proyecto jeans final

33
INDICE GENERAL CARATULA……………………………………………… ……………………………………………………………i DEDICATORIA………………………………………… …………………………………………………………….i i AGRADECIMIENTO…………………………………… …………………………………………………………… iii RESUMEN……………………………………………… …………………………………………………………...iv INTRODUCCION……………………………………… ……………………………………………………………. v CAPÍTULO I..................................................................................................................... 2 1. EL PROBLEMA........................................................................................................ 2 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................2 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.................................................................... 3 1.3. OBJETIVOS............................................................................................................4 1.4. JUSTIFICACIÓN....................................................................................................5

Upload: independent

Post on 10-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INDICE GENERALCARATULA……………………………………………………………………………………………………………iDEDICATORIA……………………………………………………………………………………………………….iiAGRADECIMIENTO…………………………………………………………………………………………………iiiRESUMEN…………………………………………………………………………………………………………...ivINTRODUCCION…………………………………………………………………………………………………….vCAPÍTULO I.....................................................................................................................21. EL PROBLEMA........................................................................................................21.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................21.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA....................................................................31.3. OBJETIVOS............................................................................................................41.4. JUSTIFICACIÓN....................................................................................................5

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mayoría de las personas en el mundo entero alguna usan jeans, una vez acabado su tiempo de utilización, debido a que ya están viejos o ya sea porque se dañan, en su mayoría la guardan para algún familiar, los regalan o los donan a fundaciones.El problema que encontramos muy a menudo es que al guardar los jeans en la bodega que tengamos en casa, lo que provoca es ocupar espacio valioso en donde podríamos poner algo más importante. Otro problema es el botar los jeans o regalarlos estamos ignorando que podríamos ganar dinero vendiéndolos o reutilizándolos, el cual nos ayudaría a emprender en un nuevo ye innovador negocio. No nos darnos cuenta que con los jeans se pueden hacer para un sin número de cosas muy originales y prácticas, que cualquier persona puede hacer, que sean productivas.

Árbol del ProblemaGuardar los jeans en una

bodega de casa

Ignoramos el valor y las funciones que pueden realizarse

con los jeans.

Botamos las jeans como parte de la basura.

NO SABER DARLE OTRO USO A Los JEANS DESPUÉS DE SU

TIEMPO DE USO

El no reciclar o hacer cosas prácticas y productivas.

Perdemos dinero pudiendo vender los

jeans, a locales que se dediquen a realizar

cosas con materiales reutilizables.

Ocupamos valioso

espacio en donde

podríamos poner cosas

más importantes.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Área: Ecología y Geología.Aspecto: A lo largo de este tiempo se ha llegado a una conclusión la cual es el reciclaje y en la actualidad establecida como las famosas 3R, que son: Reducir, Reutilizar y Reciclar.

Tema: La falta de conocimiento acerca del reciclaje ha sido durante mucho tiempo un problema a nivel mundial, esta vez tomaremos como referencia algo en específico que en este caso son los jeans. ¿Qué podemos hacer con los jeans que ya no los usamos o que ya están dañados?

Problema: La mayoría de personas no tienen el conocimiento de que muchos de los productos o artículos que desechan o regalan pueden ser reutilizados, y solo optan por deshacerse de aquello debido a que no saben de qué otra manera podrían ser reutilizadas, además de las funciones que pueden cumplir.

1.3. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

El objetivo de este proyecto es impulsar dentro de nuestra sociedad la capacidad de innovar un buen hábito de reciclaje; para así alargar la vida de los

materiales aunque sea con diferentes usos dentro de las empresas y familias a nivel nacional.

OBJETIVOS ESPECÌFICOS

1. Analizar el grado de conocimientos que poseen las personas con respecto al reciclaje.

2. Utilizar el reciclaje para fortalecer las competencias cognitivas.

3. Incentivar a la población para que aporte al planeta desde la comodidad de su hogar dejando llevar su imaginación y creatividad.

4. Vender nuestros productos reciclados logrando que las Personas contribuyan al cuidado del medio ambiente y al mismo tiempo generamos ganancias.

1.4. JUSTIFICACIÓN

El hecho de que las personas desconozcan que con los jeans que ya no están en uso y que los tienen en

algún lugar de casa ocupando espacio, posteriormente pueden ser muy útiles en la elaboración de nuevos objetos para nuestro propio uso, es un problema en el cual decidimos enfocarnos principalmente, pues muchos desconocen la importancia de lo que significa reutilizar y reciclar. Evidentemente esto es un problema existente en la sociedad, que no solo causa consecuencias o efectos a nivel ambiental sino también a nivel económico y social, ya que también ¡ESTAMOS PERDIENDO DINERO!, al votar o regalar los jeans debido a que por el tiempo de uso se encuentran en mal estado o ya no nos quedan y los hemos dejado de usar. Simplemente las personas están ignorando los beneficios que trae la reutilización, la misma que actualmente junto al reciclaje, son consideradas por muchos ya una fuente de economía, porque no solo nos ayudan a conservar el bienestar de nuestro planeta, sino también nos están ayudando a generar riqueza y empleo. Con la reutilización de jeans, tratamos de que la vida útil de los jeans se prolongue, evitando la necesidad de reciclar o desechar aquello que creemos inútil, y pues de este modo ahorramos recursos, materiales, energía y principalmente dinero, usando estos mismos en la elaboración de lámparas, collares, individuales, entre otras cosas, dándoles un uso distinto a lo que se consideraba “inservible”. Hemos empezado a desarrollar este proyecto innovador y además muy significativo ya que busca obtener una gran rentabilidad, con la elaboración de todo esto, ofreciendo productos de calidad, duraderos, a bajo precio, y con una relevante responsabilidad social,

además de que nuestro propósito principal es hacer tomar conciencia de los actuales beneficios no solo ambientales sino también socioeconómicos que tiene la reutilización. Todo nuestro proyecto es concreto y muy factible, ya que las personas podrán obtener estos creativos individuales, forros de sillas, entre otros para adornar su hogar, a un bajo costo, y con grandes garantías. Además todo este proyecto representa el emprendimiento de un nuevo negocio, con nuevas oportunidades de trabajo, con la elaboración de innovadores productos para la posterior comercialización nacional, donde el principal beneficiado será la sociedad, y en este caso pues las personas que creen que las cosas que dejan de usarse no servirán en lo posterior para nada más, desde ahora con este proyecto estas son las mismas personas que podrán verificar que solo es cuestión de que nos dotemos de información y nos llenemos de un poco de creatividad para construir grandes y útiles objetos con los jeans que ya no están en uso. CAPÍTULO 2

2.-MARCO TEÓRICO

2.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Historia de los Jeans

Durante el siglo recién finalizado, el hombre ha practicado muchas formas de cambio en todos los aspectos. Algunas prendas han desaparecido y otras se han mutado. El Jean ha sobrevivido a las modas pasatistas y aún nos acompaña.

Su creación es producto del ingenio de un vendedor de origen bávaro que con 23 años descubrió que la fortuna estaba allí para quien la busque. Se encontraba vendiendo, en las zonas mineras de los Estados Unidos, telas recias para la confección de carpas y toldos para las carretas.

Las ventas del material eran muy escasas así que analizo el mercado que tenía y decidió que lo que realmente necesitaban aquellos hombres eran pantalones lo suficientemente  fuertes como para aguantar los rigores de aquel trabajo extremo. Y es así que nacen los primeros jeans.

El nombre, Jean, viene de la palabra Génova, y es que de allí era traída la tela, una dura y resistente  loneta de color marrón con la que se confeccionaron los primeros pantalones. Anchos y con tirantes,  fueron un gran éxito de venta y afianzaron la empresa de Levi. 

se sustituyó la loneta por un tejido de sarga en algodón, que le había sorprendido por la calidad de su teñido llamada Sarga de Nimes; ha sido la tela más consumida de la historia y hoy se la conoce como Denim. Sólo faltaba un detalle y este le fue aconsejado por un sastre de Carson City: remaches en los puntos de tensión. Con esto nació el Jean que conocemos hoy día.

A partir de allí la historia a visto a sus protagonistas vestir la prenda en múltiples ocasiones. Grandes estrellas de cine lo han usado como emblema, como fue el caso de James Dean; los intelectuales parecieran usarlo como uniforme, y así, los vaqueros y hasta los políticos son fieles usuarios de esta prenda.

El Jean deja las granjas y minas cuando comienza la II Guerra Mundial. El Plan Marshall llevaba en su carga para las bases militares una cesta básica de víveres y bulle jeans. Salieron del campo para quedarse por siempre.

Para los años sesenta y setenta la prenda se convierte en un arma más del proceso de igualdad. Lo usan los negros, los pobres, los ricos, los hippies, hombres y mujeres por igual. La moda unisex llegó y los chicos se dejaron crecer el cabello y las chicas perdían las formas con una extremada delgadez además de cubrir sus cuerpos con anchas franelas y sudaderas.

En los años ochenta el Jean sufrió más de un traspié ya que la tendencia era un look más nítido. Se ensayaba con nuevas telas y en general el Jean fue execrado de muchos closet. Las ventas bajaron preocupantemente y las estrategias de mercadeo se hicieron sentir.

Salieron al mercado numerosas formas de acabado como el nevado y el lavado químico que le confirieron un nuevo estilo y las ventas repuntaron de nuevo para respiro de los industriales del sector.

Para finales de la década de los ochenta fueron cayendo uno a uno los muros que separaban a los tejanos de los talleres de los mejores diseñadores del mundo. Las grandes casas de moda dedican ahora tiempo y espacio al Jean. Entran en competencia en el mercado Versace, Armani y más aunque su target es otro que el de los grandes fabricantes que se sitúan en este orden: Levis, Lee, Wrangler y Lois

El Jean ha sobrevivido a los cambios de clima, de contexto social, de creencias culturales, y se ha convertido en uno de los pocos testigos de la historia que existen

2.2. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

2.2.1. Planificación Legal

PASOS PARA LA CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA

1. Reservar el nombre para la sociedad: éste trámite te ayudará a revisar si todavía no existe una compañía con el mismo nombre. El trámite se lo realiza en la Superintendencia de Compañías en el balcón de servicios o vía. Este proceso, desde el balcón de servicios, toma un tiempo aproximado de 30 minutos. Si se utiliza el servicio web se obtiene respuesta en un tiempo estimado de 24 horas.

2. Apertura de cuenta de integración de capital: este trámite se lo realiza en cualquier banco del país, los requisitos básicos (que pueden variar dependiendo de la institución) son:Capital mínimo es USD 800 para constituir una compañía anónima y USD 400 para una compañía limitada;Carta de socios en la que se detalla la participación de cada uno (para constituir una compañía se requiere un mínimo de dos socios); y,Copias de cédula y papeleta de votación de cada socio.El tiempo estimado para la obtención del certificado de cuentas de integración de capital es de 24 horas.

1. Elaboración de los estatutos o contrato social que regirá a la sociedad, este documento se lo realiza mediante una minuta firmada por un abogado, tiempo estimado para la elaboración de este documento es de 3 horas.

2. Una vez que se cuente con la reserva del nombre, el certificado de apertura de cuenta de integración de capital y la minuta firmada por un abogado, se

debe, con todos estos documentos acudir ante notario público a fin de que eleve a escritura pública dichos documentos.

3. Posterior a que el notario entregue los estatutos elevados a escritura pública se debe ingresar a la Superintendencia de Compañías para su revisión y aprobación mediante resolución. Este trámite, si no existe ninguna observación, toma un tiempo estimado de cuatro días.

4. Después de que se ha obtenido la aprobación de la Superintendencia, dicha institución entrega cuatro copias de la resolución y un extracto para realizar una publicación en un diario de circulación nacional.

5. Previo a la inscripción en el Registro mercantil, se debe realizar la publicación del extracto mencionado en el numeral anterior en un diario de circulación nacional; y, realizar el pago de la patente municipal y del “1.5×1000” (uno punto cinco por mil) y obtener el certificado de cumplimiento de obligaciones emitido por el Municipio.

6. Cuando ya se cuente con todos los documentos antes descritos, se debe ir al Registro Mercantil del cantón correspondiente (es decir si la compañía se constituyó en Quito, se debe inscribir en el Registro Mercantil del cantón Quito) a fin de inscribir la sociedad.

7. Una vez inscrita la sociedad, se debe elaborar un acta de junta general de accionistas a fin de nombrar a los representantes (Presidente, Gerente, dependiendo del estatuto).

8. Con los documentos inscritos en el Registro Mercantil, se debe regresar a la Superintendencia de Compañías a fin que le entreguen varios documentos que son habilitantes para obtener el RUC de la compañía.

(Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual)

http://www.iepi.gob.ec/index.php/servicios/formularios.

9. Y como penúltimo paso, con los mencionados documentos se debe ir a las oficinas del Servicio de Rentas Internas (SRI) para sacar el Registro Único de Contribuyentes (RUC), con original y copia de  la escritura de constitución, original y copia de los nombramientos, el formulario correspondiente debidamente lleno, copias de cédula y papeleta de votación de los socios y de ser el caso, una carta de autorización del representante legal a favor de la persona que realizará el trámite

12. Para finalizar el proceso, con el RUC, se debe acudir a la Superintendencia de Compañías para que les entreguen una carta dirigida al Banco en el que se abrió la cuenta de integración de capital;

desde ese momento se dispondrá del valor depositado en el banco.

Cumpliendo con todos estos pasos se tiene o una Compañía Limitada  o una Compañía Anónima lista para funcionar. Los pasos son casi similares en ambos casos. El tiempo estimado para la terminación de este trámite es entre tres semanas y un mes.

Como puedes darte cuenta, es un proceso largo; pero, no te preocupes, un abogado también podrá ayudarte en la constitución de tu empresa. El costo del servicio del abogado podrá variar entre $600 y $1.000; estos costos van a variar y podrán aumentar según el monto de capital de la empresa.

PASOS A SEGUIR EN EL TRÁMITE PARA RESERVAR EL NOMBRE DE LA EMPRESAPROCEDIMIENTOS DE RESERVA O DENEGACION.

El Secretario General de la Oficina Matriz de la Superintendencia de Compañías, o su delegado, lo mismo que el Secretario General de la Intendencia de Compañías de Guayaquil, o su delegado, y los funcionarios que para el efecto designen los intendentes en las restantes intendencias de compañías regionales y provinciales, tendrán a su cargo la reserva o denegación de los nombres, cuyas solicitudes se originen en petitorios, minutas o copias certificadas de escrituras públicas.

La Dirección de Registro de Sociedades o las oficinas que hagan sus veces en las intendencias de Compañías que no tuvieren tal dirección, procesarán cada solicitud, a base del índice nacional respectivo y del reporte de la Dirección de Informática.

a)La reserva del nombre que hubiere sido aprobada a consecuencia de un petitorio o minuta, tendrá validez por el lapso de ciento ochenta días; contado desde la fecha de la reserva.Dicho nombre, dentro de ese tiempo, no podrá ser objeto de otra reserva, por parte de personas distintas a las que hubieren obtenido la reserva inicial.

b)Transcurrido el plazo de ciento ochenta días, caducará la reserva, a menos que antes de su fenecimiento se hubiere solicitado su prórroga, la que se concederá, por igual período (ciento ochenta días) y hasta por dos veces, que; en cada caso, comenzará a correr inmediatamente después de la concesión de la prórroga.

Si el nombre de una compañía se reservare mediante escritura pública o en ésta se insertare el nombre que hubiere sido reservado en minuta o petitorio anterior, y fuere presentada antes de que fenezca el plazo indicado, tal reserva seguirá vigente hasta la aprobación o denegación del contrato constitutivo o del acto societario de cambio de nombre, por parte del Superintendente de

Compañías o de su delegado o bien por el competente Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo o, en su caso, por la respectiva Sala Especializada de la Corte Suprema de Justicia. Si los contratantes prefirieren dejar sin efecto la escritura de constitución de una compañía en vías de formación, o el representante legal de una compañía formada estuviere en el caso de dejar sin efecto la escritura de cambio de nombre, la respectiva reserva del nombre seleccionado, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1751 del Código Civil, tendrá vigencia hasta la fecha en que la escritura resiliatoria se anote al margen de la escritura resiliada.

(Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual)

http://www.iepi.gob.ec/index.php/servicios/formularios

a) Si la proposición del nombre fuera negada por el funcionario autorizado y el proponente insistiere en la reserva del nombre, dicho funcionario someterá el asunto a consideración del Comité Revisor.La negativa de cualquier proposición de nombre será fundamentada, para lo cual la comunicación en que se la participe deberá contener la causa de la negativa. Cuando proceda, se incluirá como tal la cita del nombre o nombres que obsten la reserva solicitada. Con todo, dentro del término improrrogable de tres días, el interesado podrá oponerse motivadamente a la negativa, contradiciendo el fundamento que hubiere tenido el funcionario autorizado para emitirla.

Una vez que se ponga la impugnación en conocimiento del Comité Revisor, éste tendrá cinco días para pronunciarse sobre su contenido.

El Comité Revisor, en la oficina matriz, estará integrado por tres miembros: el Intendente Jurídico, quien lo presidirá; un Asesor, designado por el Superintendente; y, el Director del Departamento de Trámites Especiales.El Comité Revisor de la Intendencia de Compañías de Guayaquil tendrá igual conformación que el de la oficina matriz, pero la designación del Asesor la hará el Intendente de Compañías de Guayaquil, de entre los asesores de esa Intendencia.

La oposición a cualquier negativa de reserva de nombre también se procesará ante el Comité Revisor de la oficina matriz, si tal negativa se hubiere originado en la Intendencia de Compañías de Cuenca o de Ambato; y, ante el Comité Revisor de la Intendencia de Compañías de Guayaquil, si tal negativa se hubiere producido en la Intendencia de Compañías de Machala o de Portoviejo.

El Comité Revisor se instalará en reunión con al menos dos de sus miembros y tomará decisiones por mayoría de votos. Si en la votación se produjere empate, la impugnación se considerará negada.

En el evento de oposición a las resoluciones que emita el Comité Revisor, solo cabrá la ratificación o rectificación de la resolución correspondiente por el Superintendente de Compañías.

ADMISION A TRÁMITE Y OTORGAMIENTO DE FECHA DE PRESENTACION

La solicitud que cumpla con los requisitos básicos será admitida a trámite, y la Dirección Nacional de Propiedad Industrial procederá a certificar la fecha y hora de presentación asignándole un número de orden.

1. EXAMEN DE LA SOLICITUD

Dentro de los treinta días hábiles siguientes a la fecha de presentación, la Dirección Nacional de Propiedad Industrial procederá a examinar si la solicitud reúne todos los requisitos necesarios para seguir con el trámite. Si del examen resulta que no cumple con tales requisitos, se lo hará saber al solicitante para que la complete dentro del plazo de dos meses contados desde la fecha de notificación. Dicho plazo será prorrogable por una sola vez y por un periodo igual, sin que pierda su prioridad. Si transcurrido dicho plazo el solicitante no completó los requisitos, la Dirección Nacional de Propiedad Industrial declarará abandonada la solicitud y perderá su prelación, sin embargo de lo cual la oficina guardará la confidencialidad de la solicitud.(Art.39 de la Decisión 486 del Acuerdo de Cartagena).

2. PUBLICACION DE LA SOLICITUD

Transcurridos 18 meses desde la fecha de presentación de la solicitud o desde la fecha de

prioridad, la Dirección Nacional de Propiedad Industrial ordenará la publicación de la solicitud.El solicitante podrá también en cualquier momento luego de superado el examen de forma, solicitar que se publique un extracto de su solicitud en la Gaceta de la Propiedad Intelectual. (Art. 40 de la Decisión 486 del Acuerdo de Cartagena)Mientras la publicación no se realice, el expediente será reservado, para terceros, y sólo podrá ser examinado por terceros con el consentimiento escrito del solicitante o cuando el solicitante hubiere iniciado acciones judiciales o administrativas contra terceros fundamentando en la solicitud. (Art. 141 de la Ley de Propiedad Intelectual)

(Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual)

http://www.iepi.gob.ec/index.php/servicios/formularios.

3. OPOSICIONES

Dentro del plazo de sesenta días siguientes a la fecha de la publicación, quien tenga legítimo interés (terceros) podrán presentar por una sola vez, oposiciones fundamentadas que puedan desvirtuar la patentabilidad, a petición de la parte interesada se otorgará por una sola vez un plazo adicional, por igual tiempo (Art. 42 de la Decisión 486 del Acuerdo de Cartagena)Quien presente una oposición sin fundamento responderá por los daños y perjuicios.Presentada una oposición, se notificará al solicitante concediéndole un plazo de sesenta días contados a partir de la notificación, plazo que podrá ser

prorrogable por una sola vez y por el mismo lapso, para que haga valer si lo estima conveniente, sus argumentos, presente documentos o redacte nuevamente las reivindicaciones o la descripción de la invención.(Art. 43 de la Decisión 486 del Acuerdo de Cartagena).

4. EXAMENES DE FONDO

Dentro del plazo de seis meses desde la fecha de publicación de la solicitud, e independientemente de que se hayan presentado oposiciones a la misma, el solicitante deberá pedir que se realice el examen que determinará si la solicitud es o no patentable. Vencido dicho plazo, la solicitud se considerará abandonada. (Art. 44 de la Decisión 486 del Acuerdo de Cartagena).

Para dicho examen se podrá, requerir el informe de expertos o de organismos científicos o tecnológicos que se consideren idóneos, para que emitan opinión sobre la novedad, nivel inventivo y aplicación industrial de la invención. Así mismo, cuando lo estime conveniente, podrá requerir informes de oficinas nacionales competentes de otros países. Incluso la Dirección Nacional de Propiedad Industrial de considerar necesario podrá requerir al solicitante información sobre solicitudes extranjeras dentro de un plazo que no excederá de 3 meses, si no se presenta dicha información dentro del tiempo concedido, la patente se denegará.

Si durante el examen se encontrare que la solicitud no cumple con alguno de los requisitos necesarios,

se le requerirá por escrito al solicitante para que dentro de plazo de sesenta días contados a partir de la notificación de respuesta; dicho plazo será prorrogable por una sola vez por un periodo de treinta días adicionales. Si no se diere respuesta en el tiempo concedido o si dichas respuestas no dilucidaran los problemas, la patente será denegada. ( Art. 45 de la Decisión 486 del Acuerdo de Cartagena).

5. CONCESION DE LA PATENTE.

Si el resultado del examen fuere favorable, se otorgará el título de concesión de la patente. Si fuere parcialmente desfavorable, se otorgará la patente solamente para las reivindicaciones aceptadas. Si fuere desfavorable se denegará. La concesión implica el pago de los derechos de concesión: abonados éstos, se expide el correspondiente Título de Patente, y para mantener vigente la patente se deberán pagar las anualidades correspondientes.

6. DERECHO DE PRIORIDAD

Para proteger una invención en otros países miembros del Convenio de la Unión de París y de la Organización Mundial de Comercio, el solicitante puede ejercer el derecho de prioridad; es decir, cuando una persona (natural o jurídica) presenta una solicitud en un país de la Unión, tiene un plazo de 12 meses para presentarla en otro u otros países miembros del Convenio de París que por determinadas razones resulten de su interés y

reclamar la fecha correspondiente a la primera solicitud presentada. El Ecuador es país miembro.

(Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual)

http://www.iepi.gob.ec/index.php/servicios/formularios.

7. MANTENIMIENTO DE LA PATENTE

Para mantener vigente los derechos que confiere la patente, o en su caso para mantener vigente la solicitud de patente en trámite, deberán pagarse las tasas periódicas establecidas por la Ley de Propiedad Intelectual y por la Resolución CD-IEPI-99-008, publicada en el R.O. No.336 del 10 de Diciembre de 1999, y por la resolución CD-IEPI 01- 082, publicada en el R.O. 389 del 14 de agosto del 2001, dichas anualidades deberán pagarse por años adelantados, teniendo como fecha de vencimiento de cada anualidad el último día del mes en que fue presentada la solicitud.La Dirección Nacional de Propiedad Industrial concederá un plazo de gracia de seis meses contados desde la fecha de inicio del periodo anual correspondiente, a fin de que el interesado cumpla con el pago de las tasas mencionadas más el recargo, antes de declararla Caducada. (Art.80 de la Decisión 486 del Acuerdo de Cartagena)Durante el plazo de gracia, la patente o la solicitud de patente mantendrán su vigencia plena.

2.2.2. Estructura Legal

La empresa se constituirá por un número determinado de socios.Número de socios: 6 personas. ¿Qué participación tendrán dentro de la empresa?Serán ACCIONISTAS, encargados de aportar económicamente y de idear innovadores y únicos diseños.

2.2.3. Sistema Tributario y Legal

Requisitos para sacar el RUC para Personas Naturales

Presentarán el original y entregarán una copia de la cédula de identidad o de ciudadanía.Presentaran el original del certificado de votación del último proceso electoral dentro de los límites establecidos en el Reglamento a la Ley de Elecciones.Extranjeros presentarán el original y entregarán una copia del pasaporte, con hojas de identificación y tipo de visa vigente.Para la verificación del lugar donde realiza su actividad económica, el contribuyente deberá́ presentar el original y entregar una copia de cualquiera de los siguientes documentos:Planilla de servicio eléctrico, o consumo telefónico, o consumo de agua potable, de uno de los últimos tres meses anteriores a la fecha de registro; o,

Pago del servicio de TV por cable, telefonía celular o estados de cuenta de uno de los últimos tres meses anteriores a la fecha de inscripción a nombre del contribuyente; o,Comprobante del pago del impuesto predial, puede corresponder al del año en que se realiza la inscripción, o del inmediatamente anterior; o,Copia del contrato de arrendamiento legalizado o con el sello del juzgado de inquilinato vigente a la fecha de inscripción.

(Foros Ecuador)http://www.forosecuador.ec

2.2.4. Normas SanitariasRequisitos para Obtener Permiso de Funcionamiento del MSP Acuerdo Ministerial 818

1. Formulario de solicitud (sin costo) llenado y suscrito por el propietario.

2. Copia del registro único de contribuyentes (RUC).

3. Copia de la cedula de ciudadanía o de identidad del propietario o del representante legal del establecimiento.

4. Documentos que acrediten la personería Jurídica cuando corresponda.

5. Copia del título del profesional de la salud responsable técnico del establecimiento, debidamente registrado en el Ministerio de Salud Pública, para el caso de establecimientos que de conformidad con los reglamentos específicos así lo señalen.

6. Plano del establecimiento a escala 1:50.7. Croquis de ubicación del establecimiento.

8. Permiso otorgado por el Cuerpo de Bomberos.9. Copia del o los certificados ocupacionales de

salud del personal que labora en el establecimiento, conferido por un Centro de Salud del Ministerio de Salud Pública.

Adicionalmente se deberá cumplir con otros requisitos específicos dependiendo del tipo de establecimiento, de conformidad con los reglamentos correspondientes

(Ministerio de Salud Pública)http://www.salud.gob.ec

CAPÍTULO 3

3. METODOLOGÍA

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Ésta es una investigación exploratoria, descriptiva

porque será evaluada, analizada y descrita de

acuerdo a los resultados que arrojen las encuestas

realizadas en la ciudad de Guayaquil,

centrándonos principalmente en la recolección de

datos, a través de las cuales se podrá determinar

y deducir el por qué es de gran importancia

encontrar una manera de reutilizar los jeans y

además podremos experimentar un campo nuevo

en nuestra sociedad debido a que aun no existe

una cultura de reciclaje en la elaboración de

productos.

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.2.1. POBLACIÓN:

Para este proyecto, tomamos en consideración como población a los habitantes de diferentes sectores de la ciudad de Guayaquil.

3.2.2. MUESTRA:

De la población de Guayaquil de 2’279.000 habitantes, tomaremos como muestra a 402 habitantes para aplicar los instrumentos para la obtención de la información.

3.3. INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

El instrumento del cual nos estamos valiendo para esta investigación son los cuestionarios para las encuestas, los constituiremos en base a preguntas sencillas pero a la vez significativas que nos ayudaran a determinar el grado de aceptación que tendrá nuestro producto por el público al que va

dirigido, otro de los objetivos de la encuesta es saber el grado de conocimiento que la población posee sobre el reciclaje y como ayudarles para que el material que no usen no lo desechen, sino que lo puedan utilizar en algo que les genere ganancias.

3.4. PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los pasos que se han seguido dentro de la investigación son los siguientes:Los pasos que se han seguido dentro de la investigación son los siguientes:

1) Reunión de los integrantes del proyecto2) Decisión del Proyecto y su nombre3) Aprobación del proyecto por el facilitador(a)3) Realización de la encuesta a la comunidad4) Tabulación de los datos de la encuesta5) Investigación de la parte teórica del proyecto6) Cotización de los materiales que necesitaremos7) Corrección del facilitador(a) de los datos investigados8) realización de los siguientes capítulos9) conclusión de las investigaciones10) Redacción y ordenamiento de los datos obtenidos en toda la investigación.

3.5. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Para la recolección de datos e información utilizamos un cuestionario.

Tiempo por encuesta: de 2 a 3 minutos.Lugar: Guayaquil.Objetivo: Analizar el comportamiento del reciclaje.

Ver imagen #1 en Anexos.

3.6. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

1. GÉNERO

MASCULINO FEMENINO

0204060 43 57

GENERO

PREGUNTA 1. Fueron encuestadas 57 personas de género Femenino y 43 de género Masculino.

2. ¿QUÉ EDAD TIENEN

15-20 21-25 26-30 31-35 36-55

2533

1018

14

EDADES

PREGUNTA 2. Fueron encuestadas 25 personas entre los 15 a 20 años, 33 personas entre los 21 a 25 años, 10 personas de 26 a 30 años, 18 personas de 31 a 35 años y 14 personas de 36 a 55 años en adelante.

3. ¿CONCIDERA USTED QUE LA CULTURA INFLUYE ALMOMENTO DE USAR PRODUCTOS RECICLADOS?

SINO

87

13

CONCIDERA USTED QUE LA CULTURA INFLUYE AL

MOMENTO DE USAR PRODUCTOS RECICLA-

DOS?

PREGUNTA 3. Respondieron 87 personas que si influye la cultura y 13 personas que no influye.

4. ¿POR QUÉ RAZON CAMBIAS DE JEANS?

SE DAÑAN MODELO NUEVO OTROS

37

2934

PORQUE RAZON CAMBIAS LOS JEANS

PREGUNTA 4. Respondieron 37 personas que su razón para cambiar de jean era porque esta se dañaba, 29 porque necesitaban un modelo nuevo (tendencia de moda) y 34 por otros motivos.

5. ¿QUE HACES CON LOS JEANS QUE NO USAS, O ESTAS GASTADOS?

LOS DESECHAS LOS GUARDAS LOS RECICLAS

66

27

7

¿QUE HACES CON LOS JEANS QUE NO USAS, O Q ESTAS GASTADOS?

PREGUNTA 5. Respondieron 66 personas que desechaban sus jeans cuando está deteriorados, 27 la guardan y 7 la reciclan.

6. ¿EN CASO DE DESECHARLA, EN QUÉ LUGAR LO HACES?

BASURERO FUERA DE CASA LOS VENDE LOS REGALA

45 15 10 30

¿EN CASO DE DESECHARLA, EN QUÉ LUGAR LO HACES?

PREGUNTA 6: Respondieron que 45 personas que desechaban sus jeans en el basurero, 15 la dejaban fueran de su casa, 10 los venden y 30 los regalan

7. ¿CONOCE EMPRESAS O PERSONAS QUE COMERCIALICEN ARTICULOS RECICLADOS A BASE DE JEANS?

SI NO

5 95

¿CONOCE EMPRESAS O PERSO-NAS QUE COMERCIALICEN AR-TICULOS RECICLADOS A BASE

DE JEANS?

PREGUNTA 7: Respondieron que 5 que si conocen empresas o personas q comercializan estos productos y 95 respondieron q no conoces.

8. ¿RECOMENDARIAS A LAS PERSONAS USAR PRODUCTOS RECICLADOS A BASE DE JEANS?

SI NO

88

12

¿RECOMENDARIAS A LAS PER-SONAS USAR PRODUCTOS RECI-

CLADOS A BASE DE JEANS?

PREGUNTA 8: Respondieron que 88 que si recomendaría y 12 respondieron que no.

9. ¿DONDE TE GUSTARIA QYE FUERAN COMERCIALIZADOS ESTOS PRODUCTOS?

DOMICILIO LOCALES COMERCIALES

CENTROS COMERCIALES

REDES SOCIALES

28 26 31

15

9.¿DONDE TE GUSTARIA QUE FUERAN COMERCIALIZADOS

ESTOS PRODUCTOS?

PREGUNTA 9: Respondieron 28 personas que a domicilio, 26 personas en locales comerciales, 31 en centros comerciales y 15 en redes sociales.