que esta limitando a chile 2 7

21
Página 1 de 21 ¿Qué está limitando a Chile? ¿Qué está limitando a Chile? Una propuesta de diagnóstico respecto al estado de incertidumbre que lo afecta. Jorge Ferrer Laurent Concepción, Marzo de 2016

Upload: udelbiobio

Post on 27-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Página 1 de 21 ¿Qué está limitando a Chile?

¿Qué está limitando a Chile?

Una propuesta de diagnóstico respecto al estado de incertidumbre que lo afecta.

Jorge Ferrer Laurent

Concepción, Marzo de 2016

Página 2 de 21 ¿Qué está limitando a Chile?

“El mapa no es el territorio”

Alfred Korzybski

“Solo la variedad absorbe la variedad”

William Ross Ashby

“Gobernar es educar”

Pedro Aguirre Cerda

“La corrección política, que nació para respetar al otro y reivindicar minorías, es señalada hoy como culpable

de un clima odioso, donde hasta la más mínima y razonable disidencia es atacada con vehemencia”

Cristobal Fredes

Página 3 de 21 ¿Qué está limitando a Chile?

¿Qué está limitando a Chile?

Una propuesta de diagnóstico respecto al estado de incertidumbre que lo afecta.

Chile se caracterizó como el estudiante de excelencia de latinoamérica, porque supo llevar a la práctica exitosas políticas económicas, las cuales le permitieron, en forma pacífica y gradual, lucir con orgullo un buen desarrollo socio-económico, unido a la recuperación de la democracia, en forma única.

El proceso de transición, entre la llamada vía chilena al socialismo del presidente socialista Salvador Allende, y la dictadura de Augusto Pinochet, se cerró, para algunos, con el retorno a la democracia y la entrega del poder al presidente Patricio Alwyn.

Sin embargo, para otros el proceso de transición se cerró simbólicamente con la elección de otro presidente socialista Ricardo Lagos, cuando recién se iniciaba el siglo XXI. El 2005 se aprobó una sustancial modificación a la Constitución, estimándose que se había eliminado cualquier resabio de dictadura, y que, ahora sí, la transición había terminado definitivamente.

Otros manifestaron que la elección del empresario Sebastian Piñera, de tendencia social demócrata, cerraba, ahora sí de manera definitiva, la transición a la democracia.

El crecimiento y desarrollo económico y de calidad de vida que tuvo Chile a partir de 1985 y hasta el año 2014 debe ser uno de los períodos más destacados de nuestra historia, en especial por los resultados obtenidos, a pesar de las divisiones internas que ponían dificultades al desarrollo, obstáculos que fueron superados exitosamente por nuestros líderes.

Sin embargo, en los dos últimos años se ha notado una desaceleración y expectativas muy inciertas. ¿Qué nos pasó, o que se venía incubando de antes, qué hizo que todo cambiara? ¿Será que el gráfico 1 es esencialmente mentiroso y no muestra ni representa el verdadero desarrollo socioeconómico, sino sólo las “grandes cuentas económicas”?

Página 4 de 21 ¿Qué está limitando a Chile?

Intentaremos estructurar los elementos de un diagnóstico que apunte a ser integral, entendiendo que hay múltiples causas. De entre ellas se escogerán las más significativas, yendo cada vez a elementos más profundos y escondidos, dejando claro que no hay linealidades, que existe la equifinalidad, esto es que una causa puede producir varios efectos que confluyen en un resultado final por distintos caminos.

Se utilizará, como referencia imaginaria, la parte visible de un iceberg, para ir descubriendo la composición de las partes sumergidas, evidenciando progresivamente causas más profundas y no tan evidentes. En algunos niveles habrá dos o tres causas paralelas, para mostrar fenómenos que tienen relativa independencia entre sí, aunque puedan tener orígenes comunes o resultados compartidos. En general, todas las variables identificadas pueden afectarse simultáneamente, y buscaremos la construcción de un mapa que nos oriente, más que un modelamiento tan detallado que se torne incomprensible.

Este trabajo se realiza con el deseo de servir de base para la formulación de planes de acción que saquen a Chile de la situación de incertidumbre en que se encuentra.

Efectos Visibles.- Lo evidente de la situación actual.

La situación actual de Chile se puede caracterizar por una pérdida del dinamismo que nos caracterizaba. Las expectativas son bastante inciertas, fundamentadas por una parte en las malas condiciones económicas externas (bajo precio del cobre después de años de bonanza basada en el crecimiento de China), y por otra parte por las inadecuadas expectativas internas, ante algunas situaciones de evidente baja de popularidad de la presidenta, de la coalición gobernante, y de toda la clase política. Se ha culpado en parte al programa de reformas impulsado por la Nueva Mayoría.

La necesidad que tiene Chile de hacer reformas es, a nuestro juicio, evidente. El nivel de desigualdad que exhibe Chile es, por decirlo suavemente, indecente. Sin embargo, las reformas o el mero anuncio de ellas producen incertidumbre. La presidenta tiene un 20% de aprobación, según la última encuesta CADEM, habiendo sido elegida con un 62 %. Este cuadro se ve agravado con una delincuencia desatada, con episodios que algunos califican de terrorismo descontrolado en el sur, ante lo cual la autoridad política evidencia un inmovilismo, quizás con una tendencia a negar la existencia de conflictos serios.

Página 5 de 21 ¿Qué está limitando a Chile?

Creemos que las principales causas directas (semi-sumergidas) de esta situación son tres.

Causa semi-sumergida 1.- La abstención política.

El año 2014 se produce la re-elección de Michelle Bachelet, en un escenario que cambia toda comparación anterior al haberse aprobado e implementado por primera vez en Chile el voto voluntario. Obtiene un 62% en la segunda vuelta electoral, lo que, aparentemente, hablaría de un “amplio respaldo”. Sin embargo, la abstención fue altísima (59%), lo que hizo que, inadvertidamente, Chile eligiera por primera vez en su historia un presidente que había obtenido solo el 25,6% del padrón electoral. La interpretación estadística es brutal: solo uno de cada cuatro chilenos votó por la presidenta, y eso, que representa el llamado voto duro de la concertación, también representa una desafección política. Esto nos habla de una falta de interés por participar en los asuntos políticos y que por primera vez, no tuvo el riesgo de sanción. En su momento, no hubo una estimación de los efectos que el voto voluntario tendría en la elección del 2014. Esta falta de respaldo, más allá de las encuestas o del resultado real de las elecciones, puede llevar a considerar un posible fenómeno de implosión política. La abstención es la primera causa inmediata de nuestro diagnóstico, como componente semi-sumergido del iceberg de un proceso más complejo y oculto.

Página 6 de 21 ¿Qué está limitando a Chile?

Causa semi-sumergida 2.- Violencia y Delincuencia.

La misión irrenunciable de la autoridad política, en un estado de derecho, es mantener el orden interno y la vigencia del principio de autoridad. La reforma procesal penal instaló una legislación de tipo garantista que, sumado al complejo de no aparecer con rasgos de autoritarismo, fue debilitando lenta y progresivamente el respeto a la autoridad. Las innumerables desautorizaciones y faltas de respaldo político a Carabineros de Chile han generado como resultado un incremento sostenido de la delincuencia, con crecientes niveles de violencia y organización. Algunos observadores apuntan que Carabineros de Chile no está haciendo su trabajo, y otros creen que no los dejan hacer su trabajo. Por el lado del sistema judicial, los jueces garantistas, unidos a fiscales poco meticulosos en sus procedimientos, han contribuido notablemente a la inseguridad de la población. Se tipificó el fenómeno como “puerta giratoria” de la delincuencia, y el presidente Piñera anunció que iba a poner término a este fenómeno, sin que haya logrado cambios significativos. Por el contrario, se percibió una reacción en contra, es decir en vez de disminuir, aumentó la delincuencia. Adicionalmente, la delincuencia protagonizada por menores de edad ininputables tiene un doble efecto: por una parte hace aumentar el temor de ser víctima, y por otra se constituye en un incentivo nocivo para nuestra población infantil.

Causa semi-sumergida 3.- Inmovilismo y Reformas.

El inmovilismo se manifiesta en prioridades no atendidas adecuadamente. Si bien pudiera parecer que existe una notable “agenda” de reformas, los cambios reales que esas reformas han producido o producirán, pudieran ser bastante mínimos. Por ejemplo, en educación se nos quiere hacer creer que hay una gran reforma en curso, sin embargo todo se ha centrado en el financiamiento. Por otra parte, y sin pretender negar la importancia de brindar educación sin discriminación socio-económica, se puede observar que las discusiones respecto a la calidad, a la mejora de la carrera docente, al pago de la deuda histórica de los profesores e innumerables iniciativas que tienen una alta prioridad en educación y que responden a necesidades muy concretas, parecen postergadas, reflejando inmovilismo.

Idéntico cuadro se puede mencionar respecto a otras reformas, a veces con un voluntarismo desprolijo, en que el resultado final se podría resumir en altisonantes cambios de nombre en algunas instituciones o procesos, cambiando todo para que sigamos haciendo lo mismo. Por ejemplo, el resultado neto de la reforma tributaria es bastante difuso, y la anunciada reforma política al sistema binominal se tradujo en un aumento de los cargos parlamentarios, con resultados muy inciertos.

En el plano de la seguridad interior, el inmovilismo que se observa en la región de La Araucanía nos lleva a recordar la descripción que el argentino Domingo Faustino Sarmiento hizo respecto a esta zona de Chile, en 1854:

“Entre dos provincias chilenas, Concepción y Valdivia, se intercala un pedazo de país que no es provincia y que aún puede decirse que no es Chile, si Chile se llama al país donde flamea su bandera y son obedecidas sus leyes.”

La inseguridad de la población debe ser la mayor causa actual de incertidumbres, y el no observar planes decididos de la autoridad política para ponerle fin, permite deducir que no hay una lectura adecuada de la gravedad de este problema o bien hay una voluntad inmovilista. Algunos dirán que no se puede hablar de inmovilismo cuando hay tanta reforma en curso o programada. Es cierto que la ciudadanía quiere reformas, pero la ciudadanía espera reformas efectivas, bien pensadas, por ejemplo en las AFP, que están condenando a la población a vivir estados de vejez precaria; por ejemplo en el sistema político, que

Página 7 de 21 ¿Qué está limitando a Chile?

requiere transparencia en su administración, tradicionalmente oscura. La ciudadanía espera que los beneficios y privilegios de los miembros del parlamento se acerquen a los estándares promedios europeos, estando los parlamentarios chilenos muy por encima de muchos países plenamente desarrollados.

El inmovilismo se manifiesta en la falta de decisiones correctivas enérgicas, cuando se detecta un problema serio. Lamentablemente, ya es un rasgo cultural nuestra tendencia a “bajarle el perfil” a los problemas.

Bajo estas causas semi-sumergidas, encontramos otras dos causas sumergidas.

Causa sumergida 1- Desencanto y Pesimismo.

El desencanto, en especial con la política, se manifestó, silenciosa pero dramáticamente, en la segunda elección de Michelle Bachelet. Su elección se dio en medio de una “tormenta perfecta” de notoria ausencia de liderazgos en la concertación, que la transformaron en la tabla de salvataje para recuperar el poder. Similar fenómeno se dio en la coalición en ese entonces gobernante, que se dedicó al canibalismo político, al no tener un líder efectivo.

En el caso de Sebastián Piñera, el desencanto de la población con la política se manifestó también en un

Página 8 de 21 ¿Qué está limitando a Chile?

desencanto con la figura del presidente, que nunca se entendió con los presidentes de los partidos políticos que lo apoyaban. A pesar de la inteligencia racional del empresario Piñera, ésta no le sirvió para generar mística, y los actores políticos detectaron que su gestión tenía libreto propio, más basado en una cartera de proyectos con carta gantt detallada, que en un relato inspirador, basado en la conversación y la búsqueda de consensos, característica fundamental de los líderes modernos.

La base del desencanto con la política se e s t a b l e c i ó junto con el retorno a la democracia, cuando el eslogan “la alegría ya viene” sembró expectativas muy optimistas y muy indefinidas. El acceso a la información por parte de la población, y los hechos políticos reñidos con la decencia y el sentido común, que se destaparon progresivamente, hicieron que se incrementara el desencanto de la ciudadanía.

Pero ha habido otros desencantos. Siendo Chile mayoritariamente un país católico, la conducta protectora y encubridora de la jerarquía católica hacia los sacerdotes pederastas, con Karadima como perverso símbolo, ha generado un profundo desencanto en las comunidades de base, una creciente disminución en las vocaciones sacerdotales, y una desilusión de la población que en tiempos de dictadura vio en la iglesia un refugio ético y moral. Nos atrevemos a afirmar que las instituciones nacionales llamadas a ser referentes éticos y morales no han estado a la altura de las circunstancias, incrementando el desencanto, y atrayendo el pesimismo al alma nacional.

Causa sumergida 2- La Desconfianza.

Paralelo al desencanto, pero con raíces ancladas muy atrás en la historia, la variable desconfianza tiene un rol que no se ha analizado lo suficiente, ya sea en sus raíces culturales y sociológicas, como históricas.

Después de analizar otros antecedentes históricos, seleccionamos a Francisco Encina Armanet, quien aporta antecedentes de la conducta del chileno típico, que frenaban, en su visión, el desarrollo económico del país:

Entre los elementos más relevantes, algunos de ellos plenamente vigentes hoy, destacamos:

“Entre los factores morales que más pesan en el desarrollo económico, ocupa el primer lugar el sentimiento de la nacionalidad; o sea, el egoísmo colectivo que impulsa a los pueblos a anteponer siempre el interés nacional y a perseguir, en sus relaciones con los demás, solo la prosperidad y el engrandecimiento propio. Este sentimiento, que no es sino el instinto de conservación en las sociedades, ha decaído profundamente entre nosotros…”

“Hay indiferencia general por el desarrollo y prosperidad de las industrias nacionales…”

“…existe en Chile una verdadera obsesión por las profesiones liberales…”

“… a la ausencia de preparación técnica, se agregan la falta de vocación por el trabajo, la carencia de hábitos de disciplina y el vacío moral, consecuencias de una enseñanza completamente inadecuada para el alma nacional…”

“La inexactitud, vicio profundamente arraigado en todas las capas sociales, la falta de método en el trabajo, la ociosidad… …son otras tantas fuentes de dilapidación del tiempo, que repercuten desastrosamente sobre el rendimiento del esfuerzo económico.”

“Aun prescindiendo de los hábitos del pueblo,… …, el aprovechamiento del tiempo deja en Chile mucho que desear. Se tiene todavía poca conciencia de su valor.”

“Otra de las poderosas causas de fracaso, es la falta de perseverancia”.

Página 9 de 21 ¿Qué está limitando a Chile?

“…continuamos creyendo en la fortuna llovida del cielo, llegada de golpe, de cualquier parte…”

“El trabajo metódico y permanente,… … base ineludible del éxito, repugna, todavía, al chileno.”

Los comentarios anteriores deben haber hecho que muchos ejemplares del libro volaran por los aires, pues duele, intensa y profundamente, ver descritas características tan desagradables de admitir como propias. Es necesario hacer una precisión respecto al uso del tiempo: podríamos caer en la tentación de adherir inconscientemente a quienes viven un ritmo tan acelerado que los condena a no ser felices. La sana y productiva utilización del tiempo también debe respetar el descanso y el ocio, necesarios para la contemplación y reflexión filosófica, entendiendo que ese es un tiempo bien aprovechado.

Para los fines de esta referencia histórica, parece adecuado incorporar un comentario de Encina, relacionado a lo que hoy llamaríamos “disposición colaborativa”, o tendencia a “trabajar en equipo”.

“El chileno no concibe, todavía, con nitidez a la entidad social, llamada a realizar los fines propios y a obrar con entera independencia de los móviles e intereses puramente personales de los individuos que la componen.”

“La capacidad de asociación es, en el chileno, mediocre; las aptitudes para la cooperación y la actividad colectiva en el terreno económico, están poco desenvueltas.”

Llama la atención que estas opiniones fueran emitidas hace más de cien años. Las conductas heredadas de las culturas tributarias a lo chileno, tienen elementos significativos y distintivos:

• El pueblo mapuche privilegia al individuo y su relación con la tierra (mapu), y funciona colectivamente solo en caso de guerra, cuando se reúnen los loncos y eligen un toqui. En condiciones de paz, su accionar colectivo estaba limitado a su comunidad, compuesta principalmente por parientes directos e indirectos del lonco, o grupos de familias (lof) con un antepasado común. El lonco designaba un “vocero” (werken), normalmente un hijo, que transmitía la voluntad del lonco.

• Por otra parte, “el pueblo ibérico nos legó en este terreno una herencia poco envidiable ya que, cargado de sangre berebere o afrosemita, el español ha mostrado gran capacidad de cooperación solo para la forma más primitiva: la militar… …Carrera disputando con O´Higgins en Rancagua sobre la forma de la defensa, hasta olvidar la defensa misma; nuestros congresales, discutiendo los detalles de los puertos hasta dejarnos sin puertos… …nos recuerdan que la sangre ibera corre por nuestras venas.”

Si ponemos estas dos culturas sobre la topografía de Chile, muchos dirán que la configuración topográfica del país marca primariamente a los chilenos con sus rasgos identificatorios, pero nos parece más relevante aún el rol de las culturas que se amalgamaron en Chile.

En efecto, cuando los conquistadores españoles (actuando organizadamente como ejército del Rey) querían llegar a acuerdos de paz con los mapuches, se reunían con el lonco, y sellaban un acuerdo. Pero al tratar con miembros de otra comunidad, se daban cuenta que debían volver a negociar con el otro lonco, autoridad válida para esa comunidad. El toqui, que tenía facultades para liderar la guerra, ya no era válido en tiempos de paz, y por eso la “conquista” del pueblo mapuche nunca se ha concretado, siendo su organización social una fortaleza (para la guerra) y una debilidad (para los tiempos de paz).

Los antecedentes históricos mencionados y otros que hemos omitido para no ser demasiado extensos y/o redundantes, nos permiten atisbar las raíces de una enredadera psicológica (a la que hemos llamado siperono), que genera conductas caracterizadas por el aislamiento, una independencia improductiva, y

Página 10 de 21 ¿Qué está limitando a Chile?

algunas manifestaciones de envidia, queriendo evitar el lucimiento o el éxito de otro, de cualquier otro.

La cultura nacional tiene un nombre para designar este último fenómeno a que nos referimos, y es el de “chaqueteo”, haciendo alusión a los tirones de chaqueta que recibe, en forma más o menos disimulada, quien intenta ponerse de pie para sobresalir sobre los demás.

El llamado “chaqueteo” es una predisposición, inconsciente en la mayor parte de las personas, a no permitir que otra persona brille, se luzca, progrese o asuma el liderazgo. Por causas culturales esta predisposición se manifiesta encubiertamente: la primera reacción es de apoyo, el que se evidencia verbalmente en un discurso políticamente correcto, y en algunos casos en un silencio que parece otorgar. Sin embargo, casi automáticamente aparece la semilla de una enredadera organizacional y cultural, que hemos bautizado como “siperono”, que lleva a razonamientos del tipo “sí, pero no…”.

La confianza interpersonal es baja en Chile. El punto de partida ante un desconocido, en la inmensa mayoría de los casos, es de gran desconfianza (“porque no lo(a) conozco”…).

Después de “conocerlo(a)”, es poco lo que cambia, ya que los adagios populares, fuertemente instalados en la cultura subconsciente, nos recuerdan que “nunca se termina de conocer a una persona”, y, finalmente, se termina imponiendo aquello de que “confiar es bueno, pero desconfiar es mejor”.

Otras culturas, que nosotros calificamos de ingenuas, parten confiando en el otro, y eso se modifica solo si se acumula evidencia en contrario. En Chile se parte desconfiando, y solo en condiciones muy especiales, se efectúa la mutación hacia los espacios de confianza y cooperación más abierta y mutua.

En el trato entre empresas, donde la colaboración es casi nula, se confeccionan disfraces o máscaras de cooperación, a través de diversas Confederaciones y Cámaras, con resultados paupérrimos. Hubo una época en que florecieron muchas Cooperativas, que generaron buenos resultados durante algunos años, pero a partir del establecimiento del modelo de mercado neoliberal, con un individualismo exacerbado, las cooperativas fueron desapareciendo lentamente, transformándose a Sociedades Anónimas (No es coincidencia que estos nombres representen los extremos que van desde un trabajo realizado “cara a cara” hacia uno que se desarrolla de manera indirecta y donde la colaboración es anónima).

Por otra parte, el tratamiento tradicional en Chile de los conflictos, ya sea en el mundo público como en el privado, tiende a “bajarles el perfil”, suavizando o postergando el análisis de situaciones conflictivas que pudieran dañar la convivencia, con lo cual se desperdicia la oportunidad de generar sanas conversaciones clarificadoras, que mejorarían la confianza mutua. Al reprimir o postergar esas necesidades de una conversación honesta, la desconfianza crece. Los climas laborales que priman en Chile no están caracterizados por la confianza, aunque hay una buena cantidad de empresas y empresarios que se esfuerzan por construir relaciones laborales y sindicales basadas en la confianza.

Página 11 de 21 ¿Qué está limitando a Chile?

LA DESCONFIANZA QUE NOS SEPARA DEL DESARROLLO

La colaboración entre personas y entre empresas solo se manifestará si existe confianza. Nuestra orgullosa incorporación a la OCDE nos obligó a participar en mediciones, donde las posteriores comparaciones generaron resultados incómodos, por decir lo menos, al observar gráficos estadísticos como el siguiente:

Del gráfico 2 se evidencian nuestros déficits de confianza interpersonal, que certifican el buen estado de salud que manifiesta el “siperono” en Chile.

Por ser sumamente relevante para el análisis de la confianza interpersonal en Chile, reproduciremos a continuación, parte del artículo publicado por Economía y Negocios, del profesor Jorge Marshall, Doctor en Economía de Harvard y Decano de la Facultad de Economía y Negocios de la UNAB:

“Con el avance de la ciencia económica, el estudio del crecimiento se fue concentrando en variables tangibles, como la inversión, el capital humano y el progreso tecnológico, con lo que los aspectos sociales pasaron a un segundo plano.

En los años recientes, en cambio, la investigación económica ha distinguido entre estos factores tangibles y los determinantes "profundos" del crecimiento, donde se ha retomado la indagación

sobre las condiciones sociales con una nueva perspectiva, fundamentalmente la capacidad de las personas de cooperar entre sí más allá de la familia, lo que se relaciona directamente con la confianza que expresan los ciudadanos respecto a sus relaciones sociales.

Diversos estudios dan cuenta de los bajos niveles de confianza interpersonal en el Chile actual. De acuerdo al World Value Survey, sólo un 13% cree que en general se puede confiar en la gente, frente al 36% en los países de la OCDE. A su vez, un 70% de los chilenos piensa que las personas tratan de aprovecharse de ellos, mientras que en países desarrollados esta respuesta alcanza a un 35%. Esta percepción también se manifiesta respecto de las instituciones y de las empresas, generando la brecha de confianza que hoy nos separa del desarrollo.

Las consecuencias de este fenómeno son relevantes para el crecimiento: la población demanda mayores regulaciones del Estado; las decisiones de inversión se evalúan con un escenario de mayor incertidumbre; las oportunidades de cooperación entre empresas o con centros tecnológicos son sometidas a una inspección más estricta; el trabajo se organiza en base a rutinas con poco espacio para la creatividad; y escasea el capital de riesgo.

El problema es que esta brecha se reproduce en el tiempo. Dado que los beneficios esperados de la cooperación dependen de las interacciones que ocurrieron en el pasado, las percepciones ciudadanas van

Página 12 de 21 ¿Qué está limitando a Chile?

perpetuando la sensación de desconfianza. Como he sostenido en ocasiones anteriores, los mecanismos más eficientes para producir confianza "desde arriba" son la modernización del Estado, la acción de los líderes prominentes y los acuerdos políticos. Pero estos mecanismos necesitan un complemento "desde abajo": la reputación de las personas y las prácticas de enseñanza.

Cuando las personas interactúan construyen una reputación en base al signo de sus interacciones - positivas o negativas- que informan acerca de posibles comportamientos futuros. Cuando esta reputación es visible suben las expectativas de reciprocidad y se incentiva el buen comportamiento. Esta es la base para establecer una relación de confianza entre las personas. Robert Axelrod define este hecho como la "sombra del futuro" que condiciona el comportamiento presente.

Cuando existen mecanismos que registran y difunden la información sobre el comportamiento de las personas (reputación) la estrategia oportunista de "golpear y correr" pierde fuerza y se rompe el círculo vicioso que reproduce la desconfianza en el tiempo.

Las nuevas tecnologías permiten capturar información relevante para la reputación y hacerla visible. Las empresas que se dedican a las transacciones en línea (E-bay) o el marketing del turismo (por ejemplo, tripAdvisor) han aprovechado rápidamente estas innovaciones. El desafío es adaptar estos mecanismos a otros ámbitos, incluyendo los lugares de trabajo y de estudio.

En segundo lugar, investigaciones recientes muestran que las prácticas de enseñanza tienen una influencia significativa en la confianza interpersonal. Los métodos verticales, en que el profesor diserta y pregunta, mientras los estudiantes toman apuntes, leen y responden tienden a reproducir los bajos niveles de confianza. En cambio, los métodos horizontales, en que los estudiantes trabajan en grupos, discuten y preguntan al profesor, permiten la cooperación que conduce a la creación de mayor confianza.

Estos dos mecanismos, que están siendo analizados desde una perspectiva académica en países desarrollados, debieran atraer nuestra atención para el diseño de políticas públicas, sobre todo las vinculadas al desarrollo productivo, en la generación de redes y cadenas de innovación y en todos los ámbitos de la educación. Sostener que basta con alcanzar un nivel de producto per cápita para

cruzar el umbral del desarrollo implica desconocer la historia de Chile y los avances de la teoría del crecimiento, lo que en definitiva es no hacerse cargo del desafío que tenemos por delante. “

En el último tiempo, se ha manifestado preocupación por una eventual “crisis de confianza” en nuestro país y sus posibles consecuencias a nivel político, económico y social. Las comparaciones, por odiosas que sean, aportan claridad al análisis. Veamos cómo anda Chile, comparado con otros países del mundo:

Página 13 de 21 ¿Qué está limitando a Chile?

Volviendo a nuestro diagnóstico, deberíamos preguntar ¿Por qué existe tanta desconfianza y desencanto?: Estimamos que hay tres causas profundas.

Causa profunda 1.- La corrupción.

El desencanto con la política se ha ido generando con el transcurso del tiempo y, a través de la desvalorización sostenida del rol de la política. A medida que el nivel educacional promedio de la población ha ido subiendo, el cuestionamiento del desempeño de los políticos ha sido más exhaustivo, lo cual ha hecho que el valor que se les atribuía haya ido decreciendo.

El acceso digital a la información y las tendencias mundiales, imparables, que imponen requisitos de transparencia informativa y rendición de cuentas en la gestión, han hecho que la clase política fuera obteniendo “notas rojas”, cada vez con más frecuencia.

Cuando se “destapó” la corrupción, ésta siempre había existido como sospecha y riesgo en el plano individual. La diferencia estuvo en que se organizó, e incluso tuvo una filosofía que la justificaba. Volveremos a hablar de esto más adelante.

La corrupción se organizó de manera sofisticada. En Chile la corrupción nunca ha sido demasiado burda, no se ve, no hay billetes a la vista para evitar una infracción de tránsito. Hay boletas de prestación de servicios, inexistentes pero impecables en lo formal. Hay servicios de asesorías verbales, carísimas pero estratégicamente necesarias. Hay sobreprecios en las licitaciones. En otros casos hay “aumentos de obra”, a veces superiores al 100% original. La industria farmacéutica ha ideado mecanismos muy elegantes para corromper al cuerpo médico, hasta el tuétano. El cuerpo médico ha corrompido y ha

Página 14 de 21 ¿Qué está limitando a Chile?

sido corrompido por la red de prestadores de exámenes médicos. Y, por supuesto, está el caballero del maletín, que a nombre de la Compañía de Tabacos, Corpesca o cualquier otra empresa, “convence” a los honorables de lo bien que le hace su empresa a la salud nacional. La corrupción se ha manifestado a lo largo del tiempo, podemos suponer que casi siempre, en las decisiones “secretas” no sujetas a revisión, que involucran considerables recursos, como las compras de armamento (recordar el llamado MILICOGATE) o grandes obras públicas.

El proceso de corrupción del aparato público ha tenido sus máximas expresiones, orgánicas y sistémicas, con los casos MOP GATE, EFE y CODELCO.

Pero, últimamente, la corrupción ha estallado en forma de escándalos. Solo mencionaremos los escándalos de La Polar, la colusión farmacéutica, la de los pollos, la del confort, los casos PENTA y SQM, y la guinda de la torta, el caso CAVAL, que afecta directamente al núcleo más íntimo de la presidenta Bachelet.

Volviendo en el tiempo, el exdiputado Jorge Schaulsson manifestó que, con el retorno a la democracia se manifestó en Chile la llegada al poder de ciertos personeros que sentían que, si el estado de Chile los había maltratado, era justo recibir una compensación por tales agravios. Estas “compensaciones” no se daban en la forma de juicios al estado de Chile, sino en actos gravosos con una supuesta justificación ética. El enunciar esta “filosofía de la corrupción” le costó su vida política al exdiputado.

Agreguemos que la corrupción del papel higiénico (Caso Matte), evidencia una corrupción que no proviene del resentimiento (es difícil imaginar una potencial fuente de resentimiento de Don Eliodoro Matte), sino que proviene de fuertes carencias del más elemental sentido de la moral y de la ética.

Para los fines del presente diagnóstico deberíamos preguntar: ¿Qué alimentaba esta filosofía de la corrupción?

Causa Profunda 1.1- El resentimiento.

Para analizar el resentimiento como causa explicativa del acontecer político de Chile, haré referencia a un texto muy clarificador de Rafael Echeverría, que analiza el perdón, como declaración liberadora, en su libro “Ontología del Lenguaje”:

“Cuando alguien no cumple con lo que nos prometiera o se comporta con nosotros de una manera que contraviene las que consideramos que son legítimas expectativas, muy posiblemente nos sentiremos afectados por lo acontecido. Más todavía si, luego de lo sucedido, la persona responsable no se hace cargo de las consecuencias de su actuar (o de su omisión). Posiblemente, con toda legitimidad, sentiremos que hemos sido víctimas de una injusticia. Y al pensar así, justificaremos nuestro resentimiento con el otro, sobre todo en la medida en que nosotros nos hemos colocado del lado del bien y hemos puesto al otro del lado del mal. Por lo tanto, consideramos que tenemos todo el derecho a estar resentidos.

De lo que posiblemente no nos percatemos, sin embargo, es que al caer en el resentimiento, nos hemos puesto en una posición de dependencia con respecto a quien hacemos responsable. Este puede perfectamente haberse desentendido de lo que hizo. Sin embargo, nuestro resentimiento nos va a seguir atando, como esclavos, a ese otro. Nuestro resentimiento va a carcomer nuestra paz, nuestro bienestar, va probablemente a terminar tiñendo el conjunto de nuestra vida. El resentimiento nos hace esclavos de quien culpamos y, por lo tanto, socava no sólo nuestra felicidad, sino también nuestra libertad como personas.

Nietzsche, ha sido el gran filósofo del tema del resentimiento. Cuando habla de él, lo asocia con la imagen de

Página 15 de 21 ¿Qué está limitando a Chile?

la tarántula. El resentimiento, nos dice Nietzsche, es la emoción del esclavo. Pero cuidado. No se trata de que los esclavos sean necesariamente personas resentidas. Muchas veces no lo son, como nos lo demuestra el ejemplo de Epicteto. Se trata de que quien vive en el resentimiento vive en esclavitud. Una esclavitud que podrá no ser legal o política, pero que será, sin lugar a dudas, una esclavitud del alma.

Perdonar no es un acto de gracia para quien nos hizo daño, aunque pueda también serlo.

Perdonar es un acto declarativo de liberación personal. Al perdonar rompemos la cadena que nos ata al victimario y que nos mantiene como víctimas. Al perdonar nos hacemos cargo de nosotros mismos y resolvemos poner término a un proceso abierto que sigue reproduciendo el daño que originalmente se nos hizo. Al perdonar reconocemos que no sólo el otro, sino también nosotros mismos, somos ahora responsables de nuestro bienestar. Cuando hablamos de perdonar, suele surgir también el tema del olvido. Hay quienes dicen «Yo no quiero olvidar» o «Siento que tengo la obligación de no olvidar». Olvidar o no es algo que no podemos resolver por medio de una declaración. De cierta forma, no depende enteramente de nuestra voluntad. El perdón, sin embargo, es una acción que está en nuestras manos.”

El resentimiento de algunos chilenos proviene de haber sido víctimas de la dictadura. Es lícito preguntarse qué se debe hacer para que abandonen ese estado que los esclaviza al pasado. Innumerables esfuerzos ha hecho la sociedad para compensar a las víctimas de violaciones a los derechos humanos, sin que los resultados hayan sido el perdón y la reconciliación. Incluso algunos han anunciado abiertamente “Sin perdón ni Olvido”.

Sin embargo, hay que destacar que el resentimiento de otros proviene de causas muy distintas a ser víctimas, y algunas son ideológicas. Las ideologías marxistas, por ejemplo, tienen un fuerte componente de resentimiento social, educado, fortalecido y amplificado en su formación doctrinaria. Antonio Gramsci ejerce una fuerte influencia en su forma de operar. Hay otros resentimientos de tipo anarquista, menos uniforme pero no menos esclavizante.

Estimamos que esas ideologías han dedicado cuantiosos recursos y energías para lograr una contaminación ideológica, de carácter resentida, en la formación de profesiones “claves” (profesores, periodistas y abogados), organizados consciente o inconscientemente como una “máquina ideológica resentida”, auto-cordinada, que condena a gran parte de la sociedad al tipo de esclavitud ya descrita.

La ideología liberal está, en general, ausente de este sentimiento, y confía en la libertad como motor del progreso, demandando un rol subsidiario del estado y la menor injerencia posible de éste en el desarrollo de la nación. Sin embargo, son fáciles presas de la codicia.

El Papa Juan Pablo Segundo declaró en Chile que “el amor es más fuerte”, sin embargo la experiencia histórica demuestra que la fuerza de las bajas pasiones, entre ellas el resentimiento, tiene mucha mayor capacidad de mover masas y voluntades. La fuerza de este movimiento resentido puede llegar a límites que paralicen el normal desarrollo de la vida nacional.

Un mensaje constante, teñido de resentimiento, se escucha en gran parte de la prensa escrita y visual, con periodistas bastante alineados y coordinados entre sí. Otro tanto ocurre en el poder judicial, con un discurso imperante que prioriza los derechos de los delincuentes (maltratados por la sociedad) por sobre los derechos de sus víctimas. También se ha establecido un verdadero “complejo de culpa”, asociando la represión de la delincuencia a un acto autoritario, teñido de dictadura.

En paralelo, ingentes fuerzas policiales se desvían del combate a la delincuencia para ser destinados a causas de derechos humanos. No dudamos que hay crímenes de lesa humanidad que se deben perseguir y castigar. Sin embargo, es necesario pedir celeridad en esos procesos, ya que, por una parte los

Página 16 de 21 ¿Qué está limitando a Chile?

criminales están salvando de cualquier castigo al morir de viejos, y por otra parte nos mantienen a todos anclados en el pasado, con el eslogan de “sin perdón ni olvido”, como ícono simbólico del resentimiento que desune. En la ciudad de Bonn, Alemania, hay una placa puesta en una pared que recuerda que el general De Gaulle, el 5 de septiembre de 1962 (17 años de finalizada la 2a. Guerra Mundial) se dirigió a una multitud de jóvenes alemanes para señalar la consolidación de las relaciones bilaterales alemania-francia. ¿Por qué estos pueblos, que estuvieron en una de las guerras más fratricidas y crueles de la historia, no abrazaron el resentimiento sino que limaron asperezas, impartieron justicia, y pusieron la mirada en el futuro?.

Volviendo a Chile, la situación de nuestros profesores, con malas condiciones de trabajo y sobrecarga laboral constante, ha sido capitalizada por sus dirigentes, que han emitido mensajes resentidos durante décadas, afectando a la población en sus edades más tempranas. En paralelo, han solicitado educación gratuita, escabullendo cualquier debate acerca de cómo mejorar su calidad, o como medirla, y se han negado terminantemente a cualquier proceso de evaluación de los profesores. Las demandas incluyen gratuidad educacional y protección social, sin importar los costos, y colocando todo el énfasis en sus derechos, sin deberes como contrapeso.

Sin duda, Chile vive y ha vivido situaciones de injusticias y rabias acumuladas que tienden a generar resentimientos muy justificados. Sin embargo, el resentimiento no es la mejor solución posible, y en algunos casos posterga indefinidamente una solución. El desafío estará entonces en encontrar las formas de reparación, corrección y justicia que minimicen el estado esclavizante del resentimiento, que puede terminar generando graves daños personales y colectivos. No todas las causas del resentimiento provienen de nuestro pasado histórico, hay muchas que se generan en el presente, y están muy activas. El impresionante nivel de desigualdad que vive Chile, mencionado anteriormente, favorece también el resentimiento, ahora por falta de oportunidades y/o retribuciones desiguales ante esfuerzos similares. El índice de Gini (atribuido al economista italiano Conrado Gini) es una medida muy utilizada para representar la extensión de la desigualdad. Este indicador es una medida de concentración y se utiliza para medir la igualdad o desigualdad referidas a la riqueza o renta de un país, lo que permite disponer de información muy útil en el estudio de los factores que conforman el grado de bienestar de una comunidad. Este coeficiente permite observar como una mala distribución de ésta implica un nivel de desarrollo inferior, relacionando la desigualdad económica con el concepto de equidad. Una gráfica del nivel de inequidad en comparación a la variable de Ingreso per cápita, realizado a nivel comparativo entre países, evidenció la posición relativa de Chile en el contexto mundial. El Informe de Desarrollo Humano entregó el gráfico 4:

Página 17 de 21 ¿Qué está limitando a Chile?

Al realizar idénticas mediciones, pero ahora sólo entre los países de la OCDE, Chile resulta ser “top-one” en inequidad, como lo indica el gráfico 5.

Gráfico 5: Índice de Gini Países OCDE

Las principales conclusiones de los Informes de Desarrollo Humano los podemos resumir en: 1) Existe una correlación negativa entre el PIB per cápita y el coeficiente de Gini en los 170 países analizados. Es decir, generalmente, pobreza y desigualdad van unidas. 2) Los países más equitativos son los Nórdicos, Japón, Alemania y Suiza. 3) Los países anglosajones como EEUU, tienen mayores desigualdades sociales (sistema de sanidad, subsidios de desempleo, pensiones, etc.). 4) Los países mediterráneos tienen una situación similar (desde Portugal 0,385 hasta España el 0,347), y podemos agregar situaciones parecidas en Gran Bretaña e Irlanda. 5) Los Países Árabes tienen índices de Gini más bajos que los países de África Negra. 6) América Latina sufre un problema serio de desigualdad, y Chile encabeza la OCDE en desigualdad. http://economy.blogs.ie.edu/archives/tag/indice-de-gini#sthash.2iuwuKbz.dpuf

Por último, es necesario mencionar que el desapego de la ciudadanía con la clase política se potencia día a día cuando se compara el ingreso de un trabajador promedio con el ingreso de un parlamentario. Estos niveles de desigualdad (sobre sesenta veces el sueldo mínimo), generan más resentimiento y molestia. Si sumamos a los abusos de la clase política, los abusos de las empresas y la oligarquía, se acumula en la población una sensación de indefensión, y de esa sensación nada bueno puede esperarse.

Causa Profunda 1.2.- La Codicia

Como ya se ha mencionado, hay corrupciones que no provienen del resentimiento, sino de la codicia desmedida, una que proviene de un materialismo ciego, carente del más elemental sentido de la moral y de la ética. La corrupción se alimenta de la codicia, y abre la puerta a los casos de abuso de una posición de poder. Nuestra sociedad se ha estructurado en base a un esquema económico de libre mercado. Sin embargo, la opción inicial era una economía social de mercado, con un rol subsidiario del Estado. El estado se ha ido negando a ejercer ese rol subsidiario, y la economía terminó siendo de mercado, a secas.

Página 18 de 21 ¿Qué está limitando a Chile?

La codicia ha generado la mayor parte de los casos de corrupción, incluso en personas en que resulta altamente improbable una situación de resentimiento, como es el caso de las oligarquías que controlan las grandes empresas, y que tienen grandes ganancias que nunca parecen ser suficientes.

Llegamos, entonces, a las causas basales de este proceso:

Causa Basal 1.- Débil Estructura Ética-Moral

Muchos de los actos de corrupción, corresponden a actos que no están tipificados como delitos y/o que no violan una ley específica.

Es por ello que muchos afirman que en Chile se roba “conforme a la ley”.

No hay dudas respecto a que en nuestro Chile muchas veces se cree que ser honesto es ser estúpido, y que aprovecharse de determinada condición, a veces en forma abusiva, o incluso si se le genera un daño a otra persona, pero sin que eso nos traiga consecuencias directas, eso es ser “astuto”, “pillo”, “hábil”, e incluso “inteligente”.

Página 19 de 21 ¿Qué está limitando a Chile?

Según la RAE, la ética está conformada por el conjunto de normas morales que rigen la conducta humana, y la moral es aquella ciencia que trata del bien en general y de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia (RAE, 2014).

La formación ética-moral se entrega en el hogar, desde la más tierna edad, y se refuerza en los colegios e instituciones educativas, como continuación de la formación recibida en el hogar. Se debe destacar que los discursos respecto a ética y moral tienen mucho menos efecto que los ejemplos.

La satisfacción de las personas consigo mismas es producto de actuar conforme a un conjunto de normas éticas, y va más allá de los resultados, pudiendo darse el caso de las llamadas “victorias públicas” ligadas a “derrotas privadas”, al experimentarse una profunda desazón por haber violado alguna norma ética. Por supuesto, esto está profundamente ligado al nivel de conciencia con la que cada persona actúa y vive.

En contrario, se pueden presentar las “derrotas públicas” ligadas a “victorias privadas” en las que, a pesar de no haber conseguido un determinado objetivo, hay una satisfacción interna con la forma en que se desarrolló el proceso.

Una débil estructura ética-moral nos lleva a una flexibilidad acomodaticia, en función de las condiciones que se enfrenten. El grave, gravísimo problema que produce esto es la falta de confianza. Si la persona sabe que su conducta no está sujeta a principios éticos, supondrá que cualquier otra persona se comportará de la misma manera, por lo que terminará confiando en nadie. A nivel social, cualquier proyecto colaborativo se complica, y en algunos casos se “judicializa” la empresa o proyecto a realizar, ya que los esfuerzos se vuelcan a establecer las salvaguardias, más que las tareas específicas. En síntesis, funcionar a la defensiva no permite abrirse a la colaboración de manera tranquila y con todo el potencial de la energía dirigida a la obtención de buenas causas.

Para finalizar este punto, es necesario dejar en claro que una débil estructura ética-moral no se puede corregir con un simple curso sobre ética, como fue la sanción impuesta a los empresarios farmacéuticos que se coludieron.

Muy por el contrario, fortalecer la estructura ética-moral de la nación, de manera tal que se refleje nítidamente en sus ciudadanos, requiere de la voluntad firme y comprometida de querer mejorar intrinsecamente aquello que le da peso y valor a las personas para convivir armónicamente, como legítimos ciudadanos de una polis, compartiendo los territorios de una misma nación y donde los derechos y deberes de un ciudadano son válidos para todos, sin privilegios ni acomodaciones legales.

Página 20 de 21 ¿Qué está limitando a Chile?

Causa Basal 2.- Carencias Afectivas y Formativas.

La carencia afectiva es un problema que repercute en el desarrollo emocional, físico y psicológico de los niños/as por la falta de afecto, cariño, amor y protección de sus padres. Las variables relevantes en una situación de carencia afectiva involucran en primer lugar a la familia, cómo está compuesta, cuáles son sus funciones, roles que dentro de ella se desempeñan, tipos de familia, su estructura; si en la familia existen límites, como se administra el poder, si la familia ha sufrido cambios traumáticos.

La afectividad es un sentimiento que ayuda al desarrollo normal de los niños/as ya que un niño que carece de este sentimiento va a sentirse sin amor.

De ahí que, para un buen desarrollo psico-afectivo de los niños, no basta con solo darles una alimentación que contenga las sustancias básicas que permitan el buen funcionamiento de sus cuerpos sino que, además, es necesaria la alimentación emocional que les provea de los nutrientes genuinos de la afectividad, los únicos capaces de impulsar mentes sanas, las que tendrán la posibilidad de disponerse sin esfuerzo ni presión hacia el desarrollo de todo su potencial cognitivo y social.

El apego empieza desde que un niño nace, y se da con más frecuencia entre el niño/a y la madre ya que es ella quien está pendiente de lo que pasa con sus hijos, y si se los deja a cargo de otra persona se sienten desplazados y se produce el desapego, produciendo en el niño un estado de ansiedad y/o tristeza.

Esto se da cuando los padres en su infancia fueron descuidados por sus progenitores; esta falta de afecto en los niños/as produce efectos negativos en su desarrollo tanto emocional como evolutivo, produciendo dificultades, primero en el rendimiento escolar de los niños/as, y después en su desarrollo de personalidad e integración social cuando llegan a adultos/as.

El desarrollo que ha tenido Chile, con innumerables avances tecnológicos, económicos y sociales, ha tenido un costo en la estructura familiar que, en general, se ha debilitado, potenciando situaciones de carencias afectivas que, a veces inadvertidamente, ejercen una acción demoledora en el tejido social.

A las carencias afectivas se suman las carencias formativas, debiendo destacarse lo que el antropólogo Gregory Bateson denominó Doble Vínculo o Doble Constreñimiento, que son situación(es) comunicativa(s) en las que una persona recibe mensajes diferentes o contradictorios, no solucionables fácilmente. Por ejemplo, cuando un hijo(a) recibe instrucciones contradictorias de papá y mamá. No hay aquí ausencia de afecto, sino falta de coherencia y consistencia.

El Presidente Pedro Aguirre Cerda hizo célebre su frase de “Gobernar es Educar”, y creemos que no se refería solo a la importancia de la Educación para el desarrollo de un país, sino principalmente al rol de los gobernantes que, al gobernar, educan a la población por la vía del ejemplo. No pueden haber contradicciones entre los valores y metas enunciadas como ejes y propósitos de gobierno y como se gobierna en la realidad, ya que cualquier contradicción genera en los gobernados un cuadro de “doble vínculo” (por ejemplo, el choque entre el mensaje de combatir los privilegios y la acción de favorecer y proteger a la parentela).

Estas situaciones pueden resultar en encubiertos cuadros de esquizofrenia sin asumir, lo que representa, finalmente, una disfunción orgánica del cerebro, además de muchos y variados trastornos de la personalidad y comportamentales, que generarán a su vez la reproducción en cadena de conductas similares, provocando generaciones de familias con taras psíquicas y sociales, que imposibilitará un verdadero desarrollo, quedando impedidos de participar y ser un aporte para la nación.

Página 21 de 21 ¿Qué está limitando a Chile?

Conclusiones Preliminares

• La situación sociopolítica de Chile, que ha intentado diagnosticar este documento, es de alta complejidad, y será necesario hacer revisar por equipos expertos la validez del presente diagnóstico, antes de apresurarse a formular planes de solución, los que necesariamente involucrarán tiempo, recursos y esfuerzos sostenidos en el tiempo.

• Asociado a la estructura de causas-efecto es posible plantear una red de proyectos y programas

que apunten a corregir y/o modificar aquellas variables que dificultan el sano desarrollo de la nación.

• La nación debe fortalecer las instancias existentes de rendición de cuentas (accountability) y/o

crear nuevas, propiciando la mayor transparencia en la gestión de los recursos públicos y las decisiones políticas, así como también, para los recursos privados, el respeto a las reglas éticas de una economía de mercado y a las instituciones encargadas de supervisar su funcionamiento. El efecto de los medios de comunicación emergentes (internet, Facebook, Whatsapp, Twitter, etc.) es irreversible para potenciar y mantener estos procesos de rendición de cuentas.

• La autoridad política (entiéndase la Presidencia de la República y sus Ministerios), la actual y la

que vendrá, tendrán que entender que la impecabilidad de su gestión será la piedra angular para la recuperación de los prestigios y la recomposición y fortalecimiento de las confianzas, hoy tan debilitadas y casi mustias.

• Las áreas de acción son variadas, pudiéndose mencionar, en orden de prioridad, las siguientes:

Educación, Gestión Política, Comunicaciones, Contraloría, Legislación, Poder Judicial, Salud, etc.

• Los partidos políticos deberán dar muestras de seriedad, honestidad y democracia interna para recuperar el prestigio ante la ciudadanía, su principal mandante. La responsabilidad que le cabe a las directivas de los partidos políticos es muy grande, y lo que hagan y no hagan podrá afectar la viabilidad futura de tan importantes instituciones de la democracia.

• La discusión y revisión de la legislación sobre el voto voluntario emerge como una necesidad de

primera prioridad. La lección aprendida sugiere que, aunque pudo traer beneficios de corto plazo para algunos, generó daños profundos al funcionamiento de nuestra democracia.

• Las políticas públicas del campo social, deberán apuntar a fortalecer la estructura familiar y la

generación de entornos formativos afectivos y coherentes, en especial para nuestros niños/as, so riesgo de encubar problemas aún mayores a futuro.

• Podría existir la tendencia a mirar solo el vaso medio vacío, y/o creer que estamos en un

problema, que requiere una solución. Sin embargo, también es posible plantear que estamos en medio de un proceso que demanda cambios, a partir de una profunda insatisfacción con el statu-quo, y que no hay una solución mágica. Chile está evidenciando una suerte de hambre de futuro, con demandas de participación en ese futuro, y esas pueden ser muy buenas noticias.