el cuerpo del espíritu. presentación de esta edición

16

Upload: uc3m

Post on 20-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

00Pzazo.qxd 24/11/02 15:20 Página 1

Colección Cultura y Conciencia / Culture and Consciousness Series

Fundación Infancia y AprendizajeNaranjo de Bulnes 6928707 San Sebastián de los ReyesMadrid (España)[email protected]

Diseño de la cubierta: Aner del Río

R. Zazzo: El yo social. La psicología de Henri WallonTítulo original: Psychologie et marxisme. La vie et l’œuvre d’Henri WallonEditions Denöel, París, 1975

© de la edición en lengua castellana: Fundación Infancia y Aprendizaje© de la traducción: Pablo del Río y Amelia Álvarez, 2004

ISBN: 84-95624-03-XDepósito legal: 5.336

Astáviz FotomecánicaImpreso en España – Printed in SpainGráficas Rogar. Navalcarnero (Madrid)

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni enparte, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, enninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético,electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la editorial.

00Pzazo.qxd 24/11/02 15:20 Página 2

El yo social.La psicología de Henri Wallon

René Zazzo

00Pzazo.qxd 24/11/02 15:20 Página 3

00Pzazo.qxd 24/11/02 15:20 Página 4

ÍndiceHenri Wallon. Algunas fechas de su vida y de su obra .................. 7René Zazzo. Algunas fechas de su vida y de su obra ...................... 9Presentación de esta edición, Pablo de Río y Amelia Álvarez ........ 11Prólogo a la edición en español ..................................................... 17Prólogo a la edición original ......................................................... 27

CAPÍTULO 1Orígenes y actualidad del pensamiento de Henri Wallon .............. 31

CAPÍTULO 2Del cuerpo al alma: las respuestas de Wallon y de Freud ............... 41

CAPÍTULO 3El problema del otro en la psicología de Henri Wallon ................. 53

CAPÍTULO 4La dialéctica de la inteligencia: Wallon-Piaget .............................. 59

CAPÍTULO 5Los orígenes del pensamiento según Henri Wallon ........................ 67

CAPÍTULO 6Wallon, psicólogo de la infancia .................................................... 73

CAPÍTULO 7La obra de Henri Wallon a la luz del marxismo ............................ 79

CAPÍTULO 8Psicología y materialismo dialéctico .............................................. 91

CAPÍTULO 9Quién es Henri Wallon ................................................................. 97

CAPÍTULO 10Retrato de Henri Wallon .............................................................. 103

EPÍLOGO DE JEAN PIAGETEl papel de la imitación en la formación de la representación ........ 115

BIBLIOGRAFÍA DE HENRI WALLON Y SOBRE SU OBRA ........................ 123

00Pzazo.qxd 24/11/02 15:20 Página 5

00Pzazo.qxd 24/11/02 15:20 Página 6

HENRI WALLONAlgunas fechas de su vida y de su obra

1879 Nace en París, el 15 de junio.1899-1902 Escuela Normal superior.1902 Agregado de Filosofía. Profesor en el liceo de Bar-le-Duc.1903-1908 Estudios de Medicina.1908 Doctor en Medicina.1908-1931 Ayudante de Nageotte en Bicêtre y en la Salpêtriere.1914-1918 Movilizado como médico de campaña.1920-1937 Encargado de curso en la Sorbona.1925 Doctor en letras con una tesis sobre L’enfant turbulent.1925 Creación del Laboratorio de Psicobiología del Niño en Boulogne-Billan-

court.1927 Se integra el laboratorio en la École Pratique des Hautes Études, donde es nom-

brado director.1929 Partícipe de la creación del Institut de Psychologie de París y del Institut Natio-

nal d’Orientation Professionnelle.1930 Principes de psychologie appliquée.1931 Adhesión al “círculo de la nueva Rusia”.1934 Les Origines du caractère chez l’enfant.1937-1949 Profesor en el Colegio de Francia.1941 L’évolution psychologique de l’enfant.

Le es prohibida la labor docente por el gobierno de Vichy.1942 Se adhiere al partido comunista clandestino, tras la ejecución de Politzer y el

físico Salomon por los alemanes. Entra en la Resistencia.1942 De l’acte à la pensée.1944 Ministro de Educación Nacional en el gobierno de la Liberación.1945 Delegado del Frente Nacional en la Asamblea consultiva provisional.1945 Les origines de la pensée chez l’enfant.1946 Diputado por París en la Asamblea Constituyente. Sucede a Langevin como

presidente de la comisión de reforma de la enseñanza.1948 Creación de la revista Enfance.1949 Jubilación.1950-1952 Profesor en la Universidad de Cracovia (Polonia).1950 Les mécanismes de la mémoire.1953 Sufre un atropello de automóvil y se ve reducido desde entonces a la inmovi-

lidad.1962 Su último artículo: Pluralité et nombre chez les enfants de 4 á 7 ans.

Muere en París el 1 de diciembre.

00Pzazo.qxd 24/11/02 15:20 Página 7

00Pzazo.qxd 24/11/02 15:20 Página 8

RENÉ ZAZZOAlgunas fechas de su vida y de su obra

1910 Nace en París.1931 Licenciatura en Letras (Filosofía)1932 Diploma de Estudios Superiores, Universidad de París1933-1934 Estancia en las universidades de Columbia y Yale1942 Psychologues et psychologies d’Amérique. París: PUF1945 Le devenir de l’intelligence. París: PUF.1946 Intelligence et quotient d’âges. París: PUF1937-1947 Ayudante de Henri Wallon1939-1940 Movilizado, campaña de Dunkerke.1940-1980 Jefe del laboratorio de Psicología Clínica en el hospital Henri Rousselle de

París.1942-1944 Secretario general del Frente Nacional Universitario de la Resistencia1942-1980 Profesor de psicología del niño en el Institut National d’Orientation Profes-

sionnelle. 1945-1951 Encargado de investigación en el Centre National de la Recherche Scientifique.1949-1950 Encargado de curso de psicología en la Facultad de Medicina de París1947-1950 Director adjunto del Laboratoire de Psychologie de l’Enfant (École Pratique des

Hautes Études)1950-1980 Director del Laboratoire de Psychologie de l’Enfant Catedrático en el Institut de

Psychologie de la Universidad de París.1953 La psychologie scolaire. París: PUF.1958 Doctor en Letras, París.

Manuel pour l’examen psychologique de l’enfant, 2 vols. (en colaboración).Neuchâtel: Delachaux et Niestlé.

1960 Les jumeaux, le couple et la personne. Vol. 1: L’individuation somatique. Vol. 2:L’individuation psychologique. París: PUF.La mèthode des jumeaux. París: PUF.

1962 Conduites et conscience, Vol. 1: Psychologie de l’enfant et méthode génétique.Neuchâtel: Delachaux et Niestlé.

1966 Nouvelle échelle métrique de l’intelligence (N.E.M.I.) (con M. Verba-Rad y M.Gilly). París: Armand Colin.

1962 Conduites et conscience, Vol. 1: Psychologie de l’enfant et méthode génétique.Neuchâtel: Delachaux et Niestlé.

1967-1980 Catedrático de psicología genética en la Universidad de París X-Nanterre.1967 Manuel pour l’examen psychologique de l’enfant, edición revisada y aumentada

(en colaboración) 1968 Conduites et conscience, Vol. 2. Théorie et pratique en psychologie. Neuchâtel: Dela-

chaux et Niestlé.Des garçons de six à douze ans (en colaboración). París: PUF.Les débilités mentales (en colaboración). París: Armand Colin.

1974 L’attachement (en colaboración). Neuchâtel: Delachaux et Niestlé.1975 Psychologie et marxisme: la vie et l’oeuvre d’Henri Wallon. París: Denöel-Gonthier.1981-1985 Catedrático emérito de la Universidad de París X-Nanterre.1983 Où en est la psychologie de l’enfant? París: Denöel-Gonthier.1984 Le paradoxe des jumeaux. París: Stock-Pernoud.1987 Le paradoxe des jumeaux (edición revisada). París: Stock-Pernoud.1993 Reflets de miroir et autres doubles. París: PUF.1995 Psychologie et idéologie. Inacabado e inédito (dos capítulos publicados en

Enfance, 1996, 2, 105-106)

00Pzazo.qxd 24/11/02 15:20 Página 9

El cuerpo del espíritu.Presentación de esta edición

¿Por qué recuperar, veintiséis años después de su publicación original1, unlibro de René Zazzo sobre Henri Wallon?

Existen varias razones de peso que a nuestro juicio validan la recuperacióndel pensamiento de dos de los más grandes psicólogos europeos del sigloXX, pero entre todas ellas quizá prime la injusta pérdida de visibilidad dela obra de estos psicólogos del desarrollo y de la educación en la actualciencia globalizada bajo la impronta anglófona, o el valor objetivo que parael conocimiento de los clásicos tiene esta lectura de la obra de Wallon, vistadesde el juicio profundo y certero de su más cercano colaborador. HenriWallon (1879-1962) es uno de los grandes psicólogos evolutivosresponsables del protagonismo que ejerció la visión de la psicologíaevolutiva o psicología del desarrollo como inspiradora en cierto momentohistórico de la Psicología general (junto a Piaget, o Vygotski, y otros), asícomo del influjo de la Psicología en la Educación. La nonata peroinspiradora y modélica reforma educativa francesa llamada “Langevin-Wallon” (1944) es una prueba de ese acercamiento. Creemos sin embargoque la visibilidad internacional lograda por Piaget primero y –mediante unarecuperación también tardía de la obra vygotskiana– por Vygotski másrecientemente, dista de la visibilidad alcanzada hasta ahora por Wallon.

Además de ello, la principal razón para esta reedición es de validez generaly se debe a una de esas revueltas que da la ruleta del conocimiento, quedevuelve a la primera línea del presente propuestas que hunden sus raíces enterrenos que parecían ya soterrados y que las fuerzas estructurales hacenaflorar con renovada intensidad.

Probablemente el mayor mérito y el principal potencial aún no realizadode las aproximaciones dialécticas de Vygotski y de Wallon a la psicología seasu capacidad para resolver el problema del dualismo. Desde que Descartespropusiera el modelo de una máquina biológica o corporal adosada enparalelo y separada de una mente consciente, los esfuerzos de la ciencia porexplicar el funcionamiento de ambos tropiezan con la dificultad de superarese modelo y restablecer la integralidad entre cuerpo y mente.

Vygotski, Wallon: la complementariedad faltante

La aproximación dialéctica que caracteriza tanto a Vygotski como aWallon para resolver el problema del dualismo podría haber propiciado unalectura combinada de ambos. Creemos que esa lectura –que sin embargo nose ha producido– habría sido enormemente fructífera. Contribuir en algunamedida a propiciarla es uno de los objetivos de esta reedición. Tanto Walloncomo Vygotski creen que es necesario el método genético (comprobar elorigen y evolución de los procesos biológicos y psicológicos) para dar cuentade la psique y de la conciencia; ambos enfatizan el carácter socio-cultural de

00Presentacion.qxd 24/11/02 15:17 Página 11

12 Zazzo: El yo social. La psicología de Henri Wallon

la génesis de los procesos superiores de la mente. Y ambos desarrollanelementos muchas veces complementarios y convergentes, en otros casosdivergentes, para salvar el abismo dualista que separa lo individual y losocial, con aportaciones originales sobre la construcción sociogenética de laconciencia.

Así, desde un arranque común sus trayectorias son, creemos, comple-mentarias, pero con características propias e idiosincrásicas que las hacen aambas imprescindibles. Vygotski, aún prestando importancia a la mediaciónsocial, muestra una indudable preferencia por el lenguaje y por lasmediaciones instrumentales, y aunque se ocupa de la internalización, centrasobre todo su interés en los procesos iniciales y de transición de la mediaciónen el territorio externo de la cultura. Wallon, aunque analiza con ojo certerola inteligencia situada y las mediaciones externas y comparte el papel centraljugado por el lenguaje, aporta una visión orgánica novedosa sobre la basebio-funcional de los procesos de desarrollo psicológico que acompañarían ala interiorización, y proporcionando con ello una plausible base biológica ala mediación social y al desarrollo funcional (el movimiento, la emoción, laposturalidad).

Buena parte del desarraigo de lo biológico que suele acompañar a ciertaslecturas parciales de Vygotski encontraría en la propuesta walloniana uncontrapeso cómplice; inversamente, buena parte de la focalizaciónexcesivamente descriptiva sobre lo biológico y postural a nivel individual ysobre lo social entendido de manera a veces excesivamente conceptual ogeneral, encontraría en la aproximación histórico-cultural vygotskiana elarraigo necesario en las mediaciones culturales externas distribuidas por lacultura.

Wallon-Zazzo: una continuidad dialéctica

René Zazzo, discípulo y continuador del Hospital de Psicología del Niñoy de la línea abierta por Wallon, desarrolló series de experimentos einvestigaciones sistemáticas para producir instrumentos de diagnóstico deldesarrollo infantil en las diversas edades, y acumuló evidencias empíricassobre algunos de los problemas cruciales determinantes para demostrar labondad del acercamiento socio-genético: el desarrollo de la psique en niñosgemelos, el apego, el surgimiento de la imitación, la identidad, o laparticipación postural en las actividades de exposición a contenidosculturales densos (como el cine).

La influencia de Zazzo sobre la psicología española puede verse en dosdirecciones: una, más sectorial, visible y temporalmente circunscrita, en lapsicología escolar y del diagnóstico del desarrollo infantil, en la psicologíaemergente en nuestra transición política (década de los setenta y mediadosde los ochenta). La creciente influencia de la psicología norteamericana hacedisminuir su impacto en los últimos diez años. La escasa presencia de losdiscípulos directos de Zazzo en la universidad española ha hecho que su obrano llegue a ser conocida en profundidad ni su impronta continuada. Otra,aún por producirse, y que nos hace ser optimistas y nos invita a trabajar porque se produzca, afecta a los problemas más de fondo teórico ymetodológico. Nuestra impresión es que la de Zazzo es una de esas ricasherencias que aún no se han rentabilizado. Pero lo cierto es que corren elpeligro de no serlo nunca por desconocimiento. Zazzo no fue un autor quecuidara su “marketing”; incluso parecía siempre, por el contrario, en guardiapara destruirlo al menor intento de arraigar, pues lúcida y críticamente

00Presentacion.qxd 24/11/02 15:17 Página 12

13El cuerpo del espíritu. Presentación de esta edición

deconstruía cualquier intento de precipitar construcciones conceptualesprecipitadas o aún no suficientemente sustanciadas. En ese sentido podemosdecir que es la antítesis del científico ducho en etiquetar y empaquetar susideas (originales o no) y ligarlas a su nombre, que es el modelo dominanteen los actuales mercados epistémicos de la ciencia.

Tanto Henri Wallon como René Zazzo han tenido una presenciasignificativa en el mundo de habla española aunque últimamente tienda adesvanecerse. La idea que guía esta reedición es que una relectura hacia elfuturo de sus obras, y de las de muchos de sus colaboradores, puede traer airefresco e ideas fértiles a la investigación evolutiva y educativa. Sería buenoque no quedara detenida la tarea ni la lista de aquellos que se hicieron ecode su obra en castellano (Miguel Siguán, Ignasi Vila, Jesús Palacios, AlbertoMerani, Ana Mª Pardo, y otros, como esperamos, en alguna medida quieneshacemos este prólogo).

En todo caso, estamos seguros de que el lector encontrará en este pequeñolibro un alimento estimulante. Con la prosa siempre vívida y elegante quele caracterizaba, Zazzo sintetiza los aspectos centrales de un acercamientoque, si era necesario cuando se realizó, lo es con más motivo en este siglo quese inicia sin haberse aún desprendido de las amnesias mentalistas con que secerró el anterior: el olvido del cuerpo y del espíritu, del organismo y delambiente, de la sociedad y de la emoción. A nuestro entender los tresaspectos en que la obra de Wallon y de Zazzo puede ser hoy más necesaria,son su énfasis en la integralidad o globalidad funcional, su comprensión dela sociogénesis como proceso simbiótico, y su comprensión de la“organicidad” de la cultura. Y, así como Vygotski define mediante lamediación cómo las neuronas se hacen externas, mediante la emoción, elmovimiento y la posturalidad Wallon define cómo la cultura “toma cuerpo”en nuestro organismo.

La seña de identidad de las corrientes dialécticas sociogenéticas: laorientación funcionalista. Globalidad e integralidad funcional

Si Wallon es el psicólogo que propugna el carácter sim-psíquico inicial delbebé y su evolución hacia el yo, Zazzo extendió esta tesis abordando elproblema experimentalmente con una investigación sensible y constante delos estados simbióticos de conciencia, de la condición intrínseca dediscapacidad genética de la cría humana y, desde ellos, de los procesos deemergencia de la individualidad. Sus estudios sobre el apego (attachement) ysobre los gemelos o sobre las conductas de infantes y monos ante el espejocomparten ese objetivo. Para un psicólogo tradicional esos estudios puedenparecer más o menos tópicamente relevantes de cara al problema de laherencia, el de la interacción con bebés, o al del tópico actual de las llamadas“teorías de la mente”. Pero su importancia central irá creciendo a medidaque la reorientación socio-genética se abra paso, porque lo que está enúltimo término en juego es la propia definición de la unidad de análisis dela psicología y el sentido de su desarrollo. El énfasis de Zazzo en unadirección de la génesis psicológica que va desde la “globalité” a la“individuation” plantea un fuerte desafío metodológico que se hace incómodopara una psicología que ha interiorizado el dualismo y lo ha acomodado auna metodología que opera desde la fragmentación y composicionalidadmolecular de los procesos psicológicos.

En realidad es difícil entender la psicología de Wallon, de Zazzo o deVygotski si no se asume su común planteamiento funcionalista biológico: el

00Presentacion.qxd 24/11/02 15:17 Página 13

14 Zazzo: El yo social. La psicología de Henri Wallon

organismo se comunica con el medio mediante un proceso circular (elcírculo funcional) de percepción-acción, y las funciones se desarrollan todas,conjuntamente unas con otras, pues su secreto es que no operan separadamentesino desde la integralidad conjunta de ese proceso circular. Aunque laorganización funcional pueda describirse tanto desde los procesos como delas estructuras, el enfoque biofuncionalista prefiere centrarse en los procesos–en el “círculo funcional” adaptativo– antes que en las estructuras (alcontrario que Piaget, por ejemplo). Lo que lleva a ese enfoque global de lainvestigación que se refleja en el carácter global que se adscribe a lasfunciones, que no se explican desde la comparación con la máquina comopiezas con que armar un sistema, sino con un ser social vivo que integra a lavez su desarrollo orgánico y cultural, social y personal. Por eso unapsicología de adultos, es decir, estática, no puede comprender la globalidad,sino operar desde una composicionalidad de fragmentos inevitable:

Dès l’instant où la globalité ne será plus un vain mot, dès qu’elle correspondra à la saisied’organizations fonctionnelles, la psychologie de l’enfant deviendra elle-même psychologiegénétique. (Zazzo, 1987, p. 618).

Quizá por esto, en la investigación genética del sistema funcional del sujeto,René Zazzo evitaba cuidadosamente construir “un sistema”, el sistemaepistémico del psicólogo. Sus discípulos nos veíamos continuamente sometidosa una crítica que nos impedía escorar hacia un lado (perdernos en aspectostriviales fuera de las grandes preguntas del sistema funcional) tanto como haciael contrario (tomar un conjunto de constructos descriptivos como modelo de larealidad genética). Continuamente alertaba ante los demonios de la ciencia:ante, por ejemplo, la tendencia cabalística a tomar o disfrazar las constatacionescomo explicaciones. Ante la fragmentación y la falta de integralidad. Perotambién ante el peligro de la construcción de sistemas que para él no eran sinoprótesis epistémicas, esquemas de aproximación en que apoyarse, pero sintomarlos como modelos platónicos de la realidad. Efectivamente, hoy pareceque los modelos sustituyen con demasiada frecuencia la investigaciónsistemática y respetuosa del sistema funcional. En la actual opulencia de datosempíricos y de constructos teóricos, se echa en falta la actitud integradora quepreconizaba Zazzo.

Un puente sobre el dualismo: la explicación de la relación del yo y losotros. La identidad y la psique simbiótica

Los últimos quince años están acumulando un conjunto de propuestas yformulaciones que suponen la erosión lenta, pero sistemática, del conceptoindividualista y aislacionista de mente. En el plano de lo cognitivo, losconceptos de procesamiento distribuido y de mente distribuida abren la víapara superar el reduccionismo de un procesamiento secuencial eindividualizado propio de los modelos informacionales más primitivos.Asimismo, la aparición de conceptos que asumen las suplementacionesfuncionales o complementos de conciencia, –tales como bancos de memoria,fondos de saber, participación guiada, préstamos de conciencia,comunidades culturales, grupos de conciencia, etcétera– coincide con laexpansión de las tesis socioculturales y muestra la fuerza de la recuperaciónsociogenética. Lo social vuelve pues a adquirir relevancia. Pero parece haberdos caminos para aceptar lo social en la psicología.

Una, que parte del individualismo y trata de compensar en parte suscarencias, establece puentes desde el individuo a los otros. De ella surgen

00Presentacion.qxd 24/11/02 15:17 Página 14

15El cuerpo del espíritu. Presentación de esta edición

conceptos como los de “intersubjetividad” o “pacto interlocutivo” (laposibilidad de conectar un individuo con otro), que dan la impresión deaceptar un solipsismo consustancial que imposibilita en el fondo laintegración de los dos grandes constructos abstractos “individuo” y“sociedad”. La intersubjetividad acepta tácitamente el individualismointrínseco, tratando de mitigarlo externamente.

La otra posición –la sociogenética– tiene una orientación explícita yradicalmente distinta: “Non, l’autisme n’est d’aucune façon notre manière d’êtreoriginelle” (Zazzo, 1987, p. 617). No parte del individuo, sino de la simbiosispara llegar al individuo. No trata de analizar lo que hay entre (inter) losindividuos, sino que trata de comprender lo intrínseco (intra) de la psiquesimbiótica, que permitirá justamente construir al individuo. El término delos primitivos cristianos que el filósofo Unamuno toma prestado para definirlos estados de conciencia compartida (“simpsíquico”: συμψυχοι) hace másjusticia a ese carácter sistémico, integral, de la psique original.

Como ha señalado Valsiner, la orientación sociogenética no es nueva, sinoque hunde sus raíces profundamente en los propios orígenes de la Psicología.La reorientación sociocultural está ayudando a replantear desde su base elproblema de la definición de sujeto y la unidad de análisis de lo psicológicohaciendo justicia a autores tan lúcidos como Vygotsky, Wallon y Zazzo. Laconvergencia de los planteamientos vygotskianos y wallonianos sobre laconciencia compartida como punto genético de partida se puede apreciar enel trabajo igualmente convergente de sus continuadores. Como recuerda elpropio Zazzo, él mismo y Luria analizan la situación gemelar como unarelación característicamente simbiótica (Zazzo, 1989).

Zazzo acuñó certeramente una serie de ideas, no vygotskianas,profundamente “zazzianas”, que se inscriben también en el pensamientosociogenético: la “psique gemelar”, como una organización funcional hechade funciones compartidas pero recíprocas –esto es, compartidas y opuestas–;la organización de las funciones psicológicas como un drama, como una obrade teatro vivida entre varios. El título que Bianka Zazzo pone a susmemorias, Une mémoire pour deux, es la mejor demostración de que lasbrillantes conceptualizaciones de Zazzo sobre la mente simbiótica y la“psicología a pares” tomaron cuerpo en su vida antes de tomar espíritu.Bianka Zazzo nos ofreció en ese libro una prolongación hermosa y prácticade esa psique compartida y plena.

Wallon: emoción y posturalidad, o el cuerpo del espíritu

Al igual que Vygotski definió a través de la mediación cómo el organismose prolonga en el medio (extra-corticalidad: las neuronas se hacen externas)Wallon formuló algo así como el reverso complementario de Vygotski:cómo el medio social se prolonga hacia adentro o “toma cuerpo” en elorganismo. Wallon atribuye un papel fundamental a la emoción, almovimiento y a la posturalidad, concebida ésta como actitud básica delorganismo que se hace personalidad o soporte psíquico de las funciones. Ensus inicios, como dice Zazzo en este libro, el movimiento en el niño esemoción exteriorizada. Los adultos interpretan los movimientos del niñocomo disposiciones afectivas y de ese modo el movimiento y la emociónorgánicos desempeñan una función comunicativa sobre la que se armará laestructura mediada de las nuevas funciones, desde lo social a lo individual.

Tanto desde las propias ideas de Wallon (representadas por Damasio)como desde otras corrientes de la ciencia psicológica, se observan hoy

00Presentacion.qxd 24/11/02 15:17 Página 15

16 Zazzo: El yo social. La psicología de Henri Wallon

movimientos de búsqueda que podrían suponer el retorno a losplanteamientos del funcionalismo biológico que pudieran recuperar elorganismo para la mente. Las diferentes propuestas de situatividad, esto es,las acciones mentales explicadas desde el organismo y la situación y no desdesí mismas y especialmente las de embodiement, esto es, la organizaciónfuncional como un proceso de formación de las capacidades en cuantoconexiones producidas fisiológicamente en el organismo, apuntan en esadirección.

Creemos que es éste un buen momento para revalorizar y hacer útil laherencia de Wallon y de Zazzo. Confiamos en cualquier caso en que el lectorencontrará en estas breves páginas la frescura de unas ideas que mantienentoda su capacidad sugerente y explicativa.

Pablo del Río y Amelia ÁlvarezMadrid, febrero 2004

Notas1 Esta obra fue publicada en 1975 en Francia y un año más tarde en España bajo el título

de“Psicología y marxismo. La vida y la obra de Henri Wallon”. El propio Zazzo comentaen su prólogo a la edición francesa que la sugerencia del título le vino dada (él pensabahaberlo titulado “Henri Wallon” a secas) y que la aceptó porque Wallon también la habríaaceptado. Hoy, casi treinta años después, quienes tradujimos el libro creemos que se le hacemás justicia al contenido del libro y a sus dos autores (Zazzo, pero también Wallon) untítulo que refleje más la apuesta teórica que la ideológica. Si Wallon hubiera vivido hoy,estamos seguros de que también habría aceptado el énfasis en su defensa de la socialidad,que no supone renunciar por supuesto –va implícito en su teoría– al pensamiento dialéctico.

ReferenciasZAZZO, R. (1987). René Zazzo a travers ses propos et travaux. Bulletin de Psychologie, XL,

606-654.ZAZZO, R. (1989). Vygotsky (1896-1934). Enfance, 1-2, 3-9.

00Presentacion.qxd 24/11/02 15:17 Página 16