módulo de asistencia urbana

41
C D M X MAU Módulo de asistencia urbana

Upload: uam-cuajimalpa

Post on 01-Dec-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

C D M X

MAUMódulo de asistencia urbana

INVESTIGACIÓN Y DOCUMENTACIÓN

1

Contexto

Alcance A propósito de la materia de Problemas de diseño de información: ubicación en el espacio, impartida por la Dra. G. Angélica Martínez de la Peña en la Universidad Autónoma Metropòlitana unidad Cuaji-malpa,como proyecto trimestral se nos fue asignado encontrar un problema que afecte la Ciudad de México y las interacciones de los usuarios dentro de ella. Salimos a la calle a observar y primeramente nos l lamó la atención el uso del primer medio de transporte uti l izado por el hombre, sus pies. El peatón es una parte importante de la Ciudad de México y dentro de la delegación Cuauhtémoc hay una gran actividad de esta índole. Sin embargo encontramos en la ciudad obstáculos que impiden que la exploración y ubicación del espacio que lleven a cabo de manera fácil y agradable al usuario. Dichos obstáculos, los cuales l lamaremos Obstáculos urbanos, responden a necesidades del pasado, donde el contexto tecnológico y social permitía la convivencia y uso de dichos objetos.Hoy en día se han convertido en objetos obsoletos para el uso cotidiano. En este documento haremos un análisis de dichos obstáculos enfocán-donos en el principal antagonista de esta investigación: las cabinas telefónicas de Telmex, y de qué manera se puede implementar una solución de reuso y reciclaje de dichas cabinas para cubrir otro tipo de necesidades pertinentes al t iempo y requerimientos del usuario.

2

Objetivos

Nuestro propósito principal es en primera instancia, entender la forma en la que el usuario se comunica con sus entorno urbano, identif icar los usuarios y sus necesidades de asistencia, y así proponer una solución que resuelva los problemas a los que se puedan enfrentar. En un principio el modelo meta y el objeto de estudio es la zona que corresponde a la colonia Juárez y su vecina inmediata Cuauhtémoc, considerando estas 2 como puntos importantes donde convergen día con día millones de usuarios que prospectan a necesitar algún tipo de asistencia.Dentro de la misma, podemos ubicar no solo resi-dentes de la zona, en su mayoría encontramos trabajadores de corporativos que día con día realizan la mayoría de sus actividades diarias en la zona, sin olvidar el constante flujo de turistas de difer-entes partes del mundo, a los que habrá que orientar para que encuentren sus camino a puntos importantes de la zona y sus difer-entes servicios, el transporte público, edificios de interés y espacios particulares. Cabe anotar que la zona cuenta con una gran cantidad de edificios gubernamentales, hospitales e instituciones internacionales, una importante cantidad de usuarios son visitantes de la ciudad de otras partes de ella, a los cuales habrá que orientarlos sobre la accesibil i-dad desde puntos clave hasta sus destinos meta.Por lo tanto, como objetivo específico, se va diseñar el prototipo de un módulo de asis-tencia urbana donde todos los usuarios puedan resolver problemas específicos y cotidianos.

3

Contexto

El ambiente en las calles

Una de las características principales de la CDMX es su capacidad de albergar día con día una cantidad importante de usuarios, que viajan de un lado a otro, trabajando, caminan, comen, se sientan, corren, toman el autobús , manejan y duermen dentro de ella. La última cifra proporcionada por el INEGI correspondiente al año 2015 nos dice que la Ciudad comprende 8, 851, 080 habitantes distribuidos en sus 16 delegaciones, posicionándose como una de las mayores aglomeraciones urbanas del mundo y la más grande del continente americano y del mundo hispanoparlante.

4

Módulos dentro de la ciudad

Parte del proceso de observación de las calles, fue hacer un análisis de los módulos ya existentes, anotar el t ipo de asistencia que provee y sus características físicas y funcionales.

A continuación enlistamos los diferente módulos urbanos:

A. Módulo de ecobici

Es unl sistema de bicicletas públicas compartidas de la Ciudad de México que ha integrado a la bicicleta como parte esencial de la movil idad.Dicho módulo tiene una medida de 181 cm de alto por 27 cm de ancho y contiene una pantalla tácti l que permite al usuario navegar entre idiomas y diferentes servicios internos tales como registrarse, pagar por ciertas horas o atención personalizada.

También contiene un lector de tarjeta la cual activa el servicio y un teclado para ingresar datos de servicio.

27 cm

181 cm

A

5

B. Módulo de estacionamiento de bicicletas

Esta iniciativa relativamente nueva, permite crear conciencia sobre el espacio que necesita un auto en comparación con el espacio que necesita 12 bicicletas,

C. Módulo de renta de bicicletas

Este módulo permite a los usuarios hacer uso de una bicicleta de montaña por un determinado tiempo, el módulo comprende alrede-dor de 40 bicicletas y su asistencia, a diferencia de Ecobici, t iene un carácter más turístico

D. Módulo de atención turística

Básicamente este módulo tiene la función de proporcionar al usuario extranjero o no residente de la ciudad sobre sit ios de interés, ubicación de caller, sistemas de transporte, y otros servicios impor-tantes.

E. Módulo de pago del parquímetro

Este módulo permite pagar por el servicio de aparcamiento, los usu-arios principalmente son conductores que estacionan en el área des-ignada a cubrir el servicio. La interacción funciona por medio de botones, se ingresa el número de placa, introduces una cantidad de monedas que determina el t iempo de uso del servicio, el mismo módulo te entrega un recibo el cual lo posicionas a la vista dentro de tu auto.

B

E

C

6

32.44 km

21%

2

La situación actual Delegación Cuauhtémoc

El territorio de la actual Ciudad de México ha sido históricamente una de las zonas más pobladas de México. Hacia principios de la época independiente, la mancha urbana de la Ciudad se hallaba restringida más o menos a lo que hoy es la delegación Cuauhtémoc.

La delegación Cuauhtémoc es el corazón de la Ciudad de México, y en ella se encuentra su Centro Histórico. Las construcciones que se encuentran en la colonia son de gran antigüedad, con un tiempo de vida de hasta 500 años o más; se hallan claros ejemplos de las edifi-caciones l lamadas vecindades, aunque muchas de estas ya no son habitadas.La superficie de la delegación es de 32.44 km cuadrados, lo que representa el 2.1% del área total del Distrito Federal. La población asciende a los 521 348 habitantes.

Por la delegación Cuauhtémoc transitan aproximadamente

5,000 000 de personas (población flotante).

7

Colonias Cuauhtémoc y Juárez

Las colonias constituye en sí un punto importante en el corredor turístico conocido como Reforma - Centro Histórico, ya dentro de las manzanas o cuadras pertenecientes a ésta, se concentra una buena parte de la actividad económica, representada por el edificio de la Bolsa Mexicana de Valores. También ésta colonia cuenta con una buena parte de la actividad tanto comercial como cultural que con-forma a dicho corredor, ya que presenta dentro de su demarcación una buena parte tanto de comercios como restaurantes, así también concurridos cafés y hoteles, destacados museos, galerías de arte y algunos teatros, de éstos últimos algunos se encuentran localizados en las cercanías de la Colonia San Rafael.

La estación más cercana del Metro de la Ciudad de México corre-sponde a la estación Chapultepec de la línea 1; al igual que la estación Insurgentes, de la misma línea, se encuentran en la Colo-nia Juárez.

En la Zona Rosa se encuentra el mayor número de negocios de con-sumo para el público lgbt, así como el barrio coreano de la ciudad. En ella se desarrolla gran parte de la vida nocturna de la delegación Cuauhtémoc, junto con las colonias Roma y Condesa, ya que gracias a su ubicación estratégica dentro del corazón de la Ciudad de México facil i ta el encuentro de público joven y oficinista que diari-amente estudia, transita o labora en la zona. Aquí se localizan tam-bién los centros comerciales: Plaza la Rosa y el complejo económico Reforma 222.

8

Investigación de campo:

Método

AEIOU

Observación etnográfica

9

AEIOU

Acciones

10

Espacios · espacios verdes

· espacios peatonales

· espacios para automóviles

· espacios comerciales

· espacios de oficinas

· espacios de descanso

· espacios recreativos

11

AEIOU

Interacciones

Como bien mencionamos en el apartado de las acciones, hacer una lista definit iva de las interac-ciones que realizan los usuarios con su entorno puede ser arriesgada, sin embargo, i lustramos las más importantes que se realizaron durante la observación

12

Objetos

13

AEIOU

Usuarios

Descripción de los problemas identificados

Como bien se mencionaba al principio del documento, el usuario de la ciudad suele encontrarse con obstáculos y aversiones que dificul-tan e inclusive imposibil i tan la interacción y flujo en el entorno. En esta investigación detectamos y nos enfocamos principalmente a los módulos telefónicos o casetas telefónicas.

Tales casetas responden a una necesidad en su momento de comu-nicación y conectividad, resolvían un problema de conexión que hoy en día es abordado con la emergente y actual tecnología telefonía móvil, según los últ imos datos proporcionados por The competit ive Intell igence Unit durante el 2014, en México se han activado 103.9 millones de líneas móviles, de las cuales el 50.6% son smartphones. Dicho crecimiento nos habla de una nueva era del usuario urbano, el cual habrá que entender de nuevo y otorgarle nuevas herramientas de asistencia que respondan al nuevo contexto tecnológico.

A continuación hacemos un mapeo de la zona investigada y la relación cuantitativa del problema, de tal manera que podemos visu-alizar en el espacio el problema de las casetas telefónicas y su abastecimiento impertinente en la ciudad.

14

Mapa del problema

D A P

Radio de área de investigación 1.1 x 0.5 km

149 casetas telefónicasCaseta telefónica

Fuente Diana cazadora

Ángel de la independencia

Glorieta de la palma 90% funcionanadoD

A

P

15

90 cm

25 cm 14 cm

37 cm

9 cm

56 cm

51 cm

90 cm 90 cm

51 cm

40 cm

16

Cantidad excesiva

Obstáculo peatonal

Elemento obsoleto

Desperdicio de recursos

17

Descripción de hallazgos e insights para el diseño

Propuesta de solución

Después del análisis antropológico de los usuarios y espacios, con-cluimos con un área de oportunidad sobre el reuso del espacio y material de dichas casetas, es decir, nuestra propuesta de solución consiste en removerlas y re-uti l izarlas para desarrollar un módulo de asistencia que resuelva necesidades puntuales y actuales dentro de la ciudad, un módulo de asistencia urbana que permitirá al usuario no solo resolver problemas de comunicación si no, dentro del mismo módulo el usuario podrá Hidratarse, encontrar su camino, prote-gerse, conectarse y recibir información sobre la ciudad y otros servi-cios.

La propuesta de solución no se traduce en un módulo por caseta que se elimine, si no que dentro de la misma, definiremos una reubi-cación de los módulos para un óptimo aprovechamiento del espacio. Más adelante planteamos a detalle las características del sistema de distribución y las características funcionales y físicas del módulo.

Áreas de oportunidad

A continuación un mapeo de las áreas de oportunidad para la ubicación de los módulos de asistencia urbana (MAU) ;

27 cm

Andadores Reforma

Fuente Diana cazadora

Ángel de la independencia Áreas de oportunidadpara ubicación de losmódulos de asistenciaGlorieta de la palmaD

A

P

Propuesta de localización

18D A P

Conceptos rectores de diseño para la propuesta de solución

Identificar problema de ausencia de módulointegral

Proponer alternatiaade módulo segúndiferentes criterios

Seleccionar la alternativaque ofrezca mayoresventajas

Determinar trayectoriasy volúmenes de usuariosen la zona de estudioy definir puntos de confllico,derivar requerimientosfuncionales y demanda.

Definir condicionntes formales y espaciales de la zona de estudioDefinir ergonomíadel usuario

Proponer prototipocon dimensionesy sistemas de producciión

Buscar la mejorcolocación de mueblespara que cumplansu función

Consultar imagenurbana:

-Comodidad-Legibilidad-Identidad

Formular criteriosde diseño:

-Estilo-Proporción-Material-Color

Evaluar alternativasen términos de:

-Resistencia-Capacidad-Costo

Alternativa 1

Alternativa 2

Alternativa 3

19

SOLUCIÓN DE UN SISTEMA DE DISEÑO CENTRADO EN EL DISEÑO DE INFORMACIÓN PARA EL ESPACIO

Esquema infográfico

21

Cantidadexcesiva

Obstáculopeatonal

Elementoobsoleto

Desperdiciode recursos

Problema General

Problema específco

DistribuciónInteligente

Recuperaciónespacial

Móduloresponsivo

Reciclaje de recursos

Solución General

Problema específca

Elementos de la solución

22

Información y ubicación del espacio

- Sistema de Wayshowing / Wayfinding - Asistencia en audio para ubicación en el espacio

Protección

- Refugio contra lluvia o sol

- Botón de situaciones peligrosos

- Sistema de alarma en desastres o sismo

- Basurero

Salud - Botón de asistencia para emergencia

- Recarga de agua

Conectividad

- Wi-fi

- Cámara para video asistencia y videollamadas

- Operación por tarjeta de transporte CDMX

Información - Asistencia personalizada

6

Páneles solares

plantas

Señales direccionalesInterfaz

Centro de recarga de agua

Lector de tarjeta

Guía tactopodal

Código de color

Señalización

Cenicero integrado

Bote de basura

Botones de asistencia

Sistema de nomenglatura

Solución integral

23

24

Señalización

Reticula

13Av. Rio EbroMAU 6 · 8 · 10

HamburgoMAU 16 · 18 · 20

RomaPolicia Federal

25

Formatos

26

Criterios de estructura

13Av. Rio EbroMAU 6 · 8 · 10

HamburgoMAU 16 · 18 · 20

RomaPolicia Federal

Dirección

Logotiposde transportes

y sistemas urbanos

Módulos próximos hacia la dirección indicadaindicados por número

Calle o avenida próxima hacia la dirección indicada

Calle o avenida próximahacia la dirección indicada

Dirección

Estación

Número de módulo

Módulos próximos hacia la dirección indicadaindicados por número

Edificio importante

27

Flechas

28

Helvetica Bold

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnopqrstuvwxyz1234567890 .,-_’/*+()

Principal

Tipografía

Colores

29

6

6

3

Conceptualización

301

2

Conceptualización

31

Aplicación en caso de esquinascomprometidas

6

32

Conceptualización

33

34

Conceptualización

35

36

Conceptualización

37

38

César Alfonso Delgado CarrilloUniversidad Autónoma MetropolitanaUnidad Cuajimalpa

Ciudad de México 2016