módulo 1 - octavo grado

240
Octavo Grado LEN-8U1.indd 1 9/12/10 6:57 PM

Upload: khangminh22

Post on 17-Feb-2023

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Octavo Grado

LEN-8U1.indd 1 9/12/10 6:57 PM

Agradecimiento a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Diagramación, Corrección de Estilo,

Diseño de los Materiales.

Equipo Técnico de la Gerencia de Gestión Pedagógica, MINED: Revisión y Validación de los Mater

Equipo Técnico del Instituto de ModalidadesFlexibles de Educación:

Por su participación en la elaboración de los materiales.

Apreciados estudiantes:

Asumiendo la necesidad de incluir a más salvadoreños y salvadoreñas como tú, en la ruta hacia el desarrollo, el Ministerio de Educación viene implementando Modalidades Flexibles dirigidas a jóvenes con sobreedad y personas adultas que por varios motivos abandonaron los estudios y desean retomarlos y culminarlos con éxito.

Para la atención de la población beneiciaria, y evidenciando el compromiso por la búsqueda del crecimiento personal y colectivo de los salvadoreños, las Modalidades Flexibles de Educación han requerido de la preparación particular de experimentados docentes para que se conviertan en auténticos tutores y tutoras, responsables de acompañarte en el proceso formativo que a partir de ahora inicias.

Este material impreso que llega a tus manos ha sido diseñado con el propósito de ayudarte a adquirir competencias que te permitirán con seguridad, crecer personalmente y aportar al desarrollo del país desde variados ámbitos y son el resultado del trabajo dedicado de varios especialistas. Contiene propuestas pedagógicas que te permitirán adquirir nuevos conocimientos, desarrollar otras habilidades y vivenciar una escala de valores renovada.

Hoy que continúas este recorrido por el mundo del saber, te recordamos que el éxito dependerá de la entrega y dedicación que tengas por el estudio, poniendo lo mejor que caracteriza a los salvadoreños y a las salvadoreñas: “Tesón para el trabajo”, tu esfuerzo y disciplina te permitirá construir un futuro mejor para ti, tu familia y el resto de la sociedad salvadoreña.

Aprovechamos para reairmarte nuestro compromiso y el compromiso de este gobierno de trabajar por ti y por los tuyos, ofreciéndote opciones para que puedas formarte y culminar los estudios pendientes; pero al mismo tiempo, te exhortamos a llevar adelante tu proceso de aprendizaje, poniéndolo al servicio de la democracia, la unión y la paz de nuestra nación.

Coniamos en tí, ¡ adelante !

UNIDAD 1

4 Lenguaje y Literatura - Octavo Grado

ÍNDICE

Unidad 1 La novela histórica, gótica, policiaca y de ciencia ficción

Lección 1. La novela 11Lección 2. La novela histórica y gótica 19Lección 3. La novela políciaca y de ciencia ficción 27Lección 4. La voz verbal 35Lección 5. El medio radiofónico 43Solucionario 51Proyecto 53Recursos 54

Unidad 1 Operaciones con números reales y polinomios

Lección 1. Números irracionales y reales 57Lección 2. Operaciones con números reales 65Lección 3. Polinomios 73Lección 4. Potencia de exponentes enteros y multiplicación de polinomios 81Lección 5. Productos notables 89Solucionario 97Proyecto 99Recursos 100

Lenguaje y Literatura

Matemática

LEN-8U1.indd 4 9/12/10 6:57 PM

UNIDAD 1

5Octavo Grado - Lenguaje y Literatura

Unidad 1 Las ciencias naturales

Lección 1. ¿Qué son las Ciencias Naturales? 103Lección 2. Todo el mundo se mueve 111Lección 3. La fuerza nuestra de todos los días 119Lección 4. Newton y sus leyes 127Lección 5. Se hacen chiquitos, se hacen grandotes... 135Solucionario 143Proyecto 145Recursos 146

Unidad 1 El medio geográfico, ambiente y población en América

Lección 1. Recursos naturales en América 149Lección 2. Fenómenos naturales y su impacto en el entorno 157Lección 3. Problemas ambientales y su influencia en el mundo 165Lección 4. Contaminación ambiental 173Lección 5. La población en América 181Solucionario 189Proyecto 189Recursos 190

Unidad 1 Knowing your surroundings

Lesson 1. How are you doing? 193Lesson 2. Have you met each other before? 201Lesson 3. What do you like doing? 209Lesson 4. What’s your occupation? 217Lesson 5. What is in your office? 225Answer key 233Hands on! 235Resources 236

Ciencias Naturales

Estudios Sociales

Inglés

LEN-8U1.indd 5 9/12/10 6:57 PM

UNIDAD 1

6 Lenguaje y Literatura - Octavo Grado

Octavo Grado - Lenguaje

Cuarta Unidad

En las lecciones anteriores hemos estudiado que el poema pertenece al género lírico, y que puede escribirse en prosa y en verso, tanto en sus diferentes forma clásicas como en forma libre.

construcción única en el que se encuentran dos aspectos de suma importancia:

Lo objetivo: los conocimientos de la realidad en la que vive, las ideas o conocimientos generales que se captan en la primera lectura.

Piensa en tu propia de�nición de poema y escríbela en tu cuaderno.

Actividad 1

Motivación

Analizarás el poema como signo lingüístico y lo valorarás como tal.

versos.

Diferenciarás con esmero la métrica clásica y el verso libre, mostrando

Indicadores de logro

AEl poema es la vivencia íntima de la existencia de un poeta, que transita en un mundo de imágenes oníricas.“El poema es la concentración subjetiva de las emociones del poeta, un cruce de caminos en el que se une cantidad de matices emocionales, resueltos en una expresión íntima”. (anónimo)

Lo subjetivo: es el trasfondo, lo que se trata de comunicar o que no se aprecia a simple vista, vestido

El poeta hace uso de todos sus conocimientos

comunicar sus anhelos, sentimientos, emociones, temores, alegrías, logros e insatisfacciones.

UNIDAD 4

Lenguaje - Octavo Grado

Autocomprobación

FIGURAS EN LA LITERATURA

Soluciones

La literatura engloba una serie de elementos que le dan vida y sentido a la obra, ya sea que esté

escrita en prosa como la novela; o en verso como la poesía. Por lo que se debe analizar e interpretar su contenido. Para comprender los aspectos que

la conforman, descubrir el mensaje que nos quiere comunicar y la importancia cultural que ha tenido

a través de la historia de la humanidad. Las figuras literarias y los tropos, han recreado

y causado gozo estético pero también han disfrazado ante el lector ingenuo, el verdadero

sentido de muchos poemas, un análisis debe basarse en juicios a posterioridad

y evitando los prejuicio.

1. b 2. d 3. d 4. c

31

4 2

Indicación: Identi�ca la alternativa que corresponda con cada enunciado.

Escritor español que escribió el poema Cantares.

a) Alfredo Espinob) Antonio Machadoc) Roque Dalton Garcíad) Alberto Masferrer

Escritor salvadoreño cuya obra es La ventana en el rostro”

a) Alfredo Espinob) Antonio Machadoc) Roque Dalton Garcíad) Alberto Masferrer

Son características del análisis extratextual exafórico

a) Mani�esta recursos y �guras literariasb) Se basa en inferencias o suposicionesc) Analiza datos del ámbito socio históricos d) Estudia la motivación del lector.

Son características del análisis comunicativo.

a) Estudia la versi�cación y la métrica.b) Se basa en inferencias o supuestosc) Analiza el mensaje e intencionalidadd) Estudia ámbito socio histórico.

UNIDAD 4

Octavo Grado - Lenguaje

Datos Referenciales

Debes buscar información en libros de análisis y en diccionarios literarios para conocer otros datos acerca de la vida del autor, de su época y de sus circunstancias o sea de los aspectos extratextuales o exafóricas

El tema

El tema principal se puede observar en la primera estrofa: la humildad.

Podemos observar varios temas secundarios. En la segunda estrofa es: la miseria y pobreza, en la tercera estrofa se habla de la tierra árida y a pesar de todo es: Tierra generosa, pues da señales de vida nueva que surge entre la aridez. Las otras estrofas, hablan de la fortaleza la que a pesar del dolor, la guerra y la muerte.

El subtema es la inmortalidad de España.

Estructura

Es la interrelación que tienen los versos y estrofas del poema, la forma como esta se va desarrollando y la cohesión que guarda entre sus diferentes partes y puede ser externa, interna y métrica.

Estructura interna

El tema principal lo eetá en la primera estrofa, tomando humildad como: rendimiento, sumiso, modesto, pobre, escuálido, decrépito. Ejemplo:

Escribe el ejemplo de anáfora encontrado en el poema de Antonio Machado.

¿Por qué que el poema anterior está escrito en verso libre?

Actividad 3

Actividad 2

Primera estrofa:

¡Primavera soriana primavera

humilde como sueño de un bendito,

de un pobre caminante que durmiera

Temas de las siguientes estrofas

Donde pace la escuálida merina. (desnutrición, hambre)

Aquellos diminutos pegujales. (aridez. Tierras yermas)

Malezas, jarales, zarzas y cambrones (pobreza, agricultura)

Castilla tus decrépitas ciudades. (construcciones deterioradas)

La agria melancolía. (nostalgia, tristeza y dolor)) Castilla del desdén contra la muerte (carencia de valores).

Estructura externa

Es la organización formal del texto, Este fragmento está constituido por siete redondillas o sea estrofas que constan de cuatro versos con rima consonante combinando A,B,A,B, También tiene un verso de quince. sílabas métricas.

Estructura métrica

En este apartado estudiamos el ritmo dado por el número de sílabas métrica que posee cada verso en este caso son irregulares porque tiene versos combinados de ocho y once sílabas métricas y un verso de quince sílabas métricas

Octavo Grado - Lenguaje

Solucionario

Lección 1

Actividad 1 Poema es la exaltación emotiva del intimismo.

Actividad 2 Está formado por seis estrofas que se alternan en

tercetos y pareados de versos alejandrinos con rima consonante.

Actividad 3 La primera es un ovillejo con rima pareada en sus

primeros seis versos eneasílabos y heptasílabos y una cuarteta con rima consonante. La segunda es una décima o espinela de versos octosílabos los seis primeros son pareados y los últimos una cuarteta con rima consonante.

Actividad 4 Lo motivó la muerte de su amada Ana Cecilia

Dailliez, a quien conoció en París el 31 de agosto de 1901. La mujer quien amó y quien lo acompañó en secreto por más de una década cuando fue enviado a España como secretario de la embajada. con el tiempo ella enfermó gravemente. Neruda la cuidó personalmente hasta su deceso, el 7 de enero de 1912. Los poemas a su musa enjaulada, como lo dicen algunos autores. Los recopiló en su poemario “La amada inmóvil”.

Actividad 5 Escuchen mi canto de abejita tímida escuchen mi queja de sonrosado verso escuchen mi trabajo que salpica proezas escuchen mi piel que se quiebra en la hoguera. escuchen mi plegaria tintinear de campanas. escuchen con su espíritu mi queja trasnochada.

Lección 2Actividad 1 El problema del análisis de texto no es sólo

la aceptación del receptor sino sus diferentes interpretaciones de acuerdo con su bagaje cultural y experiencias, por lo que algunas veces se dan dudas u oposición con el mensaje y con quien se tiene que negociar, impactar, persuadir y convencer,

Actividad 2 Campiña viril, fertilizada tierra. Campiña de

experiencias que el sol curte calcinante. Campiña que no se somete al barbecho.

Campiña regada por los cristales transpirados del valor.

Campiña testigo de leyendas costumbres y guerras. Campiña fortalecida con nixtamal y café.

Actividad 3 Porque sus versos no poseen una métrica especial,

ni se basan en ningún tipo de rima, solamente guardan cierta musicalización interna.

Actividad 4 El análisis poético solamente analiza la motivación,

el gozo, y sentido estético que despierta la lectura del tecto en el receptor. El literal sólo indaga los aspectos referenciales plasmados en el escrito.

Actividad 5 Alegoría: Somos el tiempo... Somos la famosa

parábola… Somos río… Metáforas: Todo el poema es una macrometáfora, todo el poema es una comparación. Anáforas: Se repite, la palabra “somos” y el verso: “sin embargo hay algo que se…” Antítesis: Somos el agua, no el diamante duro, / la que se pierde, no la que reposa.

Las lecciones de los módulos se inician con PREGUNTAS EXPLORATORIAS sobre los PRESABERES de los estudiantes, como señala Ausubel : la persona que aprende para poder entender debe poder conectar las nuevas experiencias, o conceptos con algo que ya está instalado en el bagaje de sus experiencias, conectar lo nuevo con lo viejo, porque sin los viejos andamiajes construidos por el que aprende durante toda la vida, no tienen mayor significado los nuevos conocimientos que son utilizados para que los estudiantes conversen , discutan y analicen en grupos de trabajo colaborativo.

Los INDICADORES DE LOGROS permiten a los jóvenes y adultos conocer cuales son las competencias que deben adquirir durante el desarrollo del módulo

El lápiz es un ícono que indican LAS ACTIVIDADES que el estudiante debe desarrollar en forma autónoma en equipos de trabajo presenciales y no presenciales, y estos pueden ser: guías, laboratorios, cuadro sinópticos, interpretar o escribir fragmentos, elaborar mapas conceptuales, leer obras literarias y otras que le complementan el autoaprendizaje del estudiante.Los EJERCICIOS DE

AUTOCOMPROBACIÓN ayudan a retroalimentar, consolidar y aplicar lo aprendido por los estudiantes; los SOLUCIONARIOS de AUTOCOMPROBACIÓN aparecen abajo del recuadro y en forma inversa para que no sean leídas de inmediato, esto apoya el refuerzo académico personal.

La VENTANA sirve al final de la lección como sugerencia para la aplicación de los conocimientos a la realidad de la vida del educando y de su comunidad

EL ícono del reloj indica el SOLUCIONARIO de las actividades que se han realizado durante toda la unidad.

¿CÓMO USAR

LEN-8U1.indd 6 9/12/10 6:57 PM

UNIDAD 1

7Octavo Grado - Lenguaje y Literatura

UNIDAD 4

Octavo Grado - Lenguaje

Pintar

El pintar de Lisarda la belleza,en que a sí se extendió naturaleza,con un estilo llano,se me viene a la pluma y a la mano.Y cierto que es locurael querer retratar yo su hermosura,sin haber en mi vida dibujado,ni saber qué es azul o colorado,qué es regla, qué es pincel, oscuro o claro, aparejo, retoque , ni reparo.

Copia divina en quien veo

¿Qué pincel tan soberano

¿Qué numen movió la mente?¿Qué virtud rigió la mano?No se alabe el Arte, vano,que te formó peregrino:pues en tu beldad convino,para formar un portento,fuese humano el instrumento,pero el impulso, divino.

¿A qué tipo de formas poéticas pertenecen las anteriores muestras?

Lee los siguientes fragmentos de poemas de Sor Juana Inés de la Cruz

e identifica su forma poética

Actividad

3

Punto de apoyo

El ovillejo y la espinela

Son formas poéticas conformadas por diez versos, pero distintos en la métrica. El ovillejo combina los primeros seis versos con endecasílabos y octosílabos, y los cuatro últimos forman una redondilla o cuarteta. La décima o espinela la conforman versos octosílabos de rima consonante.

s

n

UNIDAD 4

Octavo Grado - Lenguaje

Se escriben con “x” las palabras que empiezan con la combinación xeno =extranjero, xero=árido, y xilo = madera. Ejemplo: xenofobia, xerocopia y xilófono.

Las palabras que empiezan con la sílaba “ex” seguidas por la combinación pl y pr. Ejemplos: expresar expropiar, exprimir y explorar, explicar, explotar.

Se escribe “xc”

Después de “e” e “ i ” en palabras que empiezan con exca, exce, exci, exco, excu se escriben con “x”. Ejemplos:

Resumen

La oración es la palabra o conjunto de palabras con sentido e independencia de

expresa algo en la oración y el predicado es todo aquello que se dice del sujeto Es la clase de función sintáctica que expresa una acción cuyo núcleo es el verbo y también es el núcleo de la oración.Los verbos según su naturaleza, se dividen en copulativos y predicativos: son copulativos los que sólo sirven de enlace entre el sujeto y el predicado nominal o atributo y los predicativos expresan cualidades, fortalezas, debilidades o algún dato de la persona, animal o cosa de quien se habla.En la oración se dan funciones sintácticas formadas por una o más palabras, un

que se denominan sintagmas. Estos pueden ser: sintagma nominal, verbal, adjetival, adverbial y preposicional. Existe otro tipo de funciones: las deícticas, representadas por palabras que sirven como marcadores que indican personas, situaciones lugares, y época como: tú, él, nosotros, aquí, allá, ayer, etc. Dependen para su mejor interpretación del contexto del emisor y del receptor y permiten manifestar una relación tripartita entre el sistema lingüístico o sea el vocabulario, la subjetividad, sentimientos y emociones del emisor y factores del contexto.

exca exce exci exco excuexcavar excelente excitable excoriación excursión

excavadera excelencia excipiente excomulgar excusa

excarcelar excéntrico excitante excomunión excusable

La corrección ortográfica de texto. Uso de las letras “x” y “xc”

Octavo Grado - Lenguaje

Proyecto

Elaboración de un glosario

comprensión adecuada de estos términos.

Centro teórico

Para realizar este nuevo proyecto debes remitirte las diferentes unidades, donde encontrarás algunas

enciclopédicos y en la Internet

Desarrollo

Durante el desarrollo de cada Unidad has tenido la oportunidad de conocer un buen número de vocablos nuevos, irás realizando tu proyecto, enriqueciéndolo con los elementos que se estudien durante

Cierre del proyecto

El fólder. La carátula. La introducción. El contenido del glosario. La bibliografía.

Puedes utilizar fotografías, dibujos o ilustraciones para documentar e ilustrar tu proyecto.

Lenguaje - Octavo Grado

Recursos

Es necesario que tomes en cuenta las distintas obras que a través de las lecciones se te han recomendado para que leas, pues éstas te dan orientación de cómo llevar la redacción del bosquejo de tu obra.

Bibliografico

Aldana, francisco René. Literatura Hispanoamericana. Editorial McGraw –Hill México 2001. Basulto, Hilda. “Ortografía actualizada” McGraw-Hill Interamericana Madrid, España 1999. Caminos, Miguel Ángel. La Gramática actual.Editorial Magisterio del Río de la Plata. Buenos Aires

Argentina. 2003 Carreter, Fernando Lázaro y otros. Como se comenta un texto literario. Ediciones Cátedra Madrid España.

2000 Cassany, Daniel. Enseñar lengua, Editorial Graó. Barcelona España 2000. Cassany, Daniel. Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Editorial Anagrama S. A. 2006.

McGraw Hill Interamericana. Colombia 2001. Flores Ochoa, Rafael. Evaluación pedagógica y cognición. McGraw Hill Interamericana. Colombia 2001. Gómez Redondo, Fernando. Manual de crítica literaria contemporánea. Editorial Castalia. España. 2000 Lepeley, María Teresa. Gestión y calidad en educación. Un modelo de evaluación. .McGraw Hill.

Interamericana de Chile. 2001 Maqueo, Ana María; Coronado, Juan. Lengua y Literatura. Literaturas hispánicas. Editorial Limusa S.A. de

C.V. México 1999. Melgar Brizuela, Luis. Idioma Nacional Editorial Oxcelotlán El Salvador 1995. Montes de Oca, Francisco. Poesía Hispanoamericana. Editorial Porrúa. México 1998 Oceano. Ortografía práctica. Grupo Editorial Oceano. España 1999 Oceano. Gramática Práctica. Grupo editorial Oceano España 199Oceano. Oceano. Diccionario de Sinónimos y Antónimos. Grupo Editorial Oceano España 1999. Poole, Bernard J. Docente del Siglo XXI. Cómo desarrollar una práctica docente competitiva. Tecnología

Educativa Real Academia Española. Diccionario. Editorial Espasa Calpe España 2001 Sen, Covey. Las 6 decisiones más importantes de tu vida. Editorial Grijalbo México D. F. 2001 Sánchez, Rafael; Becerra, Juan B. Literalia Editorial McGraw-Hill Interamericana de España. S.A.U. Madrid

España 1998. Sarramona, Jaume Fundamentos de educación Grupo editorial CEAC: España 1997

Internet

El CONTENIDO organizado que corresponde a cada lección está escrito en forma dialogada para que el estudiante pueda comprender lo esencial de la temática, que va acompañada de ilustraciones apropiadas que le ayudan en la comprensión lectora; al concluir el desarrollo del tema esencial de cada lección el material u objeto de aprendizaje que se le presenta al estudiante es altamente significativo , hay que agotar hasta donde sea posible la exploración de experiencias previas para que los jóvenes y adultos encuentren el sentido y lo apliquen a su vida.

PUNTO DE APOYO son acciones que el estudiante debe reconocer para lograr, aclarar dudas o tener más claridad sobre un mensaje recibido del cual no alcanzó la comprensión necesaria; el punto de apoyo le sirve aclarar lo difuso u oscuro del contenido.

Para desarrollar la capacidad de síntesis y análisis, la inducción y la deducción en los contenidos de cada lección se integra un apartado llamado RESUMEN que hace que el estudiante encuentre lo significativo de su aprendizaje.

LOS RECURSOS son los elementos informativos que pueden apoyar y ampliar la información contenida en los módulos descritos como bibliografías básicas de cada lección o los link que pueden consultar en las páginas Web o correos electrónicos

Inicia la actividad llamada PROYECTO, presentando problemas o situaciones problemáticas para que sean resueltas auxiliándose de informaciones que encuentra en otros libros, en el Internet o por consultas a expertos u otros docentes tutores.

LOS MÓDULOS?

LEN-8U1.indd 7 9/12/10 6:57 PM

ORIENTACIONES GENERALES:

El presente módulo está integrado por cinco unidades correspondientes a cada una de las cinco asignaturas básicas de tu plan de estudios: Lenguaje y Literatura Matemática, Ciencias Naturales, Estudios Sociales e Inglés, cada una de ellas comprende una serie de apartados que te ayudarán a desarrollar las competencias requeridas para lograr con éxito el grado que estudias; para hacer efectivo tu aprendizaje deberás tomar en cuenta las siguientes sugerencias:

1. Al principio de cada Unidad se presenta un Mapa Conceptual para que lo analices. Este es una síntesis del contenido que aprenderás en cada una de ellas, a la vez te permitirá visualizar la organización de la temática presentada en cada una de las asignaturas.

2. En cada asignatura se presentan los Logros de Aprendizaje que se espera que los alcances al finalizar el módulo, léelos y analízalos con detenimiento ya que ellos te deberán guiar hacia los aprendizajes que lograrás al finalizar el estudio de cada una de las unidades desarrolladas.

3. Las Actividades sugeridas en cada Unidad del módulo tienen un fin práctico, si las realizas con esmero y dedicación, te permitirán desarrollar capacidades que se convertirán en aprendizajes significativos para el desempeño de tu vida familiar y laboral.

4. El contenido del módulo está elaborado de tal forma que lo puedas estudiar solo, en grupo o con el apoyo de tu tutor, siempre léelo con anticipación, pues esto te permitirá avanzar con mayor rapidez y eficiencia. En las sesiones de tutoría deberás consultar sobre aquellos aspectos que te fue difícil comprender y que no te permitieron trascender a otros conocimientos más complejos; todo ello te llevará a una mayor autonomía en tu aprendizaje.

5. En cada Unidad se presenta el desarrollo de un Proyecto, el cual tiene como propósito la aplicación del conjunto de conocimientos presentados en la misma, deberás desarrollarlos con mucho interés ya que ello te permitirá consolidar lo aprendido en la Unidad.

6. Debes cuidar el módulo y no mancharlo ya que este lo utilizará otro de tus compañeras y compañeros que te sucederá. No llenes los espacios en blanco que aparecen en el apartado de ejercicios, deberás realizar todas las tareas en el cuaderno de trabajo.

7. En conclusión, se recomienda considerar este módulo como un valioso recurso, que brinda las generalidades de cada uno de los temas enfocados, pero como estudiante tienes el deber de enriquecer con tus investigaciones en la biblioteca o en la internet, para tener un marco mucho más amplio del contenido, en cada una de las asignaturas, pues el módulo no es la única fuente para tu aprendizaje.

9Octavo Grado - Lenguaje y Literatura

LENGUAJE Y LITERATURA

Objetivos de la unidad

Producirás textos con intención literaria e interpretarás obras narrativas y líricas, valorando oralmente y por escrito la clase a la que pertenecen, los recursos expresivos, los elementos del género, las situaciones comunicativas imaginarias y reales; construyendo, además, los significados y el sentido de cada muestra, con el fin de desarrollar habilidades para analizar críticamente cualquier clase de discurso.

Elaborarás diferentes tipos de textos orales y escritos relacionados con la exposición oral, la instrucción, la información radiofónica y periodística, la narrativa, la lírica y el diálogo, para acomodarlos a una situación de comunicación (con todos sus elementos y usos pragmáticos) que esté definida con anterioridad, cuidando las estructuras de cada uno, su registro particular, los elementos de cohesión necesarios, el desarrollo coherente de las ideas y la corrección gramatical.

Elaborar textos con intención literaria e interpretar obras narrativas pertenecientes a la novela policial y de ciencia ficción, valorando oralmente y por escrito la clase a la que pertenecen, los recursos expresivos, los elementos de género, las situaciones comunicativas imaginarias y reales; construyendo, además, los significados y el sentido de cada muestra, con el fin de desarrollar habilidades para analizar críticamente cualquier clases de discurso.

Unidad 1LA NOVELA HISTÓRICA, GÓTICA, POLÍCIACA Y DE CIENCIA FICCIÓN

d d

LEN-8U1.indd 9 9/12/10 6:57 PM

10 Lenguaje y Literatura - Octavo Grado

Para que puedas realizar el estudio de esta Unidad, debes tomar muy en cuenta todo lo que ya conoces de las temáticas En su desarrollo encontrarás aspectos sobre la narrativa novelesca, sus elementos, características, tipología

seguros que de será placentero el estudio de cada contenido. Te sugierimos que antes de cada lección respondas adecuadamente a las preguntas que se te hagan.

Introducción al proyecto

Elaboración del bosquejo de una novela.

Deseamos que te vuelvas un estudiante analítico, crítico y que puedas desarrollar tus competencias comunicativas; por tal motivo pretendemos que durante el transcurso de esta unidad, realices la producción del bosquejo del argumento de una novela histórica, con su trama principal los personajes, el resumen de algunas acciones y el ámbito

Comunicación literaria

Comunicación oral y escrita

Reflexión sobre la lengua

La novela:, elementos; tipos, técnicas

narrativas y figuras literarias

El medio radiofónicoLa voz verbal: activa y pasiva

Analicemos la novela histórica, gótica,

policial y de ciencia ficción

La argumentación programática

El adverbio y locuciones adverbiales

Los textos orales y escritos

La cohesión textual La disertaciónCorrección

ortográfica de texto

La novela policial y de ciencia ficción

Aplicación de guía de análisis literario

Producción de textos con intención literaria

La novela

Gótica, policial y de ciencia ficción

LEN-8U1.indd 10 9/12/10 6:57 PM

11Octavo Grado - Lenguaje y Literatura

Motivación

Investiga en diferentes deiniciones de novela y con esos datos elabora tu propia deinición.

Primera Unidad Lección 1

LA NOVELA

narrativas.

Comentarás sensiblemente la tipología de los personajes, la dimensión temporal y espacial, como factor de desarrollo de la

novelescos apreciando la intención de uso del autor.

Reconocerás con interés las técnicas narrativas empleadas en textos novelescos.

Expresarás con interés las técnicas narrativas de tu preferencia.

novelescos, valorando la intención comunicativa del autor.

Características del cuento Características de la novela

ión basada generalmente en hechos reales.

Dividida en exposición, nudo y desenlace. Dividida en exposición, nudo y desenlace.

.osnetxe se otaler uS.everb etnemlareneg se nóisnetxe uS

.sejanosrep ed oremún narg eneitnoC.sejanosrep ed oremún odicudeR

La literatura engloba una serie de elementos que le dan vida y sentido, a un texto ya sea escrita en prosa como el cuento y la novela; o en verso como en la poesía. Por lo que se debe analizar e interpretar su contenido, para comprender los aspectos que la conforman, y descubrir el mensaje que nos quiere comunicar y su importancia a través de la historia de la humanidad. Analiza las diferencias entre el cuento y la novela

Indicadores de logros

Actividad 1

LEN-8U1.indd 11 9/12/10 6:57 PM

UNIDAD 1

12 Lenguaje y Literatura - Octavo Grado

Elementos y técnicas novelescos

¿Conoces los elementos que conforman una novela y su dimensión temporal y espacial?

Estos son los elementos que conforman una novela:

La acción (hechos y sucesos). Los caracteres (tipología de personajes). El ambiente ( ámbito temporal y espacial).

¿Qué es la acción en una novela?

La acción se reiere a todos los sucesos o hechos que se desarrollan de la trama de la novela; donde se van entremezclando las situaciones problemáticas hasta llegar a un punto culminante o conlicto, que es la parte de mayor intensidad de la narración; en esta, las situaciones se ponen más tensas, hasta llegar a un

Escribe en tu cuaderno los tres momentos de la composición o estructura de una novela y explícalos con tus propias palabras.

Actividad 2

momento en que las situaciones se van aclarando y se resuelven los conlictos. A esta organización se le llama composición o estructura.

La composición o estructura de una novela tiene tres momentos:

Exposición o planteamiento. Nudo o desarrollo. Desenlace o inal.

La exposición o planteamiento

Es la deinición de las situaciones preliminares, de cómo se han pensado y dispuesto. En esta se describe el escenario y el tiempo en el que se realizan los hechos y se dan a conocer los personajes principales involucrados en la trama; en esta primera fase se observa una situación normal sin mayores contratiempos.

El nudo o desarrollo

Este es el segundo momento de la trama, en el que se genera algún problema, convirtiéndose poco a poco en conlicto; es la parte central del relato, o clímax, donde los hechos se han entrelazado de tal manera que forman un nudo que parece difícil de disolver, donde los personajes enfrentan emociones encontradas, angustias, traumas, desilusión, fracaso, dolor, pánico y otros sentimientos que afectan su personalidad.

Desenlace o final

En esta fase las situaciones se van clariicando, el nudo se va desenlazando, hasta que se soluciona por completo el conlicto,terminándose el relato con un inal generalmente feliz, el cual cierra la trama.

Tradicionalmente esta estructura era rígida y los tres momentos no se cambiaban; pero a partir del siglo XVIII su orden se ha venido modiicando según la creatividad del autor.

LEN-8U1.indd 12 9/12/10 6:57 PM

UNIDAD 1

13Octavo Grado - Lenguaje y Literatura

Cuando hablamos de la tipología de los personajes o caracteres; nos referimos a todos los participantes en la trama de una obra y estos pueden ser principales o secundarios. Veamos la siguiente clasiicación de las personajes

Protagonistas. Son los personajes principales porque su actuación es destacada y tienen mayor presencia en el desarrollo de la novela.

Antagonistas. Personajes que siempre llevan la contraparte en el desarrollo de la trama y constantemente obstaculizan la vida y los intereses protagonista, generando el conlicto.

Personajes secundarios. Su participación es menor, pero aparecen en una buena parte de la novela aunque sin mayor importancia.

Personajes episódicos. Estos solamente tienen presencia en un episodio, o en una parte de este, y después se olvidan.

Además de los caracteres y los personajes que participan en el desarrollo de la novela, existe otro personaje que es el narrador, y del que hay varios tipos, así:

Narrador omnisciente. Este conoce a todos los personajes y sucesos que intervienen en una trama con anticipación, y es quien se encarga de relatarla; como en la obra Dolor de Patria, del autor salvadoreño . José Rutilio Quezada.

Narrador testigo. Narra lo que vio y oyó, o lo que otros le comentan, sin ser partícipe de los acontecimiento, como en la novela El siglo de las luces, de Alejo Carpentier, (cubano).

Narrador protagonista. Es el que vivió y experimentó los hechos y los narra con toda propiedad porque fue parte de ellos, los protagonizó; como en la obra Cárceles clandestinas, de la salvadoreña Ana Guadalupe Martínez.

Según lo estudiado en tu texto, ¿a qué personajes se le denomina protagonista y quién es el antagonista?

Tipología de personajes en la novela

Narrador múltiple. Grupo de narradores que comentan los hechos que se dieron al anterior de ejemplo: la novela El señor presidente, del novelista guatemalteco Miguel Ángel Asturias. Este de narrador tipo es el más utilizado en la novelística.

¿Qué son el ambiente espacial y el temporal?

El ambiente espacial es el marco escénico que determina el lugar donde se llevan a cabo los hechos, o sea el escenario en que se desarrolla la acción, Es el mismo ámbito espacial.

El ambiente temporal está referido al tiempo y puede abarcar una época determinada, un momento un día o una eternidad. Tradicionalmente se relejaba en la narración solamente un tiempo lineal en el que se iniciaba la acción y los hechos se iban sucediendo en un orden cronológico de principio a in a partir del siglo XVIII se dio una evolución en las artes y los autores innovaron la narrativa creando nuevas técnicas y tratamientos diferentes a los elementos de una obra, lo que permitió juegos con el tiempo, y otros que involucraban la caracterización de los personajes, y su actitud ante la vida

Actividad 3

LEN-8U1.indd 13 9/12/10 6:57 PM

UNIDAD 1

14 Lenguaje y Literatura - Octavo Grado

¿Desearías conocer técnicas narrativas empleadas en obras de algunos autores? Pues las estudiaremos a continuación, y posteriormente las puedes analizar en las obras que leeremos, las que relatan distintas

copia en tu cuaderno los ejemplos de situaciones que encuentres.

Las técnicas narrativas son recursos que el autor usa para producir efectos en un texto literario y provocar en el lector mayor interés por la narración. Mencionan aquí algunas técnicas narrativas:

El collage literario. El trasloque .

Esta técnica rompe con la secuencia lineal del desarrollo de la obra presenta diferentes pasajes que se intercalan y que por un momento confunden al lector, pero luego se

recogiendo una serie de fragmentos sobre determinado suceso, o cortando segmentos de la prosa para pegarlos al azar alternando trozos de poemas, anécdotas, explicaciones y recuerdos. Esta técnica ha sido utilizada por el escritor Julio Cortázar en su obra Rayuela o 62/ Modos para armar; donde los relatos y ensayos breves, y

Analiza las diferentes técnicas literarias estudiadas y di cuál de ellas es opuesta al “lashback”, y porqué.

se alternan con fotografías y poemas; dándole énfasis al mensaje, otro ejemplo de collage lo encontramos en:

De: El valle de las hamacas (página 66), del escritor salvadoreño Manlio Argueta.“

Actividad AAAAAccccctttttiiiiivvvvviiiiidddddaaaaaddddd A i id dActividad 4

l l l d l d ll

Las técnicas narrativas

…Mientras Miriam solloza; cállate no seas tonta apenas me salen palabras ojalá que a Mauricio no le haya pasado nada se atrasó en la biblioteca parece no padre no podemos salir que nos matan pero esta es la casa de Dios y a ustedes no les importa no queremos problema con el gobierno…”

El trasloque

Consiste en el manejo o tratamiento del tiempo en el desarrollo de una obra literaria, realizando saltos del pasado al presente o del futuro al pasado. Este recurso ha sido muy utilizado en la literatura salvadoreña lo observamos en La última guinda, de Rutilio Quezada; y en Caperucita en la zona roja, de Manlio Argueta, y otras.

Ejemplo de trasloque, tomadod de fragmentos de la obra La muerte del Rey Moro, de Arturo Ambrogi.

“Andábale bastante cercana al siglo la edad al señor Margarito Torres. Cuando Arzú después de ocupar Mejicanos con sus tropas el año 28 marchó sobre Aculhuapa y desalojó a Merino que en esa plaza se había atrincherado. Margarito andábalas gateando en un petate que su nana le tendía en el suelo del rancho…Su nana fue una indita trabajadora, que molía cacao y hacía chocolate. El tata que había sido alguacil durante la colonia y que fue de los del grito en 1811 que estuvo en Milingo el 27 y luego el 29 fue a Guatemala con don Chico Morazán, murió cuando Margarito apenas tenía ocho años. Siempre en sus funciones edilescas.. La vida del señor Margarito Torres era una vida ejemplar. Honrado. Sin vicios. Trabajador. Sus días se deslizaban como él ambicionó, sosegados y apacibles…”

Flash forward. Vasos comunicantes. Monólogo interior

El collage literario

LEN-8U1.indd 14 9/12/10 6:57 PM

UNIDAD 1

15Octavo Grado - Lenguaje y Literatura

El “flash back”

Altera el orden cronológico de los sucesos en el interior de la obra narrativa, describiendo momentos diferentes y trasladando de manera repentina la acción hacia el pasado; ha sido muy usada tanto en obras literarias como en el cine. Ejemplo: la novela Cien años de soledad, del colombiano Gabriel García Márquez se inicia con un recuerdo así:

Encuentra por lo menos una de las técnicas que hemos estudiado en la obra que narraste y ejemplifícala y escríbela en tu cuaderno.

Actividad 5

el Coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. – Macondo era entonces, una aldea de veinte casas de barro y caña brava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos…”

El “flash forward”

usada en la literatura y el cinematógrafo, manifestada en

en el cambio del tiempo en la historia, pasando de un relato presente al futuro, haciendo predicciones sobre lo que podría acontecer y o lo que se desearía que se diera en un tiempo por venir, dando a conocer expectativas de vida.

fragmento de la obra Memorias de una Heroína América ( Ana Mercedes Cañadas)

- La Doña estaba hincada y con sus manos entrelazadas,

y los perdía entre la arboleda del cementerio, diciendo ante la tumba de su esposo. -”¡Juro por lo más sagrado, que verán a mis cinco hijos, hechos mujeres y hombres honorables, y muy dignos. Aunque me rompa la vida, tenga que nadar contra la corriente o tenga que luchar contra gigantes! ¡Sé que lo lograré! ¡Ya veo a mis cinco esperanzas convertidos en profesionales!

Los vasos comunicantes

En literatura se denominan vasos comunicantes, a la técnica que logra comunicar un mensaje en un contexto culto, similar a otro expresado en lenguaje común, alcanzando la misma interpretación. Consisten en conectar varias ideas que coinciden sobre temáticas como la pobreza, marginación, denuncia social y otros temas que preocupan a los autores. Los vasos comunicantes se pueden dar no sólo en el interior de una obra, sino entre diferentes obras del mismo autor un ejmplo de estos vasos es: el manifestado por Mario Vargas Llosa, en sus obras Historia de Mayta, Pantaleón y las Visitadoras, La ciudad y los perros, La casa verde, que recrean el tema de las políticas gubernamentales de su país.

El monólogo interior

Recurso de la literatura llamado también soliloquio

emocional tan grande que hace pensar en voz alta a los personajes, dándose acceso a los sentimientos y a la vida interior de los personajes, que al penetrar en el subconsciente descubre sus ocultos recuerdos y sentimientos.

Un ejemplo de monólogo lo encontramos en este fragmento de la otra Cenizas de Izalco:

He intentado escribir a veces, pero no tengo nada de interés para contar. Lo que trasluce en mis páginas es lástima a mí misma. ¿Pero qué lástima? ¿Estoy vacía por dentro?...

LEN-8U1.indd 15 9/12/10 6:57 PM

UNIDAD 1

16 Lenguaje y Literatura - Octavo Grado

elegancia, belleza, energía, gracia e imponerle emoción

tropológico, pues utilizan comparaciones y diferencias

construye el contenido de un pensamiento una o idea que se quiere manifestar como elemento primordial. Según Quintiliano Marco Fabio (escritor español de

literarias son la expresión de un pensamiento”. Ejemplos de estas son descripciones como la etopeya, la tautología y ,el sinatroismo y la antítesis.

La etopeya

¿Qué son las figuras literarias?

GlosarioSinatroísmo: es la reunión de ciertos términos como verbos, adjetivos, adverbios, en la redacción de un texto.

“Mamá, en cambio perdió su inocencia, a veces tenía brotes de una picardía adolescente, la risa le nacía espontánea, pero no es así como más la recuerdo. Casi siempre tenía una mirada grave (su mirada india, la llamaba papá) mesurada, como si buscase muy hondo dentro de sí.”

Fragmento de la novela Cenizas de Izalco, de Claribel Alegría

En la descripción anterior encontrarás características internas y actitudes del carácter de una persona,. Esa es

La tautología

Interpreta la siguiente descripción escribe haz su

literaria se le llama tautología.

Fragmento de Memorias de una heroína. De América ( Ana Mercedes Cañadas)

Aquella dama caminaba sola, sumida en sus

tristeza contagiaba, dolía ver su imagen melancólica, era larga la cadena de recuerdos que la perturbaban. No parecía la alegre y optimista señora que nos entusiasmaba con su sola presencia, ni la que nos incentivaba a amar la vida con intensa pasión. Ni la que rescataba del purgatorio del corazón las penas de los demás.

El sinatroismo

Analiza y detecta sobre qué trata el sinatroismo observando la repetición de términos como verbos, adjetivos,etc, en la redacción de la siguiente descripción:

Uno se queja en su casa de lo aburrido, la rutina… Bañarse… Comer… Ir… y volver de las clases… Todo a ciertas horas… ¡Qué aburrido!

Fragmento de Cenizas de Izalco de Claribel Alegría y Darwin Flakoll

La antítesis. El vocablo antítesis proviene de las raíces

literatura se utiliza como un recurso estilístico y se fundamenta en la realización de un contraste entre dos frases o versos que tienen ideas contrarias u opuestas.

En Canción de Otoño en Primavera. De Rubén Daríescribio.

Juventud, divino tesoro,

¡Ya te vas para no volver! Cuando quiero llorar, no lloro…Y a veces lloro sin querer...

Este es un ejemplo de antitesis. ¿Observaste cómo las ideas de los versos anterior se oponen o se contradicen?

LEN-8U1.indd 16 9/12/10 6:57 PM

UNIDAD 1

17Octavo Grado - Lenguaje y Literatura

Resumen

Su objetivo es estimular la emotividad, recrear, paisajes ápocas, datos históricos o denunciar atropellos e injusticias.

Las técnicas narrativas como monólogo interior, colla que, vasos comunicantes interés y curiosidad en el lector.

Los personajes de una novela pueden ser principales como: el o los protagonistas, los antagonistas, los personajes secundarios y los episódicos o esporádicos.

El narrador conoce hechos y personajes; éste puede ser único o múltiple, protagonista, testigo u omnisciente, conocedor de todos.

a, belleza, energía, o imponer emoción a los relatos; se y las de pensamiento, que afectan a su contenido.

El término sinestesia es utilizado en neurología. El doctor G.T.L. Sachs describió este fenómeno en 1812 como una mezcla de percepciones de sentidos diferentes. La persona puede percibir un rojo con mayor intensidad cuando escucha un sonido más agudo, o tener sensaciones gustativas al tocar un objeto; oír colores o ver sonidos.

En literatura, la sinestesia es un recurso que consiste en describir las experiencias sensoriales: gustativas, olfativas, visuales, auditivas o táctiles, en términos de otra o sea la mezcla de dos imágines sensoriales, derivadas de distintos sentidos.

Ejemplo: fragmento de Rimas, de Gustavo Adolfo Bécker encontramos esta sinestesia:

La sinestesia

La separación o paradiástole (del griego paradiastollée = separación)

Separación o paradiástole es la combinación de palabras análogas, haciendo resaltar la diferencia, o sea elempleo

Deseo daros mi vida, y sin vos no es daros nada, porque con vos va ganada, cuanto sin vos va perdida. Muérome de puro amor por llamaros vida mía: que la que sin vos pedía, ya no la tengo, Señor. ya no la tengo, Señor. ya no la tengo, Señor.

Sabes, si alguna vez tus labios rojos queman invisible atmósfera abrasada, que al alma que hablar puede con los ojos, también puede besar con la mirada.

¿Notaste el contraste de hablar con los ojos y besar con la mirada? es el cambio de sensaciones es la sinestesia.

de sinónimos (o de homófonos) en pasajes donde se explican. Un ejemplo de paradiastole lo hallamos en este fragmento del poema Soliloquio, de Félix Lope de Vega y Carpio.

LEN-8U1.indd 17 9/12/10 6:58 PM

UNIDAD 1

18 Lenguaje y Literatura - Octavo Grado

Autocomprobación

3

4 2

1

Manlio Argueta: excepcional escritor de gran valía que le ha otorgado reconocimiento internacional a nuestro país, con su prolífica producción literaria, dándose a

conocer al ganar los Juegos Florales de su ciudad natal, San Miguel, en 1956, a sus 21 años, con el poema:

Canto a Huistalucxitl. En 1977 fue galardonado con el premio: Casa de las Américas, de la Habana por su obra Caperucita en la zona roja. En 1980 ganó el premio UCA Editores con la obra Un día en la vida. Traducida a doce idiomas. En 1986 publicó: Cuscatlán, donde bate la mar

del sur; Milagro de la Paz; Siglo de O’gro Y otras. Su obra ha obtenido trascendencia, siendo objeto de tesis doctorales, congresos literarios y muchos eventos en

Europa, Estados Unidos y Canadá..

Soluciones1.b 2. d 3. c 4. d

PREMIO CASA DE LAS AMÉRICAS

Figura literaria que combina palabras análogas o contrarias resaltando sus diferencias,

a) Etopeya b) Separaciónc) Sinestesiad) Tautología

Técnica narrativa que altera el orden cronológico, trasladando repentinamente la acción del presente al pasado.a) Flashforwardb) Trasloquec) Contrapuntod) Flashback

Figura literaria que describe experiencias sensoriales, mezclando imágenes derivadas de distintos sentidos

a) Etopeya b) Separaciónc) Sinestesiad) Tautología

Es el manejo del tiempo en una obra literaria, realizando saltos del presente al pasado o al futuro o viceversa.

a) Flashforwardb) Trasloquec) Contrapuntod) Flashback

Indicaciones: identificar la alternativa que corresponde con cada definición

Manlio Argueta

LEN-8U1.indd 18 9/12/10 6:58 PM

19Octavo Grado - Lenguaje y Literatura

Se ha denominado novela histórica a una modalidad de la novela romántica, que relata sucesos que han dejado profunda huella en la conciencia colectiva de una comunidad o de una nación, manifestando hechos sociales, políticos, económicos, culturales u otros que en forma evolutiva o resolutiva han marcado cambios en una población. En ella se narran sucesos reales mezclados con fantasía y personajes generalmente

Primera Unidad Lección 2

LA NOVELA HISTÓRICA Y GÓTICA

Comentarás con esmero las características de las técnicas empleadas en textos novelescos.

Expresarás interés por técnicas narrativas de su preferencia.

Menciona una característica de la novela histórica.

Disfrutarás la lectura de obras literarias correspondientes a los

Interpretarás con interés textos novelescos, policiales y de ciencia

Motivación

La historia siempre ha sido una fuente inagotable de inspiración para la literatura. Desde las epopeyas clásicas de Homero, las tragedias griegas y los cantares de gestas. Con el Romanticismo el tema histórico cobra un mayor interés, y se narraban las hazañas y gestas gloriosas de héroes y caudillos, basándose en investigaciones. En el siglo XVIII. La novela histórica surge como manifestación de añoranza y nostalgia, por los hechos pasados que

costumbres, creencias y valores; o haciendo visibles problemas sociales. ¿Podrías mencionar algunas obras históricas?

Indicadores de logro

Actividad 1

Estas obras narrativas son un subgénero de la

caracterizándose por el amor hacia la libertad, hacia lo nacional, y lo original, manifestándose el sentido dinámico y rebelde de la vida; dando a conocer la situaciones y política que vivieron las socioculturales y políticas naciones en una época determinada.

¿Qué es la novela histórica?

LEN-8U1.indd 19 9/12/10 6:58 PM

UNIDAD 1

20 Lenguaje y Literatura - Octavo Grado

Conozcamos ahora un autor salvadoreño que ha escrito novelas históricas:

José Rutilio Quezada.

Nació en Quezaltepeque, La Libertad, en 1930. De su niñez recuerda a sus amorosos padres, maestros de sólidos principios, íntegros y dignos, que le enseñaron a amar su tierra y sus raíces. Se doctoró en Biología en la Univesidad El Salvador. Este escritor, que ha

del país lo marcó para siempre. Ha dedicado su vida profesional a proteger la ecología, los recursos naturales, y control biológico. Es autor de Dolor de patria (1984) y La última guinda (1988) actualmente recibe en los Estados Unidos de América.

A continuación te presentamos información al respecto. Algunos especialistas señalan como la primera novela histórica a La Ilíada, de Homero o los Cantares de gesta de las novelas de caballería, que tratan de rescatar valores populares, tradiciones, costumbres y hazañas de sus héroes y caudillos, que señalaban la problemática social y denunciaba las injusticias. Pero, para la generalidad de críticos, la novela histórica del siglo XIX en toda Europa y en Inglaterra está representada por

experiencias medievales con la vida de la corte, las gestas caballerescas y los ambientes cotidianos y fantásticos del ambiente medieval. Una de las obras mas famosas de

En América surgieron también grandes escritores de la novela histórica como:

En Francia uno de los representantes de novela histórica fue Víctor Hugo autor de las obras Nuestra señora de París y Los miserables, en las que denuncia situaciones políticas e ideológicas de su época.

En Italia sobresalió Alejandro Manzoni, con su novela Los novios, publicada en 1827 donde se dan a conocer las desventuras de dos enamorados, bajo el poder de la

obra de historia milanesa del siglo XVII en España.

En España Benito Pérez Galdós representó la novela histórica con su obra Episodios nacionales nacidos de la pluma de quien a lo largo de 46 volúmenes, en cinco series, nos relata los acontecimientos más destacados del siglo XIX español.

Autores Nacionalidad Obras

onitnegrazednánreH ésoJ Martín Fierro

onitnegralomráM ésoJ Amalia

onitnegraaírrevehcE nabetsE El Matadero

onabucreitnepraC ojelA El siglo de las luces

Claribel Alegría y Darwin Flakoll salvadoreña (nacionalizada) norteamericano Cenizas de Izalco

Miguel Ángel Asturias guatemalteco El Señor Presidente

Miguel Ángel Espino salvadoreño Hombres contra la muerte

José Rutilio Quezada salvadoreño La última Guinda

Novelas históricas

José Rutilio Quezada

LEN-8U1.indd 20 9/12/10 6:58 PM

UNIDAD 1

21Octavo Grado - Lenguaje y Literatura

los grandes imperios, la prolongación de la guerra dejará postrado al pueblo salvadoreño por décadas.

-- Mientras Reagan siga creyendo que somos su patio trasero… Ya no nos consideran ni como república bananera. Patio trasero… donde se bota la basura.

-- Y Gorbachev siga pensando que somos una punta de lanza. Una roca en que ponga su pata el oso… Un campo de tiro al blanco. Eso es lo que me da coraje que seamos tan “guanacos” como para no resolver nosotros el problema. Si ya hemos probado todas las salidas erradas de la guerra, ¿por qué no probar, darle una oportunidad a una utopía? Que El Salvador capture la oportunidad histórica de demostrar al mundo que un paisito como el nuestro puede

organizar una sociedad más justa para todos. Hacer lo que no pueden o no quieren hacer Irlanda del Norte, Chad, Líbano, en donde ya ni se atina por lo que se pelea. ¿No podría nuestro país hacer eso siquiera en toda su historia

la trastornada humanidad? -. ¡Utopía, si, pero vale la pena ponerla a prueba, cuando todo lo demás ya probó ser inútil!...

me sorprende. ¿Le ha expresado esto a Evangelina? ¿Al comandante Fabián? Yo entiendo, veo sus puntos de vista. Otra gente puede tomarlo como reaccionario… Hasta como traidor.

Investiga cuáles fueron los escritores salvadoreños hicieron novelas históricas

Evangelina, ya sabe, créame que por ella es que no he hecho una decisión drástica. Con Fabián no lo he hecho abiertamente, pero sé que él lo percibe. Tiene una capacidad de penetración en lo que uno siente. Incluso pienso que lo percibe y lo respeta. Yo le he insistido mucho en lo del diálogo, en la necesidad de controlar abusos con que algunos comandantes arruinan la imagen del Frente.

compartir conmigo esas cosas, no tengo ni que decirle que de mi boca no saldrá un solo comentario sobre esto. Veo con claridad la pureza del ideal con que se unió a la lucha; y de su sueño para que se logre la paz…

Actividad 2

Personajes y sucesos mencionados en La última guinda. Que marcaron la historia de la humanidad

En 1981 llegó a la presidencia de los Estados Unidos de Norte América, Ronald Reagan. Fue en esa época que se denominó al resto de América como: El patio trasero

Es importante que conozcas y leas obras de nuestros autores.

Por lo que te mostramos a continuación un fragmento de La última guinda, del autor salvadoreño José Rutilio Quezada para que te deleites con su atractiva lectura.

de los Estados Unidos, En la misma década Mijail Gorvachow fue presidente de Rusia.

de Segunda Guerra Mundial; al 21 de noviembre de 1990 y que se dijo que ganó Reagan sin disparar un solo tiro. Pero que en forma estratégica movió todas las situaciones a su favor

LEN-8U1.indd 21 9/12/10 6:58 PM

UNIDAD 1

22 Lenguaje y Literatura - Octavo Grado

La novela gótica llamada también novela negra, la narración que surgió a mediados del siglo XVIII caracterizándose por su ambiente sombrío, con castillos y paisajes lúgubres y misteriosos que invitaban a la melancolía, cuyos personajes son seres depresivos, fantasmas, aparecidos, zombis y caminantes siniestros que se ocultaban en la neblina, en los sombríos bosques o en la oscuridad de la noche, lo que propiciaba hechos misteriosos, macabros, pactos demoníacos, vampiros y situaciones sobrenaturales que mantenían en suspenso a la población.

La novela gótica apareció en la literatura inglesa con la publicación de El castillo de Otranto (1765), de Horace Walpole (1717- 1797), conde de Oxford.

Honorato de Balzac, francés, consideró a Melmoth como la novela representativa del arte gótico y escribió una continuación donde Melmoth se liberarse de su carga.

Se reconoció el mérito de obras escritas por Maturín;

en el exilio usó el nombre de Sebastian Melmoth.

Mary W. Shelley (1797-1851), fue una escritora londinense que a la edad de 19 años, escribió Frankenstein, o el moderno Prometeo, una obra representativa del género de la novela gótica, como producto de un reto que hace con Lord Byron, John Polidori y el poeta Shelley, su esposo, y quienes alrededor de una hoguera apostaron a escribir un cuento. Sólo Polidori y Mary llevaron a cabo su propósito al escribir sus relatos.

Investiga, qué suceso sociopolítico ocurrió en El Salvador durante la década de los años ochenta y cópialo en tu cuaderno.

Obra Autor

Sophia Lee

Wieland o la transformación.

Charles Brocken Bron

El monje.

Melmoth el errabu. Charles Robert Maturin

St. Leon. William Godwin

Caleb Williams. W. Reynolds

La muerte de U. Robert R. Mc Cammon

Frankenstein. Mary Shelley

El primer Amor. Joyce Carol Oates

El Castillo de Otranto. Horace Walpole

Drácula. Bram Stoker

Actividad 3

La novela gótica: contextos autores y obras

Ejemplo de novelas góticas europeas

LEN-8U1.indd 22 9/12/10 6:58 PM

UNIDAD 1

23Octavo Grado - Lenguaje y Literatura

Drácula, el famoso vampiro de Transilvania es un personaje de icción.

¿Sabes qué es un vampiro?

Esta obra se reiere a un muerto-viviente que se alimenta de la sangre de otros seres vivos para mantener su inmortalidad. Para crearlo, el escritor se inspiró en Vladimir Tepes, un príncipe de Valaquia, terriblemente cruel, que era llamado Drácula (diablo).

Narra en su obra que el conde Drácula le temía a la luz del Sol y evitaba sus rayos porque lastimaban sus ojos, razón por lo que en su castillo construyó una tumba donde tenía que dormir de día y salir solamente por la noche a buscar a sus víctimas para chuparles la sangre, lo que hacía vestido con una gran capa y volando como un vampiro. Este personaje sólo se podía ahuyentar con un tira de ajos o con la Santa Cruz.

El arte gótico también se da en la arquitectura, escultura, pintura, y música; caracterizándose por una ornamentación exuberante, armoniosa y por iguras nobles, ilustres, elegantes, adelgazadas, pálidas y rígidas, pero de ejecución admirable.

¿Cuáles son las características más representativas de la narrativa gótica?

Menciona las características góticas descritas en el comentario de Drácula.

Actividad 4

Actividad 5

Arquitectura gótica

v

VV

Pintura gótica: de Luis DalmauLa virgen de los Consellers

Pi t óti d L i D l

Comentario breve sobre la novela Drácula, del escritor escocés Bram Stoker

LEN-8U1.indd 23 9/12/10 6:58 PM

UNIDAD 1

24 Lenguaje y Literatura - Octavo Grado

La novela se desarrolla en un castillo medieval usurpado; donde transcurren situaciones misteriosas y siniestras, y en el que viven el príncipe Manfredo, con su esposa la princesa Hipólita y sus hijos Matilda y Conrado, un joven enfermizo y melancólico de unos quince años que está prometido en matrimonio con la princesa Isabela.

El día de la boda, Conrado no aparece y un sirviente llega como alma en pena, exasperado, sin poder articular palabra, sólo señalaba insistentemente hacia una parte del castillo, al ir a ver que pasaba, encuentran una visión macabra, Conrado yace en el suelo aplastado bajo un yelmo gigantesco. Todo se vuelve confusión, un campesino llamado Teodoro llega a ver lo sucedido y expresa que ese yelmo es igual al de la catedral. Manfredo lo acusa de nigromante, y lo castiga; haciendo que los criados lo coloquen bajo el yelmo, donde tendrá que permanecer sin agua y sin comida pensando que con sus artes mágicas no perecerá.

La muerte de su hijo hace que Manfredo, se encierre en sus habitaciones y manda a llamar a Isabela, a quien le coniesa que repudia a su mujer porque no le dio otro hijo varón que le prolongara su linaje, que se divorciaría de Hipólita; y se casaría con ella, ya que su hijo había muerto, y trata de agredirla. De un enorme retrato, baja el fantasma de uno de sus antepasados sorprendiendo a Manfredo, lo que aprovecha Isabela para escapar; escurridizamente, al tratar de hacerlo baja como exhalación, por unas gradas oscuras que desconocía y se encuentra intempestivamente, en unos pasadizos secretos con Teodoro, quien logró liberarse de su castigo y la ayuda a escapar; pero él queda a expensas del príncipe, quien lo acusa de cómplice de Isabela.

Escribe, el nombre de una muestra del arte gótico que se aprecia en la arquitectura de tu país en la actualidad.

Posteriormente se dan situaciones conlictivas que provocan que Manfredo mate accidentalmente de una puñalada a su hija Matilda, Su pena fue tan fuerte que se coninó sin pena ni gloria, en un monasterio, al igual que su esposa Hipólita. Terminando la novela con el rescate del palacio que había sido usurpado al padre de Isabela, esta se enamora de Teodoro quien resulta ser heredero de una inmensa fortuna, se casaron y fueron muy felices.

Al haber leido el argumento de El Castillo de Otranto e identiica las características del ambiente de las novelad góticas descritas esta novela. Ecribe en tu cuaderno, comentarios sobre personajes y costumbres de la època que comprende esa novela

Escribe las iguras literarias que encuentras en el argumento.

Actividad 6

Argumento de El castillo de Otranto, de Horacio Walpole

g

LEN-8U1.indd 24 9/12/10 6:58 PM

UNIDAD 1

25Octavo Grado - Lenguaje y Literatura

Resumen

La novela romántica fue muy rica y variada en sus temática, no se habló solamente del amor sino de aspectos históricos, nacionales, sociales,

lugar a subgéneros como la novela histórica y la gótica.

La novela histórica: es un subgénero narrativo propio del romanticismo del siglo XIX, en ella se da un culto a los valores de la Edad Media, a las hazañas de los caballeros cristianos; se puede percibir afán de libertad de creatividad y de originalidad, con una visión realista, naturalista de y amor por la belleza exótica; que domina la pasión sobre la razón, pero con una gran vitalidad.

máximo representante de la novela histórica.

La novela histórica exige del autor conocimientos documentales y eruditos; de no ser así, solo sería una novela de aventuras, lo que sucede con algún autores. Por el contrario, hay autores que le dan prioridad a los relatos históricos, saturando la novela de fechas y sucesos, convirtiéndola en un tratado histórico.

Algunos autores que han cultivado este tipo de novela en América son: José Mármol, José Hernández, Esteban Echeverría, Alejo Carpentier, Claribel Alegría Darwin Flakol, Miguel Ángel Asturias, Miguel Ángel Espino, José Rutilio

GlosarioExcéntrico: persona rara, extravagante.Funesto: que origina pesares, desgracias.Lúgubre: referido a algo triste, melancólico.

Melancolía: tristeza profunda y permanente.Nigromancia: arte supersticioso de adivinar el futuro invocando muertos.Zombi: muerto viviente; muerto que es traído a la vida con malas artes.

Quezada de cuya obra se ha presentado el argumento de La última guinda y Dolor de patria mencionando algunas secuencias y personajes que han marcado la historia de la humanidad como Ronald Rigan y Mijail Gorvachow.

En El Salvador además del autor José Ritilio Quezada han exponentes de este género Miguel Angel Espino con su obra Hombre con la muerte; Clarial Alegría con Cenizas de Izalco; Manlio Argueta con Un día en la vida y otros autores.

La novela gótica es una derivación del género romántico, del siglo XIX, con paisajes lúgubres, bosques tenebrosos, ruinas medievales y castillos sombríos, con sótanos, criptas y pasadizos secretos, donde convivían los personajes demacrados, enfermizos, melancólicos y depresivos son personajes extraños, seres sobrenaturales como fantasmas vampiros, zombis, hombres lobos, ruidos infernales y otros rodeados de peligros y muchachas en apuros; entre los autores de este subgénero literario se mencionan a: Mary Shelley, Bram Stoker, Sophia Lee, Charles Robert Maturín, Horace Walpole de quien se ha presentado el argumento de su obra: El Castillo de Otranto. Y una breve reseña de la novela Drácula del escocés Bram Stoker.

LEN-8U1.indd 25 9/12/10 6:58 PM

UNIDAD 1

26 Lenguaje y Literatura - Octavo Grado

Autocomprobación

Gyorgy Lukacs (1885 - 1971) dice que el objetivo principal de la novela histórica es ofrecer una visión verosímil de una época histórica, preferiblemente lejana, de forma que aparezca una cosmovisión realista y costumbrista de su sistema de valores y creencias. Deben utilizarse hechos verídicos

aunque los personajes sean falsos.La tesis de Lukacs es que la posibilidad de un conocimiento verídico del proceso histórico es

inseparable de la conciencia social del proletariado. Es decir, de su conciencia histórica y cultural.

VISIÓN VEROSÍMIL

Soluciones

31

2 4

Novela caracterizada por ambientes sombríos, castillos lúgubres, personajes misteriosos, fantasmas, vampiros, etc.

a) Romántica.b) Gótica.c) Realista.d) Histórica.

Novela que manifiesta hechos , reales sociopolíticos, económicos y culturales de una época:

a) Romántica.b) Gótica.c) Realista.d) Histórica.

Ejemplo de novela gótica.a) La última guinda.b) Viaje el centro de la tierra.c) El castillo de Otranto.d) La guerra de las galaxias.

Ejemplo de novela histórica es:

a) Cenizas de Izalco.b) María.c) Mi madrina.d) El gato negro.

En cada una de las siguientes definiciones encontrarás cuanto alternativas; identifica la que convengan con cada enunciado

1. b 2.a 3.d 4.c

LEN-8U1.indd 26 9/12/10 6:58 PM

27Octavo Grado - Lenguaje y Literatura

Generalmente la trama central de una novela políciaca o detectivesca es un crimen o algo misterioso que el autor se encarga de manejar de forma creativa para despertar en el lector el interés por deducir al posible culpable, ya que el escritor organiza la trama para mantenerlo el suspenso. Los hechos tienen que ser llevados a la investigación para desentrañar en forma lógica y analítica cada uno de los hallazgos que accidental o deliberadamente deja en la escena del crimen el

Primera Unidad Lección 3LA NOVELA POLÍCIACA Y LA DE CIENCIA FICCIÓN

Disfrutarás la lectura de obras literarias correspondientes a los

Interpretaras con interés textos novelescos, policiales y de ciencia

Redactarás con disposición pequeños textos novelescos policiales

narrativos y estilísticos.

¿Cuál es la trama principal de la novela policíaca?

sinatroísmo) al redactar textos con intención literaria.

Expresarás su interés por seleccionar temas y caracterizará personajes de su contexto al redactar pequeños textos novelescos.

antítesisi, sinestesia y separación

Motivación

¿Qué sabes tú de la novela policíaca?La novela policíaca, es una narrativa en la que, a través de la intuición, la observación, las deducciones, predicciones y el análisis realizado sobre un hecho criminal, se busca descubrir al delincuente y sus motivaciones. En la narrativa policial se puede mencionar tres momentos: la argumental, la explicación psicológica y los hechos violentos. Realiza

Indicadores de logro

Actividad 1

delincuente. Casi siempre en la trama se perciben muchos sospechosos, y son el detective o los detectives los encargados de resolver los enigmas.

LEN-8U1.indd 27 9/12/10 6:58 PM

UNIDAD 1

28 Lenguaje y Literatura - Octavo Grado

esta novela es el de desentrañar un acontecimiento misterioso, generalmente un suceso donde se ha cometido uno o varios crímenes. En la trama se trata de resolver el enigma, que generalmente se consigue a través de experticias policíacas; el delincuente ha tratado de cometer un crimen perfecto, pero el detective o policía que tiene el caso es muy inteligente y astuto, y se vale de su intuición, razonamientos, análisis y estrategias increíbles para sus indagaciones, hasta que logra dar con pístas que lo llevan a descubrir al criminal.

El creador de este subgénero narrativo es el norteamericano Edgard Allan Poe, con su obra Los crímenes de la calle morgue (1861), protagonizada por Auguste Dupin, un policía muy inteligente y creativo.

Sherlock Holmes, del escritor inglés Sir Arthur Conan Doyle. Tambien destaca en novela policíaca la autora Agatha Christie, con su famosa novela, Asesinato en el expreso de Orinete. Estos y otros novelistas fundaron la escuela inglesa de la novela policíaca.

Investiga. ¿Qué elementos pone en juego el autor al realizar la trama de una novela policíaca?

EL Asesinato en el Expreso de Oriente, de Agatha Christie

Argumento de Asesinato en el expreso de oriente.

a) Investiga por qué se cometió el crimen. Para incentivarte en la lectura te invito a que leas este breve argumento.

“Hércules Poirot experto detective regresaba en el expreso de oriente, después de haber resuelto un

lo busca y le solicita ayuda pues ha estado recibiendo muchas amenazas de muerte y teme por su vida, este es un hombre que ha cometido crímenes y logró escapar de sus enemigos cambiando su rostro con cirugías; y dándose por muerto. Poirot decide no ayudarlo porque se entera que él había cometido el crimen, conocido como caso “Armstrong”, en el que la víctima fue un menor secuestrado y asesinado, lo que ocasionó la muerte de su madre y el suicidio del padre, desintegrándose la familia”.

El Expreso queda atrapado en una avalancha de hielo y tienen que permanecer en el lugar por tres días, esa noche se comete un asesinato, y es que han matado a

con excepción de Poirot, el presidente de la compañía y de un médico griego; quienes se han dedicado

razonamiento analítico, logra deducir que el criminal es el mismo doctor Leider. ¿Por qué? Investiga el desenlace.

Actividad 2

La novela policíaca o detectivesca

secuestro

expreso:

víctima

analítico:

deducir

razonamiento

desintegración

LEN-8U1.indd 28 9/12/10 6:58 PM

UNIDAD 1

29Octavo Grado - Lenguaje y Literatura

Con base en la siguiente guía de análisis literaria comentar por escrito el argumento de la obra Asesinato en el expreso de oriente. Tomando en consideración las siguientes fases:

Primera fase

Primera lectura del texto escogido,

Realizar varias lecturas del texto hasta comprenderlo satisfactoriamente

Título de la obra “ El asesinato en el expreso de Oriente”

Emisor - autor

Agatha Mary Clarissa Miller Christie Mallowan (Británica 1890/1976). Escribió novelas de misterio y policíaca, fue conocida como “La Reina de la Novela Policíaca, fue la hermana menor de tres hijos de Frederick Alvah Miller y Clarissa Boehmer. En 1914 se casó, y pronto se divorció. Durante la Primera

con el arqueólogo Max Mallowan 14 años más joven , en 1961 recibió el título de Dama del Imperio Británico, Un título de nobleza, y se le otorgó un Doctorado honoris causa en Letras por la Universidad de Exeter. Murió, el 12 de enero de1976.

Mensaje o tema El Asesinato de un hombre en el expreso de oriente. Traición, rencor, odio, deseo de venganza.

Canal Agatha Christie a través de la escritura en prosa expresa su temática.

Código El autor por medio del lenguaje escrito describe el ámbito espacial y temporal, una amplia descripción

etopeyas, cronogragrafías. tautologías, sinatroismo y otras. Su vocabulario es claro y sencillo.

Corriente literaria Subgénero: la novela policíaca.

ContextoÉpoca invernal,estaba nevando y hacia mucho frío, todo temían por su seguridad había pánico y zozobra en aquel paraje solitario.

Receptor En este apartado escribe tu percepción personal sobre el argumento de la obra.

Guía de análisis literario

Segunda fase:

Analizar en el texto los elementos de la comunicación del mundo real que intevienen en la misma.Emisor - autor.Mensaje o tema.Canal.

Código (Aspectos formales de la corriente o movimientos literarios).Contexto. Receptor – lector.

Tercera fase:

Presentación del informe escrito

Procedimiento: después de leer detenidamente el texto, extrae de él palabras nuevas cópialas en tu cuaderno y busca en el

LEN-8U1.indd 29 9/12/10 6:58 PM

UNIDAD 1

30 Lenguaje y Literatura - Octavo Grado

Es un subgénero de la novela romántica, que surge a la par de la narrativa fantástica y de terror, en la segunda mitad del s. XIX, logrando una gran aceptación por el profundo interés que despertaba el conocimiento del futuro, con sus espectaculares descubrimientos

mar, viaje al interior del cuerpo humano, la invisibilidad, las mutaciones biogenéticas, los superhéroes, la hibernación, avances en la tecnología que da a conocer la cibernética y la robótica, lo que hacía descubrir mundos nuevos, viajes a través del tiempo, viajes siderales, teletransportación, descubrimiento de vida en otras galaxias, encuentros cercanos con extraterrestres y aun el temor por guerras espaciales.

Algunos escritores han expresado que la literatura es predictiva y se adelanta a la ciencia, en muchos siglos, de tal manera que lo relatado es generalmente aceptado como especulación racional, porque no podemos decir que lo que dice la literatura se da como consecuencia del

Precursores de la ciencia ficción

Uno de los precursores fue Edgard Allan Poe (1809 – 1849), quien en su narrativa detectivesca utiliza

Los crímenes de la calle morgue y La carta robada, usando su intuición y análisis investigativo.

Autor Obra

Julio Verne Viaje al Universo

Edgar Rice Burroughs Bajo las lunas de Marte

Álvaro Menen Desleal La Ilustre Familia Androide

Isaac Asimov El hombre bicentenario

Ray Bradbury Fahrenheit 451

Connie Willis El día del Juicio Final

Richard Matheson Soy leyenda

George Lucas La Guerra de las Galaxias

Roger Zelazny El Señor de la Luz

Investiga ¿Por qué se dice que Julio Verne fue precursor de la novela de ciencia icción?

Actividad 3

La novela de ciencia ficción

En Francia fue Julio Verne (1825- 1905), con obras como La isla misteriosa, publicada en 1863, y otras como La vuelta al mundo en 80 días, Viaje al centro de la Tierra, De la Tierra a la Luna y otras, poniendo en juego una creatividad extrema, con predicciones hacia el supuesto futuro de la ciencia, lo que permitirá hipotéticamente los máximos descubrimientos e inventos del hombre.

El novelista, historiador y sociólogo Herbert George Well (1866-1946) impactó con su novela La máquina de explorar el tiempo, en 1894, y otras como Guerra de los mundos y Una utopía moderna. Estos autores,

pusieron como protagonista a hombres de ciencias, con tecnología avanzada.

LEN-8U1.indd 30 9/12/10 6:58 PM

UNIDAD 1

31Octavo Grado - Lenguaje y Literatura

Argumento de La guerra de las galaxias

Desde hace muchísimos siglos, en el universo se han realizado guerras interplanetarias entre La fuerza (que es el lado luminoso del universo, formado por la energía que crea vida, representada por los Jedi protectores de las galaxias), teniendo como oponente a los habitantes del lado oscuro, representado por los sith, cuyo principal dirigente es el misterioso maestro Darth Sidious y su discípulo Darh Vader (Anakin Skywalker), quien traicionó al lado luminoso por el poder, y cayó al lado oscuro. En la guerra, desaparece la República y se disuelve el Senado Imperial, que estaba formado por la mayoría de los sistemas planetarios de la galaxia, la que se había vuelto corrupta, pero es sustituida por un sistema nefasto o imperio opresor, comandado por el emperador palpatine, que es el mismo Dath Sidious. Estos ganan la primera batalla y sus espías roban los planos del arma imperial secreta La estrella de la Muerte, de super poder, que con un solo disparo podría destruir un planeta.

Al ser exterminados los caballeros Jedi, surge una fuerza insurgente llamada alianza rebelde, formada por un grupo que resiste al imperio malvado, cuyos miembros tienen que rescatar la temible arma imperial, por lo que reclutan a un joven muy inteligente e intrépido llamado Luke Skywalker, a quien Obi Wan Kenobi y Yoda, preparan y entrenan para que se convierta en un caballero Jedi.

La princesa Leia Organa, Senadora Imperial, ha sido la encargada del resguardo y custodia de los planos, y viaja a su planeta Alderaan, donde los entregará a los rebeldes; pero es perseguida por las tropas imperiales

dirigidas por Darth Vader. Cuando la princesa se siente acorralada, esconde los planos y un mensaje en el droide (R2D2), y los envía en una cápsula de escape acompañado por el androide (C – 3PO) para ser entregado al general Kenobi si no en el planeta Tatooine. A la princesa la obligan a descubrir a los rebelde, o sino destruye Alderaan. Pero, aun asi, el Imperio destruye Alderaan con la estrella de la muerte. Luke lleva a los robots donde Kenobi, y cuando regresan descubre que mataron a sus tíos y destruyeron la granja. Fugitivo, deciden huir de Tatooine. Con ayuda llegan a Alderaan y son auxiliados por Han Solo y su socio.

La guerra de las galaxias

La guerra de las galaxias es la saga de 10 obras realizadas por George Lucas sobre la guerra de los mundos, con una trama compleja, que maniiesta situaciones del origen del universo, contextos culturales, avances tecnológicos, aspectos políticos y socio históricos en un ambiente de ciencia icción que atrapa el interés del lector o del cinéilo desde su publicación en 1977 y que se inicia con la frase convencional: Hace mucho, mucho tiempo en una galaxia muy pero muy lejana… Así se relata el desarrollo y la organización de diferentes culturas Una es la República gobierno ideal liderado por la reina Amidala defensora de los derechos e intereses de sus súbditos. Y por otro lado están los Caballeros Jedis, sacerdotes guerreros que luchan por la paz, la justicia y el orden en la República. Como en toda trama hay seres de la oscuridad y el mal, ambiciosos, con ansias de poder y de reconocimiento que lucharán por destruir la paz y posesionarse del gobierno de las galaxias, promoviendo así la guerra y la destrucción

LEN-8U1.indd 31 9/12/10 6:58 PM

UNIDAD 1

32 Lenguaje y Literatura - Octavo Grado

En la actualidad no basta con solo leer y escribir mecánicamente. Las exigencias sociales y culturales de una comunidad demandan competencias cada vez más especializadas; se necesita que desarrollemos la capacidad de materializar lo que pensamos y sentimos a través del habla y canalizarlo de manera escrita.

Las actividades escolares, laborales y profesionales y nuestra relación con los demás requieren que desarrollemos habilidades y capacidades verbales y escritas, son de suma importancia para la resolución de problemas y para una comunicación eicaz.

En el proceso sistemático para la elaboración de textos debemos tomar en cuenta la temática que deseamos desarrollar, el objetivo que nos ha motivado hacia los conocimientos de técnicas y iguras literarias y la gramática y los pasos necesarios para la producción de textos.

Para producir cualquier tipo de texto tenemos que haber leído algunos ejemplos, conocer previamente aspectos gramaticales, recursos literarios y un proceso sistemático a través de los siguientes pasos:

Planiicación. Texturización. Revisión. Edición y. Publicación.

Retomando sólo tres pasos más, la públicación se desarrolla así:

La planificación

Pensamos en lo que deseamos elaborar. Visualizamos la estructura de nuestro texto. Valoramos a quién se dirige nuestro escrito. Realizamos bosquejos que se modiicarán. Nos auxiliamos de la gramática y otros recursos.

La textualización

Estimulamos la autocrítica sobre los textos . Evaluamos forma, claridad, cohesión, coherencia. Se analizan los conectores, concordancia y aun vicios.

La revisión

Se realiza un análisis minuicioso del texto. Se corrige ortografía, concordancia y otros aspectos gramaticales.

Se ultiman detalles de fondo y de forma,

La publicación

La obra se puede publicar en periódicos y rotativos. Está lista para su divulgación. Es sometida a la crítica del lector.

Los pasos que se deben seguir para la producción de un texto literario pueden resumirse en tres más la publicación.

Escríbelos en tu cuaderno y explícalos

Actividad 4

Producción de texto con intención literaria

LEN-8U1.indd 32 9/12/10 6:58 PM

UNIDAD 1

33Octavo Grado - Lenguaje y Literatura

Con todos los datos proporcionados sobre la producción de un texto realizaremos el siguiente ejercicio de elaboración y redacción.

Ya posees suicientes elementos de juicio que se te han ido dando a través de estas jornadas de aprendizaje, ya conoces la narración novelesca y sus elementos, diferentes técnicas y recursos estilísticos; algunas iguras literarias, una guía de análisis de obra literaria, los diferentes niveles de análisis según el grado de comprensión lectora. Ahora solo falta hacer nuestra propia producción.

Retoma todos los recursos que se te han dado y empecemos con estos pasos:

Resumen

La novela policíaca o detectivesca surge a inales del S. XVIII considerándose al Norteamericano Edgar Allan Poe (1809- 1849) como el creador de este subgénero de la novela policíaca, se caracteriza porque en su trama se desarrollan situaciones delictivas o crímenes que parecen perfectos y que requieren de la experticia policial investigaciones creativas logra dar con el autor o los autores del crimen a quienes desenmascara y lo pone a la orden de las autoridades respectivas.

Sus representantes son los autores ingleses Agatha Christie (1890 – 1976) y Sir Arthur Connan Doyle (1859- 1930) La novela de ciencia icción, surge en esta misma época, se le atribuye como precursor de la misma al autor francés Julio Verne (1828- 1905) En ésta se habla de descubrimientos y avances cientíicos, tecnológicos, cibernéticos, viajes interplanetarios, guerras intergalácticas, encuentros cercanos con extraterrestres, mutantes, clonación, y otros aspectos futurista.

Análisis literario: Son muchas las formas de cómo se puede analizar un texto: En esta oportunidad realizamos un breve análisis literario. El análisis depende de cuanto deseemos profundizar en él.

En la producción de un texto literario se debe pensar en una temática interesante, y signiicativa, luego realizar una planiicación de los pasos y elementos que se seguirán, hacer la Textualización y la revisión.

GlosarioBiogenética: es la biotecnología y transferencia del ADN de un organismo a

otro, que permite la creación de nuevas especiesEnigma: problema, confusión, situación oscura o cosa que se da en acertar o que debe ser clariicada.

Experticia: Investigación exhaustiva de un hecho o suceso.Hibernación: Estado de suspensión de las funciones vitales que presentan durante el invierno algunas especies zoológicas o botánicas, la que puede durar días o meses, permitiéndoles mantener su energía durante esa época.Mutación: Se denomina mutación molecular a los cambios que alteran la estructura molecular y secuencia del ADN causando cambios muy notorios en los organismos.

Producción de un texto literario

Piensa en un tema y planiica sobre lo que te gustaría escribir.

Toma una página de papel bond y empieza a redactar.

Revísalo con algunos de tus compañeros, con un amigo o maestro con tu profesor.

Edítalo, corrigiendo la redacción, la ortografía, las secuencias y otros aspectos.

Colócalo en el periódico mural de tu grado publícalo en boletines.

Recuerda que al inal de esta Unidad tienes que entregar tu proyecto de elaboración de una novela, la que puedes realizar en el género que preieras.

LEN-8U1.indd 33 9/12/10 6:58 PM

UNIDAD 1

34 Lenguaje y Literatura - Octavo Grado

Soluciones

Autocomprobación

1

2 4

3

CIENCIA FICCIÓN

Se le considera al escritor sirio Luciano de Samosata (125 -181 d.JC) como precursor de la ciencia

ficción con su obra Historia verdadera. Luego al francés Cyrano de Bergerac (1619-1655), con Historia cómica de los estados e imperios de la

luna. Y representantes al francés Julio Verne, con (1828–1905): De la Tierra a La Luna y alrededor de la Luna. Y al Inglés George Wells (1866–1946) con La Guerra de los mundo. En El Salvador incursionan

en la ciencia ficción, con el género cuento: Hugo Lindo, con Espejos paralelos, y (1947) Álvaro Menen

Desleal, con La Iiustre familia androide (1972). Y muchos años después a Jorge Galán, con

El sueño de Mariana. (2008).

Novela cuya trama refleja un suceso delictivo o donde se ha cometido un crimen y se tata de descubrir a los responsables

a) Novela de ciencia ficción.b) Novela romántica.c) Novela policíaca.d) Novela gótica.

Para producir cualquier tipo de textos el primer paso que se debe dar es:

a) La redacción.b) La edición.c) La publicación.d) La planificación.

Subgénero novelesco que manifiesta interés por el futuro, la tecnología, viajes interplanetarios, y el conocimientos.

a) Novela de ciencia ficción.b) Novela romántica.c) Novela policíaca.d) Novela gótica.

Paso de la producción textual en el que se realiza análisis minucioso del texto, ultimando correcciones de fondo y forma.

a) La redacción.b) La edición.c) La publicación.d) La planificación.

1. c 2.d 3. a 4. b

Identifica las respuestas correctas (puedes copiarlas en tu cuadreno).

LEN-8U1.indd 34 9/12/10 6:58 PM

35Octavo Grado - Lenguaje y Literatura

Observa los educandos del recuadro anterior, fíjate en las acciones de cada uno de ellos; luego escribe oraciones que relejen la voz activa de los verbos.

Primera Unidad Lección 4LA VOZ VERBAL

Diferenciarás con esmero la voz verbal activa y pasiva mediante el análisis sintáctico de oraciones.

Redactarás oraciones utilizando adecuadamente los elementos esenciales de la voz pasiva en la redacción de oraciones.

Utilizarás correctamente adverbios y locuciones adverbiales al redactar oraciones y párrafos.

Producirás textos orales y escritos, empleando adecuadamente referencias extratextuales.

Elaborarás con seguridad informes, orales respetando características y esquemas predaformados.

Motivación

¿Recuerdas sobre qué trata la vozactiva y la pasiva de los verbos?

sujeto sobre algo o alguien. Ejemplo:

“José escribe una carta”La acción verbal realizada por José se ejerce sobre el objeto, que es la carta.

La voz pasiva expresa la acción del verbo ejercida sobre el sujeto. Ejemplo:

“Mariana fue condecorada como la mejor deportista de los juegos estudiantiles en karate”.

La acción del verbo, expresada por la voz condecorada, recae sobre el sujeto que es Mariana.

Indicadores de logro

Actividad 1La voz activa

Es una construcción o conjugación verbal en la cual la acción del verbo realizada por él sujeto recae sobre una

se emplean verbos transitivos, son más fáciles de

LEN-8U1.indd 35 9/12/10 6:58 PM

UNIDAD 1

36 Lenguaje y Literatura - Octavo Grado

Ejemplos:

“Álvaro Menen Desleal, salvadoreño, escribió la novela La ilustre familia androide.La acción de escribir recae sobre la obra que el autor escribió “El editor analiza

minuciosamente el texto literario”. En este ejemplo la acción realizada por el sujeto o sea el editor cae sobre el texto literario que analiza.

La voz activa es una construcción o conjugación verbal en la cual la acción del verbo recae directamente sobre el sujeto. Ejemplo:

“Agatha Chistie recibió premios por sus novelas”. En esta oración podemos observar que el sujeto es quien recibe la acción del verbo.

La voz pasiva

La voz pasiva se obtiene cuando a cada una de las formas del verbo “ser” se le añade al participio pasivo de otro verbo. Ejemplos:

“Agatha Christie fue premiada por sus novelas”.

“Julio Verne fue reconocido por sus obras escritas”.

“Los graduandos serán investidos académicamente en un acto especial”.

Escribe dos oraciones en voz pasiva.

verbos transitivosVerbos de 1.ª conjugación. Verbos de 2.ª conjugación. Verbos de 3.ª conjugación.

Terminan en -ar Terminan en -er Terminan en -irtrapear tejer construir

cocinar aprender escribir

festejar comprender describir

Actividad 2

UNIDAD 1

37Octavo Grado - Lenguaje y Literatura

textual?

Un texto es lo escrito por un autor, la cita de una obra literaria o una ley. Y la cohesión textual consiste en que una idea convencida con otra en el texto. De las propiedades que tiene un texto. Propiedades del texto liteario son: claridad, sencillez y naturalidad. El escritor debe presentar ideas concretas, entendibles, fáciles de interpretar. No usar lenguaje rebuscado, ni cacofonías, ni repeticiones, que entorpecen su comprensión. La narración debe producir armonía y placer estético

otra en tu cuaderno, utilizando tu propio vocabulario? ¿Y también puedes revisar y analizar el fragmento de el cuanto del pájaro bobo queda bien tonto que aparece en esta lección, para detectar su cohesión?

hay unidad en el escrito y se aplican adecuadamente las conexiones que le dan claridad a la estructura del enunciado. Para ello tómense en cuenta estas indicaciones:

Sustituciones gramaticales como nombres, pronombres, adverbios, adjetivos.

Uso adecuado de conectores como conjunciones, preposiciones y adverbios.

Uso correcto de concordancia de género, número y tiempos verbales.

Empleo de palabras que sustituyan a otras, como sinónimos.

Corrigiendo el vocabulario, evitando muletillas, barbarismos, palabras soeces y otras inventadas.

El cuento del pájaro bobo quera bien tonto, del libro Cuento de cipotes, de Salvador Salazar Arrué (Salarrué).

Lee el anterior texto; su cohesión textual y su léxico no son los acertados porque Salarrué recrea en ellos el lenguaje propio del campesino. Y de cipotes. Reescríbelo e impleméntale un adecuado vocabulario y coherencia textual.

El texto y la cohesión

Actividad 3

“PUSIESQUE un río de hormigas estaba haciendo laguna alrededor de un cadáver muerto de gayina asesinada de accidente, porque le bía pasado encima un auto Nash de cinco asientos. Y un pájaro bobo estaba ispiando las hormigas con un ojo y con el otro, desde la rama más alta diun árbor genialógico,que le dicen. “¡Qué sorpresa les voy a pegar cuando sepan que ellas creen que nadie las ha visto, bueno!”, dijo el tal pájaro bobo, porque era bobo. Y como nunca lo sabrán más va a ser su asombro”, dijo el bobo pájaro quera pájaro bobo. Y se tiró una carcajadita dia cuis y las hormigas

risas babosas?”“¡No miren duro!,” les dijo el tonto quera bobo, “porque así se van a enterar de mi presencia y ya no tiene gracia”.“¡Siga su camino rial!”, le dijeron, ¡Y déjenos banquetiarnos a discreción!”. “Está bien”, les dijo el bobo, “Pero sepan y entiendan que si me vieron jue por descuido de los ojos, que si yo me yego a parar a cuatro leguas diaquí, Aunque sicieran locas no me verían”. Y se aventó en el viento cantando: “¡La donganmóvile cual puma al viento!”… Y siacabuche.

LEN-8U1.indd 37 9/12/10 6:58 PM

UNIDAD 1

38 Lenguaje y Literatura - Octavo Grado

Después da haber estudiado el texto y la referencia extratextual, haremos un análisis del contexto.

Contexto. Es el orden de composición de las obras literarias; es un conjunto de circunstancias que se producen en una obra, el mensaje que transmite, cultura del emisor y receptor, en las que se puede observar el enredo que se va formando, donde apreciamos cómo el texto nos va llevando a una maraña o enredo que se entreteje y que pareciera que no se puede desenlazar o que el problema no tiene solución, hasta que sucede algo que tiene la clave o el secreto y le da una salida airosa al conlicto.

Algunas veces confundimos el contexto con el ambiente; éste último se reiere al ámbito, espacio limitado, contorno, terreno, lugar donde se desarrolla la obra literaria. Puede ser ambiente de tiempo o de espacio.

¿Que es la referencia extratextual, situacional o exafórica?

La constituyen todos los datos que se tienen de una obra según el momento sociohistórico en el que se creó o al que alude su autor. Es la disposición de una cosa, persona o un hecho respecto de la situación, estado,

Explica: cuál es la diferencia entre la referencia del contexto y referencia extratextual

Actividad 4

El contexto y la referencia extratextual

posición, nivel social, económico o político dentro de determinado contexto, en el que se enmarca o se posiciona la obra.

Referencias extratextual de La última guinda

Marco extratextual, situacional o exafórico en el que se plantea la novela.

La última guinda, de Rutilio Quezada, se enmarca en el período de la guerra civil de El Salvador, durante la década de los años ochenta, en la que no había respeto por los derechos humanos, y los problemas sociales se manifestaban constantemente, como el desempleo, falta de oportunidades corrupción y el desorden político, que era el común denominador en esta tierra,desencadenándose la lucha armada por la conquista de las transformaciones económicas, sociales y políticas, creyendo que con esta guerra civil se podría lograr una sociedad más justa y más humana.

Ya estudiamos que contexto es el conjunto de circunstancias que viven los personajes en una obra literarias y que maniiestan claramente su nivel sociocultural, origen, carácter, y circunstancias de vida, y que está referido a un ámbito de tiempo y espacio.

LEN-8U1.indd 38 9/12/10 6:58 PM

UNIDAD 1

39Octavo Grado - Lenguaje y Literatura

El adverbio y las locuciones adverbiales

El adverbio es una de las partes invariables de la oración que acompaña al verbo

es invariable porque no presenta accidentes gramaticales de género ni de número. Ejemplos:

sufre variaciones en su estructura, pues no presenta accidentes gramaticales.

Morfológicamente, o sea por su forma, los adverbios pueden ser: simples, los formados por una palabra que no proviene de otra; hay grupos de dos o más palabras que hacen

proviene de otros.

Las frases adverbiales, son expresiones que hacen las veces de adverbios en la oración. Ejemplos:

adverbiosEl niño canta lindo

Los integrantes del coro cantan lindo

Te aseguro que tú cantarás lindo

Clases de adverbio Oraciones AdverbiosAdverbio de modo Me gusta manejar prudentemente.

Adverbio de tiempo Te dijo que llegaría temprano.

Adverbio de lugar Él volverá aquí.

Adverbio de cantidad El anciano caminó mucho.

Me dijo que sí siempre.

Adverbio de negación No volveré a hablarte jamás.

Adverbio de duda: Esa decisión no la tomará probablemente.

Locuciones adverbiales Ejemplo en accionesa sabiendas Lo hizo a sabiendas de que es malo.

a la buena de Dios su acentuación fue a la buena de Dios.

a tontas y a locas Se confesó a tontas y a locas.

de cuando en cuando De cuando en cuando suelo verla.

de par en par La puerta se abrío de par en par.

sin más ni más Sin más ni más desapareció de la escena.

Adverbios simples Adverbios derivadoslento lentamente

lejos lejísimo

tarde tardísimo

malo malamente

cerca cerquita

UNIDAD 1

40 Lenguaje y Literatura - Octavo Grado

Los pronombres relativos son estos: que, quien, cual y cuyo. Ejemplos:

En cuanto a “cuyo”, es pronombre cuando va solo, esta: El discurso, cuyo es (del cual es) este párrafo, fue pronunciado ayer. En los demás casos “cuyo” es adjetivo posesivo o relativo, como en “no hay libro cuya doctrina sea superior a la del Evangelio”, “Es un alumno, cuyo comportamiento es ejemplar; “cúyo, ya” es pronombre interrogativo posesivo que, por ser tónico, se escribe con tílde, a diferencia del relativo “cuyo”. Equivale a “de quién” y carece prácticamente de uso en la actualidad. Se empleaba normalmente como atributo en oraciones con el verbo ser: “Preguntomé cúya era la espada que llevala al lado” Quevedo. “El buscón”. (España, 1626).

Pase la que sigue. A quien corresponda Cada quien debe traer su computadora. Ella habla dos idiomas, lo cual le valió su nombramiento.

Uso de la tilde en pronombres. Los pronombres enfáticos: interrogativos y exclamativos

Los pronombres enfáticos: son los mismos pronombres relativos pronunciados con énfasis, principalmente cuando van entre signos de entonación: exclamación. En esos casos se tildan o atildan.

Ejemplos de pronombres interrogativos

¿Qué es el hombre para que lo engrandezcas? ¿Quién estará tocando a la puerta? ¿Quiénes se atrevieron a contar mis penas? ¿Cuál ha sido tu mejor hazaña? ¿Dónde te pondré para que el sol no te queme?

Ejemplos de pronombre exclamativos

¡Qué diera yo por que tú me quisieras! ¡Quién si no tú me ayuda en los estudios! ¿Para Quiénes quieres esos libros? ¡Dónde no iré que tu sombra no me cubra! ¡No sé cuál traje me pondré!

Los signos auxiliares: el paréntesis y el guión

El paréntesis es un signo auxiliares que sirve para encerrar elementos aclaratorios dentro de un enunciado. Por ejemplo, cuando se interrumpe el sentido del discurso y se coloca una cita aclaratoria, así:

Los pronombres relativos

UNIDAD 1

41Octavo Grado - Lenguaje y Literatura

Resumen

Al analizar oraciones podemos observar que en algunos casos la construcción de estas tienen verbos transitivos en los que el sujeto realiza una acción que recae sobre una persona, animal o cosa; estas oraciones se dice que están construidas en voz activa.

En otras ocasiones redactamos oraciones en la que la acción del verbo recae sobre el mismo sujeto. Estas oraciones están redactadas con el verbo en voz pasiva, estas utilizan el verbo ser como auxiliar y, más comúnmente, con el pronombre se y el verbo en forma activa.

Un texto es lo escrito por alguien y posee ideas principales y secundarias, pude se una cita un libro, una

El contexto y la referencia extratextual hacen alusión a la disposición de una persona, cosa o hecho, en relación con su estado, nivel socioeconómico, o político, en el que se posiciona.

El adverbio y las locuciones adverbiales funcionan como conectores o enlaces en la cohesión textual, al igual que los pronombres, preposiciones y conjunciones.

Escribe oraciones con pronombres enfáticos, ya sean interrogativos o exclamativos.

Actividad 3

El Salvador (Pulgarcito de América) es un país de maravillosos paisajes.

nombre del autor o su obra. Ejemplo:

Alfredo Espino (1800 – 1828) fue llamado “El poeta niño”.

Al transcribir textos, códices o inscripciones con abreviaturas, emplea el paréntesis para reconstruir las palabras completas o los elementos que faltan en el original. Ejemplo:

El Ministerio de Educación (MINED) ha echado a andar su Plan 2021.

seguidas del paréntesis de cierre. Ejemplos: El cuerpo humano se divide en tres grandes partes:

Cabeza.

b) Tronco.

c) Extremidades.

Los componentes del agua son:

a) Oxígeno.

b) Hidrógeno.

LEN-8U1.indd 41 9/12/10 6:58 PM

UNIDAD 1

42 Lenguaje y Literatura - Octavo Grado

Autocomprobación

Soluciones

2 4

31

VISIÓN EXTRATEXTUAL

Disfrazado con un sistema absurdo caricaturesco y surrealista o ultrarrealista, según algunos

críticos, Miguel Angel Asturias, en su obra: El Señor Presidente, trata de reflejar la administración

despótica, tiránica cruel y de terror marcada por actos de violencia, injusticias, persecuciones, torturas

y muerte que vivió Guatemala principalmente en el centro histórico de la ciudad, durante el Gobierno de Manuel Estrada Cabrera (1898 – 1920) (nombre no mencionado en la obra, pero que se sobreentiende).

Asturias denuncia los vejámenes a los que estuvo sometido su pueblo.

Similar situación sociohistórica se evidencia en otros países; según obras de otros escritores.

Construcción verbal donde la acción que realiza el sujeto recae sobre otra persona, animal, cosa o circunstancia.

a) Voz fuerte.b) Voz pasiva.c) Voz activa.d) Voz grave.

Es todo lo escrito por un autor, y unidad del proceso comunicativo.

a) El enunciado.b) El texto.c) La idea.d) La oración.

Conjugación verbal en la que la acción del verbo recae sobre el sujeto , llamado sujeto pasivo.

a) Voz fuerte.b) Voz pasiva.c) Voz activa.d) Voz grave.

Unidad de contenido de un texto, dándole una adecuada conexión a su estructura.

a) La coherencia.b) El enlace.c) La unidad.d) La cohesión.

1. c 2. b 3.b 4. d

Identifica las respuestas correctas.

Miguel Angel Asturias

LEN-8U1.indd 42 9/12/10 6:58 PM

43Octavo Grado - Lenguaje y Literatura

Motivación

¿Qué sabes del origen de la radio en nuestro país? La radiodifusión en El Salvador se inaugura el 1 de marzo de 1926 con la puesta en el aire de Radio Nacional de El Salvador por la iniciativa del Presidente de la República Dr. Alfonso Quiñónez Molina . A la radio se le ubicó en el Teatro Nacional; las transmisiones se hacían en onda media, su

cultural dirigida a la población salvadoreña . ¿Qué radiodifusora escuchas?Investiga cómo está la radiodifusión en la actualidad

Indicadores de logro

El medio radiofónico

¿Cuáles son las características que deben tener los reporteros radiales?

Primera Unidad Lección 5EL MEDIO RADIOFÓNICO

Reconocerás con interés la radio como medio de comunicación social.

Comentarás críticamente el impacto social generado por mensajes radiofónicos en la sociedad reconociendo ventajas y desventajas.

Interpretarás con esmero los enunciados argumentativos a partir

Elaborarás con seguridad informes orales respetando características con base a esquemas preelaborados.

radio, y desde entonces los medios radiofónicos han realizado una importante misión, ya en la primera guerra mundial la radio difundió al mundo los sucesos

conocer noticias de suma importancia, oír programas culturales, recreativos, deportivos, consejos y noticias tanto nacionales como internacionales, que nos ponen en contacto con nuestro entorno y con el mundo; por eso se dice que la radio es un medio de comunicación social.

y con mucha propiedad, debe poseer cohesión para ser comprendido por la mayoría de los radioescuchas, que deben emplear un lenguaje ético, y sus informes y noticias deben basarse en situaciones reales, evitando la farsa y el amarillismo, que consiste en exagerar

Actividad

l

1

demasiado los hechos y agrandar con sensasionalismo cada uno de sus detalles.

Algunas de las ventajas de los medios radiofónicos son:

Comunican sucesos de suma importancia. Difunden cultura, deportes, humor, literatura, etc. Informan acerca de noticias nacionales e internacionales.

Previenen sobre acontecimientos diferentes. Recrean, distraen y entretienen.

LEN-8U1.indd 43 9/12/10 6:58 PM

UNIDAD 1

44 Lenguaje y Literatura - Octavo Grado

Desventajas de los medios radiofónicos

La utilización de comunicados que deterioren en forma maliciosa la imagen de una persona o de una institución sin tener pruebas o testigos reales son desventajas.

Difundir anuncios y comerciales reñidos con la salud o la moral de una población.

Incitar en sus comunicados al alcoholismo, drogadicción y al sexo desenfrenado, vendiendo ideas distorsionadas de la mujer y del placer.

Malversar una información en provecho de un sector social, comercial o industrual.

Utilizar vocabulario soez y doble sentido, letras de canciones que pervierten las mentes de niños, adolescentes y de jóvenes.

La argumentación programática en una transmisión radial

La radio es el medio más accesible para enterarnos de todo lo que acontece en la sociedad, en el ámbito nacional y en el internacional, aunque estemos en los lugares más apartados del país. Al escucharla, buscamos

¿Qué compromisos adquiere un reportero radial cuando realiza una argumentación programática?

Acciones que se realizan Preguntas que generan las acciones

?ragitsevni éuQ¿.ralupop séretni e aicnatropmi ed acitámet al regocsE

?érah ol omóC¿.aicitrepxe al érazilaer amrof éuq eD

Buscar la información en fuente

?óidecus éuQ¿sohceh sol noreid es euq ne amroF

?odnáuC¿sohceh sol norazilaer es otnemom éuq nE

?ednóD¿ohceh le oid es ragul éuq nE

?óreneg éuQ¿.sadanoisaco saicneucesnoc

aquellos programas que nos proveen de conocimientos de diferentes temáticas, entretenimiento, música, humor, comentarios deportivos o aun de la farándula.

Debemos estar conscientes de que la radio es, por excelencia, un medio de comunicación que nos brinda educación y cultura, por lo que en ella se deberían dar presentaciones que posean una argumentación programática de calidad, explicaciones que ofrezcan al radioescucha un aprendizaje positivo, que incentive su crecimiento personal, familiar y social, que nos informe la realidad de los acontecimientos sociales y culturales, que sustenten con evidencias las noticias, de los sucesos que se dan a conocer. Se ofrecen censurar aquella programación que en vez de una argumentación positiva que eduque y eleve los valores morales, los deteriore.

La argumentación programática de una transmisión radial, es la presentación que a través de la radio nos ofrece comunicados y noticias que poseen una base de credibilidad, y por consiguiente puede ser comprobada.

emite, ya que no solo informa sino que crea opinión.

Un guión pauta o escaleta es un patrón, guía u ordenador que nos permite realizar una argumentación siguiendo los pasos que se presentan en el siguiente recuadro.

Actividad 2

LEN-8U1.indd 44 9/12/10 6:58 PM

UNIDAD 1

45Octavo Grado - Lenguaje y Literatura

Esta noticia fue transmitida por una estación de radio

2008. Su autor es el reportero Fernando Romero.

“Sólo los números, algunas veces y por exactos que

si se habla de 167,000 niños que en la actualidad permanecen atados al trabajo infantil en El Salvador. Los niños salvadoreños que están sometidos a diversas labores, en violación de sus derechos, equivalen al número total de habitantes del departamento de San Vicente, por ejemplo, o que son en total más del doble

de los años ochenta, o bien que todos juntos podrían llenar el estadio Cuscatlán cinco veces – cinco – Así de escandaloso y real”.

La Organización Internacional de Trabajo (OIT) brindó esas cifras para El Salvador dentro de la conmemoración, ayer, del Día internacional contra la trata de personas. Ítalo Cardona representante de la OIT en el país, explicó la situación:

¿Con qué desventajas nos encontraríamos al no planiicar con el debido tiempo el contenido de nuestra disertación?

Preguntas Descripción Acciones

¿Qué investigar? Tema 167.000 niños en trabajo infantil en el país.

¿Cómo lo haré?Procedimiento o metodología de

investigación

En la conmemoración del Día internacional contra la trata de personas se dijo que 167,000 niños en la actualidad permanecen atados al trabajo infantil en El Salvador.

¿Quién informa? Fuente Ítalo Cardona, representante de la OIT.

¿Qué sucedió) HechosEn investigaciones realizadas por la OIT este hecho se considera escandaloso y real.

pobreza.

¿Cuándo? Tiempo El día 3 de octubre de 2008.

¿Dónde? Lugar En un hotel de El Salvador.

¿Qué genera? EfectoMaltrato infantil y niños que abandonan sus estudios a temprana edad, dedicándose a labores no apropiadas para sus personalidad.

infantil) no necesariamente son los temas más felices para la niñez; y aunque se han dado pasos importantes para su reducción, los mayores retos siguen estando en el área rural y en las labores de la agricultura”.

Cardona resaltó las reducciones en las labores agrícolas de los infantes para la caña de azúcar, para la fabricación de fuegos pirotécnicos y para la pepena de basura; sin embargo, admitió que la deuda con la niñez continúa pendiente.

Actividad 3

Leamos y analicemos un fragmento del comunicado “167.000 en trabajo infantil”

LEN-8U1.indd 45 9/12/10 6:58 PM

UNIDAD 1

46 Lenguaje y Literatura - Octavo Grado

El lenguaje hablado ha sido una de las primeras manifestaciones de la comunicación entre los seres humanos; esta se realiza por medio de la articulación de la voz y de acuerdo al idioma y a los usos de cada comunidad de hablantes.

La introducción nos pone en contacto con los aspectos generales, relejando los pasos que se siguieron en la búsqueda de la información y su contenido.

El desarrollo es el estudio paso a paso de los conocimientos encontrados manifestándolos en

La introducción El desarrollo Las conclusiones

Elementos del informe oral

Clases de exposición oral o verbal son los diálogos, pláticas, conversatorios, conferencias, informes, reportajes orales, charlas, discursos, entrevistas, seminarios, congresos, mesas redondas, simposios, interrogatorios, foros, etc.

Investiga a qué se reiere cada una de estas clases de exposición oral, ellos y realiza cuadros comparativos.

El informe oral

Es el resumen o explicación que se hace sobre una temática o investigación realizada. En las instituciones educativas los estudiantes desarrollan estudios sobre determinados contenidos, los que posteriormente deben comunicárselos a sus compañeros. Para que el informe oral sea de fácil interpretación debe poseer las siguientes características: claridad, sencillez y naturalidad.

Después de conocer el tema sobre el cual se va a elaborar un informe, se debe investigar toda la información que fuese posible sobre el particular; cuando esta información ya se halla organizada, se sacan las respectivas conclusiones, así:

Los textos orales

forma ordenada y de manera sistemática, para su mejor comprensión.

Las conclusiones, consiste en los hallazgos principales y en los acuerdos a los que se llegó en la investigación

Organigrama de un informe oral

LEN-8U1.indd 46 9/12/10 6:58 PM

UNIDAD 1

47Octavo Grado - Lenguaje y Literatura

Argumentación lógica, discursiva y marcadores

Paul Vignaux (1986) maniiesta que “La argumentación: se identiica con el enunciado de un problema o situación que admite posiciones a favor o en contra de una tesis”.

Según este autor un texto argumentativo posee dos elementos:

El enunciado del problema, que es el razonamiento (o argumento) que va a permitir persuadir y convencer.

La tesis o idea principal sobre la cual giran los argumentos.La lógica. Es el estudio de métodos y principios utilizados para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto. Nos enseña a desarrollar esos métodos.

Las dos características fundamentales de la

Sustituciones gramaticales como nombres, pronombres, adverbios y adjetivos. Uso adecuado de conectores como conjunciones, preposiciones y adverbios. Uso correcto de concordancia de género, número y tiempos verbales. Utilización de palabras sustitutas como sinónimos y otras. Corrigiendo el vocabulario o léxico, evitando muletillas, barbarismos y otras irregularidades.

Conexión de estructuras

Argumentación lógicay discursiva

Corrección devocabulario

Sustitucionesgramaticales

Uso de conectores Uso de sinónimosUso de concordancia

argumentación lógica son:

Estructura de razonamientos, con marcadores apropiados que conducen a una conclusión.

Relación de diálogo entre un emisor y un receptor. Los argumentos lógicos presentan dos funciones:

Persuadir. Convencer.

La argumentación lógica se basa en relaciones de problema - solución y causa-efecto. La capacidad de argumentación lógica depende del dominio de estrategias verbales.

Organigrama de estrategias verbales

LEN-8U1.indd 47 9/12/10 6:58 PM

UNIDAD 1

48 Lenguaje y Literatura - Octavo Grado

Dentro de los textos orales que ya hemos estudiado se puede mencionar la disertación, que es una presentación verbal realidazada sobre un determinado tema o contenido investigado previamente de acuerdo con una metodología especíica. Es un recurso muy utilizado por los alumnos, como un medio de dar a conocer el informe de un trabajo de investigación. Generalmente se hace acompañar de un informe escrito o de medios audiovisuales. En nuestras escuelas es común que se le llame exposición, y si es dictado por un experto se denomina discurso o charla magistral.

¿Cómo elaboramos una disertación?

La disertación se divide en tres apartados:

Planteamiento del tema: justiicación, objetivos, supuestos o hipótesis.

Metodología. Recopilación de información, hallazgos, análisis de resultados.

Conclusiones y recomendaciones.

¿Sobre qué temas quisieras hablar? Podrías disertar sobre los temas: la contaminación ambiental, el alto costo de la vida, la dolarización, educación sexual, medios de comunicación social, la deportación, las maras, la drogadicción, la guerra en el medio oriente. El SIDA, desastres naturales trabajo infantil u otros que te gusten.

Podemos tomar el tema de La construcción del nuevo puerto de La Unión y buscar información en periódicos, reportajes televisivos, en el lugar de los hechos, etc.

“Puerto de La Unión listo para recibir barcos” (La prensa Gráica 27 – 10 – 2008). El puerto de La Unión, que se construyó a un monto de $161 millones, está listo para recibir los primeros desembarques para inales de este año. Y de no ser, porque no se cuenta, a la fecha, con la decisión de entregarlo parcial o totalmente a un concesionario privado para que lo opere, las primeras naves podrían completar el paisaje de la moderna infraestructura a corto plazo.

Estamos por inalizar el proyecto. La fecha límite es el inal de la primera quincena de noviembre de este año, según el contrato, y se puede decir que estará listo para operar, airmó Andrés Abelino Cruz, jefe de supervisión del proyecto de desarrollo portuario, por parte de la Comisión ejecutiva portuaria autónoma (CEPA).

De hecho, hasta inicios de octubre el avance en la construcción del puerto de La Unión superaba el 95%, con lo que se arrancó la recta inal de la mega obra que comenzó a delinearse en abril del 2005, con el sello de punta de lanza para el desarrollo logístico del país.

¿Por qué es necesario planificar adecuadamente la redacción en una disertación?

Actividad 4

La disertación y sus características

LEN-8U1.indd 48 9/12/10 6:58 PM

UNIDAD 1

49Octavo Grado - Lenguaje y Literatura

Resumen

Pasos para la realización del desarrollo de una disertación (Realízala)

Planteamiento del tema: ¿Será la construcción del Puerto de La Unión, una solución para el desempleo de la zona portuaria del país

Introducción: En esta parte se dan a conocer las

los supuestos sobre el particular.

comenzó a delinear en abril del año 2005 y las expectativas de la población han sido grandes y han

obra, la que traerá progreso e ingresos económicos al pueblo salvadoreño.

salvadoreño traerá la construcción del nuevo “Puerto de la Unión”.

GlosarioDisertación: es una de las presentaciones verbales que se realiza sobre

un determinado tema o contenido que ha sido investigado Hipótesis: es una suposición que se hace sobre determinado aspecto.

prueba convincente sobre algo.

Desde que Guillermo Marconi inventó la radio en 1896, los medios radiofónicos han tenido una misión de incalculable valor. En las comunicaciones a través de el mundo, -. Los medios radiofónicos, han logrado

humor y literatura.

Informando noticias nacionales e internacional. Previenen sobre acontecimientos diferentes, recreando y entreteniendo a la población.

Entre algunas de sus desventajas se pueden mencionar: la utilización de comunicados que deterioren en forma maliciosa la imagen de una persona o de una institución sin tener pruebas o testigos reales, difundir anuncios comerciales reñidos con la salud de una población. Incitar en sus comunicados a las drogas, al sexo desenfrenado, vendiendo ideas distorsionadas de la mujer y del placer; y a la violencia.

Los textos orales: El lenguaje hablado ha sido una de las primeras manifestaciones de la comunicación través del diálogo y la conversación, la entrevista o conferencias. El Informe oral: es el resumen o explicación que se hace sobre determinada temática.

La disertación: es la exposición verbal de la investigación de una temática. Esta se puede dar en el campo escolar , o a nivel de disertación magistral ante un auditorio.

Hipótesis: El Nuevo Puerto de La Unión traerá progreso y desarrollo socioeconómico a El Salvador.

Metodología: Se realiza a través de información periodística, televisiva, comentarios y testimonios de la población, y empleados de CEPA que se han recopilado.

Análisis de los Resultados: Estos los realizarás a través de tus investigaciones recordemos que la fecha límite de entrega de esta magna obra era el 29 de noviembre de 2008. A ti te toca, reunir información y hacer el análisis de resultados.

Conclusión y recomendación: Las conclusiones y recomendaciones también las realizarás tú por las mismas situaciones antes expuestas.

LEN-8U1.indd 49 9/12/10 6:58 PM

UNIDAD 1

50 Lenguaje y Literatura - Octavo Grado

Soluciones

La Ley General de Educación de 1990 en el Título III capítulo I artículo 12 establece que en El Salvador la educación Parvularia y la Básica serán obligatorias para todos y juntamente con la educación especial serán gratuitas cuando las imparta el Estado. En esa misma época nace el Programa (EDUCO). Se promueve la educación de adultos la educación a

distancia y se da la introducción de tecnología como herramienta para la enseñanza, surgiendo así: La Radio interactiva, que es metodología innovadora,

con programas radiales que en la actualidad llegan a más de 250 mil niños y niñas de nuestro país.

LA RADIO INTERACTIVA

Autocomprobación

2 4

31 Los medios radiofónicos surgen en 1896 con el invento de la radio por el científico:

a) Edgar Allan Poe.b) Guillermo Marconi.c) Alexander Graham Bell.d) Albert Einstein.

Es la presentación verbal a través de la cual se da a conocer una determinada temática que ha sido investigada.

a) El diálogo.b) La conversación.c) La disertación.d) El debate.

Una de las principales ventajas sociales de los medios radiofónicos es:

a) Realizan anuncios comerciales.b) Difunden cultura, deportes, y literatura.c) Dan a conocer la música de moda.d) Presentan comentarios sobre artistas.

Una de las desventajas de los medios radiofónicos es:

a) Difundir programas de salud sexual.b) Informar la realidad social.c) Utilizar la burla, ironía y doble sentido.d) Comunicar hechos internacionales.

En cada una de los siguientes enunciados encontrarás cuatro alternativas; identifica la que convenga a cada uno (puedes copiarlos en tu cuaderno).

1. b 2. c 3. b 4. c

LEN-8U1.indd 50 9/12/10 6:58 PM

51Octavo Grado - Lenguaje y Literatura

Solucionario

Lección 1

Actividad 1 Es el relato extenso generalmente en prosa

que pueden ser icticias o verosímiles sobre conlictos humanos relejado en muchas acciones.

Actividad 2 La exposición deine situaciones y personajes,

el desarrollo nudo espacio donde se genera el conlicto y del desenlace o inal que clariica las situaciones en conlicto.

Actividad 3 El protagonista es el personaje principal

alrededor del cual gira la obra. El antagonista es el oponente que obstaculiza el desarrollo de la acciones.

Actividad 4 Es el “lash formas” porque al contrario del “lash

back”, ésta se adelanta en el tiempo y pasan de un relato presente a uno futuro.

Actividad 5 Es el relato de un nombre convertido en un

vampiro que tiene asesinar para tomar la sangre de sus victima, vive en un castillo funesto y duerme de día en un sárcofago.

Lección 2

Actividad 1 La novela histórica recrea hechos que han dejado

huella en la sociedad.

Actividad 2 Miguel Ángel Espino, Hombres contra la

muerte; Horacio Castellano Moya, La diáspora; Manlio Argueta, Caperucita en la zona roja; María Candelaria Navas, Valió la pena.

Actividad 3 La guerra civil, que dejó miles de muertos,

destrucción, niños huérfanos, mayor pobreza y familias desintegradas.

Actividad 4 Terror, asesinatos misteriosos, castillos

medievales lúgubres, paisajes sombríos, personaje macabros, vampiros, fantasmas, sucesos sobrenaturales, etc.

Actividad 5 Muerto traído a la vida con órganos de personas

que han fallecido, paisaje lúgubre, castillos tenebrosos con sótanos y pasadizos secretos.

Es una de las desventajas de los medios de comunicación radial

Malversar una información, en provecho de un sector social.

Comunican sucesos de suma importancia. Informan noticias nacionales e internacionales

Actividad 6 La catedral de Santa Ana.

LEN-8U1.indd 51 9/12/10 6:58 PM

52 Lenguaje y Literatura - Octavo Grado

Solucionario

Actividad 1 La trama principal es la astucia, inteligencia,

estrategias y recursos de los que tiene que valerse el detective para investigar y clariicar un crimen o un delito.

Actividad 2 El suspenso, la intriga, la experticia o

investigación policial, su creatividad, sus conocimientos generales, psicológicos, cientíicos y tecnológicos. Así como la curiosidad del lector y sus competencias narrativas.

Actividad 3 Porque sus protagonistas fueron cientíicos

y sus obras de icción se basaron en hechos y descubrimientos que parecían cientíicos y tecnológicos, los que con los años algunos resultaron ser base de verdaderos descubrimientos cientíicos y tecnológicos.

Actividad 4 La guerra de conquista entre las galaxias. La

oposición del bien contra el mal, la intriga, corrupción y ambición por el poder.

Actividad 5 Planiicación, redacción, revisión, edición, y

publicación.

Actividad 1 El jardinero corta lores del jardín. El microbús

llevó a los pasajeros a su destino.

Actividad 2 Miguel Ángel Asturias fue galardonado con el

premio Nobel de literatura. – El niño fue bañado

por su mamá.

Actividad 3 El contexto es el conjunto de circunstancias y

emociones que se desarrollan en el interior de una obra literaria. La referencia extratextual se reiere a los datos sociohistóricos, culturales y políticos que relejan la obra y que se dan en la realidad de manera externa.

Actividad 4 ¡Qué placentero es viajar a la montaña! ¿Cuál de

ellos es tu mejor?

Actividad 1 Competencias comunicativas, ética profesional,

objetividad sinceridad y respeto en sus notas, prudencia y tacto.

Actividad 2 Escribir noticias veraces, educar a los

radioescuchas, informar cosas positivas, investigar la credibilidad de sus fuentes, no ser sensacionalista ni manipulador.

Actividad 3 Se tendría que recurrir a la improvisación, se

perdería la luidez verbal, se utilizarían muletillas. No habría seguridad en los planteamientos, no se llevaría una secuencia sistemática.

Actividad 4 Porque se evita la improvisación, se llevan

una secuencia lógica en el discurso, se calcula adecuadamente el tiempo, el mensaje es más efectivo.

LEN-8U1.indd 52 9/12/10 6:58 PM

53Octavo Grado - Lenguaje y Literatura

Actividad integradora

Elaboración del bosquejo de una novela

El mayor de nuestros objetivos es que te vuelvas un estudiante analítico, crítico y que puedas desarrollar tus competencias comunicativas. Por lo que pretendemos que durante el transcurso de esta unidad, realices la producción del bosquejo y argumento de una novela histórica, con el propósito de que investigues la realidad

como tus competencias comunicativas y literarias. A través de tus investigaciones, notarás que la novela no está encasillada solamente en un ámbito romántico, sino que descubrirás experiencias, emociones y nuevas realidades históricas que aún no habías advertido; también podrás descubrir al sensible escritor que hay dentro de ti.

Centro teórico

Debes tomar en cuenta cada una de las lecciones sobre los diferentes aspectos y temáticas que se vayan abordando, en los tres apartados siguientes:

Comunicación literaria.

Comunicación oral y escrita.

Desarrollo

Durante el desarrollo de la unidad, irás realizando tu proyecto, enriqueciéndolo con los elementos que se estudien durante las clases.

Textualización y la revisión. Puedes utilizar fotografías e ilustraciones para documentar tu proyecto, si lo crees necesario.

El Proyecto debes presentarlo así:

En un fólder tamaño carta, y debe presentar: La carátula. El índice. La introducción El contenido. La bibliografía.

Si este proyecto fue de tu agrado, disponte a complementarlo realizando tu propia novela histórica.

LEN-8U1.indd 53 9/12/10 6:58 PM

54 Lenguaje y Literatura - Octavo Grado

Recursos

Es necesario que tomes en cuenta las distintas obras que a través de las lecciones se te han recomendado para que leas, pues estas te proporcionan ejemplos de cómo llevar la redacción de tu obra.

Bibliografía:

Aldana, francisco René. “Literatura Hispanoamericana”. Editorial McGraw –Hill México 2001. Basulto, Hilda. “Ortografía actualizada”. McGraw-Hill Interamericana Madrid, España 1999

Cabero Almenara, Julio. Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Mc Graw Hill interamericana. España 2007.

Caminos, Miguel Ángel. La Gramática actual. Editorial Magisterio del Río de la Plata. Buenos Aires Argentina. 2003

Carreter, Fernando Lázaro y otros. Cómo se comenta un texto literario. Ediciones Cátedra Madrid España. 2000

Cassany, Daniel. Enseñar lengua, Editorial Graó. Barcelona España 2000. Cassany, Daniel. Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Editorial Anagrama S. A. 2006 Cierra; Mariano; Villaroel, David. Manual de dudas y diicultades de la lengua Española. Vermón Editores. Madrid 1998.

Díaz Barriga, Frida; Hernández Rojas, Arceo Gerardo. Estrategias docentes para un aprendizaje signiicativo. McGraw Hill Interamericana. Colombia 2001.

Figueroa Figueroa, Antonio; Fernández Madrid, María Teresa. Historia del arte. Tomo I . Editorial McGraw Hill Interamericana. España 1998.

Figueroba Figueroba, Antonio; Fernández; Madrid, María Teresa. Historia del arte. Tomo II. Editorial McGraw Hill Interamericana. España 1998.

Flores choa, Rafael. Evaluación pedagógica y cognición. McGraw Hill Interamericana. Colombia 2001. Kohan, Silvia Adela. Cómo se escribe una novela. Editores Plaza y Janes . España 1998 Lezama Lima, Eloísa y otros. Fundamentos de la lengua española. Editorial Playor. Madrid España 1998. Montes de Oca, Francisco. Poesía Hispanoamericana. Editorial Porrúa. México 1998 Oceano. Ortografía práctica. Grupo Editorial Oceano. España 1999 Oceano. Gramática Práctica. Grupo editorial Oceano España 199 Oceano. Oceano. Diccionario de Sinónimos y Antónimos. Grupo Editorial Oceano España 1999.

Internet:

htp://www.apocatastasis.com/mitologia-griega.phphtp://www.portalplanetasedna.com.ar/mitologia_griega1.htmhtp://www.egiptoaldescubierto.com/

LEN-8U1.indd 54 9/12/10 6:58 PM

UNIDAD 1

Octavo Grado - Matemática 55

Objetivos de la unidad:

Realizarás operaciones con los números reales y la raíz cuadrada, aplicarás sus propiedades para solucionar problemas de la vida diaria, valorando el aporte de los demás.

Interpretarás la realidad, valorando el lenguaje algebraico de los polinomios y propondrás soluciones a problemáticas económicas y sociales, a través de los productos notables.

OPERACIONES CON NÚMEROS REALES Y POLINOMIOS

MATEMÁTICAUnidad 1

MAT-8U1.indd 55 9/9/10 11:47 AM

56 Matemática - Octavo Grado

Descripción del Proyecto

En esta unidad profundizarás tus conocimientos sobre los conjuntos numéricos y nociones de álgebra, iniciados en séptimo grado, que aplicarás en diferentes situaciones cotidianas, por ejemplo, calculando áreas y volúmenes de iguras y cuerpos geométricos.

Al inalizar la unidad trabajarás en un proyecto de la vida real, que está relacionado con áreas y por lo tanto con polinomios.

Números reales

Racionales Irracionales

se dividen eniiden

estudiarásdiar

Propiedades Operaciones

de

Suma Resta Multiplicación División

Polinomios

estudiarás

Grado OperacionesValor numérico

de

Multiplicación

entre ellose el

Productosnotables

Suma Resta

MAT-8U1.indd 56 9/9/10 11:47 AM

Octavo Grado - Matemática 57

Lección 1Motivación

Primera Unidad

Indicadores de logro:

Determinarás y explicarás el origen de los números irracionales, valorando su unidad práctica.

recta numérica.

Resolverás con perseverancia ejercicios aplicando los números irracionales.

Determinarás y explicarás los números reales valorando su utilidad en la vida cotidiana.

recta numérica.

Rosa y Ángela midieron la longitud de la circunferencia y el diámetro, del borde de un vaso.Las medidas que tomaron son:Longitud de la circunferencia = 24.66 cmDiámetro = 7.85 cmEllas encontraron la razón entre estas dos medidas obteniendo:24 66

7 853 1414012

.

.. .......

¿Qué número te recuerda el resultado?

NÚMEROS IRRACIONALES Y REALES

Observa los siguientes números:

3 13

13

3

50 6

5

80 625

2

30 666÷ = = = = =, . , . , . 66

5

110 454545..., .=

Se han escrito en la forma a

b con a y b números enteros

y b ≠ 0.

¿Cómo son los decimales que se obtienen? Ahora encuentra con tu calculadora 2 y el valor de Seguramente obtuviste los resultados:

2 = 1.414213562… = 3.141592654…

¿Cómo son los decimales obtenidos? Estos números no son decimales exactos ni periódicos, como los anteriores, ya que algunos matemáticos han calculado muchas cifras y observado que no tienen período alguno. Por tanto no se pueden escribir de la

forma a

b ya que no son números racionales. A estos

números les llamamos números irracionales y los denotamos por Q’.

Entonces tienes que los números irracionales son los números que tienen parte decimal no periódico y también aquellos que no se pueden expresar como el cociente de dos números enteros.

Números Irracionales

MAT-8U1.indd 57 9/9/10 11:47 AM

UNIDAD 1

58 Matemática - Octavo Grado

El número E (letra griega pi) se utiliza en algunas fórmulas de perímetros, áreas y volúmenes. Recordarás que para calcular el perímetro de una circunferencia la fórmula es: C = E d ó C = 2 E r

El número E (pi) es la relación que hay entre la longitud de una circunferencia (C) y su diámetro (d), es decir:

π =Longitud de la circunferencia

Longitud del diámeetro=314159265. ...

En el ejemplo de motivación el valor de π, c

d no es

exacto ya que las medidas son aproximadas.

Ejemplo 1

Aplicando el número irracional E , encuentra la

longitud de la siguiente circunferencia que tiene 23 cm

de diámetro.

Uno de los matemáticos de la antigüedad que estudió los números irracionales fue Pitágoras y lo hizo midiendo la diagonal de un cuadrado cuyo lado mide 1.

Recordarás, que un triángulo es triángulo rectángulo, cuando uno de sus ángulos mide 90º, es decir, cuando tiene un ángulo recto.

Observa el cuadrado al trazar una diagonal, se forma un triángulo rectángulo.

Solución:

C = E d C = 3.14159265... (23cm) = 72.2566309… cm

Generalmente, medidas como la anterior no se expresan con todos los decimales, sino con dos decimales.

El resultado aproximado es C = 72.26 cm

23 cm

1

21

Punto de apoyo

Recuerda que para aproximar a las décimas, se hace así: Mayor o igual a 5, se aumenta 1 al decimal anterior. 7.55 2 7.6

Menor que 5, se deja igual el decimal anterior. 7.54 2 7.5

Es decir:

d2 = 12 + 12 = 2

Aplicas teorema de Pitágoras

Luego d = 2 = 1.414213…

¿Qué otros ejemplos de números irracionales puedes escribir?

Utiliza una calculadora y encuentra 3 6 7, , y

Los resultados anteriores son del mismo tipo que el de 2 , por lo tanto, son números irracionales.

En general, si m es un número natural o cero y n es un número natural n ≥ 2. Entonces: Es un número natural o cero, si la raíz

es exacta.

mn

Es un número irracional, si la raíz no es exacta.

MAT-8U1.indd 58 9/9/10 11:47 AM

UNIDAD 1

Octavo Grado - Matemática 59

Al igual que los números racionales, los números irracionales también se pueden ubicar en la recta numérica. Veamos como representar 2 .Necesitas utilizar una regla y un compás.

Sobre la recta numérica, partiendo de cero, dibuja un triángulo rectángulo, cuyos lados que forman el ángulo recto midan 1, el otro lado medirá 2 ; luego, con un compás llevas la medida de 2 , a la recta numérica, a partir de cero.

En la recta numérica anterior representastes los números irracionales y te diste cuenta que siguen un orden lógico, así como los números racionales y los números enteros. Notas que se cumple una de las siguientes condiciones:

a b9 , a b; ó a b:

Entonces decimos que el conjunto de los números irracionales es un conjunto ordenado.

1. Determina cuáles de los siguientes números son racionales y cuáles son irracionales. Si es necesario, utiliza una calculadora.

a) 2

3 c) − E e) [

12

3 g) 36

b) 4 d) 5 f) 7 h) 18

2. ¿Cuál es la longitud que recorre la rueda de un carro al dar una vuelta completa, si se conoce que el diámetro mide 22 cm?

Actividad

cesariiiio

1

Ubica en la recta numérica: 3 5 6 7, , y

Actividad 2

Propiedades de los números irracionales

Representación de los números irracionales Q´ en la recta numérica

0 1 2 32:1.4142

MAT-8U1.indd 59 9/9/10 11:47 AM

UNIDAD 1

60 Matemática - Octavo Grado

¿Cuántos números irracionales existen entre 2.236067977... y 2.236067978...?

Observa la recta numérica que construiste, notarás espacios donde encontrarás algunos de estos números:

2.2360679771..., 2.2360679772..., 2.2360679773..., 2.2360679774..., 2.2360679775...

2.2360679776..., 2.2360679777..., 2.2360679778..., 2.2360679779..., 2.23606797791...

¿Qué puedes concluir?

Entre dos números irracionales diferentes, existe un número ininito de números irracionales.

Por esta razón, se dice que los números irracionales es un conjunto numérico denso.

El conjunto de los números irracionales también cumple la propiedad de ser un conjunto ininito.

Son el conjunto numérico que resulta de unir los números racionales y los números irracionales se denota así:

Q K Q' = }

El rectángulo anterior representa a los números reales.

1. Entre cada pareja de números irracionales coloca al menos tres números irracionales que estén contenidos entre ellos:

a) 18 _____ 20 b) 5 ______ 6 c) E ______ 122. Escribe entre cada pareja el símbolo >, < ó =, según corresponda:

a) 5 _______ 5 b) 20 _____7 c) 7

2______ E

Actividad 3

Los números reales

Q' }Q

MAT-8U1.indd 60 9/9/10 11:47 AM

UNIDAD 1

Octavo Grado - Matemática 61

1. Dado los siguientes números, determina cuáles números son racionales y cuáles irracionales:

a) –3.2515769 d) [53

5 g) 12 j) [

1

3 m) 93 p) 0.80 s) [

2

9

b) 0.416666… e) 9 h) 0 k) 0.175 n) 2E q) 1

7 t) 100

c) 0.7777… f) 12

3 i) 33 l) 83 o) 0.666... r) 7 u) 1253

Propiedades de los números reales

Recuerda que Q K Q´ = } , representa los números reales.

Es decir, que la unión de ambos conjuntos numéricos, forman el conjunto de los números reales.

Como Q es ininito y Q´ también es ininito, esto nos dice que los números Reales son ininitos.

También observamos, que entre dos números irracionales, existe un número ininito de números irracionales. Igual, entre dos racionales cualesquiera, existe un número ininito de racionales. A partir de esto, decimos que los números reales son densos.

Y si comparamos dos números reales, a y b podemos obtener una de las siguientes condiciones:

a < b, b < a ó a = b

Lo que signiica que los números reales } , es un conjunto numérico ordenado.

Actividad 4

MAT-8U1.indd 61 9/9/10 11:47 AM

UNIDAD 1

Octavo Grado - Matemática 63

1.

− 4, 3

5, 7 , 1, 6.5, − 2,

1

8, 18 y 3.1

2. Escribe el símbolo >, <, =, entre cada pareja de números.

a) 3.36 3. 63 d) −8 2

b) 1

2 1

5 e) 2 2

c) −9 −15 f) 4

3. Representa en la recta numérica diez números irracionales.

Resumen

El conjunto de los números reales, está formado por la unión de todos los números decimales exactos, periódicos y no periódicos; es decir que todo número real puede analizarse por medio de su parte decimal.

Los números reales se pueden representar en la recta numérica. A todo punto de la recta le corresponde un único número real. Y a todo número real le corresponde un único punto de la recta numérica.

Q Q´ =

Propiedades de los números Ordenado

Denso

Actividad 5

MAT-8U1.indd 63 9/9/10 11:48 AM

UNIDAD 1

64 Matemática - Octavo Grado

Autocomprobación

Desde tiempos antiguos, los egipcios y

babilonios, sabían de la existencia de la relación entre la longitud de una circunferencia cualquiera

y la longitud de su diámetro. Esta relación es representada en la actualidad por E y se lee pi.

Pero, fueron los egipcios quienes alcanzaron una mejor aproximación de E , que plasmaron en la

pirámide de Gizeh. La relación que existe entre la mitad del perímetro de la base y la altura de esa pirámide es el valor que ellos asignaban a E .

El par de números reales que cumple con la relación “<” entre el primero y el segundo es:

a) 11

8, 3 c) E , 5

b) 2 , 4[ d) 5, 25

4 Si b representa un número real y se tiene que b > 0, de los siguientes números el que representa a b es:

a) −1 c) − 3

5

b) 0 d) 3

5

2

Un ejemplo de número irracional es:

a) 0.444…

b) 11

c) 2.16666…

d) –1.6875

1 3 Una propiedad de los números irracionales es:

a) Discreto

b) Tiene un primer elemento

c) Discontinuo

d) Ordenado

Soluciones1 .b. 2 .d. 3 .d. 4 .a.

π Y LOS EGIPCIOS

MAT-8U1.indd 64 9/9/10 11:48 AM

Octavo Grado - Matemática 65

Primera Unidad

Con los números reales podemos realizar operaciones de suma y resta. Los siguientes ejemplos ilustran.

Ejemplo 1

René compró el día lunes 1

2 litro de leche y el martes

3

4

litro de leche. ¿Cuántos litros compró en total?

Efectúa: 1

2 +

3

4Solución:

Para encontrar la suma de 1

2 +

3

4, dibujamos la recta

numérica. Partimos de 0, nos desplazamos 1

2 a la

derecha, partiendo de esta posición nos movemos 3

4siempre a la derecha, llegamos a

5

4.

Esto se debe a que 1

2 =

2

4 y

2

4 +

3

4 =

5

4

R: En total René compró 5

4 litros de leche.

Ejemplo 2

Rosa tiene 2.5 litros de gaseosa y regala 2 litros. ¿Qué cantidad de gaseosa le queda?

Solución:

La operación es 2.5 − 2.0, esto también puede escribirse como: 2.5 + (−2.0)

Utilizando la recta numérica, nos movemos, a partir de cero, 2.5 unidades hacia la derecha. Desde este punto, nos movemos 2 unidades hacia la izquierda, llegando a 0.5 Así es que 2.5 + (−2) = 0.5

Resolverás problemas con seguridad utilizando operaciones

Indicadores de logro:

OPERACIONES CON NÚMEROS REALES

Lección 2

María tiene ahorrado $35.65 y su papá le regala $42.75. ¿Cuánto tiene en total?Solución:Para resolver tienes que recordar la suma de números decimales. Es decir 35.65 + 42.75 Al efectuar la operación se tiene: 35.65 + 42.75 78.40 El total es $ 78.40

Suma y resta de números reales

1– — 4

1—4 2— 4

3— 4 6— 4

7— 40 1 2

1 3 5

2 4 4

1 — 2 3 — 4+

5 — 4

2.5

- 0.5 0 0.5 1 1.5 2.52

Motivación

MAT-8U1.indd 65 9/9/10 11:48 AM

UNIDAD 1

66 Matemática - Octavo Grado

Ejemplo 3

Ahora efectúa: [2

3 + [

4

3

Solución:

Utilizando la recta numérica: A partir de 0, nos

movemos 2

3 hacia la izquierda, desde este punto, nos

movemos 4

3 hacia la izquierda, llegando a −2. Los

dos movimientos son a la izquierda porque ambos

números son negativos.

Entonces: [2

3 + [

4

3 = − 2

Aplica las reglas de la suma y efectúa:

a) −15 + (− 23) =

b) − +5

6

7

12 =

Propiedades de la suma de números reales

Juana para su cumpleaños se come 1

8 de su pastel y

reparte entre sus amigas los 3

4. ¿Qué cantidad del pastel

se comieron?

5- — 3

4 - —

3

- 1 2- —

3

1 - —

3

1 — 3

2 — 3

- 2 0 1

4 - —

3

2 - —

3

Observa

Reglas para sumar.

1. Para sumar dos números reales con el mismo signo:

Se suman sus valores absolutos.

Se determina el signo de la suma:

a) Si ambos signos son positivos, la suma es positiva

b) Si ambos signos son negativos, la suma es negativa

2. Para dos números reales de signo diferentes:

Se restan sus valores absolutos, el menor del mayor.

El signo de la suma es el signo del sumando que tenga el valor absoluto mayor.

La operación a realizar es 3

4 + 1

8 y al efectuarla se

obtiene 3

4

1

8

7

8+ =

R: Se comieron 7

8 del pastel.

Ejemplo 4

Efectúa: 2 + 0

Solución:

- 1 0 1

2 0)

2 2 3

A partir de cero te mueves hacia la derecha hasta 2 y luego, no realizas ningún otro movimiento, porque al agregar 0, no se efectúa desplazamiento, o sea que te quedas en 2 . Es decir que 2 + 0 = 2

Ejemplo 5

Pedro tiene $0.69 y su hermano $0.25. ¿Cuánto tienen en total?

Solución:

Pedro realiza la siguiente operación 0.69 + 0.25 = 0.94 y su hermano 0.25 + 0.69 = 0.94

Observa que llegan a la misma respuesta, es decir que tienen $0.94

MAT-8U1.indd 66 9/9/10 11:48 AM

UNIDAD 1

Octavo Grado - Matemática 67

Ejemplo 6

Siempre en la recta numérica efectúa 5 + (– 5)

Solución:

Después de dibujar en la recta, partiendo de 0, te desplazas 5 unidades hacia la derecha, partiendo de este punto te desplazas 5 unidades a la izquierda, llegando a 0.

O sea que 5 + (– 5) = 0

Ejemplo 7

Marina tiene 12 libros en su biblioteca, su hermana le regala 9 y su tía 7. ¿Cuántos libros tiene en total?

A partir de los ejemplos anteriores podemos observar las propiedades de la suma con números reales.

En general para todo a, b, y c c } se cumple:

a + b c } Propiedad de cierre o clausura

a + b = b + a Propiedad conmutativa

a + (b + c) = (a + b) + c Propiedad asociativa

a + 0 = 0 + a = a Propiedad del elemento identidad de la suma es "0"

a +( − a) =(− a) + a = 0 Propiedad del inverso aditivo

a) Al sumar primero los que le regalaron:

12 + (9 + 7) 12 + 16 28

b) Al sumar en el orden en que se los regalaron:

(12 + 9) + 7 21 + 7 28

Solución:

Si efectuamos la suma tenemos:

- 1 0 1 2 3 4 5 6

5

-5

a) Veriica las propiedades conmutativa y asociativa utilizando

los siguientes números:

1

2,

3

4 y

5

8

b) Raúl está pintando su casa, el viernes pintó los 2

5 el sábado

1

3 ¿Qué parte de la casa ha pintado?

c) Elba está ahorrando para comprar un pastel el día de su cumpleaños; la primera semana ahorró $2.15; la segunda $1.90 y la tercera $ 3.34. ¿Cuánto ha reunido en total? Utiliza la propiedad asociativa para su resolución.

Actividad

d

1

Solución:

Si a ganar le asignamos un signo positivo, perder será negativo porque es lo contrario.

La operación a efectuar es −8 – 4 − 8 − 4 = −12 R: Jorge perdió 12 chibolas en total.

Ejemplo 8

Por la mañana Jorge jugó a las chibolas y perdió 8. Por la tarde, volvió a jugar y perdió 4. ¿Cuántas chibolas perdió en total?

Observa que llegamos al mismo resultado. R: Marina tiene 28 libros en total.

MAT-8U1.indd 67 9/9/10 11:48 AM

68 Matemática - Octavo Grado

UNIDAD 1

Solución:

Deuda, se representa con signo negativo (–); por lo tanto, para averiguar su deuda debes efectuar:

(–2.75) (7) ¿Cuál es el resultado? (–2.75) (7) = – 19.25.

R: Doña María debe $19.25.

Ejemplo 13

Si se efectúa: [ [5

7

2

3¿Qué resultado obtienes? Solución: [ [

5

7

2

3 = 10

21Observa que los ejemplos anteriores aplica lo siguiente:

a) El producto de dos números reales que tienen el mismo signo es positivo.

(+) × (+) = +

(−) × (−) = +

b) El producto de dos

números reales de distinto signo es negativo.

(+) × (−) = −

(−) × (+) = −

Ejemplo 9

Efectúa: [2

5 –

3

10

Solución: [2

5 –

3

10 = [

7

10Ejemplo 10

Efectúa: –6 – (–8)

Desde los primeros años de estudio aprendiste cómo multiplicar números positivos, ya sea enteros, fraccionarios o decimales.

Ejemplo 11

Roxana compra 8 cuadernos, si cada uno tiene un precio de $3.45, ¿cuánto tiene que pagar?

1. Resuelve las siguientes situaciones:

a) Un vehículo saliendo de San Salvador, viaja hacia el oriente, después de recorrer 86 km, gira para desplazarse hacia el poniente y recorre 120 km. ¿A qué distancia del punto de partida se encuentra el vehículo?

b) Un grupo de jóvenes deciden escalar el volcán de Santa Ana. Primero, suben 30 m; después 25 m, luego descienden 12 m; después suben 18 m y por último bajan 23 m. ¿A qué distancia del pie del volcán se encuentran los jóvenes?

Actividad

1 l

2

Multiplicación de números reales

En general, la resta se deine así:a − b = a + (− b)

Solución:

La operación planteada es –6 – (–8) esto equivale a sumar el opuesto de −8, que es 8.

Es decir: – 6 – (–8) = −6 + 8 = 2

Solución:

La operación a realizar es 3.45 × 8 Al operar se tienen que 3.45 × 8 = 27.60. R: Roxana tiene que pagar $27.60

Ejemplo 12

A doña María, le llegan a comprar 7 de sus clientes y no tiene cambio, entonces a cada uno le queda debiendo $2.75 ¿Cuánto debe doña María?

MAT-8U1.indd 68 9/9/10 11:48 AM

UNIDAD 1

Octavo Grado - Matemática 69

Propiedades En simbolos Ejemplos

Cierre o clausura ab c R3

4

3

5

9

20× =

Conmutativa ab = ba(−5)(2.3) = (2.3) (−5 )

− 11.5 = −11.5

Asociativa a (b c) = (ab) c

Efectúa: (−2.4) (−7.3) (6)

[(−2.4) (−7.3)] (6) = (−2.4) [(−7.3)(6)]

(17.52)(6) = (−2.4) (−43.8)

105.12 = 105.12

Elemento identidad (a) (1) = (1) (a) = a 3 × 1=3, 1 × 5=5, −4 × 1= −4

Elemento inverso multiplicativo

(a) (1

a) = (

1

a) (a) = 1,

con a ≠ 0

31

311

55 1= ( ) =,

Distributiva del producto sobre la suma

a (b + c) = ab + ac

Efectúa 5 (4 + 7) y (5 × 4) + (5 × 7)

5 (4 + 7) = (5 × 4) + (5 × 7)

5 × 11 = 20 + 35

55 = 55

Propiedades del producto de números reales

La multiplicación así como la suma, cumple con ciertas propiedades. En general para a, b y c c }

Resuelve las siguientes situaciones:

Ejemplo 14

Rocío, tiene la mitad de una sandía y la quiere repartir en partes iguales, entre 6 de sus amigas. ¿Qué parte de la sandía le tocará a cada una?

Solución:

Plantea la operación: 1

2 ÷ 6

Ahora recuerda cómo efectuar esta operación:

1

2 ÷ 6 =

1

2 ×

1

6 =

1

12

R: A cada una le tocará 1

12 de la sandía.

División de números reales

Ejemplo 15

Cinco hermanos deben $755.76. Ellos pagarán partes iguales ¿cuánto cancelará cada uno?

Solución:

La operación a realizar es −755.75 ÷ 5 Al efectuarla se obtiene que:

− 755.75 ÷ 5 = −755.75 × 1

5 = − 151.15

R: Cada uno pagará $ 151.15

MAT-8U1.indd 69 9/9/10 11:48 AM

UNIDAD 1

70 Matemática - Octavo Grado

Casos de particular importancia

a) ¿A qué es igual 0

8?

Partiendo de lo anterior tenemos que 0 ÷ 8 =?

¿Qué número multiplicado por 8 resulta cero? 8 × _ = 0 Solo 0, es decir que 0 ÷ 8 = 0 porque 8 × 0 = 0

Entonces: 0

8 = 0

b) Qué sucede con 15 ÷ 0; o sea: 15

0

Si 15

0 = x, entonces (0) (x) ≠ 15 ¿Cuál es el valor de “x”?

Como 0, multiplicado por cualquier número es 0,

entonces; no existe solución para 15

0c) ¿A qué es igual

0

0 ?

Ejemplo 16

Efectúa: a) – 24 ÷ 5

6 b) – 72.48 ÷ – 6.25

Solución:

a) – 24 ÷ 5

6 = – 24 ×

6

5 = [

144

5

b) [

[

72 48

6 25

.

. =11.5968

Signos de agrupación

Como la suma y la multiplicación son operaciones asociativas, cuando tenemos expresiones como esta: 3 + 5 + 2, están perfectamente determinadas y podemos operar agrupando así: 3 + ( 5 + 2 ) = 3 + 7 = 10 Pero si tenemos la expresión 5 + 8 × 4 y efectuamos:

Primero la suma: Primero la multiplicación:

5 + 8 × 4 = 5 + 8 × 4 =

13 × 4 = 52 5 + 32 = 37

¿Cuál es el resultado correcto?

Para evitar confusiones, cuando hay más de una operación se debe respetar la jerarquía de las operaciones.

Cuando se quiere establecer el orden en que se tiene que realizar las operaciones, utilizamos los signos de agrupación, como paréntesis ( ), corchetes [ ] y llaves { }

(+) ÷ (+) = +

(−) ÷ (−) = +

(+) ÷ (−) = −

(−) ÷ (+) = −

a) El cociente de dos números reales que tienen el mismo signo es positivo.

b) El cociente de dos números reales de distintos signo es negativo.

Efectúa las siguientes operaciones:

a) 3

4 ÷

5

8 d) 0.876 ÷ 0.15

b) 87 ÷ 2 e) – 6.75 ÷ – 3

c) 146 ÷ 3 f) 123 ÷ − 4

Actividad

f l

3Observa

Que a y b son números reales y b a 0. La operación

división se denota por a ÷ b y se deine como a 1

b

C d i t bl l d ti

Observa

La jerarquía de las operaciones es: primero se efectúan las multiplicaciones o divisiones, luego las sumas o restas.

Al dividir 0 entre cualquier número real diferente de cero el resultado es cero (0) Al dividir cualquier número entre cero el resultado es indeterminado o indeinido.

Observa

En los ejemplos anteriores se cumple:

MAT-8U1.indd 70 9/9/10 11:48 AM

UNIDAD 1

Octavo Grado - Matemática 71

Ejemplo 17

Efectúa: 3 + [8 – (3 × 4) + (9 + 2) + 7] – 12

Solución:

Como hay varios signos de agrupación, comenzaremos con los interiores. 3 + [8 – (6 × 4) + (9 + 2) + 7] – 12 = 3 + [8 – (24) + (11) + 7] – 12 = 3 + [8 – 24 + 11 + 7] – 12 = 3 + [2]−12 = 5 − 12 = − 7

Ejemplo 18

Efectúa: − {8 + 4 – [5 × 6 + 2 + (9 ÷ 3 + 5) – 2 × 4] −1}

Solución:

– {8 + 4 – [5 × 6 + 2 + (9 ÷ 3 + 5) – 2 × 4] –1} = − {8 + 4 – [5 × 6 + 2 + 8 – 2 × 4] –1} = – {8 + 4 – [30 + 2 + 8 – 8] –1} = − {8 + 4− [32] −1} = − {8 + 4− 32 −1} = −{−21} = 21

Observa

Al suprimir los signos de agrupación que están precedidos del signo +, se dejan las cantidades con su respectivo signo pero si están precedidos por el signo "–" se cambia el signo a dichas cantidades.

a) Un comité que organiza una iesta necesita 3 globos por cada una de las 8 mesas. Necesitan también 21 globos por cada una de las 4 paredes del salón. Para otra decoración necesitan 15 globos y otra persona solicita 10 globos más. ¿Cuántos globos necesitan en total?

Efectúa las siguientes operaciones:

b) 3 × 4 + {8 + 7 – [5 × 4 + 3 – 12 ÷ 2 + (4 – 2 × 5)]}

c) – 4 + 7 – {6 × 2 + 8 + (4 × 5 – 9 + 3) – 15} + 2

Actividad

d

4Resumen

En esta lección estudiaste las operaciones aritméticas aplicadas en los números reales y algunas de sus propiedades, así como la utilización de los signos de agrupación.

Propiedades Suma MultiplicaciónCierre o clausura si si

Conmutativa si si

Asociativa si si

Propiedades Suma MultiplicaciónDistributiva no si respecto a la suma

Elemento identidad 0 1

Elemento inverso [a 1

a

l

MAT-8U1.indd 71 9/9/10 11:48 AM

UNIDAD 1

72 Matemática - Octavo Grado

Los modernos algoritmos de cálculo fueron posibles gracias a la introducción de los números árabes y la notación decimal

posicional. Los números árabes, basados en la aritmética, fueron desarrollados por los grandes

matemáticos indios Aryabhatta, Brahmagupta y Bhaskara I. Aryabhatta ideó la notación

posicional, dando diferente valor a un número dependiendo del lugar ocupado, y Brahmagupta

añadió el cero al sistema numérico indio. Brahmagupta desarrolló la moderna suma, resta,

multiplicación y división, basadas en los números arábigos.

1. b. 2. a. 3. c. 4. b. Soluciones

Autocomprobación

Efectúa: 3 + 8 – 5 × 4 + 7 – 6 ÷ 3

a) – 4

b) 4

c) 8.3

d) 0

2

1 Doña Berta tiene $2.20 y lo reparte entre sus 4 hijos. ¿Cuánto le toca a cada uno?

a) $ 0.54

b) $0.55

c) $0.054

d) 55

3 El día de su cumpleaños, a Rosa le regalan un pastel,

comparte con sus amigas los 2

5 del pastel, con sus

hermanos 2

10 y 1

4 con sus vecinos. ¿Qué cantidad de

pastel se comieron?a)

5

10 c)

17

20

b) 5

20 d)

8

10

4 Efectúa: 40 − 15 ÷ 5 − (3 × 7 + 4 − 20)

a) 24

b) 32

c) − 32

d) 0

SISTEMAS NUMÉRICO INDIO Y LAS OPERACIONES

Brahmagupta

MAT-8U1.indd 72 9/9/10 11:48 AM

Octavo Grado - Matemática 73

Primera Unidad

Motivación

Indicadores de logro:

relativo de un polinomio con seguridad.

Resolverás problemas aplicando el valor numérico

Resolverás con seguridad sumas y restas de polinomios que

POLINOMIOS

Lección 3a)

Monomio Coeficiente Variables−6 a5 b2 c3 −6 a5 b2 c3

0.14 m−1 n3 0.14 m−1 n3

x2 y 1 x2 y

b) Un polinomio es la suma o resta de dos o más monomios. Así:

2

35 8 273 2 2 3 3m n m n m x y+ − − +, son polinomios.

x3y. Ahora, determina el exponente de x y el de y.

Al sumar los exponentes de ambas variables

del monomio.

Los exponentes de las variables x e y determinan el grado relativo respecto a cada una de ellas. Entonces tenemos que el monomio 3x3y es de cuarto grado absoluto y el grado relativo respecto a “x” es tercer grado y respecto a “y” es de primer grado.

en polinomios.

Ejemplo 1

3x + 2x2y + 7x 3 y2

Solución:

Seguramente, lo primero que hiciste fue encontrar el grado absoluto de cada término así.

3x + 2x2 y + 7x 3 y2

Grado 1 Grado 3 Grado 5

Grado absoluto y relativo de un monomio y de un polinomio

Diremos que el polinomio es de quinto grado.

Porque, el grado absoluto de un polinomio está dado por el mayor grado absoluto de sus términos.

Para el grado relativo con respecto a sus variables, tomarás el mayor valor de los exponentes de esa variable.

Así con respecto a x es de grado tres y con respecto a y es de grado dos.

MAT-8U1.indd 73 9/9/10 11:48 AM

UNIDAD 1

74 Matemática - Octavo Grado

Para encontrar el área sustituimos el valor de x en la expresión dada, Así:

3x2 = 3(15)2 = 3(225) = 675

El área es de 675 cm2

Evaluar una expresión algebraica signiica hallar el valor numérico, mediante la sustitución del valor asignado a la variable.

Dados los siguientes polinomios, indica su grado absoluto y su grado relativo con respecto a cada una de sus variables.

a) 3 4 85 3x x x− + −

b) 4 7 85 4 3 4a b a b ab[ [

c) 1

3

7

8

5

98 7 5 6 4m m n m n+ −

Escribe un ejemplo de:

d) Polinomio cuyo grado absoluto sea 10.

e) Binomio de primer grado absoluto.

f) Trinomio de cuarto grado absoluto y de tercer grado respecto a x.

Ejemplo 2

Encuentra el grado absoluto y relativo del polinomio:

8 71

2

1

36 5 4 3x x x x− + −

Solución:

El grado absoluto es 6 y el relativo es 6 porque sólo hay una variable, no especiicamos respecto a que variable lo hemos encontrado.

Valor numérico

A Mario le interesa saber cuál es el área de una tira de papel; si está dada por 3x2 y además el valor de x es de 15 cm.

Actividad 1 Observa

La variable representa un valor numérico cualquiera que pertenece a los números reales.

Ejemplo 3

Evaluar la expresión: –8x5y2 para x = – 3, y = 3?

Solución:

Al encontrar su valor numérico tenemos:

(– 8)(–3)5 (3)2= (–8) (–243) (9) = 17496

Ejemplo 4

Encuentra el valor numérico de la expresión:

3 2 33 2 2x x y xy+ − para x y=− =−2 1,

Solución:

Sustituimos los valores asignados a las variables:

3 2 33 2 2x x y xy+ − = 3(–2)3 + 2(–2)2 (–1) – 3 (–2) (–1)2

= 3(-8) + 2 (4) (–1) – 3 (–2) (1)

= –24 – 8 + 6

= –26

5 c

MAT-8U1.indd 74 9/9/10 11:48 AM

UNIDAD 1

Octavo Grado - Matemática 75

Ejemplo 5

¿Podrías evaluar la siguiente expresión?

2 3 72 2a b ab a+ − Para a b=− =3 2,

Solución:2 3 7 2 3 2 3 3 2 7 3

72 1

2 2 2 2a b ab a+ − = −( ) ( ) + −( )( )− −( )

= − 88 21

75

+

=

Evalúa las siguientes expresiones para: a = –2, b = 3, m = –1, n = 2, p = 4 y x = 1

a) amp – 5bx

b) 3a2bx3 + 7m2np

c) 6b2m3 – 7n2px5

d) 7ab + 5m5n2 – 8px

e) 2 8 8ab mn px− +

f) 9 8 52 4 2 3 5m x a p b m[ [

Suma de polinomios

Los siguientes ejemplos te ilustrarán la forma de sumar polinomios.

Ejemplo 6

Encuentra una expresión algebraica para el perímetro de la igura dada.

Solución:

Para encontrar el perímetro de una igura geométrica se suman las longitudes de todos sus lados.

Entonces, en nuestro caso, tendríamos que:

x + (2x) + (x + 1) + (x + 2) = (x + 2x + x + x) + (1 + 2)

= 5x + 3

Ejemplo 7

Efectúa: (2x2 + 3x) + (3x2 – 5x + 4)

Solución:

Agrupa los términos semejantes:

(2x2 + 3x) + (3x2 – 5x + 4) = (2x2 +3x2) + (3x – 5x) + 4

= 5x2 + (–2x) + 4

= 5x2 – 2x + 4

Otra forma puede ser escribir un polinomio debajo del otro. Colocando los términos semejantes en la misma columna. Así para el ejemplo anterior tenemos:

2 3

3 5 4

5 2 4

2

2

2

x x

x x

x x

+

− +

− +

Ejemplo 8

Suma: 1

2

1

4

5

6

1

6

3

8

1

33 2 3 2m m m m m m+ +− −con

Solución:

1

2

1

4

5

61

6

3

8

1

34

6

1

8

3

6

3 2

3 2

3 2

m m m

m m m

m m m

+

+

− −

Para expresar el resultado debemos simpliicar las fracciones, y se obtiene:

2

3

1

8

1

23 2m m m[ [

x

x +1

2x

x + 2

Actividad 2

MAT-8U1.indd 75 9/9/10 11:49 AM

UNIDAD 1

Octavo Grado - Matemática 77

Resta de polinomios

Observa los siguientes rectángulos:

Perímetro de A: 6x + 2

Perímetro de B: 4x + 6

A y el rectángulo de la B?

6 2 4 6x x+( )− +( )

Elimina los signos de agrupación y utiliza la ley de los signos, entonces obtienes:

Relaciónalo con la resta de números reales, puedes ver que es una suma del minuendo con el inverso aditivo del sustraendo.

Ejemplo 11

De 8a5b – 5a4b2 resta 5a5b + 3a4b2

Solución:

(8a5b – 5a4b2) – (5a5b+3a4b2)

Elimina los paréntesis:

8a5b – 5a4b2 – 5a5b – 3a4b2 = 3a5b – 8a4b2

Utiliza el mismo proceso que en la suma, colocarlo uno debajo del otro, así:

8a5b – 5a4b2 → Minuendo. –5a5b – 3a4b2 → Inverso aditivo del sustraendo . 3a5b – 8a4b2 → Diferencia.

Ejemplo 12

Resta 13xy4 + 5x2y3 – 9x3y2 de 6xy4 – 7x2y3 + 5x3y2

Solución:

¿Cuál es el minuendo y cuál es el sustraendo?

El polinomio que está después de la palabra “de” indica el minuendo.

Ahora realizamos la operación: 6xy4 – 7x2y3 + 5x3y2 –13xy4 – 5x2y3 + 9x3y2 –7xy4 – 12x2y3 + 14x3y2

Observa que a todos los términos del sustraendo se les cambia de signo.

6x + 2 - 4x - 6 = 2x - 4

A

2x + 1

x

x + 3

Bx

UNIDAD 1

78 Matemática - Octavo Grado

Escribe la siguiente expresión algebraica suprimiendo el signo de agrupación: 4 5 3 2x y x y+ + −( ) . Observa que el paréntesis está precedido por el signo +, entonces:

4 5 3 2 4 5 3 2x y x y x y x y+ + −( )= + + −

Al operar se tiene:

4 5 3 2 4 5 3 2x y x y x y x y+ + −( )= + + −

= +7 3x y

Ahora mira este otro ejemplo:

¿Cómo simpliicas ?

3 5 2 3 4 9x x y x y x y+ − − +( )− +

Suprime signos de agrupación:

3 5 2 3 4 9 3 5 2 3 4 9x x y x y x y x x y x y x y+ − − +( )− + = + − − − − +[ ]== + − − − − +3 5 2 3 4 9x x y x y x y

=− −4 5x yPrimero suprimes el paréntesis y luego el corchete. Es decir de adentro hacia fuera.

a) Resta 0 5 0 75 0 6 0 83 0 55 0163 2 3 2. . . . . .x x x x x x− + − +de

b) Resta a ab a b a b a a b ab a b4 3 2 2 3 4 2 2 3 315 20 18 5 18− + − − − −de

c) De 3

4

1

2

5

6

1

2

3

4

2

33 2 3 2m m m m m m− + − +resta

d) De 3 8 5 7 6 31 2 3 1 2 3x x x x x xm m m m m m+ + + + + +− + − +resta

Actividad

) R

4

Ejemplo 13

De: 3

5

1

2

5

8

7

10

3

8

3

46 5 4 6 5 4m m m m m m+ − − −resta

Solución:

3

5

1

2

5

87

10

3

8

3

41

10

7

8

1

8

6 5 4

6 5 4

6 5

m m m

m m m

m m

+ −

− + +

− + + mm 4

Observa

Si los signos de agrupación están precedidos por el signo más, se suprime, dejando los términos con su respectivo signo. Pero si el signo es menos, al suprimirlo, los términos que estaban encerrados cambian de signo.

Signos de agrupación en expresiones algebraicas

MAT-8U1.indd 78 9/9/10 11:49 AM

UNIDAD 1

Octavo Grado - Matemática 79

Ejemplo 14

5 8 6 43 2 3a a a+ − −( )Solución:

El signo de agrupación va precedido del signo +

5 8 6 4 5 8 6 4

8 4

3 2 3 3 2 3

3 2

a a a a a a

a a

+ − −( )= + − −

= − + −

Ejemplo 15

2 5 6m n m n+ − −( )

Solución:

El signo de agrupación está precedido del signo −:

2 5 6 2 5 6

3 7

m n m n m n m n

m n

+ − −( )= + − += − +

a) m m mn n mn m mn2 2 2 27 5 4+ − −( )+ − +( )− − −( )}{b) 3 5 3 6x x y x y y x− − + − + − +( )− + }{c) − − + − + −( )+ − ][ + −7 4 3 2 5 8 2 7a a a a a

d) 8 3 4 9 6 5 2b b b b− + − −( )+ −[ ]

Actividad 5

Resumen

Tanto en monomios como en polinomios podemos encontrar el valor absoluto y relativo, lo mismo que su valor numérico de acuerdo al valor asignado para cada variable, si hay signos de agrupación se deben suprimir. Para suprimir signos de agrupación es importante tomar en cuenta el signo que lo precede, si el signo es “+”, los términos que están contenidos no cambian su signo, pero si el signo es “–”, entonces el signo de cada término cambia y para reducir la expresión se debe tomar en cuenta que sólo se pueden sumar o restar los términos semejantes.

MAT-8U1.indd 79 9/9/10 11:49 AM

UNIDAD 1

80 Matemática - Octavo Grado

Autocomprobación

La palabra Álgebra procede del árabe y significa restauración y reducción. De esta manera se denominó a la forma extraña de escribir

matemáticamente con letras y números, puesto que una misma magnitud puede añadirse o

sustraerse de una igualdad de dos cosas y por otra parte, podemos reducir el número de cosas

siempre que sea posible. Los babilonios escribían sus letras y signos con unos punzones sobre tablas de barro que luego

cocían para que no se perdiera lo escrito. Algunas de esas tablas se han encontrado recientemente

y nos han permitido saber lo listos que eran nuestros antepasados de Babilonia.

Soluciones

El grado absoluto y relativo respecto a x de la expresión8 7 32 5 3 6 4 7x y x y x y+ − respectivamente es:

a) 7 y 4

b) 11 y 4

c) 11 y 7

d) 7 y 7

4

3

2

1 Al evaluar la expresión 3 5 23 2 3 2m n m n mn− +para m =−2 y n :3 lo que se obtiene es:

a) −522

b) 522

c) −648

d) 630

Resta 6 8 7 25 3 2 3 4a b a b ab b− − + de

3 6 2 54 3 2 5 3b a b a b ab+ − +

a) − + + +8 14 125 3 2 3 4a b a b ab b

b) − + − −8 14 125 3 2 3 4a b a b ab b

c) 4 2 12 55 3 2 3 4a b a b ab b− + −

d) − + + +4 2 2 55 3 2 3 4a b a b ab b

Al efectuar 3 7 5 4 6 62 3 2 3x x x x+ −( )+ − +( ) resulta:

a) x x31− +

b) − + −x x31

c) 7 13 113x x[ [

d) 13 7 113 2x x+ −

1. c. 3. b. 2. d. 4. a.

¿DE DÓNDE VIENE LA PALABRA ÁLGEBRA?

MAT-8U1.indd 80 9/9/10 11:49 AM

Octavo Grado - Matemática 81

Primera Unidad

Motivación

Indicadores de logro:

Resolverás problemas aplicando las propiedades de los h{srqhqwhv"hqwhurv/"frq"vhjxulgdg"¦"frqÛdq}d1

" Ghprvwudu§v"frqÛdq}d"do"uhvroyhu"sureohpdv"dsolfdqgr"od"pxowlsolfdfl”q"gh"srolqrplrv1

POTENCIA DE EXPONENTES ENTEROS Y MULTIPLICACIÓN DE POLINOMIOS

Lección 4

Una señora tiene varias bolsas con naranjas, en la primera tiene 2, en la segunda el doble de la primera, en la tercera el doble de la segunda, en la cuarta el doble de la tercera y en la quinta el doble de la cuarta, ¿cuántas naranjas tiene en la quinta bolsa?¿Qué planteamiento realizarías?Podría ser el siguiente:Primera = 2 Segunda = 2 × 2 Tercera = 2 × 2 × 2Cuarta = 2 × 2 × 2 × 2 y en la quinta = 2 × 2 × 2 × 2 × 2 que es 25= 32 R: Tiene 32 naranjas en la quinta bolsa.

Esto mismo es aplicable en algebra. Por ejemplo:

m m m m m m5 : . . . .� ������� ������� 5 factores

a) (24)(32) = (2 × 2 × 2 × 2)(3 × 3)

= 16 × 9

= 144

b) 34 = × × × =

c) (−5)3 = × × =

d) 71 =

Potencias de exponentes enteros

En Aritmética estudiaste lo que es una potencia y las leyes de los exponentes.

Observa y completa:

En general:

a = a. a. a. a. a..... an

{

n factores

Donde:

exponentea n

base

MAT-8U1.indd 81 9/9/10 11:49 AM

UNIDAD 1

82 Matemática - Octavo Grado

Ejemplo 2

Efectúa: a a4 2( )( )

Solución:a a a a a a a a aaaaaa4 2( )( )=( )( ) = ( ). . . .

� ��� ��� � � ���� ���=a 6

4 2 4 + 2 = 6 factoresfactores factores

Observa

Al efectuar a

a

m

n para a a0 , se tiene a m n[

Para dividir potencias de la misma base, diferente de cero, se escribe la misma base y se restan sus exponentes.

Ejemplo 3

Aplica la propiedad y efectúa:

a) (m5) (m3)

b) (b7) (b−4)

Solución:

(m5) (m3) = m5+3 = m8

(b7) (b−4) = b7+(-4) = b3

Ejemplo 4

El profesor de matemática invita a sus estudiantes a redactar problemas utilizando potencias.

María comparte el de ella y dice así: En un canasto hay 28 naranjas y se tiene que repartir entre 26 estudiantes. ¿Cuántas naranjas le corresponde a cada uno?

Solución:

La operación a realizar es: 28 ÷ 26

2

2

2 2 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2 2 22 2 2

8

62=

× × × × × × ×

× × × × ×= × =o

8 − 6 = 2 factores

Es decir que: 2

22 2 4

8

68 6 2= = =−

R: A cada uno le tocan 4 naranjas.

Veamos ahora que sucede cuando el exponente del divisor es mayor que el dividendo.

xx

Ejemplo 1

Un cubo tiene una arista de longitud x . ¿Cuál es el volumen?

Propiedades con exponentes

Para darle solución al ejemplo 1, recordamos que el volumen del cubo se encuentra multiplicando el valor de la arista tres veces, es decir:

x x x x. .o: 3

3 factores

Observa

En general: a a am n m n. = + Para multiplicar potencias que tienen la misma base, se escribe la misma base y se suman sus exponentes.

Los siguientes ejemplos te ilustrarán las propiedades con exponentes.

Teniendo en cuenta que: an = a.a....a

n veces

(3)(3)(3)(3)(3) = (3)5 = 243

(3)3(3)2 = (3)3 + 2

(27)(9) = (3)5

243 = 243

MAT-8U1.indd 82 9/9/10 11:49 AM

UNIDAD 1

Octavo Grado - Matemática 83

Ejemplo 5

Efectúa: x

x

2

6

Solución:

x

x

x x

x x x x x x x x x x x

2

6 4

1 1: : :

.

. . . . . . . .

Y si aplicas la propiedad: a

aa

m

nm n= −

Tienes: x

xx x

2

62 6 4= =− − por lo tanto:

1

44

xx= −

Observa este caso:

Ejemplo 6

Efectúa: 33 ÷ 33

Solución:

3 33

3

3 3 3

3 3 3

1

11

3 33

3÷ = =

× ×

× ×= =

También podemos decir que: 3

3

27

271

3

3: :

Al aplicar la propiedad de dividir potencias de la misma base tenemos:

3

33 3

3

33 3 0= =−

¿Qué concluyes? Toda cantidad elevada a la cero es igual a uno.

Observa

En general para : a a0 a 01:

Aplica esta conclusión y efectúa.m

m

7

7 = y y4 4 =

Ejemplo 7

Encuentra: 23 × 33

Solución:

2 3 2 2 2 3 3 3 8 27 2163 3× = × ×( ) × ×( )= × =� ���� ���� � ���� ����

3 factores 3 factores

La base 2 y la base 3 están elevadas al mismo exponente por lo que se puede escribir así:

23 × 33 = (2 × 3)3 = 63 = 6 × 6 × 6 = 216

Esto signiica que 23 × 33 = (2 × 3)3 = 216

Observa

El exponente negativo resulta cuando el exponente del numerador es menor que el exponente del denominador: a

aa

m

nm n= −

Y podemos decir que: aa

nn

− =1

Observa

En general: ab a bn n n( ) =

÷

Veriica las siguientes igualdades:

a b ab xy x y mnp m n p

a b c

5 5 5 6 6 6 8 8 8 8= ( ) = ( ) =

+( )[ ]−

( ) ; ; ;

22 2 2 2 2 2 2 2 23 3 9= +( ) ( ) = =− −a b c xy x y x y;

MAT-8U1.indd 83 9/9/10 11:50 AM

UNIDAD 1

84 Matemática - Octavo Grado

Ejemplo 8

Encuentra: 5

7

3

Solución:5

7

5

7

5

7

5

7

3

=

==

× ×× ×

=5 5 5

7 7 7

5

7

3

3 Entonces:

5

7

5

7

3 3

3

=

3 factores 3 factores

Ejemplo 9

Efectúa: m

n

5

Solución:m

n

m

n

m

n

m

n

m

n

m

n

=

5 = =

m m m m m

n n n n n

m

n

. . . .

. . . .

5

5 Entonces:

m

n

m

n

=

5 5

5

Ejemplo 10

Efectúa: 3

2

3ab

mn

Solución:

3

2

3

2

27

8

3 3 3 3

3 3 3

3 3

3 3

ab

mn

a b

m n

a b

m n

= =

Ejemplo 11

Rosa tiene limones en un canasto . Su hijo que estudia octavo grado dice que son (24)2 limones. ¿Sabes tú cuántos limones tiene Rosa?

Solución:

Aplicando los conocimientos sobre potencias, tenemos:

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 24 2 4 4( ) = × = × × ×( ) × × ×( )= × =16 16 256 4 factores 4 factores ¿Cuántas veces hemos multiplicado el 2 por sí mismo? Se veri�ca que son 8 veces.

Entonces: 2 2 24 2 4 2 8( ) = =× = 2 × 2 × 2 × 2 × 2 × 2 × 2 × 2 = 256

R: Rosa tiene 256 limones.

Ejemplo 12

Efectúa: 2

34 2

4

m n −

Solución:

2

3

16

81

4

4 4 2 4 16 8

( ) ( ) =

− −m n m n

Observa

En general : a am n mn( ) =

Observa

En general: a

b

a

b

n n

n

= Para b ≠ 0

UNIDAD 1

Octavo Grado - Matemática 85

Multiplicación de polinomios

Iniciemos recordando la multiplicación de monomios.

Observa el siguiente rectángulo:

Aplica las propiedades de los exponentes según corresponda en cada caso y encuentra el resultado:

a) x

y

5

2

0

c) xy( )−3

e) b

b

7

5 g) 3 2

0x y−( ) i)

a

m

3 2

6

2

( )

b) m m4 5. [ d) x y a+( )3

f) 3

5a [ h)

a

a

3

2

5

[ j)

5 2

3 7

¥

Actividad

t d

1

Multiplicación de monomio por polinomio

Ejemplo 13

Carlos tiene una pintura de forma rectangular con las dimensiones que aparece en el dibujo y quiere calcular el área que cubrirá en la pared.

¿Cuál es su área?

Sabes que A = bh (base por altura)

Al sustituir por los valores que tiene el rectángulo dado, tenemos que:

A = (2x)(x)

Procedemos a multiplicar los coeicientes con su respectivo signo:

(2 × 1) = 2

Luego la parte literal:

x . x = x2

Entonces resulta que: (2x)(x) = 2x2

R: Su área es 2x2 unidades cuadradas.

Solución:

El área del rectángulo se calcula así A = bh

Planteando la operación: A = (3x + 2) (2x)

Observarás que son expresiones algebraicas que conocemos como monomios y polinomios.

Para realizar la operación, multiplica el monomio por cada uno de los términos del polinomio, luego suma algebraicamente los productos resultantes así:

A =(3x + 2)(2x) = (3x) (2x) + (2) (2x) = 6x2 + 4x

R: El área de la pintura es 6x2 + 4x unidades cuadradas.

2x

x

2x

3x + 2

MAT-8U1.indd 85 9/9/10 11:50 AM

UNIDAD 1

86 Matemática - Octavo Grado

Multiplicación de polinomio por polinomio

Ahora que ya sabes multiplicar monomio por polinomio, podrás efectuar polinomio por polinomio siguiendo el mismo proceso.

Ejemplo 17

Un pedazo de cartón tiene las dimensiones que aparecen en el dibujo, encuentra su supericie.

Ejemplo 14

Efectúa: −( ) −( )5 6 72 3 2a a a

Solución:

−( ) −( )= −( )( )+ −( ) −( )=− +

5 6 7 5 6 5 7

30

2 3 2 2 3 2 2

5

a a a a a a a

a 335 4aEjemplo 15

Efectúa: (4x5 − 7x4 + 3x3) (2x3)

Solución:

4 7 3 2

4 2 7 2 3

5 4 3 3

5 3 4 3 3

x x x x

x x x x x

− +( )( )=( )( ) ( )( ) (

=

+ − + ))( )= + −( )+= − +

2

8 14 6

8 14 6

3

8 7 6

8 7 6

x

x x x

x x x

Ejemplo 16

Multiplica: 3 5 62 1 3 2x y x y x ya b a b a b+ + + +− − por [2 2 3x y

Solución:

Por

3 5 6

2

2 1 3 2

2 3

x y x y x y

x y

a b a b a b+ + + +− −

−− + ++ + + + + +6 10 124 4 5 5 2 3x y x y x ya b a b a b

Efectúa las siguientes multiplicaciones:

a) m m n mn n5 2 2 36 8 2 5− − + − por 4 4mn

b) 3 2 5 8 6 27 6 5 4 3b b b b b− + + − + por [7 4b c

c) − + −+ + +2 3 51 2 1a b a b a bx x x x x por 3 2 3a bx x

d) x x y x y x5 4 2 3 27 6 3+ − − por [5 2 3x y

e) 0 2 3 2. b c por 0 3 0 75 0 536 2 5 3 4 4. . .b c b c b c+ −

Actividad 2

Observa

Para multiplicar un polinomio con un monomio, se multiplica cada uno de los términos del polinomio por el monomio.

Solución:

A = bh

En este caso es: A x x= −( ) +( )3 3 4

Para realizar la operación coloca los polinomios en forma vertical y aplica la propiedad distributiva:

por

x

x

+

3

3 4

3 9

4

2x x−

+ xx

x x

− −

12

3 5 122

3 3x x −( )→

4 3x −( )→

3x/4

x13

MAT-8U1.indd 86 9/9/10 11:50 AM

UNIDAD 1

Octavo Grado - Matemática 87

Ejemplo 18

Multiplica: 5 4 6 2a a− + por 2 3 42 3a a a− +

Solución:

Nota que los polinomios no están ordenados, entonces primero se deben ordenar, en general se hace en forma descendente, es decir de mayor a menor exponente:

Por 6 5 4

3 2 4

18 15 12

12 10 8

2

3 2

5 4 3

4 3

a a

a a a

a a a

a a a

+ −

− + +

− − +

+ −+ 22

3 224 20 1+ a a+ − 66

18 3 46 12 165 4 3 2

a

a a a a a− − + + −

− + −( )3 6 5 43 2a a a

2 6 5 42 2a a a+ −( )4 6 5 42a a a+ −( )

Ejemplo 19

Efectúa: 4 6 8 4 6 52 5 4 3 2x x x x x x−( ) − − +( )

Solución:

La multiplicación cumple con ser conmutativa, podemos cambiar el orden de los factores: 8 4 6 5

4 6

32 1

5 4 3 2

2

7

x x x x

x x

x

− − +

− 66 24 20

48 24 36 30

6 5 4

6 5 4

x x x

x x x

− +

− + + − xx

x x x x

3

7 6 4 332 64 0 56 30− + + −

por

Efectúa las siguientes multiplicaciones:

a) 2

3

1

5

1

3x y x y− +

b) 5 4 32ab b a ab+( ) −( )

c) m m m2 3 2 2 5− +( ) −( )

d) 7 4 3 8 62x x x−( ) − − +( )

e) 3 5 6 8 2 7 53 2 2y y y y y− + −( ) − +( )

f) 2 8 7 3 52 1 2 2 2 3 3 1 3 2 3 3m m m m m mx x x x x x+ + + − − −− +( ) − + +( ))

Observa

Proceso: Se multiplica cada uno de los términos del segundo polinomio por todos los términos del primero, colocando los productos de modo que los términos semejantes queden en columna para facilitar la suma.

Resumen

Para a b R m n Z, , ,c c se cumplen las siguientes leyes de los exponentes, para las potencias que estén deinidas:

a) a a am n m n. = + d) a b abm m m=( )

b) a

aa

m

nm n= − si a a0 e)

a

b

a

b

m m

m=

c) a am n mn( ) =

Punto de apoyo

0-2 y 00 no esta deinido. En general 0n con “n” negativo o cero no está deinido es indeterminado.

− − − +6 8 4 6 55 4 3 2x x x x x( )

4 8 4 6 52 5 4 3 2x x x x x( )− − +

Por lo tanto el resultado es: 32x7 − 64x6 + 56x4 − 30x3

Actividad 3

MAT-8U1.indd 87 9/9/10 11:51 AM

UNIDAD 1

88 Matemática - Octavo Grado

Autocomprobación

1. d. 2 . a. 3. d. 4. c. Soluciones

Efectúa el producto 3 4 85 4 3x x x− + por 2 8x [El resultado es:

a) 6 28 646 5 3x x x) )

b) 5 15 20 166 5 4 3x x x x+ + −

c) 6 32 48 646 5 4 3x x x x− + −

d) 6 20 646 5 3x x x+ −

4 Berta tiene 3x + 5y – 4 mangos, si María tiene 4x veces los que tiene Berta. La expresión que representa la cantidad de mangos que tiene es:

a) 12 20 162x xy x+ −

b) 12 5 42x y+ −

c) 12 20 162x xy x) )

d) 3 5 16x y x+ −

2

Si desarrollas aplicando propiedades 6

10

2 2

obtienes:

a) 36

100 c)

9

25

b) 162

625 d)

1296

10 000,

1

En 1982 G.H. Nesselman, para estudiar el desarrollo histórico de la notación algebraica, dividió su

evolución en tres períodos: álgebra retórica, álgebra sincopada y álgebra simbólica.

En el álgebra simbólica se encuentra nuestro simbolismo actual. El matemático francés Fracois Viete, propuso en su obra In artem analyticam

isagoge, publicada en 1591, los principios fundamentales del álgebra, usar letras vocales para representar variables y consonantes para

constantes, desarrollando con esta nomenclatura los algoritmos algebraicos. La costumbre actual de usar

las últimas letras del alfabeto para variables y las primeras para constantes fue introducida por otro

matemático francés René Descartes en 1637.

3 Si efectúas 5 53 4m m( ) ÷( ) el resultado es:

a) 5 7m( ) c) 1

5 1m( )−

b) 5m d) 1

5m

DESCARTES Y EL ÁLGEBRA

René Descartes

MAT-8U1.indd 88 9/9/10 11:51 AM

Octavo Grado - Matemática 89

Primera Unidad

Motivación

Indicadores de logro:

Deducirás, explicarás y aplicarás los productos notables.

PRODUCTOS NOTABLES

Lección 5

José tiene una fotografía de forma cuadrada cuyos lados miden x + y,

Como recordarás para encontrar el área de un cuadrado multiplicas lado por lado, en nuestro caso:

x y x y x y+( ) = +( ) +( )2

Lo cual corresponde geométricamente al área de un cuadrado.

x y x y x y+( ) =( )( )2 + + y al efectuar la operación:

por

x y

x y

x xy

xy y

2

2

x xy y2 22

x y x xy y+( ) = + +2 2 22

A esto se le llama cuadrado de la suma de dos términos.

Observa

El cuadrado de la suma de dos términos es igual a: El cuadrado del primer término más el doble producto del primero por el segundo más el cuadrado del segundo término.

x y y

El cuadrado de la suma de dos términos

MAT-8U1.indd 89 9/9/10 11:51 AM

UNIDAD 1

90 Matemática - Octavo Grado

Ejemplo 1

Encuentra el producto de 3 2 2m n+( ) aplicando la regla del cuadrado de la suma de dos términos:

Solución:

3 2 2m n+( ) = 3 2m( ) + 2 3 2m n( )( ) + 2 2n( )

Cuadrado de la suma de dos terminos

Cuadrado del 1º

Doble producto del 1º por el 2º

Cuadrado del 2º

= 9 12 42 2m mn n+ +

Ejemplo 2

Escribe el resultado de: 1

5

2

32 3

2

m n+

Solución:1

5

2

3

1

52

1

5

2

32 3

22

22 3m n m m n+

=

+

+

2

33

2

n

Cuadrado de la suma de dos términos

Cuadrado del 1º

Doble producto del 1º por el 2º

Cuadrado del 2º

= + +1

25

4

15

4

94 2 3 6m m n n

Ejemplo 3

Escribe el desarrollo de: 2 54 3 2 2x y x y+( )

Solución:

2 5 2 2 2 5 54 3 2 2 4 2 4 3 2 3 2x y x y x y x y x y x y+( ) =( ) ( )( ) (+ + ) )= + +

2

8 2 7 3 6 44 20 25x y x y x y

Efectúa el desarrollo de los siguientes cuadrados:

a) x 3 25+( ) d) 2 32 3 2

x y+( ) g) 2

3

3

53 2

2

m n m n+

b) 3 4522

a b+( ) e) 3

5

1

32 2

2

a b+

h) x ya a+2 1 2+( )+

c) 5 23 2 2 3 2m n m n+( ) f)

1

9

2

32

2

x y− +

i) Escribe el área de un cuadrado cuyo lado mide 4 3x +

Actividad1

UNIDAD 1

Octavo Grado - Matemática 91

Ejemplo 4

Efectúa:

3 62 2x y−( )

Solución:

3 6 3 2 3 6 6

9 36 36

2 2 2 2 2 2

4 2

x y x x y y

x x y y

−( ) =( ) − ( )( )+( )= − + 22

Ejemplo 5

Efectúa:

3

4

1

65 4

2

a a[

Solución:3

4

1

65 4

2

a a[ = − +23

4

3

4

1

6

1

65

25 4a a a a 44

2

=

9

16

6

24

1

3610 9 8a a a− +

Hay una fracción que se puede

simpliicar

=9

16

1

4

1

3610 9 8a a a− +

Rosa tiene un lienzo de tela de forma cuadrada, cuyos lados miden "x". Lo quiere para cubrir un espacio también cuadrado, pero el lienzo de tela es más grande, por lo que decide cortar una parte, si la parte que corta es "y"; entonces el lienzo medirá x − y, ¿cuál es su área?

Solución:

Rosa encuentra el área efectuando el producto:

x y x y x y−( ) = −( ) −( )2

por x y

x y

x xy

xy y

− +

2

2

x xy y2 22− +Esto signiica que: (x − y)2 = x2 − 2xy + y2

Cuadrado de la diferencia de dos terminos

Cuadrado del 1º

Doble producto del

1º por el 2º

Cuadrado del 2º

R: El área del lienzo de tela es x2 − 2xy + y2

Ahora, geométricamente tenemos:

Encuentra el desarrollo de los siguientes cuadrados:

a) 31

4

2

a b[ d) 2 71 2 2a bx y+ −−( )

b) 6 52 3 2 2x y x y−( ) e) 7 83 2 4 3 2

m n m n−( )

c) 1

3

1

55 4

2

a b a b[ f) 5 8 2 2x ya b a b+ +−( )

Actividad 2yx - y

yx

- y

y (x − y) y2

(x − y)2

y (x

- y)

x

y

Al observar las áreas se tiene:

(x − y)2 = x2 − 2y(x − y) − y2

Veriica que el resultado es el mismo obtenido anteriormente.

El cuadrado de la diferencia de dos términos

MAT-8U1.indd 91 9/9/10 11:52 AM

UNIDAD 1

92 Matemática - Octavo Grado

Ejemplo 6

Desarrolla: 3 2 3m n+( )

Solución:

3 2 3m n+( ) = 3 3m( ) + 3 3 22m n( ) ( ) + 3 3 2 2m n( )( ) + 2 3n( )

Cubo de la suma de dos términos

Cubo del 1.º Tres por el cuadrado del 1.º por el 2.º

Tres por el 1.º por el cuadrado del 2.º

Cubo del 2.º

= 27m3 + 54 m2n + 36mn2 + 8n3

Ejemplo 7

Efectúa utilizando la regla: 2

3

1

24 5

3

x y)

2

3

1

24 5

3

x y) = 2

34

3

x + 32

3

1

24

25x y + 3

2

3

1

24 5

2

x y + 1

25

3

y

Cubo de la suma de dos términos

Cubo del 1.º

Tres por el cuadrado del 1.º por el 2.º

Tres por el 1º por el cuadrado del 2.º Cubo del 2.º

= 8

27

12

18

6

12

1

812 8 5 4 10 15x x y x y y) ) )

= 8

27

2

3

1

2

1

812 8 5 4 10 15x x y x y y) ) )

x + y

El cubo de la suma de dos términosAsociando los dos primeros factores tienes:

x y x y x y+( ) = +( ) +( )3 2

. Y como ya sabes que

x y x xy y+( ) = + +2 2 22 entonces faltaría que

multipliques por x y+( ) . Así:

x y x xy y x y+( ) = + +( ) +( )3 2 22 o sea:

por

x xy y

x

2 22) )

) y

x x y xy3 2 22) )

) ) )

) )

x y xy y

x x y xy

2 2 3

3 2

2

3 3 22 3) y

De acuerdo con la ilustración, para encontrar el volumen del cubo tienes:

x y x y x y x y+( ) = +( ) +( ) +( )3

EEjj ll 66EEjjjj ll 66

Observa

El cubo de la suma de dos términos es igual a: el cubo del primer término, más tres veces el producto del cuadrado del primer término por el segundo, más tres veces el primer término por el cuadrado del segundo, más el cubo del segundo término.

MAT-8U1.indd 92 9/9/10 11:53 AM

UNIDAD 1

Octavo Grado - Matemática 93

Roberto tiene una caja de forma cúbica que mide de arista x. La quiere introducir en otra de la misma forma pero es más pequeña, entonces decide cortarle a cada dimensión "y" unidades. ¿Cuál es el volumen de la caja más pequeña?

Algebraicamente esto corresponde a:

x y x y x y−( ) = −( ) −( )3 2

x y x xy y x y−( ) = − +( ) −( )3 2 22

Por

x xy y

x y

x x y xy

2 2

3 2 2

2

2

− +

− +

− + −x y xy y2 2 32

x x y xy y3 2 2 33 3− + −

Compara con el cubo de la suma, ves que la diferencia son sus signos, entonces tenemos que:

x y−( )3 = x 3 − 3 2x y + 3 2xy − y 3

Cubo de la diferencia de dos términos

Cubo del 1.º Tres por el cuadrado del 1.º por el 2.º

Tres por el 1.º por el cuadrado del 2.º

Cubo del 2.º

R: El volúmen de la caja más pequeña es (x3 − 3x2y + 3xy2 − y3) unidades cúbicas.

Encuentra el resultado al desarrollar el cubo que se indica en cada expresión:

a) 2 3a b+( ) c) 1

3

1

22 3

3

m n) e) 4 25 4 3m n+( )

b) 3 2 3x y+( ) d) 5 22 2 3

x y xy+( ) f) 2 3 2 3m nx x+( )

Ejemplo 8

Desarrolla: 4 52 3 3a b+( )

Solución:

4 5 4 3 4 5 3 4 5 52 3 3 2 3 2 2 3 2 3 2 3a b a a b a b b+( ) =( ) + ( ) ( )+ ( )( ) +(( )= + + +

3

6 4 3 2 6 964 240 300 125a a b a b b

Observa

El cubo de la diferencia de dos términos es igual a: El cubo del primer término, menos tres veces el producto del cuadrado del primero por el segundo, más tres veces el primero por el cuadrado del segundo, menos el cubo del segundo.

Actividad 3

El cubo de la diferencia de dos términos

MAT-8U1.indd 93 9/9/10 11:53 AM

UNIDAD 1

94 Matemática - Octavo Grado

Ejemplo 9

Desarrolla: 1

3

2

53 2

3

m n[

Solución:1

3

2

53 2

3

m n[ = 1

33

3

m − 31

33

2

m2

52n + 3

1

33m

2

52

2

n − 2

52

3

n

1

3

2

53 2

3

m n[ = 1

27

2

15

4

25

8

1259 6 2 3 4 6m m n m n n− + −

Ejemplo 10

Desarrolla: 2 3 3a b−( )

Solución:

2 3 2 3 2 3 3 2 3 3

8

3 3 2 2 3

3

a b a a b a b b

a

−( ) =( ) − ( ) ( )+ ( )( ) −( )

= −336 54 272 2 3a b ab b+ −

Cubo de la diferencia de dos términos

Cubo del 1.º Tres por el cuadrado del 1.º por el 2.º

Tres por el 1.º por el cuadrado del 2.º

Cubo del 2.º

Son Productos de la forma: x y x y+( ) −( )

Encontremos este producto:

x y

x y

x xy

xy y

x

+

+

− −

2

2

2 − y 2

por

Encuentra el resultado al desarrollar el cubo que se indica en cada expresión:

a) 3 45 4 3 2 3x y x y−( ) c) 2 5

3a am n−( ) e)

3

5

2

77 6

3

b c[

b) 1

3

3

4

3

m n[ d) 7 53 2 4 3m n mn−( ) f) x ya b b c+ +−( )

3

Ejemplo 11

Efectúa el producto: 3 2 3 2x y x y−( ) +( )

Solución:3 2 3 2 3 2

9 4

2 2

2 2

x y x y x y

x y

−( ) +( )=( ) −( )= −

Actividad 4

Ejjeemmpplloo 1111EEjjjjeemmpplloo 1111

Observa

El producto de la suma de dos términos por su diferencia, x y x y+( ) −( ) es igual a la diferencia de los cuadrados de ambos términos. Es decir: x y2 2[

El producto de la suma de dos términos por su diferencia

MAT-8U1.indd 94 9/9/10 11:53 AM

UNIDAD 1

Octavo Grado - Matemática 95

Resumen

Ejemplo 12

Efectúa el producto: 1

2

2

3

1

2

2

33 2 3 2a b a b− +

Solución:1

2

2

3

1

2

2

3

1

2

2

33 2 3 2 3

22a b a b a b− + = −

= −

2

6 41

4

4

9a b

Ejemplo 13

Encuentra el producto de: 2 3 2 31 2 1 2x y x ym m m m+ − + −+( ) −( )

Solución:

2 3 2 3 2 31 2 1 2 12 2x y x y x ym m m m m m+ − + − + −+( ) −( )= ( ) −( )

22

2 1 2 2 2 2 2 44 9 4 9= − = −+( ) −( ) + −x y x ym m m m

Encuentra el resultado de los siguientes productos indicados:

a) 5 3 5 3a b a b+( ) −( )

b) 3 4 3 45 4 5 4x y x y−( ) +( )

c) 1

2

1

6

1

2

1

6m n m n+ −

d) 2 7 2 74 5 2 4 5 2a b a b a b a b−( ) +( )

e) 3

4

2

5

3

4

2

52 3 2 3a b a b+ −

f) 2 3 2 32 1 2 1m n m nx x x x−( ) +( )+ +

Actividad 5

Nombre Expresión Regla

El cuadrado de la suma de dos términos.

x y x xy y+( ) = + +2 2 22

El cuadrado de la suma de dos términos es igual a: el cuadrado del primer término más el doble producto del primero por el segundo más el cuadrado del segundo término.

El cuadrado de la diferencia de dos términos.

x y x xy y−( ) = − +2 2 22

El cuadrado de la diferencia de dos términos es igual a: el cuadrado del primer término menos el doble producto del primero por el segundo más el cuadrado del segundo término.

El cubo de la suma de dos términos.

x y x x y xy y+( ) = + + +3 3 2 2 33 3

El cubo de la suma de dos términos es igual a: el cubo del primer término más tres veces el producto del cuadrado del primero por el segundo, más tres veces el primero por el cuadrado del segundo más el cubo del segundo.

El cubo de la diferencia de dos términos.

x y x x y xy y−( ) = − + −3 3 2 2 33 3

El cubo de la diferencia de dos términos es igual a: el cubo del primer término menos tres veces el producto del cuadrado del primero por el segundo más tres veces el primero por el cuadrado del segundo menos el cubo del segundo.

El producto de la suma de dos términos por su diferencia.

a b a b a b+( ) −( )= −2 2 El producto de la suma de dos términos por su diferencia es igual a la diferencia de los cuadrados de ambos términos.

MAT-8U1.indd 95 9/9/10 11:54 AM

UNIDAD 1

96 Matemática - Octavo Grado

Autocomprobación

Las fórmulas son expresiones algebraicas que mediante la utilización de las propiedades

conmutativa y distributiva de los números reales, nos permiten obtener las relaciones que generan las operaciones de suma, resta, multiplicación,

división, potenciación, etc. No se sabe con certeza quien las descubrió, sin embargo algunas culturas antiguas ya las utilizaban, por ejemplo los babilonios, en sus tablillas, con escritura cuneiforme, aparecen

algunas como:

a b a ab b+( ) = + +2 2 22

a b a b a b+( ) −( )= −2 2

4 Efectua 0 3 0 7 0 3 0 72 2 2 2. . . .m n m n−( ) +( )

a) 0 09 0 494 4. .m n[

b) 0 9 0 494 4. .m n[

c) 0 9 4 94 4. .m n[

d) 0 09 0 492 2. .m n[

2 52 4 3a b+( ) es igual a:

a) 8 120 750 1256 4 4 2 8 12a a b a b b) ) )

b) 6 30 30 1256 4 4 2 8 12a a b a b b) ) )

c) 8 60 150 1256 4 4 2 8 12a a b a b b) ) )d) 6 60 150 1256 4 4 2 8 12a a b a b b) ) )

2

3 Al efectuar 3 52

x y−( ) se obtiene:

a) 9x2 – 30xy – 25y2

b) 9x2 – 25y2

c) 9x2 – 8xy + 25y2

d) 9x2 – 30xy + 25y2

1 1

2

1

3

2

x y) es igual a:

a) 1

4

1

6

1

92 2x xy y) ) c)

1

4

1

3

1

92 2x xy y) )

b) 1

4

1

92 2x y) d)

1

4

1

3

1

62 2x xy y) )

1. d. 2. c. 3. c. 4. a. Soluciones

LAS FÓRMULAS Y EL ÁLGEBRA

MAT-8U1.indd 96 9/9/10 11:54 AM

Octavo Grado - Matemática 97

SolucionarioLección 1

Actividad 1

1. a) Racional d) Irracional g) Racional b) Racional e) Racional h) Irracional c) Irracional f) Irracional

2. C = πd = 3.1416 (22 cm) = 69.12 cm

Actividad 3

2. a) 5 5; b) 20 79 c) 7

2>π

Actividad 4

a) Racional f) Racional k) Racional b) Racional g) Irracional l) Racional c) Racional h) Racional m) Irracional d) Racional i) Irracional n) Irracional e) Racional. j) Racional o) Racional

Actividad 5

2. a) 3 36 3 63. .9 b) 1

2

1

5; c) − >−9 15

d) − <8 2 e) 2 2; f) 4>π

Lección 2

Actividad 1

a) 11

15 b) $7.39

Actividad 2

a) 34 km b) 38 m

Actividad 3

a) 6

5 b) 43.5 c) 48.66666….

d) 5.84 e) 2.25 f) −30.75

Actividad 4

a) 133 globos. b) 16 c) –14

Lección 3

Actividad 1

1. a) Grado absoluto : 5o Grado relativo respecto a x: 5o

b) Grado absoluto: 7o Relativo respecto a a: 5o y respecto a b : 4º

c) Grado absoluto: 12o. Relativo respecto a m, 8º y respecto a n : 5º

Actividad 2

a) –7 b) 92 c) –166 d) –94 e) 6 f) 4

Actividad 3

a) 2 8 11 54 3x x x) ) )

b) − − + − +3 4 4 5 55 4 3 2a a a a a

c) 11 2 14 63 3b b bc c+ − +

d) m n mn n4 4 56 6− +

e) 9

8

3

2

2

3

4

92 2 3x y xy y y+ − +

Actividad 4

a) 0 33 0 2 0 443 2. . .x x x+ −

b) 17 25 33 2 2 3a b a b ab[ [

c) 1

4

1

4

1

63 2m m m) )

d) − − ++ + +4 2 21 2 3x x xm m m

Actividad 5

a) − + −5 7 42 2m mn n c) 8 17a [

b) − +x y7 d) b )8

MAT-8U1.indd 97 9/9/10 11:54 AM

98 Matemática - Octavo Grado

SolucionarioLección 4

Actividad 1

1. a) 1 b) m[1 c) x y[ [3 3 d) x y a+( )3 3

e) b 2 f) 3 5a g) 1 h) a

aa

15

1025

−=

i) a

m

12

12 j)

5 2

3 7

125 8

27 343

1000

9261

3 3

3 3

×

×=

×

×=

Actividad 2

a) 4 24 32 8 206 4 3 5 2 6 7 4m n m n m n mn mn− − + − b) − + − − + −21 14 35 56 42 1411 10 9 8 7 4b c b c b c b c b c b c c) − + −+ + + +6 9 153 3 1 3 1 4 3 2 4 1a b a b a bx x x x x x d) − − + +5 35 30 157 3 6 5 5 4 4 3x y x y x y x y e) 0 06 015 01069 4 8 5 7 6. . .b c b c b c+ −

Actividad 3

a) 2

9

3

5

1

52 2x xy y+ −

b) 20 15 4 32 2 2 3 2a b a b ab ab− + −

c) 2 11 19 103 2m m m− + −

d) − − + −21 44 74 243 2x x x

e) 6 31 62 83 86 405 4 3 2y y y y y− + − + −

f) − + + − ++ − + −39 59 2 21 25 5 1 5 1 5 2 5 2m m m m mx x x x x

Lección 5

Actividad 1

a) x x6 310 25) ) b) 9 24 1610 5 2 4a a b b) )

c) 25 20 46 4 5 5 4 6m n m n m n) )

d) 4 12 94 2 3 6x x y y) )

e) 9

25

2

5

1

94 2 2 4a a b b) ) f)

1

81

4

27

4

94 2 2x x y y− −+ +

g) 4

9

4

5

9

256 2 5 2 4 2m n m n m n) )

h) x x y ya a a a2 4 2 1 2 22) ) ) )) ) i) 16 24 92x x) )

Actividad 2

a) 93

2

1

162 2a ab b− +

b) 36 60 254 2 5 3 6 4x y x y x y− +

c) 1

9

2

15

1

2510 2 9 2 8 2a b a b a b− +

d) 4 28 492 2 1 2 2 4a a b bx x y y+ + − −− +

e) 49 112 646 4 7 5 8 6m n m n m n− +

f) 25 80 642 2 2 4 2x x y ya b a b a b a b+ + + +− +

Actividad 3

a) 8 12 63 2 2 3a a b ab b) ) )

b) 27 27 96 4 2 2 3x x y x y y) ) )

c) 1

27

1

6

1

4

1

86 4 3 2 6 9m m n m n n) ) )

d) 125 150 60 86 3 5 4 4 5 3 6x y x y x y x y) ) )

e) 64 96 48 815 10 4 5 8 12m m n m n n) ) )

f) 8 36 54 273 2 2 4 6m m n m n nx x x x x x) ) )

Actividad 4

a) 27 108 144 6415 12 13 10 11 8 9 6x y x y x y x y− + −

b) 1

27

1

4

9

16

27

643 2 2 3m m n mn n− + −

c) 8 60 150 1253 2 2 3a a a am m n m n n− + −+ +

d) 343 735 525 1259 6 7 8 5 10 3 12m n m n m n m n− + −

e) 27

125

54

175

36

245

8

34321 14 6 7 12 18b b c b c c− + −

f) x x y x y ya b a b b c a b b c b c3 3 2 2 2 2 3 33 3+ + + + + +− + −

Actividad 5

a) 25 92 2a b[ d) 4 498 2 10 4a b a b[

b) 9 1610 8x y[ e) 9

16

4

254 6a b[

c) 1

4

1

362 2m n[ f) 4 94 2 2m nx x− +

MAT-8U1.indd 98 9/9/10 11:55 AM

Octavo Grado - Matemática 99

Proyecto

Un dueño de �nca era a�cionado a la matemática. Al morir deja de herencia su �nca a sus cuatro hijos. Les dice que las dimensiones de la �nca son (3x + 2y) en cada uno de sus lados. Les pide a sus hijos que:

a) Expresen el área de la �nca en función de x e y.

b) Calculen el área de la �nca dado que x = 2.5 km, y = 3.0 km

c) Repartan el terreno de tal manera que al primero le corresponda 5x2, al segundo le corresponda 10xy, al tercero 4y2, y al cuarto (4x2 + 2xy).

d) ¿Estarías de acuerdo con la repartición anterior, sabiendo que x = 2.5 km y = 3.0 km?

e) Si no estás de acuerdo con la repartición anterior, ¿cómo lo harías tú?

100 Matemática - Octavo Grado

Recursos

Aguilera Liborio Raúl, Matemática Octavo grado. Talleres Grá�cos UCA, San Salvador, El Salvador, 2007, 219p

Aponte Gladis, Pagán Estela, Fundamentos de Matemática Básica, Editorial Addison Wesley, 1ª Edición. México 1998, 482p.

Carpinteyro Vigil Eduardo, Sánchez Hernández Rubén, Álgebra, Publicaciones Cultural, 1ª Edición, México 2002 622p.

Fuenlabrada De la Vega Samuel, Matemática I, Aritmética y Álgebra, Editorial McGraw-Hill, 1ª Edición. México 1994, 281p.

Mendoza William y Galo de Navarro Gloria, Matemática 8º grado, UCA Editores, 2ª edición. San Salvador, El salvador, 2003, 419p

Rees Paul K, Sparks Fred W, Álgebra, Editorial McGraw-Hill, 1ª Edición. México 1991, 626p.

Objetivos de la unidad

Identificarás y describirás con interés los pasos del método científico experimental y las etapas de la investigación, realizando algunos experimentos con el propósito de relacionarlos, aplicarlos y explicarlos como herramientas de la actividad científica.

Analizarás y resolverás con creatividad e interés problemas relacionados con la cinemática, que permitan valorar la importancia de los postulados como fundamentos que han contribuido a mejorar la calidad de vida del ser humano.

Resolverás problemas de movimiento, trabajo y potencia, experimentando situaciones reales de la vida cotidiana a fin de facilitar su aplicación en el desarrollo de actividades laborales o domésticas.

Analizarás con iniciativa y experimentarás los principios fundamentales de hidrostática, resolviendo problemas para valorar sus implicaciones en la hidráulica y la navegación.

LAS CIENCIAS NATURALES

CIENCIAS NATURALES

Unidad 1

CIEN-8U1.indd 101 9/9/10 12:21 PM

102 Ciencias Naturales - Octavo Grado

En esta primera unidad profundizarás en el conocimiento de las ciencias naturales. Haremos un recorrido por los conocimientos que dieron origen a sus diferentes ramas y comprenderás aspectos interesantes en el campo del movimiento, la fuerza, el trabajo, la potencia y el efecto de la presión en los sólidos, líquidos y gases.

Introducción al proyecto

La unidad uno de Ciencia, Salud y Medio Ambiente te proporciona la oportunidad de contribuir al bienestar del mundo, de tu familia, de tu persona y de tu economía. Aprenderás a ahorrar la energía que consumen los aparatos eléctricos de tu casa, lo que signiica bienestar para tu bolsillo y para el medio ambiente. Para ello, vas a realizar un proyecto muy interesante: elaborarás un plan de eiciencia energética para implementarlo en tu casa. Es fácil, y comenzarás por revisar tu recibo de energía eléctrica, luego harás un conteo de los equipos de tu casa que conectas a la red de electricidad e identiicarás en cuáles hay más desperdicio según las horas en que los utilizas o si permanecen encendidos innecesariamente.

Ciencias Naturales

Física

Energía

Movimiento Fuerza Trabajo y potencia Presión

Astronomía GeologíaBiología

Método científico(Proporciona Método de

investigación)

CIEN-8U1.indd 102 9/9/10 12:21 PM

103Octavo Grado - Ciencias Naturales

Motivación

Primera Unidad Lección 1¿QUÉ SON LAS CIENCIAS NATURALES?

En la Antigüedad era posible que un solo ser humano pudiera poseer todo el conocimiento de su época. Con mucho esfuerzo y dedicación, grandes hombres que se dedicaron al estudio de las cosas que les rodeaban o que podían observar y fueron convirtiéndose en sabios que llegaban a sorprender con su enorme conocimiento. A medida que se hacían más descubrimientos fue imposible que una sola persona pudiera asimilarlo todo. Entonces se hizo necesario agrupar los conocimientos de acuerdo a su objeto de estudio y así, poco a poco, fueron

Piensa y contesta:

¿Existe algún método para desarrollar el

ramas de las ciencias naturales, su objeto de estudio y las relaciones existentes entre ellas.

Indagarás, explicarás con disposición y aplicarás el método

La palabra ciencia se origina del latín “scientia,” que

las diversas ramas del saber humano que pueden

diferente y por su método de búsqueda del saber o la verdad.

1. Ciencias puras o formales: son aquellas que no tienen en cuenta su aplicación práctica. Utilizan la deducción como método de búsqueda de la verdad. Ejemplo: lógica, matemática, etc.

Aplicarás con responsabilidad las etapas de la investigación

mostrando un orden lógico.

2. Ciencias aplicadas o fácticas: constituyen el conjunto de ciencias que se caracteriza por su aplicación práctica. Se encargan de estudiar los hechos. Ejemplo: aeronáutica, agricultura, astronomía, informática, ciencias de la educación, ciencias de la salud, etc. Las ciencias fácticas pueden ser naturales o sociales. Las ciencias sociales o humanas son aquellas que estudian los aspectos sociales del ser humano. El método de investigación depende de cada disciplina en particular. Ejemplo: antropología, economía, historia, sociología, etc.

Indicadores de logro:

CIEN-8U1.indd 103 9/9/10 12:21 PM

UNIDAD 1

104 Ciencias Naturales - Octavo Grado

Las ciencias naturales son todo un conjunto de ciencias que estudian los fenómenos naturales mediante la aplicación de diferentes métodos y el apoyo de las ciencias formales, para establecer el razonamiento lógico, a in de explicar los fenómenos de la naturaleza.

El ser humano observa y luego indaga acerca del medio que lo rodea. Al profundizar en lo que busca se van creando las diferentes áreas de conocimientos especializados como resultado de aplicar el método cientíico, para encontrar la respuesta a las interrogantes que se plantea.

¿Cuál ha sido el desarrollo de las ciencias naturales?

Al principio, las observaciones y las interrelaciones de las experiencias proporcionaban el conocimiento de la naturaleza. En la época de Pitágoras, un gran matemático de la Antigua Grecia (años 580 – a 500 a. de C.) solo se reconocían cuatro ciencias: aritmética, geometría, música y astronomía. Pero en los tiempos de Aristóteles (años 384—322 a. de C.), ya se habían agregado la mecánica, la óptica, la física, la meteorología y la botánica.

Siglos después, los contemporáneos de René Descartes, en el siglo XVII, lo vieron presentar el árbol de las ciencias que observas a continuación:

Ramas de las ciencias naturales

Astronomía

Esta ciencia trata acerca de la investigación de los planetas, las galaxias, los cometas, los satélites y el universo en general. Podemos airmar que la astronomía es el estudio de los objetos del espacio y de los fenómenos que suceden fuera de la atmósfera terrestre. Todas las civilizaciones antiguas estudiaron, en mayor o menor medida, los fenómenos que observaron en el cielo; pero fue a partir de la invención del telescopio

De acuerdo a Descartes, ¿cuál es la ciencia base de todas las demás? ¿Cuáles son las nuevas ciencias que cobija este árbol?

Los conocimientos de la naturaleza son tan amplios y estudian tantos fenómenos que fue necesario hacer una división para comprenderlos mejor.

a) Escribe algunas ramas de las ciencias naturales en la siguiente tabla según corresponda.

Las ciencias naturales y su método

por Galileo Galilei en el siglo XVII que comenzó a utilizarse el método cientíico en esta área del saber humano. Nicolás Copérnico se considera el Padre de la Astronomía Moderna, él airmó que era la Tierra la que giraba alrededor del Sol, y no al revés, como se creía en el siglo XV. En la actualidad los soisticados observatorios estelares permiten un avance continuo de la astronomía.

vvvvvv Actividad 1

El árbol de la ciencia de Descartes: en la raíz ubica la metafísica, en el tronco la física y en las ramas, las demás ciencias, principalmente la medicina, la mecánica y la moral.

la medicina

la moral

la física

la metafísica

la mecánica

Física BiologíaQuímica

CIEN-8U1.indd 104 9/9/10 12:21 PM

UNIDAD 1

105Octavo Grado - Ciencias Naturales

Física

Es la ciencia de la naturaleza en un sentido muy amplio. Estudia las propiedades de la energía, el tiempo, el espacio y sus interacciones. La física no es sólo una ciencia teórica, es también una ciencia experimental. Como toda ciencia, busca que sus conclusiones puedan ser veriicables mediante experimentos y que la teoría pueda realizar predicciones de experimentos futuros. A la física la han alimentado los trabajos de personas tan notables como Isaac Newton, Galileo Galilei, Albert Einstein, Robert Hooke, entre otros. La física ha sido clave en el desarrollo del mundo moderno, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de las personas. Por ejemplo, la investigación en óptica ha ayudado para que las personas con problemas visuales puedan tener los lentes adecuados a su necesidad.

Geología

Es la ciencia que estudia la composición, estructura y dinámica del planeta Tierra. Mediante la investigación en Geología, los cientíicos han llegado a comprender con bastante detalle cómo es la estructura de nuestro planeta. Los geólogos estudian y explican fenómenos como las erupciones volcánicas y también los movimientos de las capas de la Tierra que producen los terremotos.

Geografía

Ciencia que estudia la distribución y disposición de los elementos en la supericie terrestre. El estudio de la geografía comprende tanto el medio físico como la relación de los seres humanos con ese medio, es decir, los rasgos que son propiamente geográicos como el clima, los suelos, las formas de relieve, el agua o las formaciones vegetales, junto con los elementos que estudia la geografía humana.

Química

Es la ciencia encargada de estudiar la composición, propiedades y estructuras de las sustancias materiales, la forma como interactúan y los efectos que se producen sobre ellas cuando se les añade o extrae energía en cualquiera de sus formas. Desde que el ser humano habita en esta Tierra ha sido testigo de la transformación de sustancias, por ejemplo, la descomposición de las frutas o los cambios de estado del hielo al derretirse; estos hechos se empezaron a indagar dentro del

inconsciente de las personas y tuvo como producto la búsqueda de sus causas.

a) Investiga algunos fenómenos cotidianos que estén dentro del campo de la química.

Actividad 2

Bioquímica

Es la ciencia que estudia las sustancias presentes en los organismos vivos, tales como las proteínas, carbohidratos, lípidos, ácidos nucleicos y otros compuestos que forman parte de las células y tejidos, los cuales intervienen en las reacciones químicas que les permiten crecer, nutrirse, reproducirse, utilizar y almacenar energía.

Biología.

La palabra biología proviene del griego “bios” que signiica vida y “logos” que signiica estudio, por lo cual el término biología signiica: Estudio de la vida. Es una de las ciencias naturales que tiene como objeto de estudio a los seres vivos y, más especíicamente, su origen, nutrición, reproducción, su evolución y sus propiedades, entre otros. Se ocupa tanto de la descripción de las características y de los comportamientos de los organismos individuales como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno.entre ellos y y el entorno.

CIEN-8U1.indd 105 9/9/10 12:21 PM

UNIDAD 1

106 Ciencias Naturales - Octavo Grado

Menciona la rama de las ciencias naturales que está relacionada en cada caso:

a) Estudia cómo funciona el tubo digestivo de un insecto.

b) Investiga y analiza de los cromosomas de una especie.

c) Estudia e investiga la contaminación en un río.

Zoología

Es la rama de la biología que estudia a los animales y grupos aines. La zoología puede tener una rama general, que se dedica a la morfología, anatomía, histología, embriología, isiología, ecología y etología animal. La rama especial se dedica a la clasiicación sistemática, a la distribución geográica (zoogeografía), a la paleontología (zoopaleontología), a la zoología aplicada (zootecnia) y a los diferentes grupos de animales especíicamente.

Genética

Es una rama de las ciencias biológicas, cuyo objeto es el estudio de los patrones de herencia, del modo en que los rasgos y las características se transmiten de padres a hijos. Explica por qué nos parecemos a nuestros padres, y porqué se parecen las diferentes especies entre sí.

Ecología

Es la ciencia que estudia los seres vivos y su ambiente, la distribución y abundancia de los seres vivos, y cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente. El ambiente incluye las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos). En 1869, el biólogo alemán Ernst Haeckel acuñó el término ecología, remitiéndose al origen griego de la palabra (oikos, casa; logos, ciencia, estudio o tratado). Según entendía Haeckel, la ecología debía encarar el estudio de una especie en sus relaciones biológicas con el medio ambiente.

Fisiología

Del griego physis, naturaleza, y logos, conocimiento, estudio. Es la ciencia biológica que estudia las funciones de los seres orgánicos. De acuerdo con el tipo de organismo vivo, podemos distinguir tres grandes grupos:

a) Fisiología animal y dentro de ésta, la isiología humana

b) Fisiología vegetal

c) Fisiología bacteriana

Anatomía

Es la ciencia dedicada al estudio de las estructuras macroscópicas de los seres vivos, dejando así el estudio de los tejidos a la histología y de las células a la citología y biología celulares. La anatomía humana es un campo especial dentro de la anatomía general. Históricamente se tiene constancia de que la anatomía era enseñada por Hipócrates en el siglo IV antes de Cristo.

Botánica

Es una rama de la biología que trata del estudio de todo el reino vegetal desde el nivel celular, estableciendo las relaciones entre estructura y función, considerando cada género y especie como entes individuales. La botánica también estudia la distribución geográica de las plantas en los distintos ecosistemas terrestres.

Actividad

M i l

3

CIEN-8U1.indd 106 9/9/10 12:21 PM

UNIDAD 1

107Octavo Grado - Ciencias Naturales

¿Qué le pasa a una mosca cuando hace frío?

Preguntas como la anterior se hacen los zoólogos antes de iniciar sus experimentos y observaciones con el �n de investigar el mundo de los animales. Para descubrir la respuesta necesitas lo siguiente:

Un frasco con tapa de rosca

Un martillo

Un clavo

Una mosca viva

Una hielera

Procedimiento:

Usa el martillo y el clavo para hacer ori�cios en la tapa del frasco. Los agujeros deben ser pequeños.

Coloca la mosca en el frasco y cierra la tapa.

Pon el bote en la hielera durante dos minutos.

Saca el frasco de la hielera.

a) ¿Qué observas? ¿Cómo está la mosca?

b) Después de que han pasado cinco minutos, ¿qué cambios notas en el comportamiento de la mosca?

c) ¿Cuál es tu conclusión?

d) ¿Qué opinas de la experimentación cientí�ca con seres vivos? ¿Se justi�ca? ¿Por qué?

Actividad 4

Punto de apoyo

¿Existen relaciones entre una y otra ciencia?

Muchas veces las diferencias entre las disciplinas de las ciencias naturales no son tan marcadas y entonces se interrelacionan y comparten áreas que bene�cian al conocimiento. Gran parte del progreso actual se debe a estas relaciones entre las ciencias. Por ejemplo los bioquímicos sintetizaron el ácido desoxirribonucleico (ADN). La cooperación entre biólogos y físicos logró la creación del microscopio electrónico.

Ejemplos de ciencias interrelacionadas son la bioquímica, la química la física, la biofísica, la astroquímica, entre otras.

¿Cómo investigo y aprendo en las ciencias naturales?

Esta pregunta seguramente se la hicieron muchas personas a lo largo de los siglos. Las respuestas que obtuvieron a través de su trabajo hoy te sirven a ti.

Para el aprendizaje de las ciencias, así como para

y una metodología para resolver problemas. Sigue una secuencia de pasos para realizar cualquier investigación:

1. Planteamiento del problema: Toda investigación tiene como punto de partida un problema observado que se quiera solucionar. Tienes que plantear el problema de investigación con una pregunta, de manera que conduzca a la investigación.

2. Formulación de hipótesis: Apoyándote en la observación de los hechos y de la realidad que rodea el problema, puedes formular o elaborar hipótesis acerca de la solución. La hipótesis es una suposición, una tentativa de explicación anticipada al problema de investigación.

3. Comprobación de la hipótesis: La comprobación de la hipótesis a través de la observación y la experimentación te dará los resultados necesarios para resolver el problema.

Ernst Haeckel

CIEN-8U1.indd 107 9/9/10 12:21 PM

UNIDAD 1

108 Ciencias Naturales - Octavo Grado

Actividad 5

Materiales a utilizar:

2 plantas del mismo tipo, cada una en su maceta

Vinagre

Agua

2 botellas de un litro

2 regaderas de jardín

Regla

Libreta, lápiz y bolígrafo

Procedimiento

Mide el tamaño de cada planta antes de iniciar el experimento. Marca cada planta, una con la letra A y la otra con la letra B. En una botella llena hasta la mitad de vinagre y la otra parte de agua. Esta será tu solución ácida

Lluvia ácida: Es un fenómeno contaminante que se produce cuando se combina el vapor de agua de la atmósfera con los óxidos de azure y de nitrógeno, formando ácido sulfúrico y ácido nítrico. La lluvia ácida

a) Ilustra mediante un esquema los pasos para el método científico experimental.

Aplicación del método experimental

La lluvia ácida daña los vegetales al quitarles sus nutrientes y envenenarlos con sustancias tóxicas, pero también puede tener efectos directos sobre las plantas. Con la investigación que harás, observarás uno o más de los efectos directos que tiene la lluvia ácida sobre el crecimiento de las plantas y sobre su aspecto general.

presenta un pH menor que el de la lluvia normal o limpia. Causa daños a los cultivos, lo cual tiene un gran impacto en la economía de los pueblos.

4. Generalización y formulación de leyes y teorías Es necesario generalizar los resultados a otras situaciones similares.

Llena una botella y vierte un litro de agua. Coloca la solución ácida en una regadera y agua en la otra. Deja las plantas en un lugar soleado por cinco días. Cada mañana riega la planta de la maceta A con solución ácida. Rocíala solo dos veces. Haz lo mismo con la planta de la maceta B, solo que rocíala con agua pura.

a) Anota tus observaciones en la libreta y mide los cambios en el tamaño de la planta. Describe con detalle lo que observas. Después de cinco días, elabora un reporte y entrégalo a tu profesora o profesor.

b) ¿Qué cambios notaste cada día?

c) ¿Hubo variación en el tamaño de cada planta?

d) ¿Cuál creció más y cual creció menos? ¿Por qué ocurrió esto?

e) ¿Qué crees que hace que ocurra la lluvia ácida?

Generalización y formulación de leyes y teorías.

f) ¿Cuáles son tus conclusiones sobre el efecto de la lluvia ácida en el crecimiento de las plantas y en su aspecto general?

A B

Actividad 6

CIEN-8U1.indd 108 9/9/10 12:21 PM

UNIDAD 1

109Octavo Grado - Ciencias Naturales

Resumen

¿Cómo se clasifican las Ciencias?

Cienciasformales

División delas Ciencias

Cienciasfácticas

Cienciasnaturales

Cienciassociales

Lógica

Físicas

Aritmética

Geometría

Teoría de conjuntos

Álgebra

Matemática

Biológicas

Física

Biología

Economía

Botánica

Psicología

Química

Fisiología

Sociología

Zoología

Politología

Historia

Geología

Anatomía

Antropología

Genética

Geografía humana

Astronomía

Geografía física

CIEN-8U1.indd 109 9/9/10 12:21 PM

UNIDAD 1

110 Ciencias Naturales - Octavo Grado

Autocomprobación

Las ciencias que estudian los hechos y cuyos conocimientos tienen aplicación práctica reciben el nombre de ciencias:

a) puras.

b) formales.

c) mitocondriales.

d) fácticas.

A las ciencias naturales pertenecen:

a) la física, la química y la biología.

b) la botánica, la zoología y la antropología.

c) la lógica, la isiología y la sociología.

d) la matemática, la astronomía y la bioquímica.

Es una suposición, una tentativa de explicación anticipada a un problema de investigación:

a) la hipótesis.

b) la experimentación.

c) la comprobación de la hipótesis.

d) la problemática.

Ciencia que e studia los componentes químicos de los seres vivos:

a) Astroquímica.

b) Anatomía.

c) Bioquímica.

d) Psicología.

1 3

42

Soluciones

La ciencia busca el bienestar de la humanidad. Uno de los principales problemas que en la actualidad están

estudiando los científicos es el cambio climático. Entre los fenómenos que se investigan al respecto está

el calentamiento global que experimenta el planeta. Este es un fenómeno producido por el aumento de

temperatura de la atmósfera terrestre y de los océanos durante las últimas décadas. Los científicos creen

que este calentamiento se debe principalmente a la emisión de gases contaminantes de vehículos y fábricas,

los cuales se retienen en la atmósfera creando un desequilibrio climático.

CIENCIA Y BIENESTAR

1) d. 2) c. 3) a. 4) a.

CIEN-8U1.indd 110 9/9/10 12:21 PM

111Octavo Grado - Ciencias Naturales

Motivación

Primera Unidad Lección 2TODO EL MUNDO SE MUEVE

Lee el siguiente diálogo entre dos amigos.

¡Hola! ¿Qué tal en tu trabajo?

Más o menos, me mantengo en la misma posición, a pesar del tiempo transcurrido.

La rapidez que le diste al trabajo que hacen allí y la trayectoria de la empresa la han hecho distinguirse, ¿no cuenta eso?

Parece que no. Lo bueno es que me gusta mi trabajo y allí estaré hasta que encuentre algo mejor.

Indagarás, experimentarás y explicarás correctamente y con interés algunas generalidades del movimiento rectilíneo uniforme (MRU), relacionadas con actividades de la vida cotidiana.

Analizarás y resolverás con seguridad y orden, ejercicios y problemas reales, aplicando las ecuaciones del movimiento rectilíneo uniforme.

Interpretarás y aplicarás con seguridad conceptos y ecuaciones relacionadas con el movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV) en la resolución de problemas de la vida cotidiana.

movimiento, de acuerdo a su trayectoria.

A menudo usamos palabras como posición, tiempo, rapidez, trayectoria y otras que,

tienen en física y que también es importante que conozcas.

El movimiento es un fenómeno que todos conocemos: se mueven los seres vivos, los objetos, incluso la Tierra gira sobre sí misma y alrededor del Sol.

Siendo tan común, es natural que el movimiento se convirtiera en un objeto de estudio de la física.

La mecánica es la rama de la f ísica que estudia el movimiento.

La sección de la mecánica que estudia el movimiento y lo describe a través de sus variables, expresando la relación que existe entre ellas sin tomar en cuenta las causas que lo producen es la cinemática.

Indicadores de logro:

¿Qué indica la trayectoria? ¿Cómo representarías la trayectoria realizada por un objeto?

CIEN-8U1.indd 111 9/9/10 12:21 PM

UNIDAD 1

112 Ciencias Naturales - Octavo Grado

¿Cuántas veces te has entretenido al viajar en un automotor por una carretera como la que va de San Salvador a Santa Ana? ¿Has visto las líneas amarillas que desaparecen debajo del vehículo? Seguro has notado también que los árboles, situados a la orilla de la carretera, parecen acercarse y alejarse del vehículo. Alguien que está en la calle observa que el automotor se acerca y se aleja de las rayas en la carretera. Para alguien en la acera, tú no te desplazas con respecto del vehículo.

Lo anterior te hace pensar que el decir que algo se mueve o no depende del punto de vista de quien habla. En otras palabras, el movimiento es relativo.

El conjunto formado por los tripulantes y el vehículo se desplaza o se mueve con respecto al observador de la acera. Es necesario entonces, para hablar de movimiento, considerar un punto ijo como sistema de referencia.

Un cuerpo está en movimiento cuando su posición varía al transcurrir el tiempo, con respecto a un punto que se considera ijo.

La posición de un objeto es aquella información que

permite localizarlo en el espacio en un instante de tiempo determinado.

En física, todo cuerpo que se mueve es un móvil y se considera un punto porque generalmente las dimensiones del cuerpo son mucho más pequeñas que las distancias que recorrerá.

Imagina que el cuerpo al moverse deja marcada una línea de su recorrido. Ese camino recorrido es la trayectoria. Entonces, la trayectoria es la línea imaginaria que describe el móvil al desplazarse.

Según su trayectoria ,el movimiento se puede clasiicar en:

Movimiento rectilíneo: si su trayectoria describe una línea recta.

Movimiento curvilíneo: si la trayectoria es una curva.

Movimiento circular: si describe una circunferencia.

Movimiento parabólico: si describe una parábola.

Movimiento elíptico: cuando su trayectoria es una elipse.

Movimiento irregular: en el caso de que su trayectoria sea una combinación de rectas y de curvas.

CIEN-8U1.indd 112 9/9/10 12:21 PM

113Octavo Grado - Ciencias Naturales

Distancia y desplazamiento

En el lenguaje ordinario, los términos distancia y desplazamiento se utilizan como sinónimos, aunque en realidad tienen un signiicado diferente.

Una manera de darse cuenta del movimiento de un cuerpo es a través del cambio de su posición con respecto a otro cuerpo tomado como referencia. Si se observa que la posición ha cambiado, se dice que el cuerpo se ha desplazado como consecuencia de su movimiento. Por ejemplo, imagina que uno de los balones que lanza el niño se aleja diez metros y se detiene. Entonces diremos que la pelota se ha desplazado diez metros.

Sin embargo, no es suiciente decir que la pelota se ha desplazado diez metros, ya que hay muchos lugares hacia donde puede dirigirse; por eso se necesita especiicar la dirección. Esta característica, ubica al desplazamiento dentro de un tipo de magnitudes físicas llamadas vectores.

La distancia recorrida por un móvil es la longitud de su trayectoria y es una magnitud escalar. En cambio el desplazamiento efectuado es una magnitud vectorial. El vector que representa al desplazamiento tiene su origen en la posición inicial, su extremo es la posición inal y su módulo es la distancia en línea recta entre la posición inicial y la inal.

La distancia es la longitud recorrida sobre la trayectoria, desde A hasta B.

En tu vida diaria te levantas, vas a tu trabajo, te desplazas al comedor a la hora del almuerzo, vuelves al sitio donde laboras, regresas más tarde a tu casa, vas a la tienda, recorres tu hogar y al inal del día vas a dormir y vuelves al punto de donde te levantaste. Tu desplazamiento al inal del día es cero, pero la distancia real recorrida es muy diferente de cero.

Los valores de la distancia recorrida y del desplazamiento solo coinciden cuando la trayectoria es una recta. En caso contrario, la distancia siempre es mayor que el desplazamiento.

¿Ya te diste cuenta de que, si el inal del recorrido coincide con el inicio, el desplazamiento es cero?

La ciclista salvadoreña Evelyn García en su estadía en Suiza daba una vuelta completa a un circuito en el que recorría una distancia de casi 14 kilómetros, pero su desplazamiento era siempre cero, porque volvía al punto de donde había salido.

Desplazamiento = Posición inal - Posición inicial

Consideremos un móvil que desde A viaja hacia B por una trayectoria cualquiera.

A B

Distancia

Inicio

Desplazamiento

Final

CIEN-8U1.indd 113 9/9/10 12:21 PM

UNIDAD 1

114 Ciencias Naturales - Octavo Grado

Magnitud escalar: es toda magnitud que puede expresarse con un

Magnitud vectorial o vector

Es aquella medida para la cual necesitas aportar algo más que un número y una unidad de medida. Por ejemplo, para expresar la velocidad del viento además de su intensidad, es decir tantos kilómetros por hora, necesitas conocer su dirección y sentido y así saber si viene del norte, del sur, etc.

En resumen, en el caso de magnitudes vectoriales, debes indicar la dirección, magnitud, sentido y punto de origen. El desplazamiento, la velocidad, la aceleración, la posición y la fuerza son algunos ejemplos de magnitudes vectoriales.

Rapidez y velocidad

Rapidez y velocidad son dos magnitudes que suelen confundirse con frecuencia. Recuerda que la distancia recorrida y el desplazamiento efectuado por un móvil son dos magnitudes diferentes. Precisamente por eso, cuando las relacionamos con el tiempo, también obtenemos dos magnitudes diferentes.

La rapidez es una magnitud escalar que relaciona la distancia recorrida con el tiempo.

La velocidad es una magnitud vectorial que relaciona el cambio de posición (o desplazamiento) con el tiempo.

Unidades

Tanto la rapidez como la velocidad se calculan dividiendo una longitud entre un tiempo. Sus unidades también serán el cociente entre unidades de longitud y unidades de tiempo. Por ejemplo:

m/s cm/año km/h

En el Sistema Internacional, la unidad para la rapidez media es el m/s (metro por segundo). Por ejemplo, si un camión recorre 150 km en 3 horas, su rapidez media es:

150 km / 3h = 50 km/h

Velocidad

La velocidad media relaciona el cambio de la posición con el tiempo empleado en efectuar dicho cambio.

velocidad media =posición

tiempo=

desplazam∆ iiento

tiempo

Aceleración

Signi�ca cambio de la velocidad en el tiempo. Siempre que la velocidad de un cuerpo cambia al transcurrir el tiempo, ya sea porque cambia su magnitud o su dirección o ambas cosas a la vez, se puede a�rmar que existe aceleración.

número y una unidad de medida. Por ejemplo, tu masa o tu altura es una magnitud escalar.

UNIDAD 1

115Octavo Grado - Ciencias Naturales

Punto de apoyo

La caída libre es un fenómeno relacionado con la aceleración. Fue un problema importante desde la Antigüedad y su comprensión ha evolucionado a lo largo de la historia. Fue Galileo Galilei el principal cientí�co quien, a principios del siglo XVII y mediante la observación y experimentación, demostró que todos los objetos, independientemente de su peso, cuando se sueltan juntos caen al suelo al mismo tiempo, si se ignora la resistencia del aire.

Materiales a utilizar: una hoja de cuaderno

Coloca la hoja de manera vertical y déjala caer.

Luego pon la hoja de manera horizontal y déjala caer.

a) ¿Qué observas? b) ¿Cuál es tu conclusión?

Necesitas: una hoja de cuaderno lisa y otra arrugada.

Deja caer las dos hojas al mismo tiempo.

a) ¿Qué observas? b) ¿Qué concluyes?

Materiales a utilizar: papel crespón, regla, lápiz, hilo, tijeras.

Recorta tres discos de papel crespón de diferente tamaño.

Dibuja una cruz en cada uno y coloca en cada uno de los extremos de la cruz un hilo de igual largo y grosor.

Haz tres paracaídas al unir los hilos y colocar objetos del mismo peso en cada uno de ellos. Déjalos caer desde la misma altura y al mismo tiempo.

a) ¿Cuál es la razón de lo que observas? b) ¿Cómo lo explicas?

Actividad 3

Actividad 1

Actividad 2

Movimiento rectilíneo uniforme (MRU)

Un movimiento es rectilíneo cuando describe una trayectoria recta y uniforme y su velocidad es constante en el tiempo.

Como la velocidad es el cambio de posición en la unidad de tiempo su fórmula es:

V = d/t

El MRU se caracteriza por:

a) Ser un movimiento que se realiza en una sola dirección en el eje horizontal.

b) Velocidad constante. Implica magnitud y dirección inalterables.

c) La magnitud de la velocidad recibe el nombre de rapidez. Este movimiento no presenta aceleración.

CIEN-8U1.indd 115 9/9/10 12:21 PM

UNIDAD 1

116 Ciencias Naturales - Octavo Grado

Ejercicios

1. ¿A cuántos metros equivale la velocidad de un tren que se desplaza a 72 km/h?

Solución:

Se reducen las horas a segundos (una hora equivale a 3600 segundos) y los kilómetros a metros (1 Kilómetro equivale a mil metros) y, a continuación, se reducen las unidades.

Equivalencias: 1 km = 1000 m , 1 hora = 3600 s Observa

Vkm

h

h

s

m

km= × ×

72

1

1

3600

1000

1

Vkm h

h kmm s=

× ×

× ×=

72 1 1000 m

1 3600s 120 /

V = 20 m/s

2. Un carro viaja en línea recta con una velocidad de 1200 cm/s durante 9 segundos. Y luego con una velocidad media de 480 cm/s durante 7 segundos, siendo las dos velocidades del mismo sentido.

a) ¿Cuál es el desplazamiento total en el viaje de 16 s?

Datos: V

1 = 1200 cm/s V

2= 480 cm/s

t1 = 9s t

2 = 7s

V1 = velocidad uno V

2 = velocidad dos

t1 = tiempo uno t

2 = tiempo dos

De la ecuación V = d/t se despeja “d” Entonces: d= V. tpor tanto: d

1 = 1200 cm/s .9s = 10,800 cm

d2 = 480 cm/s .7s = 3,360 cm

(Se eliminan los segundos)El desplazamiento total es: d

t = d

1 + d

2 d

t = 10,800 cm+ 3,360 cm

dt = 14,160 cm (141.6 m)

b) ¿Cuál es la velocidad media del viaje completo?

V = d/t = 141 m/16 s = 8,81 m/s

Movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV)

El movimiento rectilíneo uniformemente variado es aquel que experimenta aumentos o disminuciones y además la trayectoria es una línea recta. Por tanto, un objeto algunas veces se mueve más rápidamente y posiblemente otras veces va más despacio.

v v a t= + .

Donde V0 es la velocidad del móvil en el instante inicial. Por tanto, la velocidad

aumenta cantidades iguales en tiempos iguales.

La ecuación de la posición es: e v t a t= +. .1

22

v v ae2 2 2= +

UNIDAD 1

117Octavo Grado - Ciencias Naturales

Resumen

La mecánica es la parte de la física que estudia el movimiento. A su vez, la mecánica comprende la cinemática que estudia el movimiento, sin atender a las causas que lo producen.

Conceptos importantes cuando se habla de movimiento son la trayectoria, la distancia, el desplazamiento, la rapidez, la velocidad y la aceleración.

Según la trayectoria descrita por un móvil, el movimiento puede ser rectilíneo, circular, parabólico, curvilíneo o elíptico irregular.

Si al observar el móvil por primera vez se encontraba en reposo, la velocidad inicial es nula, y las fórmulas del M.R.U.V. se reducen a:

v at e at1

22 v ae2 2

V0 = velocidad inicial

a = aceleraciónt = tiempo e = espacio recorrido

Un caso particular de movimiento rectilíneo uniformemente variado es el que

Tierra, o al ser lanzados hacia arriba, y las ecuaciones de la velocidad y de la posición son las anteriores, en las que se sustituye la aceleración, (a), por la aceleración de la gravedad (g).

Ejercicio modelo:

Un motociclista parte del reposo y acelera uniformemente 2 m/s2. ¿Cuánto espacio recorre en 30 segundos?

Solución:

Aplicamos la fórmula: e=at

2

2

Sustituyendo: e =(2 m/s )(30 s)

2

2 2

e =180 m/s ) s )

2

2 2

e = 900 m

El movimiento rectilíneo puede ser uniforme si recorre distancias iguales en tiempos iguales, es decir, si su aceleración es nula.

El movimiento rectilíneo uniformemente variado es el movimiento que describe una línea recta, pero que sufre cambios en su velocidad, lo que signi�ca que su aceleración es diferente a cero.

Actividad 4

Haz un conteo de los aparatos eléctricos que hay en tu casa.

cada uno.

CIEN-8U1.indd 117 9/9/10 12:21 PM

UNIDAD 1

118 Ciencias Naturales - Octavo Grado

Autocomprobación

¿Cuál de las siguientes medidas representa la rapidez?

a) 10 m

b) 2 s/m

c) 6 m/s

d) 3 m/s2

La rama de la Física que estudia el movimiento se llama:

a) Mecánica.

b) Química.

c) Geometría.

d) Matemática.

Las características de una magnitud vectorial son:

a) cantidad, volumen y universalidad.

b) tiempo y cantidad.

c) número y unidad de medida.

d) magnitud , dirección y sentido.

Se puede reconocer que el movimiento de un cuerpo es acelerado:

a) porque el cuerpo se mueve.

b) porque recorre distancias iguales en tiempos iguales.

c) porque la velocidad cambia.

d) porque la velocidad es igual a la aceleración.

1 3

42

Soluciones:

En el salto de longitud, el atleta corre por una pista y salta desde una línea marcada intentando cubrir

la máxima distancia posible. En pleno salto, el atleta lanza los pies por delante del cuerpo para intentar un mejor salto. Un salto se mide en línea recta desde la mencionada línea hasta la marca más cercana a ésta

hecha por cualquier parte del cuerpo del atleta al contactar con la tierra en la que cae. El salto de longitud requiere piernas fuertes, buenos músculos abdominales, velocidad de carrera y, sobre todo, una gran potencia.

EL MOVIMIENTO EN EL DEPORTE

1) c. 2) c. 3) a. 4) d.

CIEN-8U1.indd 118 9/9/10 12:21 PM

119Octavo Grado - Ciencias Naturales

Motivación

Primera Unidad Lección 3LA FUERZA NUESTRA DE TODOS LOS DÍAS

¿Sabes qué tienen en común levantar un plato, barrer, viajar en bicicleta, limpiar unas ventanas, correr en la playa, cortar una papa y pelar una mandarina? Piensa un poco. Seguramente has realizado algunas de ellas…¿qué tienen en común?...

La respuesta es muy sencilla: para llevar a cabo cada una tienes que aplicar una fuerza.

A lo largo del día, en diversas actividades aplicamos fuerzas. La intensidad de la fuerza no es la misma en todos los casos y puede tener diferentes efectos.

¿Cómo se miden las fuerzas?

Si tratas de empujar dos objetos: uno liviano y otro pesado, ¿cómo es la fuerza aplicada en cada caso?

ÍÍÍÍ

medida de fuerzas: Newton, Dina, Kg-fuerza.

Indagarás y diferenciarás adecuadamente las fuerzas de acción a distancia y las fuerzas de contacto.

Resolverás problemas relacionados con las conversiones de unidades de medida de fuerzas.

Una fuerza puede deformar un cuerpo (por ejemplo,

velocidad (por ejemplo, cuando empujamos a alguien que está en un columpio).

Para que un objeto comience a moverse, se mueva más rápido, más lento o se detenga, tienes que aplicar una fuerza.

Si hay interacción entre dos objetos, hay una fuerza actuando sobre cada uno de ellos. Cuando se habla de fuerzas hay que considerar por lo menos dos cuerpos que interaccionan.

movimiento de los cuerpos, produciendo en ellos una deformación.

Por deformación se entiende el cambio de forma que experimenta un cuerpo al aplicarle una fuerza adecuada. A veces las deformaciones son tan pequeñas que no se notan. Cuando son evidentes, puedes decir que el cuerpo es deformable.

Indicadores de logro:

Las fuerzas tienen sus efectos

CIEN-8U1.indd 119 9/9/10 12:21 PM

UNIDAD 1

120 Ciencias Naturales - Octavo Grado

: Módulo de vector

Deformaciones plásticas

Se presentan en los cuerpos que mantienen su deformación después de que la fuerza deja de actuar sobre ellos: arcilla, plastilina, etc.

Deformaciones elásticas

Son aquellas que desaparecen en los cuerpos cuando se deja de aplicar la fuerza. Esta elasticidad puede ser por alargamiento, lexión o compresión. Ejemplos: los resortes, las gomas, etc.

Características de una fuerza

Se llama punto de aplicación al lugar del cuerpo donde se aplica la fuerza.

La magnitud es la intensidad con que se aplica la fuerza a un objeto. La magnitud es el valor de la fuerza que actúa, también se llama “módulo”.

La dirección queda indicada por la recta según la cual se maniiesta la fuerza. La dirección es el ángulo que forma la fuerza en relación con las coordenadas geográicas.

El sentido es el lugar hacia donde se dirige el esfuerzo, si éste es suiciente, el cuerpo se mueve. El sentido te indica hacia donde se ejerce la fuerza. Las características de una fuerza son las siguientes:

M

Pa

S D

M

S : SentidoO : DirecciónPa

: Ángulo de dirección: Punto de aplicación

121Octavo Grado - Ciencias Naturales

¿Cómo se miden las fuerzas?

La deformación que se produce en un cuerpo elástico cuando se le aplica una fuerza puede servir para medir las fuerzas.

El peso es la medida de la atracción que ejerce la Tierra sobre un cuerpo determinado. Es la medida de la fuerza que la gravedad ejerce sobre las cosas. Se expresa en una unidad de medida llamada Newton (N) en honor al famoso físico inglés que descubrió la fuerza de la gravedad:

El peso se mide con un aparato llamado dinamómetro. Con él se determina el peso de los cuerpos y se calcula multiplicando la masa por 9.8 m/s2, valor aproximado de la fuerza de gravedad (g). Se usa la fórmula matemática:

Peso (P) = masa (m) × fuerza de gravedad (g)

Entonces al colocarse una persona en la balanza se determina su masa y a partir de ese valor es que se puede hallar el peso.

Ejemplo: ¿Cuál es el peso de un objeto cuya masa es de 4kg?

Solución: Debemos multiplicar la masa por el valor de la acelaración de la gravedad, así:

Masa = 4 kg2 = 39.2 N

Esto indica que el producto de las unidades: kg × m /s2 = N

Newton (N): es la fuerza que comunica a una masa de 1 kilogramo la aceleración de 1 metro por segundo al cuadrado.

La unidad internacional para expresar las fuerzas es el Newton (N). Por lo tanto es la única válida en los

La unidad de medida de la masa es el kilogramo. Cuando se miden fuerzas debes llamarlo kilogramo

kilogramo de masa cuando actúa a nivel del mar y a la latitud de 45 grados N.

Punto de apoyo

Las fuerzas pueden ser clasi�cadas en:

Fuerzas de contacto y fuerzas de acción a distancia.

Las fuerzas de contacto son tipos de fuerzas en las que los objetos que interactúan están físicamente en contacto (la fuerza con que se empuja un objeto, la fuerza de fricción, etc.).

Las fuerzas de acción a distancia son tipos de fuerzas en las que los objetos no están físicamente en contacto (la fuerza de atracción gravitatoria, la fuerza magnética, etc.).

Las dos personas ejercen fuerzas con la misma

dirección y sentido, y en el mismo punto de aplicación. Por tanto las fuerzas se suman y la caja se moverá.

Si las personas reman en dirección y sentido contrario, las fuerzas se anulan y la embarcación no se moverá.

F2

F1

CIEN-8U1.indd 121 9/9/10 12:21 PM

UNIDAD 1

122 Ciencias Naturales - Octavo Grado

Masa

cuerpo. La unidad de masa, en el Sistema Internacional de Unidades, es

¿Cuáles son los efectos de las fuerzas?

Las fuerzas aplicadas sobre los cuerpos pueden producir tres tipos de efectos:

1. Deformación:

Un trozo de plastilina cambia de forma al aplicarle una fuerza que lo modela.

2. Variación del valor de la velocidad:

Imagina una pelota de fútbol en el centro de la cancha, un minuto antes del inicio del partido. Al patearla y empujarla, esta fuerza produjo en la bola una aceleración que hizo pasar su velocidad de 0 a “v”.

Si la pelota se hubiese estado moviendo en una dirección y la fuerza se aplicara en esa misma dirección, su velocidad aumentaría.

3. Variación de la dirección de la velocidad:

Una fuerza cambia la dirección de la velocidad siempre que sus direcciones no coincidan.

el kilogramo (kg). No debe confundirse con el peso, que es una fuerza.

Punto de apoyo

Se denomina dinamómetro a un instrumento utilizado para medir fuerzas. Fue inventado por Isaac Newton y no debe confundirse con la balanza, instrumento utilizado para medir masas (aunque sí puede compararse a una báscula). Normalmente, un dinamómetro basa su funcionamiento en un resorte que sigue la Ley de Hooke, siendo las deformaciones proporcionales a la fuerza aplicada.

Estos instrumentos consisten generalmente en un muelle o resorte contenido en un cilindro de plástico, cartón o metal, generalmente con dos ganchos, uno en cada extremo. Los dinamómetros llevan marcada una escala en unidades de fuerza en el cilindro hueco que rodea el muelle. Al colgar pesos o ejercer una fuerza sobre el gancho inferior, el cursor del cilindro inferior se mueve sobre la escala exterior, indicando el valor de la fuerza.

UNIDAD 1

123Octavo Grado - Ciencias Naturales

¿Cuál detiene más?

Para esta entretenida actividad necesitas:

Dos reglas de 30 cm

Una pelotita

Un cuaderno

Una mesa de por lo menos 1 metro y medio de largo (no es indispensable)

Tres hojas de papel arrugado, tres hojas de papel liso, tres hojas de papel de lija ordinarias y tres hojas de papel toalla.

Procedimiento:

Une las hojas de papel liso para formar con este una sola tira. Haz lo mismo con los otros materiales. Sobre una mesa plana y lisa, o en el piso, prepara una pista inclinada o rampa con una de las reglas apoyando uno de sus extremos sobre el cuaderno y el otro sobre las hojas ubicada sobre la mesa. Deja caer la pelotita (sin

Tienes libertad para utilizar también otros materiales.

Con los datos obtenidos completa una tabla como la siguiente:

Material Distancia recorrida por la pelota (cm)

Papel liso

Papel arrugado

Lija

Papel toalla

a) ¿En cuál de los materiales se detuvo antes la bolita?

b) ¿Por qué supones que es así?

c) Anota las observaciones.

Actividad 1

empujarla) desde un punto superior de la pista. Observa la caída.

Mide la distancia desde el inal de la rampa hasta el lugar donde se detuvo la bolita y anota el resultado de esta medición.

¿Crees que esa distancia cambiará si se cambia la hoja sobre la que rueda la pelotita al dejar la rampa? Compruébalo.

CIEN-8U1.indd 123 9/9/10 12:22 PM

UNIDAD 1

124 Ciencias Naturales - Octavo Grado

Cuando una fuerza externa actúa sobre un material, causa un esfuerzo o tensión en su interior que provoca la deformación del mismo. En muchos materiales, entre ellos los metales y los minerales, la deformación es directamente proporcional al esfuerzo.

No obstante, si la fuerza externa supera un determinado valor, el material puede quedar deformado permanentemente y la ley de Hooke ya no es válida. El máximo esfuerzo que un material puede soportar antes de quedar permanentemente deformado se denomina límite de elasticidad.

Esta ley recibe su nombre de Robert Hooke, físico británico contemporáneo de Isaac Newton.

Ley de Hooke

Cuando se ha alcanzado el equilibrio, la fuerza recuperadora del resorte F será una fuerza de módulo igual al peso, (m.g), pero tendrá sentido contrario.

Pero en cada instante, la fuerza es directamente proporcional a la deformación que sufre el resorte. De un modo general podremos escribir:

F = K×Donde: F = fuerza recuperadora que ejerce el resorte K = constante de elasticidad del resorte. X = es la cantidad de estiramiento o cambio de longitud

Donde F es la fuerza recuperadora que ejerce el resorte debido a la deformación y K es la constante de elasticidad del resorte.

La constante de elasticidad K depende sólo de la forma del resorte y del material con que se ha construido. Debe ponerse el signo menos, dado que el sentido de F será siempre el opuesto al de la deformación: ∆x

x

Fy

2x

2Fy

0 N

1 N

2 N

Si suspendemos de un resorte una masa M y la soltamos, ésta comienza a oscilar hasta que alcanza el equilibrio. Es decir, la masa se detiene cuando la suma de las fuerzas aplicadas sobre ella es cero.

UNIDAD 1

125Octavo Grado - Ciencias Naturales

Resumen

Para que un objeto comience a moverse, se mueva más rápido, más lento o se detenga tienes que aplicar una fuerza.

Las fuerzas actúan modiicando la posición de reposo o de movimiento de los cuerpos, produciendo en ellos una deformación.

La magnitud es la intensidad con que se aplica la fuerza a un objeto. La dirección queda indicada por la recta según la cual se maniiesta la fuerza.

El sentido es el lugar hacia donde se dirige el esfuerzo.Si éste es suiciente, el cuerpo se mueve. El peso es la medida de la atracción que ejerce la Tierra sobre un cuerpo determinado. Se expresa en una unidad de medida muy especial, llamada Newton (N).

Equivalencias entre las unidades de fuerza

Esta tabla te será muy útil para convertir diferentes unidades de fuerza en otras.

Ejemplos

1. ¿Cuántas libras hay en 720 onzas? Como 1 libra = 16 onzas Por regla de tres: 1 libra 16 onzas X 720 onzas

X = 720 onzas × 1 libra 16 onzas

X = 45 libras

R/ 720 onzas equivalen a 45 libras

2. ¿Cuántos Newton hay en 18,000 dinas?

1 N 100,000 dinas

X 18,000 dinas

N 1 x sanid 000,81 = X 100,000 dinas

N 81.0 =X

R/ En 18,000 dinas hay 0.18 N

Unidades de masa y sus equivalencias Unidades de fuerza y sus equivalencias

1 libra (lb) = 16 0nzas 1 dina (din) = 10-5 Newton (N)

1 Kilogramo (kg) = 1,000 gramos (g) 1 Newton (N) = 105 dinas

1 Kilogramo (kg) = 2.2 libras (lb) 1 Kilogramo fuerza (Kgf) = 9.8 Newton ( N)

Con ayuda de la tabla resuelve los siguientes ejercicios:

a) 400 dinas a Newton

b) 640 libras a Newton

c) 1250 N a libras

Actividad 2

CIEN-8U1.indd 125 9/9/10 12:22 PM

UNIDAD 1

126 Ciencias Naturales - Octavo Grado

Autocomprobación

Las tres características de una fuerza son:

a) intensidad, dirección y sentido.

b) dirección, peso e intensidad.

c) intensidad, magnitud y dinamómetro.

d) sentido, magnitud y esfuerzo.

Explica que el estiramiento sufrido por un cuerpo sólido es directamente proporcional a la fuerza aplicada:

a) Ley de Hooke

b) Leyes de Newton

c) Ley de cuerpos rígidos

d) Leyes de propagación

Para medir las fuerzas se utiliza un instrumento denominado:

a) fuerzómetro.

b) densímetro.

c) balanza.

d) dinamómetro.

La fuerza que aplicas con tus manos a un carretón para hacerlo avanzar es la:

a) fuerza especial.

b) fuerza de acción a distancia.

c) fuerza de contacto.

d) fuerza magnética.

1 3

42

Soluciones

Los aceites lubricantes que se usan en las bicicletas, en las bisagras de las puertas y en el motor de los

vehículos son sustancias que hacen que las partes que rozan se deslicen con más suavidad unas sobre otras. Pero la naturaleza se ha adelantado al ser humano, ya que algunos caracoles y las babosas, cuando se

mueven, segregan un líquido lubricante que hace que resbalen sobre la superficie por la que se desplazan, disminuyendo de esta manera la fricción o fuerza que opone el material por el que se movilizan estos seres.

COPIA A LA NATURALEZA

1) a. 2) c. 3) a. 4) d.

CIEN-8U1.indd 126 9/9/10 12:22 PM

127Octavo Grado - Ciencias Naturales

Primera Unidad Lección 4NEWTON Y SUS LEYES

Isaac Newton fue el primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en la Tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas. Muchos lo llaman el

Pero, ¿quién fue Isaac Newton?

Este gran físico matemático nació en la Navidad de 1642 en Inglaterra, el mismo año en que murió Galileo Galilei. Su educación estuvo a cargo de su abuela. Creció como un joven tímido, introvertido y poco dado a considerar a los demás, algo intolerante.

Le encantaban los juguetes pequeños y los aparatos mecánicos. Además, tenía una gran capacidad para la matemática. Con frecuencia, pasaba largas horas sobre los árboles, leyendo.

Cuando tenía 18 años, su tío lo envió a estudiar a la universidad, allí se destacó en matemática.

Analizarás y resolverás problemas aplicando correctamente las leyes de Newton en la vida cotidiana.

Analizarás y resolverás con interés problemas donde se calcule el trabajo, la potencia y la energía mecánica.

Investigarás con responsabilidad la relación entre la transformación y la conservación de la energía y su aplicación en diversas situaciones cotidianas.

Indagarás con interés y compararás el consumo de energía de algunos aparatos eléctricos en el hogar.

Las leyes de Newton son el resultado de la capacidad académica, de observación y

de los cuerpos. La información completa sobre estas leyes fue publicada por Isaac Newton, en 1687, en su obra “Philosophiae Naturalis Principia Mathemática”.

¿Cuál es la primera ley de Newton?

“En la ausencia de fuerzas exteriores, toda partícula continúa en su estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme respecto de un sistema de referencia inercial”.

Motivación

Indicadores de logro:

CIEN-8U1.indd 127 9/9/10 12:22 PM

UNIDAD 1

128 Ciencias Naturales - Octavo Grado

La inercia

Inercia es la propiedad por la cual un cuerpo tiende a permanecer en su estado de reposo o movimiento rectilíneo uniforme. Cuando un cuerpo está en reposo tiende, por inercia, a seguir inmóvil y solamente por acción de una fuerza podrá salir de este estado. Si un cuerpo está en movimiento sin que ninguna fuerza actúe sobre él, el objeto tiende por inercia a moverse en línea recta con velocidad constante. Se necesitará la acción de una fuerza para aumentar o disminuir su velocidad o para hacer que se desvíe hacia un lado o hacia otro.

La inercia expresa la di�cultad que tiene un cuerpo para modi�car su estado de reposo (es decir, de iniciar un movimiento) o de movimiento rectilíneo y uniforme (es decir, de cambiar de velocidad).

Imagina que vas en un vehículo, en el asiento trasero, a una velocidad moderada. De repente, el automotor cruza hacia la izquierda, ¿qué le sucede a tu cuerpo?

¡Exacto! Tu cuerpo tiende a seguir en línea recta, por eso al momento de virar te mueves a través del asiento de un lado hacia el otro. Tu cuerpo sigue su línea anterior de movimiento, pero el roce con el asiento hace que desaparezca este movimiento.

Tú experimentas la inercia cuando te transportas en un bus. De repente, el bus se detiene y sientes una fuerza que te impulsa a seguir en movimiento en la dirección que llevaba el bus.

Dos minutos después, el móvil reanuda la marcha y sientes una fuerza contraria a la dirección del movimiento del bus. Esto es la inercia.

129Octavo Grado - Ciencias Naturales

Punto de apoyo

Punto de apoyo

Al escribir y ordenar los principios de la mecánica, Isaac Newton aprovechó los trabajos realizados antes por otros físicos; uno de ellos fue Galileo Galilei.

Puede decirse, entonces, que la primera ley de Newton recoge las ideas de Galileo sobre la inercia, por eso también es conocida como ley de la inercia.

En resumen, la primera ley de Newton explica que, si sobre un cuerpo no actúa ningún otro, este permanecerá inde�nidamente moviéndose en línea recta con velocidad constante (incluido el estado de reposo, que equivale a velocidad cero).

Segunda ley de Newton o ley de la fuerza

La fuerza que actúa sobre un cuerpo es directamente proporcional a la masa multiplicada por su aceleración.

F= m. a

El ser humano ha estado siempre acompañado de la fuerza: para abrir una gaveta atascada, para lanzar una pelota, para empujar un columpio, para lavar la ropa, etc.

La unidad de fuerza en el Sistema Internacional es el Newton y se representa por N. Un Newton es la fuerza que hay que ejercer sobre un cuerpo de un kilogramo de masa para que adquiera una aceleración de 1 m/s2:

N = Kg m/s2

que el jinete se impulse hacia adelante, cuando el caballo se detiene.

UNIDAD 1

130 Ciencias Naturales - Octavo Grado

m =?

F = 200 N a = F / m

m = F / a 66.6 Kg

Datos Fórmula Sustitución Respuesta

2. Calcular la masa de un cuerpo si al recibir una fuerza de 200 N le produce una

Exprese el resultado en Kg.

Tercera ley de Newton o ley de acción y reacción

Cuando un cuerpo A ejerce una fuerza sobre un cuerpo B, éste reacciona sobre A con una fuerza de la misma magnitud, misma dirección, pero de sentido contrario.

El hombre (A) ejerce una fuerza sobre la pared (B) y la pared ejerce una fuerza contra el hombre, de la misma magnitud, pero de sentido contrario.

Se llama fuerza de acción a la que es ejercida por el primer cuerpo que origina una fuerza sobre otro (en este caso, el hombre).

Fátima y María José quieren ubicar la pizarra en un lugar diferente; María José, la mayor de las niñas, empuja la pizarra hacia la mesa y Fátima hacia la ventana. Al sumar las fuerzas se obtiene una resultante igual al movimiento y aceleración de la pizarra. Eso

mayor inclinación hacia la mesa, ya que María José ejerce mayor fuerza que Fátima.

Ejemplos de la segunda ley de Newton

1. Calcular la aceleración que produce una fuerza de 5N a un cuerpo cuya masa es de

a = F / m a =?

F = 5 N

m = 2000g = 2 kg

Datos Fórmula Sustitución Respuesta

A B

UNIDAD 1

131Octavo Grado - Ciencias Naturales

Trabajo y potencia

La energía puede deinirse en la forma tradicional como “la capacidad de efectuar un trabajo”. Esta sencilla deinición no es muy adecuada para todos los tipos de energía, como la asociada al calor, pero sí es correcta para la energía mecánica, que a continuación describiremos y que servirá para entender la estrecha relación entre trabajo y energía.

¿Qué es trabajo? En el lenguaje de todos los días tiene diversos signiicados. En física tiene un signiicado muy especíico para describir lo que se obtiene mediante la acción de una fuerza que se desplaza cierta distancia.

El trabajo efectuado por una fuerza constante, tanto en magnitud como en dirección, se deine como: “el producto de la magnitud del desplazamiento por la componente de la fuerza paralela al desplazamiento”.

En forma de ecuación: T= F. d

Donde “T” denota trabajo y “F” es la componente de la fuerza paralela al desplazamiento neto “d”.

A la mayoría de personas les interesa saber no sólo el trabajo que se pueda efectuar, sino también la rapidez con que se realiza.

El trabajo que una persona puede efectuar depende no sólo de la energía total necesaria, sino también de la rapidez con que transforma esa energía.

Se deine potencia como la rapidez a la cual se efectúa un trabajo, o bien, como la rapidez de transferencia de energía en el tiempo.

Potencia = T/t = trabajo/tiempo = energía transformada/tiempo.

En el Sistema Internacional la potencia se expresa en Joules por segundo, unidad a la que se le da el nombre de wat (W), 1 W = 1J/s.

Cuando decimos que una lámpara consume 60 wats, estamos diciendo que transforma 60 Joules de energía eléctrica en energía luminosa o térmica por cada segundo.

Se llama fuerza de reacción a la que es originada por el segundo cuerpo (la pared) que recibe y reacciona con esta fuerza sobre el hombre.

Las fuerzas de acción y reacción siempre están aplicadas en cuerpos diferentes.

¿Cómo explicas la tercera ley de Newton en los siguientes ejemplos?

CIEN-8U1.indd 131 9/9/10 12:22 PM

UNIDAD 1

132 Ciencias Naturales - Octavo Grado

Para potencias elevadas se usa el caballo de fuerza, abreviado hp, que equivale a

a) ¿Cuál es el trabajo necesario para deslizar un cuerpo a 2 m de su posición inicial mediante una fuerza de 10 N?

Desarrollo:

T = F.d T = 10 N × 2m T = ____ J

b) ¿Cuál es la potencia mecánica de un motor que realiza un trabajo de 200 J en 8 segundos?

R/ 25 J

Desarrollo: P

T

t=

Actividad 1

Tipos de energía:

Cinética Es una energía de velocidad, requiere movimiento. Una

pelota, los niños y los pájaros tienen mucha energía

cinética.

Energía ecinética = (1/2) mv2

Potencial Es una energía de posición o de altura Ep = mgh (h es la altura)

El niño juega con la pelota. Cuando cae pierde altura y energía potencial, pero al subir gana energía potencial y pierde energía cinética. Estamos en presencia del principio de la conservación de la energía.

UNIDAD 1

133Octavo Grado - Ciencias Naturales

Consumo de energía eléctrica en el hogar

Los aparatos electrodomésticos representan aproximadamente un 20% del consumo total de energía de su hogar. Los refrigeradores, las lavadoras y las secadoras de ropa encabezan la lista de consumo.

¿Qué es un kilovatio?

Cuando usa electricidad para cocinar una olla de arroz, usted utiliza 1000 vatios-hora de electricidad. Mil vatios-hora equivalen a 1 kilovatio-hora o 1 Kwh. Por lo general, su cuenta de energía muestra las tarifas de acuerdo con los kilovatios-hora que usted utiliza.

Los aparatos que consumen más energía eléctrica son, en orden ascendente: computadora, televisor, horno microondas, cocina eléctrica, congelador, lavadora, refrigeradora.

Resumen

La primera ley de Newton, llamada de la inercia, establece que todo cuerpo permanece en estado de reposo o de movimiento si la sumatoria de sus fuerzas es cero.

En la segunda ley de Newton se establece que la fuerza sobre un cuerpo es directamente proporcional al producto de su masa y su aceleración.

Al patear una pelota, el pie ejerce una fuerza sobre la pelota, pero la pelota ejerce una fuerza contraria sobre el pie: este es un ejemplo de aplicación de la tercera ley de Newton.

El trabajo es una magnitud escalar producida cuando una fuerza mueve un cuerpo en su misma dirección.

La energía es la capacidad para efectuar un trabajo. Si la energía es de movimiento se llama cinética; si es de posición se llama energía potencial.

La potencia es la rapidez con que se realiza un trabajo y se mide en wa�s (W) o caballos de fuerza ( hp). 1 hp = 746 W.

UNIDAD 1

134 Ciencias Naturales - Octavo Grado

Autocomprobación

El otro nombre que recibe la primera ley de Newton es:

a) ley de acción y reacción.

b) ley de la inercia.

c) ley del trabajo.

d) ley de la fuerza.

El Joule es una unidad para medir

a) El desplazamiento

b) El trabajo

c) La energía

d) La velocidad

Un objeto que tiene energía cinética es:

a) un cuaderno sobre el pupitre.

b) un pájaro en su nido.

c) un balón de futbol en reposo.

d) un águila en pleno vuelo

"Cuando un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro, éste ejerce sobre el primero una fuerza igual y de sentido opuesto". El anterior es el enunciado de:

a) la primera ley de Newton.

b) la potencia.

c) la tercera ley de Newton.

d) la ley de la fuerza.

1 3

42

En la laguna El Jocotal, en San Miguel, los pobladores de sus orillas aplican la tercera ley de Newton para

desplazarse por el agua, al empujar hacia atrás cuando tiran del remo y lograr mover el cayuco; así trabajan en

las aguas de esta hermosa laguna salvadoreña.

De manera similar, cuando estás nadando, interaccionas con el agua. Tú empujas el agua hacia atrás, mientras que el agua te empuja hacia adelante simultáneamente

y de esa forma puedes avanzar.

LA FÍSICA EN EL AGUA

Soluciones1) b. 2) c. 3) b. 4) d.

CIEN-8U1.indd 134 9/9/10 12:22 PM

135Octavo Grado - Ciencias Naturales

Primera Unidad Lección 5SE HACEN CHIQUITOS, SE HACEN GRANDOTES...

Irene es fanática de los olores agradables en casa. Tiene una colección de atomizadores o aerosoles.

Y hasta hoy sabrá que el funcionamiento de estos atomizadores es una aplicación de la compresibilidad y fuerza expansiva de los gases.

En los recipientes se encierra, junto con el producto, cierta cantidad de aire comprimido, que al abrir la válvula, escapa con fuerza, arrastrando el producto y

En general los gases tienen la propiedad especial de variar su volumen ante un cambio de presión o de temperatura. Esta propiedad de los gases de poder ser”comprimidos” tiene múltiples aplicaciones en la vida diaria.

¿Cuáles son las propiedades de la materia? ¿Qué distingue una clase de material de otro?

la presión en líquidos y gases.

Investigarás y explicarás con claridad el principio de Pascal y su aplicación en la vida cotidiana.

Indagarás y construirás aparatos que funcionan con el principio de Pascal para calcular la presión hidráulica.

Experimentarás y analizarás con curiosidad el comportamiento de

empuje, peso real y aparente de un cuerpo.

Todos los cuerpos, en cualquier estado en que se encuentren, tienen propiedades que les son comunes. Las principales propiedades generales de los cuerpos son: el volumen, la impenetrabilidad, la divisibilidad, la dilatabilidad, la porosidad, la compresibilidad, la elasticidad y la inercia.

Motivación

Indicadores de logro:

Volumen

El volumen es la propiedad de los objetos de ocupar un lugar en el espacio. El volumen de un cuerpo viene dado por sus dimensiones de largo, ancho y alto. Se expresa en metros cúbicos o centrímetros cúbicos. Para cuerpos líquidos, el volumen se puede expresar en litros o mililitros.

CIEN-8U1.indd 135 9/9/10 12:22 PM

UNIDAD 1

136 Ciencias Naturales - Octavo Grado

Impenetrabilidad

Dos cuerpos no pueden ocupar, a la vez, el mismo lugar en el espacio. Esta es la propiedad de impenetrabilidad de la materia.

Divisibilidad

Es la propiedad que poseen los cuerpos de poder ser divididos o fraccionados en partes cada vez más pequeñas, hasta conseguir un grado de extrema pequeñez.

Esto se consigue con los molinos, morteros, quebradoras, entre otros instrumentos.

Dilatabilidad

Los cuerpos pueden aumentar su volumen por la acción del calor. Este cambio proviene de la variación de los espacios que dejan entre sí las moléculas. De la materia que existe, los gases son los cuerpos más dilatables. Los líquidos son menos dilatables que los gases y los sólidos lo son menos todavía.

Porosidad

Es la propiedad por la cual las partículas de las que se compone un cuerpo están separadas unas de otras por espacios llamados poros. Son muy visibles los poros en las esponjas y en la piedra pómez.

A causa de la porosidad, las esponjas absorben el agua en donde se encuentren; por lo mismo, el papel secante absorbe la tinta.

Los �ltros dejan pasar el agua por la misma razón.

Compresibilidad

Es la propiedad por la cual el volumen de los cuerpos puede ser reducido mediante un cambio de presión.

Esta propiedad es una consecuencia de la porosidad.

Los gases son muy compresibles, los sólidos lo son menos y los líquidos lo son mucho menos, es decir, son casi incompresibles.

UNIDAD 1

137Octavo Grado - Ciencias Naturales

Investiga:

a) ¿Por qué rebota una pelota de hule y no una bola de hierro?

b) ¿En qué propiedad se basa esta diferencia?

Líquidos que presionan

La hidrostática es la rama de la física que tiene por objeto el estudio de los líquidos en estado de equilibrio.

Los líquidos, debido a la gran movilidad de sus moléculas y a la acción de la gravedad, ejercen presiones en las paredes de los vasos que los contienen. Estas presiones son siempre perpendiculares a las supericies consideradas.

Presiones sobre el fondo

La presión ejercida por un líquido sobre el fondo de un vaso es igual al peso de una columna de dicho líquido que tenga por base el fondo del recipiente y por altura la del líquido que contiene. La presión no depende de la forma y capacidad del vaso, sino de la supericie del fondo y de la altura del líquido.

El ser humano puede disfrutar del maravilloso paisaje submarino gracias a los tanques de oxígeno, donde se puede almacenar mucho aire porque está comprimido.

Las llantas de los vehículos y bicicletas, así como las pelotas de hule se inlan con aire comprimido.

Elasticidad

Es la propiedad que tienen los cuerpos de recuperar su forma y volumen originales, tan pronto como cesa la fuerza que actuaba sobre ellos.

No todos los cuerpos tienen el mismo grado de elasticidad. Existen tres tipos de elasticidad: de presión, de tensión y de torsión. Los gases y los líquidos poseen elasticidad de presión.

Entre los sólidos hay algunos, como el acero, el maril y el caucho que poseen una gran fuerza elástica; otros son muy poco elásticos, como la madera, el plomo y la cera.

Actividad 1

Presiones laterales

Los líquidos ejercen también presión en las paredes laterales de los recipientes que los contienen. Esta presión es igual al peso de una columna de líquido que tenga por base la porción de pared considerada y por altura, la distancia del centro de dicha porción a la supericie libre del líquido.

¡Pobre tonel!

Este experimento, inventado por Blaise Pascal, te dará una idea exacta de las grandes presiones a las que están sometidas las paredes de los recipientes llenos de líquido, cuando su nivel está muy alto.

Para comprobar cómo funciona el tonel de Pascal, realiza la siguiente actividad. Necesitarás el material que se detalla:

Una botella de plástico

Cinta adhesiva o tirro

Con cuidado abre 2 ó 3 agujeros (a la misma altura) en la botella de plástico, tápalos provisionalmente con cinta adhesiva y llena la botella completamente de agua, no le pongas el tapón a la botella.

Quita la cinta adhesiva para destapar los agujeros.

a) ¿Qué observas?

b) ¿A qué se debe este fenómeno?

Ahora inclina la botella y observa como sale el agua por los agujeros. Notas la diferencia en la salida del agua?

c) ¿Cómo explicas esto?

d) Escribe tus conclusiones en el cuaderno de ciencias.

Actividad 2

CIEN-8U1.indd 137 9/9/10 12:22 PM

UNIDAD 1

138 Ciencias Naturales - Octavo Grado

Punto de apoyo

Blaise Pascal

Fue un matemático, físico y �lósofo francés que nació en 1623.

A los 16 años escribió un "Tratado de las secciones cónicas" y dos años después inventó una máquina de calcular y anticipó el cálculo in�nitesimal.

Aplicaciones del principio de Pascal

La prensa hidráulica es una aplicación del principio de Pascal y se utiliza para ejercer grandes presiones.

Consiste de dos cuerpos de bomba de diámetro diferente, con dos émbolos macizos y unidos por medio de un tubo. El émbolo pequeño aspira el agua de un depósito y la envía al cuerpo de la bomba mayor. Los dos cuerpos de bomba están cerrados por sus émbolos, que penetran en el agua. Al ejercer en el émbolo pequeño una presión, ésta se transmite al otro por medio del agua proporcionalmente a las super�cies respectivas.

Los cuerpos que se quiere prensar se colocan entre una plataforma móvil y otra �ja.

La prensa hidráulica se utiliza en la extracción de aceites, de zumos y de ácidos grasos. También se utiliza en el embalaje del algodón y otras sustancias voluminosas y de poco peso; para conservar los gases bajo fuerte presión y para mover grandes grúas, entre otros.

El principio de Pascal puede comprobarse realizando esta actividad. Consigue los siguientes materiales:

Una pelota de plástico pequeña perforada en diferentes lugares. Uno de los agujeros debe tener mayor diámetro

Una jeringa mediana sin la aguja. Solamente necesitarás el émbolo

Cinta adhesiva

Agua

Coloca la cinta adhesiva a todos los agujeros que hiciste a la pelota, luego llénala con agua por el agujero de mayor diámetro. Ajusta el émbolo en el agujero más grande.

Entre dos estudiantes quiten la cinta adhesiva a los agujeros al mismo tiempo que presionan por el émbolo.

a) ¿Sale el agua de igual forma por cada agujero de la pelota?

b) ¿Cómo explicas esto?

c) Dibuja y escribe tus conclusiones y entrega un reporte escrito al tutor.

Propiedades de los gases

Los gases tienen 3 propiedades características: (1) son fáciles de comprimir, (2) se expanden hasta llenar el contenedor, y (3) ocupan más espacio que los sólidos o líquidos.

Compresibilidad

La combustión interna de un motor provee un buen ejemplo de la facilidad con la cual los gases pueden ser comprimidos. En un motor de cuatro pistones, el

Actividad 3

CIEN-8U1.indd 138 9/9/10 12:22 PM

UNIDAD 1

139Octavo Grado - Ciencias Naturales

Principio de Arquímedes

Los líquidos ejercen presiones no sólo en las paredes de los recipientes que los contienen, sino también en los cuerpos sumergidos en ellos. Este principio descubierto por Arquímedes puede enunciarse así:

“Todo cuerpo sumergido en un líquido experimenta un empuje vertical de abajo hacia arriba igual al peso del líquido desalojado”.

También se aplica a los gases.

pistón es primero halado por el cilindro para crear un vacío parcial. Luego es empujado dentro del cilindro, comprimiendo la mezcla de gasolina/aire a una fracción de su volumen original.

Expansibilidad

Cualquiera que haya visitado una cocina, ha experimentado el hecho de que los gases se expanden hasta llenar su contenedor.cuando el aroma del pan llena la cocina, entre otros.

De igual forma sucede cuando alguien rompe un huevo podrido y el olor característico rápidamente se esparce por la habitación. Eso sucede porque los gases se expanden para llenar su contenedor. Por lo cual es posible asumir que el volumen de un gas es igual al volumen de su contenedor.

Volumen del gas vrs. volumen del sólido

La diferencia entre el volumen de un gas y el volumen de un líquido o sólido que lo forma puede ser ilustrada con el siguiente ejemplo. Un gramo de oxígeno líquido en su punto de ebullición (-183oC) tiene un volumen de 0.894 ml. La misma cantidad de O

2 gas a 0oC tiene

un volumen de 700 ml, el cual es casi 800 veces más grande. Resultados similares son obtenidos cuando los vólumenes de los sólidos y de los gases son comparados. Un gramo de CO

2 sólido tiene un volumen de 0.641

ml a 0oC y a la presión atmosférica de 556 ml, tiene un volumen 850 veces más grande. Como regla general, el volumen de un líquido o sólido se incrementa por un factor de 800 veces cuando se convierte en gas.

La consecuencia de este enorme cambio en volumen es frecuentemente usado para hacer trabajos. El motor a vapor está basado en el hecho de que el agua hierve para formar gas (vapor) que tiene un mayor volumen. El gas entonces escapa de la caldera en la cual fue generado y el gas que se escapa es usado para hacer un trabajo. El mismo principio se pone a prueba cuando se utilizan dinamita para romper rocas. En 1867, Alfredo Nobel descubrió que el explosivo líquido tan peligroso conocido como nitroglicerina puede ser absorbido en barro o aserrín para producir un sólido que era mucho más estable. Cuando la dinamita es detonada, la nitroglicerina se descompone para producir una mezcla de gases de CO

2, H

2O, N

2, y O

2.

Actividad 4¿Comprobamos el principio de Arquímedes?

Materiales a utilizar:

Una balanza

Un objeto de volumen conocido

Pesas de varios tamaños y masas

Un recipiente con agua de longitud:

a) 8,8 metros a centímetros

b) 2,540 centímetros a pulgadas

c) 90 millas a kilómetros

De masa:

a) 3.5 kg a gramos (1 kg = 1,000 gr.)

b) 48 kg a libras (1 kg = 2,2 lbs)

c) 64 onzas a libras (1 libra = 16 onzas)

Procedimiento:

Cuelga en uno de los platillos de la balanza un cuerpo de volumen conocido, equilibra con pesas y sumerge dicho cuerpo en agua.

La balanza se inclinará del lado de las pesas.

Agrega del lado del cuerpo otras pesas para restablecer el equilibrio y notarás que hay que añadir tantos gramos como centímetros cúbicos tiene el cuerpo, lo cual comprueba el

CIEN-8U1.indd 139 9/9/10 12:22 PM

UNIDAD 1

140 Ciencias Naturales - Octavo Grado

¿Para qué sirve el principio de Arquímedes?

Las aplicaciones más sobresalientes son: la navegación, la natación y los areómetros.

Navegación

agua, cuyo empuje contrarresta el peso del barco. Todos los cuerpos, cualquiera que sea su densidad

¿Lo sabías?

Un barco contiene muchos espacios que están llenos de aire.

El aire dentro del barco lo hace menos denso que el agua.

de hierro del mismo peso se hunde. Ellos desplazan la misma cantidad de agua porque tienen el mismo peso.

Punto de apoyo

Arquímedes

Matemático y físico griego. Se cree que nació en el año 287 a.C.

Le debemos numerosos descubrimientos, como el área del círculo.

Enunció la ley de equilibrio de los cuerpos �otantes, conocida con el nombre de Principio de Arquímedes.

Arquímedes concebía la ciencia como un proceso deductivo.

En cierta ocasión expresó: “Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo”, en referencia a la palanca, otra de sus invenciones.

principio, ya que un centímetro cúbico de agua pesa un gramo.

¿Qué produce el principio de Arquímedes?

Según este principio, un cuerpo sumergido en un líquido está sujeto a un empuje que obra en sentido inverso al de la gravedad. Este empuje puede ser superior, igual o inferior al peso del cuerpo. De aquí resulta que pueden producirse tres fenómenos diferentes:

a) Cuando el empuje es inferior al peso del cuerpo, éste cae al fondo del líquido.

¿Quieres comprobar lo anterior?

Materiales a utilizar: Tres vasos anchos Tres huevos

Agua Sal

Procedimiento

1. Echa agua en el primer vaso hasta un poco más de la mitad.

2. En el segundo recipiente con agua deposita dos cucharadas de sal.

3. El tercer vaso debe recibir agua saturada con una taza de sal.

4. Coloca un huevo en cada recipiente.

5. ¿Qué sucede en cada vaso? ¿Cuál es tu conclusión?

b) Si es igual, permanece en equilibrio en su seno.

c) Cuando es mayor, sube a la super�cie del líquido, es decir, �ota.

si se les da una forma conveniente. El hierro

porque no desaloja un

de líquido para que el empuje anule su peso,

a láminas y con ellas se construye un barco grande para que el agua desalojada pese más que el hierro.

CIEN-8U1.indd 140 9/9/10 12:22 PM

UNIDAD 1

141Octavo Grado - Ciencias Naturales

Los submarinos pueden cambiar su densidad. Cuando

tanques con agua, se hunden. Este es el secreto de los submarinos.

Peso aparente y empuje

de Arquímedes.

fuerza de empuje vertical y hacia arriba igual al peso del

¿Existe ese empuje?

Se puede comprobar de la manera siguiente:

1. Se pesa el cuerpo en el aire y el dinamómetro señala un valor determinado (P = mg), debido a la fuerza de atracción gravitatoria.

2. Al introducir el cuerpo en el agua, aparece el empuje de Arquímedes (E), dirigido en sentido contrario al peso y el dinamómetro señala un valor menor.

El peso aparente se calcula así:

Peso aparente = Peso real – empuje.

Por ejemplo: si al pesar un objeto se tiene que pesa 55 N y al sumergirlo en un líquido recibe un empuje de 5N,

Flotación de los cuerpos

Materiales a utilizar:

Dos trozos rectangulares iguales de papel de aluminio

Un huacal con agua

Procedimiento:

Con un trozo de papel construir un barquito de aluminio.

Con el otro hacer una pelota muy compactada.

Introducir el barquito y la pelota en agua y observar lo que sucede.

Actividad 5

Resumen

entonces su peso aparente en el líquido es de 50N

Si el peso del objeto es mayor que el empuje recibido, el objeto se hunde.

con el líquido.

Si el peso es menor que el empuje recibido, el cuerpo

llenos de aire , cosa que no sucede con el hierro. Siempre

Las principales propiedades de los cuerpos son el volumen, la impenetrabilidad, la divisibilidad, la dilatabilidad, la porosidad, la compresibilidad, la elasticidad y la inercia.

La presión hidrostática es la que ejercen los líquidos sobre las paredes laterales de los recipientes que los contienen.

El principio de Pascal establece que la presión ejercida en un punto de un líquido encerrado se distribuye por igual en todos los puntos del líquido.

El principio de Arquímides establece que todo cuerpo sumergido en un líquido experimenta una fuerza ascendente llamada empuje.

CIEN-8U1.indd 141 9/9/10 12:22 PM

UNIDAD 1

142 Ciencias Naturales - Octavo Grado

Autocomprobación

Es la propiedad por la cual el volumen de los cuerpos puede ser reducido:

a) elasticidad.

b) porosidad.

c) compresibilidad.

d) dureza.

Es una aplicación del principio de Arquímedes:

a) la navegación.

b) la máquina de cálculo.

c) los satélites.

d) la computadora.

Al destapar un recipiente con perfume, el aroma alcanza un espacio determinado. Esto demuestra una propiedad de los gases llamada:

a) compresibilidad.

b) volumen.

c) expansibilidad.

d) elasticidad.

Es una aplicación del principio de Pascal:

a) cálculo ininitesimal.

b) la prensa hidráulica.

c) el émbolo.

d) la natación.

1 3

42

Se cuenta que Arquímedes descubrió el principio que lleva su nombre cuando el rey de Siracusa le ordenó descubrir si una corona que había encargado estaba

realmente hecha de oro macizo, sin romperla ni destruirla. Preocupado por el problema, Arquímedes se sumergió con ella en el baño, y cuando notó que el agua de la bañera rebalsaba, se le ocurrió la idea y corrió desnudo por las calles de Siracusa, mientras gritaba: ¡Eureka! (lo encontré). Arquímedes fue de los primeros en aplicar los conocimientos científicos a la

solución de problemas prácticos.

¡EUREKA!

Soluciones1) c. 2) b. 3) a. 4) c.

nvo. derroteronvo. derrotero

CIEN-8U1.indd 142 9/9/10 12:22 PM

143Octavo Grado - Ciencias Naturales

Solucionario

Lección 1

Actividad 4

¿Qué le pasa a una mosca cuando hace frío?

Preguntas como la anterior se hacen los zoólogos antes de iniciar sus experimentos y observaciones con el in de investigar el mundo de los animales.

Luego del experimento, ¿qué observas? ¿cómo está la mosca?

Después de que han pasado varios minutos, ¿qué cambios notas en el comportamiento de la mosca?

¿Cuál es tu conclusión?

Al hacer correctamente el experimento, notas que la actividad habitual de la mosca se reduce notablemente al estar expuesta a la temperatura baja.

Cuando la extraes de la hielera y la dejas unos minutos a la temperatura ambiente, la mosca vuelve a sus rápidos movimientos característicos.

¿Conclusión?

La temperatura inluye en el metabolismo del organismo de la mosca. A menor temperatura, la mosca reduce el gasto energético (de sus movimientos, por ejemplo) para concentrarse en resistir la baja temperatura.

Cuando se restablece la temperatura ambiente, el insecto vuelve a su actividad normal.

Lección 3

Actividad 1

¿Cuál detiene más?

La pelotita recorre diferentes distancias según el material sobre el que rueda. No es lo mismo desplazarse sobre una hoja de papel arrugado, una hoja de papel liso, una hoja de papel de lija o de papel de toalla. La hoja lisa presenta menos fricción a la pelota, por lo tanto rueda más sobre ella. Las otras supericies con mayor fricción frenan el avance de la pelota.

Actividad 3

Conversiones entre las unidades de fuerza.

Con ayuda de la tabla resuelve los siguientes ejercicios.

CIEN-8U1.indd 143 9/9/10 12:22 PM

144 Ciencias Naturales - Octavo Grado

Solucionario

La clave radica en hacer un buen planteamiento, así:

400 dinas a Newton 1 dina 0.00001 N (esta relación te la da la tabla que encuentras en la lección 3) 400 dinas X X = 400 dinas × 0,00001 N = 0.004 N 1 dina

Las dinas se eliminan y solo quedan los Newton.

Solucionario:

Para efectuar las conversiones debes utilizar las equivalencias que se muestran en las tablas.

a) 400 dinas a Newton 1 N 100,000 dinas

X 400 dinas X= 400 dinas × 1 N

100,000 dinas X= 0.004 N

R/ 0.004 N

b) 640 libras a kilogramos

1 kg 2.2 lb X 640 lb X = 1 kg × 640 lb

2.2 lb X = 290. 9 kg R/ 290.9 kg

c) 1250 N a kilogramos fuerza

1 kgf 9.8 N X 1,250 N

X =1,250 N 1 kgf

9.8 N

¥

X = 127.55 kgf R/ 127.55 kgf

Lección 4

Actividad 1

a) Para encontrar el valor de trabajo T

T= F × d

T= 10 N × 2 m

T = 20 J

b) Para encontrar la potencia mecánica

P=

T

t

P = 200 Joules 8 s

P = 25 Wats

CIEN-8U1.indd 144 9/9/10 12:22 PM

145Octavo Grado - Ciencias Naturales

Proyecto

¡Comienza hoy!

Propósito

unidad, que casi termina, has adquirido conocimientos que te permiten comprender de una manera mejor

y, además, este derroche repercute causando más daño al medio ambiente. El proyecto de esta unidad te permitirá ayudarte y ayudar a los demás en este rubro.

Centro teórico

eléctrico y su uso adecuado. Las siguientes indicaciones son necesarias para hacer una evaluación de la energía en tu casa: Asegúrate de que tus aparatos electrodomésticos tengan buen mantenimiento. Es conveniente consultar los respectivos manuales. Analiza las necesidades y patrones de alumbrado que utilizan en tu hogar y fíjate muy bien en lugares como la sala, la cocina y el exterior. Sustituye los focos (también

Desarrollo

tu investigación:

¿Cuánto dinero gastas en energía? ¿Cuántos aparatos eléctricos posees? ¿Dónde hay más desperdicio?

energía?

¿Harás solo tú el trabajo o tendrás ayuda? ¿Cuál es tu presupuesto?

energética para toda tu casa. Tu plan te dará una estrategia para realizar compras inteligentes y hacer mejoras

Cierre del proyecto

Este proyecto es solo el principio para ayudarte y cuidar tu ambiente.

CIEN-8U1.indd 145 9/9/10 12:22 PM

146 Ciencias Naturales - Octavo Grado

Recursos

Lección 1

Monografía.com: El Método Cientíicohtp://www.monograias.com/trabajos21/metodo-cientiico/metodo-cientiico.shtml 2005Lección 2

Universidad del país Vasco: Cinemáticahtp://www.sc.ehu.es/sbweb/isica/cinematica/cinematica.htmLección 3

Enciclopedia libre Wikipedia: Fuerzahtp://es.wikipedia.org/wiki/Fuerza 2009

Mora, Gonzalo: Las fuerzas y sus efectoshtp://www.terra.es/personal2/gonzaloylola/segundo-tema-2/tema2.htm 2008Lección 4

Sociedad de Andaluza de Educación en Matemática: Leyes de Newton htp://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/Fisica/02/leyes.html 2006Lección 5

Profesor en línea: Propiedades de los gases htp://www.profesorenlinea.cl/isica/GasesPropiedades.htm 2005

El principio de pascal y sus aplicaciones htp://html.rincondelvago.com/principio-de-pascal.html

Enciclopedia libre Wikipedia: Principio de Arquímedeshtp://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_Arqu%C3%ADmedes 2009

CIEN-8U1.indd 146 9/9/10 12:22 PM

UNIDAD 1

147Octavo Grado - Estudios Sociales

Unidad 1

El continente Americano posee gran riqueza natural. La variedad de relieves y climas lo sitúan como región importante para el equilibrio ambiental en el planeta.

Rica en recursos naturales y en diversidad poblacional. América se presenta como un continente lleno de retos. Uno de ellos es la conservación del entorno natural. La contaminación ambiental está poniendo en riesgo la flora y la fauna del continente y con ello la calidad de vida de los americanos.

En esta unidad: analizarás con sentido crítico la influencia del relieve y el clima sobre la distribución de la población, sus costumbres y actividades, e identificarás las formas del relieve, tipos de clima, aguas, problemas ambientales y el impacto ecológico de la densidad poblacional, con el fin de valorar el ecosistema y adoptar acciones responsables para conservar los recursos y la seguridad de las comunidades en El Salvador y América.

EL MEDIO GEOGRÁFICO, AMBIENTE Y POBLACIÓN EN AMÉRICA

ESTUDIOS SOCIALES

SOC 8 U1.indd 147 9/9/10 12:43 PM

148 Estudios Sociales - Octavo Grado

En esta unidad realizarás un proyecto de investigación titulado: Estudiemos la contaminación ambiental y sus efec-tos en la salud. Este proyecto lo pondrás en marcha en el desarrollo de las cinco lecciones que estudiarás. Para ello, es importante que atiendas las instrucciones que se presentan en cada lección. A través de este proyecto, aprenderás a observar e identificar los efectos de la contaminación en tu entorno y la forma en que puedes contribuir para preservar el medio ambiente de tu país. El medio geográfico es afectado de manera directa e indirecta por los seres humanos que habitan en él. Por medio de este proyecto tomarás consciencia del problema y darás el primer paso en la búsqueda de soluciones.

Estudiemos la contaminación ambiental y sus efectos en la salud

PROYECTO

Mapa de conceptos

El medio geográico

Normas mínimas en situaciones de emergencia,

crisis y reconstrucción

influye sobre

Producidos por la contaminación

ambiental:

Lluvia ácida

Deforestación

Escasez de agua

Naturales:

Huracanes

Terremotos

Formas del relieve terrestre

El clima y los factores del

tiempo

Zonas climáticas

Hidrografía

Las fallas geológicas del

continente

se caracterizaes afectado por

fenómenos

El ambiente y la población en América

Migración interna y externa

Densidad poblacional

Distribución territorial y social

de los recursos

se estudia mediante

es importante considerar

SOC 8 U1.indd 148 9/9/10 12:43 PM

149Octavo Grado - Estudios Sociales

El volcán Krakatoa

¿Sabías que en 1883 se registró el ruido más fuerte que se ha escuchado en el planeta?Fue producido por el volcán Krakatoa, situado en una isla del océano Índico. Al hacer erupción, el volcán generó una explo-sión que se escuchó a 5,000 kilómetros de distancia y produjo un tsunami de 40 metros de altura. La Tierra es un espacio heterogéneo en el que se distinguen diversos lugares con características propias, como diferentes relieves, climas, fenómenos naturales, etcétera La Tierra y sus recursos deben cuidarse y respetarse. El cuida-do de la Naturaleza beneficia a todas las personas.

Describe tres lugares que conozcas y que presenten carac-terísticas geográficas distintas.

¿Cuál de ellos te impresionó más? Explica.

1.2 Describirás y localizarás con precisión, en un mapa o ma-queta, las zonas climáticas de América, explicando con in-terés su influencia en las cos-tumbres y producción de los habitantes e indicios del cam-bio climático.

1.3 Describirás y localizarás con precisión e interés, en un mapa o maqueta del continente ame-ricano, los principales ríos, cos-tas, lagos y lagunas, explicando su influencia en las costumbres y producción de los habitantes.

Recursos naturales en América

Formas del relieve terrestre americano

La Tierra posee fuerzas internas, como los choques de las placas, que ocasionan cambios en la corteza terrestre; estos cambios son lentos y solo se logran percibir luego del transcurso de un tiempo prolongado. También existen fuerzas externas, como el viento, el agua, el hielo, los seres vivos, entre otros, que modelan y dan forma al relieve.

Las principales formas de relieve son: volcanes, sierras, llanuras, me-setas, colinas, montañas, montes y depresiones. Cada una posee carac-terísticas diferenciadas, por ejemplo una meseta es una elevación en la corteza relativamente plana. Una depresión es una superficie terrestre situada en un nivel inferior que la superficie vecina.

Se obtiene un mejor conocimiento del relieve terrestre gracias a la Geografía, ciencia que describe los distintos tipos de lugares que exis-ten, explica por qué son así, analiza cómo se relacionan los distintos lugares entre sí e imagina cómo pueden evolucionar.

El ser humano desde hace muchos años se ha interesado por conocer y estudiar a fondo las formas del relieve y la dinámica de sus cam-bios. Esto le permite prevenir las amenazas y estar en armonía con la naturaleza.

La Tierra es un planeta vivo. Se encuentra en constante actividad, no solo sobre la superficie, sino también en el interior. No la contamine-mos, es nuestro único hogar.

Motivación

LECCIÓN 1

Indicadores de logro

La Tierra es unn plllplplananan tetetetaa ivivivvo Se encuentra en

SOC 8 U1.indd 149 9/9/10 12:43 PM

UNIDAD 1

150 Estudios Sociales - Octavo Grado

Mayores elevaciones

América del Norte

Monte/Volcán País Altitud en metros

McKinleyLogan

Pico de OrizabaPopocatépetlIztaccíhatlWhitney

EUACanadáMéxicoMéxicoMéxicoEUA

6,1946,0505,6105,4655,2304,417

América CentralMonte/Volcán País Altitud en

metros

Tajumulco Irazú

TurrialbaIlamatepec

GuatemalaCosta RicaCosta RicaEl Salvador

4,2203,4323,3402,381

América del SurMonte/Volcán País Altitud en

metros

AconcaguaOjos del Salado

PissisTupungatoMercedarioHuascaránIncahuasíYerupajá

Chile – ArgentinaChile – Argentina

ArgentinaChile – Argentina

ArgentinaPerú

Chile – ArgentinaPerú

6,9596,8936,8826,8006,7706,7466,6356,617

Punto de apoyo

Dibuja en tu cuaderno un mapa de América y, utilizando los mapas y la información que aparece en esta página, señala lo siguiente.

- los sistemas montañosos del Oeste- los tres volcanes más altos de América del Norte

y América del Sur- la cadena montañosa de América Central- llanuras de América del Sur.

Elabora la maqueta de América y representa los principales relieves del continente. Organiza, junto a tus compañeras y compañeros, una exposición de las maquetas en la que cada quien explicará la importancia de la conservación y protección del medio ambiente.

El relieve de América

Las tres unidades geológicas de América son:

Los sistemas montañosos del oeste: Corren paralelos a la costa del océano Pacífico, a lo largo de unos 14,000 kilómetros. Están forma-dos por montañas de gran elevación, muy escarpadas y con mucha actividad sísmica. Algunas cordilleras que forman parte de este sis-tema son: las montañas Rocosas, la Sierra Nevada, la Sierra Madre y los Andes.

Dentro de este sistema se encuentran valles y mesetas. Un ejem-plo de ello son los valles centroamericanos en donde se asientan las principales ciudades y se desarrolla la agricultura.

Las tierras viejas del este: Son tierras erosionadas y de poca altura, que se presentan en general como mesetas y tierras bajas. En su interior existen ricos yacimientos de hierro y carbón. Estos relieves antiguos son: el escudo canadiense, el sistema de los Apalaches, ma-cizo de las Guyanas, macizo brasileño y la Patagonia.

Las llanuras: son extensiones de tierras bajas y planas que se caracte-rizan por una gran horizontalidad y escasa altura. En general, están recorridas por importantes ríos. En América del Norte se distinguen dos tipos de llanuras: las costeras y las centrales. En América del Sur las principales son: llanos del Orinoco, llanura del Amazonas, llanura Pampeana, llanura del Chaco. En América Central, las lla-nuras no alcanzan las extensiones del resto del continente debido a lo angosto del territorio.

Actividad 1

Popocatépetl

Monte

McKinley

Whitney

Volcán

Tajumulco

Aconcagua

Ojos del Salado

SOC 8 U1.indd 150 9/9/10 12:43 PM

UNIDAD 1

151Octavo Grado - Estudios Sociales

Relieve: rugosidades y deforma-ciones presentes en la corteza te-rrestre. El relieve cambia a lo largo del tiempo por la acción de fuer-zas internas y fuerzas externas. Cordilleras: serie de montañas con características comunes, uni-das entre sí. Mesetas: son superficies planas que se encuentran a una altitud mayor de los 500 metros sobre el nivel del mar. Atmósfera: capa de aire que rodea la Tierra, formada por aire puro en combinación con otros gases, como el ozono. Meteorología: ciencia que estu-dia la atmósfera y sus cambios. Temperatura: es una medida re-lacionada a la idea de calor o frío. Así, una temperatura alta indica más calor y una temperatura baja está asociada al frío.

Glosario

Observa el mapa y ubica:- El nombre de la zona climá-

tica en la que se encuentra El Salvador.

- Los climas que existen en América del Sur.

- Los países de América del Norte que poseen clima frío.Escribe en tu cuaderno los meses del año y señala aquellos que sean más cálidos y los que sean más fríos, según tu región. Comparte en equipo las razones de los cambios de temperatura.

Tiempo atmosférico y clima

La atmósfera puede presentar distintas condiciones en el transcurso de un año, un mes o incluso en un mismo día: puede estar cubierta de nubes, presentar granizos o bien, estar despejada y soleada. Mu-chas personas asocian estas condiciones con el clima; sin embargo, el concepto de clima es distinto al que se usa cotidianamente. El cli-ma da cuenta del comportamiento promedio de la atmósfera en un área determinada, a partir del registro hecho durante un período de al menos 30 años. Las condiciones de la atmósfera observables a diario corresponden al tiempo meteorológico.

Elementos y factores del clima

Para conocer el clima de un lugar, se estudian los distintos elemen-tos que lo componen: las temperaturas, la presión, la humedad, las precipitaciones y los vientos. Estos elementos son modificados por diferentes factores o condiciones específicas de un lugar que permiten el desarrollo de climas distintos. Los principales son: latitud, altitud, masas de agua y las características de los vientos.

Zonas climáticas

Los climas de la Tierra pueden clasificarse en tres grandes tipos: Los climas cálidos o tropicales: localizados en la zona intertropical. Se caracterizan por las altas temperaturas.

Los climas templados: se caracterizan porque las estaciones del año se distinguen claramente, producto de las diferencias de temperatu-ra y precipitaciones en cada estación.

Los climas fríos: se localizan en las zonas polares o de alta montaña.

Actividad 2

180C 150C

60C

120C 90C 60C

60C90C120C150C180C

60C

40C

20C

40C

20C

O

O C É A N O

AT L Á N T I C O

O C É A N O

PA C Í F I C O

O C É A N O

Trópico de Capricornio

Círculo Polar Ártico

Círculo Polar Antártico

Trópico de Cáncer

Polar Alta montaña

CLIMAS FRÍOS

Ecuatorial

Tropical lluvioso

Tropical seco

Desértico

CLIMAS CÁLIDOSsMediterráneo

y similares

Chino

CLIMAS TEMPLADOS

Oceánico

Continental

Dentro de cada zona climática existen diferencias, según la altitud del lugar y su cercanía al mar o a grandes masas de vegetación.

SOC 8 U1.indd 151 9/9/10 12:43 PM

UNIDAD 1

152 Estudios Sociales - Octavo Grado

Analiza el gráfico de las especies amenazadas y determina.- el continente que posee el mayor número de especies amenazadas - especies más amenazadas en el continente americanoReúnete en equipo y propongan cinco medidas de protección para conservar las especies de la flora y la fauna en peligro de extinción. Elaboren afiches con dichas propuestas.

El efecto invernadero

Es uno de los principales factores que influyen en el calentamiento global. Diferentes gases, como el dióxido de carbono, el metano y los óxidos de nitrógeno, son lla-mados gases invernadero porque tienen la capacidad de retener parte de la energía calórica pro-veniente del Sol, manteniendo una temperatura adecuada para la vida en el planeta. Este proceso natural se ha incre-mentado por la acción humana, que ha añadido enormes cantida-des de gases invernadero a la at-mósfera, producidos por la quema de combustibles como el carbón y la gasolina. Como consecuencia, las temperaturas del planeta han aumentado. Una alternativa para disminuir la liberación de estos gases es la uti-lización de energías renovables.

Punto de apoyo Cambio climático y contaminación en el mundo

Las zonas climáticas determinan la forma de vida de las personas. Pero no solo el clima influye en las personas, el ser humano es capaz de modificar su entorno, afectándolo de forma positiva o negativa. La alteración negativa del clima produce un fenómeno llamado cambio climático. Este es provocado por la contaminación que genera el ser humano.

El cambio climático ha suscitado mucha alarma en parte de la comuni-dad científica y la población. Según algunos estudios, las temperaturas de la Tierra podrían elevarse entre 1.5 y 4.5 grados centígrados y las temporadas de lluvias podrían alterarse, generando ciclos de inundacio-nes y sequías. El derretimiento de los glaciares y los hielos polares podría provocar un aumento en el nivel de los mares, afectando a las localidades costeras, donde vive parte importante de la población mundial.

La contaminación puede ocasionar cambios drásticos en el ecosiste-ma, al punto de alterar zonas climáticas completas. Los últimos estu-dios científicos plantean que para el año 2100, el 48% de los climas actuales habrán desaparecido. Zonas importantes del mundo se verán afectadas, por ejemplo la región del Amazonas, importante para el re-ciclaje de aire en el planeta. En cuanto al impacto que tendrá sobre los seres humanos, es posible que se incremente la incidencia de enferme-dades infecciosas tropicales, el fracaso de cultivos en áreas vulnerables, las sequías, etcétera.

Ante este problema existe ya una reacción mundial, pero es necesario seguir creando conciencia acerca del tema.

Actividad 3

0

40

América latina

Número de especies Especies Amenazadas

América del Norte Asia occidental África Europa y Asia central Asia y el Pacífico

80

120150

192

35

20

21

1737

56

26

21

4139 20

1217

82

116

39

35

137

3202

42 25

53

163

37

30

140

30122

41 3

47

27

53

723

5940

7 6

1012 7

82 2

52

33

19 1324

6781623

125

47

44

283

163

69 60

95

366

63

326

193914

102

150

80

83

263

353

76

27

103 94 84

35 27

190

2322

8

05

289

207

48

17

127

89

53

29 12

104

515 521

104

47

216

160

200

240

280

320

360

400

440

480

320En peligrocrítico

En peligro

Mamíferos

Aves

Reptiles

Peces

Anfibios

Vulnerables

El cambio climático provoca serios trastornos en el ecosistema, muchas especies ven amenazada su continuidad.

SOC 8 U1.indd 152 9/9/10 12:43 PM

UNIDAD 1

153Octavo Grado - Estudios Sociales

Clima: conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan a una región.Glaciares: masas de hielo acumu-ladas en las zonas de las cordilleras por encima del límite de las nieves perpetuas y cuya parte inferior se desliza muy lentamente, como si fuese un río de hielo.Combustible: ustancia que pue-de utilizarse para producir calor. Hidrografía: parte de la geografía física que trata de la descripción de las aguas del globo terrestre. También es el conjunto de aguas de un país o región. Estuario: desembocadura de un río caudaloso en el mar, caracte-rizada por tener una forma seme-jante al corte longitudinal de un embudo.Afluente: arroyo o río secundario que desemboca o desagua en otro principal.

GlosarioHidrografía: ríos, lagos y lagunas

Ríos de AméricaLos ríos de América desembocan en tres vertientes: la del Ártico, la del Atlántico y la del Pacífico. De estas vertientes, los ríos más grandes e importantes son los que desembocan en el océano Atlántico debido a que fluyen por zonas planas, de gran amplitud y lluvias abundantes.

La vertiente del Atlántico está formada por los ríos: San Lorenzo: su longitud es de 3,130 km. Sirve de límite natural entre Canadá y Estados Unidos de América.

Hudson: desemboca en forma de estuario. Frente a su desemboca-dura, se forma Long Island, Manhatan y Staten Island en las que se asienta la ciudad de Nueva York.

Potomac: en sus orillas se encuentra la ciudad de Washington D.C. Misisipi: es el río más largo de América del Norte; recorre junto con su afluente principal, el río Misuri, 5,971 km.

Bravo o Grande del Norte: es el más largo de la vertiente del Atlán-tico; su longitud es de 3,033 km.

Grijalva – Usumacinta: vierte sus aguas en el golfo de México. La presa de Angostura, la mayor de América Latina, está construida sobre el río Usumacinta y proporciona energía eléctrica al sur de la República Mexicana y a toda Centroamérica.

Hondo: forma parte de la frontera de México y Belice Patuca – Grande – San Juan: está situado en América Central y su extensión es corta.

Magdalena: corre por el suelo de Colombia y desemboca en forma de delta en el mar Caribe. Su extensión es de 1,550 km.

Investiga los nombres de los ríos y quebradas que se encuentran en tu municipio, cantón o caserío.Redacta un informe sobre ellos, tomando como base el ejemplo anterior. Incluye también datos sobre explotación comercial, como pesca y otras utilidades de los afluentes.

Actividad 4

Ríos QuebradasEl PasoEl MurilloEl CacaoRoquinteLos Limones

CanalizadoEl EspinoGualtecaDiente de oroChaguantique

AguacayoNana ChepaZapoteLa CuevaEl Salto

PotreroBorbollónEl AguacateLempaJordán

El CedroLa ErmitaSan MarcosLempa

El TablónLa Concordia

El ManguitoLa NovoaCoyolitoPalo Seco

Hidrografía. Jiquilisco, municipio del departamento de Usulután, cuenta con abundantes recursos hídricos, tanto de agua salada como dulce. Entre los primeros, puede mencionarse a la bahía de Jiquilisco, cuya superficie es de 213.82 km2; la laguna de San Juan del Gozo, que cubre cerca de 400 manzanas; y varios esteros, el Flor y Manune, que actúan como viveros de diferentes especies marinas. Además, cuenta con 23 ríos y seis quebradas. Todos ellos corren en dirección norte – sur y desembocan en la bahía de Jiquilisco.

SOC 8 U1.indd 153 9/9/10 12:43 PM

UNIDAD 1

154 Estudios Sociales - Octavo Grado

Otros recursos hidrográficos. Mantos acuíferos

Lagos y lagunas

Son sistemas jóvenes, a escala geológica. Las lagunas y la mayor parte de los lagos pueden permanecer desde pocas semanas o meses (lla-madas lagunas estacionales) hasta varios cientos de años, las más duraderas. Con el paso del tiempo, acaban colmatándose. Debido a este fenómeno, la diversidad de especies es baja, pues, aunque por su aislamiento debería ser alta, su corta duración impide la aparición de nuevas especies. La producción primaria en estos ecosistemas suele depender de la naturaleza química de la cuenca y de los aportes que le llegan por afluentes o desde el fondo. Los lagos someros suelen ser más fértiles, porque a mayor profundidad existe menos producción.

Lagos de América

Los lagos actúan como reguladores de las crecidas de ríos, con lo cual evitan las inundaciones y moderan el clima de las regiones inmediatas. Los más importantes de América son:

Los cinco grandes lagos: Superior, Michigan, Hurón, Erie y Onta-rio, se encuentran en la frontera de Canadá con EUA; junto con el río San Lorenzo, forman la red fluvial y reserva de agua dulce más importante de América. En México y América Central: se ubican los lagos Chapala, Izabal, Ilopango, Coatepeque, Managua y Nicaragua.El lago Titicaca: ubicado en la frontera de Perú y Bolivia, es el lago si-tuado a mayor altura del mundo, 3,809 metros sobre el nivel del mar.

Mantos acuíferos

Los mantos subterráneos son re-servas de agua que están debajo de tierra. Cuando la lluvia cae, una parte corre en la superficie de la tierra formando arroyos ríos y lagos, otra parte es absorbida por el suelo. Estos constituyen una fuente importante de agua para las personas, tanto para el consu-mo como para la producción agrí-cola. Hoy en día estos mantos se han convertido en la fuente más importante de agua dulce, debido a la contaminación de los ríos, la-gos, manantiales, etcétera. Al igual que sucede con otros re-cursos naturales, los mantos acuí-feros han sido severamente redu-cidos en muchos lugares por la perforación de pozos y extracción incontrolada. Existe una llamada de alarma para cuidar y proteger este recurso.

Punto de apoyo

Observa los mapas y ubica los lagos más grandes del continente.

Elabora en tu cuaderno un cuadro similar al que aparece a continuación y complétalo con los datos oportunos.

Actividad 5

Lago Países que recorre

Titicaca Bolivia y Perú

océano Pacífico

océano Atlántico

lagoTiticaca

lagoMichigan

lagoNicaragua

lago deIlopango

lago deIzabal

lagoSuperior lago

Hurón

lago de Maracaibo

Gran Lago del Oso

Ríos y lagos del continente americano

SOC 8 U1.indd 154 9/9/10 12:43 PM

UNIDAD 1

155Octavo Grado - Estudios Sociales

Recopilación de informaciónBusca, en periódicos o revistas, cinco imágenes que muestren acciones que afectan el medio ambiente. Pega cada imagen en el centro de una hoja de papel blanco.

Fase 1

PROYECTO

La Tierra posee fuerzas internas, como los choques de las placas, que ocasionan cambios en la corteza terrestre; también existen fuerzas externas como el viento, el agua, el hielo, los seres vivos, entre otros, que modelan y dan forma al relieve. El relieve americano se puede dividir en tres grandes unidades geológicas: sistemas montañosos del este, las tierras viejas del oeste, las llanuras de los litorales y zonas centrales del continente.

En nuestro planeta se pueden distinguir tres grandes zonas climáticas: zona de climas cálidos, zona de climas tem-plados y zona de climas fríos. Estos climas influyen en la vida de las personas. De la misma manera, los seres huma-nos pueden afectar estos climas. Uno de los problemas que se enfrenta en la actualidad es el cambio climático.Por medio de la Hidrografía se puede conocer la ubicación de los ríos, lagos y lagunas de nuestro continente.

Resumen

Colmatar: rellenar una hondo-nada o depresión del terreno me-diante sedimentación de materia-les transportados por el agua.Cabotaje: navegación que hacen los barcos pequeños entre los puer-tos de un país sin perder de vista la costa.Mar territorial: área de 12 mi-llas náuticas a partir del litoral en donde el país ejerce la soberanía completa.

GlosarioLitorales y puertos

Los litorales de América están formados por las costas y el mar terri-torial. Los puertos son importantes para la economía, en ellos se rea-lizan operaciones de importación y exportación de productos, equipos y materias primas industriales y comerciales; también ofrecen centros turísticos y facilidades para el tráfico de pasajeros.

La costa del Pacífico es rica en reservas naturales que facilitan el esta-blecimiento de zonas turísticas, el tráfico marino internacional y el de cabotaje para embarcaciones pequeñas. Los puertos más importantes de este litoral son: Vancouver, en Canadá; San Francisco, en EUA; Acapulco, en México; Acajutla, en El Salvador; Panamá, en Panamá, y Valparaíso, en Chile.

En el litoral del Atlántico, se localizan puertos con mayor movimien-to y capacidad de carga. Los más importantes son: Nueva York, en EUA; Veracruz, en México; Puerto Barrios, en Guatemala, y Santos, en Brasil. La mayor parte de las operaciones de transporte marítimo se realizan en este litoral, la razón es que tiene las mejores rutas de acceso a Europa y África.

Realiza las actividades.Elabora en equipo un cartel que presente, a través de dibujos o recortes, las principales actividades que se realizan en los ríos, lagos y lagunas.Analiza y responde en equipo.- ¿Qué acciones ha realizado el ser humano en contra de los recursos naturales? - ¿A qué se deben los cambios climáticos en la época actual? Expliquen.- ¿Cómo influye el deterioro del medio ambiente en la producción económica y social del ser humano?

Actividad 6

SOC 8 U1.indd 155 9/9/10 12:43 PM

UNIDAD 1

156 Estudios Sociales - Octavo Grado

1. Las características de los sistemas montaño-sos del este son:a. tierras que se extienden a través de largas

cordilleras. b. tierras antiguas, erosionadas y de poca

altura.c. tierras antiguas, elevadas y con mucha

actividad sísmica.d. tierras que por sus características favorecen

el recorrido de los ríos.

2. Los efectos del cambio climático sobre el pla-neta Tierra generana. destrucción de las zonas de bosques del

planeta. b. deterioro en la calidad de vida de las

personas.c. extinción de algunas especies animales.d. aumento de las temperaturas del planeta.

3. Las principales vertientes de los ríos en América son:

a. vertiente del Pacífico, vertiente del Atlántico, vertiente del Ártico.

b. vertiente del Pacífico, vertiente del Atlántico, vertiente polar.

c. vertiente del norte, vertiente del sur, vertiente del oeste.

d. vertientes continentales, vertientes territoriales, vertientes montañosas.

4. Los puertos tienen importancia económica porque:a. son el único medio para establecer

relaciones comerciales.b. asignan precios a los productos para su venta.c. realizan operaciones de importación y

exportación.d. son el medio principal para el desarrollo del

turismo.

Salto del Ángel: la catarata más grande del mundo

En el Parque Nacional Canaima, Venezuela, y produc-to de las aguas del río Churum, se encuentra esta cas-cada que posee una altura de 979 metros, de los cuales 807 son de caída ininterrumpida.

Esta catarata fue nombrada patrimonio de la humani-dad por la UNESCO en 1994, y es uno de los destinos turísticos más visitados en el continente. El nombre que le dieron los indígenas pemón fue kerepakupai – merú que significa “caída del agua hasta el sitio más profundo”.

La flora y la fauna de su alrededor incluyen jaguares, osos hormigueros, pumas y más de 300 especies vege-tales que convierten a este lugar en un espacio donde la Naturaleza es mágica.

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN

Catarata Salto del Ángel.

Respuestas: 1, b; 2, d; 3, a; 4, c.

Ventana

Lee cuidadosamente cada cuestión planteada y subraya la letra que corresponda a la respuesta correcta.

SOC 8 U1.indd 156 9/9/10 12:43 PM

UNIDAD 1

157Octavo Grado - Estudios Sociales

LECCIÓN 2

Calcular la fuerza de un huracán utilizando su sonido

Buscando la manera de prevenir el impacto de los huracanes, el Instituto Tecnológico de Massachussets ha diseñado micrófo-nos que funcionan bajo el agua. Estos se colocarán en las rutas de los huracanes, de esta manera se podrá medir la intensidad de los vientos y otros factores a través de la fuerza del sonido que produzcan. Los fenómenos naturales son parte de la vida del planeta. Al-gunas expresiones de la Naturaleza ocurren diariamente y es-tamos acostumbrados a ellas, por ejemplo la lluvia, el viento, las mareas, etcétera. Sin embargo, existen otros fenómenos que suceden de forma más esporádica e impactan con más fuerza nuestro entorno.

Comenta acerca de los fenómenos naturales que ocurren a menudo en tu comunidad.

1.6 Propondrás medidas de pre-vención ante las posibles ca-tástrofes ocasionadas por las fallas geológicas.

1.7 Aplicarás adecuadamente las orientaciones de estructura, procedimiento y lógica de ela-boración de un ensayo, al es-cribir acerca de las causas y el impacto de la lluvia ácida en las personas y el medio am-biente.

1.8 Indagarás y valorarás, con in-

terés, las consecuencias de los huracanes en la condición de vida de las personas y el am-biente en América, propo-niendo medidas para reducir sus efectos negativos.

Fenómenos naturales y su impacto en el entorno

Las fallas geológicas en el continente americano

Las fuerzas del interior de la Tierra son las responsables de la forma-ción del relieve terrestre. Donde ahora hay montañas, hace millones de años pudo haber llanuras, y las tierras emergidas pudieron haber estado bajo las aguas.

Una falla es una grieta en la corteza terrestre. Las fallas se forman en los límites de las placas tectónicas de la Tierra. Las principales placas que afectan al continente americano son la placa Norteamericana, la Sudamericana, la Pacífica y de Nazca. Por ejemplo, la falla de San Andrés, ubicada en Estados Unidos y México, se forma en la unión de las placas Norteamericana y del Pacífico.

La litósfera, es decir, la capa más exterior de la Tierra, se encuentra fragmentada en trozos relativamente grandes de pocos kilómetros de espesor, denominados placas, que se ajustan entre sí como piezas de un rompecabezas.

Estas placas están en constante movimiento, algunas se separan y otras chocan entre sí. Por ejemplo, América y Europa se separan cin-co centímetros cada año y la cordillera de los Andes se formó por el choque de las placas.

Los fenómenos naturales son la manifes-tación viva de la Tierra.

Motivación

Indicadores de logro

SOC 8 U1.indd 157 9/9/10 12:43 PM

UNIDAD 1

158 Estudios Sociales - Octavo Grado

¿Cómo se mide un terremoto?

La medición de un sismo o un te-rremoto puede realizarse a partir de la fuerza liberada en el hipo-centro, medida a través de sismó-grafos, o a partir de los efectos ob-servables en la superficie terrestre. Para ello, existen dos escalas de medición: Escala de Richter: mide la mag-nitud del sismo y se obtiene a través de una fórmula matemá-tica. Esta escala no tiene límites aunque ningún sismo registra-do ha superado los 9.9 grados.

Escala de Mercalli: mide la in-tensidad del sismo en un rango de 12 grados. Fue propuesta en el año 1902 y se basa en la per-cepción del terremoto por par-te de la población, por lo tanto el análisis es subjetivo.

Punto de apoyo Tipos y características de las fallas geológicas

Los ajustes de las fallas provocan los sismos, es decir, movimientos en la corteza terrestre producto de una rápida liberación de energía que se desplaza en ondas.

Las placas se mueven de manera independiente unos pocos centíme-tros al año. Este desplazamiento provoca, en ocasiones, que las pla-cas choquen entre sí. Estos movimientos y las colisiones originadas generan importantes fuerzas que actúan sobre las rocas y dan lugar a modificaciones del relieve. A estos choques se les da el nombre de sismos o terremotos.

Según el movimiento, las fallas geológicas se clasifican en:

Fallas de movimiento vertical Fallas normales: se producen en áreas donde las rocas se están sepa-rando.

Fallas inversas: se producen cuando las rocas se empujan entre sí. Fallas de movimiento horizontal Falla de transformación: en este tipo de falla, una parte se mueve en una dirección mientras que la otra parte se mueve en dirección opuesta.

Debido a que no todos los territorios son propensos a los terremotos, algunos investigadores distinguen tres zonas. Asísmicas: aquellas regiones en las que rara vez se registran sismos. Penisísmicas: regiones donde se ha registrado sismos leves. Sísmicas: son regiones propensas a los grandes sismos. Correspon-den a las cadenas montañosas de reciente formación y a los bordes de las placas.

La zona sísmica con más actividad es el denominado Cinturón de fuego del océano Pacífico (placa Pacífica y de Nazca).

Observa la imagen y realiza lo que se indica a continuación. Dibuja en tu cuaderno el mapa del mundo y señala con rojo las placas que conforman el Cinturón de fuego. Escribe en el mapa de América los nombres de las placas que afectan a ese continente.

Actividad 1

La zona sísmica con más actividad es el denominado Cinturón de fuego del océano Pacífico (placa Pacífica y de Nazca).

SOC 8 U1.indd 158 9/9/10 12:43 PM

UNIDAD 1

159Octavo Grado - Estudios Sociales

Litósfera: envoltura rocosa que constituye la corteza exterior del globo terrestre.Sismo: Terremoto o sacudida de la tierra producido por causas in-ternas. Hipocentro: punto interior de la corteza terrestre donde tiene ori-gen un terremoto.Sismógrafo: instrumento que se utiliza para medir los movimien-tos de la tierra. Magnitud: cantidad de energía liberada en el hipocentro. Intensidad: fuerza con la que se siente un sismo en diversos puntos de la zona afectada. Se mide ob-servando los efectos o daños pro-ducidos por el sismo.Licuefacción: corrimiento de la tierra provocado por la inestabili-dad de la misma. La tierra tiende a comportarse como arena move-diza.

GlosarioConsecuencias de los terremotos

La actividad sísmica origina, además de los daños en las edificaciones construidas por el ser humano, consecuencias en el medio ambiente:

1. Deslizamientos de tierra donde el suelo no está bien consolidado. 2. Licuefacción en terrenos arenosos saturados de agua. Las construc-

ciones hechas sobre rellenos corren el riesgo de hundirse. 3. Cambios en el nivel de los ríos y lagunas.4. Emanación de gases e inicio de actividad volcánica.5. Daño en la estructura de edificios, casas, presas, puentes, etcétera.6. Pérdida de vidas humanas. Esta se puede minimizar si las personas

toman en cuenta las medidas de seguridad necesarias.

Medidas de protección. En caso de ocurrir un terremoto, es necesario tener en cuenta algunas medidas que evitarán consecuencias graves.

1. Mantener la calma e intentar transmitirla a los demás. 2. Mantenerse alejado de ventanas, espejos, cuadros y chimeneas.3. Protegerse debajo de un dintel de puertas.4. En un edificio: no precipitarse hacia las salidas. No utilizar los as-

censores, pues pueden dañarse durante el terremoto. 5. En la calle: mantenerse alejado de los edificios altos, postes de energía

eléctrica y otros objetos que puedan caer. Dirigirse a un lugar abierto. 6. En el automóvil: detener la marcha.

Elabora un cartel que contenga las normas que se deben tener en cuenta en caso de un terremoto. Investiga cuáles son las medidas de seguridad que tiene tu escuela o tu comunidad en caso de terremoto. Explica lo que se pide a continuación. Utiliza las escalas de Richter y de Mercalli.- el nivel de daños de un terremoto catalogado en 4.5, 5 y 6.3 grados en la escala de Richter.- el nivel de daños de un terremoto catalogado en III, V y VI grados en la escala de Mercalli.

Actividad 2

2.1Magnitud en la escala de Richter y de Mercalli

Magnitud en escala Richter Efectos Magnitud en

escala MercalliEfectos

(Los sismos o terremotos presentan diferencias en la intensidad. A mayor intensidad, mayor será el daño que pueden ocasionar)

Menos de 2.0

Generalmente no se siente, pero es registrado.

Grado I Sacudida sentida por pocas personas.

Grado II Sacudida sentida por pocas personas en reposo y en pisos altos.

Grado III Sacudida sentida por muchas personas en los interiores, por pocas en el exterior.

2.0 - 5.4A menudo se siente, pero sólo causa daños menores.

Grado IV Sacudida sentida por muchas personas. Vibración de vajillas, vidrios de ventanas y puertas; los muros crujen.

Grado V Caen objetos inestables. Se perturban árboles, postes y otros objetos altos.

5.5.- 6.0Ocasiona daños ligeros a edificios.

Grado VI Algunos muebles pesados cambian de sitio. Daños ligeros en viviendas y edificios.

Grado VII Daños ligeros en estructuras ordinarias bien construidas; daños considerables en las débiles.

6.1 – 6.9 Puede ocasionar daños seve-ros en áreas muy pobladas.

Grado VIII Daños ligeros en estructuras bien construidas; derrumbe parcial de edificios bien construidos y derrumbe total en los mal construidos.

7.0 – 7.9

Terremoto mayor.Causa graves daños.

GradoXI Daño considerable en las estructuras de diseño bueno; las armaduras de las estructuras bien planeadas se desploman; grandes daños en edificios sólidos, con de rrumbe parcial. El terreno se agrieta y las tuberías subterráneas se rompen.

Grado X Destrucción de estructuras bien construidas. Deslizamientos en las márgenes de los ríos y pendientes fuertes. Invasión del agua de los ríos sobre sus márgenes.

8 o mayorGran terremoto. Destruc-ción total a comunidades cercanas.

Grado XI Casi ninguna estructura queda en pie. Puentes destruidos. Anchas grietas en el terreno. Hundimiento y derrumbes en terreno suave.

Grado XII Destrucción total. Ondas visibles sobre el terreno.

SOC 8 U1.indd 159 9/9/10 12:43 PM

UNIDAD 1

160 Estudios Sociales - Octavo Grado

Lucha contra la lluvia ácida

A partir de los años ochenta, mu-chas personas empezaron a tomar conciencia acerca de la necesidad de controlar y disminuir los efec-tos dañinos que la lluvia ácida tiene sobre el medio natural. Los esfuerzos se han concentrado en impulsar el desarrollo de energías limpias, como la energía solar, y la implantación de controles más ri-gurosos para limitar la liberación de agentes contaminantes en la atmósfera. Uno de los progresos más signi-ficativos ha tenido lugar en las cámaras de producción de las cen-trales termoeléctricas, un causante esencial de las emisiones de ácidos a la atmósfera; en estas, se ha in-corporado técnicas que reducen e incluso eliminan la emisión de gases que son recuperados y reuti-lizados como abono.

Punto de apoyo Origen de la lluvia ácida y su impacto

En la búsqueda de la satisfacción de sus necesidades, el ser humano ha influido en el medio ambiente. Poco a poco, ha empleado medios y técnicas más eficaces para producir y alcanzar mejores niveles de desa-rrollo. La población aumentó y se inventaron muchas máquinas para generar más y mejores bienes, pero contaminan el medio ambiente. Mientras el ser humano se ha beneficiado, el planeta está en proceso de destrucción.

La lluvia ácida se originó en la época de la Revolución Industrial. Desde hace mucho tiempo se reconoce la gravedad de sus efectos, pero estos se han hecho más evidentes en los últimos 10 años. Las grandes concentraciones industriales, como, la región de los Grandes Lagos y la del valle del río San Lorenzo, generan contaminantes. El aire traslada los gases a la atmósfera, donde se mezclan con el agua que permanece en estado gaseoso formando nubes; las lluvias, al caer, están contaminadas con dichos productos y causan graves daños al medio ambiente.

A ese fenómeno se le denomina lluvia ácida. Las aguas de los ríos, lagos, y mares, así como los bosques y las áreas de cultivo, han sido perjudicados a causa de estas lluvias, que afectan principalmente a Es-tados Unidos, Canadá y los países nórdicos. Los daños abarcan desde la acidificación de ríos, lagos y mares que dificultan la vida acuática, hasta el desgaste y muerte de la vida vegetal en bosques.

El costo que conlleva reducir la contaminación y la lluvia ácida es muy alto, por lo que son pocos los gobiernos que se han comprometido a realizar esta tarea.

Describe los efectos producidos por la lluvia ácida que observas en la imagen anterior.Elabora un ensayo en el que expreses tus ideas sobre el impacto que tiene la lluvia ácida en el entorno natural.Reflexiona y escribe tres medidas para proteger al medio ambiente de la lluvia ácida. Luego, elabora afiches con cada una de las propuestas.

Actividad 3

La lluvia ácida impacta nega-tivamente el suelo donde cae.

SOC 8 U1.indd 160 9/9/10 12:43 PM

UNIDAD 1

161Octavo Grado - Estudios Sociales

Energía limpia: describe la ener-gía generada a través de fuentes que respetan el medio ambiente. Es energía que no contamina y utiliza recursos renovables. Contaminante: cualquier factor físico o químico que produce la alteración de las condiciones nor-males de una cosa o un medio.Acidificación: proceso químico en el que las sustancias se vuelven ácidas. Países nórdicos: Finlandia, No-ruega, Suecia, Dinamarca e Islan-dia.Tormenta: fenómeno atmosfé-rico que sucede cuando se juntan dos masas de aire de diferente temperatura. Las características de la tormenta son la presencia de llu-vias, vientos y actividad eléctrica. Fenómenos climáticos: son to-das aquellas alteraciones o cam-bios que se dan en el clima.Marejada: inundación costera asociada a sistemas de baja presión.

GlosarioOrigen y efectos de los huracanes

Un huracán es una fuerte tormenta con grandes y constantes vientos y lluvias. Se diferencia de una tormenta tropical por los vientos espira-les, por su gran tamaño y fuerza, y por la energía que despide.

El nombre de este fenómeno climático varía dependiendo de la zona del planeta donde se forma y los sitios que afecta. Así, se conoce como huracán en la zona intertropical; ciclón, en la India y Australia, y tifón en el Pacífico noroccidental.

¿Cómo se forma un huracán?

Aunque aún no se comprende con exactitud el proceso, para que se forme un huracán se necesita al menos la combinación de tres factores:

Humedad abundante en el aire, que provee del vapor de agua nece-sario para producir las lluvias asociadas al huracán. Alta temperatura del océano. El calor del océano proporciona la energía continua que necesita el huracán para seguir propagándose. Vientos que fluyen en espiral. Son los que determinan la forma característica de los huracanes.

Los efectos más devastadores que ocurren cuando el huracán toca tierra son:

Incremento en la fuerza de los vientos, que pueden llegar a destruir caminos, edificios, etcétera. Las mareas aumentan produciendo marejadas que pueden llegar a inundar por completo zonas costeras. Las lluvias intensas generan deslaves en las zonas montañosas e inundaciones.

Observa las partes del huracán. Responde. ¿Por qué los huracanes pierden fuerza al tocar tierra?Dibuja un huracán, utiliza colores diferentes para señalar sus partes. Elabora una lista de medidas de precaución que impulsarías en tu comunidad en caso de que sea afectada por un huracán. Escríbelas en un cartel.

Actividad 4

Vista satelital de un huracán.

pared del ojo

ojo del huracán

bandas de lluvia

Esquema de un huracán.

SOC 8 U1.indd 161 9/9/10 12:43 PM

UNIDAD 1

162 Estudios Sociales - Octavo Grado

Temporada de huracanes

Los huracanes corresponden a ciclones tropicales que ocurren cada año en la zona intertropical, es decir, entre los trópicos de Cáncer y Capricornio. Estos fenómenos naturales se producen entre junio y noviembre. Se originan en la superficie del océano Atlántico y Pacífi-co, aunque son más frecuentes en el primero.

Medidas de protección

En caso de huracán, se debe tomar en cuenta las siguientes medidas:

Estar atentos a las indicaciones de los servicios de emergencia y las autoridades locales. Si no existe orden de evacuación es recomendable permanecer en casa. Almacenar agua, alimentos y un botiquín de primeros auxilios, que cubran las necesidades de la familia. Sellar las ventanas con cinta adhesiva en forma de X. Podar los árboles que están alrededor de las casas. Retirar de los alrededores de la vivienda todo aquello que pueda ser arrastrado o pueda bloquear las entradas.Si el agua llega a entrar a la casa, abandonar las partes bajas y desco-nectar la corriente eléctrica. Si se está en el exterior, abandonar las partes bajas de la zona, como las laderas de los ríos, y desplazarse a zonas altas.

Algunos datos sobre los huracanes

El ojo del huracán es un área de relativa calma en el centro de un huracán. Para medir la fuerza del viento de un huracán, se utilizan dos tipos de instrumentos: veletas, que miden la dirección de proce-dencia, y anemómetros, encarga-dos de medir la velocidad de los vientos. Una vez que una depresión tro-pical se convierte en tormenta tropical, los meteorólogos del Centro Nacional de Huracanes en Estados Unidos le asignan un nombre. El orden de los nom-bres masculinos y femeninos se alternan cada año. Los nombres de los huracanes que han ocasio-nado muchos daños humanos y materiales son eliminados de la lista, por ejemplo los huracanes Andrew y Camila.

Punto de apoyo

Observa la imagen.Responde. ¿Cuáles son los países del continente americano propensos a ser afectados por los huracanes? Entrevista a alguna persona de tu comunidad que haya presenciado el paso del huracán Mitch en El Sal-vador. Pregúntale por las consecuen-cias que observó. Comparte con tus compañeros y compañeras de clase los resultados de la entrevista.

Actividad 5

Zonas de formación de huracanes

mde huracanes Zonas de formde huracanes

SOC 8 U1.indd 162 9/9/10 12:43 PM

UNIDAD 1

163Octavo Grado - Estudios Sociales

Ordenar la informaciónEscribe en la parte de arriba de cada imagen, en forma de título, el problema ambiental que re-presenta. A continuación, escribe los efectos negativos que produ-ce en la salud de las personas. Por ejemplo: si la imagen que colo-caste es de un bosque deforesta-do, puedes poner como título La deforestación, y su consecuencia.

Fase 2

PROYECTO

La Tierra posee fuerzas internas responsables de la formación del relieve. La capa exterior de la Tierra se en-cuentra fragmentada en trozos relativamente grandes de pocos kilómetros de espesor, denominados placas, que se ajustan entre sí como piezas de un rompecabezas. Las placas pueden ser continentales u oceánicas. Los ajus-tes de las placas provocan los sismos. Los sismos también pueden ser producidos por una erupción volcánica. Las regiones donde se producen las mayores cantidades de lluvia ácida son los Estados Unidos de América, Ca-nadá y los países nórdicos. La lluvia ácida se produce cuando el aire traslada gases contaminantes producidos por las grandes zonas industriales a la atmósfera; así, las lluvias contaminadas causan graves daños al medio ambiente. Un huracán es una fuerte tormenta con grandes y constantes vientos y lluvias. Se diferencia de una tormenta tropical por transportar vientos espirales, por su gran tamaño y fuerza, y por la energía que despide. Los efectos más graves tienen lugar cuando el huracán toca tierra, por ello es necesario tener en cuenta algunas medidas de prevención.

Resumen

Depresión tropical: sistema de baja presión con vientos meno-res a los 63 kilómetros por hora. Se caracteriza por llevar consigo gran cantidad de lluvia. Pasada esa velocidad, se convierte en una tormenta tropical. Evacuación: sacar a las personas de un lugar en caso de emergencia.Monitorear: dar seguimiento o controlar una acción.

GlosarioEstudio, previsión y clasificación de huracanes

Según la intensidad que presenten, los huracanes pueden clasificarse en cinco categorías. Estas permiten medir el daño de destrucción pro-bable que causará un huracán.

Categoría 1: vientos de 120 km/h a 150 km/h. Daños de arbustos e inundación de áreas costeras.Categoría 2: vientos de 155 km/h a 175 km/h. Daños como los an-teriores y considerables para casas. Categoría 3: vientos de 180 km/h a 250 km/h. Daños como los an-teriores. La evacuación de áreas bajas dentro de algunos bloques de costas podría ser requerida.Categoría 4: vientos de 210 km/h a 250km/h. La evacuación masiva de zonas residenciales podría ser necesaria.Categoría 5: vientos de más de 250 km/h. Todos los daños men-cionados anteriormente con posible destrucción de casa y edificios. Evacuación necesaria.

Los sistemas meteorológicos actuales permiten monitorear los hu-racanes prácticamente desde su formación. Estos sistemas son muy útiles para el ser humano, porque le permiten tomar las medidas de prevención necesarias en caso de que un huracán se aproxime.

Lee la información y responde.Busca en periódicos o revistas ilustraciones de los efectos producidos por un huracán en las categorías 1, 3 y 5. Dibuja un croquis de tu comunidad y señala los puntos de mayor vulnerabilidad. Escribe algunas acciones que tu comunidad debe tomar en cuenta para disminuir el impacto de terremotos y huracanes.

Actividad 6

SOC 8 U1.indd 163 9/9/10 12:43 PM

UNIDAD 1

164 Estudios Sociales - Octavo Grado

1. Las principales placas que afectan al conti-nente americano son:a. las placas Norteamericana, Antártica,

Pacífica y de Nazca.b. las placas Sudamericana, Pacífica, de Nazca

y Euroasiática.c. las placas Pacífica, de Nazca,

Indoaustraliana y Sudamericana.d. las placas Norteamericana, Sudamericana,

Pacífica y de Nazca.

2. Las escalas de Richter y Mercalli midena. la intensidad y magnitud de un sismo.b. la magnitud y fuerza de un sismo.c. la fuerza y tiempo de un sismo.d. la intensidad y tiempo de un sismo.

3. La lluvia ácida consiste en la alteración del ecosistemaa. que afecta a todos los países del mundob. que se da en las regiones lluviosas del

planetac. en donde las lluvias están contaminadas con

gasesd. en donde las lluvias son muy escasas

4. La diferencia entre huracán, ciclón y tifón es a. el tiempo que dura este fenómeno natural.b. la intensidad con que soplan los vientos.c. la región en donde se forman.d. el nivel de lluvias que alcanza este

fenómeno natural.

Lee cuidadosamente cada cuestión planteada y subraya la letra que corresponda a la respuesta correcta.

Naturaleza y arquitectura

Frank Lloyd Wright (1867-1959), arquitecto estadouni-dense, ha logrado combinar las estructuras arquitectónicas con el entorno natural. Wright nos deja en muchas de sus obras una clara muestra del interés que posee por conectar la arquitectura con la Naturaleza.

Sus dos obras más conocidas son la Casa de la cascada, la que se puede considerar el manifiesto de la arquitectura orgánica por su completa integración de vivienda y entor-no natural, y el conjunto del edificio-fábrica Jonhson Wax, en Racine, donde emplea unos asombrosos pilares de hor-migón. Su carrera culmina con la construcción del famoso Museo Guggemheim de Nueva York.

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN

La Casa de la cascada es una de las obras más repre-sentativas de Wright.

Respuestas: 1, d; 2, a; 3, c; 4, c.

Ventana

SOC 8 U1.indd 164 9/9/10 12:43 PM

UNIDAD 1

165Octavo Grado - Estudios Sociales

LECCIÓN 3

Transformación de la Naturaleza

Todas las personas dependemos de los ecosistemas de la Tierra y de los servicios que obtenemos de ellos. En los últimos 50 años, los seres humanos hemos transformado los ecosistemas más rápida y extensamente que en ningún otro periodo de la historia, en gran medida para resolver la demanda creciente de alimentos, agua, madera, fibra y combustible. Esta transfor-mación ha aportado considerables beneficios para el bienestar humano y el desarrollo económico, aunque no todas las regio-nes ni todos los grupos de personas se han beneficiado de este proceso; de hecho, a muchos les ha perjudicado.

Tomado de: Evaluación de los ecosistemas del milenio, Infor-me de síntesis, borrador final, 2004.

Comenta sobre algunas acciones que has observado o escu-chado en las que el ser humano ha transformado el medio ambiente.

1.9 Investigarás responsablemen-te y divulgarás el impacto de la deforestación en el río Amazonas y sus efectos en el ambiente mundial.

1.10 Emitirás juicios de valor acerca de las causas y con-secuencias del impacto am-biental y poblacional en la condición de vida de las per-sonas, emitiendo recomen-daciones con responsabili-dad.

1.11 Planificarás y realizarás, con entusiasmo y responsabilidad, campañas de reforestación en tu escuela y comunidad.

Problemas ambientales y su influencia en el mundo

La Amazonia. Características

La Amazonia constituye una inmensa región que cubre alrededor de 7 millones de kilómetros cuadrados de superficie, pertenece a Brasil (la mayor parte), las Guyanas, Venezuela, Ecuador, Surinam, Colom-bia, Perú, Ecuador y Bolivia.

El río Amazonas y sus afluentes bañan esta selva ecuatorial, la más densa y extensa del mundo.

En la selva amazónica crece una enorme variedad de especies vegeta-les: árboles leñosos, palmeras, arbustos, helechos, musgos y una mul-titud de plantas trepadoras que se entrelazan formando una espesa malla, desde el suelo hasta 30 - 40 metros de altura.

La Amazonia es una de las mayores reservas naturales de la Tierra, al-berga a más de la mitad de las especies vegetales y animales conocidas. Sus terrenos son propicios para el cultivo de pastos. Posee enormes reservas de hierro, petróleo, gas natural, carbón y otros minerales. Además, la capacidad hidroeléctrica es inmensa gracias a la utiliza-ción del río Amazonas como fuente de energía. La Amazonía central incluyendo el Parque Nacional Jaú, fue declarado patrimonio mundial por la UNESCO en el año 2000.

Todos somos responsables de mantener el equilibrio de nuestro medio ambiente.

Motivación

Indicadores de logro

SOC 8 U1.indd 165 9/9/10 12:43 PM

UNIDAD 1

166 Estudios Sociales - Octavo Grado

Observa la fotografía.Describe los daños causados al Amazonas.Redacta un texto en el que expreses tu opinión acerca de la colonización imprudente de la selva amazónica. Recopila información mediante libros, reportajes periodísticos y entidades ecológicas.

Conservación del Amazonas

El Programa de las Naciones Uni-das para el Desarrollo impulsó, de 1993 a 1997, un proyecto para ge-nerar estrategias de conservación y utilización responsable de los recur-sos naturales del Amazonas. El problema principal que se bus-caba contrarrestar era el daño a la biodiversidad producto de la ocu-pación irresponsable de la zona. Dicho programa se llevó a cabo a través de tres acciones.1. Que los países participantes del

proyecto fueran capaces de ocu-par la zona de manera ecológica.

2. Fomentar la investigación sobre el uso sustentable de la biodiver-sidad.

3. Involucrar a las comunidades indígenas para la utilización sos tenible de los recursos natu-rales.

Punto de apoyo Colonización del Amazonas

La gran riqueza que posee esta región ha dado lugar a que, en épo-cas recientes, se hayan llevado a cabo distintos intentos para su colonización y adecuada explotación. Actualmente, su colonización es promovida por el gobierno brasileño, con la participación de em-presas de Estados Unidos, Alemania, Gran Bretaña, Canadá, Japón y Holanda, entre otros.

Uno de los grandes proyectos que se realiza en la región del Ama-zonas es la construcción de una de las principales vías de comunica-ción, la carretera Transamazónica, de más de 5 mil kilómetros. Esta facilitará la comunicación entre ciudades, pueblos y centros mineros e industriales, que irán surgiendo con la adecuada explotación de las riquezas naturales.

Riesgos

Aunque la intención es que las empresas den un uso adecuado a los recursos naturales de esta región, los desmedidos intereses económi-cos de los nuevos colonizadores están poniendo en peligro la vida de la zona a través de la deforestación. La fragilidad de los suelos de la región hace muy difícil la regeneración una vez desaparecido el bosque. Las tierras de cultivo pierden su fertilidad después de tres o cuatro años, lo que obliga a que las abandonen y se trasladen hacia otro sector del bosque. Todo ello provoca una erosión cada vez mayor de los suelos desprotegidos y la agresión a pueblos aborígenes, que desaparecen junto con su cultura y tradiciones.

En las fotografías se observa la realidad de la región amazónica.

Actividad 1

SOC 8 U1.indd 166 9/9/10 12:43 PM

UNIDAD 1

167Octavo Grado - Estudios Sociales

Investiga en diferentes libros e internet acerca de la deforestación de la selva amazónica. Presenta un informe sobre las consecuencias negativas para el medio ambiente que genera esa actividad.Elabora afiches con mensajes que incentiven la protección de la zona amazónica.

Actividad 2

Colonizar: fijar en un terreno la morada de sus cultivadores.Conservación: mantenimiento o cuidado de una cosa. Aborigen: se dice del primitivo morador de un país en contrapo-sición a los establecidos posterior-mente.Ganadería: una de las activida-des económicas más antiguas que consiste en la cría de animales para su aprovechamiento. Este es muy variado y depende de la espe-cie ganadera: producción de carne, leche, cuero, etcétera. Agricultura: actividad que se de-dica al cultivo de la tierra con el fin de obtener productos destina-dos al uso humano y al alimento de los animales. Hectárea: unidad de medida para espacios de tierra. Una hectárea son 10,000 metros cuadrados.

GlosarioDeforestación del río Amazonas

A la región del Amazonas se le ha llamado el pulmón verde del plane-ta, porque toda esa densa vegetación tropical absorbe grandes cantida-des de dióxido de carbono. Dicha absorción disminuye los niveles de este gas en la atmósfera. La región alberga en su interior una inmensa variedad de especies animales, vegetales y minerales.

Debido al gran potencial que la selva posee, muchos de sus recur-sos están siendo explotados en forma irracional. En esta región, se ha desarrollado intensivamente la ganadería y la agricultura. Debido a la práctica de estas dos actividades, cada día son destruidas miles de hectáreas de bosques. La construcción de vías de comunicación, como carreteras, permite a las personas llegar a lugares que antes eran inac-cesibles, pero para lograr construir la infraestructura, talan y queman la vegetación; de esta manera le ganan terreno a la selva.

La desaparición de millones de hectáreas de bosque y miles de espe-cies vegetales y animales parece inevitable. En los últimos 10 años de explotación, se ha arrasado una extensión de más de 500,000 kilóme-tros cuadrados de selva amazónica.

La deforestación de la cuenca del Amazonas presenta un grave pro-blema a nivel ambiental no solo para la región en donde se encuentra, sino para todo el mundo. Estudios del Fondo Mundial para la Natu-raleza afirman que, de continuar los procesos de explotación, para el año 2030, el 60% de la selva se verá afectada, disminuyendo la función de purificador del aire que posee la región.

La región amazónica, llamada el pulmón verde del planeta, está siendo amenazada por la deforestación

SOC 8 U1.indd 167 9/9/10 12:43 PM

UNIDAD 1

168 Estudios Sociales - Octavo Grado

Relación entre población y medio ambiente

La relación entre población y me-dio ambiente ha cobrado interés en los últimos años. Esto se debe a que los esfuerzos por mejorar la calidad de vida de las personas no se ha logrado y el deterioro am-biental, en todas sus manifesta-ciones, continúa a un ritmo ace-lerado.

Hoy, más que nunca, hay que dar respuesta a los problemas que en-frenta la población en relación con los recursos naturales y el me-dio ambiente. Esto implica que todas las personas sean concientes de la conservación ambiental y de los beneficios que se obtienen de dicha actividad. Se trata de armo-nizar a la población y potenciar su capacidad para organizar y con-servar los recursos naturales.

Punto de apoyo Impacto ambiental en la condición de vida de las personas americanas

En América, vive casi la séptima parte de la población mundial, al-rededor de 774 millones de habitantes. La población americana ha aumentado con rapidez en los últimos cincuenta años.

En América Latina y el Caribe, un alto porcentaje de la población se concentra en el área rural: en los valles de la meseta central de México, los valles montañosos y la costa de Centroamérica, Colombia y Vene-zuela, el sudeste de la costa de Brasil, la llanura que rodea el Río de la Plata, en Argentina, y las islas del Caribe.

El aumento de la población en América Latina y el Caribe oscila entre el 1.0% y el 1.9 % de crecimiento anual. Durante las últimas décadas, este crecimiento se debió al resultado de diversos cambios ocurridos en la sociedad. Por un lado, los progresos en los servicios de salud, de saneamiento ambiental y la difusión de hábitos de higiene personal. Las mejoras en la alimentación y en las condiciones de vi-vienda han permitido disminuir los riesgos de muerte y aumentar el nivel de vida de las personas.

El crecimiento poblacional en América tiene relación directa con el medio ambiente y lo afecta. A mayor número de habitantes, mayor será la necesidad de utilizar los recursos naturales. La Tierra posee la capacidad de renovarse, pero no lo hace al ritmo tan acelerado en el que las personas extraen sus recursos. Se debe generar un equilibrio entre el aprovechamiento de los recursos naturales y su conservación.

Proyección del crecimiento poblacional en América Latina y el Caribe

Analiza el gráfico anterior y responde.¿Cuál es el número de habitantes de que tendrán América Latina y el Caribe para el año 2020, 2030, 2040 y 2050.¿Cuál es el impacto ambiental que puede tener el crecimiento de la población en América? Explica tu respuesta.

Actividad 3

600

400

200

900

Año 1950166 millones

Año 2000513 millones

Año 2050808 millones800

700

500

300

100

19501970

19601990

19802000

20202010

20402030

20500

Crecimiento de la población en América Latina y el Caribe

Año

Po

bla

ció

n(m

illo

nes

de

per

son

as)

SOC 8 U1.indd 168 9/9/10 12:43 PM

UNIDAD 1

169Octavo Grado - Estudios Sociales

Saneamiento: acciones destina-das a mejorar la salud ambiental y la calidad de vida de las perso-nas. Tratamiento de agua, basura, etcétera. Difusión: propagar o divulgar co-nocimientos, valores, costumbres, etcétera. Crecimiento poblacional: es el aumento de habitantes de una re-gión o país.Tecnología: conjunto de teorías y de técnicas que permiten el apro-vechamiento práctico del conoci-miento científico.Plaga: aparición masiva y repen-tina de seres vivos de la misma especie que causan graves daños a poblaciones, animales o vegetales. Agrotóxicos: productos que tie-nen la finalidad de exterminar pla-gas o enfermedades que atacan los cultivos agrícolas.Purificar: quitar de algo lo que le es extraño.Alteración: cambiar la esencia o forma de algo. Estropear, dañar o descomponer.

GlosarioLa tecnología y el ambiente

Los avances de la tecnología han facilitado el aprovechamiento de los recursos naturales, pero también han causado trastornos en el ambiente; algunos tan graves, que su recuperación puede llevar mucho tiempo.

Por ejemplo, el empleo de sustancias químicas para destruir las plagas que afectan a los cultivos permite obtener mejores cosechas, pero al-gunas de estas sustancias, como los agrotóxicos, contaminan el suelo y el agua de los ríos y los mares, y causan alteraciones en el ambiente.

La tecnología también puede ayudar a la conservación de los recursos naturales y del ambiente. Por ejemplo, se han desarrollado procedi-mientos para purificar el agua contaminada de los ríos. Además, se han descubierto técnicas naturales para la eliminación de plagas que afectan a los cultivos. También se han generado fuentes alternativas de energía como la utilización de la energía solar, que aprovecha la luz y el calor del Sol; eólica, que aprovecha la fuerza del viento; maremotriz, que aprovecha las mareas; geotérmica, que aprovecha el vapor produ-cido en algunos puntos de la Tierra.

Cuidado y aprovechamiento de los recursos

El aprovechamiento de los recursos, generalmente, trae consigo una alteración del medio. Cuando se explotan sin control, pueden llegar a deteriorar el equilibrio de una región, agotarse y causar daños a la Naturaleza. Los recursos naturales deben utilizarse de forma racional y controlada con el fin de que la alteración del medio sea mínima. Antes de utilizar un recurso, debe estudiarse cuál será el efecto que causará dicha acción.

Observa las imágenes.Señala las ventajas que tiene para la Naturaleza estas fuentes de energía. Investiga y redacta un escrito en el que expreses la importancia del uso de la tecnología y su relación con el cuidado de los recursos naturales.

Actividad 4

Fuentes de energía alternativa

SOC 8 U1.indd 169 9/9/10 12:43 PM

UNIDAD 1

170 Estudios Sociales - Octavo Grado

Observa la imagen y describe los diversos elementos del ecosistema que posee esta reserva ecológica. Busca imágenes de animales, ríos, vegetación, lagos. Luego, en una hoja diseña tu propia reserva ecológica.Redacta un manual de convivencia que permita conservar los recursos naturales de tu comunidad, país o región.

Principales reservas ecológicas del continente

La UNESCO, a través de su pro-grama Hombre y biósfera, ha bus-cado mecanismos para mejorar la relación del ser humano con el entorno natural. Con ese fin, ha creado una red de reservas de la biósfera. Estos territorios consti-tuyen importantes áreas de con-servación del medio natural, para cuyo cuidado y gestión cuentan con la participación de la comuni-dad. En la actualidad, existen cer-ca de 500 reservas de la biósfera distribuidas a lo largo del planeta.En América, algunas de estas re-servas son:

Parque Nacional Iguazú, en Ar-gentina, Paraguay y BrasilParque Nacional del Manu, en PerúReserva de los Tuxtlas, México

Punto de apoyo Programas de conservación de reservas ecológicas en América

La Tierra proporciona sustento al ser humano y, por esta razón, todas las personas tienen el deber de cuidarla, reforestarla y mantenerla. Tam-bién tienen la obligación de hacer buen uso de los recursos naturales.

Una de las formas de conservar los recursos ecológicos es la crea-ción de reservas ecológicas o naturales, es decir, porciones de terreno destinados únicamente a la protección de una zona con interés bio-lógico, ya sea terrestre, marítimo o ambas. Las reservas favorecen la protección de los ecosistemas naturales y la biodiversidad que ahí se encuentra. Por esa razón, estas zonas se protegen con leyes para evitar actividades humanas que la degraden. Las reservas que permiten acti-vidades humanas son llamadas parques nacionales.

Recientemente, las reservas ecológicas han estado bajo mucha presión debido al crecimiento de zonas urbanas y las actividades comerciales. Una de las mayores presiones es la construcción de carreteras y cami-nos que atraviesan las reservas. La circulación de vehículos dentro de las reservas ecológicas es una de las mayores fuerzas destructivas, pues el asfalto daña el suelo y lo erosiona, los vehículos atropellan animales y dividen de manera artificial territorios. Otra presión que sufren las reservas ecológicas es la invasión de fauna doméstica, por ejemplo perros, gatos, etcétera; además de la deforestación clandestina, la caza furtiva y la sobreexplotación turística.

Las reservas naturales protegen la biodiversidad del planeta.

Actividad 5

SOC 8 U1.indd 170 9/9/10 12:43 PM

UNIDAD 1

171Octavo Grado - Estudios Sociales

Análisis de la informaciónRecolecta imágenes que mues-tren algún daño contra el me-dio ambiente. Pégalas en hojas y escribe la forma en que cada problema ambiental selecciona-do afecta el lugar donde vives. Por ejemplo: si uno de tus pro-blemas ambientales es la basura, puedes escribir que la basura afecta tu entorno porque genera enfermedades, además tu colo-nia se ve sucia.

Fase 3

PROYECTO

La Amazonia constituye una de las mayores reservas naturales de la Tierra. La riqueza de su vegetación incluye unas 300 especies de árboles maderables. Sus terrenos son propicios para el cultivo de pastos. Posee enormes re-servas de hierro, petróleo, gas natural, carbón y otros minerales. Además, la capacidad hidroeléctrica es inmensa gracias a la utilización del río Amazonas como fuente de energía. En la región del Amazonas se ha desarrollado intensamente la ganadería y la agricultura. Debido a la práctica de estas actividades, cada día se destruyen miles de hectáreas de bosques.El crecimiento poblacional tiene relación directa con el medio ambiente y lo afecta. A mayor número de habi-tantes, mayor será la necesidad de utilizar los recursos naturales. La Tierra tiene la capacidad de renovarse, pero no lo hace al ritmo en el que las personas extraen sus recursos. Se debe generar un equilibrio entre el aprovecha-miento de los recursos naturales y su conservación.

Resumen

Biodiversidad: es la variedad de vida que existe sobre la Tierra.Deforestación: despojar un te-rreno de plantas forestales.Hábitat: lugar de condiciones apropiadas para que viva un orga-nismo, especie o comunidad ani-mal o vegetal.Reforestación: repoblar un terre-no con plantas forestales.

GlosarioEl Salvador y su relación con el ambiente

El Salvador es uno de los países del mundo con alta tasa de defores-tación. Este es uno de los problemas que impide mejorar la calidad de vida de la población.

Los seres humanos, por falta de un plan claro, por ignorancia o por ambición, han destruido paulatinamente su hábitat a la vez que han asumido una actitud de indiferencia frente a los problemas ambienta-les, ya que están convencidos de que otras personas tienen la obliga-ción de resolverlos.

Sin embargo, nunca es tarde para comenzar. Es necesaria la participa-ción activa de todas las personas salvadoreñas para proteger el medio ambiente. El Salvador cuenta con el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales, que se encarga de velar porque en el país se pro-tejan los recursos naturales y se utilicen de forma racional.

Por ejemplo, debe desarrollarse un plan efectivo de reforestación y con-servación en el que se involucren todos los sectores de la sociedad.

Las actuales generaciones están obligadas a reaccionar y buscar solu-ciones que permitan a los futuros habitantes vivir en un planeta sano para todos y todas, para ello es necesario proponer y ejecutar modelos o diseños, especialmente en temas como la reforestación, la conserva-ción y buen uso de las fuentes hidrológicas, el reciclaje de la basura, entre otros.

Elabora un cartel en el que presentes un mapa de conceptos o un esquema acerca de las causas y consecuencias de la deforestación. Organiza una campaña de reforestación y preservación en tu centro escolar o comunidad.

Actividad 6

SOC 8 U1.indd 171 9/9/10 12:43 PM

UNIDAD 1

172 Estudios Sociales - Octavo Grado

1. La región amazónica tiene importancia por-quea. es una de las zonas industriales más grandes

del mundo.b. es una de las reservas naturales más grandes

de la Tierra.c. es una región turística muy importante para

Sudamérica.d. es una de las zonas más pobladas del

continente.

2. A la región del Amazonas se le ha llamado el pulmón verde del planeta porquea. toda la vegetación tropical tiene un colorido

único y la distingue de otras.b. la vegetación es utilizada por laboratorios

que procesan el aire de la zona.c. la vegetación de la zona fue declarada así,

según los convenios internacionales. d. toda la vegetación tropical absorbe grandes

cantidades de dióxido de carbono.

3. Fuentes alternativas de energía son: a. energía solar, nuclear y maremotriz.b. energía eléctrica, solar y geotérmica.c. energía eólica, solar y geotérmica.d. energía geotérmica, maremotriz y cinética.

4. Las reservas ecológicas favorecena. la obtención de materias primas para la

industria y el desarrollo de actividades comerciales.

b. la protección del medio ambiente y lugares potenciales para la vivienda humana.

c. la protección de los ecosistemas naturales y la biodiversidad que ahí se encuentra.

d. la obtención de recursos naturales y el desarrollo de grandes complejos turísticos.

La cultura amazonia

La gran cantidad de tribus que viven en esta selva confor-man una cultura muy rica en conocimientos. Cada tribu tiene sus propios códigos y costumbres. Algunos científicos aseguran que en el interior de la selva existen tribus que aún no han sido descubiertas.

La música como eje de las ceremonias tribales es un deno-minador común entre la diversidad de tribus, especialmen-te la de percusión. También es muy relevante el contacto con la flora y la fauna de la región. Cada tribu, por interme-dio de sus sabios, ha desarrollado grandes conocimientos relacionados con las plantas y fluidos animales que tienen componentes medicinales. Muchas personas recurren a esta región en busca de medicinas y tratamientos alternativos.

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN

Los mitos y leyendas son parte importante de los habitantes del Amazonas.

Respuestas: 1, b; 2, d; 3, c; 4, c

Ventana

Lee cuidadosamente cada cuestión planteada y subraya la letra que corresponda a la respuesta correcta.

SOC 8 U1.indd 172 9/9/10 12:43 PM

UNIDAD 1

173Octavo Grado - Estudios Sociales

LECCIÓN 4

¡Hay un agujero en el cielo!

En las décadas de los 70 y 80, la comunidad científica empe-zó a descubrir que la actividad humana tenía un impacto ne-gativo sobre la capa de ozono, que es una región de la atmós-fera que protege al planeta de los rayos ultravioleta del Sol. Si esa capa no existiera, la vida en el planeta sería imposible. Tú puedes contribuir y evitar que se siga dederiorando:

Utiliza aerosoles que tengan el sello que garantice que no daña la capa de ozono. Si es posible, utiliza productos que tengan un sistema distinto al del aerosol.

Cuida que los envases que contienen solventes estén bien sellados.

Menciona algunos productos que utilizas y que podrían estar dañando la capa de ozono.

1.12 Identificarás, acertadamente y con interés, las zonas de mayor contaminación am-biental en América y deduci-rás su relación con la escasez de agua.

1.13 Escribirás, con corrección y claridad, una nota periodís-tica acerca de la escasez del agua en El Salvador y Cen-troamérica, desaprobando accio nes que contaminan el ambiente.

1.14 Ejecutarás con diligencia cam-pañas en la escuela y en la comunidad en favor del eco-sistema.

Contaminación ambiental

La contaminación ambiental

Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o una combinación de varios agentes que sean o puedan ser nocivos para la salud, la se-guridad o el bienestar de la población. Estos agentes también pueden ser perjudiciales para la vida vegetal o animal. La contaminación am-biental es también la incorporación de sustancias sólidas, líquidas o gaseosas que alteran desfavorablemente las condiciones naturales del cuerpo receptor.

A medida que aumenta el poder del ser humano sobre la Naturaleza y aparecen nuevas necesidades como consecuencia de la vida en socie-dad, el medio ambiente se deteriora, ya que las personas lo adaptan y modifican según su conveniencia.

El progreso tecnológico, por una parte, y el acelerado crecimiento de-mográfico, por la otra, producen la alteración del medio. No es que exista una incompatibilidad absoluta entre el desarrollo tecnológico, el avance de la civilización y el mantenimiento del equilibrio ecológico, pero es importante que el ser humano sepa armonizarlos. Para ello, es necesario que proteja los recursos renovables y no renovables y que tome conciencia de que el saneamiento del ambiente es fundamental para la vida en el planeta.

Agujero de la capa de ozono en la Antártida.

Motivación

Indicadores de logro

SOC 8 U1.indd 173 9/9/10 12:43 PM

UNIDAD 1

174 Estudios Sociales - Octavo Grado

Observa el mapa y la infor-mación.

Elabora una tabla en la que indiques los elementos con-taminantes de América del Norte, América Central y América del Sur. Observa tu comunidad y anota los elementos que contaminan el aire, el agua y el suelo. Investiga acerca de las consecuencias negativas de esos contaminantes.

Contaminación natural

No toda la contaminación es pro-ducida por el ser humano. Existen factores naturales que también alteran la vida del ecosistema. Por ejemplo, las emanaciones de gas producidas por una erupción vol-cánica. En el agua, las corrientes marinas pueden modificar la tem-peratura y la salinidad del mar y afectar a los seres que lo habitan. En el suelo, el proceso natural de erosión y desgaste es producido por el viento, el agua y los cambios de temperatura.

A pesar de eso, la contaminación que genera el ser humano es la que más afecta al medio ambiente, ya que altera de forma acelerada los ritmos naturales del ecosistema.

Punto de apoyo Elementos contaminantes y zonas de mayor contaminación ambiental en América

En general, las actividades que suelen ocasionar un proceso de conta-minación en el suelo pueden tener dos orígenes: focos puntuales: se derivan en su mayor parte de la industria y sus actividades asociadas y focos difusos: pueden producirse por la agricultura, la ganadería, la explotación forestal, los depósitos ácidos y el transporte.

Principales elementos contaminantes

En el aire: la combustión del carbón, la madera, el gas metano y los derivados del petróleo. Los CFC, que se utilizan como propulsantes en los aerosoles y en la tecnología de refrigeración que dañan la capa de ozono.

El agua: puede ser contaminada por las grandes cantidades de dese-chos que se arrojan sobre ríos, lagunas y mares. De estos, los más peli-grosos son los disolventes industriales, aceites, detergentes y plásticos ya que estos no son biodegradables y permanecen en el agua durante mucho tiempo.

La contaminación del suelo: se produce principalmente por la ex-plotación forestal, algunas prácticas agrícolas, como la aplicación de plaguicidas, fungicidas y la acumulación de desechos domésticos e industriales.

Las zonas de mayor contaminación en América corresponden a las ciudades industrializadas. No existe una clasificación exacta sobre este tema debido a que los tipos de contaminación varían.Actividad 1

Selva

Áreas extremadamente áridas

Principales áreas de contaminación costera

Emisiones de CO2 a la atmósfera

Principales áreas de deforestación

Riesgo de desertización moderada

Riesgo de desertización fuerte

Derrames de petróleo

Destrucción parcial de la capa de ozono

SIMBOLOGÍA

Las zonas industriales generan gran cantidad de contaminación.

SOC 8 U1.indd 174 9/9/10 12:43 PM

UNIDAD 1

175Octavo Grado - Estudios Sociales

Observa las imágenes y responde.¿Qué sucede en cada una de las ciudades?¿Cuál de las dos imágenes representa vida? Explica.Observa tu entorno y redacta un informe que contenga:- Recursos que se están perdiendo a causa de la contaminación.- Elabora propuestas para disminuir la contaminación ambiental, realiza campañas y ponlas en práctica en tu

comunidad.

Actividad 2

Nocivos: dañoso, pernicioso, per-judicial.Crecimiento demográfico: es el aumento de la población de un determinado territorio.CFC: siglas para referirse a los clorofluorocarburos. Biodegradable: sustancia que se descompone por un proceso bio-lógico natural.Plaguicida: químicos utilizados en el campo para combatir las pla-gas. Fungicidas: agente que destruye los hongos. Asimilar: apropiarse los organis-mos de las sustancias necesarias para su conservación y desarrollo. Regenerar: restablecer o mejorar algo que se degeneró.

GlosarioConsecuencias de la contaminación ambiental

La contaminación ambiental es una consecuencia de la explotación incontrolada de los recursos naturales, así como la acumulación de los desechos provocados por la industria. La contaminación ambiental genera pérdida de la capacidad de la Tierra para asimilar los desechos que se depositan en ella y regenerar los recursos que se utilizan.

Esta situación tiene graves consecuencias, algunas de ellas son:

Pérdidas de recursos: los recursos naturales contaminados no pue-den utilizarse. Por ejemplo, un lago o un río contaminado no puede proporcionar agua para riego ni para el consumo humano.

Costos para eliminar y controlar la contaminación: los gastos para recuperar una zona contaminada son elevados.

Problemas de salud: la contaminación provoca algunas enfermeda-des, como irritación de los ojos, enfermedades de la piel, problemas respiratorios, entre otros.

Una de las consecuencias de la contaminación ambiental es el calen-tamiento global, que es un término utilizado habitualmente en dos sentidos:

Es el fenómeno observado en las medidas meteorológicas que mues-tran en promedio un aumento en la temperatura de la atmósfera terrestre y de los océanos en las últimas décadas.

Es una teoría que predice, a partir de proyecciones basadas en simula-ciones computacionales, un crecimiento futuro de las temperaturas.

Debemos revertir los efectos negativos de la contaminación ambiental.

SOC 8 U1.indd 175 9/9/10 12:43 PM

UNIDAD 1

176 Estudios Sociales - Octavo Grado

Políticas medioambientales

En muchos países del mundo se han adoptado políticas medioam-bientales, así como leyes referidas al cuidado del medio ambiente. Al mismo tiempo, se están coor-dinando medidas de carácter in-ternacional, ya que los problemas ambientales repercuten sobre todo el planeta. Algunas de estas accio-nes son:

Proteger y conservar las áreas naturales y especies animales y vegetales.Prevenir nuevos daños al medio ambiente, para lo cual se realiza una evaluación del impacto am-biental que una actividad huma-na provocaría en el entorno.Recuperar espacios dañados a través de planes de reforestación, de limitación de ruidos o de gases contaminantes en las ciu-dades y la purificación de aguas servidas, entre otros.

Punto de apoyo Calentamiento global. Causas y efectos socio-económicos

El calentamiento global es la variación de la temperatura de la Tierra, ocasionada por el impacto ambiental de la actividad humana en los últimos años. La causa principal de este fenómeno es producida por el efecto invernadero, proceso mediante el cual, los gases contaminantes retienen dentro de la atmósfera el calor solar. Esto provoca que la Tierra aumente su temperatura.

Algunas consecuencias que traerá el calentamiento global son: el au-mento de las inundaciones y las sequías, producido por la alteración de las temporadas de lluvia. Se pronostica que las tormentas tropicales podrían suceder con más frecuencia. El calentamiento de la atmósfera está provocando el derretimiento de los glaciares y como consecuencia el nivel del mar podría subir, esto tiene consecuencias devastadoras para las ciudades que se ubican en las zonas costeras.

Los seres humanos, poco a poco, han tomado conciencia respecto al tema. La contaminación no va a desaparecer por sí sola y detener el calentamiento global requiere acciones a nivel mundial.

¿Cómo detener el calentamiento global?

El papel del los estados en este tema es fundamental porque se nece-sitan leyes que protejan el medio ambiente, pero también hay acciones sencillas que las personas, desde su hogar, pueden realizar para ayudar, como: no malgastar la energía eléctrica, reducir o eliminar el uso de los clorofluorocarburos (CFC), utilizar moderadamente los automó-viles, reciclar vidrio, plástico y papel, plantar un árbol, entre otros.

Observa y describe los efectos del calentamiento global que representa cada imagen.Investiga acerca del calentamiento global y luego, escribe 3 leyes que propondrías para frenar el calentamiento y practícalas en tu centro escolar.

Actividad 3

El calentamiento global afecta toda la vida del planeta.Efecto invernadero

SOC 8 U1.indd 176 9/9/10 12:43 PM

UNIDAD 1

177Octavo Grado - Estudios Sociales

Devastador: que arrasa. Una si-tuación que es imparable y rotun-da, que no da lugar a réplica. Aguas marinas: agua que se en-cuentra en los océanos. Aguas continentales: agua que se encuentra sobre los continen-tes, como los ríos, lagos, lagunas, agua subterránea. Aguas subterráneas: agua que se encuentra contenida bajo la su-perficie del suelo.Hidrósfera: conjunto de partes líquidas del planeta Tierra.Agua dulce: agua que contiene cantidades mínimas de sales di-sueltas, distinguiéndose así del agua de mar o agua salobre.Interdependencia: dependencia recíproca. Cuando una situación, objeto, persona, etcétera, depende de otras.

GlosarioLa contaminación y escasez de agua

La contaminación ambiental también afecta a las aguas marinas y continentales. Las principales fuentes de contaminación son las emi-siones de petróleo, que dañan los océanos y las especies que viven en la zona afectada; la contaminación por pesticidas y abonos utilizados en agricultura, que se disuelven con la lluvia y llegan a ríos y aguas subterráneas; los residuos urbanos como las aguas negras y la basura, que son vertidos a los ríos y a los mares; y los residuos industriales generalmente muy tóxicos, que son derramados con poca purificación a las fuentes de agua.

Otro problema que afecta a la hidrósfera es el uso excesivo del agua dulce, la que representa una mínima parte del agua total de la Tierra. Este uso excesivo se suma a la contaminación de las fuentes, provo-cando escasez para el riego de los campos y para el consumo humano.

Solo el 3% del agua del mundo es agua dulce, de esta, unas tres cuartas partes es inaccesible (casquetes de hielo y glaciares). Solamente el 1% del agua dulce es de fácil accesibilidad (ríos y lagos) y una porción de ese 1% ha sido contaminada por la acción humana.

El cuidado del medio ambiente es responsabilidad de cada persona. La cultura ambiental requiere la formación de conocimientos y valo-res que les permitan a las personas comprender la interdependencia entre el medio natural y las sociedades humanas.

Observa las imágenes y describe.Las funciones del agua que representan las imágenes.Otros usos que le des al agua. Las consecuencias negativas para tu comunidad si falta el agua. Las consecuencias negativas para tu comunidad si el agua está contaminada.

Actividad 4

El agua es parte de la vida diaria de los seres humanos.

es parte de la i d l h

SOC 8 U1.indd 177 9/9/10 12:44 PM

UNIDAD 1

178 Estudios Sociales - Octavo Grado

Zonas de recarga y reservas acuíferas en El Salvador

Centroamérica vive grandes contrastes. Es una región con abundancia de agua y lluvias. Sin embargo, más de la tercera parte de sus habitan-tes carece de agua potable.

El Salvador cuenta con 360 ríos, de los cuales el más importante es el río Lempa utilizado para la generación de energía, el abastecimiento de agua potable y de gran importancia en los procesos industriales. Además el país cuenta cuenta con 3 lagos: el lago de Coatepeque, en el municipio de Coatepeque, departamento de Santa Ana; lago de Ilopango, en el municipio de Ilopango, departamento de San Salvador y el lago Guija, en el municipio de Metapán, departamento de Santa Ana. Cuenta también con 34 lagunas a lo largo del país junto con una red numerosa de aguas subterráneas.

Según los datos del Foro Mundial del Agua del año 2003, el país que tiene mayor cantidad de recursos hídricos es El Salvador, sin embargo, es el que tiene menor disponibilidad de agua en la región centroamericana.

Esta contradicción se da porque, a pesar de la riqueza en agua, esta no se aprovecha de la mejor manera. El problema de la contamina-ción del agua también afecta al país. Los retos que se tienen de cara a la conservación y cuidado del agua son: conservación de las fuentes, marco legal que permita su protección, concientización y educación de la población, abastecimiento y saneamiento de agua y manejo de las aguas residuales.

Solucionar la escasez de agua

Ante el problema de la escasez de agua y contaminación ambiental y sus consecuencias, existen algu-nas medidas que pueden contri-buir a solucionar este problema:1. Mejorar los procesos agríco-

las y de riego, de manera que permitan un mejor aprovecha-miento del agua; asimismo, la introducción de abonos y con-troles de plagas ecológicos per-miten optimizar las cosechas sin generar contaminación.

2. La reforestación de las zonas deforestadas y el cuidado de los bosques existentes

3. La protección de especies en peligro de extinción y la pro-moción de la explotación res-ponsable de los recursos ani-males y vegetales que el ser humano utiliza en sus procesos productivos.

Punto de apoyo

Observa el gráfico y explica la importancia de cuidar las fuentes de agua dulce. Elabora un cartel con el mapa de El Salvador.- Señala algunas de las fuentes hidrográficas.- Escribe en afiches cinco frases que inviten a cuidar el agua del país. Ilústralos de acuerdo al contenido de las

frases.Entrevista a una o dos personas mayores de tu comunidad. Pregúntales cómo era el acceso al agua cuando llegaron a la comunidad y cómo es el acceso ahora. Si ha habido mejoras o dificultades.

Actividad 5

Disponibilidad de agua dulce en el mundo.

Agua dulce

3%

Total de agua dulce

Total de aguaen el planeta

Agua de mar

97%

Nieve y hielo

77.6%

0.6%Agua superficial disponible

Aguas subterráneas

21.81%

Distribución agua superficial %

En los seres vivos 3En la atmósfera 7Humedad del suelo 33Ríos y lagos 57

SOC 8 U1.indd 178 9/9/10 12:44 PM

UNIDAD 1

179Octavo Grado - Estudios Sociales

Investigación y propuestasInvestiga para cada problema ambiental que has seleccionado algunas acciones que se pue-den emprender para eliminarlo, y escríbelas en la parte de atrás de cada uno. Por ejemplo: si el problema ambiental es la conta-minación del agua, una de las so-luciones es evitar que las fábricas viertan sus desechos en los ríos.

Fase 4

PROYECTO

La contaminación ambiental es una consecuencia de la explotación incontrolada de los recursos naturales, así como los desechos provocados por la industria. La contaminación ambiental hace que la Tierra pierda la capa-cidad de asimilar los desechos que se depositan en ella y que no pueda regenerar los recursos que se utilizan. El proceso de contaminación es el resultado del impacto de determinadas actividades humanas sobre el ambien-te. Para analizar este proceso, se estudia la contaminación en el aire, el suelo y el agua. La contaminación tiene tres consecuencias graves: la pérdida de los recursos, los altos costos de recuperación y los efectos sobre la salud. El agua es un elemento fundamental para la vida de las personas. Debido a los múltiples usos que tiene, su con-servación es importante. En la actualidad, la contaminación también afecta el agua del continente americano y del mundo. Su deterioro masivo e incontrolado de los recursos hídricos debe detenerse.La urbanización de El Salvador también ha tenido efectos negativos sobre el medio ambiente producto de la falta de servicios de agua, electricidad y saneamiento en algunas zonas.

Resumen

Contaminación: alterar nociva-mente la pureza o las condiciones normales de una cosa o un medio por agentes químicos o físicos.Abastecimiento: provisión de lo que resulta necesario.Azolvar: cegar con alguna cosa un conducto.

GlosarioUrbanismo y deterioro ambiental en El Salvador

Uno de los rasgos característicos del mundo actual es la concentra-ción de la población en las ciudades. Este fenómeno de crecimiento rápido de la población se denomina explosión urbana. Hoy en día, se estima que alrededor del 50% de la población del mundo vive en ciudades. El Salvador es parte de este proceso.

El deterioro ambiental que genera el urbanismo se observa, princi-palmente, en el área de servicios mínimos. Existen zonas sin servicio de agua, electricidad, alcantarillado y sin medios de recolección de basura. Esto genera un círculo vicioso en el que el medio ambiente se ve afectado por la carencia de algunos servicios.

En El Salvador, se tienen identificadas 10 regiones hidrográficas, de las cuales el 90% están contaminadas. La cuenca hidrográfica más importante desde el punto de vista social, económico y ambiental es la del Río Lempa. A lo largo de su cauce se han construido cuatro represas hidroeléctricas, el área de la cuenca esta altamente afectada por la erosión de suelos, generando un azolvamiento acelerado de las represas. Este fenómeno se ha originado por la deforestación indis-criminada de la parte alta de la cuenca del río, área que cubre aproxi-madamente unos 5,400 km2,este problema representa una prioridad nacional.

Escribe una nota periodística sobre la escasez de agua en El Salvador. Toma como base las siguientes características.- Para elaborar una noticia, el periodista se debe hacer seis preguntas básicas: ¿Qué ha sucedido?, ¿Quiénes son

los protagonistas?¿Dónde ha sucedido?¿Cuándo ha sucedido? ¿Por qué ha sucedido? ¿Cómo ha sucedido?

Actividad 6

SOC 8 U1.indd 179 9/9/10 12:44 PM

UNIDAD 1

180 Estudios Sociales - Octavo Grado

1. Los principales elementos contaminantes del aire son:a. los disolventes industriales y el plástico.b. la combustión del carbón y los CFC.c. la explotación forestal y el uso de fungicidas. d. los CFC y los desechos domésticos.

2. Consecuencias de la contaminación ambien-tal son:a. pérdida de los recursos y los problemas de

salud.b. el deterioro de las construcciones y

problemas de salud.c. problemas de salud y la pérdida de

tecnología.d. daños en el suelo y el costo de los recursos.

3. La proporción de agua dulce en el mundo esa. 5% de la cual sólo el 2% se obtiene con

facilidad. b. 3% de la cual sólo el 1% se obtiene con

facilidad. c. 3% de la cual sólo el 2% se obtiene con

facilidad.d. 5% de la cual sólo el 1% se obtiene con

facilidad.

4. Los contrastes que se viven en El Salvador con relación al tema del agua se dan porque poseea. muchos recursos hídricos, pero es el país

centroamericano con menos acceso al agua. b. pocos recursos hídricos, pero es el país

centroamericano con mayor acceso al agua.c. pocos recursos hídricos y es el país

centroamericano con menos acceso al agua.d. muchos recursos hídricos y es el país

centroamericano con mayor acceso al agua.

Lee cuidadosamente cada cuestión planteada y subraya la letra que corresponda a la respuesta correcta.

Música y ecología

El tema del medio ambiente ha suscitado distintas reac-ciones en los seres humanos. Una de ellas es concientizar a través de la música.

El dúo Guardabarranco, formado por Katia y Salvador Cardenal, es una de las referencias más importantes en el canto nuevo centroamericano. Iniciaron la carrera musical en su natal Nicaragua, en 1980.

Su música es un llamado a la conciencia social y ecológi-ca, representando fielmente sus ideales plasmados en su nombre: Guardabarranco, nombre que es tomado del Ave Nacional de Nicaragua. Desde sus inicios, Katia y Salvador han representado para Centroamérica una de las propuestas más frescas y poéticas en el escenario de la canción popular.

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN

El dúo Guardabarranco está comprometido con el medio ambiente a través de su música.

Respuestas: 1, b; 2, a; 3, b; 4, a.

Ventana

SOC 8 U1.indd 180 9/9/10 12:44 PM

UNIDAD 1

181Octavo Grado - Estudios Sociales

LECCIÓN 5

¿Dónde habita el ser humano?

A pesar de los adelantos científicos de este siglo, aún no se ha establecido con certeza dónde y cuándo apareció el ser hu-mano. Lo que sí se conoce con precisión es que, desde sus inicios, el ser humano ha habitado aquellas áreas del planeta que presentan condiciones propicias para la satisfacción de sus numerosas y variadas necesidades. Sin embargo, sabemos, que desde la Prehistoria hasta nuestros días las sociedades han ha-bilitado y valorizado diversos espacios físicos que eran inhabi-tables, transformándolos en sitios favorables para vivir. A medida que el ser humano ha progresado, las áreas habi-tadas por él han ido aumentando y la población ha ido cre-ciendo.

Describe la zona donde vives. ¿Qué espacios se han trans-formado para hacerlos habitables?

1.15 Compararás con precisión y acierto las densidades pobla-cionales de los países ameri-canos y explicarás crítica-mente sus consecuencias en la condición de vida de sus habitantes.

1.16 Investigarás y describirás ob-jetivamente las causas y con-secuencias de la migración interna y externa y sus impli-caciones para los habitantes.

1.17 Describirás y comentarás la distribución territorial y so-cial de los recursos en Amé-rica y deducirás responsa-blemente el impacto en la condición de vida de las per-sonas.

La población en América

Densidades poblacionales de los países americanos y consecuencias en la condición de vida

América es el continente con mayor número de habitantes, después de Asia, pero la densidad media es escasa debido a su extensión.

A mediados de 2007, la población de América alcanzaba los 898 mi-llones de habitantes. La mayor parte de esa población es joven y habita en zonas urbanas. Una parte significativa vive en situación de pobreza y carece de acceso adecuado a servicios de salud, educación o agua po-table. No obstante, muchos de los niños americanos podrán crecer en mejores condiciones sociales y económicas que sus padres, pues varios países del continente han registrado un crecimiento en sus economías y mejorado las condiciones sociales de vida de su población.

La población de América crece un promedio de 1.2% anual, aunque existen diferencias significativas entre las regiones que componen el continente: mientras América anglosajona registra un crecimiento de 0.6% anual, América Central crece a un ritmo de 1.9% al año. Este crecimiento natural es la diferencia entre el número de nacidos y el número de fallecidos. El promedio de esperanza de vida de la pobla-ción es de 77.1 años; en las mujeres es de 80.4 años y en los varones, de 73.9 años.

Durante el siglo XX, la población mundial creció a razón de 75 millones de personas por año.

Motivación

Indicadores de logro

SOC 8 U1.indd 181 9/9/10 12:44 PM

UNIDAD 1

182 Estudios Sociales - Octavo Grado

Características demográficas

Entre las variables que estudia la demografía, se encuentran la composición por edad, el empleo, el desempleo y el crecimiento de la población. Para el estudio de la composición por edad, se distinguen tres gru-pos: población joven (0 – 14 años), población adulta (15 – 64 años) y adultos mayores (más de 65 años).Otro indicador importante es el de la población económicamente activa, es decir, el porcentaje de personas con la edad y la capa-cidad necesarias para trabajar. La variable de desempleo se refiere al porcentaje de personas que no tiene trabajo.La tercera variable es la del creci-miento, que se obtiene analizan-do la natalidad y la mortalidad. Otra variable que interviene es la migración.

Punto de apoyo La distribución de la población en el continente

La distribución de la población americana responde a distintos fac-tores, entre los que se pueden señalar los físicos, los económicos, los históricos y los vinculados con la disponibilidad de servicios y la co-nectividad de los territorios.

En América del Norte, las mayores concentraciones de población se encuentran en la zona de los grandes lagos y hacia la costa atlántica. Esta zona coincide con las áreas de los primeros asentamientos que dieron origen a los Estados Unidos. Otro contingente importan-te de población se emplaza en la costa oeste, específicamente en la zona de California. Hacia el norte, la concentración de población disminuye, especialmente en las zonas que se encuentran sobre el círculo polar.En América del Sur y Central, la mayor densidad de población se da en las zonas costeras, especialmente en la costa del Atlántico, donde se encuentran áreas densamente pobladas como en Brasil y Argentina. También se encuentran densidades altas en la meseta central mexicana y, en menor medida, en el área del altiplano y los valles del área andina, coincidiendo con la localización histórica de los antiguos imperios americanos y de las capitales de los virreinatos españoles. Las zonas de menor densidad coinciden con los desiertos, la zona amazónica y las mesetas patagónicas.

Las mayores densidades de población corresponden a grandes aglo-meraciones urbanas, muchas de las cuales pueden encontrarse dentro de las más grandes del planeta. Entre ellas destacan Nueva York, Ciu-dad de México, Sao Paulo y Buenos Aires.

Dibuja el mapa de América en tu cuaderno o libreta.

Escribe el nombre de las ciu-dades más pobladas del conti-nente.- ¿En qué costas se encuen-

tran las ciudades más po-bladas?

Elabora una tabla en la que indiques las zonas donde se ubica la población en el con-tinente americano.

Actividad 1

Densidad de población en América

SOC 8 U1.indd 182 9/9/10 12:44 PM

UNIDAD 1

183Octavo Grado - Estudios Sociales

Demografía: estudio estadísti-co sobre un grupo de población humana que analiza su volumen, crecimiento y características en un momento o ciclo.Natalidad: número de nacimien-tos ocurridos en una población en un determinado tiempo.Mortalidad: número de defun-ciones registradas en una pobla-ción en un determinado tiempo. Contingente: conjunto de per-sonas o cosas.Emplazar: poner a una persona o cosa en determinado lugar. Densidad poblacional: número de personas que viven por unidad de superficie.Migrante: persona que por diver-sas razones debe emigrar de su lu-gar de origen. Marginalidad: situación en la que una persona no logra integrarse a la sociedad. Receptor: país que recibe a las personas.Emisor: país del cual salen las personas.

GlosarioMigración interna y externa

La migración es el desplazamiento de la población de un lugar a otro en busca de mejores condiciones de vida. Esa búsqueda es infructuo-sa cuando la población migrante carece de las capacidades mínimas para insertarse en el mercado de trabajo del país receptor por lo que se termina engrosando las filas de la marginalidad. En caso contrario, el país receptor gana talentos humanos que aportan no solo econó-micamente sino también social y culturalmente, mientras que el país emisor experimenta lo que se denomina “fuga de cerebros”.

Las áreas que reciben más población son las urbanas, porque en ellas hay mayores posibilidades de trabajo, estudio y esparcimiento. En algunos países, las áreas rurales reciben población, pero de forma temporal, es decir, solo en época de cosecha.

Las migraciones pueden ser: Internas: cuando se producen dentro del mismo país. La población del campo se traslada a la ciudad. La razón principal es el deterioro de las condiciones de vida en las áreas rurales.

Externas: cuando las personas se desplazan de un país a otro. En nuestro continente la población que emigra se dirige a los Estados Unidos. En ese país, residen más de 30 millones de inmigrantes que representan el 11% de la población. Se calcula que el 70% de los inmigrantes latinoamericanos se dirigen a Estados Unidos.

Las migraciones responden a diversas causas. Pueden ser causas na-turales, por ejemplo, el desplazamiento de población después de un terremoto; causas sociales, políticas, y la principal, la económica.

La migración externa de Latinoamérica se dirige principalmente hacia Estados Unidos.

Utiliza el mapa de América que dibujaste en la actividad anterior.

Escribe los nombres de las regiones americanas que sirven a salida de emigran-tes y los lugares de destino. Reflexiona y escribe.- Ventajas para el país al

tener un número signi-ficativo de salvadoreños viviendo en el exterior.

- Desventajas que ocasio-na tener a esas personas fuera del país.

Actividad 2

La migración externa de Latinoamérica se dirige principalmente hacia Estados Unidos.

Principales regiones de salidas de inmigrantes

Principales flujos

SIMBOLOGÍA

SOC 8 U1.indd 183 9/9/10 12:44 PM

UNIDAD 1

184 Estudios Sociales - Octavo Grado

¡Bienvenido a casa!

Es un programa que tiene como finalidad enfrentar la situación de los salvadoreños deportados por los Estados Unidos. Entre sus funciones principales está la de ofrecer atención básica a los repatriados, por ejemplo: orien-tación sobre diferentes aspectos de la realidad nacional, alimenta-ción a su llegada, chequeo básico de salud al momento de ingresar al territorio. A partir del año 2007, el progra-ma es coordinado por la Dirección General de Migración y Extran-jería, con apoyo de varias institu-ciones. Su objetivo es minimizar el impacto físico y psicológico que sufren los salvadoreños durante su repatriación. Parte del programa incluye la reinserción en la vida productiva y educativa.

Punto de apoyo El sueño americano y la realidad salvadoreña

La facilidad de las comunicaciones, la forma de vida de los pueblos y sobre todo, la falta de seguridad y tranquilidad en el país ha ocasiona-do la migración de un gran sector de la población hacia otros países, especialmente a los Estados Unidos.

En general, las personas que migran pertenecen a sectores muy pobres y la única alternativa es hacerlo de forma ilegal.

Después de varios años de luchar en el extranjero, no todos los inmi-grantes encuentran la prosperidad que buscaban. Estados Unidos es un mundo distinto y una cultura completamente diferente, por ello les toma algún tiempo adaptarse. La realización del llamado “sueño americano” se convierte en una frustración para muchas personas.

Entre los problemas que deben enfrentar las personas que emigran puede mencionarse la discriminación y la actitud antiinmigrante. Esto último trae como consecuencia el endurecimiento de las leyes, que cada vez más limitan los servicios elementales de salud y educa-ción para quienes no logran legalizar su situación migratoria, aunque les descuentan de su salario los impuestos y las cotizaciones de segu-ridad social.

Muchos de ellos logran ayudar económicamente a sus parientes que viven en El Salvador. Para otros, las oportunidades no han resultado halagadoras, viven bajo la amenaza de deportación, trabajan con baja remuneración debido a su condición de ilegales o han sido deporta-dos. El sueño americano que presenta la televisión y otros medios, en la mayoría de casos, es solo eso, un sueño.

Analiza los datos de la tabla.Indica la diferencia de deportaciones entre cada año.Anota las consecuencias que puede tener para el país estas deportaciones.Elabora un informe sobre el tema de la migración en tu centro escolar y en tu comunidad.- ¿Cuántas familias conoces que tienen algún familiar viviendo fuera del país?- ¿Hace cuánto tiempo emigraron estas personas?- Algunas de las razones por las que estas personas decidieron irse.

Actividad 3

Año Número de deportados

2006 13,530 deportados2007 14,905 deportados2008 19,701 deportados

Deportados en los últimos años.

Número de

SOC 8 U1.indd 184 9/9/10 12:44 PM

UNIDAD 1

185Octavo Grado - Estudios Sociales

Cultura: conjunto de modos de vida y costumbres, conocimien-tos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial en una época y grupo social determinado.Discriminación: dar trato de in-ferioridad a una persona o colecti-vidad por motivos raciales, religio-sos, políticos, entre otros.Legalizar: comprobar y certificar la autenticidad de un documento o una firma. Deportar: enviar a alguien a su país de origen por razones políti-cas. Parcela: pequeña porción de un terreno. Latifundio: finca agraria de gran extensión que pertenece a un solo dueño. Reforma agraria: cambio gene-ralizado y profundo de la forma de poseer la tierra que se produce como resultado de decisiones po-líticas.

GlosarioDistribución territorial de los recursos en América

América es un continente que se caracteriza por tener gran riqueza en cuanto a recursos naturales. Esta riqueza viene dada por la diversidad de suelos, recursos hídricos, flora y fauna. América posee las reservas de tierra para el cultivo más grandes del mundo, además posee más de la tercera parte de los recursos hídricos renovables del planeta. La biodi-versidad es otra de sus riquezas, ya que el continente alberga al cuarenta por ciento de las especies del mundo.

Toda esta riqueza no es aprovechada de la misma manera en la región. Los niveles de acceso y los recursos varían entre las zonas con mayores posibilidades económicas y las zonas pobres. Por ejemplo, en los paí-ses latinoamericanos, la tenencia de la tierra se basó en la propiedad privada, concentrada en manos de pocos propietarios. Esta situación dejaba a muchas familias campesinas y de trabajadores sin tierra o con pequeñas parcelas de baja calidad. Para mejorar el acceso a la tierra y mejorar la productividad de los grandes latifundios se llevaron a cabo procesos de reforma agraria, aunque los niveles de oportunidad de ac-ceso a la tierra siguen siendo bajos. Otro ejemplo es el acceso al agua, los porcentajes son altos en las zonas más desarrolladas con respecto a zonas más pobres.

Junto con la distribución de los recursos naturales surge el problema de la conservación. El acceso desigual trae también como consecuencia el desgaste de los recursos por parte de unos pocos y las consecuencias las sufre toda la región.

Observa la imagen. Clasifícala según la riqueza que representan. Escribe algunas leyes que propondrías para garantizar que todos los habitantes de América tengan acceso a esa riqueza.

Reflexiona acerca de tu comunidad.- ¿Cuáles son las riquezas naturales que posee?- ¿Todas las personas tienen la misma oportunidad de acceso a esas riquezas?

Actividad 4

América es rica en recursos naturales.

SOC 8 U1.indd 185 9/9/10 12:44 PM

UNIDAD 1

186 Estudios Sociales - Octavo Grado

Igualdad en el acceso a la Naturaleza

La crisis del medio ambiente ha puesto de manifiesto el problema de la igualdad en el acceso a los recursos. El desarrollo sostenible va de la mano con la equidad. Se trata de la búsqueda del desarro-llo desde una perspectiva integral que parte de la igualdad en la uti-lización de los recursos, así como respetarlos y conservarlos.

La equidad plantea el reto de la justicia en la diversidad. Se trata de utilizar los recursos de acuer-do con las necesidades que cada zona plantea. Esta realidad su-pone el establecimiento de leyes que velen por esta igualdad y la búsqueda de una sociedad ame-ricana más solidaria. La igualdad es utilizar los recursos responsa-blemente.

Punto de apoyo Distribución social de los recursos en América

Otro desafío para América Latina ha sido la superación de la pobreza. Si bien las cifras de la pobreza han bajado, este tema sigue latente en la región. La cooperación internacional es una de las herramientas básicas para combatir y superar las situaciones de desigualdad.

Al mismo tiempo, existen en América Latina diversas organizaciones no gubernamentales (ONG) que trabajan en iniciativas de superación por medio de la capacitación de personas en situación de pobreza en áreas como la educación o apoyo para iniciativas de microempresas, en programas de construcción de viviendas básicas o facilitando el acceso a servicios profesionales y de fortalecimiento comunitario y familiar.

Las personas en situación de pobreza han dado origen a distintas iniciativas que buscan mejorar su situación, promoviendo sus capa-cidades para buscar alternativas a sus problemas. Así, han surgido iniciativas como programas de recolección de residuos, guarderías in-fantiles comunitarias, o bien los proyectos de mejoramiento urbano participativo, donde los vecinos aportan a la mejora de su barrio.

La distribución de los recursos en el continente sigue siendo un tema de relevancia para poder lograr el desarrollo. Sólo en la medida en que exista igualdad de oportunidades entre los países y un deseo de colaborar para que todos se superen, se garantizará y se respetará el equilibrio y la equidad entre los pobladores americanos.

Analiza el mapa.Señala cuál es el grado de industrialización de América del Norte, Amé-rica Central y América del Sur.

- ¿En qué parte del conti-nente se ubican las prin-cipales áreas industriales?Elabora un escrito en el que destaques la impor-tancia de la igualdad en el acceso a los recursos.

Actividad 5

La industria utiliza diferentes recursos naturales, ya sea como materias primas o como fuentes de energía.

Muy bajo o bajo

Medio

Moderado y alto

Principales áreas industriales

GRADO DE INDUSTRIALIZACIÓN

AREAS INDUSTRIALES

SOC 8 U1.indd 186 9/9/10 12:44 PM

UNIDAD 1

187Octavo Grado - Estudios Sociales

PresentaciónOrdena tu trabajo, colocando en primer lugar el problema am-biental que más afecta tu entor-no y en el último, el que afecta menos. Luego, elabora una pre-sentación creativa para tu traba-jo. Puedes ponerlo en un folder decorado, fabricarle una carpeta o ilustrar cada una de las páginas.

Fase 5

PROYECTO

La distribución de la población americana responde a distintos factores, entre los que se pueden señalar los físicos, los económicos, los históricos y los vinculados con la disponibilidad de servicios y la conectividad de los territorios.A mediados de 2007, la población de América alcanzaba los 898 millones de habitantes. La mayor parte de esa población es joven y habita en zonas urbanas. Una parte significativa vive en situación de pobreza y carece de un acceso adecuado a servicios como salud, educación o agua potable.La migración es el desplazamiento de la población de un lugar a otro en busca de mejores condiciones de vida. Las migraciones pueden ser internas y externas.Entre los problemas que deben enfrentar las personas que emigran puede mencionarse la discriminación y la actitud antiinmigrante.América se caracteriza por su gran riqueza de recursos naturales. Los niveles de acceso y los recursos varían entre las zonas con mayores recursos económicos y las zonas pobres.Cualquier situación de emergencia requiere de unas normas mínimas para garantizar la seguridad de las personas.

Resumen

Microempresa: empresa que ope-ra una persona natural o jurídica y que desarrolla cualquier tipo de actividad de producción o de comercialización de bienes o de prestación de servicios. Cuentan con un máximo de diez emplea-dos.Equidad: cualidad que mueve a dar a cada uno lo que se merece.

Glosario

Normas mínimas en caso de emergencia, crisis y reconstrucción

La Red Interagencial para la Educación en Situaciones de Emergen-cia (INEE por sus siglas en inglés), ha desarrollado el manual Normas Mínimas para la Educación en Situaciones de Emergencias, Crisis Crónicas y Reconstrucción Temprana. El objetivo es promover la educación como un medio fundamental en la respuesta a emergen-cias, además de desarrollar una herramienta para ayudar a conseguir un nivel mínimo de acceso y calidad de educación.

El manual está diseñado para dar a los gobiernos y trabajadores huma-nitarios las herramientas que se necesitan para alcanzar las metas de Educación para Todos y los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas. La educación en emergencias durante crisis crónicas y esfuerzos de reconstrucción temprana, pueden contribuir a salvar vidas y también a sustentarlas. El manual se enfoca en cinco áreas:

1. Normas mínimas comunes a todas las categorías, que giran a las áreas básicas de: participación de la comunidad y análisis

2. Acceso y entorno de aprendizaje3. Enseñanza y aprendizaje4. Maestros y otro personal educativo5. Política educativa y coordinación

Elabora un afiche en el que presentes los pasos que deben seguirse en caso de una emergencia. Toma en cuenta incendio, terremoto u otros desastres naturales, alarma de bomba o similares, ataques físicos o armados, secuestros, etcétera. Puedes utilizar imágenes de periódicos o dibujos que ilustren tu afiche.Investiga acerca de las acciones que tiene planificada tu comunidad para afrontar una situación de emergencia.

Actividad 6

SOC 8 U1.indd 187 9/9/10 12:44 PM

UNIDAD 1

188 Estudios Sociales - Octavo Grado

1. La distribución de la población americana responde a distintos factores, entre los que se pueden señalar a. los políticos, los económicos y los sociales.b. los ambientales, los físicos y los históricos.c. los económicos, los religiosos y los físicos.d. los físicos, los económicos y los históricos.

2. La ganancia del país receptor en el proceso migratorio esa. talentos humanos que hacen aportes en la

solidaridad.b. talentos humanos que hacen aportes en lo

educativo.c. talentos humanos que hacen aportes en lo

cultural. d. talentos humanos que hacen aportes en lo

religioso.

3. Los retos que se plantean en la distribución de los recursos en América son:a. la utilización equitativa y la conservación de

los recursos.b. la negociación entre países y la conservación

de recursos.c. la repartición de los recursos y la

distribución equitativa.d. la legislación equitativa y la conservación de

los recursos.

4. Una de las áreas en las que se enfoca el INEE es laa. educación ambiental.b. enseñanza y aprendizaje.c. zonas de reconstrucción.d. análisis en emergencias.

Lee cuidadosamente cada una de las cuestiones planteadas y subraya la letra que corres-ponda a la respuesta correcta.

Día Internacional del Migrante

Gran parte de los países del mundo viven el fenómeno de la migración. Es por ello que el 4 de diciembre del año 2000 la Asamblea General de las Naciones Unidas procla-mó el Día Internacional del Migrante. La fecha conmemo-ra el día que la ONU adoptó la Convención internacional para la protección de los derechos de todos los trabajadores migrantes y sus familias.

Esta iniciativa es un esfuerzo por difundir información sobre cuantía, riesgos, vulnerabilidades, discriminaciones y violación de los derechos humanos y laborales que son objeto millones de migrantes. Por otro lado, permite inter-cambiar experiencias y formular medidas para protegerlos.

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN

La migración es un fenómeno que afecta directa o indirectamente a todos los países.

Respuestas: 1, d; 2, c; 3, a; 4, b.

Ventana

SOC 8 U1.indd 188 9/9/10 12:44 PM

UNIDAD 1

189Octavo Grado - Estudios Sociales

Propósito

Investigar sobre las diferentes acciones humanas que afectan de manera negativa el medio ambiente, ade-más de reflexionar acerca del efecto de la contamina-ción ambiental sobre la vida y la salud de las personas.Observar el entorno de la comunidad y reflexio-nar sobre los efectos negativos de la contaminación ambiental para elaborar propuestas de algunas ac-ciones que deben ejecutarse con el fin de mejorar y proteger el medio ambiente.

Centro teórico

Los seres humanos afectan de manera directa o in-directa el medio geográfico en el que habitan. El primer paso en la búsqueda de soluciones es tomar conciencia del problema.La contaminación ambiental afecta directamente a las personas y su salud. El desconocimiento de los efectos de la contaminación en las personas puede poner en riesgo la vida misma.Observar tu entorno y proponer medidas que mejo-ren el medio ambiente, es el primer paso para reali-zar grandes cambios.

Desarrollo

Fase 1

Recopilación de información. Busca, en periódicos o revistas, al menos cinco imágenes que muestren ac-ciones que afectan el medio ambiente. Intenta buscar problemas que hayas observado y afectan la vida de tu comunidad. Pega cada imagen en el centro de una hoja de papel blanco.

Fase 2

Ordenar información. Escribe en la parte de arriba de cada imagen, en forma de título, el problema ambien-tal que presenta. A continuación, escribe los efectos que crees que esa contaminación tiene sobre la salud de las personas. Por ejemplo: si la imagen que colocaste es de un bosque deforestado, puedes poner como título “La deforestación” y una consecuencia para la salud de las personas es que el aire no se purifica y se respira aire contaminado.

Estudiemos la contaminación ambiental y sus efectos en la salud

Fase 3

Análisis de la información. Realiza un trabajo de observación y escribe debajo de tus imágenes la for-ma en que afecta el lugar donde vives cada problema ambiental que has seleccionado. Trata de enfocarte en aquellas situaciones que representen un problema para tu comunidad. Para esta fase puedes entrevistar a algunas personas de tu comunidad y preguntarles sobre las consecuencias de los problemas ambientales que has escogido.

Fase 4

Investigación y propuestas. Investiga algunas ac-ciones que se pueden emprender para eliminar cada problema seleccionado y escríbelas en la parte de atrás de cada uno. Traza un plan de acción. Haz un esfuerzo porque la propuesta que hagas sea viable y pueda implementarse en tu comunidad. Piensa en acciones sencillas pero efectivas.

Fase 5

Presentación. Ordena tu trabajo, coloca en primer lugar, el problema ambiental que más afecta tu en-torno, y por último, el que afecta menos. Luego, ela-bora una presentación creativa para tu trabajo. Pue-des ponerlo en un folder decorado, fabricarle una carpeta o ilustrar cada una de las páginas.

Cierre del proyecto

Organiza la presentación de los trabajos en el sa-lón de clase. Discute en grupo acerca de los elementos de con-taminación en los que la mayoría coincidió, sobre todos aquellos problemas que afectan su entorno. Dialoga sobre de las soluciones que cada quien propuso.

PROYECTO

SOC 8 U1.indd 189 9/9/10 12:44 PM

UNIDAD 1

190 Estudios Sociales - Octavo Grado

Internet

Greenpeace Internacionalwww.greenpeace.orgPágina oficial de la organización Greenpeace. En ella se puede encontrar información diversa sobre el cui-dado del medio ambiente, así como conocer las accio-nes que esta organización realiza.

Ministerio de Turismo de El Salvadorwww.mitur.gob.es Sitio oficial en el que se puede encontrar imágenes y descripción de lugares turísticos del país. Es un buen recurso para entrar en contacto y conocer la diversidad de recursos naturales que posee El Sal-vador.

la i-

o-

RECURSOS

Libros

Andrade-Eekhoff Katharine. Mitos y realidades. FLASCO, El Salvador, 2003 Mendiluce, José María. La sonrisa de Adriana. Planeta, Barcelona, 2005

Cine

Una verdad incómodaTítulo Original: An Inconvenient TruthPaís y año de producción: Estados Unidos, 2006Intérpretes: Al GoreLos seres humanos están sentados sobre una bomba de tiempo. Si la mayoría de los científicos del mundo tienen razón, nos quedan apenas 10 años para evitar una catástrofe de grandes proporciones que podría hacer entrar el clima del planeta en una espiral destructiva con temperaturas extremas, inundaciones, sequías, epidemias y oleadas de calor hasta ahora desconocidas. Una catástrofe prepa-rada por los hombres.

Erin BrockovichTítulo Original: Erin BrockovichPaís y año de producción: Estados Unidos, 2000.Intérpretes: Julia Roberts, David Brisbin, Dawn DidawickEn 1993, una mujer sin estudios universitarios, tres veces divorciada y con tres niños pequeños, fue noticia por conseguir la mayor indemnización jamás pagada en los Estados Unidos. Su lucha en los tribunales se produjo contra la compañía Pacific Gas & Electric, responsable de haber contaminado con cromo hexavalente las aguas de todo un pueblo, lo que provocó enfermedades en prácticamente la totalidad de sus habitantes.

SOC 8 U1.indd 190 9/9/10 12:44 PM

Unit 1KNOWING YOUR SURROUNDINGS

ENGLISH

Objectives:

At the end of the unit you will be able to:

Understand and produce oral and written sentence-level texts related to introductions, greetings and farewells, personal information, and likes and dislikes by listening to authentic conversations and audio material in order to communicate with peers and others.

Identify vocabulary related to workplace facilities, personnel, equipment, and activities in order to recognize characteristics and make comparisons.

Produce oral and written language by comparing people, objects, and different issues in an office or business setting.

ENG-8U1.indd 191 9/15/10 1:29 PM

UNIT 1

192 English - Eighth Grade

In this unit you will be able to greet people in a business seting. You will have the opportunity to learn about personal duties or responsibilities in the workplace and how to compare people’s jobs, objects, equipment, activities and other aspects. Also, you will read about people’s opinions of their jobs. In order to compare them, you will need to learn and understand what each occupation’s duties contain.

In this unit you will work on a project called “Job ofer comparison chart”. You will have to ill out a comparison job ofer table in which you will write diferent aspects associated with a job such as salary, compensation, beneits, working hours, etc. In each lesson you will ind useful information to help you complete the project. You should keep records of this information in order to complete the job ofer table. So whenever you see the expression Hands on!, take notes and be ready to recall the information later on in order to complete your project at the end of the unit.

Unit Guidelines

Introduction: Hands On!

Unit 1

Knowingyour

surroundings

ListeningSpeakingReadingWriting

GrammarVocabulary

Pronunciation

Lesson 1

Greetingsand farewells

Lesson 2

Formal/ informal

introductions

Lesson 3

Likes and dislikes

Lesson 4

Comparing jobs and

activities

Lesson 5

Jobs duties and descriptions of

equipment

ENG-8U1.indd 192 9/15/10 1:29 PM

Eighth Grade - English 193

Unit One Lesson 1Getting started!

HOW ARE YOU DOING?

Achievement indicators I can recognize and express formal and informal introductions,

greetings and farewells with correct pronunciation and intonation.

Glossary: All right : okay.And yours?: and your family?

Which of the following are formal or informal greetings? 1. Hi! 2. How are you doing, buddy? 3. Hello. 4. Good morning. 5. What’s up? 6. How are you? 7. What’s going on? 8. Nice to meet you.

Conversation and more

Listen to and read the following conversation and identify the greetings. Look up any new words in a dictionary.

A: Hello. How are you today, Marcos? B:

about you? A: I am all right. B: How is your family? A:

B:

A: Okay. Good bye.

1. How is Marcos? A. not bad B. very well

2. How is Martha’s family? A. perfect B. �ne

3. How is Martha? A. all right B. bad

TI08P011A

I can introduce myself and others correctly.

Activity 1

Getting started!

¿Cuáles son las expresiones formales e informales para saludar y despedirse en Inglés?

¿Qué información brindas cuando te presentas ante las demás personas en Inglés?

¿Qué haces cuando te presentan a otras personas?

¿Cómo se pregunta a las personas por sus nombres y apellidos en Inglés?

How is your family?: an expression used to ask about your family’s well being.

ENG-8U1.indd 193 9/15/10 1:29 PM

UNIT 1

194 English - Eighth Grade

Enrich your vocabulary

Formal greetings:

want to show respect, formal greetings and farewells should be used.

Read and study the following table of formal greetings:

Formal greetings

Examples Responses

How do you do? How do you do?

Hello, Mr. Guzman. Hello.

Hello, doctor. Hello.

Good morning. Good morning.

Good afternoon. Good afternoon.

Good evening. Good evening.

How are you?

Hello. What is your name?

Hello. My name is Roberto.

Formal farewells

Examples Responses

It was nice meeting you. It was nice meeting you too.

It was nice to see you. Same to you.

Have a good day. You too.

Good night / Goodbye. Good night / Goodbye.

Glossary: Would like: to be interested in something. Talk with: speak or have a conversation with someone.

Now read and study the following table:

Listen to and read the following conversation carefully and choose all of the greetings that are used.

A: Good morning, Mr. Campos. How are you?B: Good morning, Emily. I am ine, thank you. How

about you?A: I’m all right this morning. hank you. B: Is Mrs. Vasquez in her oice?A: Yes, she is. B: Can you tell her I want to talk with her, please?A: Of course, Mr. Campos. Hold on a minute, please.

Excuse me, Mrs. Vasquez. Mr. Campos would like to talk with you.

C: No problem. Tell him to come in, please.A: Okay. Mr. Campos, you may go in now.B: hank you so much, Emily.A: You are welcome. It was nice to see you,

Mr. Campos.B: It was nice seeing you, too, Emily.

Activity 2

Formal greetings and farewells should be used to show respect for others, especially with your bosses, supervisors, colleagues or co-workers, in order to keep a nice atmosphere at work.

What for?

formal greetings to show respect or speak to people for

examples of formal greetings.

Don’t forget!

ENG-8U1.indd 194 9/15/10 1:29 PM

UNIT 1

Eighth Grade - English 195

Time to readRead the following article carefully. Look up any new words in a dictionary.

Greetings: Meeting Americans When meeting someone for the irst time it is normal to shake hands, both for men and for women. Hugs are only exchanged between close friends. Kissing on the cheeks is not common, and men never kiss other men unless they are from some countries in Europe or the Middle East.Most Americans will usually introduce themselves by telling their irst name and last name; for example, “Hi, I’m Robert White.” If the situation is very casual, introductions are made by irst name only: “Hello, I’m George.” Common responses when someone is introduced to you may be, “It is a pleasure to meet you” or “Pleased to meet you.” Americans usually address business or social colleagues by their irst name. However, bosses, supervisors or teachers should always be addressed with their title and last name, unless they ask to be called by a diferent name. For example: Professor Alfaro, Mrs. Shields.

Glossary: Shake hands: to hold hands moving them up and down slightly. Hug: an embrace or squeeze. Address: to speak to or talk to.

Conversation and moreRead the following conversation between two people who meet for the irst time. Look up any new words in a dictionary.

A: Hi! My name is Leo Dimas. B: Hello, Mr. Dimas. My name is Pamela Ardon.

Pleased to meet you. A: It’s a pleasure to meet you, too, Mrs. Ardon.B: Oh, please call me Pam.A: Okay. hen you can call me Leo. B: Great. Are you here on business or

vacation, Leo? A: I am here on business. B: What do you do, Leo? A: I am a computer engineer. B: Hey! I am a computer technician. A: Wow! What a small world!B: Yes. Well, I have a meeting right now. I have to go.A: Okay. It was nice meeting you, Leo.B: Nice meeting you, too.

Decide whether the following statements are true or false.

1. It is normal to shake hands, both for men and for women.

2. Hugs are not exchanged between close friends. 3. One common answer when someone is

introduced to you is: What’s new?4. Americans usually introduce themselves by

giving their first name.

Answer the following questions.

1. Is Leo on business or vacation?2. What do Leo and Pam do?

Activity 4Activity 3

Pleased and pleasure: to enjoy or be happy. Business or vacation: for work or for pleasure.

ENG-8U1.indd 195 9/15/10 1:29 PM

UNIT 1

196 English - Eighth Grade

Conversation 1

A: Good evening. I am Silvia Perez. How do you do?B: Hello? My name is Luis Quinteros. A: What do you do, Mr. Quinteros?B: I am a sales manager. How about you?A:

programs.B: Where do you work?A: I work for Click Corporation. And you?B: I work for a fast food company near here.A: It was nice to meet you, Mr. Quinteros.B: Nice meeting you, too, Ms. Perez.

Conversation and more

Listen to and read the following conversations carefully and practice them by repeating them out loud. Look up any new words in a dictionary.

Glossary: Train: to teach something. Fast food: restaurant food. Haven’t we met before?:

Conversation 2

A:

B:

Your face looks familiar. Haven’t we met before? A: Of course. You were my English teacher last year. B: Oh, yes! Now I remember. You are Carlos…

Carlos… Vidal.A:

B:

A: I am still studying at my junior high school.B:

again, Carlos. A: Nice seeing you, too, Mr. Calvo.

Decide whether the following statements are true or false.

1. Luis is a general manager. 2. Silvia works in a supermarket. 3. Luis works in a fast food restaurant.

1. What is Mr. Calvo’s occupation? A. He is a student. B. He is a teacher.

2. How has Mr. Calvo been? A. Pre�y good.

B. Pre�y bad.

3. Is Carlos a teacher?

A. No, he is not.

B. Yes, he is.

Activity 6Activity 5

where you have worked and jobs that you have had. Your current occupation and place of work should be at the top of the list.

Hands on! 1A

How have you been?: how you are since the last time I saw you. I can’t complain: you do not have any complaints or problems. Junior high school: middle school or the seventh, eighth and ninth grades. Nice: something that is good or acceptable.

C i

y y

ENG-8U1.indd 196 9/15/10 1:29 PM

UNIT 1

Eighth Grade - English 197

Conversation 1A: It was nice to see

you, again, Jose. B: It was nice seeing

you, too, Pedro. A: Have a nice day! B: hank you.

Good bye.

Conversation 2A: Hi, Susan. B: Hello, Judy. A: What’s up? B: Nothin’ much.

Conversation 3A: What’s new, Mike?B: Nothing special.

And you?A: Not much.

Enrich your vocabularyInformal greetings and farewells are used with people you have already met before and are comfortable with. Use these

Informal greetings

Sentences Responses

Hey/ Hi. Hey /Hi.

How are ya? I’m good./ All right.

How are things? Pretty good.

How’s it goin’?

How ya doin’? I’m doin’ good.

What’s up?Nothin’ much. / Not a whole lot. / Nothin. /

Nothin’ special. / Not much.

What’s new?

What’s happenin’?

What’s goin’ on?

Study the following table containing informal farewells:

Informal farewells

Sentences Responses

Nice meeting you.

You too.

I’m off. OK, bye.

I gotta go.See ya. / See ya later/

Bye.So long.

See ya (later).

In which of these conversations do people use informal greetings and farewells? Classify the following conversations by deciding whether they are formal or informal.

Study the following table containing informal greetings:

Activity 7

ENG-8U1.indd 197 9/15/10 1:30 PM

UNIT 1

198 English - Eighth Grade

Language in use

Introduction to subject pronouns and the verb “be” in the present tense. Personal pronouns take the place of people or things. Read and study the following table:

Subject pronouns

“Be” form of verb

Verb in a sentence Verb in a question Yes/No answers

I am I'm an engineer. Am I an engineer? Yes, you are.

you are You're a technician. Are you a technician? No, I am not.

he is He's a manager. Is he a manager? Yes, he is.

she is She's a secretary. Is she a secretary? No, she isn’t.

it is Yes, it is.

we are We’re colleagues. Are we colleagues? No, we aren’t.

they are They’re supervisors. Are they supervisors? Yes, they are.

Answer the following questions with your own information.

1. Is your father a clerk?2. Are you from San Vicente?3. Are your co-workers working now? 4. Is your mother a housewife?5. Is blue your favorite color?6. Are you a salesperson?7. Are your brothers at home?

Make questions that correspond to the following answers.

1. No, they are on the table.2. Yes, she is in her oice.3. No, I am not okay.4. Yes, it is next to the shopping mall.5. No, I am not angry.

Put the following words in the correct order to make sentences or questions

1. is/ at/ work/ she.2. Gonzalez/ your/ is/ last/ name/?3. on/ are/ the/ desk/ documents/ the/? 4. not/ you/ from/ La Union/ are.5. my/ number/ phone/ 2555-5555/ is.

Activity 8

Activity 9 Activity 10

Don’t forget!

ENG-8U1.indd 198 9/15/10 1:30 PM

UNIT 1

Eighth Grade - English 199

Conociste las diferentes expresiones formales e informales para saludar y despedirse de las personas en Inglés. Escuchaste y utilizaste saludos formales y despedidas informales. Además, volviste a recordar el uso de los diferentes pronombres personales con sus respectivas formas

También, leíste acerca de la manera de saludar de la mayoría de los estadounidenses. Finalmente, practicaste como utilizar las preguntas para solicitar información personal.

Lesson core

Activity 11

the sentences with corrections.

1. How is you doing?2. He dosn’t work in an o�ce.3. We studies at home.4. �ey isn’t in the meeting room.5. What is she’s name? 6. Where is her from?

the conversations by reading and pronouncing each statement out loud.

Answer the following questions with your own information.

1. How do you do?2. What do you do?3. What is your phone number?4. Where do you live?5. What is your last name?6. Where are you from?

you great new

Conversation 1

A: Hi, Steven. What’s __? B: Not much. And __?A: So far so good! B: __.

Conversation 2

A: Hello. How __ you today? B: I __ very well, thanks. A: I have to go __.B: Well, it was nice to __ you.A: Nice to meet __, too. B: Good __.

am are now bye meet you

Activity 13

Activity 12

ENG-8U1.indd 199 9/15/10 1:30 PM

English - Eighth Grade

Self evaluation

200

UNIT 1

1 3

2

GREETINGS AND FAREWELLS

Answers:

200

1. a 2. d 3.a 4. c

Greetings are an important element for socializing. But be careful which greetings to use,

according to the setting you are in. There are both formal and informal greetings and farewells in English. When meeting a person for the first time, you should be respectful and polite. In

a formal introduction, you should shake hands and say “How do you do?” or “Pleased to meet

you.” But when young people meet, informal introductions are used and different expressions

are used. Sometimes teenagers say “Give me five!” with a hand slap. Finally, hand shakes are generally not used with people we know well.

4Which is an informal greeting?a) Hello!

b) How do you do?

c) How are you?

d) Hi!

Which is a formal farewell?a) Take care.

b) See ya soon.

c) Have a nice day.

d) Bye.

Which is an informal farewell?a) See ya later.

b) I’ll see you later.

c) It was nice to meet you.

d) Pleased to meet you, too.

Which is a formal greeting?a) How are you today?

b) What’s new?

c) What’s going on?

d) What’s up, buddy?

Choose the letter that best answers each question.

ENG-8U1.indd 200 9/15/10 1:30 PM

Eighth Grade - English 201

Unit One

1. What’s Miguel’s last name? A. Ventura B. Ayala

2. What does Mr. Ventura do for a living? A. He’s an accountant. B. He’s an engineer.

3. What is Mr. Ayala’s occupation? A. He’s a PC technician. B. He’s a lab technician.

Glossary:Darling: Both: two people or two options together.

Do you know how to introduce another person? Do you know which expressions to use?

Conversation and more

Listen to and read the following conversation carefully, and then repeat it out loud. Look up any new words in a dictionary

A: How do you do? My name is Miguel Ayala.B: How do you do? My name is Victor Ventura.A: It is a pleasure to meet you, Mr. Ventura.B: Pleased to meet you, too, Mr. Ayala.A: What do you do for a living, Mr. Ventura?B: I am an accountant. How about you?A: I’m a lab technician.C: Excuse me. Victor, where have you been? I have been

looking for you.B: Oh, darling. Sorry about that. Let me introduce you to

Mr. Miguel Ayala.C: Please to meet you, Mr. Ayala. My name is Iris Ventura. A: Pleased to meet you, Mrs. Ventura.B: It was nice meeting you, too, Mr. Ayala. C: Have a nice evening, Mr. Ayala.

Achievement indicators I can address teachers, partners, family members and acquaintances in

the correct way, both formally and informally.

Getting started!

¿Cuáles son las formas más comunes para presentarse los unos a los otros en Inglés?

¿De qué formas expresas posesión en Inglés?

¿Cuáles son las preguntas que puedes utilizar para que las demás personas te brinden información personal?

¿Cuáles son algunas profesiones o ocupaciones más comunes en Inglés?

HAVE YOU MET EACH OTHER BEFORE?

Lesson 2

I can exchange personal information when introducing myself and others.

Activity 1

ENG-8U1.indd 201 9/15/10 1:30 PM

UNIT 1

202 English - Eighth Grade

Enrich your vocabulary

Introducing othersIn social situations, a man is traditionally introduced to a woman. However, in the business world, introductions are based on a person’s rank or position in an organization.

in order of their position. If you introduce two people of equal rank to each other, introduce the one you know less to the one you know best.

Study the following table of formal introductions:

Formal introductions

Sentence Response

introduce you to Rachel Wise.

It’s a pleasure to meet you.

Mr. Ayala, may I introduce you to Mrs. Ventura.

Pleased to meet you.

meet Martha. How do you do, Martha.

Mrs. Ventura, may I introduce you to my boss, Mr. Galvez?

It’s a pleasure to meet you, sir.

meet George Smith, our salesman. George, this is Peter Hills.

Very nice to meet you.

Read the following conversations carefully. Which conversations use formal introductions?

Conversation 1 A: Pedro, I’d like you to meet Maria.B: How do you do, Maria?C: How do you do, Pedro?A: Maria works for ...

Conversation 2 A: Pedro, this is Maria.B: Hi, Maria.C: Nice to nice to meet you, Pedro.A: Maria works for ...

Conversation 3 A: Pedro, I’d like to introduce you to Maria.B: It’s a pleasure to meet you, Maria.C: How do you do, Pedro?A: Maria works for ...

introduce others in English, write two original conversations

the table.

Activity 2

Activity

l

3

Don’t be afraid to introduce yourself to other people

friends to others. Use formal introductions in

Don’t forget!

ENG-8U1.indd 202 9/15/10 1:30 PM

UNIT 1

Eighth Grade - English 203

Time to read

words in a dictionary.

Hi. My name is Rosa Martinez, and I’m originally from Zacatecoluca, in the department of La Paz. My family moved to San Salvador when I was about 6 years old, so I grew up in the city. I graduated from high school about three years ago, and I am currently studying in a university. I’m a freshman, and I am majoring in economics. I also work part time as a cashier in a supermarket. My life is really busy, but I enjoy listening to music, dancing, and hanging out with friends in my free time. When I graduate, I want to work for a big company in San Salvador.

Please write soon.

Sincerely, Rosa

1. What is the woman’s name in the reading? A. Roxy B. Rosa C. Rosemary

2. Where was the woman born? A. La Paz B. San Salvador C. La Libertad

3. Which sentence best describes her university studies? A. She is a last-year student. B. She is majoring in English. C. She is a �rst-year student.

4. Where does the woman work? A. at a bookstore B. at a restaurant C. at a supermarket

5. What is one thing the woman likes to do in her free time?

A. read B. sing C. dance

Write your own self introduction to a pen pal. Follow Rosa’s self introduction as a model.

Glossary: Currently: now or at this time.Freshman:

Activity 4

Activity 5

With today’s technology, it is easy to meet people

sites in which you can meet people from other

What for?

Majoring: Hanging out: socializing or spending the time with.

ENG-8U1.indd 203 9/15/10 1:30 PM

UNIT 1

204 English - Eighth Grade

Conversation and more

Listen to and read the following conversation that takes place during a business meeting. Look up any new words in a dictionary. Which expressions are used for formal or self introductions?

A: Excuse me. I’d like to introduce myself. My name is Israel Bonilla. I’m the general manager of

B: It’s a pleasure to meet you, Mr. Bonilla. My name is Armando Hoyos.

A: I’m pleased to meet you, Mr. Hoyos. And what do you do for a living?

B: I am a sales representative of My Hometown Souvenirs.

A: Oh. What do you sell, Mr. Hoyos? B: We sell handmade hammocks. A: Well, maybe we can make a business deal.

Complete the following conversation by using the words

your answers.

A: How __ you do? I am Victor Gomez. I am here for the __ interview.

B: Hello, Mr. Gomez. I’m pleased to __ you.

I am Roxy Vegas and I am the __ of this company. Please, take a seat.

A: �ank you very much.

B: Okay, let me see. Would you like to tell __ about yourself?

A: Yes. Well, I __ in Santa Ana. I graduated 3 years ago. I am currently taking __ courses here in San Salvador...

job me do meet live computer manager

Glossary: a piece of art made with a lot of skill, especially with your hands.

Handmade hammocks: a strong net that you hang between two trees to sleep on.

Answer the following questions about the previous conversation.

1. Where does Mr. Hoyos work?

2. What does Mr. Bonilla do for a living?

3. What does Mr. Hoyos sell?

4. What is the name of Mr. Bonilla’s company?

Answer the following questions with your own information.

1. What do you do for a living?

2. What do you study?

3. Would you like to tell me about yourself?

4. Where do you work?

Activity 7

Activity 8

Activity 6about the jobs you have had in the past. Next to each job, list some of the basic data such as the job title, the name of the place or company, your starting and ending dates of work, salary, and the work hours.

Hands on! 1B

ENG-8U1.indd 204 9/15/10 1:30 PM

UNIT 1

Eighth Grade - English 205

Enrich your vocabulary

or with people you already know: at work, at home, at school, etc. Keep in mind that these are more common in everyday language.Study the following expressions carefully:

Informal introductions

Sentence Response

Antonia, this is Tim.

Hi. Nice to meet you.Hi. My name’s Jesus.

This is Mauro and this is Morris.

I want you to meet Andres.

Conversation and moreRead the following conversations and identify the informal introductions. Look up any new words in a dictionary.

Conversation 1A: Hello, Jessica. How are you? B: Fine, thanks. I am sorry, what’s your name again? A: It’s Douglas. Douglas Oliva. B: Oh, that’s right! Douglas, this is our secretary, Sarai

A: Hi, Sarai. It’s nice to meet you. C: Hi, Douglas. I think you are the new supervisor?A:

Conversation 2A: Paul, this is Susana Bright, the new administrative

assistant. Susan, this is Paul Mendez our vice president. He’s running a new project. He’ll tell you about it.

B: Hello, Susana. Welcome!C:

B: Nice meeting you, too.

Answer the following questions about Conversation 2.

1. What does Susana do?2. What does Paul do?3. Where do you think they are?

introduce others in English, write 2 short conversations using these kinds of greetings. Use some of the expressions provided in the table above.

Answer the following questions about Conversation 1.

1. What does Sarai do?2. Who is Douglas?

Activity 9 Informal greetings and introductions are used in

friends, relatives and acquaintances. Express these kinds of greetings when making friends or meeting new people at parties or family reunions.

What for?

Activity 10

Activity

ll

11

ENG-8U1.indd 205 9/15/10 1:30 PM

UNIT 1

206 English - Eighth Grade

Language in use

Review of the verb “be” by using Wh-questions

Study the following table:

Question words

Verb “be” Complement

What is your occupation?

Which is your laptop?

When is the meeting?

Where are her documents?

Who is the new employee?

Why are you happy?

How are you today?

How far is the store?

How much is the new printer?

Make questions that correspond to the following answers.

1. Q: __?A: I am an architect.

2. Q: __?A: It’s on the desk.

3. Q: __?A: It’s next Monday morning.

4. Q: __?A: hey are in my oice.

5. Q: __?A: He is Miguel, the new carpenter.

6. Q: __?A: I am ine. hank you.

7. Q: __?A: It’s ninety dollars.

8. Q: __?A: Because it is Friday.

Title Explanation Examples

Mr.adult male (married or unmarried)

Mr. Juan Curtis or Mr. Curtis

Miss young or adult female (unmarried)

Miss Gabriela Solis or Miss Solis

Mrs. female (married) Mrs. Maria Peña or Mrs. Peña

Ms.female

(married or unmarried)

Ms. Abigail Ayala or Ms. Ayala

Decide whether the following statements are true or false.

1. Use “Mr.” when addressing an adult male. 2. Use “Mrs.” when addressing a married woman. 3. Use “Ms.” when addressing a single woman. 4. Use “Miss” when addressing a single woman.

Review of titles

When addressing people, use titles to show respect and be polite. Use a title with the complete name of the person or the last name. Study the following table:

Activity 12

Activity 13

ENG-8U1.indd 206 9/15/10 1:30 PM

UNIT 1

Eighth Grade - English 207

Match the question with the answers below, and then practice them by repeating them out loud.

Now answer the same questions using your own information.

Activity 14

Activity 15

srewsnAsnoitseuQ

1 What’s your name? A My best friend is George.

2 Where is your family originally from? B It’s 7889-6523.

3 How are you today? C We’re from Usulután.

4 What color are your shoes? D My name is Elizabeth Guzmán.

5 What’s your favorite color? E It’s next to the laptop.

6 What’s your cell phone number? F They’re white.

7 Who is your best friend? G He’s wearing blue jeans.

8 H It’s red.

9 How old is he? I It’s M-A-R-T-I-N-E-Z.

10 J He’s tall and friendly.

11 What’s our teacher wearing today? K

12 How do you spell your last name? L He’s twenty-one years old.

Lesson core

Conociste las diferentes formas para presentarte y presentar a las demás personas en Inglés. Ya sea de una manera formal o informal dependiendo de las personas y el contexto o situación que te encontrabas. Además, escuchaste conversaciones para familiarizarte con la pronunciación y el uso de los mismos en situaciones bastantes cercanas a la realidad. Utilizaste varias expresiones idiomáticas que hacen que tu Inglés se escuche más natural y espontáneo. Escribiste varias conversaciones preguntando por información personal tales como nombres, ocupaciones y presentaciones personales. Finalmente, practicaste como escribir, responder y utilizar diferentes tipos de preguntas para pedir y brindar datos, plasmando tu propia información personal.

ENG-8U1.indd 207 9/15/10 1:30 PM

English - Eighth Grade

Self evaluation

208

UNIT 1

1 3

2 4

MAKING INTRODUCTIONS

Answers:

208

1. c 2. c 3.c 4. b

Knowing how to introduce another person to your friends or colleagues is important in social

situations. By perfecting this skill, you’ll have the opportunity to meet new people, socialize and make many new friends. There are formal

and informal ways to introduce other people and even yourself in the English language. No matter

where you are or who you are with, you must know how to make introductions properly.

Which is an expression of an informal introduction?a) I’d like to introduce…b) May I introduce you to …c) Pablo, this is Peter…d) I’d like you to meet ….

Which of the following is a Wh- question?a) Can I have your name? b) Are you an auditor? c) What do you do?d) Does he work in a store?

Which are subject pronouns?a) me, him, her and themb) I, you, they, wec) my, your, theirs, herd) this, that, these, those

Which is an expression of formal introduction?a) Take care. b) Okay, I see.c) I’d like you to meet …d) Jaime, this is Omar…

Choose the letter that best answers each question.

ENG-8U1.indd 208 9/15/10 1:30 PM

Eighth Grade - English 209

Unit One

Glossary:Fan: admirer or fanatic.I can’t stand: I don’t like.

Answer the following questions.

1. What kind of music does Rick like?2. Who is Pat’s favorite singer?3. Does Rick like that singer? Why or why not?

Which words do you use to express your likes and dislikes? 1. like 2. hate 3. love 4. dislike 5. prefer 6. enjoy 7.detest

Conversation and more

Listen to and read the following conversation carefully. Look up any new words in a dictionary.

A: Do you like classical music, Pat?B: No, I don’t like it very much. Do you, Rick?A: Well, yes, I do. I’m a real fan of Beethoven.B: Oh, does he play any musical instrument?A: No, he was a composer! So, what kind of music do

you like?B: I like salsa a lot.A: Who’s your favorite singer, Pat? B: Rey Ruiz. I really love his music. How about you,

Rick? Do you like him?A: No, I don’t. I can’t stand him!

Achievement indicators I can read, ask and answer short questions related to personal

Getting started!

¿Cuáles son las diferentes formas de expresar tus gustos en Inglés?

¿Cuáles son las formas de decir lo que no te gusta en Inglés?

¿Qué actividades puedes realizar en tu tiempo libre?

¿Cuales son las palabras o expresiones que se utilizan para expresar tus gustos y preferencias?

WHAT DO YOU LIKE DOING?

Lesson 3

and oral form.

Activity 1

You have the right to choose what you like or reject what you dislike. Nobody can force you to do what you do not feel like doing.

Don’t forget!

ENG-8U1.indd 209 9/15/10 1:30 PM

UNIT 1

210 English - Eighth Grade

Enrich your vocabularyIf you want to express your likes or preferences in English,

Study the following table:

Verb expressions to show likes

Examples with verb + noun form

I love I love chocolate.

I adore I adore Chinese food.

I am crazy about I am crazy about Madonna.

I enjoy I enjoy horror movies.

I’m mad about I’m mad about Brad Pitt.

Verb expressions to show likes

Examples with verb + ing form

I love I love playing video games.

I adore

I am crazy about I am crazy about going to concerts.

I enjoy

I’m mad about I’m mad about singing in English.

Study the following table:

Conversation and moreListen to and read the following conversation and identify the words used to express Mike and Ruth’s likes.

Look up any new words in a dictionary.

A:

B: Yes, I enjoy horror movies. How about you, Ruth?

A: Yes, I like them a lot. B: Do you like dancing salsa, Ruth?A: Yes, I adore dancing salsa. How about you, Mike?B: Yes, I really love dancing salsa on the weekends.

What do you like? Complete the following statements with personal information using the verb + noun form that is shown in the table.

1. I love...2. I like...3. I enjoy...4. I’m crazy about...5. I’m mad about...

What do you like? Complete the following statements with personal information using the verb + ing form that is shown in the table.

1. I love...2. I like...3. I enjoy...4. I’m crazy about...5. I’m mad about...

Activity 2

Activity

t ith

3

own likes or preferences. Can you name a few?

What for?

ENG-8U1.indd 210 9/15/10 1:30 PM

UNIT 1

Eighth Grade - English 211

Time to read

Read the following paragraphs. Look up any new words in a dictionary.

Sofia’s pastimes

in San Miguel and work in a bank in San Salvador. I really like working in this city but driving there is awful.

be dangerous.

I have a lot of hobbies. I love reading, studying English, painting and listening to music. I really like singing and I take lessons every Saturday evening. I don’t like going to the movies and I hate exercising but my husband enjoys those things. I am crazy about karate and swimming. I swim 3 days a week.

Glossary: Awful: terrible or unpleasant. Renting a house: paying a monthly fee for living in a house which is not going to be yours.

Diego’s pastimes

Hello my name is Diego Perez, and I am an English teacher. I live in La Libertad, but I am renting a house in San Salvador. I hate shopping, but my wife loves it. She buys something new every week! I like sports and so do my two children. We like volleyball and basketball. We are crazy about salsa music and fast food, and my wife likes dancing and working out at the gym. We don’t like restaurants or discos much, but we like going to the movies. I’m a real fan of team sports, so I enjoy soccer but only watching it on TV. I am too old to play now. My wife

shopping more!

Read the previous paragraph again and answer the following questions.

1. Where does Diego live? 2. What does he teach? 3. What does Diego’s wife love to do?4. What is Diego a fan of? 5. Does Diego like shopping?6. Does his wife like dancing?

Read the previous paragraphs again and answer the following questions.

1. Where does So�a work?

2. Does So�a hate working in San Salvador?

3. What does So�a love doing?

4. What does So�a’s husband like?

5. What is So�a mad about?

Activity 4

Activity 5

Other elements that you should take into consideration and include when comparing jobs are: transportation time and cost ( the amount of time and how much money it will take to commute), facilities ( the environment that you work in), and resources that are available to use.

Hands on! 1C

Working out: Shopping: going to stores to buy things.

ENG-8U1.indd 211 9/15/10 1:30 PM

UNIT 1

212 English - Eighth Grade

Conversation 1A: Mauricio, I’m thinking about renting a movie for

tomorrow’s meeting, and I want to know what kind of movies you like.

B: Okay, Martha. What type of movie are you thinking about?

A: Well, what about action movies?B:

much violence.A: B:A: Fine. Well, what do you think about thrillers or

comedies?B: Well, Martha . . . I’m not really crazy about thrillers,

A: Okay, Mauricio. I’ll go to the video store right now

Conversation and more Read the following conversations and identify the preferences (likes or dislikes). Look up any new words in a dictionary.

Conversation 2

A: Johnny, what do you like doing in your free time?B: Well, Jenny, I really like sleeping and resting in my

house. How about you?A: I enjoy visiting new places and meeting new

people. I also love reading, especially romance novels. By the way, do you like reading?

B: Not really. I hate reading novels. I prefer watching action movies and listening to music.

A: What kind of music?B: Rock and heavy metal. What kind of music do you

like, Jenny?A: I’m a fan of jazz music.B: Do you really like jazz? A: Yes, I like it a lot.

Conversation 2.

1. What does Johnny like doing in his free time? A. sleeping and resting B. eating and relaxing

2. What does Jenny love doing? A. reading books B. meeting new people

3. What kind of music does Jenny like? A. rock B. jazz

4. Who prefers watching action movies? A. Johnny B. Jenny

Answer the following questions about Conversation 1.

1. Does Mauricio like action movies?2. Is Mauricio crazy about thriller movies?3. What kind of movies does Mauricio enjoy?4. Does Mauricio really like comedies?

Be open-minded and share your preferences with others in order to broaden your horizons.

Don’t forget!

Activity 6

Activity

t

7

ENG-8U1.indd 212 9/15/10 1:31 PM

UNIT 1

Eighth Grade - English 213

Enrich your vocabulary

dislikes in English.

Study the following table:

Verb expressions to show dislikes

Examples with verb + noun form

I hate

I detest I detest spinach and broccoli.

I can’t stand

I can’t bear I can’t bear lazy students.

I’m tired of I’m tired of vegetable soup.

Verb expressions to show dislikes

Examples with verb + ing form

I hate I hate watching TV.

people.

I detest

I can’t stand I can’t stand playing video games.

I can’t bear I can’t bear eating onions.

movies.

I’m tired of

Study the following table:

What do you dislike doing? Complete the following statements with personal information using the verb + ing form as shown in the table.

1. I hate...2. I dislike...3. I detest...4. I can’t stand...5. I can’t bear...6. I’m sick of...7. I’m tired of...

What do you dislike? Complete the following statements

form shown in the table.

1. I dislike...2. I detest...3. I can’t stand...4. I can’t bear...5. I’m sick of...6. I’m tired of...

Activity 8

Activity 9

To respect other people’s preferences is to begin learning how to be tolerant. In real life you ought

ideas and preferences in order to socialize and live in perfect harmony.

What for?

ENG-8U1.indd 213 9/15/10 1:31 PM

UNIT 1

214 English - Eighth Grade

Language in useStudy the following table on how to ask for people’s likes and dislikes.

Answer the following questions with your own information.

1. Do you like classical music?2. Do you love spagheti? 3. Do you enjoy onions?4. Do you hate garlic?5. Do you dislike broccoli? 6. Do you detest action movies?7. What kind of music do you like?8. What kind of movies do you like?9. What kind of food do you like?10. What do you like doing?11. Do you like your job?12. Do you like what you do?13. What don’t you like about your job?

Object pronouns are used to substitute the person or

and prepositions. “It” refers to a thing in the singular form and “them” is used for people or things in the plural form.

Study the following table of pronouns:Yes/No questions Wh-questions

very much.

movies a lot.

Object pronouns

SentencesObject pronouns

in sentences

me ball to me.

you email. an email.

him They give Roberto the report.

They give him the report.

her We tell Monica the number.

We tell her the number.

it I will bring the computer. I will bring it.

us You love your mother and me. You love us.

them You are with your brothers.

You are with them.

Write the proper object pronouns for the following statements. Follow the example below.

Example: Mary’s mother visits Doctor Ovidio Torres every year.

Mary’s mother visits him every year.

1. Rosa uses her computer every morning.2. Gabby’s cousin likes pupusas.3. he carpenter works with his brothers. 4. Mary dislikes sodas. 5. Gabriela calls Tom every night.6. he teacher gives the students homework

every Friday.7. Do you go to the movies with your mom?8. Brian is crazy about rap music.

Activity 10

Activity 11

ENG-8U1.indd 214 9/15/10 1:31 PM

UNIT 1

Eighth Grade - English 215

Conociste las diferentes formas de preguntar y expresar acerca de los gustos y preferencias de las personas que te rodean en inglés. Practicaste como decir las cosas que te gustan realizar utilizando una gran variedad de expresiones prácticas y comunes. Además, opinaste acerca de las cosas o actividades que no te gustan o agradan en diferentes formas y con diferentes palabras de acuerdo a tu perspectiva. Escuchaste varias conversaciones en diferentes contextos acerca de las preferencias de algunas personas y respondiste preguntas para comprobar tu comprensión lectora y auditiva en el idioma Inglés al respecto de este tema en particular. Tuviste la oportunidad de leer y escribir un párrafo acerca de tus gustos y preferencias en Inglés de una forma sencilla e interesante. Finalmente, practicaste como utilizar los “object pronouns” o pronombres que reciben la acción directa de un verbo y que sustituyen a los sustantivos, escribiendo y respondiendo diferentes tipos de oraciones en Inglés.

Lesson core

Read the following statements carefully, and then label each statement to show if people are expressing likes (L) or dislikes (DL).

Example: I dislike listening to jazz. DL

1. I detest studying on vacation. 2. I’m crazy about going to discos. 3. I can’t bear drinking milk.4. I’m tired of watching science �ction movies.5. I love visiting my friends.6. I’m a fan of eating pizza.

Make questions to ask people’s likes and dislikes using the information in Activity 13. Follow the examples below.

Examples:

1. What kind of music do you like?I like to listen to pop music.

2. What do you dislike eating?I dislike eating spaghe�i.

Write original sentences expressing your likes or dislikes using the following information.

1. listen to music, surf the internet, watch TV2. go bike riding, play sports3. read magazines, play video games4. go out with friends, visit relatives, go shopping5. go to the park, go to the movies, go dancing6. basketball, soccer, so�ball, volleyball7. chess, magazines, email, chat room8. movies: science �ction, adventure, drama, thriller,

television series, documentary

Activity 12

Activity 13

Activity 14

ENG-8U1.indd 215 9/15/10 1:31 PM

English - Eighth Grade

Self evaluation

216

UNIT 1

1 3

2 4

LIKES AND DISLIKES

Answers:

216

1. d 2. c 3.c 4. b

It’s important to keep other people’s likes and dislikes in mind before sharing or making an invitation. Everyone is different but we must

respect each others’ preferences. Many differences are seen between countries because

each country has a variety of customs and lifestyles different from its neighbor. Do you

have friends or acquaintances from other countries? Ask them about their likes and

dislikes. Are they similar to your own?

Which statement expresses a dislike? a) I enjoy speaking English. b) I am mad about Madonna. c) I am sick of working on the weekends. d) I adore going to church on Sundays.

Which statement has a mistake?a) I like it a lot. b) I don’t like them a lot.c) I don’t like it very much.d) I dislike reading.

Which statement has an object pronoun?a) I really hate soap operas. b) You love practicing English.c) I really like it a lot.d) I dislike sci-fi.

Which statement expresses a like?a) I hate listening to rock music. b) I dislike onions.c) I am tired of eating pizza.d) I love dancing salsa.

Choose the letter that best answers each question.

ENG-8U1.indd 216 9/15/10 1:31 PM

Eighth Grade - English 217

Unit One

Answer the following questions.

1. What’s Sergio’s occupation?2. What is Rafael’s occupation?3. Where does Sergio work?4. Where does Rafael live?

Conversation and more

Listen to and read the following conversation and identify the occupations. Look up any new words in a dictionary.

A: Good morning. My name is Sergio Molina.B: Good morning, Mr. Molina. I am Rafael Mendoza.A: Nice to meet to you, Mr. Mendoza. Please, call

me Sergio.B: Nice to meet you, too, Sergio. You can call me Rafael.A: What do you do, Rafael? B: I am a clerk in a clothing store. And what’s your

occupation, Sergio?A: I am a salesperson in an electronics shop.B: Where do you live?A: I live in Ahuachapan. How about you?B: Well, Sergio I am from La Union, but I live and

work here in San Salvador.A: I have to go. It was nice meeting you, Rafael.B: It was a pleasure to meet you, too, Sergio.

Achievement indicators I can compare people, places, things, jobs and activities with

grammatical accuracy.

I can write original sentences using comparatives and superlatives.

Getting started!

¿Cómo se comparan las cosas, personas, lugares y trabajos en Inglés?

¿Cómo se forman y se expresan los superlativos en Inglés?

¿De qué forma se expresan las responsabilidades o actividades diarias en el trabajo en Inglés?

¿Cuáles son los trabajos u ocupaciones más fáciles y los más difíciles?

Lesson 4WHAT’S YOUR OCCUPATION?

I can recognize the phonemes /s/, /z/, and /Əz/ of the third person

Activity 1

Every job has its own duties and responsibilities, and every employee has to perform them as

Don’t forget!

Which of the following are jobs? 1. carpenter 2. play 3. salesperson 4. study 5. clerk 6. cashier 7. pilot

ENG-8U1.indd 217 9/15/10 1:31 PM

UNIT 1

218 English - Eighth Grade

Enrich your vocabularyStudy the following table that contains jobs and work places.

Jobs/occupations

Jobs/occupations

Workplaces

accountant photographer airport

advertising agent bar

assistant politician call center

babysitter receptionist construction site

bus driver sailor daycare center

cashier secretary deparment store

drugstore

dentist service station attendant factory

electrician farm

health club

farmer soldier home

garbage collector student hospital /clinic

guard tailor hotel

taxi driver movie theater

teacher

janitor telephone operator nightclub

lab technician teller restaurant

lawyer school

mason typist shopping mall

mechanic sports stadium

musician vice president studio

nurse waiter

painter waitress transportation

attendant writer zoo

Every occupation has its own list of activities or duties. Below there is a list of several job activities or tasks for

What do the following people do in a hotel? Clerk/receptionist - his person checks people into

the hotel. Bell man - his person takes the guests’ bags to

their rooms. Tram driver - his person drives people to/from

various places at the hotel. Cook - his person prepares food in a restaurant. Pastry chef - his person makes bread, cakes, and

cookies in a restaurant. Waiter/waitress - his person serves guests food in

a restaurant. Host/Hostess - his person greets the guests and

takes them to their table in a restaurant. Bartender - his person makes drinks in a restaurant

or bar. General manager - his person supervises the

employees and makes sure guests enjoy their stay.

ENG-8U1.indd 218 9/15/10 1:31 PM

UNIT 1

Eighth Grade - English 219

Time to read

Read the following email carefully. Look up any new words in a dictionary.

From: [email protected]: [email protected]

Hi, George!I’m excited to tell you that I got the position as a secretary at a local construction company. I have many duties that make

to answer the telephone and provide information or assistance to the callers. I take and deliver messages. In addition, I greet visitors and direct them to the appropriate location. I compose and type routine correspondence and memos using word

reports including tables and text by using spreadsheet

Say hi to your family. Bye,

Katherine

Glossary: Duties: responsibilities. Deliver: to bring.Collate: to collect or bring together. Staple:

Read the following job description carefully. Look up any new words in a dictionary.

My name is Miguel Ayala, and I’m a customer service representative. I work in a telecommunication company. I receive and make telephone calls and maintain solid customer relationships by handling their questions and concerns with speed and professionalism. In addition, I perform data entry

problems or complaints.

Answer the following questions.

1. What does Miguel do?2. Where does he work?3. Does he receive telephone calls?

Decide whether the following statements are true or false.

1. Katherine doesn’t like her job. 2. She takes family messages.3. She greets visitors.4. She composes music for people.5. She doesn’t make copies. 6. She answers the phone and provides information.

Each employee should know the exact or precise duties of their job and be responsible for them. By doing this, they will contribute to the company and accomplish the company’s mission and vision.

What for?Activity 2

Activity 3

Customer: client or buyer. Maintain: to keep or have.Handling: managing or giving the correct answers.Perform: to do.

ENG-8U1.indd 219 9/15/10 1:31 PM

UNIT 1

220 English - Eighth Grade

Conversation 1

A: Hi, Robert. How are you today? B: Hello, Ana. What’s up?A: I have some good news. B: Come on, tell me Ana, please.A: Okay. I got a new job.B: Really? Where? Doing what?A: At Mike’s restaurant. I am the new chef.B:

A: I will start on Monday morning.B: What’s the schedule? A:

last job.B:

A:

Conversation and more

Listen to and read the following conversations carefully and repeat them out loud. Look up any new words in a dictionary.

Conversation 2

A: Ana!B: Hi, Robert. What’s new?A: I have more good news! You won’t believe it!B: Oh? What is it, Robert? Tell me right now. I can’t wait to

hear it.A: Remember the job I was looking for? B: Yes!A: Guess what?B: Don’t be so cruel! Say it, please.A: Well, I got the bartender position at World Disco.B:

A:

than my last job.

Glossary: Looking for: in search of a job. Guess what: to speculate about something.

Read the conversation again and answer the following questions.

1. What is Robert’s position? 2. Where does he work?3. Does he like his job?

1. What does Ana do?A. She is a waitress. B. She is a chef.

2. Where will she work? A. at Nile’s restaurant B. at Mike’s restaurant

3. Who is Robert?A. her friend B. her boyfriend

Activity 5Activity 4

Some jobs include “extras” such as health insurance, paid vacation, a pension plan, medical plan, and discounts or deductions. Did any of your jobs in the past have these? Be sure to include them in your list.

Hands on! 1D

Awesome: something splendid or amazing.

ENG-8U1.indd 220 9/15/10 1:31 PM

UNIT 1

Eighth Grade - English 221

Enrich your vocabulary1. Comparatives are adjectives that are used to compare two or more things. Study the following

table to make comparisons of adjectives:

If an adjective has one syllable, add -er.

If an adjective ends with a -y, change the -y to -i and

add –er.

If an adjective is a constant-vowel-

consonant, double the last letter and add -er.

If an adjective has two or more syllables, don’t change the spelling but

add “more” before the word.

taller funnier bigger

uglier sadder more pleasant

older, faster, cleaner, longer, wider, nicer prettier, dirtier, busier, saltier hotter, thinner, fatter

more comfortable, more expensive, more beautiful,

more complicated

Examples of comparative adjectives:

1.

2. Beans are saltier than bread.3. My dog is bigger than your cat.4.

2. Superlatives compare the highest or lowest “most”, or “least” to an adjective table with rules for forming superlatives. Study the following table to make comparisons of adjectives:

If an adjective has one syllable, add -est.

If an adjective ends with a -y, change the -y to -i and

add –est.

If an adjective is a constant-vowel-

consonant, double the last letter and add -est.

If an adjective has two or more syllables, don’t change the spelling but

add “most” before the word.

tallest funniest biggest

ugliest saddest most pleasant

oldest, fastest, cleanest, longest, widest, nicest

prettiest, dirtiest, busiest, saltiest hottest, thinnest, fattest

most comfortable, most expensive, most beautiful,

most complicated

Examples of superlative adjectives:

1. My dad is the tallest in his family.2.

3.

4.

Change the following adjectives into comparatives and superlatives.

Example: expensive - more expensive - most expensivecheap - cheaper - cheapest

1. beautiful, big, cold, dangerous, intelligent2. dark, entertaining, hot, old 3. large, light, long, small, ugly4. prety, rich, short, strong

Activity 6

ENG-8U1.indd 221 9/15/10 1:31 PM

UNIT 1

222 English - Eighth Grade

1. Carpenters earn __ lawyers. A. lesser than B. less than C. more than

2. Construction workers work __ pilots. A. harder than B. more hard than C. the hardest

3. A mechanical engineer’s job __ an interior designer’s job.

A. is the most artistic than B. is less artistic than C. are less artistic than

4. Working as a teacher __ being a radio announcer. A. is diiculty than B. is more harder than C. is harder than

5. Doctors __ nurses. A. is beter paid than B. are the best paid than C. are paid beter than

Answer the following questions using your own opinion.

1. What is the easiest job?2. What is the best paid job in El Salvador?3. Which is the least important job?4. Which is the most dangerous job?

1. Karen is __ than her sister. A. young

B. younger C. youngest

2. he mouse is the __ animal in the zoo. A. small

B. smaller

C. smallest

3. he dog is __ than the cat.A. large B. larger C. largest

4. A tiger is __ than a bird.A. dangerous B. more dangerous C. most dangerous

5. hose are probably the __ curtains in the store. A. fancyest B. fanciest C. most fanciest

Activity 7

Activity 8Language in useStudy the following table of irregular adjectives in the comparative and superlative forms:

Adjective Comparative Superlative

bad worse the worst

good better the best

far farther/further the farthest/furthest

little less the least

much more the most

many more the most

Activity 9

ENG-8U1.indd 222 9/15/10 1:31 PM

UNIT 1

Eighth Grade - English 223

Conociste las ocupaciones y lugares de trabajo más comunes en Inglés. Así mismo leíste y conociste las actividades o responsabilidades principales de algunas ocupaciones. También, practicaste como hacer comparaciones sencillas entre trabajos y lugares de trabajo, las cuales utilizaste para describir tus propias obligaciones y deberes dentro de tu lugar de trabajo, si ese es fue tú caso. Los colores de algunos objetos. Además, conociste como decir en inglés los equipos y

o lugar de trabajo. Finalmente, estudiaste como se hace la forma superlativa de los adjetivos las cuales te sirvieron para comparar a varios grupos de cosas y ocupaciones.

Lesson core

Answer repeat the following questions, using your own opinion.

1. What is the most di�cult job?2. What is the most important job?3. Which is the most stressful job?4. Which is the most common job in El Salvador?

Complete this conversation using comparatives. Use the adjectives in parentheses to write the complete comparison statements.

A: Good evening. May I help you? B: Yes, we’re looking for a computer for my older

son. He starts a new job next Monday.A: Okay. So you need a good computer

immediately.B: �at’s right.C: I’m not sure if we want to buy this laptop or that

desktop.A: Well, they’re both excellent computers. B: �e desktop is much ( 1. fast) and ( 2. powerful)

than the laptop, isn’t it? And the hard drive is ( 3. large).

C: Yes, but it looks too big for my computer desk. �e laptop is much ( 4. compact).

A: Ah, well, then you really need a laptop.B: Are you sure, Mary? Remember, the laptop is

much ( 5. expensive) than the desktop, and the screen is ( 6. small).

C: But the desktop’s ( 7. ugly)! Oh, I don’t know. I just love that laptop.

B: Fine, it’s your decision. Remember you are buying the computer because you are be�er paid than me.

C: RealIy? Okay, we’ll take the laptop.A: Perfect!

Make sentences by comparing two places, two jobs or two people. Use the comparative adjective forms.

Glosssary: Hard drive: the principal disk of the computer to store information.

Write sentences using comparatives and superlatives. Follow the example below.

Example: fast�e desktop computer is much faster than the laptop. My computer is the fastest in the o�ce.

1. powerful2. large3. compact4. expensive5. small6. ugly

Activity 10 Activity 12

Activity 11

Activity 13

ENG-8U1.indd 223 9/15/10 1:31 PM

English - Eighth Grade

Self evaluation

224

UNIT 1

1 3

2 4

A NEW JOB

Answers:1. b 2. c 3.b, d 4. b, d

When looking for a job, keep in mind the different aspects of the job, such as working hours, benefits, facilities, salary, and duties or responsibilities. It is

essential to compare such aspects before accepting a new job and resigning from your current one. If

you work for a bigger company or corporation, you should be aware of the amount of work that you will

have. It is possible that you will be under a lot of stress but be paid a higher salary. Would it be worth it? Be sure to think things over before accepting a

new job.

Which of the following is a superlative adjective form?a) better paid than b) more relaxing thanc) the most important jobd) worse than

Which of the following is a comparative adjective form?a) difficult b) more stressful thanc) the easiestd) the most expensive

Which of the following are occupations?a) hospitalb) mechanic c) officed) secretary

Which of the following are workplaces?a) janitor b) bank c) managerd) hospital

Choose the letter or letters that best answer each question.

ENG-8U1.indd 224 9/15/10 1:31 PM

Eighth Grade - English 225

Unit One

Getting started!

Lesson 5WHAT IS IN YOUR OFFICE?

Glossary:Fan: admirer or fanatic. I can’t stand: I don’t like.

1. What does Paco do? A. He’s an electrical technician. B. He’s a computer technician.

2. Does he have to write reports? A. No, he doesn’t. B. Yes, he does.

Achievement indicators

personnel, equipment, objects and activities.

What are the areas or divisions of a business? 1. administration 2. desk 3. production 4. work 5. sales 6. employee

Conversation and more

Listen to and read the following conversation carefully.Look up any new words in a dictionary.

A: Hi Paco. Can you tell me about your current job?B:

A: First of all, what do you do exactly?B: I work as a computer technician at PC LAND.A: What are your responsibilities?B: I’m responsible for the systems administration.A: What kind of problems do you face?B:

A: Do you have to present any reports?B: Not at all. I just have to keep things working properly.A:

B:

the end of each month.A:

interesting job.B: Yes, and stressful too!

Getting started!

¿Cuáles son los equipos más comunes que se

¿Qué actividades realizan las demás personas dentro

¿Cómo se expresa posesión en Inglés?

¿Cómo se conjugan las terceras personas del singular en Inglés?

I can recognize the phonemes /s/, /z/, and /Əz/ of the third person

Activity 1

ENG-8U1.indd 225 9/15/10 1:31 PM

UNIT 1

226 English - Eighth Grade

Lawyer - a person that defends or prosecutes people in court and gives legal advice.

Mechanic - a person that repairs machines, especially car motors.

Model - a person that works in fashion, modeling clothes and accessories.

Painter - a person that paints pictures or the interior and exterior of buildings.

Photographer - a person that takes photos. Plumber - a person that repairs water systems

or pipes. Receptionist - a person that assists people at the

reception (entrance) of a company. Secretary - a person who works in an o�ce and types

le�ers, keeps records, assists the boss etc. Shop assistant - a person that works in a shop or

store selling products. Tailor - a person that makes clothes for others by

sewing exclusive items of clothing. Waiter/Waitress - a person that works in a restaurant,

a�ending customers and serving food. Window cleaner - a person that cleans and washes

windows of buildings.

Enrich your vocabulary

Some companies are bigger than others and have more divisions and employees.

1.

bookkeeping, payroll and collection.2.

and distributing mail.3.

core services such as purchasing or producing merchandise.

4.

goods and services.

achievement of the company’s objectives.

practical explanation of the duties for that occupation:

Accountant: a person that works with the money and accounts of a company.Architect: a person that designs buildings and houses.Bricklayer: a person that helps to build houses using bricks.Carpenter: a person that makes things from wood including houses and furniture.Chef/Cook: a person that prepares food for others, o�en in a restaurant or café.Janitor: a person that cleans an area or a place (such as in an o�ce)Electrician - a person that works with electrical circuits.Factory worker - a person that works in a factory.Gardener - a person that keeps gardens clean and tidy. Journalist - a person that makes reports in writing or on television.

Read each explanation again and identify the actions (verbs) that each person does.

Examples: 1. Accountant - works2. Architect - designs

Activity 2

and dislikes the more you get to know your coworkers, friends and acquaintances. Be open-minded and share your preferences with others in order to broaden your horizons.

Don’t forget!

ENG-8U1.indd 226 9/15/10 1:31 PM

UNIT 1

Eighth Grade - English 227

Time to readRead the following article about Rosa. Look up any new words in a dictionary.

Rosa’s office Like many oices, Rosa’s oice is a place where she really concentrates on her work and feels comfortable at the same time. Of course, she has all the necessary equipment on her desk. On the let side of her desk she has a telephone next to the fax machine. Her computer is in the middle of her desk with the monitor directly centered. She has a comfortable oice chair to sit on and some pictures of her family between the computer and the telephone. In order to help her read, she also has a lamp near her computer which she uses in the evening if she works late. here are staples and a stapler, paper clips, highlighters, pens and erasers in her desk drawer.

Choose the leter that best answers each question or statement.

1. What does Rose do in her office?A. relax B. concentrate C. read magazines

2. Which equipment does she not have on her desk? A. a fax machine B. a lamp C. a photocopier

3. Where are the pictures of her family? A. next to the lamp B. between the computer and the phone C. near the fax

4. Rosa uses the lamp to read__. A. in the afternoon B. in the morning C. in the evening

5. Where does she keep the pens and erasers? A. on the desk B. next to the computer C. in a desk drawer

Read the following article about Miguel. Look up any new words in a dictionary.

Miguel’s workshopMiguel is a mechanic, and he uses his desk for a number of purposes. He oten has a computer and telephone to take care of paper work, but he also uses his desk as a place to put his tools as he works at his diferent tasks. Miguel has to do a variety of physical tasks that oten involve greasy equipment. When he is inished working, he sits down to do a report or makes a telephone call. He usually does not clean his desk very oten as he knows that his desk will just get dirty again soon.

Decide whether the following statements are true or false.

1. Miguel is a mechanic.2. He uses his desk only for one purpose. 3. He has to do many mental tasks. 4. He usually cleans his desk.5. He knows his desk will be clean all the time.

Activity 3

Activity

f l

4

ENG-8U1.indd 227 9/15/10 1:32 PM

UNIT 1

228 English - Eighth Grade

Conversation and moreListen to and read the following conversations carefully.

any new words in a dictionary.

Conversation 1A: Sandra! What are you looking for? B:

A: Look! It is on your desk.B: No, that’s mine and it’s not working. Hers is

black and white. A:

B: Oh, thanks a lot for giving me yours, Roxy.A: No problem.

Language in useIn English, there is a way to express possession without telling the name of the owner. Possessive pronouns are used to indicate possession, ownership or close relationship between the noun it represents and some other person or entity.

Conversation 2 A: Roxy!B: Hey, Sandra. What’s new?A: Nothing much. I just want to give you back your

stapler. B: Okay. What about yours?A:

B: You can keep mine if you need it because I have an extra one.

A: Are you sure?B: Yes. Use mine, and give Maria her stapler.A:

Answer the following questions.

1. Could Sandra ind his stapler?2. Who has another stapler?3. Will Sandra give Maria’s stapler back?

Subject pronouns

Possessive pronouns

Possessive pronouns in sentences

I mine

you yours Which pen is yours?

he his Those printers are his.

she hers That chair is hers.

it its

we ours

they theirs

Answer the following questions.

1. What is Sandra looking for? 2. What color is Maria’s stapler?3. Who gives Sandra another stapler?

Activity 6Activity 5

Possessive pronouns are used to refer to an owner without using

What for?

ENG-8U1.indd 228 9/15/10 1:32 PM

UNIT 1

Eighth Grade - English 229

Enrich your vocabulary

Are you looking for a job? What do you look for in a job?

because most ads use abbreviations to save space and money.

1. FT- full time 4.

2. PT- part time 5.

3. exp.- experience

Read the following ads and answer the questions.

MECHANIC. Speed Auto Car has a FT mechanic position at its Constitution Boulevard location. Must be available to work on Saturdays. 1 year exp. required. Apply in person, ask for Ramon. Tel. 8889-7894

1. How many years of experience are required for this job?

2. Is this job full time or part time?3. Does this job require working on weekends?4. How can you apply for this job?

CARPENTER. Master Carpentry in San Miguel is seeking a PT carpenter. 4 years of exp. or more is a plus. Responsible and hard working. Good pay and benes incl. Contact Miss Villanueva at 8752-6231 or come in and bring your resume.

5. What city is this job located in?6. Does this job require experience?7. Does this job o�er bene�ts?

8. How can you apply for this job?

FT RECEPTIONIST. Needed at Mouth

Bilingual is a plus. Schedule M-F, 7:00-4:00. Good pay and benes incl. Call at 4588-9854 or fax resume and cover letter to 4588-9855.

9. Where is this job?

10. What job is this ad for?

11. Does this job o�er bene�ts?

12. Is this job full time or part time?

13. How can you apply for this job?

Activity 7

comparing jobs are advantages, disadvantages and possible movement within the company. Keep in mind that if you work with the same company for many years, you will be given the opportunities for salary increases and promotions.

Hands on! 1D

Glossary:Good people skills: able to work with many people.

ENG-8U1.indd 229 9/15/10 1:32 PM

UNIT 1

230 English - Eighth Grade

Language in useSimple present tense verbs have a special form for the third person singular. Singular means “one” and plural means “more than one.” “Person” is used here to show who or what the action does and can have the following forms:

1st person singular: I1st person plural: we 2nd person singular: you 3rd person singular: he, she, it3rd person plural: they, you

and pronunciation rules.

Verb sound ending

Third person singular:

he, she and it

Examples: base – third

person singular

-s, -x, -ch, -sh, -z Add –es /iz/1. pass - passes2. tax - taxes3. push – pushes

consonant + -yChange -y to

-i then add -es /iz/

5. try - tries6. copy – copies

vowel + -y Only add -s7. buy - buys8. play - plays

-q, -t, some verbs end

with silent -e

Add -s /s/9. cut - cuts10. stop - stops

-b, -d, -g, -j, -l, -m, -n, -r, -v, -y, -w

some verbs end with silent -e

Add -s /z/12. learn-learns13. read-reads14. come-comes

Examples:1. A car washer cleans and washes cars.2. A secretary makes and answers phone calls.3.

4. A student reads books.5. A pianist plays the piano.

Verbs /s/ /z/ /iz/

send

copy

quit

watch

pay

Complete the following table of verbs with the correct third person singular forms.

Write ten original sentences using verbs in the third person

Activity

h d

8

Activity 9

When telling another person the duties of the workplace or daily routines, use the correct spelling of the verb forms.

Don’t forget!

ENG-8U1.indd 230 9/15/10 1:32 PM

UNIT 1

Eighth Grade - English 231

Conociste las divisiones o departamentos más básicos de una pequeña o mediana empresa en inglés. Estudiaste algunas descripciones de las actividades más comunes que realizan terceras personas dentro de sus lugares de trabajo. Además, leíste y practicaste como expresar las actividades de terceras personas en singular utilizando diversidad de verbos de acuerdo a la naturaleza de sus puestos de trabajo. Realizaste varias tareas de lectura acerca de ofertas de empleo y como escoger o buscar el trabajo que te gusta hacer. Finalmente, tuviste acceso a una serie de terminología y preguntas relacionada al ambiente laboral.

Lesson core

1. Where does a receptionist work?A. post o�ce B. bakery C. o�ce

2. Where does a cashier work?A. school B. supermarket C. police station

3. Where does a teacher work?A. school B. o�ce C. meat market

4. Where does a police chief work?

A. bus station B. restaurant C. police station

5. Where does a bell boy work?A. bakery B. hotel C. school

Answer the following questions with your own information.

1. What kind of work do you do? 2. Can you use a word processor?3. Can you use the internet? 4. Do you know how to send emails?5. Do you like to meet people?

6. Where does a manager work? A. police station B. park C. o�ce

7. Where does a pilot work? A. airplane B. train station C. restaurant

8. Where does a bus boy work? A. bus B. restaurant C. airplane

9. Where does an actress work? A. cinema B. theater C. sports center

10. Where does a waitress work? A. restaurant B. cinema C. studio

Activity 10

Activity 11

ENG-8U1.indd 231 9/15/10 1:32 PM

English - Eighth Grade

Self evaluation

232

UNIT 1

1 3

2 4

CHANGING JOBS

Answers:1. c 2. b 3.b 4. a

Which of the following statements has a mistake?a) She send the emails. b) They work in an office.c) Are you the new secretary?d) What does she do exactly?

Which of the following are business personnel?a) teacher b) executive secretaryc) carpenter d) manager

Which of the following is a possessive pronoun?a) her b) yourc) mined) their

Which of the following is a business division?a) technician b) administrationc) secretary d) janitor

Choose the letter that best answers each question.

Other aspects to take into consideration when looking for a job include life insurance, paid

vacation, and working hours. You should keep in mind that changing jobs is not an easy task,

but it is not impossible. When looking for a job in the classifieds, you should be careful to read the requirements. Keep your resume updated at all

times to be ready for any opportunity that arises. It is a good idea to compare potential or future job opportunities by drawing a job comparison

chart to help you choose the best option for you.

ENG-8U1.indd 232 9/15/10 1:32 PM

Eighth Grade - English 233

Answer Key

Activity 6: 1. My Hometown Souvenirs 2. He’s a general manager 3. handmade hammocks 4. Ilobasco Crat Company

Activity 7: do, job, meet, manager, me, live, computer.

Activity 8: Answers may vary.

Activity 9: 1. She is a secretary. 2. He is the new supervisor.

Activity 10: 1. She is an administrative assistant. 2. He is the vicepresident. 3. Answer may vary.

Activity 11: Answers may vary.

Activity 12: Answers may vary.

Activity 13: 1. True 2. True 3. True 4. True

Activity 14: 1. D 2. C 3. K 4.F 5. H 6. B 7. A 8. J 9. L 10. E 11. G 12. I

Activity 15: Answers may vary.

Lesson 3

Activity 1: 1. classical music 2. Rey Ruiz 3. No, he doesn’t because he cannot stand him.

Activity 2: Answers may vary.Activity 3: Answers may vary.Activity 4: 1. She works in a bank. 2. No, she likes

working there. 3. reading, studying English, painting and listening to music 4. going to the movies and exercising 5. karate and swimming

Activity 5: 1. He lives in La Libertad. 2. English 3. shopping 4. team sports 5. No, he hates it. 6. Yes, she likes dancing.

Activity 6: 1. No, he doesn’t. 2. No, he is not. 3. science iction 4. Yes, they’re fun to watch.

Activity 7: 1. A 2. A 3. B 4. A Activity 8: Answers may vary.Activity 9: Answers may vary.

Lesson 1

Activity 1: 1. B 2. B 3. A

Activity 2: Good morning. , How are you? , I am ine, thank you.

Activity 3: 1. True 2. False 3. False 4. True

Activity 4: 1. He is on business. 2. Leo is a computer engineer and Pam is a computer technician.

Activity 5: 1. False 2. False 3. True

Activity 6: 1. B 2. A 3. A

Activity 7: 1. Formal 2. Informal 3. Informal

Activity 8: Answers may vary.

Activity 9: 1. She is at work. 2. Is your last name Gonzalez? 3. Are the documents on the desk? 4. You are not from La Union. 5. My phone number is 2555-5555.

Activity 10: Answers may vary.

Activity 11: Conversation 1: new, you, great.

Conversation 2: are, am, now, meet, you, bye

Activity 12: 1. How are you doing? 2. He doesn’t work in an oice. 3. We study at home. 4. hey aren’t in the meeting room. 5. What is her name? 6. Where is she from?

Activity 13: Answers may vary.

Lesson 2

Activity 1: 1. B 2. A 3. B

Activity 2: Conversations 1 and 3

Activity 3: Answers may vary.

Activity 4: 1. B 2. A 3. C 4. C 5. C

Activity 5: Answers may vary.

ENG-8U1.indd 233 9/15/10 1:32 PM

234 English - Eighth Grade

Answer Key

Activity 10: Answers may vary. Activity 11: 1. Rosa uses it every morning. 2. Gabby’s

cousin likes them. 3. he carpenter works with them. 4. Mary dislikes them. 5. Gabriela calls him every night. 6. he teacher gives it to them every Friday 7. Do you go the movies with her? 8. Brian is crazy about it.

Activity 12: 1.DL 2. L 3. DL 4. DL 5. L 6. LActivity 13: Answers may vary.

Activity 14: Answers may vary.

Lesson 4

Activity 1: 1. He’s a salesperson. 2. He’s a clerk. 3. He works in an electronics shop. 4. He lives in San Salvador.

Activity 2: 1. False 2. False 3. True 4. False 5. False 6. True

Activity 3: 1. He’s a customer service representative. 2. He works in at telecommunication company. 3. Yes, he does.

Activity 4: 1.B 2. B 3.A

Activity 5: 1. bartender 2. at World Disco 3. Yes, he does.

Activity 6: 1. more beautiful, bigger, colder, more dangerous, more intelligent 2. darker, more entertaining, hoter, older 3. larger, lighter, longer, smaller, uglier 4. pretier, richer, shorter, stronger

Activity 7: 1. B 2. C. 3. B 4. B 5. B 6. B 7. CActivity 8: 1. B 2. A 3. B 4. C 5. CActivity 9: Answers may vary.Activity 10: 1. faster 2. more powerful 3. larger

4. more compact 5. more expensive 6. smaller 7. uglier

Activity 11: Answers may vary.

Activity 12: Answers may vary.

Activity 13: Answers may vary.

Lesson 5

Activity 1: 1. B 2. A

Activity 2: 1. works 2. designs 3. helps 4. makes 5. prepares 6. cleans/tidies 7. works, etc.

Activity 3: 1.B 2. C 3. B 4. C 5. C

Activity 4: 1. True 2. False 3. False 4. False 5. False

Activity 5: 1. Maria’s stapler 2. black and white 3. Roxy

Activity 6: 1. No, he couldn’t. 2. Roxy 3. yes

Activity 7: 1. one 2. full time 3. yes 4. apply in person 5. San Miguel 6. yes 7. yes 8. contact Miss Villanueva (by phone) 9. in a dental oice 10. a receptionist 11. yes 12.full time 13. call or send a fax

Activity 8: /s/ works, quits, looks. /z/ sends, pays. /iz/ ixes, copies, watches.

Activity 9: Answers may vary.

Activity 10: 1. C 2. B 3. A 4. C 5. B 6. C 7. A 8. B

9. B. 10. A

Activity 11: Answers may vary.

ENG-8U1.indd 234 9/15/10 1:32 PM

Eighth Grade - English 235

Hands on!

Purpose

Now put them together and decide what you should look for in a future job.

Theory and practice

Development

to be able to complete the proj

Wrap up

You can include more aspects, areas or other kinds of information in your own chart. Ask other people what they consider important when choosing a job. Below is a sample of the chart. Fill in as much information as you know about the two jobs, and then look at the table and compare them. Ask yourself, “Which job is right for me?”

“Job offer comparison chart”

Job Offer Comparison Chart

reffo dnoceSreffo tsriFsnoitpO

Starting date

Estimated salary

Job title

Advantages

Disadvantages

Health insurance

Facilities / Resources

Vacation

Pension Plan

Medical Plan

Discounts / Deductions

Transportation

Salary increase

ENG-8U1.indd 235 9/15/10 1:32 PM

236 English - Eighth Grade

Resources

For the use of a bilingual dictionary:

htp://dictionary.reverso.net/english-spanish/

For more about greetings:

htp://www.elearnenglishlanguage.com/ingles/vocabulario/saludos.html

For more practice with greetings and introductions:

htp://www.english-at-home.com/speaking/english-greetings/

For practicing jobs and their spellings:

htp://www.enchantedlearning.com/dictionarysubjects/people.shtml

For practicing likes and dislikes:

htp://www.quizcat.com/survey/64.htmlhtp://iteslj.org/questions/likes.html

For comparing jobs:

htp://www.quintcareers.com/job_ofer_comparison.htm

For more about the top positions in a business:

htp://www.extension.iastate.edu/agdm/wholefarm/html/c5-111.html

For more information contained in the “Language in use” sections of each lesson, take a look at the following English grammar books:

Basic Grammar Use by Cambridge University Press Fundamentals of English Grammar by Longman

ENG-8U1.indd 236 9/15/10 1:32 PM

Símbolos Patrios

Oración a la Bandera Salvadoreña

“DIOS te salve Patria sagrada, en tu seno hemos nacido y amado;

eres el aire que respiramos, la tierra que nos sustenta,

la familia que amamos, la libertad que nos deiende, la religión que nos consuela.

Tu tienes nuestros hogares queridos, fértiles campiñas, ríos majestuosos,

soberbios volcanes, apacibles lagos, cielos de púrpura y oro.

En tus campos ondulan doradas espigas, en tus talleres vibran los motores,

chisporrotean los yunques, surgen las bellezas del arte.

Patria, en tu lengua armoniosa pedimos a la providencia que te ampare,

que abra nuestras almas al resplandor del cielo, grabe en ella dulce afecto al Maestro y a la Escuela

y nos infunda tu santo amor.

Patria, tu historia, blasón de héroes y mártires, reseña virtudes y anhelos;

tu reverencias el Acta que consagró la soberanía nacional y marcas la senda lorida en que la Justicia y la Libertad nos llevan

hacia DIOS.

¡Bandera de la Patria, Símbolo sagrado de El Salvador,

te saludan reverentes las nuevas generaciones!

an

Para ti el sol viviicante de nuestras glorias,

los himnos del patriotismo, los laureles de los héroes.

Para ti el respeto de los pueblos

y la corona de amor que hoy ceñimos a tus inmortales sienes”

Autor: David J. Guzmán

ENG-8U1.indd 237 9/15/10 1:32 PM

Escudo Nacional

El escudo nacional fue creado por el calígrafo salvadoreño Rafael Barraza Rodríguez, quien triunfó sobre treinta competidores en un concurso promovido por el entonces Ministerio de Guerra y Marina, en 1912; dicho escudo ha sido motivo de inspiración

para muchos escritores y poetas, que han dado con el correr de los años distintas interpretaciones de su simbología.

El triángulo equilátero, han dicho ellos, es el símbolo del viejo lema trinitario de la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad.

Los dos mares abiertos, el espíritu de un pueblo en constante y solidaria comunión con las demás naciones libres.

Los cinco colosos volcanes, surgidos en una fragosa entraña, signiica la bravura de la raza, las disgregadas parcelas de la Patria Grande y el principio de nuestra nacionalidad,

enfatizado en la leyenda que circunda el dibujo.

El cielo lleno de luminosa transparencia, representa la gloria, el heroísmo y el sacriicio por la Libertad.

El gorro frigio coronado por la leyenda que consagró nuestra soberanía, el símbolo de la liberación del yugo extranjero.

El iris de paz, el sendero por el cual debe marchar Centro América hacia la consecución de su elevado destino.

Las cinco banderas, en las que se conservan los colores de la enseña federal, la herencia de nuestros próceres y el sueño de Morazán.

Los catorce gajos de los ramos de laurel representan a los 14 departamentos de la República y son una exaltación de la gloria que aspiran por el camino de la paz, el

trabajo y el progreso.

Sobre la base que une los ramos, aparece la leyenda “ DIOS, UNIÓN, LIBERTAD “ que concreta nuestra creencia en un poder superior que todo lo gobierna, la unidad y armonía que exige la marcha de la familia salvadoreña hacia un destino mejor y el

indomable espíritu libertario del pueblo, que ha preferido la lucha desigual y la muerte, a la subyugación extranjera.

EqM

LLo

L

Símbolos Patrios

ENG-8U1.indd 238 9/15/10 1:32 PM

Himno Nacional de El Salvador

Coro:

Saludemos la patria orgullosos de hijos suyos podernos llamar;

y juremos la vida animosos, sin descanso a su bien consagrar.

Primera estrofa:

De la paz en la dicha suprema siempre noble soñó El Salvador;

fue obtenerla su eterno problema, conservarla es su gloria mayor.

Y con fe inquebrantable el camino del progreso se afana en seguir; por llenar su grandioso destino: conquistarse un feliz porvenir.

Le protege una férrea barrera contra el choque de ruin deslealtad desde el día que en su alta bandera

con su sangre escribió: ¡LIBERTAD!

Segunda estrofa:

Libertad es su dogma, es su guía que mil veces logró defender; y otras tantas, de audaz tiranía

rechazar el odioso poder.

Dolorosa y sangrienta es su historia, pero excelsa y brillante a la vez;

manantial de legítima gloria, gran lección de espartana altivez.

No desmaya en su innata bravura, en cada hombre hay un héroe inmortal

que sabrá mantenerse a la altura de su antiguo valor proverbial.

Tercera estrofa:

Todos son abnegados, y ieles al prestigio del bélico ardor

con que siempre segaron laureles de la patria salvando el honor.

Respetar los derechos extraños y apoyarse en la recta razón

es para ella, sin torpes amaños su invariable, más irme ambición.

Y en seguir esta línea se aferra dedicando su esfuerzo tenaz,

en hacer cruda guerra a la guerra; su ventura se encuentra en la paz.

Autores:

Juan José Cañas y Juan Aberle.

Símbolos Patrios

ENG-8U1.indd 239 9/15/10 1:32 PM

SE PROHIBE LA VENTA DERECHOS RESERVADOS PROPIEDAD DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE EL SALVADOR

PRIMERA EDICIÓN SEXTA REIMPRESIÓN

Consta de 3,000 ejemplares y se financió con fondos GOES del Presupuesto

Ordinario del Ministerio de Educación

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección Nacional de Educación

San Salvador, El Salvador C.A.

Impreso en Albacrome, S.A. de C.V.

Mayo 2016