capital) en losmercados de factores. Las economías domésticas son los individuos, familias,agrupaciones deportivas, culturales, asociaciones benéficaso religiosas etc., que se caracterizan porque en suactividad económica no se coordinan con otros sujetos conintencionalidad mercantil o empresarial.

La empresaPor un lado, elaboran o transforman bienes y recursos y losvenden y, por otro lado, compran recursos en el mercado defactores. Esto es guiado por un objetivo el de maximizarsus beneficios, es decir, la diferencia entre los ingresosobtenidos por la venta de bienes o servicios y los costosincurridos básicamente al contratar recursos.

Economíasdomésticas

Empresa

Mercado Ofrecen factores de producción a las empresas y utilizan su renta para bienes y servicios.

Utilizan los factores de producción, bienesy servicios.

Mercado defactores

Ofrecen factores yreciben renta

Pagan beneficios alas economías domésticas y les retribuyen por el uso de sus factores

Mercado de bienes Gastan en bienes yservicios producidos por lasempresas.

Venden los bienes y servicios en laseconomías domésticas.

Flujo circular de la rentaFlujo circular de la renta

6

FACTORES DE PRODUCCIÓN PRECIOS

REMUNERACIÓN

BIENES Y SERVICIOS

Flujos que componen el circular Flujos que componen el circular 1. Flujo real: (bienes, servicios y factores de producción).La

familia brinda factores de producción (tierra, trabajo ycapital) a la empresa, con los cuales esta últimaproduce bienes y servicios para ser consumidos por lasfamilias.

2. Flujo nominal o monetario: (remuneración y precio). Reúne losingresos distribuidos por el sistema en su operación. Eneste se da la circulación de dinero, ya que es un mediode cambio. A través de él, las unidades de producciónbuscan su propio beneficio, que es el precio menos elcosto. De esta manera la familia paga el precio de losproductos elaborados por la empresa y esta retribuye ala familia, por los factores de producción brindados.

Unidad 2MacroeconomíaMacroeconomíaSe ocupa del estudio del funcionamiento de la economía enconjunto. Su propósito es obtener una visión simplificadade la economía, pero que al mismo tiempo permita conocer yactual sobre el nivel de la actividad económica de un paísdeterminado o de un conjunto de países. Analiza comportamientos agregados o globales por ejemplo(la inflación o el producto total de una economía)

Agregados macroeconómicos

7

EMPRESA

FAMILIA

ESTADO

Flujo Real

Flujo Monetario

El enfoque macroeconómico exige la definición y medición deciertos agregados que permiten obtener una visión global dela economía.

El producto o renta nacionalEs el valor total de todos los bienes y servicios finalesgenerados en una economía por unidad de tiempo, normalmenteun año. Su cálculo se puede efectuar sumando el gasto total de losconsumidores en bienes y servicios finales o agregando elgasto total de rentas pagadas por las empresas a lospropietarios de los factores de producción. La suma de los valores agregados de todas las empresas. Bienes finales = bienes de consumo + bienes de capital(+IVA)

El producto bruto nacional (PBN)Es el valor de todos de los bienes y servicios producidosen un país, en un período de tiempo determinado,normalmente un año. Por lo nacionales de un país, seexcluyen a los extranjero trabajando en el país y seincluyen a los nacionales trabajando en el extranjero.El Producto bruto interno (PBI)Producción realizada por factores de producción localizadosen la economía nacional, independientemente de quien losposea.

El ingreso nacionalEs la suma de las remuneraciones por la entrega de los factores de producción. Este recoge del total de ingresos yrentas recibidos por los factores de producción (bienes, intereses, rentas y beneficios) que constituyen los costos de producción de los bienes finales elaborados por la comunidad.El Ingreso nacional es igual al Producto nacional, son las caras de una misma moneda, una vista desde la familia y otra desde las empresas.La finalidad del Ingreso nacional es evaluar el crecimientoeconómico de un país o comparar, mediante las estadísticas,nuestro país con otros.

8

Valor agregado Es el valor de las ventas de una empresa menos el valor de las materias primas y otros bienes intermedios que utiliza para producir los bienes que vende.

Modelo sencillo de determinación del ingreso

Demanda agregadaGasto total planeado o deseado en la economía en conjuntoen un periodo dado. Es determinado por los gastos totalesen bienes y servicios de consumo, en bienes y servicios delgobierno, en inversión y en exportaciones neta.

InversiónLa inversión incluye el gasto en bienes no destinados alconsumo inmediato, es decir, el gasto que realizanfundamentalmente las empresas en bienes de capital (que sonlos bienes que se emplean en los procesos productivos y quese utilizan como insumos en periodos siguientes). Serealizan con la expectativa de obtener bienes futuros.

Inversión inducida o planeada: esta relacionada conel incremento de la demanda de bienes que impulsala empresa a aumentar su capacidad productiva. Estainversión es bastante previsible si se tiene encuenta el crecimiento demográfico y la expansióndel mercado.

Inversión autónoma o deseada: responde a unainversión que se adelanta a la futura demanda.Invierte a futuro. Produce bienes con la intensiónde generar nuevas demandas, tanto desde el punto devista de la tecnología, como de la situacióneconómica, política etc.

Función consumoLa función consumo especifica el nivel de gasto de consumoplaneado o deseado (c) correspondiente a cada nivel derenta personal disponible (y)

9

Consumo planeado = f (renta personal disponible)

Sector privadoSector privadoLas actividades que se desarrollan en el seno del sistemaeconómico se dividen en dos esferas: el público o elprivado.Hasta principios del siglo XX era frecuente señalar que elgobierno s debería cuidar fundamentalmente de la seguridady defensa de los ciudadanos y de sus derechos de propiedad.Se creía que la función del Estado consistía en elestablecimiento de un marco jurídico-institucional en tantopara que los individuos y los grupos privados serían losverdaderos responsables de la actividad económica.

El crecimiento del sector públicoA lo largo del siglo xx, las funciones públicas se hanampliado y diversificado, y el Estado ha dejado de ser unmero guardián del buen desarrollo de la actividadeconómica, para convertirse en un verdadero agenteeconómico. Con frecuencia, el sector público actúa comoempresario y ofrece, ciertos bienes, los denominados bienespúblicos, tales como los servicios de defensa nacional.Asimismo, coordina y regula el mercado a la vez queestablece una política económica, tratando de alcanzarobjetivos generales: como el crecimiento del producto nacional, elpleno empleo de los recursos y la eficiente asignación de los mismos, laestabilidad de los precios y una justa distribución de la renta.

Las funciones del sector privado

Establecer un marco legal para la economía de mercadoEl Estado regula el funcionamiento de la economía medianteun conjunto de leyes, normas y reglamentaciones. Así, porejemplo: determinadas leyes definen la propiedad privada,otras las condiciones que deben estipular los contratos.Asimismo, hay normas que regulan el uso del suelo urbano eindustrial, y otras las condiciones de seguridad e higieneen el trabajo. Por otro lado también establecereglamentaciones que afectan a todas las empresas; mientrasque otras van dirigidas a sectores específicos. También

10

ejercen control de precios, regulando los monopolios yproteger al consumidor

Ofrecer y comprar bienes y servicios, y realizar transferencias Hay bienes que el Estado está en mejores condiciones deofrecer que los particulares. Ejemplo: la defensa, laseguridad y determinados servicios que se ofrecen encondiciones monopolísticas, como el servicio de correo.Esto se debe a que el Estado actué para el bienestar delpúblico. Por otra parte, el sector público compra bienescomo edificios, muebles, equipos informáticos, pues losnecesita para el normal desarrollo de sus actividades(gastos de inversión) junto a estos, también incurren engastos de consumo denominados (gastos corrientes) losgastos de personal.

Las transferencias son pagos por los cuales los que reciben no dan encontraprestación ningún bien o servicio.Ejemplos: los subsidios de vejez (jubilación) y desempleo,o las ayudas familiares según el numero de hijos.

Establecer impuestosPara poder financiar sus gastos, se ve obligado aestablecer impuestos, también se pueden utilizar para otrospropósitos, como desalentar la producción de determinadosbienes.

Tratar de estabilizar la economía Para combatir las fluctuaciones cíclicas, las autoridadeseconómicas suelen controlar los impuestos, el gasto públicoy la cantidad de dinero.

Redistribuir la rentaSi una sociedad no está de acuerdo, con la distribución dela renta, el Estado puede tomar medidas para tratar dealentarla. Por ejemplo: haciendo inversiones públicas enregiones donde los niveles de renta son inferiores.

Procurar la eficiencia económicaExisten determinadas fallas del mercado. Ello se debe a laexistencia de alguno de los tres hechos siguientes:competencia imperfecta, bienes públicos y externalidades.

11

En estos casos, el Estado puede intervenir para regular elcomportamiento de las empresas y defender a losconsumidores.

Formas de financiamiento del sector público Existen, básicamente tres vías para financiar el gastopúblico:

Establecimiento de impuestos Creación de dinero y Emisión de deuda pública

1. TributoLos tributos son prestaciones obligatorias exigidas por elEstado en virtud de su potestad fiscal dada por ley, esdecir, su poder tributario. El sector público se veobligado a establecerlos para poder financiar sus gastos.Aunque el objetivo primordial del tributo es el de cubrirlos gastos públicos, también se pueden utilizar para otrospropósitos, como desalentar la producción de determinadosbienes; o para modificar la distribución de la renta,haciendo que los sectores con rentas más elevadas paguenproporcionalmente una mayor cantidad de impuestos.

De otra perspectiva los tributos se dividen en: Impuestos: son los que se pueden reclamar a partir de

un hecho imponible. Ejemplo: el IVA Tasas: se cobran a cambio de una contraprestación

directa. Ejemplo: los servicios públicos. Contribuciones: son montos abonados con el fin de

recibir un beneficio económico en el futuro. Ejemplo:las jubilaciones

Según las proporciones en que los impuestos recaen sobrerentas diferentes, pueden ser:

Proporcionales: Cuando grava un porcentajeconstante a la renta.

Progresivos: cuando a medida que aumenta la rentagrava un porcentaje cada vez mayor.

Regresivos: Si grava un porcentaje de la renta cadavez menor a medida que la renta aumenta

2.2. Emisión monetaria

12

En última instancia el Estado puede financiar sus gastoscreando más dinero. La emisión monetaria implica adicionarmedios de pago (dinero) al sistema económico. El BancoCentral produce el dinero. Esto provoca inflación.

3.3. Emisión de la deuda públicaLa deuda publica esta formada por los títulos de deuda queel Estado pone en manos del público. Para esto pide unpréstamo al pueblo y se compromete a pagarle en un plazodeterminado con los intereses acordados. El problema es queel Estado debe recaudar más impuestos para pagar losintereses.

El sector externoEl sector externoMediante cambios externos, las distintas economías secomplementan, especializándose en una producciónintercambiando excedentes. En este ámbito el flujo real debienes no depende de la demanda interna. Pedir préstamos al exterior puede acarrear consecuencias: Internas: impide al sector privado pedir grandes

créditos; altas tasas de interés. Externas: puede generar inflación.

La balanza de pagosLa balanza de pagos es un documento contable que registrasistemáticamente el conjunto de transacciones económicas deun país con el resto del mundo durante un período de tiempodeterminado, generalmente un año. La balanza de pagos suministra información detallada acercade todas las transacciones económicas con el exterior, yasean transacciones de bienes y servicios o transaccionesfinancieras.

Se agrupan en dos grandes categorías: La balanza por cuenta corrienteSon las compras y ventas de bienes y servicios, así comolas transferencias unilaterales corrientes. Aparecen recogidas todas aquellas transacciones que danlugar a una generación de renta en nuestro país (lasexportaciones) o en el exterior (las importaciones). La balanza por cuenta corriente está integrada por:

13

La balanza comercial o de mercancías: recoge losingresos o pagos generados por los movimientos demercancías.Son ingresos (las exportaciones) de bienesintermedios y finales; y por el contrario, sonpagos (las importaciones) de dichos bienes.

La balanza de servicios: esta muy ligada a laevolución del turismo.Registra los flujos monetarios debidos a serviciosrealizados por el país al resto del mundo (ingresoso exportaciones) o del resto del mundo al paísconsiderado (pagos o importaciones).Turismos y viajes, transportes y seguros.

La balanza de transferencias: recoge los ingresos ypagos que se realizan si contrapartidas .En las que tiene lugar entregas a título gratuitosi contrapartidas y que exigen una contabilizaciónespecial.

La balanza por cuenta de capital Recoge todos los movimientos de capital públicos o privadosreflejados en la balanza de pagos, ya sean movimientos alargo plazo, a corto plazo, o variaciones de reservas dedivisas.

Créditos a corto y largo plazo Transacciones financieras del gobierno Variaciones de las reservas de, oro y divisas

La balanza de Capital a largo plazo: recoge lasinversiones, créditos y préstamos, tanto públicos comoprivados, realizados por los extranjeros en el país(ingreso) o por los nacionales en el exterior (pagos), conplazo superior a 1 años.La balanza de Capital a corto plazo: por su parte, registralas inversiones, créditos y préstamos, tanto públicos comoprivados, realizados por los extranjeros en el país(ingreso) o por los nacionales en el exterior (pagos), conun plazo inferior a un año. Las reservas: son las posesiones que tiene un país dedivisas y otros activos que pueden utilizarse parasatisfacer las demandas de divisas, y que sitúan al país

14

como acreedor frente al exterior, ya que estas representanactivos frente al resto del mundo.

Los movimientos de capitalesLas operaciones tituladas “movimientos de capitales” son dedos naturalezas:

Los capitales llamados de riesgo: llegan a lanación bajo la forma de inversiones directas y dancomo resultado la constitución de empresas depropiedad extranjera. Hay un control de una partede los factores operantes en el sistema por lasempresas extranjeras.

Los capitales de préstamo: no alteran directamenteel régimen de propiedad interna de factores.Mediante tales operaciones, el sistema se endeudaconcediendo títulos de crédito al exterior.

La presencia de inversión extranjera directa Llegan a la nación incentivados por las oportunidades allíexistentes, básicamente bajo la forma de aplicación directade recursos (inversiones extranjeras) o de financiamiento aentidades oficiales o privadas para la realización dedeterminadas actividades.

El sector financieroEl sector financiero

Funciones del dineroEl dinero desempeña principalmente cuatro funciones: Medio de cambio: se utiliza para la realización de

transacciones y la cancelación de deudas y así evitar eltrueque directo.

Unidad de cuenta: es la unidad en la que se fijan los precios y se llevan las cuentas. Sirve de medida de valor, es decir, para calcular cuanto valen los diferentes bienes y servicios. El dinero se expresa en unidades monetarias.

Depósito de valor: el dinero es un activo financiero que sirve de depósito de valor. El dinero debe conservar el valor.

Patrón de pago diferido: porque los pagos que se efectuarán enel futuro se especifican en dinero.

Características del dinero

15

De curso legal: es decir, que debe haber sido creado medianteel proceso legislativo correspondiente.

Divisible: Se debe poder subdividir en pequeñas partes con facilidad sin pérdida de valor, de forma que se puedan realizar pagos pequeños.

Transportable: fácilmente transportable para no liminar su uso.

Fácilmente reconocible: el billete o moneda en cuestión debe ser exactamente igual a los demás. No pueden ser eventuales.

Homogéneo: cualquier unidad de dinero en cuestión debe ser exactamente igual a los demás. No pueden ser eventuales.

Durable: no desgastarse fácilmente. Confeccionado de tal manera que sea durable y difícil de falsear.

Distintos tipos de moneda

Dinero mercancía: es un bien que tiene el mismo valor como unidad monetaria que como mercancía.

Dinero metálico: en principio las transacciones se realizaban con dinero mercancía (metales preciosos) y eldinero metálico. Pero fue sustituido por dinero papel .Los mercaderes entregaban recibos por sus depósitos. Las desventajas es que este dinero se degradacon el tiempo.

Dinero papel (moneda de papel): El recibo entregado por los mercaderes tiene valor como garantía de la existencia demetales depositados comienzan a ser al portador. Como nadie retiraba el dinero los mercaderes comenzaron a prestarlo para que luego se los devuelvan con intereses.

Papel moneda (dinero signo): es un bien que tiene un valor muyescaso como mercancía, pero que mantiene su valor como medio de cambio porque la gente tiene fe en que el emisor responderá de los pedazos de papel o de las monedas acuñadas y cuidará de que la cantidad emitida sea limitada.

Dinero bancario: son los activos financieros indirectos dedeterminados intermediarios financieros que sonaceptados generalmente como medios de pago.Son los depósitos bancarios, cajas de ahorro. Se logranmediante la concesión de crédito.

16

La cantidad de dinero u oferta monetaria: se define como lasuma del efectivo en manos del público (billetes y monedas), es decir, lacantidad de dinero que poseen los individuos y las empresas más losdepósitos en los bancos.

Sistema financieroSistema financieroEsta constituido por el conjunto de instituciones queintermedian entre los demandantes y los ofertarte derecursos financieros y comprende todos los flujosfinancieros entre los sujetos y los sectores económicos.

El Banco CentralEl Banco CentralActúa como agente financiero del Estado. Su primaria yfundamental misión es perseverar el valor de la moneda.Su principal responsabilidad es el control de la oferta dedinero. Un Banco central, generalmente, desempeña tambiénotras funciones, tales como la custodia de reservas y elseguimiento del tipo de cambio, y la vigilancia de losbancos comerciales.

Las funciones del Banco Central Funciones principales:

1. Regulación de la circulación monetaria: Emisión de billetes y monedas. Retiro y canje de billetes y moneda.

2. Agente financiero del gobierno nacional: Realizar las remesas y transacciones bancarias del

gobierno nacional. Recibir en depósito los fondos del gobierno

nacional y de todas las reparticiones autárquicasdirectamente a través de los bancos.

Actuar por cuenta del gobierno nacional en lacolocación de empréstitos públicos y en la atenciónde la deuda pública interna y externa.

3. Banco de Bancos Custodia de sus reservas líquidas. Otorgamiento de redescuentos por razones de

iliquidez.

17

4. Operaciones de mercado abierto Compra y venta de valores públicos con fines de

regulación. Compra y venta de divisas.

5. Política cambiaria Venta de divisas requeridas para mantener la

relación de convertibilidad. Manejo y colocación de las reservas

internacionales.

6. Superintendencia Autorización de nuevas entidades oficiales de las

ya existentes. Retiro de autorización para operar a entidades

financieras. Control del funcionamiento del sistema financiero a

través de la Superintendencia de EntidadesFinancieras y Cambiarias.

Bancos ComercialesBancos ComercialesSon instituciones financieras que tienen autorización paraaceptar depósitos y para conceder créditos. Sus reservasson activos disponibles inmediatamente para satisfacer losderechos de los depositantes de los bancos. El coeficientede reservas es el cociente entre las reservas y losdepósitos.

Funciones del banco comercial Recibir depósitos Otorgar créditos Elegir como, cuándo y a quién de los préstamos. Caja de seguridad

TasasTasa de interés activa: es el porcentaje de interés que cobranlos bancos por los préstamos que otorga.Tasa de interés pasiva: es el porcentaje de interés que pagan losbancos por los depósitos que recibe.Tasa de interés real: mide el retorno de los ahorros en términosdel volumen de bienes que se pueden adquirir en el futurocon un monto dado de ahorro actual.

18

El encaje bancario o efectivo mínimoEn el sistema actual, las reservas están integradas (porefectivo en la caja de los bancos o los depósitos en elBanco Central) equivalentes a solo una fracción de losdepósitos del público.Los bancos deben guardar parte de sus depósitos en efectivoy depósitos en el Banco Central por dos razones:

1. Para hacer frente a la retirada de depósitos por partede sus clientes.

2. Porque las autoridades monetarias lo exigen.Estas reservas, se conocen como encaje. Es decir el dineroque el banco retiene de los depósitos y no presta.Para disminuir la creación de dinero lo que habría quehacer es aumentar el porcentaje del encaje bancario, locual produciría una mayor cantidad de dinero retenido porlos bancos y entonces dispondrían de menor cantidad dedinero para ofrecer como créditos.Así la autoridad monetaria si reduce el efectivo mínimo, laoferta monetaria aumentaría y lo contrario ocurrirá si elefectivo mínimo se incrementa. El objetivo de los bancos consiste en obtener un beneficio,pagando un tipo de interés por los depósitos que reciben,inferior, al tipo de interés que cobran por las cantidadesde dinero que prestan.Así entonces, cuando la oferta de dinero disponible aumentamás rápido que las necesidades de los prestatarios, lostipos de intereses tienden a caer. Análogamente, los tiposde interés tienden a aumentar cunado la demanda depréstamos crece más rápido que la oferta de dinerodisponible a la que enfrenta esas demandas.

Los bancos y la creación de dinero bancarioLos bancos al conceder préstamos, crean dinero bancario.Así, si se pone en circulación una cierta cantidad dedinero, esta entrada de dinero en el sistema bancarioinduce una expansión de los créditos concedidos hasta quelas reservas requeridas hayan aumentado en la cuantía queinicialmente se puso en circulación. La expansión total delos depósitos es el resultado de un proceso secuencial enel que los aumentos en la cantidad de dinero en lassucesivas etapas son cada vez menores, hasta quedesaparecen.

19

Este proceso se denomina de creación, pues el dinero parecesurgir de la nada, pero, de hecho, en cada etapa, el nuevodinero bancario aparece cuando el banco concede un nuevopréstamo.Si los individuos a los que se les concede un préstamo novuelven a depositarlo íntegramente en un banco o si algunode los bancos que interviene en el proceso guarda comoreservas una cantidad mayor que la exigida legalmente, lacreación de dinero será menor.(Leer el ejemplo del proceso de creación de dinerobancario.)

Demanda de dineroDemanda de dinero

Motivaciones para demandar dineroLos motivos por los que se suele demandar dinero son tres: Para efectuar transacciones. Por precaución, es decir, para hacer frente a

imprevistos. Por motivos especulativos.

Oferta de dineroLos oferentes son sujetos económicos que dado su renta ysus planes de consumo, ahorro e investigación, aparecen conexceso de financiación.Si la oferta monetaria es alta: es decir hay una cantidadde dinero en circulación y depósitos contra poca demanda depréstamos, el precio de la tasa de interés baja.Si la oferta monetaria es baja: es decir hay poca cantidadde dinero en circulación y depósitos contra una grandemanda de préstamos, el precio de la tasa de interés sube.

Política monetaria Se refiere a las decisiones que las autoridades monetariastoman para alterar el equilibrio en el mercado de dinero,es decir, para modificar la cantidad de dinero o la tasa deinterés.

Las políticas monetarias expansivas: políticas monetariasque aumentan la oferta monetaria, reducirán la tasa deinterés.

20

Las políticas monetarias restrictivas: políticas monetariasque contraen la oferta monetaria, elevan los intereses.

Unidad 3MicroeconomíaMicroeconomíaParte de la teoría económica que estudia el comportamientode las unidades, tales como los consumidores, las empresasy las industrias, y sus interrelaciones. Teoría de laasignación de recursos y de la distribución del ingreso.

Mercado Es toda institución social en la que los bienes yservicios, así como los factores productivos, seintercambian libremente.

Fuerzas que interactúan en el mercadoFuerzas que interactúan en el mercadoOferta (ofertantes): pretenden ganar lo máximo posibleNo actúan en beneficio de nadieDemanda (demandantes): pretenden pagar lo menos posible

Equilibrio de mercadoCuando ponemos en contacto a consumidores y productores consus respectivos planes de consumo y producción, esto es,con sus respectivas curvas de demanda y oferta en unmercado particular, podemos analizarla, cuando se dibuja enun mismo gráfico la oferta y la demanda. Solo en el punto corte se dará el equilibrio y solo unprecio podrá producirla precio equilibrio y la cantidad ofreciday demandada, comprada y vendida a ese precio cantidad deequilibrio

El concepto de equilibrioEs aquella situación en la que no hay fuerzas inherentesque inciten el cambio. Cambios a partir de una situación deequilibrio ocurrirán como resultados de factores exógenos.Cuando rija en el mercado un precio para el que no haya nicompradores ni vendedores frustrados que tiendan a empujarlos precios al alza o baja.

Desequilibrios en el mercado Desequilibrios: Excedente y escasez Excedente: ocurre a cualquier precio mayor al de

equilibrio, la cantidad que los productores desean

21

ofrecer es mayor a la que los demandantes deseanadquirir. La competencia entre los vendedores con (promociones,ofertas etc.) hará que el precio descienda hasta elequilibrio consumiendo lo excedente.

Escasez: cuando el precio es inferior al de equilibrioocurre porque las cantidades ofrecidas no alcanzan parala cantidad que los demandantes quieren adquirir. Loscompradores que no pudieron comprar lo que queríanpresionaran y subirá el precio.Si falta bienes pondrían:

Racionalizas Aparecer mercados emergentes que establezcan

precios mínimos y máximos (fijar precios) Naturalmente se oferta a precios más alto.

Efecto del excedente: en la oferta el precio baja, en la demandael precio sube.

DemandaDemanda

Factores que determinan la demandaHay una serie de factores determinantes e las cantidadesque los consumidores desean adquirir de cada bien porunidad de tiempo. Las preferencias La renta o ingreso en ese período Los precios de los demás bienes Precio del propio bien en cuestión.

Precio: es la relación de cambio por dinero de un bien, esdecir, cantidad de unidades monetarias que se deberánentregar para la adquisición de bienes o servicios. Lademanda depende del precio a través de dos supuestos:

22

Cuanto mayor sea el precio menor será la cantidadque los consumidores estén dispuestos a pagar porel bien.

Cuanto menor sea el precio, más estarán losconsumidores dispuestos a comprar un bien.

Curva de la demanda Curva de la demanda Muestra la relación entre el precio y las cantidadesdemandadas en un período de tiempo determinado. Manteniendo algunos de los factores constantes: la renta de losconsumidores, precios de los bienes relacionados y gustos/preferencias.

Desplazamientos de la curva de demanda Es la alteración de los factores que generalmente semantienen constantes, al determinar las cantidades que sedesean demandar a diferentes precios. Los factores más importantes son:

La renta de los consumidores Los precios de los bienes relacionados Los gustos o preferencias de los consumidores

La renta de los consumidores: Cuando se dan aumentos en la renta, los individuos puedenconsumir más, cualquiera sea el precio, por lo que la curvade de manda se desplazará hacia la derecha. Por elcontrario, cuando la renta se reduce cabe esperar que losindividuos demanden una menor cantidad, con lo que la curvase desplazará hacia la izquierda.

Bien normal: cuando al aumentar la renta la cantidad demandada a cadauno de los recios se incrementa. Bien inferior: cuando al aumentar la renta de los consumidores lacantidad demandada disminuye.

Los precios de los bienes relacionadosLas alteraciones en el precio de un bien pueden ocasionarademás desplazamientos en la curva de demanda de otro bien.Ejemplo: aumenta el precio de la gasolina. Comoconsecuencia la gente tendrá menos interés en compraraquellos productos que se utilizan conjuntamente con lagasolina (automóviles), por lo tanto, la curva de lademanda de éstos tenderá a desplazarse hacia la izquierda.

23

Bienes complementarios: cuando al aumentar el precio de uno de ellosse reduce la cantidad demandada del otro. Ejemplo: café y azúcar Bienes sustitutivos: cuando al aumentar los precios de uno de ellos lacantidad demandada del otro se incrementa, cualquiera sea el precio.Ejemplo: café y té

Gustos y preferenciasLas preferencias de los consumidores se pueden alterarsimplemente porque los gustos se modifiquen con eltranscurso del tiempo, o bien por campañas publicitariasdirigidas en tal sentido. Si los gustos se alteran y se desea demandar una mayorcantidad de un determinado producto, desplazaran la curvade la demanda hacia la derecha, en sentido contrario, lacurva de demanda se desplazará hacia la izquierda.

Elasticidad de la demandaElasticidad de la demanda

Elasticidad precio de la demandaElasticidad precio: de la demanda mide el grado en que la cantidaddemandada responde a las variaciones del precio de mercado.

La demanda es:Elástica: si la elasticidad precio de la demanda es mayor que 1.Inelástica: si es menor que 1. Elasticidad unitaria: es igual a 1.

Elasticidad cruzada de la demandaLa elasticidad cruzada: de la demanda mide la sensibilidad de lacantidad demandada de un bien a las variaciones de los precios de los otrosbienes relacionados con él.

La cantidad demandada de un bien no sólo muestrasensibilidad ante los cambios en el precio del propio bien,sino también ante alteraciones en los precios de ciertosproductos que están estrechamente relacionados con el. Dos tipos de bienes: complementarios y sustitutivos.La elasticidad cruzada de la demanda puede ser positiva onegativa

24

Positiva: si la cantidad demandada de un bien i aumentacuando se incrementa el precio del bien j. (bienessustitutivos)

Negativa: cuando el aumento del precio del bien j provoqueuna reducción en la cantidad demandada del bien i.(bienes complementarios).

Elasticidad renta de la demanda Cuando varía esta, cambian las demandas de bienes de losconsumidores. Por lo general, la demanda de un bienaumentará cuando aumente la renta.La elasticidad de la renta de la demanda se define como elcambio porcentual de la cantidad demandada dividido entreel cambio porcentual de la renta.

Los bienes se pueden clasificar en normales e inferiores según como se altere la cantidad demandada cuando cambie la renta. La demanda de un bien normal aumenta con la renta y lade un bien inferior aumenta cuando disminuye la renta.

Un bien normal: es aquel cuya elasticidad renta de la demanda es positiva.Un bien inferior: es aquel cuya elasticidad renta de la demanda es negativa.

La teoría de la utilidad

Utilidad: es el sentimiento subjetivo de placer o satisfacción que una persona experimenta como consecuencia de consumir un bien o servicio.

Dos enfoques: Cardinal: supone que si es posible medir la utilidad,

o sea que si se dispone de una unidad de medida de la satisfacción. (Relación entre la cantidad consumida yutilidad que produce)

Ordinal: el consumidor no mide la utilidad, solo establece un orden de preferencia.

25

ElasticidadVariación porcentual de la Renta de la =cantidad demandada

Enfoque cardinal

La utilidad total: es la satisfacción total de consumir una cierta cantidad de un bien. Aumenta con el consumo pero a un ritmo decreciente.

La utilidad marginal de un bien es el aumento de la utilidad total que reporta el consumo de una unidad adicional para ese bien. Decrece conforme aumenta la cantidad consumida del bien.

La ley de la utilidad marginal decreciente establece que, a medida que aumenta la cantidad consumida de un bien, la utilidad marginal de ese bien tiende a disminuir.

La utilidad marginal disminuye porque a medida que aumenta la cantidad consumida de un bien genera menos satisfacción.A partir de un cierto momento el individuo empezara a sentirse saciado y la utilidad disminuirá.Esto se explica por ejemplo: si tengo sed y pago un vaso deagua, a medida que satisfago mi sed voy a estar dispuesto apagar menos por cada vaso.

Equilibrio del consumidorEl proceso de maximización de la satisfacción o utilidaddel consumidor.En este sentido se deben tener en cuenta dos hechos: En primer lugar, que el consumidor cuenta con una renta

limitada. En segundo lugar, que la satisfacción que le reportan al

consumidor los distintos bienes es muy diferente, ya quedepende de las preferencias o gustos de éste.

El consumidor, si pretende maximiza la satisfacción outilidad derivada de sus compras, distribuirá su consumo demanera que cada bien le proporcione una utilidad marginalproporcional a su precio.Solo se encontrará en equilibrio si cada bien se demandahasta el punto en el que la utilidad marginal de la últimamoneda gastada en el sea exactamente igual a la utilidadmarginal del último peso gastado en cualquier otro bien.

26

La Ley de la igualdad de las utilidades marginales por pesogastado: establece que cada bien se demanda hasta el punto en que lautilidad marginal del último peso gastado en él es exactamente igual a lautilidad marginal del último peso gastado en cualquier otro bien.

Ley de las utilidades marginales y la curva de la demandaLa utilidad, en microeconomía, se aplica en la teoría delconsumidorLa ley de la utilidad marginal decreciente sirve paraexplicar el comportamiento de la demanda: Los gastos de unapersona en los diferentes bienes reflejan su escala depreferencias y el nivel de su renta; La ley de las utilidades marginales ponderadas permitejustificar la pendiente negativa de la curva de demanda. Cuando el precio de un bien aumenta, la cantidad óptima demandada por el consumidor se reducirá, y en consecuencia, la curva de la demanda tendrá inclinación negativaPendiente negativa de la demanda. Relación inversa entre elprecio y la cantidad demandada, cuando aumenta el precio baja el consumo y viceversa.A medida que se incrementa el precio de un bien, disminuye la utilidad marginal del último gastado en el bien.

Marginal= es la utilidad que me genera una unidad adicional en el consumo de un bien.

Curva de demanda= Detrás de la teoría de la demanda, está la teoría de la utilidad marginal.

Oferta Oferta

Factores que determinan la ofertaHay un conjunto de factores que determinan la oferta de un empresario individual.

La tecnología Los precios de los factores productivos (tierra,

trabajo, capital) El precio del bien que se desea ofrecer

27

Tabla de ofertaEs la relación que existe entre el precio de un bien y lascantidades que un empresario desearía ofrecer de ese bien por unidad de tiempo.

La curva de la ofertaMuestra la relación entre el precio y la cantidad ofrecida.Conforme el precio de un bien es mayor, aumenta la cantidad ofrecida.

Desplazamientos de la curva de ofertaLa curva de oferta muestra exclusivamente los efectos de variaciones en los precios sobre la cantidad ofrecida, mientras que las demás variables permanecen constantes.Cuando estas variables experimentan alteraciones se originan desplazamientos de la curva de oferta.Las variables más significativas que afectan a la oferta, además del precio, son:

El precio de los factores productivos. Los precios de los bienes relacionados La tecnología existente.

Precio de los factores productivosSi se reduce el precio de los factores, los oferentes estarán dispuestos a producir más bienes que antes. De estamanera, la curva se desplazará hacia la derecha.Ejemplo: Si se reduce el precio de los fertilizantes, los agricultores producirán más cereales.

Los precios de los bienes relacionadosSi el precio de un bien relacionado al bien en cuestión disminuye, la oferta del bien en cuestión se incrementará. De esta manera, la curva de oferta se desplazará hacia la derecha Ejemplo: Si el precio del maíz disminuye, los agricultores reducirán su producción de maíz y se dedicarána producir cebada.

La tecnología existente

28

Si hay una mejora en la tecnología, se reducirán los costosde producción, por lo que los empresarios ofrecerán más productos a cualquier precio. En consecuencia, la curva de la oferta se desplazara hacia la derecha.

Elasticidad de la oferta

La elasticidad precio de la oferta es la variación porcentualexperimentada por la cantidad ofrecida de un bien cuando varía su precio en 1%, manteniéndose constantes los demás factores que afectan a la cantidadofrecida.

La elasticidad de la oferta siempre es positiva.

La elasticidad de la oferta y la respuesta del mercadoCuanto más elástica sea la oferta más fácil resultará a losvendedores incrementar la producción ante el aumento delprecio. La elasticidad de la oferta es cero cuando la curva de laoferta es vertical. La cantidad ofrecida no aumenta,independientemente de cómo varíe el precio. La elasticidadde la oferta es infinita cuando la curva de la oferta eshorizontal. La elasticidad de la oferta depende de la capacidad dereacción de los productores ante variaciones en losfactores que determinan la oferta. Capacidad condicionada por:

Características del proceso productivo. Necesidad o no de emplear factores específicos para

producir un bien. Plazo considerado de tiempo

La elasticidad de la oferta es 0 cuando la curva esvertical. La cantidad ofrecida (q) no aumenta, mientras queel precio (p) varía. Esto ocurrirá en el muy corto plazo, enel que la oferta será totalmente rígida o inelástica A corto plazo, la oferta se hará más elástica al aumentar elnúmero de algunos factores empleados en la producción delbien en cuestión. De esta manera aumentará el precio (P) yla cantidad ofrecida (Q).A largo plazo, la oferta puede hacerse completamente elástica,pues es posible disponer de todos los factores necesarios

29

para producir más. La elasticidad de la oferta es infinitacuando la curva es horizontal.

La teoría de la firmaLa teoría de la firma

La llamada teoría de la firma o de la empresa.Según la teoría neoclásica el objetivo de la empresa, esmaximizar beneficios. Be= It- Ct Beneficios= It-Ct (Diferencia entre el ingreso total ycosto total)Ingreso total= p. q (Precio de los bienes por lascantidades vendidas) (cantidad que obtienen las empresaspor vender sus productos)Costo total= Cf + Cv (es la suma de los costos ligados ala producción del bien)Ct= (W x L + I x K + R x T) W (salario); L (trabajo); I (interés); K(capital); R (renta); T (tierra)

Concepto de Ingreso, Costo y BeneficioConcepto de Ingreso, Costo y Beneficio

Beneficio: se definen como la diferencia entre los ingresos y los costos.Ingresos: son las cantidades que obtiene la empresa por la venta de susbienes o servicios durante un periodo de tiempo determinado. Costos: son los gastos ligados a la producción de los bienes o serviciosvendidos durante un período considerado.

La teoría de la producción La teoría de la producción

La función producción La relación entre la cantidad de factores productivosrequerida: trabajo (L), capital (K), tierra y recursosnaturales (T) e iniciativa empresarial (H) y la cantidad deproducto (Q) que puede obtenerse se denomina función deproducción. Analíticamente.

30

Q= f (L, K, T, H)

La función de producción y el corto plazo

El corto plazo: es un período de tiempo a lo largo del cual no puedenvariar algunos de los factores, a los que se denomina factores fijos. La empresasí puede ajustar los factores variables, incluso a corto plazo.

La producción y el largo plazo

A largo plazo: las empresas tienen la posibilidad de alterar la cantidad decualquiera de todos los factores que emplean en la producción.

Existen rendimientos o economías de escala crecientes: cuando alvariar la cantidad utilizada de los factores, en unadeterminada proporción, la cantidad obtenida delproducto varía en una proporción mayor.

Existen rendimientos de escala decrecientes: al variar lacantidad utilizada de los factores en una proporcióndeterminada, la cantidad obtenida de producto varía enuna proporción menor.

Ley de los rendimientos marginales decrecientes

Ley de los rendimientos decrecientes: establece que el productomarginal de un factor variable de producción disminuye, traspasando undeterminado nivel, al incrementarse la cantidad empleada de ese factor.

A medida que aumenta la cantidad de un Factor variable,mientras los otros factores permanecen constantes, se llegaa un punto en el que la cantidad de producto marginalempieza a disminuir.

El producto marginal (Pmal): Es el incremento de la producción que seobtiene, al incrementar un determinado factor productivo en 1 unidadAumento de producto total por unidad adicional de trabajo

La ley indica que a partir de tener una cantidad de factoresfijos (tierra y capital), y a medida que le voy agregando unaunidad más de trabajo (empleado) la producción va aresponder de tres maneras:

1. El rendimiento crece mucho.

31

2. Adiciona más trabajadores y la producción crece peroen forma menos proporcional.

3. Cuanto más aumento el factor variable la produccióndecrece.

También mide la tasa de variación del producto total cuandoexperimenta una variación la cantidad aplicada del factorvariable.

Producto medio deltrabajo (Pme): es elcociente entre el nivel de producción y la cantidad de trabajo utilizada

Producto total (Pt): cantidad de producción que se obtiene paradiferente niveles de trabajo

Teoría de los costos Teoría de los costos

Los costos de la empresa a corto plazo

Costo de oportunidad: es el rendimiento que se podría haber obtenido sino se hubieran abandonado otras alternativas de ganancia.

Los costos fijos (CF): son los costos de los factores fijos de laempresa, y por tanto, a corto plazo son independientes a nivel de producción.

Los costos variables (CV): dependen, por el contrario, de la cantidadempleada de los factores variables y, por tanto, del nivel de producción.

Los costos totales (CT) son iguales a los costos fijos más de los costosvariables

32

PMaL = Q (aumento de lascantidades producidas) L (incrementode trabajadores utilizados porunidad)

Pme = O (producción) L (cantidad de trabajo utilizado)

CT= CF+ CV

Los costos fijos son por ejemplo: los costos del edificio,de la maquinaria, de la iluminación y de la calefacciónlocal. Los costos variables son los costos de la utilización de osfactores de producción variables, digamos el trabajo.

El costo marginal (CMa): es el aumento del costo total necesario par aproducir una unidad adicional del bien.

Costo medio o unitario: son los costos por unidad de producción

Los costos a largo plazoA largo plazo no hay costos fijos, la empresa puede variarlas cantidades utilizadas de todos los factores.

La curva de costo medio a largo plazo (CMeL): muestra el costomedio mínimo de producción cuando todos los factores productivos sontotalmente variables.

La curva de costo marginal a largo plazo (CMaL) : muestra elcosto adicional necesario para obtener una unidad más de producción cuandotodos los factores son totalmente variables, de forma que éstos se puedenmodificar óptimamente con el objetivo de minimizar los costos.

Los costos medios a largo plazo y los rendimientos deescala

Se presentan tres tipos posibles de rendimientos Rendimientos de escala crecientes: (economías de escala)

disminución del costo consecuencia de que el productocrece.

Rendimientos de escala decrecientes: aumenta la producción y seincrementan los costos medios por unidad de producto.

Rendimientos de escala constantes: los costos son constantes, novaría al cambiar el volumen de producción.

Ley de rendimiento marginal decreciente en el costoSe van incorporando trabajadores más especializados, elcosto para mantenerlos crece, pero la producción en un

33

principio crece en mayor proporción. A medida queincorporan trabajadores la producción va a ir decreciendo.

MercadosMercados

El mercado de competencia perfecta El mercado de competencia perfecta Mercado con muchos compradores y vendedores en el cualningún comprador o vendedor individual ejerce influencia(decisiva sobre el precio).Para que un mercado sea de competencia perfecta se han decumplir las siguientes condiciones:1. Existencia de un elevado número de compradores y vendedores en el

mercado:Esto significa que su comportamiento individual no puedetener efectos perceptibles sobre los precios de lasmercancías.La competencia entre compradores conducirá a que nadiepueda comprar a un precio inferior al que compra el resto.Los vendedores, ninguno de ellos puede vender a un preciomás alto del que lo hacen los demás.2. Tanto compradores como vendedores deberán se indiferentes respecto a

quién comprar o vender: El bien comprado o vendido sea homogéneo. Se presupone quecada unidad de un determinado bien deberá ser idéntica acualquier otra del mismo.3. Que todos los compradores y vendedoras tengan un conocimiento pleno de

las condiciones generales del mercado:Los vendedores generalmente conocen lo que los compradoresestán dispuestos a pagar por sus productos, los demandantessaben a que precios los oferentes desean vender. 4. La libre movilidad de los recursos productivos, de forma que las empresas

tienen libertad de salida y de entrada al mercado :Podrán entrar y salir del mercado de forma inmediata comorespuesta a incentivos pecuniarios. Quien desee dedicarse a la producción de un bien o serviciopodrá hacerlo.

Una industria: es un grupo de empresas que produce un bien homogéneo.

Un mercado es perfectamente competitivo cuando hay muchosvendedores pequeños en relación con el mercado, el producto es homogéneo,los compradores están bien informados, existe libre entrada y salida de

34

empresas, y decisiones independientes, tanto de los oferentes como de losdemandantes

El mercado de competencia perfecta está en equilibriocuando se cumplen las condiciones siguientes:a) El precio de mercado es único.b) La oferta es igual a la demanda.c) Todos los consumidores del mercado maximizan la

utilidad.d) Todas las empresas de la industria maximizan los

beneficios.

Competencia imperfecta: el monopolioCompetencia imperfecta: el monopolioUna industria es de competencia imperfecta cunado las empresasoferentes influyen individualmente en el precio delproducto de la industria. El monopolio aparece como el casoextremo de la competencia imperfecta, pues solo hay unaempresa.

Características de la competencia imperfecta Las empresas oferentes influyen en el precio de la

industria. Son precio-oferentes. En los mercados de competencia imperfecta hay

limitaciones a la entrada de nuevas empresas en laindustria

Concepto y caracteres del monopolio

El caso extremo de un mercado imperfectamente competitivo esel monopolio, hay un único oferente en la industria.

El caso extremo de la competencia imperfecta es el monopolio. Unmonopolista es el único vendedor de un determinado bien o servicio en unmercado al que no es posible la entrada de otros competidores.

Puede haber monopolio por el lado de la oferta y por ellado de la demanda. El tipo de monopolio más frecuente esel monopolio de la oferta. El empresario monopolista realiza un papel importante en elproceso de fijación del precio de su mercado.

35

El monopolista es conciente de que si desea aumentar lacantidad vendida, necesariamente deberá disminuir elprecio. Las causas que explican la aparición del monopolio Se suele apuntar cuatro razones: el acceso exclusivo aciertos recursos, las patentes, la franquicia legal y laexistencia de costos decrecientes o economías de escala.

1. El control de un factor productivo: de forma másexclusiva por una empresa o de las fuentes másimportantes de las materias primas que sonindispensables para la producción de un determinadobien.

2. Patente: es frecuente la explotación con carácter deexclusividad de ciertas técnicas que previamente hansido patentadas. En esos casos, y durante un tiempodeterminado, se apremia la innovación concediendo uncierto poder monopolístico. Una patente provee almonopolio de una inversión concreta, pero no impide quelos competidores produzcan sustitutivos de aquella.

3. En otras ocasiones el carácter de monopolio lo confierela propia ley: Es frecuente que determinados serviciosse concedan, por parte de las autoridadesgubernamentales o locales, con carácter exclusivo aciertas empresas, dando lugar a los denominadosmonopolios legales.Los monopolios legales pueden ser estatales o regulados.Suelen ser monopolios estatales: el servicio de correosy telégrafos, los ferrocarriles y la venta de nafta yotros combustibles. Dentro de los monopolios es posibleencontrar el servicio de teléfono, el abastecimiento deagua y gas, la recolección de basura y los transportesurbanos. El abastecimiento de electricidad, generalmente, es unmonopolio concedido por el estado a empresas privadaspara áreas geográficas concretas. Los transportesaéreos, terrestres y marítimos de pasajeros suelen sermonopolios estatales o contratados públicamente. Los precios que cargan por sus servicios los monopoliosestatales y los regulados son precios »políticos«inferiores a sus costos, lo que genera pérdida que son

36

cubiertas con cargo a los presupuestos públicos. Enotras ocasiones, los precios de venta son superiores alos costos y los beneficios generados son una fuente deingreso para el Estado o los entes locales. Ejemplo:venta de nafta y otros combustibles. Estas actividadesconstituyen los llamados monopolios fiscales.

4.4. Se puede decir que el monopolio natural se debe a que,dado el tamaño del mercado y la estructura de los costosde la industria, el bien se produce en el tramodescendente de la curva de costos medios. La disminuciónde costos durante todo el rango de producción requeridose debe a la existencia de unos costos fijos muyelevados de forma que al aumentar la producción el costomedio total (Cmet) disminuye. Ejemplo: los servicios locales de teléfono,electricidad, agua y gas son ejemplos de monopolionatural, porque los costos fijos de instalación son muyaltos respecto a los costos variables (Cv).En la base de un monopolio natural hay una estructura decostos que permita la existencia de economías de escala,esto es, costos medios decrecientes (Cme) para niveleselevados de producción.

Equilibrio en el mercado monopólicoLa empresa monopolista estará en equilibrio cuando, alincrementar la producción en una unidad, la variación delos ingresos y los costos sea igual.El nivel de producción que maximiza el beneficio del monopolista esaquel en el que el ingreso marginal es igual al costo marginal. (IMa= Cma)

Competencia imperfecta: el oligopolio y la competenciaCompetencia imperfecta: el oligopolio y la competenciamonopólica monopólica

Un oligopolio es aquel mercado en el que la mayor parte de las ventas lasrealizan unas pocas empresas, cada una de las cuales es capaz de influir en elprecio de mercado con sus propias actividades.

El oligopolio puede existir por el lado de la oferta como porel de la demanda; así un oligopolio será de oferta cuandola demanda esta atendida por unos pocos oferentes. Por oligopolio, normalmente se entiende una estructura demercado en la que participan pocos productores. El caso

37

extremo de oligopolio es aquel en el que existen dosproductores y se denomina duopolio. Una de lascaracterísticas de este tipo de mercado es la capacidad queel empresario tiene de influir sobre las decisiones de suscompetidores con sus propias acciones y de ser influenciadopor las decisiones de sus rivales. Ejemplo: las guerras deprecios

Equilibrio del oligopolioEl equilibrio de la empresa oligopolica se alcanza cuandose cumplen las condiciones siguientes:

1. IMa = CMa2. [email protected]; P ≥ CVMe3. La pendiente de la curva de CMa es mayor que la

pendiente de la curva de IMa.

Algunos modelos oligopolicos Las soluciones desarrolladas para el oligopolio se analizanen base a dos modelos: el oligopolio colusivo o el cartel.

Una solución del oligopolio tiene carácter colusivo cuandotodos los rivales, de forma explicita o tácita, establecenacuerdos que les permitan tener información sobre elcomportamiento o reacción de los demás ante una decisiónque se tome en el mercado.Dentro de este tipo de soluciones, la más característica esel cartel combinación de empresas que tratan de limitar laacción de las fuerzas de competencia mediante elestablecimiento de acuerdos explícitos sobre precios yniveles de producción.

Las soluciones no colusivas implican que los distintosrivales no disponen de información sobre el comportamientoy reacción de sus competidores ante cualquier solución quese tome. Cada empresa actúa para maximizar sus propios beneficiospartiendo de lo que se cree que harán los demás.Alternativamente los oligopolistas, en un intento dereducir la incertidumbre, procuran reducir la frecuencia delas variaciones de los precios, generándose la curva dedemanda quebrada.

38

Las fallas del mercadoLas fallas del mercadoEl mecanismo de precios del mercado asegura siempre unresultado eficiente o el equilibrio competitivo? Larespuesta es que requiere que se satisfagan ciertascondiciones (la ausencia de incertidumbre, mercados paratodos los bienes, derechos de propiedad claramentedefinidos, ausencia de poder de influencia sobre el mercadoe inexistencia de efectos externos o externalidades)Cuando se violan estos supuestos decimos que existen fallasdel mercado.

Razones explicativas de la ineficiencia La aparición de ineficiencias suele deberse a algunas delas tres razones siguientes:

Control insuficiente sobre los bienes y servicios Costos de información excesivos Imposibilidad de alcanzar acuerdos.

Externalidades o Efectos externos Externalidades o Efectos externos Existe una externalidad cuando la producción o el consumode un bien afectan directamente a consumidores o empresasque no participan en su compra ni en su venta, y cuandoesos efectos no se reflejan totalmente en los precios delmercado.

Tipos de externalidadesEn función del efecto las externalidades pueden ser: negativas o positivas.

Los efectos externos negativos: la contaminación Pensemos en un campo de hortalizas situado aguas debajo deuna fábrica de papel que vierte residuos contaminantes a lacorriente. El agricultor se encontrara con que el costo de producirhortalizas depende de la elección que hagan losresponsables de la papelera sobre el nivel de producción,la combinación de los factores y la cantidad de residuosvertidos al río que han de eliminarse. En este caso estamosante una externalidad perjudicial, pues la calidad y elcosto de producción de hortalizas se ven afectadonegativamente por la actividad de la fábrica de papel.

39

Estos costos, no se reflejan en el precio de mercado depapel.

Efectos externos positivosEl efecto externo puede ser beneficioso. Piénsese en unagricultor que produce manzanas y un apicultor situado enuna parcela contigua dedicado a la producción de miel.Si las abejas extraen el néctar de las flores facilitandola polinización, que incrementa la producción de manzanas,el productor de miel está experimentando un efecto externobeneficioso sobre la producción de manzanas. Este hechoimplica que el costo marginal social de producir miel seráinferior al costo marginal privado. El mercado tampoco refleja el efecto beneficioso delapicultor sobre la producción de manzanas. Efectos externos en el consumoSolo hay un agente generador del efecto externo y otro quese ve afectado, positiva o negativamente, por aquél. Enmuchas ocasiones los agentes afectados por el efectoexterno son los consumidores, y, en ellas, el número deafectados es considerable; por tanto, la internalizacióndel mismo resulta mucho más difícil. Entre los efectos externos en los cuales los agentesafectados son los consumidores, el más significativo es elde la contaminación o, en términos más generales, elproblema derivado del deterioro del medio ambiente. Así,las familias que viven en las proximidades de una fábricade cemento sufren un deterioro de su bienestar comoconsecuencia de la eliminación de residuos resultantes dela actividad productiva.

Los costos y beneficios sociales y privados

El costo social: es la suma de los costos privados más loscostos externos, que tiene que ver con el impacto de estaproducción en la sociedad.Costos privado: Son los costos en que incurren aquellos queproducen (o consumen) un bien.El costo marginal social (CMS): lo definimos como la suma del costo marginal privado (CMP) y el costo marginal externo (CME), siendo este último el incremento en el costoocasionado por el efecto externo cuando tiene lugar una

40

variación marginal en la variable que da origen al mismo. CMS= CMP + CME

El beneficio marginal social (BMS); es la suma del beneficio marginal privado (BMP) y beneficio marginal externo (BME), siendo este último el incremento de beneficio ocasionado por el efecto externo cuando tiene lugar una variación unitaria en la variable que da origen al mismo BMS = BMP + BME

Bienes PúblicosBienes PúblicosLos bienes públicos son otro tipo de falla de mercado.

Un bien público es aquel cuyo consumo por parte de unindividuo no reduce, ni real ni potencialmente, la cantidaddisponible para otro individuo.

Ejemplos: los programas de radio y televisión y la defensanacional. Cualquier individuo puede incrementar su consumode programas de radio o televisión sin que esto reduzca elconsumo real o potencial de otra persona cualquiera.Cualquier individuo puede incrementar su consumo deprogramas de radio o televisión sin que esto reduzca elconsumo real o potencial de otra persona cualquiera. Las emisoras de radio y televisión son un ejemplo de bienpúblico opcional, del que cualquier individuo puedeconsumir la cantidad que desee del total producido.La defensa nacional, es un bien público no opcional, puestoque todos los habitantes de un país »consumen« la cantidadtotal de los servicios de defensa nacional exteriores quese ofrecen, pues, si un habitante es defendido, lo sontodos.

Bienes públicos puros La no rivalidad en el consumo, la no exclusión y el hechode que todos los individuos consuman la misma cantidad, soncaracterísticas básicas de estos bienes, junto con larelacionada con los costos de provisión y con el hecho deque cuando un individuo adicional decide utilizar yconsumir un bien o servicio público puro el costo total de

41

proporcionar el mismo no varía. Ejemplo: un faro de mar yla provisión de defensa nacional.

Bienes públicos no puros Normalmente, se denominan bienes públicos no puros, o,simplemente, bienes públicos.Ejemplo: la educación es, en cierto sentido, un bien norival. Hay sin embargo, un límite claro a la no rivalidad:cuando la capacidad del aula llega a su límite, lacongestión de alumnos hace que unos rivalicen con otros ensu disfrute de la clase. También los servicios sanitarios presentan un carácterambiguo. Las campañas de vacunación, cuyos beneficios noson rivales y, además, prácticamente todos los individuosconsumen el mismo bien: reducción en la incidencia de unadeterminada enfermedad. Algunos servicios son rivales y, además, en muchos casos esposible practicar la exclusión.

Corrección de las fallas del mercado Corrección de las fallas del mercado Las propuestas sobre su corrección varían de acuerdo con eltipo específico de falla a que nos estamos refiriendo, sibien casi todas ellas tienen en común una participación máso menos activa del Estado.

Lucha contra los monopoliosCabe señalar que casi en la totalidad de los países se hanpromulgado leyes antimonopolio y de defensa de la competencia.Estas leyes persiguen evitar situaciones en las que elcontrol del mercado se ejerce por un grupo reducido deempresas formado mediante un proceso previo deconcentración.

Las externalidades y la intervención pública: la regulaciónde la contaminación La corrección de los efectos externos se refieregeneralmente a aquellos que tienen un carácter dañino,siendo la contaminación ambiental el ejemplo.Detectada la causa que origina los efectos externos, parecelógico eliminarlos seria aplicando los derechos de propiedad.Esta posibilidad sería de difícil aplicación práctica.

42

Cabe esperar que la intervención del Estado pueda mejorarel funcionamiento de la economía en presencia deexternalidades. Así, ante el caso de una empresacontaminante, el Estado puede intervenir.

Prohibición total de las actividades contaminantes Establecimiento de umbrales máximos Fijación de impuestos unitarios Establecimiento de licencias de contaminación

43