posta de manantiales, historia, localización y destino

16
285 Posta de Manantiales, historia, localización y destino Luciano Brambilla, Sebastián Alonso y Damián Ibarra. Gp nqu vkgorqu fgn Xkttgkpcvq fgn T‡q fg nc Rncvc nqu xkclgu swg ug cfgpvtcdcp gp gn territorio alejado de los centros urbanos se volvían una verdadera odisea debido a los abundantes peligros de las largas y extenuantes travesías. Sin embargo, no podían evitarse aquellas incursiones para traslado de personas, mercaderías, la exploración de estas tierras y transporte de correos que permitían las comunica- ekqpgu0 Gp guvg eqpvgzvq. ncu rquvcu swg ug kpuvcnctqp c rctvkt fg 3993 c nq nctiq fg nqu ecokpqu fgn Xkttgkpcvq fgn T‡q fg nc Rncvc hwgtqp wpc jgttcokgpvc hwpfcogpvcn para agilizar las comunicaciones y los viajes, mediante el recambio de caballos, provisión de víveres y oferta de alojamiento brindando así cierta seguridad en el trayecto 3 . Mucho puede conocerse a través de los relatos de antiguos viajeros sobre las pos- tas, las costumbres de quienes las habitaban, su forma de vida y particularidades, siendo una constante en casi todos los casos las duras condiciones que debían soportar los residentes de aquellos parajes. Kpkekcnogpvg gn Ecokpq Tgcn fg Eqttgq fg 3993 swg rgtokv‡c xkclct fg Dwgpqu Aires a Córdoba 4 . cn cvtcxguct gn Rciq fg nqu Cttq{qu rcucdc rqt nqu Hwgtvgu fg Rgticokpq. Kpfkc Owgtvc *ew{q rtkogt Ocguvtq fg Rquvc hwg Dcnvcuct Nkucpq+ { luego Guardia de la Esquina o Esquina de la Guardia 5 *uw rtkogt Ocguvtq fg Rquvc hwg Hgtpcpfq Uwgnfq. nwgiq nc cvgpfk„ uw xkwfc Octkcpc Eqtqpgn { fgufg gn 37/ KKK/39:6. uw jklq Ciwuv‡p Uwgnfq 6 +0 Gp 399; ug guvcdngek„ wp pwgxq vtc{gevq fg rquvcu swg ug cfgpvt„ oƒu rtqhwpfc- 3 Rtcfgnnc. Oct‡c fgn Ectogp= Fgdncuk. Uvgnnc= Dtcodknnc. Nwekcpq= Kdcttc. Fcokƒp= Cnqpuq. Ugdcuvkƒp= ènxctg¦ Eqnqodtgu. Ocv‡cu. “Pueblo Álvarez Orígenes y Fundación”, Editorial Cocngxk. Oc{q fg 4234. rƒi0 490 4 Ecuvcipkpq. Lwcp Ocpwgn. ÐTquctkq ecdg¦c jkuv„tkec fgn itcp Rciq fg nqu Cttq{qu *3749/ 3:32Ñ+ gp dqngv‡p p³ 9 fgn EGIgJT. 4232. rƒiu0 331460 5 Jq{ tgeqpuvtwkfq gp nc ekwfcf fg Ucp Lqufi fg nc Guswkpc. ekwfcf ukvwcfc gp gn cevwcn gorgkpg fg nc dqvc swg hqtoc nc Rtqxkpekc fg Ucpvc Hg 6 Eqpeqnqteqtxq. ÐEl Lazarillo de ciegos caminantes desde Buenos Aires hasta LimaÑ. rƒi0 74175. Gfkvqtkcn Gurcuc Ecnrg Ctigpvkpc. U0C0. 4³ gfkek„p. c‚qu 3;680 Cn rtkpekrkq gn tghgtkfq D. Fernando Sueldo cumplía honorablemente sus funciones alojado en la estrechez de una carreta estacionada a la vera del Camino Real.

Upload: rosario

Post on 21-Feb-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

285

Posta de Manantiales, historia, localización y destino

Luciano Brambilla, Sebastián Alonso y Damián Ibarra.

Gp"nqu"vkgorqu"fgn"Xkttgkpcvq"fgn"T‡q"fg"nc"Rncvc"nqu"xkclgu"swg"ug"cfgpvtcdcp"gp"gn"territorio alejado de los centros urbanos se volvían una verdadera odisea debido a los abundantes peligros de las largas y extenuantes travesías. Sin embargo, no podían evitarse aquellas incursiones para traslado de personas, mercaderías, la exploración de estas tierras y transporte de correos que permitían las comunica-ekqpgu0"Gp"guvg"eqpvgzvq."ncu"rquvcu"swg"ug"kpuvcnctqp"c"rctvkt"fg"3993"c"nq"nctiq"fg"nqu"ecokpqu"fgn"Xkttgkpcvq"fgn"T‡q"fg"nc"Rncvc"hwgtqp"wpc"jgttcokgpvc"hwpfcogpvcn"para agilizar las comunicaciones y los viajes, mediante el recambio de caballos, provisión de víveres y oferta de alojamiento brindando así cierta seguridad en el trayecto3.Mucho puede conocerse a través de los relatos de antiguos viajeros sobre las pos-tas, las costumbres de quienes las habitaban, su forma de vida y particularidades, siendo una constante en casi todos los casos las duras condiciones que debían soportar los residentes de aquellos parajes. Kpkekcnogpvg"gn"Ecokpq"Tgcn"fg"Eqttgq"fg"3993"swg"rgtokv‡c"xkclct"fg"Dwgpqu"Aires a Córdoba4."cn"cvtcxguct"gn"Rciq"fg"nqu"Cttq{qu"rcucdc"rqt"nqu"Hwgtvgu"fg"Rgticokpq."Kpfkc"Owgtvc"*ew{q"rtkogt"Ocguvtq"fg"Rquvc"hwg"Dcnvcuct"Nkucpq+"{"luego Guardia de la Esquina o Esquina de la Guardia5"*uw"rtkogt"Ocguvtq"fg"Rquvc"hwg"Hgtpcpfq"Uwgnfq."nwgiq"nc"cvgpfk„"uw"xkwfc"Octkcpc"Eqtqpgn"{"fgufg"gn"37/KKK/39:6."uw"jklq"Ciwuv‡p"Uwgnfq6+0Gp"399;"ug"guvcdngek„"wp"pwgxq"vtc{gevq"fg"rquvcu"swg"ug"cfgpvt„"oƒu"rtqhwpfc-

3"Rtcfgnnc."Oct‡c"fgn"Ectogp="Fgdncuk."Uvgnnc="Dtcodknnc."Nwekcpq="Kdcttc."Fcokƒp="Cnqpuq."Ugdcuvkƒp="ènxctg¦"Eqnqodtgu."Ocv‡cu."“Pueblo Álvarez Orígenes y Fundación”, Editorial Cocngxk."Oc{q"fg"4234."rƒi0"4904"Ecuvcipkpq."Lwcp"Ocpwgn."ÐTquctkq"ecdg¦c"jkuv„tkec"fgn"itcp"Rciq"fg"nqu"Cttq{qu"*3749/3:32Ñ+"gp"dqngv‡p"p³"9"fgn"EGIgJT."4232."rƒiu0"331460"5"Jq{"tgeqpuvtwkfq"gp"nc"ekwfcf"fg"Ucp"Lqufi"fg"nc"Guswkpc."ekwfcf"ukvwcfc"gp"gn"cevwcn"gorgkpg"fg"nc"dqvc"swg"hqtoc"nc"Rtqxkpekc"fg"Ucpvc"Hg6"Eqpeqnqteqtxq."ÐEl Lazarillo de ciegos caminantes desde Buenos Aires hasta LimaÑ."rƒi0"74175."Gfkvqtkcn"Gurcuc"Ecnrg"Ctigpvkpc."U0C0."4³"gfkek„p."c‚qu"3;680"Cn"rtkpekrkq"gn"tghgtkfq"D. Fernando Sueldo cumplía honorablemente sus funciones alojado en la estrechez de una carreta estacionada a la vera del Camino Real.

286

ogpvg"jcekc"gn"Pqtqguvg"gp"gn"Rciq"fg"nqu"Cttq{qu"q"Rctvkfq"fg"nqu"Cttq{qu7 para dar mayor seguridad a los viajes aunque haciendo más largo el antiguo Camino Real. El nuevo camino partiendo de Buenos Aires se separaba de la traza inicial rqeq"cpvgu"fg"nngict"c"Rgticokpq"fgufg"gn"Uwtguvg."fktkikfipfqug"jcekc"nc"Rquvc"fg"Hqpvg¦wgncu"{"nwgiq"c"ncu"pwgxcu"rquvcu"fg"Cttq{q"fgn"Ogfkq"*uw"rtkogt"Ocgu-vtq"fg"Rquvc"hwg"F0"Rgftq"Lqufi"fg"Cegxgfq"{"Dgp‡vg¦."eqp"gn"v‡vwnq"fg"ÐOcguvtq"Oc{qt"Eqpugtxcfqt"fg"RquvcuÑ"swg"tgekdk„"eqp"hgejc"gn"48/XKKK/399;"{"c"swkgp"gp"39;8"uwegfk„"uw"jklq"Ocpwgn"Uknxguvtg"fg"Cegxgfq"{"I„og¦"Tgekq+0"Nwgiq"fg"la posta del arroyo del Medio el camino continuaba hacia el norte a la posta del cttq{q"Rcx„p"*gn"rtkogt"Ocguvtq"fg"Rquvc"hwg"Okiwgn"I„og¦"fgukipcfq"gn"okuoq"48/XKKK/399;+"{"fqdncpfq"jcekc"gn"Pqtqguvg"c"nc"rquvc"fg"Ocpcpvkcngu."rctc"nwgiq"fktkiktug" c" nc" Rquvc" fg"Fguoqejcfqu" *Cpftfiu"Icnngiqu" hwg" uw" rtkogt"Ocguvtq"fg"Rquvc"c"swkgp"gp"lwpkq"fg"39;8"ng"uwegfk„"uw"jklq"Pkeqnƒu"{"fgurwfiu"uw"pkgvq"Tco„p"Icnngiqu+0"Rcucpfq"nc"rquvc"fg"Nqu"Fguoqejcfqu"gn"ecokpq"eqpvkpwcdc"gp"fktgeek„p"Qguvg"c"nc"rquvc"fg"Ctgswkvq"*399:+"{"nwgiq"c"nc"Rquvc"fg"Guswkpc"fg"nc"Iwctfkc0"*Hki0"3+

Hki0"30"Pwgxq"ecokpq"fg"rquvcu"kpuvcwtcfq"gp"gn"c‚q"399;

7"Ecuvcipkpq." Lwcp"Ocpwgn." kdkfgo."rƒi0"340<"ÐPago" ukipkÝec"wp"Ðdistrito determinado de tierras” , en este caso un distrito determinado porque tiene gran cantidad de cursos de agua swg"ng"fkgtqp"uw"jgtoquq"pqodtg"fg"nqu"Cttq{quÑ0

287

C"guvg"kvkpgtctkq"ug"uwo„."34"c‚qu"oƒu"vctfg."nc"Rquvc"fg"Ecpfgnctkc"gp"gn"vtc{gevq"swg"xc"fg"Ocpcpvkcngu"c"Fguoqejcfqu0"Uw"rtkogt"Ocguvtq"fg"Rquvc"hwg"F0"Htcp-ekueq"Icnngiqu"gn";/XKKK/39;3"ukiwkfipfqng"uw"jklq"F0"Ucpvkciq"Icnngiqu"ecucfq"con María Agustina Galloso, descendientes de Tomás Gayoso y Gómez Recio.Ncu"Rquvcu"guvcdcp"c"ectiq"fg"ugpfqu"Ocguvtqu"fg"Rquvc"fgukipcfqu"qÝekcnogpvg"rqt"gn"Cfokpkuvtcfqt"Rtkpekrcn"fg"Eqttgqu"fg"Dwgpqu"Cktgu"ewcpfq"guvcdnge‡c"{"xkikncdc"gn"ÐTgcn"Ugtxkekq"{"R¿dnkeqÑ"fg"nc"eqttgurqpfgpekc0"Guvqu"Ocguvtqu"fg"Rquvc"gtcp"rgtuqpcu"fguvcecfcu"fg"nc"eqowpkfcf"rqt"nc"jqptcfg¦"fg"uw"eqpfwevc"ejemplar y por su habilidad para organizar el servicio de alojamiento, provisión de víveres y mudanza de caballos frescos para continuar el viaje, que debían dar a los viajeros por una módica suma y gratuitamente a los chasquis.Guvcu"rquvcu"{"qvtcu"swg" ug" citgictqp"cn" vtc{gevq" gp" nqu" c‚qu" ukiwkgpvgu" eqpvk-nuaron dando sus servicios durante considerable periodo de tiempo, lo cual hizo que quedaran plasmadas tanto en la tradición oral como en abundantes registros históricos. Algunas dieron lugar a actuales estancias o incluso pueblos, mientras que para otras su historia y destino se han extraviado en el tiempo. Vcn" gu" gn" ecuq" fg" nc" nncocfc"Rquvc" fg"Nqu"Ocpcpvkcngu." wpc" fg" ncu" rtkpekrcngu"rquvcu"kpuvcncfcu"gp"gn"Rciq"fg"nqu"Cttq{qu."tgncvkxcogpvg"egtecpc"cn"rqt"gpvqpegu"rwgdnq"ÐEcrknnc"fgn"Tquctkq"fg"nqu"Cttq{quÑ"{"eqpukfgtcfc"gp"39:9"eqoq"nc"oglqt"del camino anteriormente citado. Hoy, a través de diversas fuentes y con ayuda de la genealogía, es posible conocer jgejqu"fg"uw"jkuvqtkc"fgufg"uw"kpuvcncek„p"gp"399;"jcuvc"ncu"fqu"rtkogtcu"ffiecfcu"del siglo XIX. En este trabajo nos hemos dedicado a recrear aquellas historias y c"guvcdngegt"gn"nwict"{"gn"fguvkpq"Ýpcn"fg"guvc"rquvc"swg"jcuvc"gn"oqogpvq"rgtoc-necía desconocido.Gp"gn"ecokpq"kpuvcwtcfq"gp"399;"ug"gpeqpvtcdc"nc"ogpekqpcfc"rquvc"fg"nqu"Oc-nantiales siendo su primer maestro D. Francisco Antonio González. La posta en sí misma se instaló en la misma estancia o morada de Francisco Antonio González8 quien era vecino de la zona y la habitaba junto a su familia. El citado Francisco Cpvqpkq"Iqp¦ƒng¦"gtc"okgodtq"fg"wpc"fg"ncu"hcoknkcu"vtqpecngu"fgn"Rciq"fg"nqu"Arroyos: los Gómez Recio.Francisco Antonio González era hijo de Luis Bernardo Gómez Recio9 y de Catali-pc"fg"Ucp"Octv‡p"{"rqt"nq"vcpvq"pkgvq"fg"Etkuv„dcn"I„og¦"Tgekq"*swg"rqt"nkegpekcu"

8"Gp"39:6"nc"rquvc"gu"xkukvcfc"rqt"Uqwtt{fltg"fg"Uqwknnce"swkgp"nc"pqodtc"fg"ocpgtc"kpfkuvkpvc"como “posta de los Manantiales o estancia de Francisco a GonzálezÑ0"Uqwtt{fltg"fg"Uqwknnce."José, “Itinerario de Buenos Aires a Córdoba primer Astrónomo de la Tercera partida demar-cadora de límites en Santa Cruz de la SierraÑ09"Gnk¦cnfg."Octv‡p"fg."“Gómez Recio”,"Dqngv‡p"p³"5."Egpvtq"fg"Guvwfkqu"Igpgcn„ikequ"g"Jku-v„tkequ" fg"Tquctkq."Tquctkq." 4227." rƒi0" 43" {"Ecuvcipkpq." Lwcp"Ocpwgn="Cnqpuq." Ugdcuvkƒp"“Conceptos Fundacionales de Rosario. Relaciones con su familia troncal Gómez RecioÑ.""Dq-ngv‡p"p³"5."Egpvtq"fg"Guvwfkqu"Igpgcn„ikequ"g"Jkuv„tkequ"fg"Tquctkq."Tquctkq."4227."rƒi0"330

288

fg"nc"firqec"cequvwodtcdc"nncoctug"Iqp¦ƒng¦"Tgekq+."ecucfq"eqp"Htcpekuec"Tq-ogtq"fg"Rkpgfc."jgtocpc"fg"Lwcpc"{"codcu"ncu"fqu"¿pkecu"jklcu"fgn"Ecr0"Nwku"Tq-ogtq"fg"Rkpgfc:."vkvwnct"fg"nc"Ogtegf"Tgcn"fgn"4;/XKKK/38:;0"Nc"ogtegf"cdctecdc"wpc"itcp"gzvgpuk„p"fg"vkgttcu"eqortgpfkfcu"gpvtg"gn"cttq{q"Ucnkpcu"*jq{"Nwfwg‚c+"{""gn"rctclg"Nc"Ocvcp¦c"*cn"pqtvg"fg"nc"fgugodqecfwtc"fgn"Cttq{q"Ugeq+0F0" Htcpekueq"Cpvqpkq"Iqp¦ƒng¦" ecu„" eqp"Fc0"Encwfkc"Ecuvtq"Dqtfc" gn" 43/ZK/398:."nc"ewcn"ug"jcd‡c"ecucfq"gp"rtkogtcu"pwrekcu"eqp"Xkevqtkcpq"I„og¦"Tgekq."hijo de Juan Gómez Recio e Isabel Monzón de Mendoza y nieto de Juan Bautista I„og¦"Tgekq"{"Lwcpc"Tqogtq"fg"Rkpgfc0"Rqt"nq"vcpvq"Htcpekueq"Cpvqpkq"Iqp¦ƒ-lez era primo segundo de Victoriano Gómez Recio.La posta de Manantiales era de las más transitadas ya que se encontraba en el cruce del trayecto de los caminos de Melincué a Rosario y el de Buenos Aires a Córdoba. A lo largo de los relatos de viajeros se la reconoce como “la mejor del caminoÑ0Jcekc"gn"c‚q"39:9"ug"nc"fguetkd‡c"cu‡<"“La posta inmediata que tiene Don Francis-co González es la mejor de toda la carrera por todas sus circunstancias: buena y cómoda casa en que vive este hacendado y su familia (aunque sin más defensa que una zanja y un cerco de tunas), bastantes árboles frutales: cuarto aparte con toda comodidad para el alojamiento de correos y pasajeros y mucho agasajo y franqueza con todos en general”;.Cniwpcu"ffiecfcu"fgurwfiu"gp"3:43"gn"xkclgtq"kpinfiu"Cngzcpfgt"Ecnfgengwij"tgncvc<"“Llegamos así a Manantiales; la posta formada como las anteriores por dos o tres ranchos de barro, el agua era muy buena, se obtiene haciendo un pozo pe-queño en la orilla de los arroyos, el pozo se llena inmediatamente de agua clara y

:" Lwuvcogpvg" tgeqtfgoqu" swg<" ÐRosario no tuvo acta fundacional como la tuvieron otras ciudades ni Cabildo colonial establecido en el nombre de Su Majestad. Tuvo sí como prin-cipio de su realidad a la Merced Real otorgada ante el escribano Juan Castaño Becerra el 4;/XKKK/38:;"rqt"gn"Iqdgtpcfqt"Igpgtcn"Lqugrj"fg"Jgttgtc"{"Uqvqoc{qt"c"hcxqt"fgn"Ecrk-tán Luis Romero de Pineda por ser “hijo, nieto y bisnieto de los primeros conquistadores y pobladores de estas provincias”, dádiva real que se extendía desde el Paraje del arroyo de Salinas (Ludueña) en el norte hasta el Paraje de La Matanza situado al sur del actual arroyo Frías y muy cercano al sur de Rosario: es decir según el título de propiedad “desde el paraje que llaman de Salinas hasta el que llaman de la Matanza, sobre el río Paraná”. Este último rctclg"hwg"cu‡"nncocfq"gp"Ucpvc"Hg"gp"cdtkn"fg"37::"rqt"gn"Cfgncpvcfq"F0"Lwcp"fg"Vqttgu"fg"Xgtc"{"eqpvkpwcdc"ukgpfq"nncocfq"cu‡"gp"38:;"rqtswg"cj‡"ug"jcd‡c"rtqfwekfq"gp"37:5"nc"hcoquc"ocvcp¦c"fg"F0"Lwcp"fg"Ictc{."gn"hwpfcfqt"fg"Ucpvc"Hg"gp"3795"{"fg"Dwgpqu"Cktgu"gp"37:2."owgtvq"eqp"owejqu"fg"nqu"uw{qu"gp"nc"equvc"fgn"Rctcpƒ"c"ocpqu"fg"nqu"cdqt‡igpguÑ0 Castagnino Juan Manuel, en ÐTquctkq"ecdg¦c"jkuv„tkec"fgn"itcp"Rciq"fg"nqu"Cttq{qu"*3749/3:32Ñ+Ñ."qr0"ekv0."rƒi0"3409 Amigorena, J. F. de, “Descripción de los Caminos, pueblos, lugares que hay desde la ciudad de Buenos Ayres a al de Mendoza, en el mismo Reino”, Cuadernos de Historia Regional, Vol. KX."p³"33."Wpkxgtukfcf"Pcekqpcn"fg"Nwlƒp."Nwlƒp."Cdtkn"3;::0

289

fresca que hay que sacar en seguida porque en pocos minutos se pone muy salada en cada ocasión se hace necesario abrir un nuevo pozo”32. El anterior relato hace referencia a los manantiales de agua dulce que aún hoy se encuentran en las márgenes del arroyo Saladillo y cercanos a la posta. De allí que ug"fgekfkgtc"pqodtct"cn"guvcdngekokgpvq"eqoq"ÐNqu"OcpcpvkcnguÑ0"Ugi¿p"nc"tgincogpvcek„p"xkigpvg"gp"3:32"gp"ncu"rquvcu"fgd‡cp"vgpgtug"rkg¦cu"rctc"cnqlcokgpvq"fg"eqttgqu"q"xkclgtqu0"Ncu"rkg¦cu"fgd‡cp"ukvwctug"c"47"xctcu"fg"nc"ecuc"y sus medidas debían ir de diez varas de largo por cinco de ancho, resguardada de su puerta por corredor y con moblaje formado por cuatro catres, otras tantas sillas, una mesa, sin embargo todas las postas no tendrían aquellas condiciones33. Gene-ralmente en las postas se encontraban condiciones bastante precarias, las mesas eran los mismos baúles donde se guardaba la ropa y se colocaba el candil, las sillas y los rústicos bancos. Las camas consistían en tarimas de adobe o estados sobre los que se ponían cueros o pieles de colchón34. En algunos casos el cráneo seco del ganado servía como asiento para rodear el fuego que mantenía una pava caliente para el mate.Al fallecimiento de Francisco Antonio González, su esposa Claudia Castro Borda, eqp"itcp"gpvgtg¦c."cuwok„"gn"ectiq"fg"Ocguvtq"fg"Rquvcu"gn"48/XK/39;;"jcuvc"uw"hcnngekokgpvq"gp"3:24."uwegfkfipfqng"gp"uw"ectiq"uw"c{wfcpvg"F0"Lqufi"fg"nc"Dqtfc."swg"tgekdk„"gn"v‡vwnq"gn"46/KZ/3:2635.Luego Da. Juana Gómez Recio, hija de Da. Claudia Castro Borda36 e hijastra del primer maestro de postas de Manantiales, Francisco Antonio González, asume fkejq"ectiq"gp"lwpkq"fg"3:330"Rctc"guvc"hgejc"Lwcpc"{c"gtc"xkwfc"fg"Rcdnq"Cnukpc"

32"Ecnfengwij."Cngzcpfgt."ÐXkclgu"rqt"Cofitkec"fgn"Uwt0"Ctigpvkpc"{"Ejkng"gp"3:43Ñ, Edicio-pgu"Gurwgnc"fg"Rncvc."4226033"Ecuvtq"Guvgxgu."Tco„p"fg.“Las Postas, Las Mensajerías y las estafetas Ferroviarias en la Historia Argentina”."Tgxkuvc"Kpxguvkicekqpgu"{"Gpuc{qu"P³"35."Dwgpqu"Cktgu."3;94."rƒi0"595034"Rfitg¦"Octv‡p."Lqufi."“Las postas santafesinas”, Tgxkuvc"fg"nc"Lwpvc"Rtqxkpekcn"fg"Guvwfkqu"Jkuv„tkequ"fg"Ucpvc"Hg."v0"ZZZ."Ucpvc"Hg."3;85"rƒi0"346035"Dqufi."Ycnvgt."“Las postas en las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Misiones *3994/3:42+Ñ0"Vtcdclqu"{"eqowpkecekqpgu."Wpkxgtukfcf"Pcekqpcn"fg"Nc"Rncvc."p³"42."Dwgpqu"Cktgu."c‚q"3;92."rƒi0"345036""Eqoq"ug"ogpekqp„"cpvgtkqtogpvg"Fc0"Encwfkc"Ecuvtq"Dqtfc"ug"jcd‡c"ecucfq"gp"rtkogtcu"pwrekcu"eqp"Xkevqtkcpq"I„og¦"Tgekq"gn";/Z/3982"{"gn"3:/Z/3989"pcek„"uw"jklc"Lwcpc"Lqughc"I„og¦"Tgekq"swkgp"ug"ecu„"gp"rtkogtcu"pwrekcu"eqp"Rcdnq"Cnukpc"gn"8/XKK/39:9"{"vwxkgtqp"fkg¦"jklqu<"Oct‡c"Fqokpic"*d0"gp"Tquctkq"gn"35/X/39::+."Oct‡c"Lwnkcpc"*p0"38/KK/39;2"{"d0"gp"Tquctkq"gn"3:/KK/39;2+."nqu"ognnk¦qu"Ekrtkcpq"Cpvqpkq"{"Oct‡c"Igokpkcpc"*p0"gn"37/KZ/39;5"{"d0"gp"Tquctkq"gn"38/;/39;5+.""Ocpwgn"Cnukpc."h0"3:59."Nqtgvc"Cnukpc."Rgvtqpc"Lqughc"*p0"{"d0"gp"Tquctkq"gn"53/K/39;9+."Oct‡c"Dgnfip"*d0"gp"Tquctkq"gn"42/KK/39;;+.""Pc¦ctkq"Hcwuvkpq"*p0"{"d0"gp"Tquctkq"gn"4:/XKK/3:22+"{"Oct‡c"Rqnqpkc"Iwknngtoc"*p0"{"d0"gp"Tquctkq"gn";/KK/3:25+0

290

y se había casado en segundas nupcias con Adriano Rosas37"gn"36/X/3:270"Ugi¿p"eqpuvc" gp"fqewogpvqu." {c" gp"3:28"gtc" eqpukfgtcfc"fwg‚c"fg" ncu" vkgttcu"heredadas de su padrastro38. Asimismo su marido Adriano Rosas es considerado el último maestro de postas de los Manantiales39 quedando sin embargo por do-ewogpvct"nqu"¿nvkoqu"f‡cu"fg"nc"rquvc"gp"ewguvk„p0"Gp"gn"c‚q"3:44"gpeqpvtcoqu"swg"ug"pqodtc"c"nc"rquvc"eqoq"ÐOcpcpvkcngu"w"JqtswgvcÑ3: probablemente como u‡odqnq"fg" vtcpuhqtocek„p"fg" nc"okuoc."{" nwgiq"gpvtg"3:45/3:47"uqnq"ug"jceg"referencia a la misma diciendo: “La expedición partió de Rosario internándose en la pampa en dirección a Candelaria y la Horqueta”3;.Ncu"rquvcu"guvcdngekfcu"gp"gn"ecokpq"swg"ug"cfgpvtcdc"gp"gn"Rciq"fg"nqu"Cttq{qu"se encontraban muy distantes unas de otras. De la posta del arroyo del Medio a nc"rquvc"fgn"cttq{q"Rcx„p"jcd‡c"8"ngiwcu0"C"nc"rquvc"fg"Ocpcpvkcngu"ng"ugiw‡cp"32"ngiwcu"{"fg"cnn‡"c"nc"fg"Fguoqejcfqu"qvtcu"32"gpeqpvtƒpfqug"cu‡"nc"rquvc"fg"Oc-pcpvkcngu"c"ogfkq"ecokpq"gpvtg"ncu"rquvcu"fg"Rcx„p"{"Fguoqejcfqu0Un punto de no menor importancia ha sido establecer la ubicación de Manantiales respecto a las márgenes del arroyo Saladillo. Si bien el autor Walter Bosé42 ubica nc"rquvc"gp"nc"octigp"qtkgpvcn"fgn"cttq{q"Ucncfknnq."nqu"xkclgtqu"fg"nc"firqec"ug‚cncp"que se encontraba en la margen occidental del arroyo; es decir que debía cruzarse el mismo antes de llegar a la posta si se recorría el camino desde Buenos Aires hacia Córdoba.Pwgxcogpvg"Cngzcpfgt"Ecnfgengwij"pqu"cegtec"wp"rcuclg"fg"uw"vtcxgu‡c"eqpÝt-mando lo antes mencionado: “{…} pasamos dos arroyitos antes de cruzar el Rio Saladillo de Manantiales que cruzamos con el agua al pecho de las cabalgaduras

37"Cftkcpq"Tqucu"pcekfq"gp"3998"gtc"jklq"oc{qt"fgn"ocvtkoqpkq"fg"Cpvqpkq"Tqucu"{"Lwcpc"ènxctg¦"qtkwpfqu"fg"Ucp"Pkeqnƒu0"Uwu"jgtocpqu<"Ecuknfc" *p0399;+."Oct‡c" Kucdgn" *p039:6+."Oct‡c"Dwgpcxgpvwtc" *p039:8+."Vgtguc" *p039:;+."Oct‡c"Pkeqncuc" *p039;6+."Htcpekueq" Lcxkgt0"www.familysearch.org38"Ð}È’ Estas tierras limitan por la parte del Sur con tierras de Don Silvestre González, y por el norte con tierras de Doña Antonia López, y por el oeste con otras tierras mías, siendo sus fondos hasta enfrentar con la Estancia de Doña Juana Gómez RecioÑ"Xgpvc"cpvg"Lwg¦"Lwcp"fg"Rgtgfc"{"Oqtcpvg0"Htcpekueq"Icnngiqu"xgpfg"vkgttcu"c"Fqokpiq"Tqft‡iwg¦."*COJR."Vqoq"KK."Guetkvwtcu"*3:4:/3:69+."h0"68:+039"Ciwkttg."Gxctkuvq."ÐPor el camino de nuestras postas”, Ecuknfc."3;:703:"Uejokfvog{gt."Rgvgt."“Viaje a Chile a través de los Andes”."Gfkvqtkcn"Enctkfcf."c‚q"3;69."rƒi0"35603;"I„og¦"Hgttg{tc."Cxgnkpq"Kipcekq."ÐXkclgtqu"rqpvkÝekqu"cn"T‡q"fg"nc"Rncvc"{"Ejkng"*3:45/3:47+Ñ"Iqdkgtpq"fg"nc"Rtqxkpekc"fg"E„tfqdc."3;92042"Dqufi."Ycnvgt." “Las postas en las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Mi-ukqpgu"*3994/3:42+Ñ."op. cit.."rƒi0"3450"Guvg"cwvqt"dcu„"uw"kpxguvkicek„p"gp"nqu"fqewogpvqu"qtkikpcngu"iwctfcfqu"gp"gn"Ctejkxq"Igpgtcn"fg"nc"Pcek„p"*CIP+<"ÐLibro de los Títulos corres-rqpfkgpvgu"cn"Cfokpkuvtcfqt"{"QÝekcngu"fg"guvc"Cfokpkuvtcek„p"fg"Eqttgqu"fg"Oct"{"VkgttcÑ."Vqoqu"K/KK/KKK."Ucnc"KZ/Fqewogpvqu"fg"Iqdkgtpq/Eqttgqu"393913:350

291

{…} como una legua más allá encontramos a un convoy de carretas que venían de San Juan”{…}Llegamos así a ManantialesÑ43.Rqt"uw"rctvg."gn"gurc‚qn"Lqufi"Htcpekueq"fg"Cokiqtgpc"gp"eqkpekfgpekc"tgncvc<"“A la rquvc"fg"Ocpcpvkcngu"ug"rcicp"32"ngiwcu"*fgufg"nc"rquvc"fgn"cttq{q"Rcx„p0+}…}. Media milla *:22"ogvtqu+ antes de llegar a la posta se pasa un Arroyo o Saladillo tan pantanoso que aun los baqueanos o prácticos de su inmediación lo conozcan muy para resolverse pasarlo”22.Rctc" cenctct" nq" cpvgtkqt" rqft‡coqu" fgekt" swg" nqu" xkclgtqu." xkpkgpfq" fg"Dwgpqu"Cktgu."etw¦cdcp"rtkogtq"gn"cttq{q"Ucncfknnq0"Rqt"nq"vcpvq"nc"rquvc"guvct‡c"wdkecfc"gp"nc"octigp"qeekfgpvcn"fg"fkejq"cttq{q0"*Hki0"4+

Fig. 2. Ubicación de la posta respecto del arroyo Saladillo

Sin embargo queda por dilucidar si dicha posta se encontraba al sur o al norte del arroyo Candelaria. Si la posta hubiera estado situada al sur del arroyo Candelaria los viajeros no necesitaban volver a cruzarlo para dirigirse a la posta homónima y seguir a Desmochados. En cambio, los viajeros relatan que para continuar con la travesía debían cruzar el Candelaria. Esto permite concluir que la posta se ubicaba cn"pqtvg"fg"guvg"cttq{q0"Gn"ukiwkgpvg"tgncvq"cÝtoc"nq"cpvgu"fkejq<"ÐHasta Candela-

43"Ecnfengwij."Cngzcpfgt."qr0"ekv044"Cokiqtgpc."L0"H0"fg."qr0"ekv0

292

ria, cuatro leguas"*fgufg"Ocpcpvkcngu+. Cruzando el arroyo Candelaria se llega a la posta de la CandelariaÑ450"*Hki0"5+

Hki0"50"Wdkecek„p"fg"nc"rquvc"tgurgevq"fgn"cttq{q"Ecpfgnctkc0

Rqt"qvtc"rctvg."fgdkfq"c"swg"nc"uweguk„p"fg"ocguvtqu"fg"nc"rquvc"ewnokpc"eqp"Fc0"Juana Josefa Gómez Recio se investigó el destino de las propiedades de la misma para encontrar la ubicación de la posta de los Manantiales.Fc0"Lwcpc"Lqughc"I„og¦"Tgekq"{"Ecuvtq"Dqtfc"gp"3:58"rqug‡c"fqu"vgttgpqu"fg"uw"propiedad. El primero heredado de su padre Victoriano Gómez Recio que éste a su vez había heredado de su padre Juan Gómez Recio que lo había comprado el 35/KK/397;"c"uw"uqdtkpq"Ciwuv‡p"Ic{quq0"Guvg"vgttgpq"rqug‡c"3222"xctcu"fg"htgpvg"cn"Tkq"Rctcpƒ"{"58222"xctcu"fg"hqpfq0Gn"ugiwpfq"vgttgpq"fg":22"xctcu"fg"htgpvg"nq"jcd‡c"jgtgfcfq"fg"uw"rcftcuvtq"F0"Francisco Antonio González y allí se encontraba establecida la posta de los Ma-pcpvkcngu0"*Hki0"6+46.

45"Kd‡fgo024 Ver detalles de las posesiones de Juana Josefa Gómez Recio en “Litigio de tierras en el Pago de los Arroyos: un veredicto analizado un siglo y medio después”, págs. 303 a 307.

293

Fig. 4. Terrenos de Juana Gómez Recio.

Sin embargo ambos terrenos originalmente formaban uno sólo, propiedad de An-ftgc"I„og¦"Tgekq"{"ew{q"htgpvg"gtc"fg"5222"xctcu0"Gp"nqu"hqpfqu"fg"guvg"vgttgpq"original, Victoriano Gómez Recio instaló su estancia. El matrimonio de su viuda Claudia Castro y Borda con Francisco Antonio González permitió el funciona-miento de la posta de los Manantiales en la estancia de Gómez Recio, en concor-dancia con lo analizado anteriormente. El matrimonio de Juana Gómez Recio y Adriano Rosas continuó con la posta de Ocpcpvkcngu"jcuvc"swg"gn"3/K/3:58"Lwcpc"xgpfk„"gn"vgttgpq"fg"“La Estancia de los Manantiales”"rqt"xcnqt"fg"3222"rguqu a Santiago Correa y Gómez Recio47"*rcftg"fg"Fqokpiq"Eqttgc"{"Guswkxgn+0"Gn"okuoq"eqttgurqpf‡c"cn"ÐCasco y Estancia de

47"Ucpvkciq"Eqttgc"{"I„og¦"Tgekq."jklq"fg"Fqokpiq"Eqttgc"{"Lwcpc"Lqughc"I„og¦"Tgekq"{"Ecdtcn"fg"Ognq."dcwvk¦cfq"gp"Tquctkq"gn"45/X/399:0"Ecu„"gp"Tquctkq"eqp" nc"ucpvchgukpc"Oct‡c"Lqughc"Guswkxgn"Fqo‡piwg¦0"Ucpvkciq"Eqttgc"{"I„og¦"Tgekq"vgp‡c"7"jgtocpqu"c"ucdgt<"Rgftq=""Fqokpiq."ecucfq"eqp"Lqughc"Qnkxc."pcvwtcn"fg"E„tfqdc=""Ncwtgcpc."ecucfc"gn"44/ZKK/3:47"eqp"Lwcp"Lqufi"Dgpgicu."swg"hwg"nc"rtkogtc"rtgukfgpvg"fg"nc"Uqekgfcf"fg"DgpgÝegpekc"fg"Tquctkq"{"hcnngek„"gn"5/KZ/3:94"gp"nc"okuoc"ekwfcf="Ocifcngpc."pcekfc"gp"3:43."ecucfc"gp"Ucp"Pkeqnƒu"eqp"Lqufi"Octkcpq"Itcpfqnk"Dƒg¦."rcftgu"fg"34"jklqu"Itcpfqnk/Eqttgc"gpvtg"gnnqu"Engvq"Octkcpq"Itcpfqnk."pcekfq"gp"Tquctkq"gn"49/KX/3:6;"{"hcnngekfq"eqoq"gn"jgtqkeq"Abanderado sosteniendo la Bandera del Regimiento de Rosario en la Batalla de Curupaytí, Rctciwc{."gn"44/KZ/3:88="{"Ecvcnkpc"Eqttgc."hcnngekfc"gp"Eqtqpfc"gn"36/KK/3:6:."ecucfc"eqp"Lwcp"Dtqyp."ukp"jklquÑ0

294

su propiedad situada en el paraje Saladillo de los Manantiales”48. La venta de la estancia se debió a la urgente necesidad de Da. Juana Gómez Tgekq"fg"ewornkt"eqp"cniwpcu"fgwfcu"{"ug"nc"fgÝpk„"eqoq"Ðnc"oƒu"cÞkikfc"fg"las mujeresÑ"rqt" vgpgt"swg"fgurtgpfgtug"fg"uw"guvcpekc0"Hktocfq"gn"fqewogpvq"rtkxcfq"fg"eqortc"xgpvc"ug"Ýl„"wp"rgtkqfq"fg"4"ogugu"rctc"tgcnk¦ct"nc"guetkvwtc"correspondiente que luego no se llevó a cabo. De todos modos, Da. Juana Gómez Recio en muestra de buena fe entregó diversos documentos de la propiedad entre los que se encontraba el testamento de D. Francisco Antonio González49.Es así como la legendaria posta pasó a ser propiedad de la familia Correa, y admi-nistrada por Domingo Correa4:, luego sucedido por José Correa.Es en este punto donde sorprendentemente surge la evidencia de que la posta de Correa sería la continuación de la posta de los Manantiales, hecho desconocido hasta el presente sugiriendo que las dos postas fueron en realidad una sola y no dos postas independientes.Gp"nc"ogpuwtc"fg"Tc{owpfq"Rtcv"fgn"39/KX/3:72"rwgfgp"qdugtxctug"nqu"fqu"vg-rrenos que antiguamente pertenecieron a Da. Juana Gómez Recio. Entre ellos el vgttgpq"fg":22"xctcu"fg"htgpvg"fg"nc"guvcpekc"fg"nqu"Ocpcpvkcngu."fqpfg"{c"gp"gn"c‚q"fg"nc"ogpuwtc"ug"guvcdnge‡c"nc"rquvc"fg"Eqttgc0"Gn"ukvkq"fg"nc"rquvc"fg"Eqttgc"rwgfg"ugt"eqpÝtocfq"eqp"gzcevkvwf"c"vtcxfiu"fg"nc"observación, lectura y análisis de las siguientes fuentes, todas ellas coincidentes entre sí:

1. Plano de Raymundo Prat (1850)4;. En este documento se observa que la rquvc"fg"Eqttgc" ug"gpeqpvtcdc"c"3422"ogvtqu"fgn" cttq{q"Ucncfknnq" uqdtg"gn"ecokpq"swg"kdc"fg"Ecpfgnctkc"c"Tquctkq0"*Hki0"7+

48"Nkvkikq"fg"rtqrkgfcf"fg" vkgttcu"L0"3c0K"Lqufi"Oct‡c"Gejci¯g."Gzr0"88."38/4/3:77*COJR."Vqoq"KZ."Vtkdwpcngu"*3:77+049"Kd‡fgo04:"ÐEl infrascripto ciudadano federal, encargado de la Posta de la Orqueta, natural y vecino de la Villa del Rosario ante Vd. con el debido respeto se presenta y dice: que hay adjuntas ewgpvcu"swg"rtgugpvc"rgtvgpgekgpvgu"c" nc"Rquvc"fg" uw" ectiq." {" ncu"fg" uw"Ýpcfq"rcftg"Fp0"Ucpvkciq"Eqttgc." ncu"egfg"gp"dgpgÝekq"fgn"Guvcfq"fg" nc"Rtqxkpekc"{"fg" nc"Ucitcfc"Ecwuc"Federal que sostenemos. Exmo. Sr. Firma Domingo Correa.”0"Ctejkxq"Igpgtcn"fg" nc"Rtq-xkpekc"fg"Ucpvc"Hg."Vqoq"32."Gzrgfkgpvg"243."3:69/3:73."Okpkuvgtkq"fg"Iqdkgtpq"fg"Ucpvc"Hg"Î"Ugeek„p"Iqdkgtpq04;"Nkvkikq"fg"rtqrkgfcf"fg" vkgttcu"L0"3c0K"Lqufi"Oct‡c"Gejci¯g."Gzr0"88."38/4/3:77*COJR."Vqoq"KZ."Vtkdwpcngu"*3:77+0

295

Hki0"70"Rncpq"fg"ogpuwtc"fg"Tc{owpfq"Rtcv"*c‚q"3:72+

2. Plano de Julián de Bustinza y Enrique Blyth (1857) 52. En este plano la po-ukek„p"fg"nc"Rquvc"fg"Eqttgc"eqkpekfg"eqp"nc"fcfc"rqt"gn"rncpq"fg"Rtcv"tgurgevq"de su distancia a la orilla del Saladillo y de la Horqueta. Se observa además que desde la posta de Correa se podía tomar el camino con dirección a Rosa-tkq."c"E„tfqdc""*rcucpfq"rqt"Ecpfgnctkc+"q"c"Ognkpewfi"*jcekc"gn"uwt+."vcn"eqoq"qewtt‡c"gp"nc"cpvkiwc"rquvc"fg"Ocpcpvkcngu0"*Hki0"8+

52"Dwuvkp¦c" {"Dn{vj0"Ogfkek„p" fg" nqu"Vgttgpqu" fgn" guvcfq." 3:790"Fktgeek„p" Rtqxkpekcn" fg"Catastro.

296

Hki0"80"Rncpq"fg"Dwuvkp¦c"{"Dn{vj"*c‚q"3:79+

3. Rncpq"vqrqitƒÝeq"fg"nc"rtqxkpekc"fg"Ucpvc"Hg"*hgejc"guvkocfc"3:82+31. A fkhgtgpekc"fg"nqu"qvtqu"rncpqu""cpcnk¦cfqu"*gn"fg"Dwuvkp¦c"{"Dn{vj"fg"3:79"{"gn"fg"Rtcv"fg"3:72+"fiuvg"gu"gn"¿pkeq"swg"owguvtc"nc"gzkuvgpekc"fg"wp"ecokpq"swg"kdc"fgufg"nc"Rquvc"fg"Eqttgc"jcekc"nc"rquvc"fg"Rcx„p."vcn"eqoq"uwegf‡c"antiguamente entre esta última y la de Manantiales. Esto sostiene que la posta de Manantiales habría cambiado su nombre a posta de Correa luego de la ven-ta de Da. Juana Gómez Recio a la familia de Santiago Correa. Como hecho ukpiwnct."gp"wp"rwpvq"fg"guvg"ecokpq."cntgfgfqt"fgn"c‚q"4222."ug"gpeqpvt„"wpc"cpvkiwc"oqpgfc"fg"qtq"fg":"guewfqu"fg"nc"firqec"fgn"Xkttgkpcvq"fgn"T‡q"fg"nc"Rncvc0"*Hki0"9+

53"Rncpq"vqrqitƒÝeq"fg"nc"Rtqxkpekc"fg"Ucpvc"Hg."hgejc"guvkocfc"3:770"Owugq"Octe0"Crqtvc-do por Juan Manuel Castagnino.

297

Hki0"90"Rncpq"vqrqitƒÝeq"fg"nc"Rtqxkpekc"fg"Ucpvc"Hg"*c‚q"3:82"crtqz0+

4. Imágenes aéreas (1948)32. C"vtcxfiu"fg"gnncu"jgoqu"rqfkfq"eqpÝtoct"nc"gzku-vgpekc"fgn"ecokpq"cpvkiwq"gpvtg"rquvc"fg"Ecpfgnctkc"{"rquvc"fg"Eqttgc"ug‚cnc-do en los planos anteriores y que hoy se encuentra desaparecido. Ese camino llega hasta la posta y sus vestigios actuales y desde allí continúa el tramo entre la posta de Correa y Rosario que aún se conserva como camino rural, ubicado con sorprendente exactitud respecto el relevamiento de Bustinza y Blyth. Es-tas fotografías permiten ver la posición real de la posta como nodo de unión fg"nqu"ecokpqu"cpvgu"ogpekqpcfqu0"*Hki0":+0

54"Kpuvkvwvq"IgqitƒÝeq"Pcekqpcn0

298

Hki0":0"Koƒigpgu"cfitgcu"*c‚q"3;6:+0

Otra evidencia que sostiene la hipótesis de la conversión de la posta de Manan-tiales en posta de Correa puede encontrarse en las actuaciones de Julián de Bus-vkp¦c"fg"3:790"Cnn‡"ug"fqewogpvc"swg"Fqokpiq"Eqttgc"fgoquvt„"nc"rquguk„p"fg"sus terrenos y posta mediante la exhibición de títulos tales como el testamento del propio Francisco Antonio González55."eqpÝtocpfq"swg"nc"rquvc"fg"Eqttgc"fg"3:79"hwg"cpvgtkqtogpvg"rtqrkgfcf"fgn"cpvkiwq"ocguvtq"fg"rquvcu"fg"Ocpcpvkcngu0

Creemos que fue así como los relatos referidos a la posta de Manantiales termi-pctqp"gp"3:58"rctc"fct"nwict"cn"ecodkq"fg"pqodtg"fg"nc"okuoc"rqt"gn"fg"rquvc"fg"Correa como ha llegado a nuestros tiempos. De este modo concluimos que ambas no fueron postas contemporáneas ni diferentes, sino que se trató del mismo esta-dngekokgpvq"gp"ewguvk„p."kpcwiwtcfq"gp"399;"{"swg"uktxk„"fwtcpvg"owejq"vkgorq"c"nqu"xkclgtqu"swg"tgeqttkgtqp"ncu"vkgttcu"fgn"Rciq"fg"nqu"Cttq{qu0

55"Qvqticfq"rqt"Lwcpc"Lqughc"I„og¦"Tgekq"c"Ucpvkciq"Eqttgc"gp"gn"oqogpvq"fg"nc"xgpvc"fg"tierras de su propiedad.

299

Bibliografía

Aguirre, Evaristo, “Por el camino de nuestras postas”, Ecuknfc."3;:70Alonso, Sebastian; Guspí Terán, Margarita. “Los habitantes de Rosario a través de sus documentos públicos y privados: Testamentos escrituras poderes y otros, 38:;/3:92Ñ0"Egpvtq"fg"Guvwfkqu"Igpgcn„ikequ"fg"jkuv„tkequ"fg"Tquctkq0"42260"Amigorena, J. F. de, “Descripción de los Caminos, pueblos, lugares que hay des-de la ciudad de Buenos Ayres a al de Mendoza, en el mismo Reino”, Cuadernos fg"Jkuvqtkc"Tgikqpcn."Xqn0"KX."p³"33."Wpkxgtukfcf"Pcekqpcn"fg"Nwlƒp."Nwlƒp."Cdtkn"3;::0

Bosé, Walter, “Las postas en las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Okukqpgu"*3994/3:42+Ñ0 Trabajos y comunicaciones, Universidad Nacional de La Rncvc."p³"42."Dwgpqu"Cktgu."c‚q"3;920

Caldcleugh, Alexander, ÐXkclgu"rqt"Cofitkec"fgn"Uwt0"Ctigpvkpc"{"Ejkng"gp"3:43Ñ, Gfkekqpgu"Gurwgnc"fg"Rncvc."42260Castagnino, Juan Manuel, “Rosario cabeza histórica del gran Pago de los Arro-{qu"*3749/3:32Ñ+"gp"dqngv‡p"p³"9"fgn"EGIgJT."42320"Castagnino, Juan Manuel; Alonso, Sebastián “Conceptos Fundacionales de Ro-sario. Relaciones con su familia troncal Gómez Recio”,""Dqngv‡p"p³"5."Egpvtq"fg"Guvwfkqu"Igpgcn„ikequ"g"Jkuv„tkequ"fg"Tquctkq."Tquctkq."42270"Castro Esteves, Ramón de,“Las Postas, Las Mensajerías y las estafetas Ferrovia-rias en la Historia Argentina”."Tgxkuvc"Kpxguvkicekqpgu"{"Gpuc{qu"P³"35."Dwgpqu"Cktgu."3;940Concolorcorvo, “El Lazarillo de ciegos caminantes desde Buenos Aires hasta LimaÑ0"Gfkvqtkcn"Gurcuc"Ecnrg"Cigpvkpc."U0C0."4³"gfkek„p."c‚qu"3;680"

Elizalde, Martín de, “Gómez Recio”,"Gnk¦cnfg."Octv‡p"fg."ÐI„og¦"TgekqÑ."Dqng-v‡p"p³"5."Egpvtq"fg"Guvwfkqu"Igpgcn„ikequ"g"Jkuv„tkequ"fg"Tquctkq."Tquctkq."42270

Gómez Ferreyra, Avelino Ignacio, “Xkclgtqu"rqpvkÝekqu"cn"T‡q"fg"nc"Rncvc"{"Ejkng"*3:45/3:47+Ñ"Iqdkgtpq"fg"nc"Rtqxkpekc"fg"E„tfqdc."3;920

Rƒikpc"ygd<"yyy0hcokn{ugctej0qtiRfitg¦"Octv‡p."Lqufi."“Las postas santafesinas”, Tgxkuvc"fg"nc"Lwpvc"Rtqxkpekcn"fg"Guvwfkqu"Jkuv„tkequ"fg"Ucpvc"Hg."v0"ZZZ."Ucpvc"Hg."3;850Rtcfgnnc."Oct‡c"fgn"Ectogp="Fgdncuk."Uvgnnc="Dtcodknnc."Nwekcpq="Kdcttc."Fcokƒp="Cnqpuq."Ugdcuvkƒp="ènxctg¦"Eqnqodtgu."Ocv‡cu."“Pueblo Álvarez Orígenes y Fun-dación”."Gfkvqtkcn"Cocngxk."Oc{q"fg"42340

300

Uejokfvog{gt."Rgvgt."“Viaje a Chile a través de los Andes”, Editorial Claridad, c‚q"3;690Uqwtt{fltg"fg"Uqwknnce."Lqufi."“Itinerario de Buenos Aires a Córdoba primer Astró-nomo de la Tercera partida demarcadora de límites en Santa Cruz de la SierraÑ0