séptimo grado - minedupedia []

125
Séptimo Grado

Upload: khangminh22

Post on 12-May-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MóDULO 2Séptimo Grado

Carlos Mauricio Funes CartagenaPresidente de la República de El Salvador

Salvador Sánchez CerénVicepresidente de la República de El Salvador y

Ministro de Educación Ad-Honorem

Eduardo Badia SerraViceministro de Educación

Herlinda Hándal VegaViceministra de Ciencia y Tecnología

Lorena Duque de RodríguezDirectora Nacional de Educación

Renzo Uriel ValenciaGerente de Programas Complementarios

Alexander Granados PazJefe de Modalidades

Magdalena del Carmen LuceroCoordinadora de Servicios Educativos

Agradecimiento a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Agradecimiento a la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Primera edición, 2010. Derechos reservados. Prohibida su venta. Este documento puede ser reproducido todo o en parte reconociendo los

derechos del Ministerio de Educación. Calle Guadalupe, Centro de Gobierno, San Salvador, El Salvador, C.A.

Carta al estudiante:Asumiendo la necesidad de incluir a más salvadoreños y salvadoreñas como tú, en la ruta hacia el desarrollo, el Ministerio de Educación viene implementando modalidades flexibles dirigidas a jóvenes con sobreedad y personas adultas que por varios motivos abandonaron los estudios y desean retomarlos y culminarlos con éxito.

Para la atención de la población beneficiaria, y evidenciando el compromiso por la búsqueda del crecimiento personal y colectivo de los salvadoreños, las modalidades flexibles de educación han requerido de la preparación particular de experimentados docentes para que se conviertan en auténticos tutores y tutoras, responsables de acompañarte en el proceso formativo que a partir de ahora inicias.

Este material impreso que llega a tus manos ha sido diseñado con el propósito de ayudarte a adquirir competencias que te permitirán con seguridad, crecer personalmente y aportar al desarrollo del país desde variados ámbitos y son el resultado del trabajo dedicado de varios especialistas. Contiene propuestas pedagógicas que te permitirán adquirir nuevos conocimientos, desarrollar otras habilidades y vivenciar una escala de valores renovada.

Hoy que continúas este recorrido por el mundo del saber, te recordamos que el éxito dependerá de la entrega y dedicación que tengas por el estudio, poniendo lo mejor que caracteriza a los salvadoreños y a las salvadoreñas: “Tesón para el trabajo”, el que con esfuerzo y disciplina te permitirá construir un futuro mejor para ti, tu familia y el resto de la sociedad salvadoreña.

Aprovecho para reafirmarte mi compromiso y el compromiso de este gobierno de trabajar por ti y por los tuyos, ofreciéndote opciones para que puedas formarte y culminar los estudios pendientes; pero al mismo tiempo, te exhorto a llevar adelante tu proceso de aprendizaje, poniéndolo al servicio de la democracia, la unión y la paz de nuestra nación.

Confiamos en tí, ¡ adelante !

Prof. Salvador Sánchez Cerén

Vicepresidente de la República y Ministro de Educación Ad-honorem

Carlos Arturo OchoaCoordinador General OEI

Equipo Autoral OEI: Autoria, Revisión Editorial, Diagramación, Corrección de Estilo,

Fotografía e Ilustración, Diseño de los materiales

Equipo Técnico de la Gerencia de Gestión Pedagógica, MINED: Revisión y validación de los materiales.

Equipo Técnico del Instituto de Modalidades Flexibles de Educación:

Coordinación Interinstitucional

UNIDAD 2 UNIDAD 2

4 5Lenguaje - Séptimo Grado Séptimo Grado - Lenguaje

íNDICE

Unidad 2 El cuento policial y el cuento realistaLección 1. Narrativa: cuento 11Lección 2. El cuento policial 19Lección 3. El cuento realista 27Lección 4. El nombre o sustantivo 35Lección 5. Tipología de los textos escritos 43Solucionario 51Proyecto 53Recursos 54

Unidad 2 Unidades de superficie. Fracciones

Lección 1. Unidades de superficie del sistema internacional (SI) 57Lección 2. Unidades agrarias 65Lección 3. Números racionales 73Lección 4. Suma y resta de fracciones 81Lección 5. Multiplicación y división de fracciones 89Solucionario 97Proyecto 99Recursos 100

Lenguaje y Literatura

Matemática

Unidad 2 Conoce la química

Lección 1. Descubre cómo son los átomos 103Lección 2. Descubre la utilidad de la tabla periódica 111Lección 3. Elementos, sustancias, compuestos y fórmulas 119Lección 4. Mezclas de toda clase 127Lección 5. Soluciones y coloides 135Solucionario 143Proyecto 145Recursos 146

Unidad 2 Centroamérica desde una perspectiva cultural, económica, política e integracionistaLección 1. Época Prehispánica y Descubrimiento 149Lección 2. Época Colonial y Republicana 157Lección 3. Integraciones económicas y reorganizaciones políticas 165Lección 4. Reorganización del sistema laboral 173Lección 5. Regímenes militares en Centroamérica 181Solucionario 189Proyecto 189Recursos 190

Unidad 2 We are from El Salvador Lesson 1. How is your family? 193Lesson 2. What does your father look like? 201Lesson 3. Where are you from originally? 209Lesson 4. What do you do for a living? 217Lesson 5. How old are you? 225Answer key 233Hands on! 235Resources 236

Ciencias Naturales

Estudios Sociales

Inglés

UNIDAD 2 UNIDAD 2

6 7Lenguaje - Séptimo Grado Séptimo Grado - Lenguaje

Séptimo Grado - Matemática 57

Primera Unidad

Motivación

Lección 1

Con los números naturales resuelves diversos problemas, por ejemplo, de adición y sustracción. Imagina ahora que en un invierno en la ciudad de New York la temperatura es de 4 ºC. Si bajó siete grados más, ¿cuál es la nueva temperatura? La resta 4 – 7 no tiene solución en los números naturales y el cero. Esto significa que necesitas tener otros números que te permitan realizar ese tipo de operaciones.

Identificarás con confianza las características de los números enteros y su utilidad en la vida diaria.

Ubicarás gráficamente y con seguridad los números enteros en la recta numérica.

Aplicarás con confianza el valor absoluto en números enteros.

Resolverás con confianza ejercicios y problemas aplicando el valor absoluto.

Indicadores de logro:

¿Recuerdas qué números utilizas para contar o escribir cantidades enteras? Para contar o escribir cantidades enteras utilizas los números naturales y el cero: {0, 1, 2,3,…}

¿ConoCeS loS nÚMeRoS enTeRoS?

Ejemplo 1

¿Cómo representas dieciocho grados bajo cero con un solo número? Probablemente lo haces así: −18, el cual se lee “menos 18”.

Solución:

Para poder representar este número es necesario considerar otro conjunto de números, el que incluye los números positivos, negativos y el cero, y se denomina conjunto de los números enteros.

El conjunto de los números enteros se denotan con una z y están representados así:

z = {…, −3, −2, −1, 0, 1, 2,3….}

De los naturales a los enteros

UNIDAD 1

96 Matemática - Séptimo Grado

1. c. 2. b. 3. b. 4. a. Soluciones

La primera adopción oficial de un sistema de medidas fue en Francia en 1791. Se propuso

como unidad fundamental el metro (en griego medida).

El sistema métrico original se adoptó internacionalmente en 1889 y derivó en el

sistema internacional de medidas. La definición de metro ha evolucionado con el tiempo. Una de las definiciones actuales es la

longitud del trayecto recorrido en el vacío por la luz durante el tiempo de 1 entre 299 792 458 de

segundo. ¡O sea de 3.34 año segundos! Como vez, la definición de metro es cada ves

más precisa.

Autocomprobación

El equivalente de 48.3 cm a m:

a) 0.483 mb) 483 mc) 4.83 md) 483 m

4 El prefijo “kilo” significa:

a) Cien veces.b) Diez veces.c) La milésima parte.d) Mil veces.

2

Expresa la longitud del árbol en cm:

a) 34 cm.b) 340 cm.c) 3400 cm.d) 34000 cm.

1 3 El equivalente de 32 hm a dm es:

a) 3.2 dmb) 32,000 dmc) 320 dmd) 3200 dm

EVOLUCIÓN DEL METRO

Interferómetro de Michelson

UNIDAD 1

Séptimo Grado - Matemática 59

1. Copia y resuelve en tu cuaderno los siguientes ejercicios:

En el gráfico se presentan los estados de cuenta de la cooperativa El Esfuerzo. Desde el año 2000 hasta el 2006. Considerar las barras hacia arriba de la recta como valores positivos y hacia abajo como valores negativos.

¿De cuánto ha sido la ganancia o las perdidas en los seis años representado en la gráfica?

2. Escribe en tu cuaderno en cada caso el tipo de número entero que lo representa: P si le corresponde un entero positivo; N si es negativo; C si es cero.

a) Las ganancias de una fábrica .b) La temperatura en San Miguel.c) Un equipo tiene igual número de goles a favor que en contra.d) La cantidad de goles en contra.e) Gastar más de lo que se gana .f) Ahorrar en una cooperativa .

3.Escribe en tu cuaderno el número opuesto de:

a) 7 b) − 5 c) − 1 d) 0 e) 2374.Escribe en tu cuaderno dentro de cada cuadro el número que falta.

Actividad 1

-4

1 2 5

-1

2000

2004

2001

2005

2002

20062003

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 ...

Opuestos

Son opuestos − 5 y 5 Los dos están a cinco lugares del 0.

Séptimo Grado - Matemática 97

Solucionario

Lección 1

Actividad 1

1. a) Progresa b) 2000, 2001 y 2002 c) 2004, 2005 y 2006 d) 2003

2. a) P b) P c) C d) N e) N f) P

3. a) −7 b) 5 c) 1 d) 0 e) −237

4. {−5, −3, −2, 0, 3, 4}

Actividad 2

1. a) 9 b) 4 c) 12 d) 15

2. a) |7| b) |+ 9| c) |− 10| d) |8|

3. 6, − 6 4. 10, − 10 5. b) 12 6. b) 1

Actividad 3

1. a) {− 8, − 6, − 3, 0, 2, 5} b) {− 4, − 3, − 2, 0, 1, 3, 6}

2. a) 3 a.m. b) 4 p.m. c) 12, 7, 2,− 3,− 4

Lección 2

Actividad 1

1. a) c b) c c) f d) c e) c

2. c) 1 d) 1 e) − 7 g) − 3 h) − 11

3. 2 3 4 5 6 71 2 3 4 5 60 1 2 3 4 5

−1 0 1 2 3 4−2 −1 0 1 2 3+ 1 2 3 4 5

2 1 0 −1 −2 −31 0 −1 −2 −3 −40 −1 −2 −3 −4 −5

−1 −2 −3 −4 −5 −6−2 −3 −4 −5 −6 −7+ −1 −2 −3 −4 −5

4. − 11 + (− 3)= − 14 m 5. − 25 + (− 20)=− 45

6. − 7 + 5=− 2 Maritza se halla a 2 m hacia abajo del punto de partida.

Actividad 2

1. a) − 7 b) 8 c) 3 d) − 1, e) 2 f) 4

Las lecciones de los módulos se inician con PREGUNTAS EXPLORATORIAS sobre los PRESABERES de los estudiantes, como señala Ausubel : la persona que aprende para poder entender debe poder conectar las nuevas experiencias, o conceptos con algo que ya está instalado en el bagaje de sus experiencias, conectar lo nuevo con lo viejo, porque sin los viejos andamiajes construidos por el que aprende durante toda la vida, no tienen mayor significado los nuevos conocimientos que son utilizados para que los estudiantes conversen , discutan y analicen en grupos de trabajo colaborativo.

Los INDICADORES DE LOGROS permiten a los jóvenes y adultos conocer cuales son las competencias que deben adquirir durante el desarrollo del módulo

El CONTENIDO organizado que corresponde a cada lección está escrito en forma dialogada para que el estudiante pueda comprender lo esencial de la temática, que va acompañada de ilustraciones apropiadas que le ayudan en la comprensión lectora; al concluir el desarrollo del tema esencial de cada lección el material u objeto de aprendizaje que se le presenta al estudiante es altamente significativo , hay que agotar hasta donde sea posible la exploración de experiencias previas para que los jóvenes y adultos encuentren el sentido y lo apliquen a su vida.

El lápiz es un ícono que indican LAS ACTIVIDADES que el estudiante debe desarrollar en forma autónoma en equipos de trabajo presenciales y no presenciales, y estos pueden ser: guías, laboratorios, cuadro sinópticos, interpretar o escribir fragmentos, elaborar mapas conceptuales, leer obras literarias y otras que le complementan el autoaprendizaje del estudiante.

PUNTO DE APOYO son acciones que el estudiante debe reconocer para lograr, aclarar dudas o tener más claridad sobre un mensaje recibido del cual no alcanzó la comprensión necesaria; el punto de apoyo le sirve aclarar lo difuso u oscuro del contenido.

UNIDAD 1

90 Matemática - Séptimo Grado

Ejemplo 1

Determina, ¿cuáles de estas longitudes puedes medir en metros?

Altura de una persona

Ancho

Largo

Solución:

Se pueden medir en metros las dimensiones de una cancha de fútbol y la altura de una persona. Pero, la altura de una moneda, se utiliza una unidad de medida diferente.

Para medir longitudes menores que el metro se crearon los submúltiplos de éste: el decímetro, el centímetro y el milímetro. Para medir longitudes mayores que él, se crearon los múltiplos del metro: el decámetro, el hectómetro y el kilómetro.

Punto de apoyo

Observa

Puedes observar que no todas las longitudes pueden medirse en metros. Así, para medir la altura de una moneda, mejor utilizas el milímetro.

La altura de una moneda

Las dimensiones de una cancha de fútbol.

UNIDAD 1

Séptimo Grado - Matemática 63

Resumen

El conjunto de los números enteros está formado por los enteros positivos, los enteros negativos y el cero.

z = {… − 3, − 2,− 1, 0, 1, 2, 3}

Si tienes dos números, el mayor es el que se ubica a la derecha del otro en la recta numérica.

Los números que en una recta númerica ubicados a la misma distancia de cero pero en lados contrarios, se llaman números opuestos.

La distancia que tienen los números desde cero,en la recta númerica sin importar si es hacia la izquierda o a la derecha; es decir, si es positiva o negativa se llama valor absoluto del número.

El valor absoluto de un número siempre es positivo. Se denota por el símbolo | |.

Ejemplo 4

Jorge gusta de practicar el alpinismo. Descendió a un cañón una distancia de 520 m. Después, escaló 132 m y descansó. ¿A qué distancia de la parte superior del cañón se encuentra Jorge?

Solución:

Como descendió 520 m, esto es − 520 m. Al ascender 132 m, esto es + 132 m = 132 m.

Luego |−520| − |132| = 520 − 132

= 388 m es la distancia a la parte superior del cañón.

Séptimo Grado - Matemática 99

Proyecto

La micro empresa "El ave" necesita construir una cerca de malla ciclón a su alrededor. Los precios por metro lineal de malla que cotiza el gerente en cuatro ferreterías son mostrados en el cuadro siguiente:

Ferretería Longitud de malla ciclón Precio

A 2 km $ 11,400B 1,500 m $ 6,750C 3,500 m $ 16,625D 3 km $ 18,000

¿Cuál de las ferreterías presenta el mejor precio, si todas proporcionan la misma altura de malla?

En base al mejor precio, ¿cuánto gasta la microempresa si necesita 1,200 m de malla ciclón?

100 Matemática - Séptimo Grado

Recursos

BALDOR, Aurelio. Aritmética. Edición Cultural Centroamericana. Primera edición 1968, Guatemala

LEHMAN, Charles, Algebra. Limusa, Noriega editores, primera edición. México, 1996.

MURILLO, Soto y Anaya, Matemática básica con aplicaciones. Editorial Universidad Estatal a Distancia. Segunda Reimpresión, Costa Rica, 2003

http://es.wikipedia.org/wiki/Marie_Curie

Para desarrollar la capacidad de síntesis y análisis, la inducción y la deducción en los contenidos de cada lección se integra un apartado llamado RESUMEN que hace que el estudiante encuentre lo significativo de su aprendizaje.

LOS RECURSOS son los elementos informativos que pueden apoyar y ampliar la información contenida en los módulos descritos como bibliografías básicas de cada lección o los link que pueden consultar en las páginas Web o correos electrónicos

Los EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN ayudan a retroalimentar, consolidar y aplicar lo aprendido por los estudiantes; los SOLUCIONARIOS de AUTOCOMPROBACIÓN aparecen abajo del recuadro y en forma inversa para que no sean leídas de inmediato, esto apoya el refuerzo académico personal.

La VENTANA sirve al final de la lección como sugerencia para la aplicación de los conocimientos a la realidad de la vida del educando y de su comunidad

EL ícono del reloj indica el SOLUCIONARIO de las actividades que se han realizado durante toda la unidad.

Inicia la actividad llamada PROYECTO, presentando problemas o situaciones problemáticas para que sean resueltas auxiliándose de informaciones que encuentra en otros libros, en el Internet o por consultas a expertos u otros docentes tutores.

¿Cómo usar Los móDuLos?

8 Lenguaje - Séptimo Grado

orIENTaCIoNEs GENEraLEs: El presente módulo esta integrado por cinco unidades correspondientes a

cada una de las cinco asignaturas básicas de tu plan de estudio: Lenguaje y Literatura, Matemática, Ciencias Naturales, Estudios Sociales e Inglés, cada una de ellas comprende una serie de apartados que te ayudarán a desarrollar las competencias requeridas para lograr con éxito el grado que estudias; para hacer efectivo tu aprendizaje deberás tomar en cuenta las siguientes sugerencias:

1. Al principio de cada Unidad se presenta un Mapa Conceptual para que lo analices. Este es una síntesis del contenido que aprenderás en cada una de ellas, a la vez te permitirá visualizar la organización de la temática presentada en cada una de las asignaturas.

2. En cada asignatura se presentan los Logros de Aprendizaje que se espera que alcances al finalizar el módulo, léelos y analízalos con detenimiento ya que ellos te deberán guiar hacia los aprendizajes que lograrás al finalizar el estudio de cada una de las unidades desarrolladas.

3. Las Actividades sugeridas en cada Unidad del módulo tienen un fin práctico, si las realizas con esmero y dedicación, te permitirán desarrollar capacidades que se convertirán en aprendizajes significativos para el desempeño de tu vida familiar y laboral.

4. El contenido del módulo está elaborado de tal forma que lo puedas estudiar solo, en grupo o con el apoyo de tu tutor, siempre léelo con anticipación, pues esto te permitirá avanzar con mayor rapidez y eficiencia. En las sesiones de tutoría deberás consultar sobre aquellos aspectos que te fue difícil comprender y que no te permitieron trascender a otros conocimientos más complejos; todo ello te llevará a una mayor autonomía en tu aprendizaje.

5. En cada Unidad se presenta el desarrollo de un Proyecto, el cual tiene como propósito la aplicación del conjunto de conocimientos presentados en la misma, deberás desarrollarlos con mucho interés ya que ello te permitirá consolidar lo aprendido en la Unidad.

6. Debes cuidar el módulo y no mancharlo ya que este lo utilizará otro de tus compañeras y compañeros que te sucederá. No llenes los espacios en blanco que aparecen en el apartado de ejercicios, deberás realizar todas las tareas en el cuaderno de trabajo.

7. En conclusión, se recomienda considerar este módulo como un valioso recurso, que brinda las generalidades de cada uno de los temas enfocados, pero como estudiante tienes el deber de enriquecer con tus investigaciones en la biblioteca o en la internet, para tener un marco mucho más amplio del contenido, en cada una de las asignaturas, pues el módulo no es la única fuente para tu aprendizaje..

objetivos de la unidad Escribirás cuentos con intención literaria, destacando las características de dicha forma narrativa,incluyendo el cuento policial, con el fin de desarrollar la capacidad de contar una historia con creatividad y entusiasmo.

Analizarás diferentes textos reales, mediante la clasificación semántica de los sustantivos y la identificación exacta de su género gramatical para descubrir la intencionalidad comunicativa que da origen a una variedad de mensajes escritos.

Reconocerás las distintas formas que puede adoptar un mensaje, mediante la clasificación de los textos, la diferenciación de los modos discursivos y la caracterización de la descripción, con la finalidad de elegir la mejor manera de compartir y transmitir las ideas personales en forma escrita.

Producirás textos narrativos con intención literaria e interpretar cuentos realistas, destacando las diferentes clases de personajes y figuras literarias presentes en el texto, para establecer la estrecha relación que hay entre la literatura y la vida cotidiana, fuente y raíz de los estereotipos, tipos, arquetipos y otra clase de representaciones humanas.

Construirás adecuadamente el número gramatical de los sustantivos, prestando especial atención a la norma gramatical que rige la formación del plural, atendiendo al significado y al referente al cual aluden los nombres, con el propósito de observar detenidamente la estructura de las palabras, antes de escribir.

Interpretarás textos periodísticos, mediante el análisis de los elementos, la técnica de redacción, ,las características del lenguaje y la intencionalidad comunicativa de una noticia, con la finalidad de adoptar una actitud crítica ante la aparente imparcialidad y objetividad del contenido noticioso, superando así la recepción pasiva de los mensajes que manipulan y deforman la realidad.

El cuEnto policial y El cuEnto rEalista

unidad 2LENGuaJE Y LITEraTura

10 11Lenguaje - Séptimo Grado Séptimo Grado - Lenguaje

Segunda Unidad Lección 1narratiVa: cuEnto

Destacarás, en forma resumida, las principales etapas en la evolución histórica del cuento.

Identificarás con precisión las características del cuento como género narrativo, destacando además el valor de la literatura como forma de conocimiento de la realidad.

Destacarás en forma crítica las características estructurales del cuento considerando la extensión del género.

Crearás textos con intención literaria, incluyendo figuras como la prosopopeya, asíndeton y polisíndeton.

Analizarás las características particulares del cuento policial. Comentarás por escrito un cuento literario, siguiendo los pasos de

un método. Clasificarás los diferentes personajes de un cuento, según sus

características en las categorías de tipo, estereotipo, arquetipo, humano y no humano.

Crearás, con mucha imaginación, ejemplos propios de las figuras literarias estudiadas y los incorporarás en las diversas experiencias de comunicación, dentro y fuera del aula.

El cuento

Motivación

¿Sabías que el cuento es un relato que integra una sucesión de eventos de interés humano en la unidad de una misma acción? El origen del cuento es muy antiguo, pues responde a la necesidad del hombre de conocerse a sí mismo, y tiene su raíz en el subconsciente y en los mitos.

Indicadores de logro

Los cuentos más antiguos aparecen en Egipto en torno al año 2000 a.C. Más adelante cabe mencionar las fábulas del griego Esopo y las versiones de los escritores romanos Ovidio y Lucio Apuleyo, basados en cuentos griegos y orientales con elementos fantásticos y transformaciones mágicas. Junto a la popular colección de relatos indios conocida como Panchatantra (siglo IV d.C.).

La principal colección de cuentos orientales es sin duda Las mil y una noche. Cada noche, por espacio de 1001 días. Scheherazade se salva de morir a manos de su marido, el sultán, contándole apasionante cuentos

recogidos de diversas culturas. La influencia de esta obra fue decisiva para el desarrollo posterior de este género cuento en Europa.

Históricamente el cuento es una de las más antiguas formas de literatura popular de transmisión oral, la cual sigue viva, como lo demuestran las innumerables recopilaciones modernas que reúnen cuentos folclóricos, exóticos, regionales y tradicionales.

El origen de estas narraciones ha sido muy discutido, pero lo innegable es que de muchas de ellas se encuentra en zonas geográficas muy alejadas entre sí y totalmente

Con el estudio de esta Unidad desarrollarás competencias comunicativas de lenguaje y literatura a través de la práctica de escribir cuentos con intención literaria, destacando las características de dicha forma narrativa.

Analizarás diferentes textos escritos mediante la clasificación semántica de los sustantivos y la identificación exacta de su género gramatical.

Reconocerás las distintas formas que puede adoptar un mensaje mediante la clasificación de los textos, la diferenciación de los modos discursivos y la caracterización de la descripción.

Producirás textos narrativos con intención literaria e interpretarás distintas clases de cuentos, destacando los diferentes tipos de personajes y figuras literarias presentes en el texto, para establecer la estrecha relación que hay entre la literatura y la vida cotidiana.

Introducción al proyecto integrador de esta Unidad

Como proyecto integrador deberás leer detenidamente el cuento “Adoradores de Morfeo”, del escritor inglés Arthur Conan Doyle, que se te presenta en esta Unidad. Luego harás un detenido análisis del cuento, orientándote por la respectiva guía.

También deberás elaborar un cuento realista, tomando como asunto un hecho que te haya sucedido a ti o a un miembro de tu familia o comunidad. Para ello debes seguir las indicaciones que se te darán bajo el tema “Producción de un texto con intención literaria” (Cómo escribir un cuento).

• El nombre o sustantivo, definición. Clasificación semántica.• La cohesión textual: conectores de causa y efecto.• Corrección ortográfica de textos.

Comunicación literaria

• Géneros narrativos: el cuento, policial y realista.• Las figuras literarias. Prosopografía, asíndeton, polisíndeton, sinécdoque.• Producción de textos con intención literaria.

• La tipología de los textos escritos.• Los modos discursivos. La descripción literaria y no literaria.• Los textos periodísticos: La noticia: características, elementos

Reflexión sobre la lengua Comunicación oral y escrita

UNIDAD 2 UNIDAD 2

12 13Lenguaje - Séptimo Grado Séptimo Grado - Lenguaje

Observa

En El Salvador el más destacado cuentista costumbrista es Salvador Salazar Arrué (Salarrué), con su colección de relatos “Cuentos de Barro”.

Escribe en tu cuaderno e identifica las figuras empleadas en cada uno de los siguientes textos:a) Algunas situaciones que producen placeres superiores en

el hombre son la lectura de un buen libro, salir al campo y ponerse al contacto con la naturaleza, escuchar música selecta, conversar con los seres queridos.

b) La educación es la tabla de salvación para nuestro país, que está a punto de naufragar.

c) En nuestra gira visitamos elegantes casinos y recorrimos hermosas comarcas y compramos en ellas objetos turísticos.

En tu cuaderno responde a las siguientes preguntas sobre la información que has estudiado.a) ¿En qué país surgió la forma literaria del cuento?b) ¿Cuál era la finalidad del cuento popular en el Oriente?c) ¿Quienes cultivaron el cuento en la antigua Grecia?d) ¿En Latinoamérica de siglo XX, quienes se distinguen

como cuentistas?e) ¿Cuál es el más reconocido cuentista costumbrista

salvadoreño?f) ¿Cuáles son algunos rasgos generales de la cuentística

latinoamericana?

Actividad 1

Prosopopeya

También llamada personificación. Consiste en atribuir cualidades de seres humanos a los inanimados y abstractos.

Ejemplo: “El Sol aún dormía tras espesas nubes.” Valdemar Segovia.

La asíndeton

Cuando redactamos, algunas veces suprimimos palabras innecesarias o nexos que no favorecen el ritmo de lo escrito o que le quitan claridad y estética; otras veces repetimos palabras con la misma finalidad. Esto ha originado dos figuras literarias: la asíndeton y la polisíndeton, la asíndeton que consiste en yuxtaponer comas en las frases u oraciones que contienen series enumerativas de palabras o grupos de palabras, omitiendo entre ellas los nexos que las coordinan. Se le llama además disyunción. Ejemplo:

Otra cruza, otra vuelve, otra se enraíza.Al fin, ninfas, jardines, vergeles, cristales, palmas, yedra, olmos, nogales, almendros, pinos, álamos, laureles. (Balbuena)

La polisíndeton

A la inversa de la asíndeton, la polisíndeton consiste en repetir los nexos coordinantes en cada uno de los miembros de una enumeración. Sirve para hacer más patentes y distintos entre sí, los términos enumerados; los nexos más usuales en esta figura son las conjunciones y, ni, pero, o.

Ejemplo:

Pero viéndose solo y mal herido y el ejercito bárbaro deshecho y todo el fiero hierro convertido Contra su fuerte y animoso pecho. (Ercilla)

Las figuras literarias

Actividad 2La estructura del cuento

Desde el punto de vista estructural, todo cuento debe tener unidad narrativa, introducción, desarrollo, y desenlace.

La introducción consiste en las palabras preliminares o arranque, sitúan al lector en el umbral del cuento propiamente dicho. Aquí se dan los elementos necesarios para comprender el relato. Se esbozan los rasgos de los personajes, se dibuja el ambiente en que se sitúa la acción y se exponen los sucesos que originan la trama.

El desarrollo consiste en la exposición del problema que hay que resolver. Va progresando en intensidad a medida que se devuelve la acción, y llega al clímax o punto culminante.

El desenlace resuelve el conflicto planteado y concluye la intriga que forma el plan y el argumento de la obra.

Características del cuento

Claridad Brevedad UnidadCualidad que consiste en la posibilidad de comprender

fácilmente la trama y el desarrollo del cuento. Requiere

dominio del léxico y de las normas

gramaticales.

Es el empleo moderado de los recursos lingüísticos,

evitando el exceso de palabras.

Característica del fondo y de la

forma, que deben mantenerse en íntima unión.

incomunicadas. Sus principales temas, que han sido agrupados en familias, se han transmitido por vía oral o escrita, y re elaborados incesantemente; es decir, contados de nuevo por los autores más diversos.

Existen además los cuentos de Canterbury, de Chaucer, escritos en la última parte del siglo XVI. Es una colección de los relatos cuya trama general consiste en que varios peregrinos de distintas clases y profesiones se comprometen a narrar historietas.

Ya en el siglo XVIII aparece Perrault, con su colección de cuentos populares titulada Cuentos de mi madre la gansa, en 1697.

En el siglo XIX aparecen las corrientes romántica y costumbrista. El romanticismo inspira un florecimiento del relato corto, sobre todo del cuento, que resultó uno de los géneros favoritos de ese movimiento.

El cuento costumbrista, de aldea y el relato de vida campesina adquieren gran interés durante la época realista, y lo cultivan con éxito, entre otros, Gottfried Séller, Gogol y Bjornson. Ya en la segunda mitad del siglo XIX el cuento adquiere plena vigencia y popularidad con Chejov, uno de los grandes creadores universales en este género narrativo.

A partir del siglo XX se destacan en Latinoamérica los siguientes cuentistas: Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Juan Carlos Onetti, Alejo Carpentier, José Lezama Lima, Juan Rulfo, Augusto Roa Bastos, entre otros, mostrando diversidad de tendencias, entre las que se mencionan: ruptura del hilo narrativo y búsqueda de un nuevo significado del habla popular, casi siempre de valor impactante y utilizado como lenguaje del narrador o de los personajes.

Glosario:esbozan. Del verbo esbozar, que significa dibujar a grandes rasgos con palabras o trazos.

UNIDAD 2 UNIDAD 2

14 15Lenguaje - Séptimo Grado Séptimo Grado - Lenguaje

El hombre que entró era muy parecido a Holmes pero menos jovial, más bien triste, un poco más robusto y bajo.

-Watson, le presento al Eugene Vidocq. - Eugene Vidocq, le presento al doctor John Watson.

Tras esa breve presentación los dos hombres empezaron a conversar entre ellos como si yo no estuviera presente.

El tono que tenía Holmes hacia Vidocq era diferente , era muy marcado el respeto en su tono de voz. Yo, aún perturbado por las fotografías que estaban en el escritorio, veía fijamente la delgada figura de mi brillante amigo .

- Vamos, Watson, quite esa expresión, no querrá que se entere su esposa de tal estupefacción ante una simple serie de fotos de desnudos, pero, si quiere ayudarme, no ha visto la otra mitad.

Del cajón del escritorio, sacó un fólder con otras fotografías.

- No creo que sean tan agradables como las que yo veo, pero creo que sus conocimientos serían más útiles con estas imágenes.

A mí me pareció algo molesto que Holmes me asignara una tarea antes de preguntar qué había hecho en el tiempo que no lo veía; sin embargo, ya estaba acostumbrado.

Vidocq tomó la palabra.

-Doctor, según sus observaciones, ¿qué falta en ésta fotografía?

Me extendió una impresión. Al verla se me heló la sangre, era una mujer o más bien una niña descuartizada con claras marcas de estrangulamiento y con la piel abierta dejando ver sus órganos internos.

- ¡Por Dios bendito! En ese momento sentí que las piernas se me adormilaban. - Watson, siéntese; de inmediato indicó Holmes, parándose de su lugar. - Eugene, creo que hemos cometido una imprudencia al mostrar las imágenes sin una explicación. ¿Le podría explicar los detalles a mi fiel amigo Watson mientras yo termino ésta revisión? - Preguntó Holmes. - Claro, Sherlock , nos servirá para hacer un resumen.

Primero que nada quisiera completar la presentación que nuestro buen Holmes ha hecho. Yo soy Eugene Vidocq y trabajo para la Policía francesa. Alguna vez fui profesor de los hermanos Holmes.Hace unas semanas recibí una carta de Lestrad pidiéndome ayuda sobre una serie de desapariciones en el sector trabajador del barrio latino londinense.

Después de unos días la ineptitud de Lestrad se hizo evidente, así que me di a la tarea de buscar a mi antiguo discípulo para trabajar sobre las teorías del caso, las cuales le expondré brevemente.

1) Crímenes Sexuales 2) Crímenes Médicos 3) Fanatismo Religioso 4) Contrabando.

La forma de exponer las teorías era casi de informe policíal, sin detalles. Esa era la base deductiva de Holmes. Me sentía desconcertado ante tantos datos desconocidos.

¿Hermanos Holmes? ¿Su maestro? ¿Lestrad pidiendo ayuda a la Policía francesa?

De momento Sherlock saltó de su asiento. – ¡Eureka!, es cierto Eugene, hemos encontrado el hilo de la madeja , no solo es la misma persona sino que tenias razón sobre los detalles de su ropa rasgada-

Vidocq extendió su mano para recibir las fotos que Holmes le acercaba. Sin mirarlas me las pasó. Eran la misma chica, en una imagen en plenitud de la vida dejando ver sus atributos y otra descuartizada, pero definitivamente eran la misma.-

Hace ya algún tiempo que el reino se pregunta sobre un caso que se ha dado en el “barrio latino”, los periódicos le han llamado “ las muertas de Juárez “ debido a que los mismos pobladores le han dado a ese barrio el nombre de “Ciudad Juárez” debido a un caudillo mexicano cuya historia desconozco.

Sobre ese lugar, tengo razones para creer que los hechos que lo involucran no se han dado a conocer al público en general, y dado que mi amigo Sherlock Holmes desempeñó un papel en la obtención de información relevante en el caso y sabiendo que la familia Doyle algún día publicará las memorias, que he estado escribiendo ya hace un tiempo, considero prudente hablar de este lamentable episodio.

Era una tarde de julio, cuando pasé a visitar a Holmes , hacía tiempo que no sabía de él, ya que mantuve cierta distancia desde que se incrementó su gusto por el consumo de heroína y opio . Esa adicción ya había hecho estragos en su estado nervioso.Era extraño pasar frente a Baker Street sin abrir esa puerta y ver múltiples aparatos científicos, los libreros , los sillones y el detestable violín.

Después de meses ahora estaba frente a esa habitación , la emoción , el sobrepeso y la bala que me había traído dentro del cuerpo como recuerdo de mi campaña de Afganistán

creaban un agotamiento al subir las estrechas escaleras

Al abrir la puerta vi a Holmes sentado al frente de su mesa de trabajo revisando una serie de revistas que no puede distinguir bien. Por el desorden pude suponer que llevaba días sin salir.

-¿Algún juego comenzado Holmes? - Comenté al entrar. - Veo que se ha cultivado en aspectos diferentes además del trabajo.

Ya a esa distancia podía distinguir las revistas como publicaciones de vodevil con aspectos sexuales explícitos. No conocía ese lado voyerista de mi amigo y me creaba un poco de gusto haberlo sorprendido fuera de su pose intelectual habitual.

En esos momentos se escuchó tocar la puerta. Adelantándome a la actitud habitual de Holmes empecé a deducir por el ritmo de los pasos.

- Debe de ser un hombre de unos 60 años, de peso medio, y por el bamboleo del ritmo en el paso debe de haber sido un soldado retirado o un ladrón. -Deje los juegos para otra ocasión, Watson, no me cabe la menor duda de que disfrutará de esta visita que ya lleva días en este mismo apartamento.

Adoradores de Morfeo (cuento de Sir Arthur Conan Doyle)

Sir Arthur Conan Doylewww.wikipedia.org

Recepción de textos literarios

El cuento policial. Definición, autores y obras. Lectura: Cuentos de Sherkloc Holmes, de Arthur Conan Doyle.

¿Qué es un cuento policial? ¿Conoces o te sabes algunos cuentos policiales?

Sir Arthur Conan Doyle nació el 22 de mayo de 1859 en Edimburgo. Realizó sus estudios en las universidades de Stonyhurst y de Edimburgo. De 1882 a 1890 ejerció la medicina en Southsea (Inglaterra), dejó la profesión de medicina para dedicarse a escribir. Murió el 7 de julio de 1930 en Crowborough (Sussex). Entre sus obras se destaca Las aventuras de Sherlock Holmes (1892).

Lee el siguiente cuento policial

UNIDAD 2 UNIDAD 2

16 17Séptimo Grado - Lenguaje

Resumen

El cuento es un breve relato de hechos ficticios, en el que abunda más el libre desarrollo imaginativo. Sus notas peculiares son:

a)La brevedad, a tal grado de que puede darse el llamado cuento breve, que puede constar de uno o dos renglones.

b)Predominio del elemento imaginativo: se caracteriza por el libre desarrollo de la fantasía.

c)Intención moral y filosófica: pretende señalar costumbres y corregir defectos humanos.

d)Condición sintética: desarrolla la trama en rápidos rasgos, pocos personajes.

El cuento surgió en Egipto y se cultivó en la India y Persia antigua.

Actividad 3

Todo cuento está constituido por varios elementos literarios y comunicativos, que, en el momento de comentarlo debemos distinguir, mediante una guía de análisis.Para realizar esta actividad lee nuevamente el cuento Adoradores de Morfeo (de Sir Arthur Conan Doyle). Aplícale la presente guía de análisis pragmático de textos literarios, según el realizado en cuentos anteriores.Primero lee el texto de manera atenta, serena y reflexiva. Haz la lectura, cuantas veces consideres necesario.Extrae de él las palabras y expresiones que te parezcan nuevas. Explícalas en tu cuaderno, haciendo uso de un diccionario.

Fue también cultivado en Grecia y Roma en menor escala que la poesía. En el Renacimiento se cultiva en Inglaterra e Italia.

En España el romanticismo le dio un gran auge, lo mismo que el realismo costumbrista. En la actualidad es el género que se cultiva más en Latinoamérica.

La estructura de un cuento consta de introducción, desarrollo y desenlace.

Las figuras literarias como la prosopopeya; figura que asigna cualidades humanas a seres no humanos.

También estudiamos la asíndeton y la polisíndeton, dándonos cuenta cómo estas figuras alteran el lenguaje literario, suprimiendo o repitiendo vocablos, según sea el caso.

a) ¿Quién es el emisor-autor? b) ¿Cuál es el mensaje o tema? c) ¿Cuál es el canal? d) ¿Cuál es el código? Escribir ejemplos de los códigos.e) ¿Quién es el receptor?f) Dibuja una escena policial o detectivesca que conlleve a una

investigación policial, en donde hayan un cuerpo del delito, acusados acusadores y defensores. Explica cómo quisieras que se resolviera tal situación.

Lenguaje - Séptimo Grado

No Eugene -casi gritaba Holmes- No solo son la misma persona y la falta del hìgado sino que la posición del vestido es claramente equivocada-

-¿Equivocada? ¿Para qué?- pregunté abiertamente

-No es hombre u hombres, son mujeres-

No pregunte más.

Ya habían pasado unas horas.

Vidocq se había centrado en el estudio de un libro de Guillermo Ma. Havers “El culto a la santa muerte” mientras Holmes se hundía en su microscopio.

- Watson podría ver esto un momento- al acercarme, oigo muy levemente la voz de Holmes en mi oído.

- Somos varios los adoradores de Morfeo, mire la boca y las pupilas-

Al observar la imagen se ve una cantidad de vomito saliendo de la boca y las pupilas dilatadas. Todo indicaba que la chica había sido inducida al consumo de opiáceos- Ahora sé porque Lestrad no llamó a Holmes en primera opción.

Rastreando a la chica de las fotos dimos con el nombre de Bertha Rodríguez. La chica trabajaba en una fábrica de telas a las orillas de Londres. Holmes me había enviado a preguntar por ella .

Al pasar frente a la fábrica un anciano de barba me tomó por el brazo.

-Estimado joven, creo que puedo ayudarle.

El disfraz era bueno, pero de inmediato pensé que era Holmes, sólo para decepcionarme al descubrir que la verdadera personalidad era la de Vidocq disfrazado.

- ¿Qué hace aquí, Watson?

- Sigo las indicaciones de Holmes.

- Bueno, creo que debo informarle que esta investigación está cerrada.

- ¿Cerrada? –Pregunté. Holmes nunca dejaba una investigación a medias.

- Déjeme hablarle un poco de historia, Watson, contestó Vidocq, con una sonrisa claramente irónica en su rostro.

-En 1860 Inglaterra ganó la llamada guerra del opio. En 1890 los laboratorios alemanes (emparentados con la casa real inglesa) compraban cantidades inmensas de heroína para comercializarla como remedio contra la tos.

-¿No se da una idea de quién domina el mercado y quién está metido en todo éste asunto de las muertas de Juárez? -¡Elemental, querido Watson!

Ante el comentario satírico me sentí ofendido, nunca había oído una insinuación tan atroz y expresada de manera tan insolente. - Señor mío, mida sus palabras.

- Bueno, está bien, retiro lo dicho, pero sería bueno que leyera esta carta que llegó esta tarde, tan sólo salió usted de Baker Street.

“Nuestro estimado Sr Holmes, agradezco los servicios que ha prestado a la corona, tanto usted como Lestrad y el Sr. Vidocq. Sin embargo, le pedimos que cese sus investigaciones como un servicio más, y agradeciendo su silencio. William Lam a nombre de su majestad la reina Victoria.

Al terminar de leer, Vidocq, con una sonrisa, me tomó del hombro.

Vamos por Holmes al fumadero de Opio. Ambos supimos que no había más que pudiéramos hacer.

19Séptimo Grado - Lenguaje

Motivación

Recuerda que todo cuento consta de varios elementos. Uno de ellos es la trama, que es la secuencia de los hechos desde el principio hasta el fin.

Segunda Unidad Lección 2El cuEnto policial

Escribirás con entusiasmo breves cuentos policiales, tomando en cuenta los aspectos estructurales de dicho género narrativo de corta extensión.

Clasificarás los diferentes personajes de un cuento, según sus características, en las categorías de tipo, estereotipo, arquetipo, humano y no humano.

A continuación se te presenta la trama de un cuento y tú tienes que desarrollarla y ampliarla, agregándole más hechos.

Clasificación de los personajes

Los personajes como elementos básicos. Clases de personajes tipo, arquetipo, estereotipo, humanos y no humanos.

Hay muchas formas de clasificar a los personajes que aparecen en un cuento, ya sea según su importancia dentro de la obra, su desarrollo u otros parámetros. Veamos algunos de ellos.

Personaje principal es el personaje en el que se basa la narración, y a quién se le presta mayor atención. Es el protagonista.

Indicadores de logro

Ahora tú, valiéndote de la trama anterior, crea tu propio cuento y ponle un título llamativo.

Actividad 1

Un pintor está pintando a una bella dama de la cual se enamora poco a poco. Una noche, cuando está dormido siente en su boca los suaves besos femeninos y al momento de despertarse ve huir a una dama con el vestido y apariencia idénticos a la que él está pintando. Se repite la escena varias noches. Un día llega a visitar al pintor su novia real, la pintura se cae al suelo sin que nadie la toque.

Por la noche, el pintor no puede dormirse pensando en lo sucedido con el cuadro. Al fin se duerme y siente que alguien lo ahorca. En la mañana no se levanta y vienen a buscarlo. Lo encuentran asfixiado y con huellas de dedos femeninos en el cuello. La Policía acusa del crimen a la novia real y la condenan a prisión.

No olvides que todo cuento consta de una introducción o ambientación de la acción, los personajes; de un desarrollo que culmina en el clímax y de un desenlace.

Crearás con mucha imaginación ejemplos propios de las figuras literarias estudiadas para incorpóralos en las diversas experiencias de comunicación, dentro y fuera del aula.

Analizarás en forma crítica las características particulares del cuento realista.

UNIDAD 2

18 Lenguaje - Séptimo Grado

1. c 2.a 3. b 4.b

Autocomprobación

Soluciones

1

2

3

4

LA REDACCIÓN

El arte de redactar un escrito consiste en que el autor expresa sus ideas de modo particular,

de manera correcta y completa.En tal sentido se requiere que el redactor

piense bien antes de expresarse.Sabes que esta capacidad de pensar

crece según aumenta nuestra sensibilidad y muestra cultura, por lo que te recomendamos

leer con frecuencia periódicos, revisas y libros seleccionados.

Copia en tu cuaderno las siguientes preguntas y subraya la respuesta correcta.

En la Antigüedad el cuento surgió en:a) Persia.b) India.c) Egipto.d) Grecia

El cuento en la Antigüedad tenía como objeto:a) Dejar una enseñanza moral.b) Dejar un nuevo conocimiento.c) Deleitar al lector.d) Denunciar a la clase dominante.

En Grecia cultivó el cuento:a) Esopo.b) Lucio Apulello.c) Platón.d) Eurípides.

En el Renacimiento fueron famosos los cuentos de Godofredo Shauser, los cuales se titularon así:a) El Decamerón.b) Cuentos de Canterbury.c) El asno de oro.d) Las mil y una noches.

UNIDAD 2 UNIDAD 2

20 21Lenguaje - Séptimo Grado Séptimo Grado - Lenguaje

Ahora contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:a) ¿Quién es el protagonista del cuento?b) ¿Quiénes son deuteragonistas?c) ¿Hay algún personaje antagonista?

Actividad 2

Glosario:Prototipo: representante de una especie o grupo.

Las figuras literarias. La sinécdoque

En el ser humano existe una ley sicológica llamada: asociación de ideas. Esta ley explica que las ideas no surgen solas, no nacen en la mente sino ligadas a otras encadenadas entre sí por relaciones diversas.

Este fenómeno sicológico es la base del lenguaje figurado, porque si no existiese esa ley no podríamos cambiar el significado a una palabra para expresar una idea parecida o relacionada con esa palabra.

Una de esas maneras de relacionar una palabra con otra idea es la llamada relación de contigüidad y se origina en las ideas que acompañan a otras en el momento de adquirirlas. Por ejemplo:

Las partes de un todo con una vela respecto de un barco; un mes en relación con todo el año, etc.

La sinécdoque es un tropo fundado en una relación de magnitud o de contigüidad es decir de coexistencia en el espacio o vecindad y de la parte por el todo o el todo por la parte. Por ejemplo.

Cuando afirmamos que “mi abuelita tiene ochenta inviernos”, empleamos una sinecdoque, ya que la palabra inviernos sustituye a años, que es el todo. Lo mismo sucede al decir “entraron diez velas en el puerto”, puesto que el nombre barco, que es el todo es sustituido por velas, que es solo una parte del barco.

Se consideran las siguientes clases de sinécdoques. Cuando se menciona la parte por el todo. Ejemplo.

“En el corral había cien cabezas de ganado”, aquí se ha mencionado una parte del animal, que es la cabeza, por decir todo el animal.

Cuando se menciona el todo por la parte. Ejemplo: El universo es egoísta; se menciona que toda la

humanidad es egoísta, aunque sólo sea una parte muy pequeña la egoísta.

Del singular por el plural. Ejemplo: La mujer posee intuición notable; por decir, las mujeres poseen… El salvadoreño es laborioso; por decir los salvadoreños son laboriosos.

d) ¿Hay algún personaje arquetipo?e) ¿Los dos amantes, son prototipos o estereotipos?

Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo

alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano. la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.

(Cuento tomado de la colección de cuentos Final de juego, Julio Cortázar 1956. 1996 Alfaguara)

Personaje secundario (deuteragonista) Es aquel que, si bien tiene una participación menor que el personaje principal, actúa en uno o más momentos importantes de la obra. Este personaje puede subdividirse en:

Personaje estereotipo. Representa una idea o conducta de forma muy conocida y . Se le suele llamar cliché (común).

Personaje arquetipo. Encarna, generalmente en forma idealizada una virtud o un defecto.

Personaje no humano. Es imaginario, es decir no tiene existencia real; es típico del cuento infantil, del fantástico y del de ciencia ficción.

Continuidad de los parques

Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida.

Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restallaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos.

El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer. Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte.

Glosario:Estereotipo: imagen común a un grupo social. Deuteragonista: personaje secundario.

Personaje antagonista. Se le llama antagonista al personaje que manifiesta, por medio de palabras actitudes o acciones, opuestas a otro personaje del relato.

Identifica y clasifica personajes

Lee en silencio y luego en voz alta el siguiente cuento de Julio Cortázar, y después en tu cuaderno anota el nombre de los personajes y clasifícalos según se te indica al final.

UNIDAD 2 UNIDAD 2

22 23Lenguaje - Séptimo Grado Séptimo Grado - Lenguaje

Las mormonas y otros cuentos

El límite son las estrellas

1. ¿Quién es el protagonista?2. ¿En qué persona de verbo cuenta el narrador?3. ¿Cuál es la escena del cuento?

Para que te ilustres mejor lee la biografía y el cuento realista del escritor salvadoreño José María Méndez, quien nació en Santa Ana el año 1916; supo descubrir y explotar una rica veta de literatura nacional en aspectos como este: la contraposición a la vertiente costumbrista de temática agraria que había venido rigiendo, de forma incuestionable, la evolución de la narrativa salvadoreña desde mediados del siglo pasado, incorporando el habla nacional y la temática completamente urbana. En esta postura de Méndez se advierte cómo ante la industrialización creciente de la ciudad se impone el lenguaje directo del nuevo cuento castellano-salvadoreño.

El Límite es “No puedo resistir el atractivo de las ferias. Con placer infantil, gozo el algodón azucarado, las manzanas cubiertas de miel, los terrones de anís. Gasto tres, cuatro horas jugando a la lotería de cartones. Casi nunca gano, pero lo excitante es la expectativa. El corazón casi se me va volando cuando amarro, es decir, cuando me falta un número para ganar. Un cinco de agosto gané una gorda de doscientos pesos. Recuerdo que las tres últimas figuras llegaron en carrera, según las fui llamando mentalmente. La muerte flaca y su gancho. El cantarito del agua helada. La mano que tienta y tienta lo que le tiene cuenta.Entro a la carpa de la mujer serpiente, a los circos de malos payasos, a los toldos de las gitanas que predicen siempre viajes por barco, romances con mujeres celosas y traiciones de amigos íntimos. Me subo al gusano, a los carros locos, a la rueda de la Chicago.

Me subiría también a los caballitos, pero la verdad es que temo las travesuras de los chiquillos y las burlas de los mayores.Me conformo con verlos girar durante largo rato. En eso estaba cuando vi cabalgando en uno de los corceles del carrusel a una mujer vestida a la moda del siglo pasado: traje largo, estrecho en la cintura, sombrero de paja de anchas alas, ramo de violetas en la mano. Al principio supuse que la había imaginado, pero una vez y otra vez para borrarme las dudas. En una de las vueltas, su imperceptible sonrisa iba dirigida hacia mí. Esta vez, en lugar de un ramo de violetas llevaba un pañuelo que ondeaba discretamente, como si quisiera formular un mensaje. Cuando el carrusel se detuvo, no la vi bajar. Fue inútil buscarla. Se la había tragado la feria”.

(cuento tomado de “Las mormonas y otros Cuentos”)

Aplicación de una guía de análisis literario

Mediante el análisis literario el lector suele descubrir en un texto muchos elementos estéticos, valores diferentes y recursos estilísticos que no suelen descubrirse a través de una simple lectura. Al cuento El límite de las estrellas, aplícale la siguiente guía de análisis.

4. ¿En qué época se realiza la acción del cuento?5. ¿Cómo era la señora vestida como en el siglo pasado?6. ¿Qué le gustaba más al personaje?

“En esta obra, como escribiera Ítalo López Vallecillos, el problema, la situación del hombre de la ciudad, complejo enigmático, acosado y torturado en sus múltiples facetas, desplaza el enredo pueblerino, a las habladurías de comadres y beatas, al típico truhán de la picaresca criolla”.

En “Las mormonas y otros cuentos”, Méndez focaliza su trabajo creativo en la investigación y tratamiento de una dimensión que siempre lo condujo a tratar situaciones citadinas, políticas y existenciales”, concluye lopéz Vallecillos.

También te presentamos otro cuento realista: La botija, del autor, salvadoreño Salarrué, y al que te sugerimos que después de leerlo le apliques la misma guía análisis.

Redacta e ilustra en tu cuaderno tres breves relatos, empleando en cada uno de ellos una sinécdoque. Puedes seguir este ejemplo: Estaban por casarse, sin embargo, ella le pidió a su novio que la acompañara al templo.Habiendo llegado a la iglesia solitaria, ella se arrodilló ante el Cristo del altar mayor, y con dolorosa voz le dijo a su enamorado: He pedido que seas testigo de mi renuncia al matrimonio, porque quiero consagrar mi corazón a Dios. Te relevo de la promesa de casarte conmigo. Adiós para siempre. Observa que en este relato , se ha usado la sinécdoque “Quiero consagrar mi corazón a Dios”, por decir “quiero consagrar mi corazón a Cristo”.

El cuento realista, definición, autores y obras

El cuento realista es el que narra historias donde los hechos son mostrados como reales, pero son producto de la imaginación del autor. No se busca la veracidad ni la exactitud, solo se intenta que en la narración resulte creíble. Una de sus características consiste en que los diálogos se reflejan las variantes lingüísticas

Actividad 3

Autores salvadoreños más destacados y sus obras

Efraín Salvador Salazar Arrué (Salarrué)

Cuentos de barro, Cuentos de cipotes, Trasmallo, La espada y otras narraciones, etc

José María MéndezTres mujeres al cuadrado, Cuentos del Alfabeto, Las mormonas y otros cuentos, etc

Alfonso Quijada Urías

Cuentos, La fama infame del famoso a(pá)trida, de Historias famosas (1974), Para mirarte mejor(1987).

Glosario:Truhán: persona de conducta indeseable, generalmente inteligente.

Del plural por el singular. Ejemplo: En las paredes de su casa colgaban varios Picasos; por

decir varios cuadros de Picaso.

El Salvador necesita de varios monseñores Romeros; por decir El Salvador necesita varios líderes como monseñor Romero.

El individuo por la especie. Ejemplo. Ese juez es un Salomón; por decir, ese juez es un sabio.

La especie por el individuo. Ejemplo: como dijo el gran poeta salvadoreño; autor de “Pobrecito poeta que era yo”; por decir como dijo Roque Dalton.

Citadino: adjetivo que indica perteneciente a una ciudad.

UNIDAD 2 UNIDAD 2

24 25Lenguaje - Séptimo Grado Séptimo Grado - Lenguaje

Resumen

En un cuento los personajes pueden ser protagonistas, deuteragonistas, antagonistas, esto es según manifiesten opiniones contrarias o semejantes entre sí.

Pueden ser además personajes tipo, cuando son exponentes de una clase social determinada; arquetipos, cuando son representativos de una clase; estereotipos, cuando son personajes muy comunes. Son personajes humanos cuando representan caracteres propios del hombre o la mujer; y no humanos, cuando son creados por la fantasía del autor o del grupo social, tales como, el cipitío, la siguanaba, duendes, hadas, brujas, pitufos, etc.

Los cuentos que reflejan la vida real y concreta de un grupo social en un ambiente natural, con un lenguaje popular, se llaman cuentos realistas.

Entre los cuentos realistas se destacan los costumbristas y los de ambiente urbano, como los del cuentistas salvadoreño Melitón Barba.

Uno de los adornos literarios que suelen emplearse en la narrativa es la sinécdoque, que es un tropo basado en la ley de la contigüidad, de la cual hay nueve clases, las cuales han sido ejemplificados durante el desarrollo de esta Unidad.

Ninguno de los colonos se sentía con hígado suficiente para llevar a cabo una labor como la de José. “Es el hombre de jierro”, decían; “ende que le entró asaber qué, se propuso hacer pisto. Ya tendrá una buena huaca...”.

Pero José Pashaca no se daba cuenta de que, en realidad tenía huaca. Lo que él buscaba sin desmayo era una botija, y siendo como se decía que las enterraban en las aradas , allí por fuerza la incontraría tarde o temprano. Se había hecho no sólo trabajador, al ver de los vecinos, sino hasta generoso. En cuanto tenía un día de no poder arar, por no tener tierra cedida, les ayudaba arando por ellos. Y lo hacía bien: los surcos de su reja iban siempre pegaditos, chachados y profundos, que se daban gusto. -¡Onde te metés, babosada! -pensaba el indio sin darse por vencido-: Y tei de topar , aunque no querrás, así mihaya de tronchar en los surcos. Y así fue; no lo del encuentro, sino lo de la tronchada.

Un día, a la hora en que se verdeya el cielo y en que los ríos se hacen rayas blancas en los llanos, José Pashaca se dio

cuenta de que ya no había botijas. Se lo avisó un desmayo con calentura; se dobló en la mancera; los bueyes se fueron parando como si la reja se hubiera enredado en el raizal de la sombra. “Los hallaron negros, contra el cielo claro, voltiando a ver al indio embruecado, y resollando el viento oscuro.” José Pashaca se puso malo. No quiso que nadie lo cuidara. “Dende que bía finado la Petrona, vivía íngrimo en su rancho”.

Una noche, haciendo juerzas de tripas, salió sigiloso llevando, en un cántaro viejo, su huaca. Se agachaba detrás de los matochos cuando óiba ruidos, y así se estuvo haciendo un hoyo con la cuma. Se quejaba a ratos, rendido, pero luego seguía con brío su tarea. Metió en el hoyo el cántaro, lo tapó bien tapado, borró todo rastro de tierra removida; y alzando sus brazos de bejuco hacia las estrellas dejó ir liadas en un suspiro estas palabras:

-¡Vaya: pa que no se diga que ya nuai botijas en las aradas!...

La botija

José Pashaca era un cuerpo tirado en un cuero; el cuero era un cuero tirado en un rancho; el rancho era un rancho tirado en una ladera. Petrona Pulunto era la nana de aquella boca:

-¡Hijo: abrí los ojos, ya hasta la color de que los tenés se me olvido! José Pashaca pujaba, y a lo mucho encogía la pata. -¿Qué quiere mama?, -¡Qués nicesario que tioficiés en algo, ya tás indio entero! -¡Agüen!... Algo se regeneró el holgazán: de dormir pasó a estar triste, bostezando.

Un día entró Ulogio Isho con un cuenterete. Era un como sapo de piedra, que se había hallado arando. Tenía el sapo un collar de pelotitas y tres hoyos: uno en la boca y dos en los ojos.

-¡Qué feyo este baboso! -Llegó diciendo. Se carcajeaba-; meramente el tuerto Cande!...

Y lo dejó para que jugaran los cipotes de la María Elena. Pero a los dos días llegó el anciano Bashuto, y en viendo el sapo dijo: -Estas cositas son obra denantes, de los agüelos de nosotros. En las arandas se incuentran catizumbadas. También se hallan botijas llenas dioro.

José Pashaca se dignó arrugar el pellejo que tenía entre los ojos, allí donde los demás llevan la frente. -¿Cómo es eso, ño Bashuto? Bashuto se desprendió del puro, y tiró por un lado una escupida grande como un caite, y así sonora. -Cuestiones de la suerte, hombré. Vos vas arando y ¡plosh! derrepente

pegás en la huaca, y yastuvo; tihacés de plata. -¡Achís!, ¿en veras ño Bashuto? -¡Comolóis! Bashuto se prendió el puro con toda la fuerza de sus arrugas, y se fue en humo. Enseguiditas contó mil hallazgos de botijas, todos los cuales “el bía prisenciado con estos ojos”. Cuando se fue, se fue sin darse cuenta de que, de lo dicho, dejaba las cáscaras.

Como en esos días se murió la Petrona Pulunto, José levantó la boca y la llevó caminando por la vecindad, sin resultados nutritivos. Comió majonchos robados, y se decidió a buscar botijas. Para ello, se puso a la cola de un arado y empujó. Tras la reja iban arando sus ojos. Y así fue como José Pashaca llegó a ser el indio más holgazán y a la vez el más laborioso de todos los del lugar. Trabajaba sin trabajar -por lo menos sin darse cuenta- y trabajaba tanto, que las horas coloradas le hallaban siempre sudoroso, con la mano en la mancera y sus ojos en el surco.

Piojo de las lomas, caspeaba ávido la tierra negra, siempre mirando el suelo con tanta atención, que parecía como si entre los borbollos de tierra hubiera ido dejando sembrada el alma. Pa que nacieran perezas; porque eso sí, Pashaca se sabía el indio más sin oficio del valle. El no trabajaba. El buscaba las botijas llenas de, que hacen “¡plocosh!” cuando la reja las topa, y vomitan plata y oro, como el agua del charco cuando el sol comienza a ispiar detrás de lo del ductor Martínez, que son los llanos que topan al cielo. Tan grande como él se hacía, así se hacía de grande su obsesión. La ambición más que el hambre, le había parado del cuero y lo había empujado a las laderas de los cerros; donde aró, aró desde la gritería de los gallos que se tragan las estrellas, hasta la hora en que el güas ronco y lúgubre, parado en los ganchos de la ceiba, puya el silencio con sus gritos destemplados. Pashaca se peleaba las lomas. El patrón, que se asombraba del milagro que hiciera de José el más laborioso colono, dábale con gusto y sin medida luengas tierras, que el indio soñador de tesoros rascaba con el ojo presto a dar aviso en el corazón para que éste cayera sobre la botija como un trapo de amor y ocultamiento. Y Pashaca sembraba, por fuerza, porque el patrón exigía los censos. Por fuerza también tenía Pashaca que cosechar, y por fuerza que cobrar el grano abundante de su cosecha, cuyo productos iba guardando despreocupadamente en un hoyo del rancho, por siacaso.

27Séptimo Grado - Lenguaje

Redacción de un cuento realista

Segunda Unidad Lección 3El cuEnto rEalista

Escribirás con esmero breves textos narrativos, apoyándote en el empleo de un plan preestablecido e incluyendo en el relato personajes de diferente clase.

Los textos con intención literaria exigen al lector la puesta en práctica de su imaginación para la comprensión y para captar el sentido íntegro del texto. Ejemplo: “Qué vanidad, señor, la del cangrejo, a pesar de ser feo, gordo y viejo camina de costado, mirando con cuidado por si llega a pasar junto a un espejo” (María Elena Walsh)”.

El lector es un elemento fundamental del texto, ya que es él, el encargado de unir las diferentes partes de la obra para darle un significado.

El cuento

Este texto literario es un relato ficticio que se caracteriza por ser breve, tener pocos personajes en donde la historia

Motivación

¿Sabías que los textos literarios tienen una función estética, es decir pretenden crear belleza a partir del lenguaje, donde el mensaje tiene una mayor importancia que el contenido del texto y se utiliza un vocabulario selecto y una serie de recursos lingüísticos tales como las figuras literarias?

Indicadores de logro

Federico García Lorca

se desarrolla, en la mayoría de los casos, a partir de un solo conflicto.

Origen

Los cuentos tienen un origen folclórico, oral, y solían tener muchos elementos mágicos. Entre los relatos más antiguos se destacan los de Egipto, como los cuentos El Setna y El Libro mágico (s. XIV a.C).

Ejemplos de algunos cuentos tradicionales:

1. Caperucita roja (Charles Perrault).2. El patito feo, El gato con botas.

UNIDAD 2

26 Lenguaje - Séptimo Grado

1. b 2.c 3. c 4.a

Autocomprobación

Soluciones

1

2

3

4

PROMUEVE CULTURA

En El Salvador las casas de la cultura, promueven el arte a través de actividades como la que realizó recientemente la Coordinación departamental de

casas de la cultura de San Vicente con motivo de celebrar el 110.º aniversario del nacimiento

de los escritores salvadoreñas: Salvador Salazar Arrué (Salurrué) y Carmen Brannon Vega (Claudia

Lars).En esta actividad participaron 16 concursantes que narraron y actuaron los cuentos de varios

escritores nacionales.

Subraya la respuesta correcta de los siguientes.

Autor de la colección de cuentos realistas, nacido en Santa Ana en 1916.a) Salarrué.b) José María Méndez.c) Melitón Barba.d) Arturo Ambrogi.

La sinécdoque es una figura literaria que se basa en la ley de: a) Semejanza.b) Causa y efecto.c) Contigüidad.d) La parte por el todo.

Personaje de la narrativa que representa a todos los miembros de una sociedad.a) Estereotipo.b) Prototipo.c) Tipo.d) Protagonista.

Los relatos narrados por Salarrué en su libro “Cuentos de Barro” son:a) Costumbristas.b) De terror.c) Policiacos.d) Maravilloso.

UNIDAD 2 UNIDAD 2

28 29Séptimo Grado - Lenguaje

Actividad 1Aplicación de una guía de análisis.Con base en la guía de análisis que aplicamos al cuento El límite son las estrellas, vamos a analizar el cuento El tigre, tomado del libro Los cuentos de mis hijos, de Horacio Quiroga.Primero lee el texto de manera atenta, serena y reflexiva. Haz la lectura cuantas veces consideres necesario.Extrae de él las palabras y expresiones que te parezcan nuevas. Explícalas en tu cuaderno, haciendo uso de un diccionario.

a) ¿Quién es el emisor-autor? b) ¿Cuál es el mensaje o tema? c) ¿Cuál es el canal? d) ¿Cuál es el código?e) ¿Quién es el receptor?f) Escribe en tu cuaderno la impresión que te ha producido a

ti; para ello puedes hacerte estas preguntas:

g) ¿Crees que utiliza un vocabulario adecuado o preciso para describir el contenido? ¿Sabe evocar en el lector la imagen de la feria que describe? ¿Manifiesta en el texto algún sentimiento? ¿Podríamos situar o pintar la feria con los datos que nos da el texto?

Nuestro problema, retardado por una constante vigilancia, estalló un día, llevándose la vida de nuestra predilecta con él. La joven tigre no comía sino carne cocida. Jamás había probado otra cosa. Aún más, desdeñaba la carne cruda, según lo verificamos una y otra vez. Nunca le notamos interés alguno por las ratas del campo que de noche cruzaban el patio y, menos aún, por las gallinas, rodeadas entonces de pollos.

Una gallina nuestra, gran preferida de la casa, criada al lado de las tazas de café con leche, sacó en esos días pollitos. Como madre, era aquella gallina única; no perdía jamás un pollo. La casa, pues, estaba de parabienes.

Un mediodía de ésos, oímos en el patio los estertores de agonía de nuestra gallina, exactamente como si la estrangularan. Salté afuera y vi a nuestra tigre, erizada y espumando sangre por la boca, prendida con garras y dientes del cuello de la gallina. Más nervioso de lo que yo hubiera querido estar, cogí a la fierecilla por el cuello y la arrojé rodando por el piso de arena del patio y sin intención de hacerle daño.

Pero no tuve suerte. En un costado del mismo patio, entre dos palmeras, había ese día una piedra. Jamás había estado allí. Era en casa un rígido dogma el que no hubiera nunca piedras en el patio. Girando sobre sí misma, nuestra tigre alcanzó hasta la piedra y golpeó contra ella la cabeza. La fatalidad procede a veces así. Dos horas después nuestra pupila moría. No fue esa tarde un día feliz para nosotros.

Cuatro años más tarde, hallé entre los bambúes de casa, pero no en el suelo, sino a varios metros de altura, mi cuchillo de monte con que mis chicos habían cavado la fosa para la tigresita y que ellos habían olvidado de recoger después del entierro. Había quedado, sin duda, sujeto entre los gajos nacientes de algún pequeño bambú. Y, con su crecimiento de cuatro años, la caña había arrastrado mi cuchillo hasta allá.

Lenguaje - Séptimo Grado

Del Libro Los Cuentos de mis hijos, de Horacio QuirogaEl Tigre

Nunca vimos en los animales de casa orgullo mayor que el que sintió nuestra gata cuando le dimos a amamantar una tigresita recién nacida.

La olfateó largos minutos por todas partes hasta volverla de vientre; y por más largo rato aún, la lamió, la alisó y la peinó sin parar mientes el ronquido de la fierecilla, que, comparado con la queja maullante de los otros gatitos, semejaba un trueno.

Desde ese instante y durante los nueve días en que la gata amamantó a la fiera, no tuvo ojos más que para aquella espléndida y robusta hija llovida del cielo.

Todo el campo mamario pertenecía de hecho y derecho a la roncante princesa. A uno y otro lado de sus tensas patas, opuestas como vallas infranqueables, los gatitos legítimos aullaban de hambre.

Glosario: Coatí: pequeño mamífero carnicero americano de color pardo y cola negra,

llamado también tejón o pezote.

La tigre Abrió, por fin, los ojos y, desde ese momento, entró a nuestro cuidado. Pero, ¡qué cuidado! Mamaderas entibabas, dosificadas y vigiladas con atención extrema; imposibilidad para incorporarnos libremente, pues la tigresilla estaba siempre entre nuestros pies. Noches en vela, más tarde, para atender los dolores de vientre de nuestra pupila, que se revolcaba con atroces calambres y sacudía las patas con una violencia que parecía iba a romperlas. Y, al final, sus largos quejidos de extenuación, absolutamente humanos. Y los paños calientes, y aquellos minutos de mirada atónita y velada por el aplastamiento, durante los cuales no nos reconocía.

No es de extrañar, así, que la salvaje criatura sintiera por nosotros toda la predilección que un animal siente por lo único que desde nacer se vio a su lado.

Nos seguía por los caminos, ente los perros y un coatí, ocupando siempre el centro de la calle.

Caminaba con la cabeza baja, sin parecer ver a nadie, y menos todavía a los peones, estupefactos ante su presencia bien insólita en una carretera pública.

Y mientras los perros y el coatí se revolvían por las profundas cunetas del camino, ella, la real fiera de dos meses, seguía gravemente a tres metros detrás de nosotros, con su gran lazo celeste al cuello y sus ojos del mismo color. Con los animalitos de presa se suscita, tarde o temprano, el problema de la alimentación con carne viva.

Tipos de cuento

En la mayoría de casos cuando nos referimos a los cuentos estamos pensando en los más conocidos y escuchados, los cuentos de hadas; pero existen también otros tipos de cuento, A continuación se te presenta una síntesis de los principales tipos con sus características centrales.

Cuentos de hadas

De carácter popular, se caracterizan por poseer elementos mágicos e imaginarios y por plantear

problemas existenciales como el amor , la muerte y la soledad. Entre ellos se destacan:

Blancanieves y los siete enanitos (Hermanos Grimm).El flautista de Hamelin

Cuento realista

De carácter descriptivo, intenta testimoniar, lo más minuciosamente posible lo que sucede en el mundo, lo cotidiano, a partir de la observación directa del entorno.

UNIDAD 2 UNIDAD 2

30 31Lenguaje - Séptimo Grado Séptimo Grado - Lenguaje

La clasificación del cuento puede ser muy variada. Depende del punto de vista que adoptemos en cuanto a contenido, época literaria, enlace con la realidad, elemento sobresaliente, etc., lo que permite que un mismo cuento pertenezca a varias clasificaciones simultáneamente. Esbozaremos, en líneas generales, los principales tipos de cuento y su definición.

Tipos de cuento

Cuentos fantásticosEn estos cuentos predomina el mundo irreal. Usan elementos que por sí solo crean en el lector actitud de susto o miedo y de ensoñación. Sus personajes son: duendes, fantasmas y personajes irreales que encarnan símbolos de virtudes o de vicios.

Cuentos poéticosSon verdaderos poemas que corren parejos con la creación dramática. Predomina en ellos la intención estética, la abundancia de metáforas, de imágenes, de símbolos, los cuales dejan en un segundo plano la acción dramática

Cuentos realistas

Se basan en la vida real de la sociedad. Los personajes y las acciones están sacados de la vida ordinaria. Casi perecen una fotografía de la misma vida. Muchas veces tienen un carácter moralizador.Pueden ser regionalistas cuando indican la limitación de ambientes o personajes propios de una región. O costumbristas, cuando tienen por finalidad resaltar la costumbres, formas de vida, maneras de vestir y hablar, las fiestas y los actos sociales de una población.

Cuentos de ficción Se basan en hechos y personajes típicos de la ciencia médica, o de la astronomía, y que realizan acciones verídicas en el futuro.

Cuentos de terror Son cuentos producidos por una imaginación sombría, que se cristalizan en lo que se podría llamar belleza del horror

Cuentos policíacos Cuentos que describen las acciones investigativas de detectives y policías. Se caracterizan por la ingeniosidad de los personajes y la solución sorpresiva de los casos descritos.

Cuentos infantilesPredomina en ellos la fantasía para elaborar un mundo maravilloso. Integran la fase más moderna del viejo cuento moral. Se caracterizan, además de su rica enseñanza moral, por su trama sencilla, aunque ingeniosa y su libre desarrollo imaginativo.

El cuento de ciencia - ficción. Lectura de un cuento de Isaac Asimov.

El cuento ha sido la columna vertebral del desarrollo de la ciencia-ficción, pero en las últimas dos décadas también ha surgido la ciencia - ficción en el género novela; sin embargo, sigue siendo el cuento la base de la ciencia - ficción, cuya línea argumental se basa en hechos y personajes típicos de la ciencia médica de la astronáutica, que realizan acciones verídicas en el futuro. Su máximo representante ha sido Isaac Asimov bioquímico estadounidense nacido en Bielorrusia, exitoso y excepcionalmente prolífico autor de obras de

ciencia - ficción, historia y divulgación científica.

Asimov fue reconocido como un maestro del género de ciencia ficción. Junto con Robert Anson Heinlein y Arthur Charles Clarke, fue considerado como uno de los tres grandes escritores de ciencia - ficción. La obra más famosa de Asimov es la serie de la “Fundación”, también conocida como Trilogía o Ciclo de Trántor, que forma parte de la serie del Imperio Galáctico y que luego combinó con su otra gran serie de los Robots. También escribió obras de misterio y fantasía.

Elementos. El ambiente. Clases de ambientes: físico o natural, psicológico o social, objetivo y subjetivo, entre otros.

Además de la trama, los personajes, el lenguaje y el tono el ambiente es uno de los principales elementos del cuento.

Constituyen el ambiente; el lugar o escenario en el cual se mueven los personajes que realizan la acción del cuento.

El ambiente está constituido por el lugar, que por lo general es reducido; la atmósfera, que es el tono;

predominante en la narración y que puede ser jocoso, trágico, triste o infantil.

Responde las siguientes preguntas:a) ¿Qué es un ambiente?b) Escribe tu concepto de ambiente c) ¿Cuándo el ambiente es social? d) ¿Qué es el ambiente físico o natural?e) ¿Qué es el ambiente psicológico?f) ¿Qué es un ambiente subjetivo?

El cuento

También forma el ambiente la época en que se ubica la acción.

De acuerdo con estos elementos, el ambiente puede ser físico o natural, es el lugar topográfico de la acción, como una casa, un palacio, una plaza, un bosque, un nido, una cueva, etc.

El ambiente psicológico

Cuando el tiempo es relatado mediante un hilo argumental llamado corriente de conciencia, que se desarrolla en la mente del narrador.

Es social cuando el cuento tiene como tema un problema de la sociedad y se desarrolla dentro de la interrelación de los seres humanos.

Es objetivo cuando la acción está fuera del narrador y del lector, y pueden objetivizarse mentalmente los personajes, lugares y acciones.

Finalmente, el ambiente es subjetivo, como en el cuento “El límite son las estrellas”, que leíste en este libro, y que consiste en recuerdos personales y subjetivos del autor sobre hechos que le sucedieron al visitar la feria de agosto en San Salvador.

Actividad2

UNIDAD 2 UNIDAD 2

32 33Lenguaje - Séptimo Grado Séptimo Grado - Lenguaje

Resumen

Elemento importante del cuento es el ambiente. Este comprende las condiciones físicas, temporales y materiales dentro de las cuales se realiza la acción del cuento.

Por eso el ambiente puede ser natural y físico, psicológico y social.

El ambiente físico es el espacio material en que se ubica el desarrollo de la acción, tal como una casa, un rancho, un palacio, etc.

El ambiente psicológico es el espacio interior o mental del autor que va narrando, mediante la corriente de conciencia, el desarrollo de los hechos, tal como cuando cerramos los ojos y recordamos sucesos que nos han acaecido.

El ambiente social es la comunidad o grupo social dentro del cual ocurren los conflictos de relaciones intergrupales.

El cuento puede clasificarse desde varios puntos de vista así: por el tipo de personajes y ambientes en que se realiza la acción; por la intención o finalidad del autor que se propone al narrar un hecho; por el tono emocional que campea en el relato.

La clasificación más común se da al relacionar la acción con la realidad en donde ocurre; así tenemos: cuentos infantiles, realistas, subjetivistas, de ciencia - ficción, policiacos, costumbristas, de terror, poéticos.

Glosario: Papiro: corteza de palma del desierto que se prepara con el fin de escribir

sobre ella con un estilo o punzón.

Copia estas preguntas en tu cuaderno y responde según lo que has aprendido.a) ¿Cómo se llaman los dos hermanos que dialogan en el cuento? b) ¿Cómo era la forma de escribir que empleaba uno de ellos? c) ¿Cuál es la idea central del cuento en relación con el tiempo que empleó Dios para la creación del mundo?d) ¿Cuántos papiros se necesitaban para narrar todo el tiempo que duró la creación?

Actividad 3

Cómo ocurrió

Mi hermano empezó a dictar en su mejor estilo oratorio, ése que hace que las tribus se queden aleladas ante sus palabras.

-En el principio -dijo-, exactamente hace quince mil doscientos millones de años, hubo una gran explosión, y el universo...

Pero yo había dejado de escribir.

-¿Hace quince mil doscientos millones de años? -pregunté, incrédulo. -Exactamente -dijo-. Estoy inspirado. -No pongo en duda tu inspiración -aseguré. (Era mejor que no lo hiciera. Él es tres años más joven que yo, pero jamás he intentado poner en duda su inspiración. Nadie más lo hace tampoco, o de otro modo las cosas se ponen feas.)-. Pero, ¿vas a contar la historia de la Creación a lo largo de un periodo de más de quince mil millones de años?

-Tengo que hacerlo. Ése es el tiempo que llevo. Lo tengo todo

Glosario: Aleladas: actitud de quedarse atontado ante alguna situación.

Leamos ahora un cuento de Isaac Asimov tomado de Los amigos robots.

aquí dentro -dijo, palmeándose la frente-, y procede de la más alta autoridad.

Para entonces yo había dejado el estilo sobre la mesa.

-¿Sabes cuál es el precio del papiro?- dije. -¿Qué?

Puede que esté inspirado, pero he notado con frecuencia que su inspiración no incluye asuntos tan sórdidos como el precio del papiro.

-Supongamos que describes un millón de años de acontecimientos en cada rollo de papiro. Eso significa que vas a tener que llenar quince mil rollos. Tendrás que hablar mucho para llenarlos, y sabes que empiezas a tartamudear al poco rato. Yo tendré que escribir lo bastante como para llenarlos, y los dedos se me acabarán cayendo. Además, aunque podamos comprar todo ese papiro, y tú tengas la voz y la fuerza suficientes, ¿quién va a copiarlo? Hemos de tener garantizados un centenar de ejemplares antes de poder publicarlo, y en esas condiciones, ¿cómo vamos a obtener derechos de autor?

Mi hermano pensó durante un rato. Luego dijo:

-¿Crees que deberíamos acortarlo un poco? -Mucho -puntualicé, si esperas llegar al gran público. -¿Qué te parecen cien años? -¿Qué te parecen seis días? -No puedes comprimir la Creación en sólo seis días -dijo, horrorizado. -Ése es todo el papiro de que dispongo -le aseguré-. Bien, ¿qué dices? -Oh, está bien -concedió, y empezó a dictar de nuevo-. En el principio... -¿De veras han de ser solo seis días, Aarón? - Seis días, Moisés -dije firmemente.

35Séptimo Grado - Lenguaje

Segunda Unidad Lección 4El nombrE o sustantiVo

Identificarás con exactitud, desde el punto de vista semántico, las distintas clases de sustantivo empleadas en la redacción de un texto.

Identificarás con exactitud el género gramatical de los sustantivos, según sean masculinos, femeninos, o ambiguos, a partir de la consideración de una serie de criterios puntuales.

Tomarás en cuenta la norma gramatical y la naturaleza semántica de los enunciados al momento de cohesionar los textos.

Revisarás con disciplina la calidad o las limitaciones ortográficas de un texto escrito.

Motivación

¿Recuerdas cuál es el nombre o sustantivo?¿Sabes qué es un sintagma nominal?

El nombre o sustantivo

Indicadores de logro

La gramática tradicional define los nombres o sustantivos como las palabras con las que designamos a los seres o cosas materiales o inmateriales considerándolas independientemente.

Sintácticamente, sustantivo es el núcleo del sintagma nominal. En este caso, sustantivo es:

El sujeto de una oración. Ejemplo: Las frutas me agradan.

Modificador aposición. Ejemplo: El martes, día de pago.

Objeto directo. Ejemplo: Contemplo el atardecer. Objeto indirecto. Ejemplo: Ellos no pagan sus impuestos al Estado.

Complemento agente. Ejemplo: Ella fue golpeada por un auto.

Complemento circunstancial. Ejemplo: Hoy sí ganaremos en las elecciones.

Predicativo. Ejemplo: Ese candidato será el presidente. Modificador complemento. Ejemplo: El día de campo ya pasó.

UNIDAD 2

34 Lenguaje - Séptimo Grado

1. b 2. a 3. a 4. c

Autocomprobación

Soluciones

1

2

3

4

VALORA LA LECTURA

Los cuentos infantiles han sido en todas las épocas un bello auxiliar a las madres para arrullar a sus hijos antes de dormirlos. También han sido un magnifico instrumento para inculcarles valores

morales y sociales; pero hoy es cada vez más difícil que las madres se tomen un espacio para realizar esta abnegada tarea, por las múltiples

ocupaciones cotidianas No obstante es importante que promovamos esta práctica para incrementar el gusto por la lectura y desarrollar hábitos culturales desde

nuestra niñez.

Copia en tu cuaderno y subraya la respuesta que creas correcta.

Los cuentos que relatan acciones con personajes, ambientes y hechos que no se pueden dar en la realidad se llaman:a) Subjetivistas.b) Fantásticos.c) Ciencia ficción.d) Realista.

Cuando el ambiente de un cuento se da en la conciencia del narrador, el cuento se llama:a) Subjetivista.b) Costumbrista.c) Fantástico .d) Regionalista.

Los cuentos que tienen como tema problemas de grupos humanos se llaman:a) Sociales.b) Psicológicos.c) Policíacos.d) Románticos .

Uno de los grandes representantes del cuento policial o detectivesco fue:a) Frank Kafka.b) Charles Perrault.c) Artur Connan Doyle.d) Agatha Cristy.

UNIDAD 2 UNIDAD 2

36 37Séptimo Grado - Lenguaje

La formación de género en los nombres masculino, femenino, epiceno y ambiguo.

El género no indica el sexo de las personas, animales o cosas, como dice la gramática tradicional.

El género es un morfema que expresa una necesidad de concordancia con el artículo que precede al nombre o sustantivo como modificador directo e indicador.

Generalmente se tiende a regular o determinar el género, como en el morfema que sigue al lexema. Ejemplo: para masculino es gato (gat-o) y para el femenino gata (gat-ta) aquí el morfema del masculino es -o y el del femenino -a. Así “o” para el masculino y “a” para el femenino: zorr-o y zorr-a.

También existe el morfema cero (Ø) cuando no hay elemento terminal para diferenciar el género, como en los ejemplos de: nación, salud, virtud.

El género es abstracto y a veces sólo existe el artículo como diferenciador de aquel: Ejemplos: la artista , el artista; la miembro, el miembro; el soldado, la soldado.

Ejemplos: Los nombres ambiguos carecen de género definido. Ejemplos: la mar, el mar; la lente, el lente; la

Actividad 2Escribe en tu cuaderno las siguientes listas de palabras y clasifícalas por su género y escribe el número que acompaña al género en el paréntesis.

azúcar, el azúcar.

Pero no son ambiguos sino bigéneres los sustantivos que admiten ambos artículos cambiando el significado al cambiar el articulo. Ejemplo: la frente y el frente, la cura y el cura, la cólera y el cólera, la orden y el orden, la cometa y el cometa.

Algunos nombres usan indistintamente el artículo masculino y femenino para cada género y se llaman nombres comunes en cuanto al género. Ejemplos: la testigo y el testigo; el fiscal y la fiscal; la suicida y el suicida, la mártir y el mártir, la patriota y el patriota.

Son también comunes algunos nombres masculinos que abarcan a ambos géneros. Por ejemplo: los maestros, los niños, los pobladores, los estudiantes, los bachilleres. En cada caso se sobreentiende que al decir, por ejemplo, los alumnos, se designa a los dos sexos.

El epiceno es un nombre de una sola terminación para el macho o varón y la hembra o mujer de su especie, pero solo funciona con un género, masculino o femenino, y no se distingue mediante los determinantes. Víctima designa a un hombre o a una mujer; hormiga, ciempiés, serpiente, pez, lagarto, zope, son nombres epicenos de animales.

Género Nombres sustantivos

a) Dimensional coco y coca, fruto y fruta, marco y marca, cigarro y cigarra, labio y labia, plato y plata, pero y pera, borde y borda, grado y grada

b) Común el fiscal y la fiscal, el cuentista y la cuentista, el cónsul y la cónsul, el astronauta y la astronauta, el concertista y la concertista, el estudiante y la estudiante, el deportista y la deportista

c) La distinción de género de signa realidades diferentes.

la guardia y el guardia, la doblez y el doblez, la policía y el policía, la corneta y el corneta

d) Bigénere La frente, el frente, el frente; la cura, el cura; la cólera, el cólera; la orden, del orden

Glosario: Dimensional: género que al cambiar de terminación expresa tamaño o

dimensión en cada caso.

El género de los nombres de persona, animal o cosa

Bigéneres: champaña, alma, agua, docena, ira, síntesis,tos, crisis, tesis

Lenguaje - Séptimo Grado

Actividad 1Escribe en tu cuaderno los siguientes nombres y clasifícalos según el organigrama anterior. Escribe el número en el paréntesis respectivo.

a) Gotera, Jiboa, Izalco ( ) numeralesb) Perro, pavo, corcel, pollo. ( ) antropónimosc) Belleza, rapidez, soledad, odio. ( ) topónimos d) Arenas, estrellas. ( ) indefinidose) Primero, tercio, vigésimo. ( ) comunesf) Alumnado, caserío, panal. ( ) incontablesg) Jorge, Teresa, Fernando ( ) abstractosh) Alguien, nadie, algunos. ( ) colectivos

Lo anterior nos lleva a esta otra definición: sustantivos son las palabras que tienen las funciones privativas de sujeto, objeto directo, objeto indirecto y agente; además, como modificadores de otro sustantivo, en aposición o forma declarativa.

Clases de nombres o sustantivos

a) Comunes: son nombres que pueden aplicarse a todos los seres y cosas: gato, rio, árbol, mujer.

b) Propios: son los que se aplican a una persona, animal o cosa determinada: Carlos, Lempa, Rocinante.

c) Concretos: nombres que se aplican a seres que pueden ser captados por los sentidos: luz, maíz, pájaro, mar.

d) Abstractos: Son nombres aplicados a objetos inmateriales (no se perciben con los sentidos): virtud, pecado, vicio, bondad.

e) Contables: nombres que se aplican a seres que pueden separarse para hacer un recuento o enumeración de estos: árbol, ratón, niño, piedra.

f) Incontables: designan conjuntos de seres de la misma naturaleza y que no pueden ser contados debido a su extensión ilimitada: arena, azúcar, pelaje.

Sustantivo

Concretos Abstractos

Comunes

Genéricos Antropónicos

Cuantitativos

Numerales

Propios

De materia Topónimos

No contables

Indefinidos

Organigrama de la clasificación de los nombres o sustantivos

UNIDAD 2 UNIDAD 2

38 39Lenguaje - Séptimo Grado Séptimo Grado - Lenguaje

En El Salvador no se cultivan las ciencias puras. Tu indolencia te hará mucho daño en la vida. Se calmaron con mi presencia.

De las tres oraciones anteriores escribe palabras que tienen igual terminación y aparta la que no se escribe igual.

Busca en el diccionario el significado de los vocablos que

no conozcas.

Trata de deducir la regla y su excepción.

Lee detenidamente las siguientes oraciones en voz alta y escríbelas en tu cuaderno.

Alicia es novicia en ese convento. Mi tío Dionisio padece de calvicie. Mi tía Felicia tiene una pensión vitalicia. Es un suplicio vivir con ese bullicio. Los lisiados piden justicia.

De las cinco oraciones anteriores subraya las palabras que tienen las mismas sílabas y escríbelas aparte.

Escribe las sílabas iguales y las que se salen de lo común.

Busca en el diccionario el significado de las palabras que no conozcas.

Deduce y escribe la regla de escritura de estas palabras.

Escribe también en tu cuaderno las siguientes oraciones, léelas varias veces en voz alta:

Horacio y su esposa Anastasia viajaron a Asia. El prefacio del libro es interesante. Ese país produce mucho potasio. Engracia se casó con Anastasio.

De las oraciones anteriores subraya las palabras que tienen idéntica terminación y escríbelas aparte.

Escribe las terminaciones iguales señalando las que se salen de lo común.

Busca en el diccionario el significado de las palabras que no conozcas.

Deduce y escribe la regla de escritura de estas palabras.

Corrección ortográfica de textos: Uso de “b” “c” “s” “z” “cc” “sc”

Uso de la “b”

Se escriben con “b” todos las formas de los verbos terminados en “aber”, “bir”, “buir”, y de los verbos beber y deber. Ejemplo: haber, deberán, subiéramos atribuye. Excepciones:

Hervir, servir,vivir,precaver.

Uso de la “v”

después de la consonantes “b”, “d” “n”. Ejemplo: obvio, subvención, adverbio, advertir, enviar, innovar.

Punto de apoyo

Dentro de las oraciones subordinadas sustantivas de complemento circunstancial están las causales. Véanse estos ejemplos:

He vuelto antes porque no me sentía bien. Es ecuánime, pues siempre tiene mesura. Lamento no me hayas visto. Puesto que lo deseas, hágase así. Ya que estás lista, salgamos.

No deben confundirse las oraciones compuestas por coordinación causal con las subordinadas sustantivas causales.

Las compuestas coordinadas causales unen dos oraciones principales mediante los conectores, como estos: que, pues, porque, pues que, puesto que, supuesto que.

En cambio, los subordinantes o conectores de una subordinada sustantiva de complemento circunstancial de causa, con las proposiciones principales son estos: porque, de que, ya que, como, como que.

En ambas clases de oración compuesta el verbo puede ir en indicativo y también en subjuntivo.

“Porque”, incluido entre los conectores, tradicionalmente tanto en las coordinadas como en las subordinadas causales, es la conjunción más característica y frecuente.

Pero hay que hacer notar que los conectores causales no unen proposiciones de la misma naturaleza, sino solo a las subordinadas.

“Porque” es el conector más típico y se emplea en ochenta de cien casos.

Entonces se puede concluir que “porque” es, por lo general, una subordinante que lleva a la conclusión de que todas las causales son subordinadas sustantivas de complemento circunstancial.

Conectores de causa y efecto: porque, pues, dado que, puesto que, con que, pues que, supuesto que, ya que, de que, como, como que.

En tu cuaderno escribe las siguientes oraciones compuestas y en el espacio en blanco escribe el conector causal que mejor convenga, como en el ejemplo primero: “Celebremos porque has regresado”. Debes usar todos los conectores de causa y efecto.

a) Celebremos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . has regresado.b) Guarda dieta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . quiere adelgazar.c) La propaganda política es inmoral calumnia al adversario.d) La odiaba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . la traiciono.e) Se creía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . tenía mucho dinero.f) No tenía dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . no pudo viajar.g) Se cayó . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . el ladrillo estaba liso.h) No come . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . esta débil.i) Estudiaste bastante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . obtuviste buenas

notas. j) El pueblo ya se cansó . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . decidió cambiar a su

alcalde.

Las subordinadas representan a un complemento del verbo principal

Por tanto, en una oración compleja o compuesta, de esta naturaleza, la proposición principal es el efecto y la subordinada es la causa de lo que se afirma

En el período o párrafo la cohesión tiene su verdadera importancia, más que en la frase u oración simple. Para conseguir la verdadera cohesión en un párrafo o periodo se debe procurar ligar la idea inicial de la frase a la idea final de la frase precedente o a la idea general dominante en el párrafo.

La cohesión textual: conectores de causa y efecto

Actividad 3

En las oraciones complejas la proposición subordinada debe ligarse adecuadamente con la oración principal por medio de los conectores o subordinantes precisos adecuados.

UNIDAD 2 UNIDAD 2

40 41Lenguaje - Séptimo Grado Séptimo Grado - Lenguaje

El plural de algunos sustantivos

El significado y la formación del plural en los nombres contables y no contables

Los nombres contables, como ya hemos visto, son los que pueden pluralizarse debido a que se pueden separar unos de otros hasta llegar a un límite, o sea contabilizarse; por ejemplo: niño, niños; ratón, ratones. Los no contables son los que únicamente tiene singular porque la unidad no puede multiplicarse; por ejemplo, plata no puede multiplicarse y decir platas. Como este pueden mencionarse los siguientes: oro, agua, aceite, leche, tierra, roca. Sin embargo, se suelen pluralizar en el lenguaje literario o figurado, como cuando se dice; los oros de la tarde, las aguas bautismales, visitaré mis tierras.

Resumen

El sustantivo se define también como núcleo del sintagma nominal. Atendiendo al significado, los sustantivos se dividen en comunes y propios, concretos y abstractos, contables y no contables.

El género de los nombres puede ser masculino, femenino, común, neutro, epiceno, ambiguo, bigénere y dimensional.

En la ovación el número puede ser singular plural y dual. El número dual comprende sustantivos en los que se entiende que están formados por dos elementos de la misma naturaleza. Ejemplos: esposos, novios, pulmones, ovarios, orejas, reyes. Para realizar una buena corrección ortográfica, hacemos buen uso de la grámatica: Gramática es el arte de hablar y escribir correctamente una lengua, por lo que hemos estudiado en detalle el uso de la “b”, “v”, “c”, “s”, “z”, “cc”, “sc”.

Primera Ley Ejemplos

Se añade una “s” cuando el singular termina en vocal no acentuada o en”e” acentuada: letra, letras; carro, carros; catre; catres, café; cafés, tribu, tribus.

mesa mesas

sofá sofás

perro perros

corsé corsés

Tercera Ley Ejemplos

Es sustantivo no sufre modificación alguna cuando es grave o esdrújula terminada en “s”. El artículo distingue el número: el éxtasis, los éxtasi; la dosis, las dosis;z la tesis, las tesis.

La crisis Las crisis

El martes Los martes

La dosis Las dosis

Carlos Los Carlos

Segunda Ley Ejemplos

Se añade la silaba “es” cuando el singular termina en consonante o en vocal acentuada: virtud, virtudes; bisturí, bisturíes; tabú, tabúes; se exceptúan papá, mamá, sofá.

razón razones

bondad bondades

tos toses

jabalí jabalíes

Uso de “cc”

Las palabras que se escriben con doble “c” (“cc”) son derivadas de un primitivo que termina en “cto”; lleva “cto”, por ejemplo: de acto se deriva acción. En tu cuaderno escribe una palabra derivada de cada uno de los siguientes primitivos:

Uso de “sc”

Se escriben con “sc”, palabras como las siguientes; piscina, obsceno, escena, absceso, ascético.

Busca en el diccionario cinco palabras de similar escritura y escríbelas en tu cuaderno con su significado.

Formación del número de los nombres. Significado del singular y del plural. Reglas de la formación del plural de los nombres terminados en vocal, en consonante y en los monosílabos.

En español existen dos números: singular y plural, aunque algunos gramáticos agregan el número dual. Examinando las formas numéricas en distintos sustantivos, pueden deducirse las siguientes leyes a que obedecen la formación del plural:

El número dual se aplica a los sustantivos que indican parejas y no multiplicidad como. Ejemplos: Los esposos, los reyes católicos, los pulmones, los riñones, las manos, los ojos, los pies; son parejas, las tijeras, las tenazas.

Estas son las reglas para la formación de plurales:

Hay nombres que carecen de singular tales como añicos, víveres, enceres, maytines nupcias, exequias, viandas, cumpleaños. También hay algunos sustantivos que no tienen plural como: infinito, ultimátum, déficit, superávit. Los apellidos no se pluralizan. Ejemplos: los Pérez, los Rodríguez, los Romero, los Carcámo, etc.

Perfecto abstracto estupefactoinfecto proyecto directoinyecto

Uso de la “s”

Escribe en tu cuaderno las siguientes oraciones y léelas en voz alta

Esos caminos están pésimos. Es algo penosísimo lo que tengo que decirte. Esa actriz es famosísima. El socialismo es la nueva corriente política de Latinoamérica.

De las oraciones anteriores subraya las palabras que tienen idéntica terminación y escríbelas aparte.

Escribe las terminaciones iguales señalando las que se salen de lo común.

Busca en el diccionario el significado de las palabras que no conozcas.

Deduce y escribe la regla de escritura de estas palabras.

Escribe en tu cuaderno las siguientes oraciones y léelas en voz alta:

La resolución me fue adversa. Esa mujer persa tiene la piel muy tersa. Ese hombre perverso debe ser castigado. Al reverso de tu cuaderno escribí unos versos.

De las anteriores oraciones subraya las palabras que tienen idéntica terminación y escríbelas aparte.

Escribe las terminaciones iguales señalando las que se salen de lo común.

Busca en el diccionario el significado de las palabras que no conozcas.

Deduce y escribe la regla de escritura de estas palabras.

Uso de la “z”

Escribe en tu cuaderno las siguientes oraciones y léelas en voz alta.

Cuando el domador le dio un latigazo, la fiera le lanzó un zarpazo.

El jugador metió un gol con un cabezazo. Cupido le dio un flechazo.

De las anteriores oraciones subraya las palabras que tienen idéntica terminación y escríbelas aparte.

43Séptimo Grado - Lenguaje

Con el invento de la imprenta por los chinos y su ingreso en Europa, donde la perfecciona Juan Gutenberg, en el siglo XVI, nace el libro y surgen entonces nuevas clases de textos: bíblicos, religiosos, científico, filosóficos y literarios.

Sin embargo, el libro no llegaba a las masas. Con el surgimiento de la industria en los siglos XVI y XVII, aparecen los textos de comunicación comercial, oficial, social y los didácticos. El humanismo italiano impulsó en Europa el texto científico, especialmente el astronómico y el medicinal.

Segunda Unidad Lección 5tipoloGÍa dE los tExtos Escritos

Clasificarás diferentes tipos de textos, según la intención comunicativa.

Establecerás con exactitud las diferencias entre los distintos modos discursivos, tomando en cuenta los rasgos o características particulares que identifican a cada uno de ellos.

Redactarás descripciones siguiendo con eficacia un plan determinado.

Establecerás, con claridad y en forma crítica, las diferencias que existen en la transmisión de una noticia, según el medio de difusión (radio, prensa o televisión).

Aplicarás de manera adecuada la técnica de la pirámide invertida, tanto para organizar por escrito una noticia, como para facilitar la comprensión lectora de la misma.

Al inventarse el periódico en Inglaterra, surge el texto periodístico cuya característica básica es la intermitencia en la publicación.

A partir de lo explicado, podrían clasificarse los textos de la siguiente manera:

Textos religiosos, que exponen la doctrina de cada una de las religiones del mundo.

Textos literarios, que contienen la visión estética del hombre a través de la poesía, el teatro, la narrativa y el ensayo.

Motivación

¿Sabias tú que cuando el hombre inventó la escritura se inició el texto escrito?Al inicio de la escritura se escribía en piedra, estelas, tablas y muros; más tarde se escribía en el pergaminos, rollos y papiros.

Indicadores de logro

Glosario: Pergamino: es un material hecho a partir de la piel de una res u otros ani-

males, especialmente fabricado para poder escribir sobre él.Papiro: es el nombre que recibe el soporte de escritura elaborado a partir de

una planta acuática. También es el origen de la palabra papel.

UNIDAD 2

42 Lenguaje - Séptimo Grado

1. b 2. a 3. c 4. a

Autocomprobación

Soluciones

1

2

3

4

ORTOGRAFÍA

En los últimos tiempos se ha vuelto sorprendente el auge y la expansión del español, y quien ha estado muy pendiente de su buen uso ha sido el Instituto Cervantes, al cual puedes accesar a través de la Internet en la siguiente dirección

electrónica: http://bucarest.cervantes.es

Escribe en tu cuaderno y subraya la respuesta.

El género que se aplica a sustantivos de la misma naturaleza pero de diferente extensión se llama:a) Ambiguo.b) Dimensional.c) Bigénere.d) Común.

Los sustantivos periodista, optometrista, miembro, concejal, pertenecen al género:a) Común.b) Epiceno.c) Masculino.d) Femenino.

Los nombres avispa, zancudo, lagartija, pezote, son sustantivos:a) Ambiguos.b) Comúnes.c) Epicenos.d) Bigéneres.

A los sustantivos azúcar, calor, margen, mar, se les atribuye género:a) Ambiguo.b) Bigénere.c) Común. d) Epiceno.

UNIDAD 2 UNIDAD 2

44 45Séptimo Grado - Lenguaje

La descripción, como recurso literario, se incluye en la novela, un poco en el cuento y en el teatro, y en menor presencia de las cosas, en la poesía. Hay dos clases de descripción: la estática y la dinámica.

La estática ofrece el aspecto propiamente físico, como detenida en el tiempo y en el espacio. Es como una fotografía de las cosas.

La descripción animada o dinámica presenta el ser de las cosas, su esencia viva, en movimiento, como una secuencia cinematográfica, casi es como una narración,

1. Para lograr un estilo descriptivo vivo, rápido y claro escribe párrafos cortos. Nada de periodos largos, amplios, de complicada construcción.

2. El estilo descriptivo debe responder a la época en que vivimos. Las descripciones lentas, numerosas, cansan y aburren.

Formas elocutivas

Descriptiva Es la presentación de cosas, seres y paisajes, explicando sus partes cualidades y circunstancias. No tiene argumento sino aliento vital. La descripción mira al ser de las cosas; la narración al acontecer.

NarrativaSu función es contar acontecimientos humanos de variada índole, exteriores a la intimidad del que escribe, aunque él mismo pueda formar parte del episodio o de la acción. Intenta dar a conocer, además de las acciones, sus causas morales, sentimientos, carácter; en fin, lo que impulsa a actuar a las personas.

Dialogada

Es la forma elocutiva en la que los personajes exponen sus puntos de vista a manera de conversación; esta forma invade todos los géneros literarios: la épica, la lirica, la novela, la didáctica y especialmente la dramática.El que escribe en forma dialogada desaparece tras los movimientos y palabras de los personajes.

ExpositivaConsiste en exponer un tema literario o científico y en interpretar el sentido genuino del mismo, explicando sus antecedentes, causas o datos necesarios para comprender su desarrollo y acción.Esta categoría expresa los aspectos anteriores por medio de verbos y sustantivos abstractos.

Epistolar

Esta es una de las formas elocutivas más difíciles. Se le define como una conversación escrita entre ausentes. Una regla básica de esta manera elocutiva es que adopta el estilo y tono de la sicología personal carácter y cultura del destinatario.Dos formas de desarrollo de la elocución epistolar son: la carta, cuyos temas son variados y el destinatario es indefinido o colectivo; la epístola, cuyo tema suele ser literario y se escribe en verso. Responde casi siempre a una intención didáctica.

Periodística

Se caracteriza por relatar hechos reales, actuales y públicos. La trama: se difiere según las variedades. Ejemplos: noticias y crónicas: periodísticas, son descriptivas.Reseñas de espectáculos, notas de viajes, divulgación científica: descriptiva. Entrevistas y reportajes: conversacional. Además, los textos periodísticos se caracterizan por su portador y formato.

pero se diferencia de esta en que la descripción dinámica no tiene argumento sino ambiente vital.

Cuando la imaginación interviene con su poder creativo y brillante se convierte en una figura descriptiva del pensamiento, que se llama topografía; si describe poéticamente un lugar, cronología; si describe una época, prosopografía, si describe las cualidades físicas de una persona, etopeya; si describe las cualidades morales y físicos, se llama retrato. A continuación se te presentan las diferentes formas elocutivas:

Reglas del estilo descriptivo3. La impresión debe ser directa y escueta. Evitemos el

estilo oratorio.4. Conviene captar la atención del lector desde la primera

línea. No usaremos, las frases explicativas y débiles.5. No empleemos varias palabras cuando es suficiente

con una. Evítense los rodeos y circunloquios.

Lenguaje - Séptimo Grado

Elocución es la técnica literaria por medio de la cual se presenta el material lingüístico o código que lleva el mensaje. La elocución o discurso, según la técnica que se emplee, puede tomar las siguientes formas elocutivas:

La descripción literaria se caracteriza por el empleo de adornos y figuras propias de la técnica literaria, de tal manera que manifieste dinamismo o animación y que sea posible de crear un sentimiento estético en el lector; en cambio. La descripción no literaria emplea un lenguaje común sin intención estética, tal como cuando se describe un acontecimiento que a alguien le ocurre en la calle o en el trabajo.

En este caso, el que describe no tiene intención estética ni crea sentimientos agradables en el receptor.

Tampoco el que hace una descripción no literaria se preocupa mucho por el manejo correcto de la sintaxis ni por la selección de vocablos. Su finalidad es simplemente satisfacer la necesidad del receptor; por ejemplo, alguien se presente en su casa con un moretón en un brazo, un familiar querrá saber cómo se hizo ese moretón, pero en la explicación no exigirá una descripción estética o refinada.

La descripción literaria y no literaria

Actividad 1

a) Texto petrograbadob) Texto religiosoc) Texto escolard) Texto literarioe) Texto científicof) Texto periodísticog) Texto cibernéticoh) Texto de comunicación internai) Texto epistolarj) Texto comercial

Relaciona el nombre del texto con su respectiva clase y escribe en el paréntesis el número que indica la relación correcta. No olvides hacerlo en tu cuaderno de trabajo.

Textos epistolares de carácter social, comercial y oficial. Textos periodísticos, cuya misión es informar al lector acerca del acontecer diario de una sociedad.

Textos didácticos, cuyo objetivo es exponer la ciencia y el arte al estudiante.

Textos científicos, cuya misión es difundir los descubrimientos de la ciencia.

Textos cibernéticos, que abarcan los textos auditivos mediante dispositivos electrónicos y virtuales, multimedia y textos icónicos.

Los modos discursivos: narración, descripción, diálogo y otras superestructuras

descriptiva narrativa dialogada

expositiva epistolar periodística

( ) En carta( ) Cuentos de barro( ) Textos de las pirámides( ) Medicina espacial( ) Co-Latino( ) Invitación a una boda( ) Manual de química( ) Solicitud de empleo( ) Factura de compras( ) Nuevo Testamento

UNIDAD 2 UNIDAD 2

46 47Lenguaje - Séptimo Grado Séptimo Grado - Lenguaje

Escribe en tu cuaderno la notica de un acontecimiento de tu comunidad, tomando en cuenta las características y la técnica descendente.

Estructura y técnicas de redacción de un texto noticioso

La pirámide invertida. La intencionalidad comunicativa del periodista

El método informativo debe comenzar por lo más importante, lo cual quiere decir que en la información correcta se sigue el ritmo descendente.

En la información se comienza por el desenlace, para terminar por la exposición.

En la redacción noticiosa, inmediatamente después del suceso, se proporciona el nombre o las señales que dieron origen a la noticia, siempre que estas señales se conozcan.

El orden descendente o pirámide invertida no significa de ninguna manera este orden que debe ser obedecido en todo momento. Precisamente en el periodismo moderno se observa una reacción a favor de lo que pudiéramos llamar técnica personal.

Actividad 3

Completa: que responda a las seis preguntas. Clara: expresiones al alcance del público de cultura media. Pensamiento diáfanos, sintaxis correcta.

El estilo es claro cuando el pensamiento del que escribe es comprendido sin esfuerzo por el que lee.

Los elementos de la noticia son estos:

El hecho, el tiempo, el modo, la causa, el sujeto, el lugar.

TITULARES

LEAD O ENTRADILLA

CUERPO DE LA NOTICIA

¿Qué? ¿Quíen? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué?

Datos en ordendecrecienteDETALLES

AntetítuloTÍTULOSubtítulo

Características del texto periodístico

Expresa con claridad el pensamiento del autor. Es conciso o denso. Estilo denso es aquel en el que cada línea, cada palabra, cada frase están llenas de sentido, es decir son significativas. Lo contrario es la vaguedad, la imprecisión, lo que vulgarmente se llama “paja”. Brevedad no significa que sea perfecto, tipo telegrama; tampoco se debe pecar de excesivo laconismo o simpleza. Di lo que tengas que decir y nada más. Ejemplo de noticia: “Jaime encendió un cerillo mientras se bañaba los pies con gasolina. Pueda que viva”.

Escribe en tu cuaderno los siguientes textos y especifica la clase de descripción empleada.a) La mesa es ancha y fuerte, con un cristal en la superficie; está hecha de cedro y las patas delanteras son dos columnas

negras torneadas.b) Era don Luis alto y enjuto, moreno, de castiza fisonomía. De mirada profunda y modales suaves; sus cabellos eran grises.c) Aquel paisaje era una planicie ondulada cubierta de un verde obscuro que daba la sensación de inmensa soledad.

Actividad 2

Glosario: Laconismo: es la forma de expresarse breve y concisamente, con las palabras justas, y a la vez ingeniosamente.

Plan de la descripción. Procedimiento básico para describir

Al escribir una descripción, el autor realiza el siguiente plan, formado por este proceso de actos:

1.El punto de vista. Esto quiere decir que al comienzo se debe seleccionar un trozo de la realidad para enfocarlo de acuerdo con su marco referencial. Cuando varios pintores pintan un mismo paisaje, uno destacara el color, otro la forma, etc. Uno pintará un cuadro realista y otro un surrealista. La imaginación es la lente involuntaria, cada uno tiene su modo de ver las cosas. El cerebro no es un aparato fotográfico.

2.La observación previa. Debemos prestar atención a nuestro punto de vista. La observación es la condición previa de la descripción. Cuando no resulta la descripción sucede que no se ha observado o no se supo ver las cosas. No es sólo ver sino mirarlos fijamente, es concentra la atención. La observación puede ser directa o indirecta.

3.La reflexión. No basta con la observación física, es preciso profundizar, penetrar hasta el fondo de las cosas. Hay que valorar los rasgos.

4.Elaborar el plan con los materiales. El punto de vista, detalles observados, valoración de los mismos por reflexión, son la base del plan. Enseguida hay que ejecutarlo de acuerdo a los siguientes pasos:

Selección de datos. Búsqueda de la expresión exacta. Elaborar un borrador, leélo y luego corrígelo como si fuera ajeno.

Los textos periodísticos. La noticia: características, elementos

Noticia es algo que necesita saber el público. Es todo aquello que el pueblo desea comunicar. Cuantos más comentarios surjan, más valor tendrá la noticia. La mejor noticia es la que más interesa a los receptores, es la más fresca o reciente.

UNIDAD 2 UNIDAD 2

48 49Séptimo Grado - Lenguaje

Resumen

En esta lección hemos reflexionado sobre la descripción como recurso literario que se incluye en la novela, en el cuento, un poco en el teatro y en menos cantidad en la poesía.

Además hemos dicho que hay dos clases de descripción: la estática y la dinámica.

La estática ofrece el aspecto de las cosas en su apariencia física, como detenida en el tiempo y en el espacio. Es como una fotografía de las cosas.

La descripción animada o dinámica presenta el ser de las cosas, su esencia viva, en movimiento, como una secuencia cinematográfica, casi es como una narración; pero se diferencia de esta en que la descripción dinámica no tiene argumento sino ambiente vital.

Hemos reflexionado acerca de uno de los géneros de actualidad en materia de comunicación social.

Redacta una noticia radiofónica para la radio “Mi Gente AM 700”, o alguna otra radio o noticiero de tu agrado.Aplicále la estructura de la pirámide invertida para que se te facilite organizar la información y para que el receptor, la pueda comprender la noticia con facilidad.

Actividad 5

La noticia. Como género sirve para dar a conocer a los oyentes un acontecimiento con el máximo de objetividad posible, por lo que los medios de comunicación masivos, tratándose de que los lectores son seres humanos con inteligencia, voluntad, libertad y razonamiento deben tomar muy en cuenta la moral para transmitir en forma positiva constructiva y formativa todo tipo de información que permita alcanzar el objetivo de lo escrito. Usando el vocabulario, imágenes, y escritura, adecuados; sin olvidar que va dirigido al ser humano como persona con cuerpo, alma, espíritu. Que merece todo respeto y ayuda en su formación como ciudadano integrante de una familia, y de una sociedad.

La noticia, es el género periodístico que le sirve a la sociedad para mantenerla informada de cualquier tipo de acontecimiento.

No hay titular. Entradilla. Trata de dar respuesta a las preguntas que el oyente podría formularse. Si el corte es bueno,este deberá ir antes de la entradilla.

Desarrollo: se amplía la información

Cierre. Últimas frases que presentan al oyente una conclusión. Expresa lo fundamental, o básico de la noticia.

Lenguaje - Séptimo Grado

La noticia como género sirve para dar a conocer a los oyentes un acontecimiento con el máximo de objetividad posible y con la técnica que utiliza el medio, ya sea radio o televisión. La noticia siempre los hechos desde fuera, tomando en cuenta el testimonio de los testigos presenciales del hecho.

Características (la mayoría impuesta por el medio)

Rapidez e inmediatez. La radio y la televisión constituyen el medio que con más rapidez e inmediatez difunde la información.

Actividad 4

La noticia radiofónica y la televisiva

Ampliando lo estudiado en la estructura de la materia, escribe una noticia sobre un centro educativo de tu comunidad.

Y ello por una razón bien clara: porque la noticia no es ya privativa del periodismo escrito, sino que la radio y la televisión suelen adelantarse al periódico impreso en esta tarea informativa.

Resulta pues, que antes de leer el periódico, el lector ya se ha dado cuenta de una noticia determinada al haberla escuchado por la radio ola televisión. Por tanto, el periodista no ha de preocuparse tanto del orden descendente en la presentación original, personal, de su informe o reportaje noticioso.

Sin embargo, esto no quiere decir que el reportero debe relatar los hechos con la técnica novelística o de la cronología. Lo que se critica hoy es la sujeción absoluta a lo noticioso.

En conclusión: la técnica de la pirámide invertida puede ser considerada como anacrónica.

Los que no están de acuerdo con la pirámide invertida afirman que esa técnica resulta como relatar tres veces la misma noticia. Hoy se deja libertad al estilo personal, siempre y cuando no se caiga en el orden histórico o cronológico.

Fugacidad. La noticia se fuga con extrema facilidad, es decir, pasa inmediatamente de un receptor a otro.

Audibilidad. Una noticia televisiva o radical la oye todo mundo.

Comprensibilidad. Proporciona el contenido de manera que se comprenda de una forma fácil.

Tipología de la noticia

Noticia sin documentos sonoros. Son las que se elaboran apartir de despachos de agencia, informes, notas de prensa, etc.

Noticias con documentos sonoros (testimonios)combinan por un lado el texto seleccionado y el resto de información elaborada.

Estructura de la noticia

Duración. Es fundamental porque la radio y la televisión están supeditadas al tiempo. Es un criterio el tiempo a la hora de seleccionar la información.

Cabecera

Arranca de una frase que intenta captar la atención

51Séptimo Grado - Lenguaje

Solucionario

Lección 1

Actividad 1 a) Egipto. b) Ofrecer una enseñanza moral.;

c) Hesíodo y Esopo. d) Borges Cortázar, Juan Rulfo, Juan Carlos Onetti, José Lezama Lima, Agustín Yánez y Augusto Roa Bastos.; e)José Efraín Salazar Arrué. f) Las costumbres como tema central.

Actividad 2 a)Se ha aplicado la asíndeton, llamada también

disyunción. b) Prosopopeya, porque atribuye cualidades humanas a seres inanimados. c) Se ha usado polisíndeton, ya que hemos repetido el nexo o conjunción “y”.

Actividad 3a) Sir Arthur Conan Doyle b)Dar a conocer un juicio en el que se observan

grandes vacios en la investigación que hacen que quede impune cosas tan graves como: crímenes sexuales, crímenes médicos, fanatismo religioso, contrabando y otra clase de impunidad.

c) Es la prosa bajo la cual desarrolla la narración, así también se auxilia del género cuento y el subgénero cuento detectivesco o policial.

d) Uso de retrato.e) Eres tu lector, ya que toda obra literaria va

dirigida a un lector; cuando este la recibe, la juzga, critica y expone la impresión que le ha producido el texto.

Lección 2

Actividad 1Respuestas múltiples.

Actividad 2a) El hombre recostado es su sillón que da lectura a

una novela.b) La mujer celosa que entra a la habitación.c) El mayordomo. d) El narrador, que es omnisciente.e) Estereotipos.

Actividad 3Respuestas múltiples.

Actividad 4Respuestas múltiples.

Lección 3

Actividad 1:a) Horacio Quiroga.b) Muestra sensibilidad, ternura y nobleza que un

animal posee, para humanizar al ser humano.c) Es la narración en sí misma, es decir el cuento.d) El código es lingüístico auxiliado de abundantes

descripciones que dan sentido a las acciones.e) En este caso es lector, es decir tú mismo. Para esta serie de interrogantes debes razonar tu

respuesta y responder según tu criterio y lo que has aprendido.

50 Lenguaje - Séptimo Grado

Autocomprobación

Soluciones

1

2

3

4

LA COMUNICACIÓN

… Pero ante todo son los responsables de cumplirle a la población un derecho humano que incluye la socialización de formación, la

investigación sobre abusos, la preservación de la memoria y la lucha contra la impunidad.

Escribe en tu cuaderno y subraya la respuesta que creas correcta.

Es la técnica literaria por medio de la cual se presenta el material lingüístico o código que lleva el mensaje.a) Elocución.b) Descripción.c) Diálogo.d) Narración.

Son las características más destacadas de la radio y la televisión.a) Veracidad y objetividad.b) Amplitud del mensaje.c) Rapidez e inmediatez.d) Entretener y divertir.

El hecho, el tiempo, el modo, la causa, el sujeto, y el lugar, son:a) Características de la televisión.b) Los elementos de la noticia.c) Tipología de una noticia.d) Partes de una noticia.

Consiste en exponer un tema literario o científico y en interpretar el sentido genuino del mismo, explicando sus antecedentes, causas o datos necesarios.a) Forma elocutiva expositiva.b) Forma elocutiva narrativa.c) Forma elocutiva descriptiva.d) Forma elocutiva discursiva.

1. a 2. c 3. b 4. a

UNIDAD 2

52 53Lenguaje - Séptimo Grado Séptimo Grado - Lenguaje

Proyecto

Como actividad integradora deberás leer detenidamente el cuento Adoradores de Morfeo, del escritor inglés Arthur Conan Doyle, y que has conocido en esta lección. Luego harás un detenido análisis del cuento, orientándote por la guía de análisis pragmático que se te presenta. También deberás elaborar un cuento realista, tomando como asunto un hecho sucedido a ti o a un miembro de tu familia o comunidad. Para ello debes seguir las indicaciones que se te dan bajo el tema “Producción de un texto con intención literaria” (Cómo escribir un cuento).

El informe de esta actividad deberás presentarlo a tu docente bajo los siguientes requisitos:

Carátula, portada, introducción, índice, informe, conclusiones; para lo cual se te recomienda que al redactar el trabajo pongas especial cuidado en la caligrafía y la ortografía. No olvides que tus trabajos reflejan la imagen de ti mismo, por lo que debes esmerarte en su elaboración y su presentación, que por cierto puedes hacerla de manera creativa.

También debes tomar en cuenta que esta actividad es una síntesis de todo lo que has aprendido en esta Unidad acerca del cuento: su origen, estructura, características, elementos, lenguaje, ambientes, clases de cuento, personajes. Esta actividad será parte de tu evacuación global de la Unidad y tendrá la ponderación que tu docente tutor le asigne.

Puedes ilustrar tu producción de cuento con una fotografía como la de estas ilustración , o incluso con tu propio retrato, ya que tú mismo serás el autor. También puedes ilustrarla con escenas realistas, ya que el cuento será realista.

Solucionario

Actividad 2a) Lo constituyen tanto los elementos físicos,

sociales como sicológicos, y el lugar donde se desarrolla la acción.

b) Cuando tiene como tema algún problema que atañe a una sociedad o grupo social.

c) Es precisamente el lugar donde se desarrolla la acción que puede ser una casa, un palacio, un bosque, una cueva.

d) Es el lugar o el escenario en el cual se mueven los personajes que realizan la acción.

e) Es el tipo de ambiente que se genera en la mente del narrador llamado también corriente de conciencia.

f) Consiste en evocar recuerdos de algún hecho que le ocurrió al autor en una época y un lugar determinado.

Actividad 3

a) Aarón y Moisésb) La forma de escribir era sintetizando la

información que le dictaba el hermano para plasmarlo en el papiro.

c) Hacer llegar el relato de la creación a la mayor cantidad de lectores, no importando el esfuerzo físico ni económico que conlleve esta idea.

d) Quince mil rollos de papiroLección 4

Actividad 1 e) numerales; g) antropónimos; a) topónimos;

h) indefinidos; b) comunes; d) incontables; c) abstractos; f) colectivos

Actividad 2 c) mantel, mapa, alud, reloj, habla, arte; f) coco

y coca, fruto y fruta, marco y marca, cigarro y cigarra, labio y labia, pero y pera, borde y borda,

grado y grada; d) el fiscal y la fiscal, el cuentista y la cuentista, el cónsul (…); g) la guardia y el guardia, la policía y el policía, la corneta y el corneta; h) colibrí, abeja, lombriz, gusano, perdiz, pulga, comején, codorniz.; e) champaña, alma, agua, docena, ira, síntesis, tos, crisis, tesis; a) lo dulce, lo picante, lo verde, lo azul, lo difícil, lo futuro, lo pasado, lo grande, lo grave, lo propio.; b) el cincho y la cincha, el hoyo y la hoya, el cinto y la cinta.

Actividad 3Respuestas múltiples

Lección 5

Actividad 1 g) Encarta; d) Cuentos de barro; a) Textos de las

pirámides; e) Medicina espacial; f) Co-Latino; h) Invitación a una boda; c) Manual de química; i) Solicitud de empleo; j) Factura de compras; b) Nuevo Testamento.

Actividad 2a) Descripción. b) Retrato. c) Topografía.

Actividad 3 a) Se puede utilizar la pirámide invertida de la

estructura y técnicas de redacción de un texto noticioso.

Actividad 5 Redacta una noticia radiofónica para la radio Mi

Gente AM 700 o alguna otra radio o noticiero de tu agrado.

Aplicándole la estructura de la pirámide invertida, para que se te facilite organizar la información y para que quien lea la noticia, la pueda comprender con facilidad.

54 Lenguaje - Séptimo Grado

Recursos

Bibliografía

Valdés, Luis Gallegos. Panorama de la literatura salvadoreña.UCA Editores San Salvador, El Salvador 1987. 483 p.

Muñoz Meany, Enrique. Preceptiva literaria. Editorial Serviprensa 9.ª edición,Guatemala, 1995. 403 p.

Escarpentier, José. Introducción a la moderna gramática española. Editorial PLAYOR. S.A, Santa Polonia Madrid. 1976. 206 p.

Beristaín, Helena: Diccionario de retórica y poética. Editorial Porrúa, S.A México, 1985. 508 p.

Lázaro Carreter, Fernando: cómo se comenta un texto literario. Editorial Cátedra 2.° edición Madrid España 1989. 235 p.

González, Albert Álvarez. La variación lingüística y el léxico. Editorial Siglo XXIMéxico, 208 p.

Pérez Rioja. José A. La necesidad y el placer de leer. Editorial. Popular. Madrid España 1988. 205 p.

Ministerio de Educación: Programa de estudio. Lenguaje y literatura. Tercer Ciclo de Educación Básica. El Salvador 2008. 96 p.

Recursos de Internet

Origen de los cuentos. http://sincronia.cucsh.udg.mx/montoya02.htm 2008

Las figuras literarias.http://elarlequindehielo.obolog.com/apuntes-literatura-figuras-literarias-1362912007

El cuento policial.http://autorneto.com/referencia/domesticas/estudio/genero-policial/2009

Tipos de cuentos.http://www.eleducador.com/col/contenido/contenido.aspx?catID=110&conID=3592008

Las formas elocutivas.http://espanol.geocities.com/pastorqg/generoliterario.html 2009

55

Unidades de sUperficie. fracciones

Objetivos de la Unidad:

Utilizarás con seguridad las unidades de medidas de longitud, unidades métricas de superficie y unidades agrarias, aplicando su equivalencia para resolver problemas del entorno.

Aplicarás las operaciones de números fraccionarios comunes, utilizando las reglas y procedimientos para realizar correctamente dichas operaciones al resolver situaciones problemáticas de tu entorno.

MATEMÁTICAUnidad 2

56 Matemática - séptimo Grado séptimo Grado - Matemática 57

Segunda Unidad Lección 1Motivación

Las líneas que limitan algunas figuras como la pizarra, la puerta y la carátula de un libro, definen una característica de los cuerpos. Esta característica se llama superficie. A la medida de una superficie se llama área.

Identificarásydeterminarásconseguridadlosmúltiplosysubmúltiplosdelmetrocuadrado.

Identificaráscondestrezalasunidadesmétricasdesuperficie.

Convertirásconconfianzaunidadesmétricasdesuperficie.

Resolverásproblemasdeconversióndeunidadesmétricasdesuperficie.

Indicadores de logro:

El señor Benavides tiene un terreno de 2 km de largo y 100 m de ancho a la orilla de la playa; y quiere vender lotes que tengan 40 m de ancho a la orilla de la playa y 100 m de largo, ¿cuántos lotes tendrá el terreno?¿Qué área tendrá cada lote en m2?

Unidades de sUperficie del sisteMa internacional. (si)

Descripción del proyecto

María Inés estudia séptimo grado. De lunes a viernes y en época normal de estudio distribuye en promedio, las 24 horas del día de acuerdo a las actividades que realiza. Se desea averiguar a qué actividad dedica más tiempo, a cuál dedica menos tiempo, en qué orden dedica su tiempo a las diversas actividades, además de otras respuestas.

Superficie y áreas

Las medidas desuperficie

El Sistema Internacional

El metro cuadrado(m2)

Las medidas agrarias

Vara cuadrada (v2)

Manzana (mz)Área (a)

se estudiaran pueden ser

Hectárea

se consideran en

Caballería(cab)

Fracciones

Operaciones

Propias

se transforma

de

Suma

pueden ser

Multiplicación

se representan en la se realizan

Impropias

SimplificarlosResta

Recta numérica

para

Mixtas

Ordenarlos División

UNIDAD 2 UNIDAD 2

58 Matemática - séptimo Grado séptimo Grado - Matemática 59

El metro cuadrado es un cuadrado que mide 1 m de lado.

Dispone de una cinta métrica o de una regla de longitud 1 m y mide el patio de tu casa o del centro escolar.

Ahora dibuja en tu cuaderno el centímetro cuadrado. ¿Lo haces así?

¿Cuál es el área de esta región o superficie?

Para calcular el área de una región, colocando unidades en su interior, no siempre se calcula de forma exacta. Por ejemplo, ¿cuál es el área de los siguientes triángulos?

Ejemplo 1

Encuentra el área de cada región. Para ello, utiliza como unidad de superficie el cuadrado que forma parte de la cuadrícula.

Solución:

Llamando A1, A2, A3 y A4 a las áreas indicadas tienes:

a) A1 = 16 unidades cuadradas (u2) c) A3 = Unas 17 ó 18 u2

b) A2 = 10 unidades cuadradas (u2) d) A4 = Unas 19 u2

Ejemplo 2

Calcula el área de las figuras del ejemplo anterior aplicando la fórmula respectiva.

Solución:

En las figuras Ai representa el área, b la base y h la altura.

a) A1 = b × h c) A3 =×

=

=

b h26

218

18 2

6

u

= 4 × 4 = 16

R = 16 u2

b) A2 = b × h d) Puedes ver que la figura indicada con A4está compuesta por un rectángulo y una circunferencia formada por dos semicircunferencias. Luego:

A4 = b × h + ≠ r 2

A4 = 2 × 3 + (3.14 × 1)

= 6 + 3.14 = 9.14 R = 9.14 u2

= 5 × 2 = 10

R = 10 u2

Para determinar el área de una región o superficie lo haces de cualquiera de estas formas.

a) Utilizas una unidad de superficie arbitraria. Por ejemplo:

Área aproximada por defecto: 6 cm2 Área aproximada por exceso: 15 cm2

Unidad de superficie

Comparación de la región con su

unidad de superficie

Área de la región

4 Unidades

Aproximadamente 12 unidades

12 43

1 cm

1 cm

A2A1

A4A3

UNIDAD 2 UNIDAD 2

60 Matemática - séptimo Grado séptimo Grado - Matemática 61

b) Copia en tu cuaderno y encuentra el área de las figuras siguientes. Hazlo contando los cuadros y mediante su respectiva fórmula.

Unidades de superficie del Sistema Internacional de unidades, SI

¿Cuál de los dibujos de superficie se expresa en m2?

La de una moneda de $ 0.25 El mapa de El Salvador

Si dibujas en el suelo 1 m2, cada subdivisión de éste es el de 1 dm2. Luego, ¿cuántos dm2 contiene el m2?

Puedes ver que 1m2 = 100 dm2

Actividad 1

km hm dam m dm cm mm

Observa que no todas las superficies deben medirse en metros cuadrados (m2), aunque se pueda. Así, para determinar el área de nuestro país utilizas el kilómetro cuadrado (km2).

Para determinar el área de una moneda de $ 0.25 utilizas el centímetro cuadrado (cm2).

¿Recuerdas las unidades de longitud del Sistema Internacional de unidades, SI?

Para convertir una unidad de longitud en la inmediata inferior, multiplicas por 10. Y para convertirla en la inmediata superior divides entre 10.

Ahora observa lo que sucede con las unidades de superficie.

1m

1m1dm

1dm2

a) En el plano de un invernadero se observan las áreas dedicadas a cada tipo de flor.

Determina su valor contando los cuadros y mediante su respectiva fórmula. ¿Cuál es la unidad de superficie que utilizas?

A2

A4A5

A3

A1

1 cm1 cm

Como este mismo razonamiento lo llevas a las otras unidades, concluyes que para convertir una unidad de superficie a la inmediata inferior, multiplicas por 100. Y para convertirla a la inmediata superior, divides entre 100.

1 m

1 m

UNIDAD 2 UNIDAD 2

62 Matemática - séptimo Grado séptimo Grado - Matemática 63

Ejemplo 6

Un rectángulo mide 30 cm de ancho y 60 cm de largo. Expresa su área en cm2, mm2, m2 y dm2.

Solución:

Al área del rectángulo es: A = b × h

A = 60 cm × 30 cm

A = 1,800 cm2

Es decir, con los submúltiplos del metro cuadrado o m2, tienes:

1 m2 = 100 decímetros cuadrados o dm2 1 m2 = 10,000 centímetros cuadrados o cm2 1 m2 = 1 000,000 milímetros cuadrados o mm2.

Con los múltiplos del metro cuadrado, tienes:

1 km2 = 100 hectómetros cuadrados o hm2. 1 km2 = 1,000 decámetros cuadrados o dam2. 1 km2 = 1 000,000 metros cuadrados o m2.

1. Completa la columna de la derecha en las siguientes tablas:

Actividad 2

Múltiplo del m2 Abreviaturas Equivalencia en m2

Decámetro cuadrado dam2

Hectómetro cuadrado hm2

Kilómetro cuadrado km2

a)

Submúltiplo del m2 Abreviaturas Equivalencia en m2

Decímetro cuadrado dm2 1100

Centímetro cuadrado cm2

Milímetro cuadrado mm2

b)

Resumen

La unidad de medida del área es el metro cuadrado.

Luego: 1,800 cm2 = 1,800 × 100 = 180,000 mm2

1,800 cm2 = 1,800 ÷ 100 = 18 dm2

1,800 cm2 = 18 ÷ 100 = 0.18 m2

2. Convierte:

a) 2 m2 a cm2 c) 1.2 cm2 a mm2 e) 5 km2 a dam2 g) 250 cm2 a m2

b) 4 m2 a dm2 d) 0.75 cm2 a mm2 f) 0.35 km2 a hm 2

3.Un cuadrado tiene un área de 7,169 cm2, y el área de otro cuadrado es de 256 dm2. ¿Cuál tiene mayor área?

60 cm

30 cm

40 m

100 m

Ejemplo 7

Retomando el problema del señor Benavides, como el terreno mide 2 km de largo, en metros tiene 2,000 m de playa y se divide entre 40 lotes para obtener el total de lotes:

P0: 2,000 ÷ 40 = 50

En total son 50 lotes, a la orilla de la playa.

Solución:

Para obtener el área tenemos:

A = base por altura (b × h)

= 40 × 100

= 4,000 m2

R: En total son 50 lotes y cada lote mide 4,000 m2

Puedes ver que las unidades de superficie del SI forman un sistema posicional, donde cada unidad es igual a 100 unidades del submúltiplo inmediato inferior.

Ejemplo 3

¿Cuántos hm2 hay en 5,000 m2?

Solución:

1 100

1 100

2 2

2 2 2

hm dam

hm x 100m 10,000m

=

= =

Luego, 5,000 m2 5 0005 00010 000

052 2 22,,,

.m hm hm= =

Ejemplo 4

Si la superficie de El Salvador tiene un área aproximada de 21,000 km2, ¿cuántos dam2, hm2 y m2 hay?

21,000 km2 = 21,000 × 100 = 2 100,000 dam2

= 2 100,000 × 100 = 210 000,000 hm2

= 210 000,000 × 100 = 21 000 000,000 m2

Ejemplo 5

Si el área de una moneda de $ 0.25 es de 4.52 cm2, ¿cómo podemos expresarlo en m2?

4.52 cm2 = 4.52 × 100 = 452 mm2

4.52 cm2 = 452100

004522.

.cm

=

0045200452

10000004522

22.

..cm

dmm= =

km2 kilometro cuadrado

hm2

hectómetro cuadrado

dam2 decámetro cuadrado

m2 metro

cuadrado

dm2 decímetro cuadrado

cm2 centímetro cuadrado

mm2 milímetro cuadrado

1

1

00

1

00 00

1

00 00 00

1

00 00 00 00

1

00 00 00 00 00

1 00 00 00 00 00 00

1 m2 = 1000000 mm2 Para pasar de una unidad mayor a una menor se multiplica por 100 por cada casilla que haya de una unidad a otra.

1 dm2 = 0.0001 dam2 Para pasar de una unidad menor a una mayor se divide por una potencia de 100 por cada casilla que haya de una unidad a otra.

UNIDAD 2

64 Matemática - séptimo Grado séptimo Grado - Matemática 65

Motivación

Segunda Unidad

Identificarásyconvertirásconinteréslasunidadesagrarias.

Indicadores de logro:

La urbanización La Hacienda se ubica en San José Villanueva, departamento de La Libertad. La primera etapa se inició con un área de 10 manzanas. ¿Sabes cuáles son las equivalencias de esta unidad de superficie? ¿Esa área es mayor o menor que 10 hectáreas?

Unidades aGrarias

Lección 2

1. c. 2. d. 3. d. 4. c. Soluciones

Ejemplo 1

Autocomprobación

4 Para convertir cm2 a dam2:

a) Multiplicas por 100b) Divides entre 100 c) Divides entre 1 000,000d) Multiplicas por 1 000,000

2 Diez centímetros cuadrados equivalen a:

a) 1 m2

b) 0.01 m2

c) 0.10 m2

d) 0.001 m2

1 La unidad básica de superficie del SI es:

a) El km2

b) El cm2

c) El m2

d) El hm2

3 Expresa la siguiente área en m2:

330 mm2

a) 0.33b) 0.033c) 0.0033d) 0.00033

La figura de la derecha muestra un piso de baldosas hechas de superficies triangulares. Cada uno de los cuadrados pequeños está formado por dos baldosas, mientras que el

cuadrado mayor está formado por cuatro. Esta figura pudo haber sugerido a un personaje

anónimo de la India una de las demostraciones que existen del famoso teorema de Pitágoras,

el cual estudiarás posteriormente. Este teorema sirve de base para la demostración de la fórmula

de Herón para calcular el área de un triángulo

de lados a, b y c: A = s s a s b s c( )( )( )− − − donde s es el semiperímetro del triángulo.

Resolverásconseguridadproblemasdeconversióndeunidadesagrarias.

Un legado español: la vara cuadrada

En El Salvador el área de un terreno se mide por lo general en varas cuadradas.

¿Cómo haces para convertir varas a metros? ¿Por cuánto multiplicas? ¿Cómo haces para convertir metros a varas?

1 vara = 0.836 m

O sea que: 1 metro = 1

0836. varas = 1.196 varas

¿Por cuánto multiplicas? ¿Por cuánto divides para convertir varas a metros?

A la vara la representas así: 1 vara = 1 v

Expresa las áreas del rectángulo en metros cuadrados.

Solución:

Como 1 v = 0.836 m entonces:

50 5008361

418v = vm

vm

..=

30 008361

2508v = 3 vm

vm

..=

Como: 50 v = 41.8 m de base (b) 30 v = 25.08 m de altura (h) El área en m2 es A = b × h A = (41.8 m)(25.08 m) = 1048.34 m2

R: El área del rectángulo es 1048.34 m2

CALCULANDO EL ÁREA DE UN TRIÁNGULOVendo terreno

1,500 v2

50 varas

30 varas

50 varas

30 varas

UNIDAD 2 UNIDAD 2

66 Matemática - séptimo Grado séptimo Grado - Matemática 67

Equivalencia metro cuadrado vara cuadrada

¿Cómo encontrar el equivalente de una vara cuadrada y el metro cuadrado?

Como 1 v = 0.836 m, entonces una vara cuadrada (v2) equivale a:

1 v2 = (0.836 m) × (0.836 m) = 0.698896 m2

1 v2 = 0.70 m2 1 v = 0.836

1 v = 0.836 m

1 v2 = 0.698896 m2 Aproximando: 1 v2 = 0.70 m2

¿Cuánto equivale 1 m2 a v2?

Solución:

1 m2 = 1 m2 1070

2

22v

m1.42857 v

.= Aproximando 1 m2 = 1.43 v2

Ejemplo 2

Don Jenaro tiene dos terrenos. El terreno norte mide 1,500 m2 y el sur 2,000 v2.

a) ¿Cuál es más grande? b) ¿Cuál es la diferencia entre ambos?

Solución:

Convertir 1500 m2 a v2 Como 1 m2 = 1.43 v2

1500 15001431

21452 22

22m m

vm

v= =.

Al comparar las áreas 2145 v2 > 2000 v2 donde el terreno norte es mayor que el del sur.

La diferencia entre los dos es: 2,145 v2– 2,000 v2= 145 v2.

¿De qué otra manera resuelves este problema? Con seguridad observas que la forma de resolverlo es convirtiendo las varas cuadradas a metros cuadrados; o sea: 2,000 v2 = 2000

0701

140022

22v

mv

m.

=

En este caso, la diferencia en metros cuadrados es: 1,500 m2 – 1,400 m2 = 100 m2

Entonces: 1500 m2 > 1400 m2 El terreno norte es mayor que el del sur.

Observa

La hectárea es la unidad de superficie que equivale a un cuadrado de 100 m de lado.

Ejemplo 3

En el proyecto urbanístico "El frutal", se venden terrenos de 2,500 v2 con casas de 150 m2. El área resultante será de jardinería y árboles frutales, lo cual contribuirá a la ecología del país. ¿Cuál es esa área?

1 ha = 10,000 m2 100 m

100 m

Entonces, ¿de qué otra manera defines la hectárea?

Representando gráficamente a la hectárea, tienes:

Solución:

Convertir los metros cuadrados que mide la casa a varas cuadradas:

1501431

2145422

22m

vm

v.

.=

Luego, el área verde es:2,500 v2 − 214.5 v2 = 2,285.5 v2

El área de jardinería y árboles frutales es 2,285.5 v2

El área (a)

Otra unidad de superficie se llama área. El área es la unidad de superficie equivalente a: 100 m2

1 área = 100 m2

Hectárea (ha)

La hectárea es la unidad de superficie agraria equivalente a cien áreas (1 hectárea = 100 área), luego:

Como 1 área = 100 Entonces: 1 ha = (100)(100) 1 ha = 10,000 m2

En otras palabras, ¿cuánto mide el lado del cuadrado que tiene por área 10,000 m2?

Para que el área mida 10,000 m2, el lado del cuadrado debe medir 100 m de lado.

El área y la hectárea

UNIDAD 2 UNIDAD 2

68 Matemática - séptimo Grado séptimo Grado - Matemática 69

1 manzana = 100 v × 100 v

1 mz = 10,000 v2

Ejemplo 5

La familia Estrada López tiene un terreno sembrado de árboles frutales y maderables. Su área es de cinco manzanas. ¿Cuántas hectáreas mide el terreno?

Solución:

510 0001

50 000

5

22mz

vmz

v

mz = 50,000

,,=

vv2 Como: 1 v2 = 0.70 m2 50 000

0701

35 000

50 000 3

22

22

2

,.

,

,

vmv

m

v

=

= 55 000 2, m Como: 1 ha = 10,000 m2

35 0001

10 000352

2,,

.mham

ha=

Entonces 5 mz = 3.5 ha.

El terreno mide 3.5 ha

La Manzana (mz)Ejemplo 4

Un terreno rectangular mide 6 km de largo por 3 km de ancho. Calcula a cuántas áreas (a) y a cuántas hectáreas (ha) equivale.

Solución:

Convertir km a hm:

1 km2 = 1,000,000 m2

18

1 000 0001

18 000 000

18

22

22km

mkm

m

k

, ,, ,=

mm m2 218 000 000= , ,

Para calcular las áreas (a):

18 000 0001

100180 000

180

22

2

, , ,

,

mam

a

18 km

=

= 0000 a Para calcular las hectáreas (ha):

18 000 0001

10 0001 8002

2

2

, ,,

,mham

ha

18 km

=

==1800 ha

a) Dionisio va a comprar un terreno, y elige entre dos: uno a $35 v2 y el otro a $40 m2. Si están en la misma zona y presentan las mismas ventajas, ¿por cuál de los dos se decide Dionisio?

b) Una propiedad mide 50 ha, y otra mide 600,000 m2 ¿cuál es mayor?

c) Un terreno mide 15,256 v2. Calcula a cuántas hectáreas equivale.

Actividad 1

Se le llama manzana a la medida de superficie equivalente a la que posee un cuadrado de 100 varas de lado.

10,000 v2 100 v

100 v

UNIDAD 2 UNIDAD 2

70 Matemática - séptimo Grado séptimo Grado - Matemática 71

Ejemplo 6

Encuentra la equivalencia de la manzana con la hectárea. ¿Cuántas manzanas (mz) tiene 1 hectárea?

Solución:

1ha = 10,000 m2 y 1 m2 = 1.43 v2

1ha = 10,000 × 1.43 v2 10001431

1430022

22m

vm

v.

= 1ha = 14,300 v2 1 mz = 10,000 v2

1 ha = 14,300 v2

1 ha = 14,300 v2 1

10 000 2

mzv,

1 ha = 1.43 mz

La caballería es otra unidad agraria que equivale a 64.34 manzanas. Con el crecimiento urbano de El Salvador, su uso es cada vez menor.

a) Un terreno rectangular mide 200 m por 150 m ¿cuántas manzanas tiene el terreno?

b) Calcula cuántas manzanas tiene un terreno de 40 ha.

c) ¿A cuántas manzanas equivale el kilómetro cuadrado?

d) Ahora puedes contestar la pregunta al inicio de esta lección. ¿Qué es mayor, 10 hectáreas ó 10 manzanas?

Actividad 2

a) Una hacienda tiene una superficie de 2.3 cab. Si se cultivan diariamente 4.5 mz, ¿cuánto falta por cultivar después de una semana?

Actividad 3

Resumen

Las unidades agrarias sirven para medir superficies de terrenos. En el SI, se miden en áreas y hectáreas. En nuestro país también se miden en unidades heredadas de la colonia, éstas son la vara cuadrada, la manzana y la caballería.

El siguiente cuadro te muestra la equivalencia entre unidades agrarias:

Por ejemplo, si quieres saber cuántas v2 hay en 1 m2, ubicas al m2 en la fila de abajo y subes hasta llegar a v2: 1 m2 = 1.43 v2.

De igual forma obtienes que 1 ha = 14,300 v2 = 100 a, etc.

mz1

7 000,1

10 000,170

1.43 1

ha1

10 000,

0.00007 1100

1 0.70

a1100

0.007 1 100 70

v2 1.43 1 143 14,300 10,000m2 1 0.70 100 10,000 7,000

m2 v2 a2 ha mz

La Caballería (cab)

5286434

cab.

= 8.21 cab

Se concluye que el terreno de 528 mz es mayor que el de 6.5 cab.

Si la comparación se hubiera hecho en relación a la manzana entonces:

6.5 cab = 6.5 × 64.34 mz

6.5 cab = 418.21 mz

Luego el terreno que mide 528 mz es el mayor.

Ejemplo 7

Una hacienda mide 528 manzanas y otra mide 6.5 caballerías. ¿Cuál es mayor?

Solución:

Encuentra las caballerías que tienen 528 mz.

Como 1 cab = 64.34 mz, entonces:

UNIDAD 2

72 Matemática - séptimo Grado séptimo Grado - Matemática 73

Motivación

Segunda Unidad

Identificarásypresentarásconprecisiónyseguridaddiferentesnúmerosracionalespositivosynegativosenlarectanumérica.

Identificarásconseguridadfraccionesequivalentespositivas ynegativas.

Indicadores de logro:

Para el día de la madre se compraron carretes de listón para las chongas de los regalos teniendo las siguientes medidas y la cantidad de chongas por listón.a) Carrete de 5 metros para 3 chongasb) Carrete de 4 metros para 7 chongasc) Carrete de 10 metros para 9 chongasd) Carrete de 8 metros para 7 chongase) Carrete de 6 metros para 7 chongasf) Carrete de 3 metros para 3 chongasg) Carrete de 10 metros para 6 chongash) Carrete de 12 metros para 14 chongas

Representar en fracciones las medidas de los listones utilizados para cada chonga.

Hay chongas que ocuparán la misma cantidad de listón. ¿Cuáles son?

núMeros racionales

Lección 3

Obtendrásconinterésfraccionesequivalentespositivasynegativasaplicandolosprocesosdeampliaciónysimplificación.

Autocomprobación

4 El área de un terreno de 1.5 mz, es:

a) 15,000 v2

b) 105 ha c) 105,000 m2

d) Todas las anteriores

2 De las siguientes áreas, la menor es:

a) mzb) cabc) had) km2

1 De las siguientes áreas, la mayor es:

a) 15 hab) 9 mzc) 50 ad) 5,000 v2

3 Una hectárea equivale a:

a) 10,000 v2

b) 10,000 m2

c) 100 áreasd) b y c son correctas

1. a. 2. a. 3. d. 4. a. Soluciones

Las medidas de superficie se estandarizan con el Sistema Internacional de unidades, SI, aunque en

algunos países todavía se usan otras medidas, por ejemplo en Estados Unidos, se usa con frecuencia

el Acre (4,046.8 m2) en El Salvador, aún se utiliza la manzana y cada vez se usa con menor

frecuencia la caballería. Durante la fundación de las ciudades españolas

en Hispanoamérica, las construcciones se erigían dentro de cuadrados de 100 varas por lado, a este espacio se llamo manzana. Coloquialmente, como una reminiscencia colonial se llama manzana al área delimitada por cuatro calles sin importar la

longitud de las calles ni la figura que éstas hagan.

Ejemplo 1

Un entrenador decide que en su equipo 2 de los 11 jugadores jueguen la posición de carrileros. ¿Qué fracción del equipo representan los 2 jugadores?

Solución: 211

son carrileros

Ejemplo 2

De una pizza, Milena se comió 3 de las 8 partes que está dividida. ¿Qué fracción de la pizza se comió Milena?

Solución: 38

de la pizza.

En los ejemplos anteriores, las cantidades son representadas en forma de fracciones, las cuales pueden ser propias, cuando el numerador es menor que la unidad o impropia, cuando el numerador es mayor que la unidad. La fracción impropia puede transformarse en fracción mixta o la fracción mixta a impropia.

LA MANZANA

UNIDAD 2 UNIDAD 2

74 Matemática - séptimo Grado séptimo Grado - Matemática 75

¿Cómo conviertes un número mixto a fracción? Por ejemplo, si tienes la fracción,

¿Cómo la conviertes a número mixto?

Observa que se divide el entero en las partes que indica el denominador. Después, cuentas el total de partes.

123

33

23

53

= + =

También lo puedes representar de la siguiente forma:

123

33

23

1 3 23

53

+ = + =× +

=( )

Es decir: 1

23

1 3 25

53

=× +

=( )

En el ejemplo anterior, observas que 74

equivale a 134

+

o sea 134

. Luego 74

134

=

El número 134

se llama mixto. ¿Por qué?, ¿cómo

conviertes la fracción 74

en número mixto?

Fracciones menores que la unidad.

Los números:12

13

14

15

16

, , , , , ......etc.

23

45

67

810

1114

, , , , , ...........etc.

son ejemplos de fracciones menores que la unidad.

Fracciones iguales a la unidad.

Los números:22

33

44

55

66

77

, , , , , , .......etc.

son ejemplos de fracciones iguales a la unidad.

Fracciones mayores que la unidad.

Los números:32

53

74

1112

, , , , ........etc.

son ejemplos de fracciones mayores que la unidad.

Fracciones

Dibuja en tu cuaderno, la bandera de El Salvador y coloréala ¿Qué fracción le corresponde a cada color?

1. Escribe una fracción que represente cada una de las siguientes situaciones.

a) En todo el mundo, por cada 100 niñas nacen 105 niños. b) En Costa Rica se preservan ocho de cada diez de sus bosques.c) Si la superficie de la tierra se divide en 5 partes, 3 de ellas la ocupan los océanos. d) Una persona de 60 años ha dormido en promedio un total de 20 años.

2. Copia y completa el siguiente cuadro. Y presenta los números mixtos como fracciones y viceversa.

Actividad 1

Número mixto

215

327

859

423

534

Fracción187

154

125

72

173

15

22

33

44

66

12

12 1

3

13

13

14

14

14

1515

15

151

4

32

53

74

1112

7 41

74

134

=−43

Números mixtos

2 1 − = 3

5= − 3

+

UNIDAD 2 UNIDAD 2

76 Matemática - séptimo Grado séptimo Grado - Matemática 77

Equivalencia de fracciones

Las fracciones que representan la misma porción en los rectángulos, son fracciones equivalentes.

Observa que las regiones 12

24

510

, y representan la misma porción.

Por lo tanto, esas fracciones son equivalentes, es decir: 12

24

510

= = son iguales.

También observas que:

13

26

= ; 12

1 22 2

24

×=

; 12

1 32 3

36

×=

12

1 42 4

48

×= 1

21 52 5

510

×=

Puedes ver que dada una fracción, obtienes fracciones equivalentes si multiplicas el numerador y el denominador por el mismo número.

Dos vehículos salen de San Salvador hacia San Miguel. Acompañan a la familia Sánchez Lara, que asistirá a una boda. Luego de 30 minutos el vehículo A recorre las dos terceras partes del total, y el B ha avanzado la mitad. ¿En qué orden van los vehículos?

Para contestar la pregunta, se representan las fracciones

en la recta numérica. Para representar a 23

divides la

unidad en tres partes iguales y marcas 23

.

0 2/3 1

0-1 1 5- − 7 5 − 7

12

13

24

26

510

Ahora en sentido inverso, si en lugar de multiplicar dividimos entre la misma cantidad, tenemos: 4

84 28 2

24

÷= 2

42 24 2

12

÷=

Al dividir ambos miembros de una fracción entre un mismo número se ha reducido o simplificado.

Ejemplo 3

Ubica las fracciones 57

y −57

en la recta numérica.

Solución:

Para ubicar a 57

divides la unidad en siete partes iguales y luego cuentas

cinco partes hacia la derecha. Para ubicar a −57

lo haces de forma similar,

pero trabajas a la izquierda del cero.

Representación geométrica de las fracciones

Para representar a 12

divides la unidad en dos partes

iguales y marcas 12

. 0 1/2 1

Puedes ver que el vehículo A, ha avanzado mayor distancia que B, ¿Cuál de las dos fracciones es menor?

¿Cuál es mayor? Como 23

está a la derecha de 12

decimos que 23

es mayor que 12

; es decir: 23

> 12

0 1/2

2/3

1

Copia la figura en tu cuaderno, colorea de izquierda a derecha la fracción correspondiente a cada rectángulo.

En tu cuaderno dibuja la recta numércia y localiza las siguientes fracciones, ordénalas de menor a mayor.

a) 1222324252

, , , , , c) 122356

, ,

b) 4353231373

, , , , , d) − − − −2 112

152112

, , , ,

Actividad 2

UNIDAD 2 UNIDAD 2

78 Matemática - séptimo Grado séptimo Grado - Matemática 79

Ejemplo 4

Simplifica la fracción: 4872

Solución:4872

48 272 2

2436

÷= ;

2436

24 236 2

1218

÷=

1218

12 218 2

69

÷=

69

6 39 3

23

÷=

Entonces: 48

72 es equivalente a 2

3 ¿Puedes continuar simplificando a

23

? Decimos que una fracción está en su mínima

expresión cuando el numerador y el denominador sólo pueden dividirse entre la unidad. En este caso, la fracción es irreductible; así, la fracción 2

3 es irreductible.

Ésta propiedad te sirve para convertir fracciones a un común denominador, por

ejemplo, convertir al común denominador las fracciones 34

y 56

.

Para ello, encuentras el mínimo común múltiplo de los denominadores 4 y 6.

Si denotas por M4 a los múltiplos de 4 y por M6 a los múltiplos de 6, tienes:

Efectúa en tu cuaderno:

1. Escribe 4 fracciones equivalentes a:

a) 35

b) 23

c) 14

d) 77

2. Encuentra el número que falta para que las fracciones sean equivalentes:

a) 34

= 16

b) 12

7= c)

4 1227

= d) 23

8=

3. Reduce cada fracción a su mínima expresión:

a) 1530

b) 4060

c) 1824

d) 714

e) 4235

4. Reduce las siguientes fracciones al común denominador (cd) que te indicamos:

a) 34

y 23

; cd = 12 b) 34

y 23

; cd = 24 c) 23

y 35

; cd = 15

5. Reduce las siguientes fracciones a un común denominador:

a) 35

y 34

b) 57

y 12

c) 47

y 521

d) 314

y 121

Actividad 3

Resumen

En esta lección repasaste la noción de fracción, sus elementos y las clases de fracciones que hay: menores, iguales o mayores que la unidad, cuando una fracción es mayor que la unidad, puede representarse como número mixto, además, un número mixto puede escribirse como una fracción.

Cuando representas una fracción en la recta numérica, esto se llama representación geométrica. Esta te permite decir cual de las fracciones es mayor o menor que otra. Dos fracciones son equivalentes si corresponden al mismo punto en la recta numérica, una aplicación de la equivalencia de fracción, es la ampliación y la reducción de éstas, reducir una fracción es lo mismo que simplificarla, además, las equivalencias de fracciones te permiten convertirlas a un común denominador.

B = 74

D = 87

F = 33

H =1214

b) Las chongas que tendrán la misma cantidad de listón son:

A =53

y G =106

porque son equivalentes 53

106

= y E=67

con H =1214

porque

también son equivalentes67

1214

=

Como el mínimo común múltiplo de 4 y 6 es 12, entonces hay que convertir 34

y 56

a fracciones equivalentes con denominador 12.

Para 34

3 34 3

912

×= ; para 5

65 26 2

1012

×=

Se observa que el menor número común múltiplo de los denominadores es 12.

Observa que en 34

multiplicas sus dos términos por 3, en la fracción 56

multiplicas

ambos términos por 2.

Ahora, ya estamos listos para responder a las preguntas de la actividad de motivación. Al observar los carretes y la cantidad de chongas se puede decir que:

a) A = 53

C = 109

E = 67

G = 106

Punto de apoyo

El mínimo común múltiplo de 4 y 6 es 12.

M4 = {0, 4, 8, 12, 16. …. } M6 = {0, 6, 12, 18, 24. … }

UNIDAD 2

80 Matemática - séptimo Grado séptimo Grado - Matemática 81

Motivación

Segunda Unidad

Realizarásadicionesysustraccionesdenúmerosracionalespositivosynegativosconigualy/odiferentedenominador.

Indicadores de logro:

La biblioteca escolar está organizada en 6 áreas:M: MatemáticaC: CienciasE: Estudios SocialesL: LenguajeI: InglésD: Deportes

sUMa y resta de fracciones

Lección 4

¿Qué parte del área total ocupa Matemática y Ciencias? Puedes ver que matemática y ciencias ocupan: 28

28

48

+ = del total.

¿Qué parte del área total ocupa Ciencias y Deportes?

En el gráfico observas que Ciencias y Deportes

ocupan: 28

18

38

+ = del total

¿Qué parte ocupa Lenguaje y Estudios Sociales? Lenguaje y Estudios Sociales ocupan 1

818

28

+ = del total.

Resolverásconseguridadproblemasaplicandolasoperacionesfundamentalesdelosnúmerosfraccionariospositivosynegativos.

Continuando con la introducción puedes concluir que:

Autocomprobación

4 Una fracción equivalente a 34

es:

a) 1520

b) 68

c) 912

d) Todas son equivalentes

2 La fracción equivalente a 234

es:

a) 411

c) 104

b) 114

d) 410

a

1 En un departamento de una empresa de 15 personas, 9 son mujeres”, la fracción que representa esta situación es:

a) 159

c) 915

b) 249

d) 924

3 De las siguientes fracciones: 34

, 44

, 24

, 14

la mayor es:

a) 34

c) 24

b) 44

d) 14

1.c.2.b.3.b.4.d. Soluciones

El nombre de fracción se le debe a Juan de Luna, quién usó la palabra “fractio” para traducir el vocablo árabe

“al-kasr” que significa quebrar o romper. El origen de las fracciones o quebrados es muy remoto. Ya eran conocidas por los babilonios, egipcios y griegos.

Los babilonios las utilizaron teniendo como único denominador al número 60. Los egipcios por su parte las

emplearon con sólo el 1 como numerador. Por ejemplo si

querían representar 58

escribían 12

y 18

considerando

que 12

equivale a 48

. Los griegos marcaban con un

acento el numerador, y con 2 el denominador.

L

I

E

DM C

ORIGEN DE LAS FRACCIONES

Ejemplo 1

Un pastel se divide en 16 partes iguales. Milena toma 2 partes y Juanita 3.

¿Cuántas partes del pastel tomaron entre las dos?

Para sumar fracciones con igual denominador, sumas los numeradores y colocas el mismo denominador.

UNIDAD 2 UNIDAD 2

82 Matemática - séptimo Grado séptimo Grado - Matemática 83

Solución:

Como Roberto realizó 524

de la obra y Amanda 724

,

en total realizaron 524

724

+ . Como se perdió 124

, la parte de la obra que realizaron

fue: 524

724

124

5 7 124

1124

+ =+

=−− .

En total, Roberto y Amanda realizaron 1124

de la obra.

Ejemplo 4

Efectúa: 110

4710

3+ + +

Solución:

Cuando en una suma o resta de fracciones aparecen números enteros, sumas primero las fracciones y enteros por aparte y luego sumas ambos resultados. Es decir:

110

710

1 710

810

45

+ =+

= =

4 3 7+ =

Luego: 45

7 745

+ =

Otra forma de hacerlo es sumando primero los enteros y convertir la suma a fracción.

O sea, 4 3 7+ = ; pero 771

7 101 10

7010

= =×

×=

Luego, 110

710

7010

7810

7810

745

+ + = = =

Solución:

Como Milena tomó 2 de las 16 partes y Juanita 3, en total tomaron:

216

316

2 316

516

+ =+

= partes.

En general, si

ab

y cb

son fracciones comunes, donde b ≠ 0 entonces,

ab

cb

a cb

+ =+

Ejemplo 2

¿Cuál es la diferencia entre las partes del pastel que tomaron Juanita y Milena?

Solución:

Como Juanita tomó 316

del pastel y Milena 216

, la diferencia entre ambas partes es:

316

216

116

− = del pastel.

En general, si

ab

y cb

son fracciones comunes, donde b ≠ 0 entonces,

a

bcb

a cb

− =−

Ejemplo 3

Roberto y Amanda trabajan en el departamento de producción de una fábrica. Cierto

día, Roberto realiza 524

de una obra, y Amanda 724

. Sin embargo, debido a un corte

de energía eléctrica se perdió 124

del trabajo. ¿Qué parte del trabajo realizaron ese día

Roberto y Amanda?

Efectúa mentalmente las siguientes operaciones. Anota la respuesta y simplifica si es necesario:

a) 14

24

+ c) 46

16

− e) 38

518

+ + g) 234

+

b) 14

34

+ d) 35

25

− f) 59

29

19

− +

Actividad 1

UNIDAD 2 UNIDAD 2

84 Matemática - séptimo Grado séptimo Grado - Matemática 85

Operaciones de fracciones con signo

Para mejorar su conducción física y su figura, Lorena practica gimnasia.

Para efectuar estas operaciones con fracciones negativas aplicarás las leyes de los signos de operaciones con números enteros. Y para hacerlo con fracciones positivas, el procedimiento que acabas de estudiar. Así:

a) 35 112

351

32

702

32

+ − = + − = + − == =672

3312

b) 80 534

801

234

+ − = + −

=+ −( )320 234

=−

= =320 23

42974

7414

c) 27 214

271

94

108 94

1174

2914

+ = + =+

= =

Lorena disminuyó el grosor del brazo a 3312

cm, también

la cintura a 7414

cm y aumentó la pantorilla a 2914

cm.

Observa otor ejemplo:

¿Cómo restas 32

27

− − ? De seguro lo haces así:

32

27

32

27

21 414

2514

11114

− − = + =+

= =

Ejemplo 5

Fíjate ahora en la suma: 23

34

+

¿Cómo son los denominadores?

Solución:

Común denominador. Encontramos el mínimo común múltiplo de 3 y 4.

M3 = {0, 3, 6, 9, 12, 15, ....}

M4 = {0, 4, 8, 12, 56, ....}

El mínimo común múltiplo de 3 y 4 es 12.

La fracción equivalente de:23

23

2 43 4

812

= =x

x

De 34

34

3 34 3

912

= =x

x 812

912

1712

+ = Entonces: 23

34

1712

+ =

MedidasAntes Cambio en cm

Grosor del brazo: 35 cm −112

Cintura: 80 cm −534

Pantorrilla: 27 cm 214

Para averiguar cuáles son las nuevas medidas necesitas efectuar las siguientes sumas:

a) Medidas del brazo

35 112

+ − b) Medidas de la Cintura

80 5

34

+ −

c) Medidas de la pantorrilla

27 2

14

+

¿Qué parte del cuerpo aumentó de medida? ¿Qué partes del cuerpo disminuyeron de medida? ¿Cuáles son sus medidas después de un tiempo?

Observa

Para sumar fracciones con diferente denominador, primero las expresas con un común denominador y luego las sumas.

Suma de Fracciones con distinto denominador

De preferencia, el común denominador será el mínimo común múltiplo de los denominadores.

Ejemplo 6

Resuelve la suma 235

23

+

Recuerda:

235

135

+

× 2 5 3 13× + =

Solución:

235

23

135

23

3915

1015

4915

+

+

+

223

23

4915

+ =

Fracciones equivalentes con denominadores comunes.

Ejemplo 7

Encuentra el resultado de la resta 53

38

Solución:

53

38

2024

924

40 924

3124

=

=

=

Fracciones equivalentes con igual

denominador.

Se restan los numerandos.

Después de un tiempo cambia algunas medidas de su cuerpo como lo indica la tabla de la izquierda.

UNIDAD 2 UNIDAD 2

86 Matemática - séptimo Grado séptimo Grado - Matemática 87

Ejemplo 8

En el receso de la clase de Educación Física, Rebeca se tomó la mitad del agua de una

botella, y al final de la clase se tomó 13

del agua de una botella. ¿Qué parte del agua

bebió en total? ¿Qué parte del agua sobró?

Solución:

La parte que se tomó es:

12

13

1 3 1 26

3 26

56

+ =× + ×

=+

=( ) ( )

Luego, la parte del agua que sobró es:

156

66

56

16

− = −

= R: El agua que sobro es

16

Observa que representamos por 1

66

= el total del agua que estaba en la botella.

Ejemplo 9

En una tarea en equipo, Ricardo digitó la tercera parte de ésta, y Ana digitó dos quintas partes. Si Marina digitó el resto.

¿Qué parte de la tarea le tocó digitar a Marina?

Resumen

Para sumar o restar fracciones de igual denominador éste se mantiene y sólo se suman o restan los numeradores:

a) ab

cb

a cb

+ =+

b) ab

cb

a cb

− =−

para b ≠ 0

Para sumar o restar fracciones con diferente denominador, se convierten a un común denominador en base a la equivalencia de fracciones. El menor de los denominadores comunes es su mínimo común múltiplo.

Solución:

La parte de la tarea que digitaron Ricardo y Ana es:13

25

1 5 2 315

5 615

1115

+ =× + ×

=+

=( ) ( )

Luego, la parte de la tarea que digitó Marina es:

11115

1515

1115

415

− = − =

R: La parte que le tocó digitar a Marina es. 415

1. Efectúa las operaciones siguientes y si es necesario simplifica las respuestas, hasta su mínima expresión.

a) 23

35

+ c) 25

12

+ e) 34

12

23

+ + g) 234

223

− i) 710

45

b) 12

34

+ d) 57

12

+ f) 3 − 7 h) 45

710

2. Patty compró 23

de metro de listón rojo, 43

de listón verde y 23

de amarillo. ¿Cuántos metros de

listón compró Patty? Expresa tu respuesta como número mixto.

3. El señor Jiménez tiene una tabla de 3 m para hacer los entrepaños de un estante. Corta dos pedazos

de 34

m cada uno y otro de 56

m. Necesita otro pedazo que mida 34

m. ¿Le alcanza la madera que

aún le queda? Da una explicación de tu respuesta.

4. Una lámina tiene una longitud de 434

m. Se le cortan dos pedazos: uno de 212

de longitud, y otro

de 113

m. ¿Cuál es la longitud de la lámina que sobra?

5. Efectúa las operaciones indicadas.

a) 312

413

514

+ + d) 758

656

34

+ − g) 34

2−

b) 516

725

313

+ − e) 315

112

2710

214

− + − h) 35

423

c) 3313

6623

100+ − f) 7 10− i) 212

312

Actividad 2

UNIDAD 2

88 Matemática - séptimo Grado séptimo Grado - Matemática 89

Motivación

Segunda Unidad

Para una presentación en el Auditórium de la Feria Internacional, se habilitaron 300 asientos de palco y

540 de general. Si se ocuparon 23

de los asientos de

palco y 56

de general. ¿Cuántos asientos sobraron?

Este tipo de situaciones se resuelven mediante la multiplicación de fracciones.

MUltiplicación y división de fracciones

Lección 5

Indicadores de logro:

Realizarásmultiplicacionesydivisionesdenúmerosracionalespositivosynegativos,valorandotutrabajoindividual.

Resolverásejerciciosconoperacionescombinadasdenúmerosfraccionarios.

Resolverásconseguridadproblemasaplicandolasoperacionesfundamentalesdelosnúmerosracionales,positivosynegativos.

Multiplicación de entero por fracción

Observa como sumamos varias mitades de naranja:

12 +

12 = 2

12

x = 22

1=

Nota que si sumas 2 mitades, obtienes la unidad:

12

+ 12

+ 12

= 312

x = 32

112

=

Fíjate que si tienes 3 mitades, obtienes una unidad más

12

Autocomprobación

4 Joseph compró una barra de chocolate y le dio a uno de sus

hermanos 14

de ella, 16

a otro y 13

a una hermana.

La parte de la barra que le quedó a Joseph es:

a) 12

b) 13

c) 14

d) 16

2 58

14

+ es el resultado de:

a) 117

b) 78

c) 87

d) a y c son correctas.

1 34

74

+ es el resultado de:

a) 52

b) 212

c) 104

d) Todas son correctas.

3 123

112

− es igual a:

a) 16

b) 116

c) 13

d) Ninguna de las anteriores.

1.d.2.b.3.a.4.c. Soluciones

En la ilustración, la unidad se ha dividido en partes iguales. Comprueba las

siguientes igualdades:12

12

1+ =

13

13

13

1+ + =

14

14

14

14

1+ + + =

Además 12

14

14

1+ + =

¿Qué otras sumas dan uno, en el dibujo?

SUMANDO FRACCIONES CON RESULTADO 1

1—2

1—3

1—4

1—6

1—12

1—12

1—12

1—12

1—12

1—12

1—12

1

1—12

1—12

1—12

1—12

1—12

1—6

1—6

1—6

1—6

1—6

1—4

1—4

1—4

1—3

1—3

1—2

0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0

UNIDAD 2 UNIDAD 2

90 Matemática - séptimo Grado séptimo Grado - Matemática 91

Ejemplo 1

Efectúa los siguientes productos y simplifica cuando sea necesario.

a) 34

23

x

Solución: 3

423

3 24 3

612

12

× =×

×= =

b) 23

56

x

Solución:

23

56

2 53 6

1018

59

× =×

×= =

c) 163

34

x

Solución:

163

34

16 33 4

4812

4× =×

×= =

d) 8 112

x

Solución:

8 112

81

32

8 31 2

242

12× = × =×

×= =

Ejemplo 2

Para preparar jaleas, la mezcla ideal es: por cada kg de

fruta, agregar 34

kg de azúcar. Si Lorena quiere preparar

mermelada con 4 kg de mango. ¿cuántos kg de azúcar necesita agregar?

Solución:

Por cada kg de fruta agrega 34

kg de azúcar. Como son

4 kg de mango, necesita agregar:34

434

41

3 44

124

3× = × =×

= = kg de azúcar.

12

+ 12

+ 12

+ 12

= 412

x = 42

2=

Observa que 4 mitades, obtienes 2 unidades:

12

+ 12

+ 12

+ 12

+ 12

= 512

52

212

× = =

¡Claro! con 5 mitades obtienes 2 unidades más

12

En base a los ejemplos anteriores, ¿Cómo multiplicas un entero por una fracción?

Multiplica 532

x . Lo haces así: 512

52

212

× = =

Ahora resuelve la operación 613

x = 2

Multiplicación de fracciones

¿Cuánto mide el área de un rectángulo cuyo largo mide 58

m y su ancho mide 45

m?

5− m8

4− m5

1 m

1 m

Solución:58

45

5 48 5

2040

xx

x= =

Simplificando: 20

402040

12

= =÷20÷40

R: El área del rectángulo es 1

2m2

Otra forma: 1 158

45

x Simplificando 58

45

12

x =

2 1

R: 12

m2

Este ejemplo comprueba que, en general, el producto de dos fracciones es otra fracción que tiene por numerador al producto de los numeradores; y por denominador al producto de los denominadores.

Es decir: ab

cd

a cb d

× =×

× con b y d diferentes de cero.

Ejemplo 3

Un filtro purifica agua a razón de 1512

litros por hora.

¿Cuántos litros purifica en 2 horas y quince minutos?

Solución:

Dos horas quince minutos son 214

horas. Luego, como

purifica 1512

litros por hora, en 214

horas purifica

1512

214

= litros. Luego:

1512

214

312

94

2798

3478

= = =

Ejemplo 4

Para una presentación en el Auditórium de Feria Internacional, se habilitaron 300 asientos de palco y 540

de general. Si se ocuparon 23

de los asientos de palco y 56

de general. ¿cuántos asientos sobraron?

Solución:

El número de asientos ocupados de palco es:23300( ) = 2 300

3 16003

200×

×= =

El número de asientos ocupados de general es:56540( )= 5 540

6 12 7006

450×

×= =

,

Luego se ocuparon: 200 + 450 = 650 asientos. Y el total de asientos es: 300 + 540 = 840 asientos Luego, sobraron: 840 − 650 = 190 asientos. R: Los asientos que sobraron son 190.

UNIDAD 2 UNIDAD 2

92 Matemática - séptimo Grado séptimo Grado - Matemática 93

1. Efectúa las siguientes operaciones y simplifica la respuesta cuando haya que hacerlo.

a) 15

109

x c) 163

34

x e) 2917

5116

x g) 1207

5564

x i) 314

215

x

b) 23

56

x d) 910

427

x f) 3212

914

x h) 55204

36121

x j) 527

49x

2. Una cooperativa contribuye con una obra de beneficio social, y dona 123

centavos por cada artículo

que vende. Si en un mes vende 3,200 artículos, ¿Cuánto donó La cooperativa?

División de Fracciones

Cuando estudiaste las operaciones con números enteros, aprendiste que la división es la operación inversa de la multiplicación. Por ejemplo:

6 ÷ 3 = 2 por que 2 × 3 = 6

Cuando trabajas con fracciones aplicas esa misma propiedad de la división. Así:

1 515

÷ = porque 15

5 1× = ; 198

89

÷ = porque 89

98

1× =

12

7114

÷ = porque 114

7714

12

× = = Observa esta última división: 12

71

114

÷ =

Puedes ver que 12

71

12

17

114

÷ = × = es decir obtienes 114

Lo que se hace es dejar el dividendo igual y multiplicarlo por el inverso del divisor.

Actividad 1Ahora razona este resultado:

23

15

103

÷ = con seguridad lo harás así:

23

15

23

51

103

÷ = × = ; porque 103

15

1015

23

= =

¿Cómo divides 34

59

√ ? ¡De seguro lo haces así!:

34

59

34

95

3 94 5

2720

÷ = × =×

×=

En general para dividir fracciones multiplicas el dividendo por el inverso del divisor así:ab

cd

ab

dc

adbc

÷ = × = con b y c diferentes de cero.

Ejemplo 5

Expresa las siguientes divisiones como productos y efectúa.

a) 356

53

÷ b) 57

32

÷ c) 512

235

÷

Solución:

a) 356

53

356

35

35 36 5

10530

÷ = × =×

×=

b) 5

732

57

23

5 27 3

1021

÷ = × =×

×=

c) 5

12

235

112

135

112

513

11 52 13

5526

÷ = ÷ = × =×

×=

Ejemplo 6

Naomi es la presidenta de su grado y junto a toda la directiva organizan una fiesta a la cual asistiran 50 personas. Necesitan averiguar cuántas botellas de 2

12

litros de refresco deben comprar.

a) ¿Cuántos vasos de 14

litro pueden llenarse con una

botella de 212

litros.

b) ¿Cuántos vasos de 18

de litro y cuántos de litro

pueden llenarse con una botella de 212

Solución:

a) El número de vasos de 14

de litro que se llenan es:

212

14

52

14

52

41

202

10÷ = ÷ = × = = vasos.

b) El número de vasos de 1

8 de litro que se llenan es:

212

18

52

18

52

81

402

20÷ = ÷ = × = = vasos.

R: Luego con una botella de 2

12

litros se llenan 10 vasos

de 14

de litro ó 20 vasos de 18

litro.

¿Cuántas botellas de 212

litros, debe comprar la directiva?

Solución:

Las 50 personas tomarán un total de:

5012

501

12

502

× = × = = 25 litros

Como cada botella contiene 2

12

litros, el número de

botellas que deben comprar es:

25

12

251

52

251

502

÷2 ÷ 10 botellas= = =x

UNIDAD 2 UNIDAD 2

94 Matemática - séptimo Grado séptimo Grado - Matemática 95

1. Expresa cada división como una fracción en su mínima expresión.

a) 6 ÷ 2 c) 12 ÷ 39 e) 10 ÷ 10 g) 79

1415

÷

b) 1 ÷ 7 d) 63 ÷ 21 f) 37

38

÷ h) 113

412

÷

2. Se usa un recipiente de 212

litros de capacidad para llenar un tanque con 20 litros de capacidad

¿Cuántas veces se usa el recipiente para llenar el tanque?

Para multiplicar y dividir fracciones con signos (iguales o diferentes) aplicas las mismas leyes de los números enteros.

Ejemplo 8 a) 2

395

2 93 5

1815

65

× =×

×= =

b) 23

95

2 93 5

1815

65

× − =× −( )×

=− =−

c) − ÷ − = ÷ = × = =34

56

34

56

34

65

1820

910

d)

23

12

234

35

12

411

− ÷

+ ×

Solución:

Para efectuar este tipo de operaciones procedes así:

Paso 1. Eliminas los paréntesis en cada término: 23

12

46

36

16

35

12

1110

− = − = + =; .

Paso 2. Simplificas el numerador:

23

12

234

− ÷ =16

234

16

114

16

411

466

233

÷ = ÷ = × = =

Paso 3. Simplificas el denominador:

35

12

411

1110

411

410

25

+ × = × = =

Paso 4. Sustituyes cada resultado en la expresión, así:

233

25

233

52

1066

533

÷ = × = =

Punto de apoyo

(+) (+) = + (+) / (+)= +

(+) (−) = − (+) / (−) = −

(−) (+) = − (−) / (+) = −

(−) (−) = + (−) / (−)= +

Resumen

Para sumar o restar fracciones con igual denominador, este se mantiene y sólo sumas o restas los numeradores. Si las fracciones poseen diferentes denominadores, antes de sumarlas o restarlas las conviertes a un común denominador. Para multiplicar fracciones, multiplicas numeradores y denominadores entre sí, y para dividirlas, multiplicas el dividendo por el inverso del divisor. Para operar fracciones con signos, sigues las mismas leyes de operaciones con enteros.

Actividad 2

Ejemplo 7

En una carretera de 4 km de largo se colocaron señales cada 25

de kilómetros.

¿Cuántas señales se colocaron?

Solución:

Averigua cuantos veces 25

está contenido en 4. Es decir 425

√ es igual a:

2

425

41

52

202

10÷ = × = = R: Se colocaron 10 señales.

UNIDAD 2

96 Matemática - séptimo Grado séptimo Grado - Matemática 97

Solucionario

Lección 1

Actividad 1

b) A1= 20 cm2, A2 = 49 cm2

A3 = 4 cm2 A4= 20 c m2 A5= 9.86 cm2

Actividad 23. 256 dm2 = 256 × 100 = 25,600 cm2: ésta es el área mayor.

Lección 2

Actividad 1

a) Como vale $40 el m2, equivale decir que vale $40 los 1.43 v2; es decir, el precio de la v2 sería de

40143.

= $27.97, por lo que ésta sería la mejor opción.

b) Como 50 ha = 50 × 10,000 m2 = 500,000 m2: ésta es la propiedad menor.

c) 15,256 v2= 15 256143

10 668532 2,.

, .m m= ,

como 1 ha = 10,000 m2;. 10 6685310 000

10672

2

, .,

.mm

ha=

Actividad 2a) A =200 × 150 = 30,000 m2=

30 00010 000

3 3 143 429,,

. .= = × =ha mz mz

b) 40 ha = 40 × 1. 43 mz = 57.2 mz.

Actividad 3a) 4.5 × 7 = 31.5 mz; 2.3 cab = 2.3 × 64.34 mz= 147.98 mz.

Luego, el área que falta es 147.98 – 31.5 = 116.48 mz.

Lección 3

Actividad 1

1. La relación es a) 100105

b) 810

= 45

c) 35

d) 2060

= 13

2. En su orden: 247

; 115

; 334

; 237

225

779

312

143

523

234

; ; ; ; ; ;

Autocomprobación

4 34

29

× − es igual a:

a) 636

c) −16

b) 278

d) 16

2 3 412

x es igual a:

a) 272

c) 112

b) 1312

d) a y b son correctos

1 25

23

÷ − es igual a:

a) − ×25

23

c) 25

32

x

b) − ×25

32

d) 25

23

3 − + −35

25

es igual a:

a) −55

c) − 1

b) 55

d) a y c son correctos

1.b.2.d.3.d.4.c. Soluciones

Un famoso problema de aplicación de las fracciones dice así: Un pastor tenía tres hijos, y al morir les dejó de herencia sus 11 ovejas repartidas así: Al mayor le dejó la mitad; al

mediano la cuarta parte del rebaño. Al menor, le dejó la sexta parte de las ovejas y tú

¿cómo las repartirías? ¿Lo haces así?: Comenzó prestando una oveja, o

sea, completó 12.

12 ÷ 2 = 6 ovejas le dió al menor. 12 ÷ 4 = 3 ovejas le dió al mediano. 12 ÷ 6 = 2 ovejas le dió al mayor.

¿Cómo hizo para regresar la que prestó?

ONCE OVEJAS

98 Matemática - séptimo Grado séptimo Grado - Matemática 99

Solucionario ProyectoActividad 2

b) 13

23

43

53

73

; ; ; ; c) 12

23

56

; ;

Actividad 3

1. a) 610

915

1220

; ; c) 28

312

416

; ; 2. a) 12 b) 14 c) 9 d) 12

3. a) 12

b) 23

c) 34

4. a) 912

; 812

b) 1824

1624

;

5.a) 1220

1520

; b) 1014

714

;

Lección 4

Actividad 2

1. a) 10 915

1915

+= b) 2 3

454

+= c) 4 5

10910

+= d)

33 3212

112

−=

2. 83

223

= m

3. 64

56

18 1012

2812

73

+ =+

= = ; luego comparas.

4. 52

43

15 86

236

+ =+

= ; luego;194

236

57 4612

1112

− =−

= m

5. e) 165

32

2710

94

32 1510

54 452

− + − =−

+−

001710

920

34 920

4320

= + =+

=

Lección 5

Actividad 1

a) 1 105 9

1045

29

×

×= = ; b) 2 5

3 61018

59

×

×= = i) 13

4115

14320

× =

Actividad 2

1. a) 62

3= c) 1239

413

= f) 37

83

87

× =

b) 17

d) 6321

3= h) 43

29

827

× =

2. Se usa 8 veces.

1. De lunes a viernes, en períodos normales de estudio, María Inés distribuye en promedio, las 24 horas del día de la siguiente manera:

Actividad Fracción del día

Alimentarse224

Descansar y divertirse16

Estudiar 14

Aseo personal124

Dormir13

Trabajo en casa18

a) ¿A qué actividad dedica más tiempo?

b) ¿A qué actividad dedica menos tiempo?

c) Ordena el tiempo que dedica a las diversas actividades de acuerdo a la relación "menor que" y a la relación "mayor que".

d) ¿Qué fracción de tiempo suman las actividades dormir y descansar y diversión? ¿Cuánto tiempo suman ambas actividades?

e) ¿Cuál es la diferencia de tiempo entre "estudio" y "dormir"?

f) Sin efectuar la operación, determina cuál es la suma de las fracciones correspondientes a las diversas actividades.

2. La familia López Rodríguez adquiere un terreno de 1,200 v2 para construir su vivienda y establecer una granja de gansos para el consumo humano y como mascotas. También planifican un área de jardinería y árboles frutales. Para ello distribuyen el terreno así:

16

Para la vivienda

13

Para la granja

112

Para veredas internas

a) ¿Cuál es la mayor de todas las áreas?

b) ¿Cuál es la menor?

c) ¿Cuál es el área que ocupará el jardín y los árboles frutales?

100 Matemática - séptimo Grado

Recursos

BALDOR, Aurelio, Aritmética, Edición Cultural Centroamericana, Edición 1968, Guatemala.

DOLCIANI, Wooton y otros, Matemáticas modernas para escuelas secundarias. Tomos 1 y 2, Publicaciones Cultural, S. A. 7ª reimpresión 1980, México.

Objetivos de la unidad Representarás y describirás la estructura actual del átomo, analizando y comparando las características y propiedades de algunos elementos químicos para valorar su utilidad en la vida cotidiana.

Prepararás, con interés, distintas mezclas químicas identificando y analizando sus componentes y propiedades para relacionarlas con la importancia que tienen en los seres vivos, la industria, la salud y el entorno.

ConoCe la químiCa

Unidad 2

CIENCIAS NATURALES

102 103Ciencias naturales - Séptimo Grado Séptimo Grado - Ciencias naturales

Motivación

Segunda Unidad Lección 1DeSCubre Cómo Son loS átomoS

Si alguna vez te has preguntado de qué materiales están hechos el Sol, la Luna, las estrellas, la Tierra, el mar, el aire, los seres vivos sobre el planeta, no te preocupes porque no solo tú has pensado en eso. Hasta los científicos griegos antiguos se plantearon esa pregunta.

La primera respuesta que encontraron los griegos fue que todo lo que existe en la naturaleza estaba formado por cuatro sustancias simples como la tierra, el agua, el aire y el fuego, pero pasaron los años y en el siglo XVIII se definió el concepto de elemento químico, tal como lo entenderás ahora.

Los elementos químicos son más de cien y no se descubrieron todos a la vez sino poco a poco. Cien elementos es un número que se queda pequeño si consideras la enorme cantidad de materiales que forman toda la materia inerte y también los seres vivos.

Responde estas preguntas en tu cuaderno.

¿De qué está hecha la materia que nos rodea?

¿Qué partículas forman el átomo?

¿Qué ejemplos de sustancias químicas puedes mencionar?

Describirás y explicarás con seguridad que el átomo es la partícula más simple de un elemento químico que conserva sus propiedades.

Representarás y describirás con creatividad los diferentes modelos atómicos que ilustran la evolución de la concepción de la estructura del átomo.

Representarás con certeza las características de los átomos, isótopos e iones.

Indicadores de logro:

Esta unidad es tu puerta de entrada al interesante mundo de la química. Toda la materia que existe en el universo está formada por átomos y moléculas, sustancias, compuestos o mezclas.

En esta unidad encontrarás cinco lecciones organizadas en temas y subtemas, con sus actividades, algunas propuestas experimentales, el puntos de apoyo, ejercicios, un resumen y una autocomprobación al final de cada lección.

Descripción del proyecto

En el desarrollo de esta unidad, prepararás una mayonesa utilizando los conocimientos de química que irás aprendiendo relacionados con los compuestos y las mezclas.

Interpretarás adecuadamente el modelo mecánico cuántico del átomo actual.

Explicarás cómo se calculan las unidades de masa atómica (uma) de un elemento o compuesto.

Aplicarás e interpretarás con seguridad la fórmula: A = Z + n para encontrar el número de la masa, los protones, electrones y neutrones de diferentes átomos.

La química

La materia

Propiedades Cambios Transformaciones

Tiene

Compuesta por Sustancias

Son

Compuestos

Se cuantifican mediante

Mezclas

Unidadesquímicas

Tabla periódica

Homogéneas Heterogéneas

Elementos

Estudia

Que forman

Se ubican en

Son

UNIDAD 2 UNIDAD 2

104 105Ciencias naturales - Séptimo Grado Séptimo Grado - Ciencias naturales

de manifiesto que la hipótesis de Dalton sobre la indivisibilidad del átomo era incorrecta.

Thompson demostró que los electrones poseen carga negativa y notó en sus experimentos que al generar rayos catódicos conformados por electrones, se producían otros rayos que viajaban en sentido contrario por lo que debían tener carga positiva e investigó de qué parte del átomo provenían.

Generalidades sobre los átomos

Para llegar al conocimiento actual acerca del átomo, muchos científicos han hecho sus aportes a lo largo de la historia. A continuación estudiará s algunos de ellos:

1. Antoine-Laurent de Lavoisier y John Dalton

Durante la segunda mitad del siglo XVIII y comienzos del XIX, la química tuvo impresionantes progresos. En especial, destacaron los trabajos del químico francés Antoine-Laurent de Lavoisier y del profesor inglés John Dalton. Este último postuló la idea de que los átomos eran indivisibles e indestructibles.

2. Joseph Thompson: descubrió que todas las sustancias podían emitir partículas con cargas negativas, a las que se les dio el nombre de electrones, poniéndose

4. Otro científico que hizo importantes avances en el conocimiento del átomo fue Niels Böhr, un físico danés que propuso otro modelo para el átomo según el cual explicaba que los electrones giran alrededor del núcleo a distancias físicas que dependen de la fuerza con que el núcleo atrae a los electrones.

Cada electrón posee una energía que depende de su distancia al núcleo y esa característica está dada por los llamados números cuánticos.

Los electrones más cerca del núcleo están en los orbitales de menor energía.

Los electrones más lejos del núcleo están en los orbitales de mayor energía.

Otras características de los electrones son que pueden cambiar de orbital si absorben suficiente energía para pasar de un nivel a otro y que pueden desprender energía para pasar a un nivel menos energético, pero que la cantidad absorbida o liberada está en cuantos o paquetes de energía.

Modelo atómico de Dalton (1,803) Modelo atómico de �ompson (1,904)cargas positivas y negativas

Modelo atómico de Rutherford (1,911) el núcleo

Modelo atómico actualElectrones

Núcleo:protones y neutrones

Modelo atómico de Böhr (1,913) niveles de energía

En la antigua Grecia existió un filósofo que nos sorprende por sus conocimientos tan avanzados para su época: Demócrito de Abdera (460-370 aproximadamente). Este filósofo es uno de los primeros que pensaron que la materia estaba constituida por pequeñas e indivisibles partículas llamadas átomos. Demócrito incluso llegó a considerar que estos átomos se distinguen unos de otros por su forma, tamaño, orden y posición. También pensó que son eternos, están siempre en movimiento y que se combinan para formar todas las cosas que existen.

Hoy en día sabemos que el átomo es la partícula más simple de un elemento químico que conserva sus propiedades.

Evolución de los modelos atómicos

El modelo atómico de Thompson puede compararse con un pastel de pasas . La masa del pastel sería equivalente a la carga positiva y a la masa del átomo, mientras que las pasas representarían la distribución de los electrones.

3. Ernest Rutherford: Encontró que las partículas de carga positiva de Thomson tenían masa variada y que la menor masa que presentaba se parecía a la del átomo de hidrógeno; por eso sugirió que a las partículas cargadas positivamente y que tenían una masa similar al hidrógeno, se les llamara protón.

A principios del siglo XX ya se sabía que el átomo no era indivisible sino que estaba formado por tres tipos de partículas: electrones, protones y neutrones.

Entonces surgió entre los científicos la pregunta: ¿Cómo están colocadas esas tres partículas?

Buscando respuestas, Ernest Rutherford hizo experimentos y descubrió que al bombardear átomos de oro con un haz de partículas, éstas pasaban como si nada a través de una lámina de oro, lo que probaba que dentro del átomo casi todo era espacio vacío; pero algunas de esas partículas rebotaron contra algo, lo que sugería la existencia

de un núcleo muy denso dentro del átomo. Dentro de ese núcleo, de carga positiva, se encuentran los protones y los neutrones.

De esa manera Rutherford propuso que los átomos tenían un núcleo central muy denso y que alrededor de ese núcleo se distribuían los electrones en una región que prácticamente era un espacio vacío.

De esa propuesta surgió la famosa imagen de un átomo semejante a un diminuto sistema planetario y de ahí la comparación del átomo con el Sistema Solar como si los electrones fuesen planetas alrededor del Sol.

UNIDAD 2 UNIDAD 2

106 107Ciencias naturales - Séptimo Grado Séptimo Grado - Ciencias naturales

Böhr calculó la energía necesaria para esos cambios en el átomo de hidrógeno que solo tiene un electrón y un protón; pero luego se supo que esos principios se aplican a todos los átomos.

Generalmente un átomo tiene igual número de protones (carga positiva) y de electrones (carga negativa). Un átomo puede ceder electrones a otro para quedarse con carga positiva y transformarse en un ión positivo, o atraer electrones de otros átomos para adquirir una carga negativa y transformarse en un ión negativo.

Cuando ves caer un rayo, es tan grande la energía que arrebata electrones a los átomos del aire y se dice que el aire queda ionizado.

En la mecánica cuántica existe una ecuación fundamental que en cierto modo corresponde a la segunda ley de Newton.

Se trata de la ecuación de Schrödinger, de la que ya tienes alguna información. Esta, al igual que la segunda ley de Newton, es una ecuación diferencial y al resolverla se obtiene la función de onda asociada al cuerpo en estudio.

La función de onda contiene la información sobre la condición dinámica del objeto; pero, a diferencia de lo que ocurre con las variables clásicas, la información que se obtiene de la función de onda es probabilística.

En una trayectoria clásica se pueden determinar los puntos (x, p). En una trayectoria cuántica siempre hay incertidumbre dx, dp.

Por ejemplo, el cuadrado de la función de onda en un

también su posición como función del tiempo. Para eso tendrías que determinar con toda precisión y simultáneamente la posición y el movimiento de la partícula, cosa que no tiene sentido desde el punto de vista cuántico, según establece el principio de incertidumbre.

Características de los átomos

Las características del modelo atómico que actualmente se acepta son:

a) Ha sido construido con base en los descubrimientos de Ernest Rutherford, Niels Böhr y la teoría cuántica.

b) La estructura del átomo es muy similar a la del Sistema Solar.

c) Los electrones están distribuidos en niveles de energía.

d) Los electrones giran alrededor del núcleo y absorben o liberan energía cuando cambian de nivel.

e) Dentro del núcleo vibran los protones y los neutrones.

f) Dentro de los protones y neutrones hay otras subpartículas que también vibran.

g) El modelo mecánico cuántico de Schrödinger necesita de la matemática avanzada para su comprensión y explicación.

Pero lo más importante es que tengas claros los conceptos de las características básicas de todo átomo: el número atómico y la masa atómica.

Número atómico

El número atómico es el número de protones que tiene un átomo en su núcleo y se representa por la letra mayúscula Z. Todos los átomos de un elemento químico tienen el mismo número de protones, por lo que su número atómico Z es una característica propia que lo diferencia de otros elementos químicos. A partir de Z y debido a que los átomos son eléctricamente neutros, se obtiene el número de electrones que es igual al número de protones. Por ejemplo:

Nombre del elemento Símbolo Numero atómico: Hidrógeno H Z = 1

Carbono C Z = 6Potasio K Z = 19

Número másico

El número másico indica el número de protones Z y neutrones N. Se representa por la letra A, entonces: A = Z + N.

A partir las de masas del protón y del neutrón se puede calcular la masa de un átomo.

La masa de los electrones se considera despreciable frente a la masa de los átomos (suma de protones y neutrones). Observa en la figura cómo se expresa el número másico y el número atómico para cada elemento de la Tabla Periódica.

2311

Número másico

Número atómico

Na

Una aplicación práctica son los rótulos luminosos que funcionan por la ionización de gases como el Neón, el Argón, o el Helio que están encerrados en unos tubos delgados. Los fabricantes de estos rótulos colocan unos electrodos con alto voltaje que hacen que los electrones salten de un nivel energético a otro, emitiendo luces de diferentes colores o mezcla de colores según el gas que contiene el tubo.

Este fenómeno comprueba la estructura electrónica que propuso Böhr y explica la emisión de espectros de los diferentes átomos.

punto dado del espacio y en un tiempo determinado, nos da la probabilidad de encontrar a la partícula en ese punto.

La función de onda (denotada con la letra griega y - psi) no tiene una interpretación física directa. Podríamos decir que, en cierto modo, la función corresponde a la onda de Broglie Louis-Victor asociada a la partícula.

Mediante un desarrollo matemático puede demostrarse que la función de onda contiene información sobre la energía de la partícula y su momento lineal entre otras cantidades dinámicas. Sin embargo, debido a todas estas variables no puedes interpretarlas como si se tratara de una partícula clásica.

Si quisieras determinar el movimiento lineal de una partícula en todo momento, tendrías que saber cuál es su velocidad en cada instante y esto implica conocer

Modelo mecánico cuántico de Schrödinger

UNIDAD 2 UNIDAD 2

108 109Ciencias naturales - Séptimo Grado Séptimo Grado - Ciencias naturales

Lee detenidamente el texto y responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:a) ¿Cuál fue el principal aporte de Thompson,

Rutherford y Böhr al conocimiento del átomo?b) ¿Qué indica el número atómico de un elemento de la

tabla periódica? c) ¿Cómo se obtiene el número másico de un elemento

químico?Los iones

Los físicos ya habían determinado que el átomo tenía una carga positiva (protones) y una carga negativa (electrones) y además habían observado que ciertas soluciones podían conducir la electricidad, por lo que la carga eléctrica debía transportarse de alguna manera a través de ellas. Fue así como se descubrió que habían átomos o grupos de átomos que podían tener cargas negativas y otros tener cargas positivas y que permitían la conducción de la electricidad en las soluciones. A estos grupos se les llamó iones. Los iones son átomos o grupos de átomos que tienen exceso o deficiencia de electrones. Los iones que tienen carga positiva se llaman cationes y los que tienen carga negativa se llaman aniones.

Los isótopos

La palabra isótopo viene del griego iso=igual, topo=lugar. Los isótopos son átomos que tienen el mismo número atómico pero distinto número másico. Por tanto, son átomos que tienen el mismo número de protones pero se diferencian por el número

Actividad 1

Sodio (Na) 23 11 N = 23 – 11 N = 12

N = 12Azufre (S)Oro ( Au)

Plata (Hg )

Número de masa (A)Elemento Número de neutrones (N ) N =A – Z

Número de protones o número atómico (Z)

de neutrones, aunque se trate del mismo elemento químico. En la tabla periódica los isótopos de un mismo elemento ocupan un mismo lugar, debido a que tienen el mismo número atómico. Según lo anterior, notamos que no todos los átomos que forman un elemento son iguales. Por lo tanto, para definir más apropiadamente un elemento decimos que es una sustancia pura en la que todos sus átomos tienen el mismo número atómico. Ejemplo: Los isótopos del hidrógeno: Protio, Deuterio y Tritio.

Ejemplo:

¿Cómo se calcula el numero de neutrones que tiene un átomo de determinado elemento?

Para contestar esta pregunta, observa el siguiente ejemplo del oxígeno:

Paso 1. Para determinar el número de protones, se debe conocer el número másico ( A ) y el número atómico (Z). Para el oxígeno la masa es 16 y el número atómico es 8.

Paso 2. Aplicando la sencilla regla para calcular el número de neutrones (N) , tenemos: N = A - Z por lo que la diferencia es N = 16 - 8 N = 8

El oxígeno posee 8 neutrones.

a) Siguiendo el ejemplo anterior, resuelve hallando el número de neutrones en los siguientes casos:

Actividad 2

b) Completa la siguiente tabla, consultando una tabla periódica y siguiendo el ejemplo de la primera fila:

Fase 1. Investiga, consultando viñetas de botes de mayonesa, qué ingredientes llevan las mayonesas hechas en la industria.

Actividad3

En el modelo atómico nuclear, Rutherford propuso que prácticamente toda la masa del átomo se encuentra en el núcleo. Investigaciones posteriores permitieron identificar en el núcleo la existencia de dos clases de partículas de masas muy semejantes: el protón y el neutrón.

El protón, además de tener masa, tiene carga eléctrica en la misma cantidad que el electrón, pero de signo positivo.

El neutrón no tiene carga eléctrica y fue descubierto al comprobar que la masa de todos los protones de un

Resumen

átomo no correspondían con su masa total y se dedujo que la masa del neutrón es ligeramente mayor a la masa del protón.

Las tres partículas: protón, neutrón y electrón reciben el nombre de partículas fundamentales por ser los componentes básicos de todos los átomos del universo.

Medidas precisas sobre su masa han puesto de manifiesto que la masa del protón es 1836 veces mayor que la masa del electrón. Para expresar la medida de masa de estas partículas se utiliza la unidad de masa atómica (uma).

16

8

OOxígeno

Número de masa

Número atómico

Carbono

12

6C

Número de neutronesN= A- Z

Carbono

13

6C

Número de neutronesN= A- Z

Cloro

35

17Cl

Número de neutronesN= A- Z

ÁnodoCátodo

UNIDAD 2

110 111Ciencias naturales - Séptimo Grado Séptimo Grado - Ciencias naturales

Motivación

Segunda Unidad Lección 2DeSCubre la utiliDaD De la tabla perióDiCa

En la naturaleza existen 92 elementos químicos y muchos de ellos están directamente relacionados con la vida.

Por ejemplo, el hierro es fundamental para la composición de nuestra sangre, el calcio para nuestros huesos, el flúor es importante para la salud de los dientes, el fósforo es esencial para nuestro sistema nervioso, entre otros. Muchos de esos alimentos se obtienen directamente de los alimentos.

Para estudiar los elementos químicos, la ciencia ha diseñado la tabla periódica, que nos permite conocer la información mas importante de los átomos en una herramienta tan sencilla.

¿Cuál es la importancia de saber utilizar la tabla periódica en el estudio de la química?

Indagarás y describirás el descubrimiento de los elementos químicos y de los primeros intentos de su clasificación en la tabla periódica.

Identificarás correctamente los nombres, símbolos y características de algunos elementos químicos en la tabla periódica.

Describirás e interpretarás en forma creativa la estructura general de la tabla periódica moderna: grupos o familias y períodos.

Ubicarás en la tabla periódica los metales y no metales; los elementos representativos, de transición, gases nobles y de las series de lantánidos y actínidos.

Indicadores de logro:

Para comenzar con el estudio de los elementos químicos, debes saber que existen sustancias químicas que a través de distintos medios es posible descomponer en otras más sencillas, de manera que ya no se puedan separar en otras.

Los elementos químicos son sustancias puras que están formadas por una sola clase de átomos.

El Hidrógeno y el Oxígeno son elementos, porque no pueden separarse químicamente en sustancias más simples.

Actualmente se conoce más de un centenar de elementos químicos; sin embargo, de esta variedad de elementos, únicamente 92 se encuentran en forma natural y de éstos menos de 15 constituyen el 99% de la materia de la Tierra.

Elementos químicos

Autocomprobación

¿Para cuál de los antiguos griegos la palabra átomo significaba indivisible?a) Demócrito.b) Arquímedes.c) Schrödinger.d) Rutherford.

En la ecuación A = Z+N, ¿la Z significa:a) número másico.b) número de protones.c) número de electrones.d) número de neutrones.

Los átomos que tienen el mismo número atómico y distinto número másico son:

a) iones.b) neutrones.c) electrones.d) isótopos.

El científico que descubrió que los átomos tienen núcleo y alrededor giran los electrones fue:a) Thomson.b) Rutherford.c) Schrödinger.d) Dalton.

1 3

42

Soluciones

En el Centro de Investigación de Iones Pesados de

Alemania, los modernos “alquimistas” están obteniendo resultados sorprendentes que harán ampliar la tabla

periódica. Uno de estos resultados en particular llama la atención, ya que desde 1996 han trabajado para obtener el elemento 112 y después de 13 años, han

logrado por fin, en el mes de julio de 2009, agregar un nuevo elemento a la tabla periódica. Proponen llamar

al nuevo elemento recién descubierto con el nombre de Copernicum e identificarlo con la abreviatura Cp.

1) a. 2) b. 3) b. 4) d.

UNIDAD 2 UNIDAD 2

112 113Ciencias naturales - Séptimo Grado Séptimo Grado - Ciencias naturales

Investiga y escribe en tu cuaderno:a) ¿Cuáles de los elementos que existen en la naturaleza son los más abundantes?

Actividad 1

Descubrimiento de los elementos químicos

Aunque algunos elementos como el oro, la plata, el estaño, el cobre, el plomo y el mercurio ya eran conocidos desde la Antigüedad, el primer descubrimiento científico de un elemento ocurrió en 1669 cuando Henning Brand descubrió el fósforo.

Un requisito previo necesario para la construcción de la tabla periódica era el descubrimiento de un número suficiente de elementos individuales, que hiciera posible encontrar alguna pauta en el comportamiento químico y sus propiedades. Durante las siguientes dos centurias, se fue adquiriendo un gran conocimiento sobre éstas.

Los primeros intentos por organizar los elementos incluyeron las tríadas de elementos descritas por Johann Wolfgang Döbereiner y la ley de las octavas que describió John Newlands, pero el arreglo más exitoso de los elementos fue el que publicó Dimitri Mendeleiev en 1869. Su ley periódica afirmaba que las propiedades físicas de los elementos varían en forma periódica con la masa atómica creciente, pero el número atómico es el término más apropiado.

Jöns Jakob Berzelius, científico sueco considerado uno de los fundadores de la química moderna, hizo la clasificación de los elementos en metales y no metales.

Dimitri Mendeleiev, en sus investigaciones observó que el litio se une a un solo átomo para formar un compuesto. Notó que el berilio se combina con dos; el carbono con cuatro, el nitrógeno con tres; el oxígeno con dos y el flúor con un átomo. Esto le orientó a determinar un patrón que se repite periódicamente, lo que le condujo a afirmar que la forma como se combinan los elementos es una propiedad que permite ordenarlos.

El descubrimiento de un gran número de nuevos elementos, así como el estudio de sus propiedades puso de manifiesto algunas semejanzas entre ellos, lo que aumentó el interés de los químicos por buscar algún tipo de clasificación.

Los distintos elementos químicos toman sus nombres de acuerdo a los lugares donde fueron encontrados, o en honor a los científicos que los descubrieron o los obtuvieron durante sus investigaciones de laboratorio.

Debes saber que, para facilitar la comunicación entre los científicos y el estudio de los elementos químicos, se creó un sistema de símbolos. En la mayoría de los casos, el símbolo está formado por la primera letra del nombre del elemento y se escribe con mayúscula, por ejemplo, el símbolo “N” representa al Nitrógeno y “H” representa al Hidrógeno.

Sin embargo, no todos los símbolos de los elementos se

Investiga en Internet, en libros de química o con un experto:a) Los elementos químicos que necesitas para tener una buena salud.b) Los alimentos que debes consumir para cumplir con esos requerimientos.c) La función que desempeñan esos elementos en nuestro organismo. d) Con la información que obtengas, copia y llena el siguiente cuadro.

1234567

Nº Elemento químico Alimento en el que se encuentra

Función (importancia)

Continuacion de fase 1a) Investiga qué son las emulsiones en y qué productos que usamos en casa están dentro

de esa categoría.

Actividad3

forman sólo con la letra inicial. ¿Te imaginas cómo se hace cuando existen varios elementos que comienzan con la misma letra? En los casos en que dos o más elementos inician con la misma letra, de acuerdo con el sistema de símbolos, se usan otras letras del nombre del elemento en latín, pero escritas con minúsculas; así: El símbolo para el carbono es “C”; el del calcio es “Ca”, el del cloro es “Cl” y el del cadmio es “Cd”.

En otros casos, el símbolo de los elementos se forma con las primeras letra del nombre en latín: del hierro es Ferrum; en este caso el símbolo de este elemento es “Fe”. El del oro, aureum, es Au.

Nombres y símbolos de los elementos

Actividad 2

Abundancia de los elementos químicos en lacorteza terrestre

(Incluidos los océanos y la atmósfera)

Oxígeno49.5%

Calcio3.4%

Hierro4.7%

Aluminio7.5%

Otros9.2%

Silicio25.7%

UNIDAD 2 UNIDAD 2

114 115Ciencias naturales - Séptimo Grado Séptimo Grado - Ciencias naturales

a) Investiga en los periódicos, en libros o en Internet: Los elementos químicos que por sus características

representan riesgo para tu salud si te expones a ellos y los efectos que producen.

Clasificación moderna de los elementos químicos

Para iniciar el estudio de la clasificación de los elementos químicos, usa tu imaginación y piensa en una gran variedad de objetos que utilizas en tu casa o en la escuela, tales como detergentes, trastos, ingredientes de cocina, medicinas, cosméticos, alimentos, lápices, borradores, sacapuntas, bolígrafos, reglas, marcadores y otros.

¿De qué forma los clasificarías? ¿Qué aspectos tomarías en cuenta?

Con respecto a la clasificación de los elementos químicos, es necesario que conozcas que con el surgimiento de una gran cantidad de elementos y el estudio de sus características químicas, se identificó que había aspectos que ellos tenían en común y otros en los cuales eran diferentes. Esto evidenció la necesidad de una clasificación de los elementos para hacer más fácil su conocimiento. Las investigaciones provocan avances en el estudio de la Química.

Después de distintos esfuerzos de clasificación, en el siglo XX se descubrió que las propiedades de los elementos no son función periódica de los pesos atómicos sino que varían periódicamente con sus números atómicos. En esto consiste la ley periódica moderna, en la cual se basa el nuevo sistema: Las propiedades de los elementos son función periódica de sus números atómicos. Esto significa que si se ordenan los elementos por sus números atómicos en forma ascendente, surgen grupos de ellos con propiedades químicas similares y propiedades físicas que varían periódicamente.

Es así como después de mucho trabajo de los científicos se llegó a la Tabla Periódica que actualmente se conoce.

De acuerdo con la organización de la Tabla Periódica, los elementos están distribuidos en filas (horizontales) denominadas períodos y se enumeran del 1 al 7 con números arábigos (los mismos números que tú ya conoces).

Los elementos de propiedades similares están reunidos en columnas (verticales), las cuales se denominan grupos o familias y están identificadas con números romanos y distinguidas como grupos “A” y grupos “B”.

Los elementos de los grupos “A” se conocen como elementos representativos y los de los grupos “B” como elementos de transición.

Los elementos de transición interna o tierras raras se colocan aparte en la tabla periódica en dos grupos de 14 elementos, llamadas series de Lantánidos y Actínidos.

Para que te ubiques mejor, observa la siguiente figura de una tabla periódica. Recuerda que no es necesario que te aprendas de memoria esa tabla, lo importante es que sepas cómo está compuesta y puedas usarla en el momento en que lo requieras.

Actividad 4

FClBrI

At

Elementos representativos

Lantánidos 6Actínidos 7

Elementos representativos

Elementos de transición1234567

1 182H

Li

Sc V FeP Ar

Cu

Be

Ti MnSi Cl

NiCrAl SB OC FN Ne

He

Co Zn

Na

Y Nb

La

Ru

Nd

As Kr

Ag

Eu

Mg

Zr Tc

Pr

Ge Br

Pd

Sm

Mo

Ce

Ga Se

Rh

Pm

Cd

Gd

K

Lu Ta

Ac

Os

U

Sb

Ho

Xe

Yb

Au

Am

Rb

Lr Db Hs

Bi

Es

Rn

No

CsFr

Sr

Rf Bh

Pb

Cf

At

Md

Sg

Ti

Bk

Po

Fm

Mt

Ca

Hf Re

Pa

Sn

Dy

I

Tm

Pt

Pu

W

Th

In

Tb

Te

Er

Ir

Np

Hg

Cm

BaRa

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

13 14 15 16 17

Tierras raras

I A

II AIII A IV A V A VI A VII A

VIII A

UNIDAD 2

116 117Ciencias naturales - Séptimo Grado Séptimo Grado - Ciencias naturales

UNIDAD 2

Además, la tabla periódica permite clasificar a los elementos en metales y no metales. Una línea diagonal quebrada ubica al lado izquierdo a los metales y al lado derecho a los no metales. Aquellos elementos que se encuentran cerca de la diagonal y presentan propiedades de metales y no metales, reciben el nombre de metaloides o anfóteros.

Punto de apoyo

Investiga las siguientes propiedades de los metales alcalinos

Número atómicoMasa atómica

Punto de ebullición

Punto de fusiónDensidad a 20ºC

Litio LiPropiedades Sodio Na Potasio K Rubidio Rb Cesio Ce

El hierro:

El hierro siempre se encuentra combinado con otros elementos . La extracción del hierro tiene lugar en los altos hornos en los que el mineral se calienta a altas temperaturas y en presencia del carbono, el cual se combina con el oxígeno del mineral y deja libre al hierro.

El hierro es muy resistente y tenaz, se utiliza para fabricar objetos que han de soportar fuerzas y pesos.

El silicio:

El silicio no existe libre en la naturaleza pero es el segundo elemento más abundante después del oxígeno. Combinado con el oxígeno forma el sílice o dióxido de silicio (Si O2) conocido como cuarzo.

La mayoría de rocas, excepto las calizas, contienen silicio en forma de silicatos. Los vidrios de las ventanas y las botellas se obtienen a partir de los silicatos, ya que se funden a temperaturas más bajas que el cuarzo y cuando se enfrían tardan más en solidificar y eso ayuda a trabajar mejor y durante más tiempo para obtener piezas de formas diferentes.

El silicio es también un semiconductor, por lo que se utiliza mucho en electrónica en la fabricación de transistores. También se utiliza en la fabricación de células fotovoltaicas que transforman la energía solar en energía eléctrica y en metalurgia para aleaciones con el hierro para obtener aceros especiales.

El cobre:

El cobre se encuentra en estado nativo (sin combinar con otros elementos) y también formando parte de compuestos.

Después de la plata, el cobre es el mejor conductor de la electricidad y se utiliza ampliamente en la industria eléctrica para un extenso campo de aplicaciones, desde los cables de líneas de alta tensión hasta las instalaciones eléctricas domésticas.

El cobre tiene la ventaja de que es fácil de soldar y tiene buena resistencia a la oxidación.

En el grupo de los halógenos están el flúor, el cloro, el bromo y el yodo.

Químicamente son elementos muy activos porque son generadores de sales y por eso se llaman halógenos, debido a su gran facilidad de reaccionar con los metales para formar las sales.

Recuérdalo así: halógenos + metales = sales

Ejemplo: cloro + sodio = cloruro de sodio o sal común (Cl + Na = NaCl )

El grupo de los gases nobles está formado por Helio, Neón, Argón, Kriptón y Xenón. Son elementos muy poco activos, por eso reciben el nombre de gases nobles. Se hallan en forma de átomos aislados y solamente en determinadas condiciones se obtienen compuestos de estos elementos. Son todos gases a temperatura ambiente, se encuentran en el aire en pequeñas

Los grupos de la tabla periódica:

Los elementos que forman un grupo tienen propiedades semejantes y están situados en la misma columna de la tabla. A continuación encontrarás las características más notables de los grupos más conocidos.

Los metales alcalinos :

Son sólidos a temperatura ambiente, son blandos y se pueden cortar fácilmente. En un corte limpio presentan el característico brillo metálico, el cual pierden al estar en contacto con el aire porque se oxidan.

Actividad 5

proporciones y se pueden obtener por destilación fraccionada del aire líquido. En la industria se usan en la fabricación de los televisores de plasma y en los rótulos luminosos.

Elementos químicos de especial interés

Resumen

Los elementos químicos son sustancias puras que están formadas por una sola clase de átomos. Actualmente se conocen más de cien elementos químicos.

Para su estudio, los elementos químicos se identifican por su nombre y un símbolo. Por ejemplo, el carbono se representa por la C, la plata se simboliza Ag y el oro por Au.

El instrumento que permite ordenar los elementos químicos según sus características es la tabla periódica. En ella, los elementos se ordenan por grupos y períodos.

UNIDAD 2

118 119Ciencias naturales - Séptimo Grado Séptimo Grado - Ciencias naturales

Motivación

Lección 3Segunda Unidad

elementoS, SuStanCiaS, CompueStoS y fórmulaS

Si te has preguntado alguna vez cuántas sustancias diferentes existen en la Tierra, es muy difícil pensar en un número, ya que existe una gran variedad de tipos de materia en la naturaleza. El ser humano hace uso de ellos y realiza combinaciones en los laboratorios para producir otros nuevos con el fin de obtener beneficios en campos como la medicina y la industria.

En esta lección comprenderás qué es un compuesto y cuál es la diferencia entre compuesto y mezcla, las fórmulas que representan los compuestos y las diferencias entre los conceptos.

Resolverás algunas actividades de investigación, interpretarás las imágenes y las fórmulas de algunos compuestos.

¿Qué compuestos comunes conoces?

Muy cerca de ti hay gran variedad de compuestos.

Ya podrás identificarlos.

Identificarás y explicarás con seguridad la diferencia entre sustancia, elemento, compuesto y mezcla.

Clasificarás con interés y certeza las sustancias puras en elementos y compuestos.

Indicadores de logro:

Sustancia, elemento, compuesto y mezcla

Debes recordar que todo cuanto existe en el Universo es materia.

Materia es todo lo que tiene masa y ocupa un espacio. La materia puede existir en dos formas: sustancias puras y mezclas.

Las sustancias puras se dividen a la vez en elementos y compuestos. Para que organices mejor estas ideas, observa el siguiente mapa conceptual.

Representarás correctamente los compuestos por medio de fórmulas químicas.

Autocomprobación

Dos elementos de los más abundantes en la naturaleza son:a) el calcio y el cloro.b) el oxígeno y el silicio.c) el sodio y el níquel.d) el oro y la plata.

El símbolo químico del hierro es:a) Fb) Hc) Fed) I

Cuando reaccionan los halógenos con los metales forman:a) los óxidos.b) las sales.c) las bases.d) los ácidos.

El cloro, el bromo, el flúor y el yodo pertenecen al grupo de los:a) lantánidos.b) metales.c) gases nobles.d) halógenos.

1 3

42

Soluciones

El interés por descubrir ha llevado a muchos

investigadores a usar la tabla periódica para predecir la existencia de átomos nuevos y encontrarlos. En el siglo XX, por ejemplo, William Ramsay ganó el Premio Nobel

de Química en 1904 por su trabajo en el descubrimiento de cinco gases nobles: el helio (He), el neón (Ne), el

kriptón(Kr), el xenón (Xe) y el radón (Rn) para completar el grupo VIIA que en su tiempo estaba incompleto. El xenón en la actualidad se usa en lámparas para

vehículo.

INTERÉS POR DESCUBRIR

1) b. 2) d. 3) c. 4) b.

UNIDAD 2 UNIDAD 2

120 121Ciencias naturales - Séptimo Grado Séptimo Grado - Ciencias naturales

Investiga la definición de los siguientes términos y presenta dos ejemplos en cada caso:a) Moléculab) Cambio químico o fenómeno químicoc) Cambio físico

Actividad 1

Las sustancias son formas determinadas de la materia que poseen propiedades definidas. Se les llama también sustancias puras.

Como puedes observar en el esquema, las sustancias puras se dividen en elementos y compuestos químicos. En la lección anterior aprendiste que un elemento es una sustancia que no puede dividirse en otras más sencillas por medios físicos.

Los elementos se representan por medio de símbolos químicos.

De la lista de sustancias dadas, escribe en tu cuaderno cuáles son elementos y cuáles son compuestos:

Los compuestos

Los átomos de distintos elementos se unen en proporciones determinadas para formar sustancias puras y complejas que reciben el nombre de compuestos. Al variar la proporción de esos componentes, se altera el compuesto y deja de serlo como tal.

Una mezcla es el resultado de la combinación de dos o más compuestos en proporciones que sí son variables.

Los compuestos, por ser sustancias de composición bien determinada, tienen un nombre que los identifica.

Los compuestos más sencillos son los binarios formados por dos elementos y entre éstos los más importantes son los óxidos, los hidruros y los haluros.

Con el fin de que puedan ser identificados en cualquier parte del mundo, cada compuesto tiene un nombre científico que es igual o muy parecido en todas las lenguas.

La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) es el organismo internacional que elabora las normas de nomenclatura y formulación de los compuestos.

Materia

Elementos

Hierro Agua Plasma

Compuestos HomogéneasHeterogéneas

Sangre

Sustanciaspuras Mezclas

COMPUESTOS

Se descomponen en

Se combinan para formar

ELEMENTOS

Actividad 2

Na Co² ³ H H H H C C C H

H H H

Aluminio Agua

SalBicarbonato de sodio

Soda cáustica Oxigeno

Sustancia ¿Elemento o compuesto?

Na2Co3

UNIDAD 2 UNIDAD 2

122 123Ciencias naturales - Séptimo Grado Séptimo Grado - Ciencias naturales

En la lección anterior aprendiste que los elementos químicos se representaban por medio de símbolos químicos, los cuales se forman por la o las primeras letras del nombre. ¿Sabes cómo se representan los compuestos?

Los compuestos se representan por una fórmula que consiste en los símbolos de los elementos que los constituyen con unos subíndices.

En las fórmulas llamadas empíricas, los subíndices indican la relación entre el número de átomos de cada elemento que forma el compuesto.

Por ejemplo, del cloruro de sodio o sal común NaCl, indica que hay un átomo de cloro por cada átomo de sodio.

Los compuestos formados por moléculas tienen una fórmula molecular que indica el número de átomos de cada elemento que las constituyen, por ejemplo la

Los compuestos químicos también están presentes en la naturaleza, por ejemplo: el azúcar de caña, la miel, la leche, los jugos de las frutas y los venenos de algunos animales. Tienen un papel importante en la reproducción animal, por ejemplo las feromonas que liberan las hembras para atraer a los machos cuando están listas para el apareamiento.

fórmula del agua H2O indica que cada molécula del agua está formada por dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno.

Los compuestos ternarios están formados por tres elementos, por ejemplo el CH3OH (Metanol, o alcohol para quemar), molécula formada por un átomo de carbono, un átomo de oxígeno y cuatro átomos de hidrógeno.

También puedes observar la molécula del nitrato de potasio KNO3 y describir las proporciones de los elementos que la forman.

El número de elementos que pueden llegar a formar un compuesto es indeterminado (lo que sí está determinado son las proporciones) por lo que hay compuestos muy complejos tales como las proteínas y otras moléculas orgánicas. Los compuestos químicos los encontramos en una gran variedad de productos de uso domestico, así como de uso industrial.

Todos los tipos de fórmulas te proporcionan información. La fórmula molecular te indica los elementos que están presentes en el compuesto (por medio de sus símbolos) y la cantidad exacta de átomos de cada elemento. Dichas cantidades se indican a través de subíndices que se escriben en la parte derecha de los símbolos de los elementos, cuando éstos se encuentran en cantidades mayores a un átomo; cuando sólo existe un átomo del elemento el subíndice equivalente a la unidad no se escribe.

Como ejemplo tienes el CO2 que es la fórmula del bióxido de carbono y H2SO4 que es la fórmula del ácido sulfúrico.

a) Busca empaques de distintos productos que utilizas en el hogar o en el trabajo.

b) Revisa si entre la información aparecen fórmulas químicas.

c) Copia el cuadro en tu cuaderno y escribe las fórmulas e investiga a qué compuesto corresponden.

a) d)

b) e)

c) f)

Algunos compuestos formados por un elemento cualquiera y el hidrógeno, ejemplos:

Metano: (CH4) es el hidruro principal componente del gas natural y es el más sencillo del grupo de compuestos del carbono e hidrógeno llamados hidrocarburos.

Amoníaco: NH3 es un gas de olor característico y su disolución en agua se utiliza para limpiar, por lo que se encuentra en muchos productos de limpieza.

El ácido fluorhídrico: HF disuelto en agua es utilizado para grabar cristales (como los nombres en algunas botellas, grabados en relieve), el cloruro de hidrógeno o ácido clorhídrico, (HCl), se usa en varios productos de limpieza.

Los óxidos son combinaciones de un elemento cualquiera con el oxígeno. Ejemplos: dióxido de carbono CO2, monóxido de carbono CO.

Entre los óxidos más importantes de los metales se encuentra el óxido de calcio CaO conocido como cal viva, a diferencia de su disolución en agua que se llama cal apagada. En nuestro país, en el municipio de Metapán hay abundancia de piedra caliza que contiene este óxido, y es parte de la materia prima para fabricar el cemento.

Muchos metales cuando están en contacto con el aire se oxidan, es decir, se recubren de una capa de óxido. Así los objetos de plata se ennegrecen con el tiempo debido al óxido de plata Ag2O. Por causa del óxido de hierro FeO2 hay que pintar los objetos de hierro que están al aire libre.

Actividad 3

Fórmulas químicas para representar compuestos

Vinagre: CH3COOH Sal común: NaCl Azúcar común C12H22O11

UNIDAD 2 UNIDAD 2

124 125Ciencias naturales - Séptimo Grado Séptimo Grado - Ciencias naturales

De los óxidos no metálicos son conocidos los de nitrógeno y azufre, todos ellos son gases y contaminantes atmosféricos: dióxido de azufre SO2 y dióxido de nitrógeno NO2 que en contacto con el agua forman ácidos y a eso se debe la lluvia ácida que causa problemas en la vegetación.

Las sales

Con este nombre se designan una serie de compuestos cuya única característica común es que se forman por la reacción entre unas sustancias llamadas ácidos y otras llamadas bases.

Las sales más sencillas son las sales binarias, como los haluros, formados por un halógeno y un elemento metálico. Así, por ejemplo, tienes el cloruro de sodio (NaCl), el cloruro de potasio (KCl), el bromuro de sodio (NaBr) y el yoduro de potasio (Kl).

Los sulfuros están formados por azufre y un metal, como el sulfuro de plomo o galena (PbS). Todos los haluros de los metales alcalinos son solubles en agua del mar u otras aguas naturales.

Hay otras sales formadas por más de dos elementos, de los cuales uno es el oxígeno. Por ejemplo, los carbonatos, nitratos, sulfatos y fosfatos.

El amoníaco

Cloruro de Sodio

El cloruro de sodio, llamado también sal común, es una de las sales más abundantes por ser componente del agua del mar y se obtiene de las salineras donde el agua se evapora y deja como residuo la sal que lleva disuelta. Se consumen grandes cantidades de sal para conservar carne y pescado, para fabricar productos químicos y materiales plásticos.

Es importante que puedas escribir la fórmula de un compuesto y para eso hay normas de nomenclatura y técnicas que se basan en estos principios:

1. Cada elemento utiliza un número positivo o negativo llamado número de oxidación.

2. La suma de los números de oxidación tiene que ser igual a cero, por lo tanto:

3. Para escribir la fórmula de un compuesto tienes que conocer el número de oxidación de cada elemento o al menos ubicarlo en la tabla periódica.

4. Los elementos de un mismo grupo de la tabla periódica tienen los números de oxidación iguales.

Los metales de los grupos I A, II A y III A utilizan los números 1, 2 y 3 respectivamente.

Los siguientes metales de transición son los más corrientes y algunos tienen más de un número de oxidación: Fe, Co y Ni: + 2 y + 3; Cu: +1 y + 2; Ag: + 1; Au: +1 y + 3

5. Escribe en primer lugar el símbolo del elemento metálico después el del no metal.

6. Por medio de los subíndices trata de que los números de oxidación sumen cero.

Ejemplos

La fórmula del óxido de aluminio es Al2 O3 ya que el número de oxidación del aluminio es 3 y 3 × 2 = 6 y el número de oxidación del oxígeno es -2 y -2 × 3 = -6 entonces 6 -6 =0

La fórmula del cloruro de calcio es Ca Cl2 ya que el número de oxidación del calcio es 2 y como el subíndice 1 no se escribe, tienes 2 × 1=2 y el número de oxidación del cloro es -1que multiplicado por el subíndice 2 te da -2 o sea 2 × (-1) = -2 y 2 + (-2) = 0

Copia la tabla en tu cuaderno y realiza el trabajo propuesto.a) Investiga la fórmula de los compuestosb) En tu tabla periódica busca los números de oxidaciónc) Comprueba la fórmula multiplicando los subíndices por los números de oxidación

Compuesto Fórmula ComprobaciónÓxido de magnesioCloruro de potasio

Óxido de cobreBromuro de aluminio

Planifica el proyecto. Los materiales que debes conseguir son:

1 Tazón de plástico 1 Cuchara 1 Taza pequeña 1 Plato 10 ml de aceite vegetal 1 Huevo 10 ml de vinagre ½ libra de sal Bote de mostaza pequeño ½ libra de azúcar

Actividad 5

El amoníaco es un gas incoloro que se percibe y reconoce fácilmente por su olor característico. Una de las grandes aplicaciones del amoníaco es la obtención de fertilizantes, como los nitratos. Disuelto en agua reduce la dureza de ésta, por lo que se encuentra en muchos productos de limpieza. También se utiliza para fabricar hielo, ya que el amoníaco líquido absorbe mucho calor cuando se evapora.

Resumen

Todo lo que nos rodea es materia: las flores, las rocas, las estrellas, el océano, el aire, el Sol, entre otros.

La materia está formada por átomos y moléculas. En la naturaleza, la materia forma elementos y

compuestos. Estos últimos son la asociación de átomos mediante enlaces químicos.

Los compuestos químicos se representan mediante fórmulas. Por ejemplo, el agua se representa por la fórmula H2O. La sal de cocina, denominada en forma química como cloruro de sodio, se representa por NaCl.

Actividad 4

UNIDAD 2

126 127Ciencias naturales - Séptimo Grado Séptimo Grado - Ciencias naturales

Motivación

Lección 4Segunda Unidad

mezClaS De toDa ClaSe

En las lecciones anteriores has estudiado las generalidades e historia de los átomos, los elementos y sus propiedades, el ordenamiento de los elementos en la tabla periódica, la división de la materia, las sustancias, los compuestos, las fórmulas y algunos datos sobre elementos químicos conocidos, útiles e importantes ; pero es necesario que tengas bien claras las diferencias entre los compuestos y las mezclas porque tan abundantes como importantes son unas como las otras y muy cerca puedes tener algunos ejemplos que luego podrás determinar.

Las mezclas y los compuestos solo tienen en común el estar formados por distintos tipos de átomos; por lo demás son especies químicas muy distintas debido a que una mezcla está formada por distintas sustancias puras, elementos o compuestos, en cambio un compuesto es una única sustancia pura.

El aire es una mezcla formada principalmente por nitrógeno y oxígeno.

¿Qué otras mezclas conoces?

Clasificarás correctamente las mezclas en homogéneas y heterogéneas al realizar experimentos con materiales del entorno.

Identificarás con interés la diferencia entre soluto y solvente como los componentes de una solución o mezcla homogénea.

Indicadores de logro:

Tipos de mezclas

Las mezclas se clasifican en dos tipos: homogéneas y heterogéneas.

En las mezclas homogéneas (disoluciones) y en los compuestos no puedes distinguir a simple vista ni con aparatos ópticos, sus componentes.

La composición y las propiedades de una mezcla son variables. Para hacer una mezcla de dos o más sustancias puras puedes usar cualquier cantidad de cada una de ellas.

Autocomprobación

La materia se puede presentar en dos formas:a) sustancias puras y mezclas.b) sustancias puras y elementos.c) compuestos y fórmulas.d) soluciones y mezclas.

Según la fórmula del óxido de hierro: FeO2, el número de oxidación del hierro es:

a) 4

b) -2

c) 2

d) -4

La fórmula del óxido de plata es: a) Ag2 O

b) AgO

c) AgOH

d) AgH

La fórmula del cloruro de sodio es: a) KCl

b) NaCl

c) FeO2

d) Al2 O3

1 3

42

Soluciones

Los elementos, sustancias y compuestos químicos y sus representaciones son iguales en todo el mundo, aunque

en lenguas diferentes, y por eso es muy importante que estudies sus diferencias, características, fórmulas y aplicaciones. En las actividades que realizas en el hogar o en tu trabajo, puedes manipular distintas sustancias

tales como productos de limpieza, solventes de pintura, refrigerantes, entre otros. Aparte de las utilidades,

muchos de estos productos pueden representar algún riesgo para tu salud. Si conoces estos compuestos

y sabes cómo se representan químicamente podrías evitar problemas pues tomarías medidas de seguridad

apropiadas.

LA PRECAUCION ES IMPORTANTE

1) a. 2) b. 3) d. 4) a.

UNIDAD 2 UNIDAD 2

128 129Ciencias naturales - Séptimo Grado Séptimo Grado - Ciencias naturales

Observa y descubre si hay una disolucióna) Observa un vaso con agua e intenta ver si es agua pura o una disolución.b) En una taza con agua puedes disolver distintas cantidades de azúcar (una, dos, media

cucharada) pero siempre obtendrás una mezcla de agua y azúcar.c) En tu cuaderno escribe los resultados de tu observación (1) y las causas, si es agua pura o

existe contaminación. En la mezcla (2), anota el color, sabor, entre otros.

Actividad 1

Los compuestos tienen siempre los mismos componentes. Por ejemplo, el cloruro de sodio siempre será la unión de átomos de cloro y átomos de sodio.

Piensa un momento en agua azucarada. Esta es una mezcla de dos compuestos: agua H2 O y azúcar sacarosa (C12H22O11). Como puedes notar, el azúcar es un compuesto formado por tres tipos de átomos:

el agua azucarada es una mezcla el café con leche es una mezcla

El alcohol puro es un compuesto porque tiene siempre la misma composición:52% carbono13% hidrógeno y 35% oxígeno.En muchos lugares se han producido envenenamientos masivos porque las bebidas alcohólicas comunes (con etanol) las han mezclado, además, con metanol que es un alcohol para quemar y con una composición química diferente.

Punto de apoyo

Hay otras mezclas comunes y perjudiciales para tu salud, la de tus familiares y para la comunidad en general: Por ejemplo el mal hábito de fumar es contaminante para todos y es algo que debes desechar. El humo de los cigarros es una mezcla de diminutas partículas de carbón del tabaco, producidas durante la combustión del mismo, que se mezclan con el aire. La nicotina es una droga aunque los fumadores no la consideran como tal; pero lo más venenoso de los cigarros es el alquitrán que les agregan y que, según los estudios recientes, es lo que crea la dependencia.

Otra situación que debes evitar es quemar la basura, porque es una mezcla diferente por la cantidad y variedad de desechos sólidos que se queman.

También el humo que emiten los vehículos y las fábricas produce enfermedades respiratorias en muchas personas.

El smog es una mezcla de partículas de carbón y polvo que se aglutinan con agua ambiente o con el vapor de agua formando una niebla de color café. Hay ciudades opacas, nubladas, cubiertas por el smog, signo indiscutible de contaminación ambiental.

Carbono 12 átomos Hidrógeno 22 átomos

Oxígeno 11 átomos

¿Qué porcentaje hay de cada uno de estos compuestos?

Para saberlo, necesitamos saber el peso de la molécula. Consultando la tabla periódica tenemos las masas o pesos siguientes:

Carbono C = 12 gramos/mol × 12 144 + Hidrógeno H = 1 gramo /mol × 22 22 Oxígeno O = 16 gramos/mol × 11 176 =

342 g/molEl porcentaje de cada elemento en el compuesto es:

% C = 144g / 342 g = 0,421 = 42.1% + % H = 22g / 342 g = 0,064 = 6.4 % % O = 176g / 342 g = 0,515 = 51,5% =

100%

Según esto, por cada 100 gramos de sacarosa tenemos 42% de carbono, 6,4 % de hidrogeno y 51,5% de oxígeno. Estas proporciones no pueden cambiar para este compuesto. Si existe otra sustancia formada por estos mismos elementos, pero en otras cantidades, no será azúcar pero podrá ser una mezcla heterogénea.

Las mezclas no tienen valores fijos de densidad, punto de ebullición o de congelación, entre otras propiedades, porque su composición es muy variable. Mientras que los compuestos tienen siempre las mismas propiedades porque su composición es fija y determinada.

Las bebidas alcohólicas son mezclas heterogéneas porque tienen agua y alcohol en distintas proporciones.

UNIDAD 2 UNIDAD 2

130 131Ciencias naturales - Séptimo Grado Séptimo Grado - Ciencias naturales

Los compuestos están mezclados y no separados la mayoría de veces.

Las mezclas están por todas partes, comenzando por el aire que llena tus pulmones, que no es un gas puro sino una mezcla de nitrógeno y oxígeno, acompañada de otros gases en menor cantidad.

El agua del mar tampoco es agua pura porque contiene muchas sustancias disueltas que en su mayoría son sales.

Otros ejemplos de mezcla heterogénea son:

La mezcla de cal apagada con agua forma la lechada para blanquear paredes, árboles, postes y, entre otros.

La mezcla de cal con arena y agua endurece rápidamente (propiedad de fraguar) y sirve para unir piedras y ladrillos, entre otros.

El cemento

Si la piedra caliza se coloca en el horno, contiene una gran cantidad de arcilla en vez de cal viva. Se recoge entonces un producto grisáceo que se llama cemento, el cual reacciona con el agua y se endurece rápidamente, aun sin la presencia de arena, y es una mezcla utilizada ampliamente en las construcciones y reparaciones de casas y carreteras.

Las mezclas se clasifican de acuerdo al estado de agregación de sus componentes y al tamaño de las partículas que la forman.

Los componentes de una mezcla se nombran como fase dispersante y fase dispersa.

La fase dispersante sirve de medio de mezclado y normalmente es la que se encuentra en mayor cantidad. En el caso del agua del mar, la fase dispersante es el agua.

a) Copia el siguiente cuadro en tu cuaderno y completa los espacios vacíos:

Actividad 2

humoagua azucarada

agua saladamezcla del albañil

Ejemplo de mezcla Fase dispersante Fase dispersa

Las dispersiones también se clasifican de acuerdo al tamaño de las partículas de la fase dispersa. Para que comprendas mejor esto, haz la siguiente actividad.

Realiza la experiencia y escribe los resultados en tu cuaderno. Con tu familia consigue tres botes de vidrio, iguales y transparentes. Prepara un poco de: sal, maicena , tierra fina y una cantidad de agua. Coloca agua en cada bote hasta la mitad. Mezcla una cucharada de sal con el agua de un bote y agítala fuertemente y observa, si es posible, las partículas de sal. Mezcla una cucharada de maicena con el agua, agítala y observa que cuando la dejas de agitar la mayor parte de la maicena se

acumula en el fondo del bote, eso se llama precipitado. El agua solamente queda con apariencia lechosa. Mezcla la tierra fina con agua en el tercer bote, agitándola fuertemente.

a) De tus observaciones: ¿en cuál de los tres casos es más fácil y en cuál más difícil ver el tamaño de las partículas que se han mezclado?

Actividad 3

La segunda fase, la dispersa, es la que se halla en menor cantidad y es la que se ha mezclado. En el caso en el agua del mar, son las sales disueltas.

La fase dispersante puede ser un gas, un líquido o un sólido; lo mismo puedes decir de la fase dispersa.

El medio dispersante más común es el agua y las fases dispersas son muy variadas.

Hormigón

Es la mezcla de cemento, arena y grava gruesa. El hormigón armado se obtiene si se colocan barras de hierro dentro de la masa del hormigón; es la mezcla de mayor solidez y consistencia.

Las mezclas son asociaciones de sustancias químicas que se unen pero sin lograr combinarse químicamente, por lo que la asociación se puede separar usando métodos físicos, como la decantación y la evaporación entre otros. Las mezclas pueden ser clasificadas en heterogéneas y homogéneas.

a) Mezclas heterogéneas: no son uniformes; en algunos casos, puede observarse la discontinuidad a simple vista (sal y carbón, por ejemplo); en otros casos, debe usarse instrumentos especializados para observar la discontinuidad a nivel microscópico

b) Mezclas homogéneas: son totalmente uniformes, constan de una sola fase, lo cual significa que su composición y propiedades son las mismas en cualquier punto. Algunos ejemplos son la salmuera, el agua azucarada y el aire. Estas mezclas homogéneas se denominan soluciones.

UNIDAD 2 UNIDAD 2

132 133Ciencias naturales - Séptimo Grado Séptimo Grado - Ciencias naturales

Un aspecto que no debes olvidar es que las mezclas se separan en sus componentes por procesos físicos, mientras que los compuestos se separan en sus constituyentes por procesos químicos.

Si separas los componentes de una mezcla, éstos continúan siendo lo que eran inicialmente. Por ejemplo, si separas la sal del agua del mar, por calentamiento, la sal seguirá siendo sal y el agua seguirá siendo agua.

La separación del agua de la sal se logra, generalmente, por la evaporación del agua por acción de la radiación solar.

Otras técnicas para separar los componentes de una mezcla son la filtración y la destilación.

Destilación es el procedimiento que consiste en eliminar el mayor número de las impurezas por ebullición. Se separa el vapor de agua y en el fondo del recipiente quedan las partículas sólidas o sedimentos.

Filtración es hacer pasar la mezcla por membranas porosas o material filtrante de diferentes micras, mecánicamente. En el caso del agua , las impurezas quedan al otro lado de la membrana.

Todas las mezclas que observes con apariencia lechosa tienen partículas en suspensión. En las suspensiones también puede ser un gas el medio dispersante. Si el medio dispersante es el aire y lo que se dispersa el agua, entonces se tiene la niebla.

Desde las épocas históricas hasta la actualidad los saladares han sido utilizados metódicamente para la obtención de un frágil cristal de gran importancia económica: el cloruro sódico o sal común.

La sal común ha constituido el principal material para la conservación de carnes y pescados. De hecho la industria dedicada a la salazón, junto con la pesca, ha contribuido positivamente al asentamiento de multitud de núcleos costeros y a su relación comercial con otras poblaciones interiores.

Otros usos tradicionales relacionados con la industria salinera son la obtención de diferentes sales para aplicaciones diversas dentro del sector químico o su relación con la industria agropecuaria.

Los valores ecológicos de las conocidas salineras de El Salvador en Usulután son importantes, porque de su existencia depende multitud de especies de aves acuáticas cuya línea evolutiva las ha condenado a vivir inseparablemente unidas a estos espacios.

El funcionamiento de las salineras consiste en la progresiva concentración de agua del mar, almacenada en grandes estanques poco profundos donde la evaporación va eliminando la porción líquida, hasta conseguir alcanzar el gradiente de concentración necesario para provocar la cristalización del cloruro sódico.

a) Consulta con tu familia la existencia de otras salineras en el país y si es posible realizar una visita puedes comprobar la separación de los componentes de esa mezcla por calentamiento.

Métodos de separación de los componentes de una mezcla Generalidades e importancia de las salineros

Actividad 4

Fase 3 ejecuta el proyecto. Procedimiento para hacer la mayonesa, para comenzar:

Coloca en el tazón 4 cucharadas de aceite vegetal y media cucharada de vinagre. Agita y observa la reacción.

Agrega una yema de huevo a la mezcla y agita. Agrega una cucharada de mostaza y agita. Agrega pequeñas cucharadas de sal a la mezcla hasta

que tome un sabor adecuado. Agrega una pequeña cucharada de azúcar a la mezcla. Prueba tu mayonesa. Realiza un informe escrito de tu proyecto.

Actividad 5

Resumen

Las mezclas son sustancias que por su naturaleza pueden ser homogéneas o heterogéneas.

La composición y propiedades de una mezcla son variables. Las mezclas no tienen valores fijos de densidad, punto de ebullición y de congelación.

Entre las mezclas, algunas son de beneficio para el ser humano, por ejemplo la leche con cereal.

Las mezclas están presentes aun en la construcción. Por ejemplo el hormigón es una mezcla de cemento, arena y grava gruesa.

UNIDAD 2

134 135Ciencias naturales - Séptimo Grado Séptimo Grado - Ciencias naturales

Motivación

Lección 5Segunda Unidad

SoluCioneS y ColoiDeS

En la lección anterior realizaste la experiencia de mezclar agua con sal, maicena, tierra fina. De tus observaciones puedes confirmar que las partículas de la mezcla con sal eran casi invisibles.

Cuando el tamaño de las partículas dispersas es tan pequeño (llegan al tamaño de las moléculas) que no se pueden ver a simple vista, a la mezcla se le llama solución.

Suspensión: si las partículas que se dispersan se logran ver a simple vista.

En esta lección estudiarás los componentes de una solución, los tipos de soluciones y de coloides, comprenderás los tipos de soluciones según el estado físico y la cantidad de soluto. Estas son las diluidas, las concentradas, las saturadas y las sobresaturadas.

Es posible que ya conozcas algunas soluciones y después de identificarlas podrás clasificarlas, para reconocer la importancia que tienen en la fabricación de medicinas, cosméticos y muchos productos de la industria donde es indispensable calcular las concentraciones de las soluciones a utilizar.

Identificarás con interés la diferencia entre soluto y solvente como los componentes de una solución o mezcla homogénea.

Clasificarás con interés las soluciones según la concentración del soluto, en saturadas, no saturadas, diluidas y sobresaturadas.

Indicadores de logro:

Describirás con interés las diversas aplicaciones industriales y biomédicas de los coloides.

Autocomprobación

Una mezcla formada principalmente por nitrógeno y oxígeno es:

a) el agua. b) el humo. c) el aire. d) un coloide.

En una mezcla es la fase más abundante:a) dispersante.b) dispersa.c) primaria.d) secundaria.

Los métodos de separación de los componentes de una mezcla son los:a) medios químicos.b) medios físicos.c) medios biológicos.d) medios personalizados.

Una mezcla dañina para la salud que si, además, lleva metanol se convierte en un veneno:

a) el humo.

b) el desecho sólido.

c) la mezcla de cemento.

d) el alcohol.

1 3

42

Soluciones

Una de principales causas del deterioro de los recursos naturales es la forma acelerada cómo los seres

humanos estamos depositando en ellos sustancias que los arruinan. Por ejemplo, de manera descontrolada

las aguas servidas llegan por medio de alcantarillados a los ríos y lagos, lo cual hace insostenible la vida en

estos ecosistemas. Entre las principales sustancias que enviamos están los aceites quemados de las frituras

en las casas. Ya en algunos países de Europa se están tomando medidas para proteger el agua de esas

mezclas peligrosas, creando el punto verde: un lugar de captación de aceites usados que luego son enviados

a tratamiento para ser convertidos en productos aprovechables como jabones.

MEZCLAS DAÑINAS

1) c. 2) d. 3) a. 4) b.

UNIDAD 2 UNIDAD 2

136 137Ciencias naturales - Séptimo Grado Séptimo Grado - Ciencias naturales

a) Agrega cinco cucharadas de leche en polvo en un vaso normal con agua y obtendrás una solución saturada, haz la prueba.

Actividad 1

Componentes de una solución

Para representar cuánto material disperso hay en una mezcla se utiliza el término concentración.

La concentración se define como la cantidad de material disperso por unidad de material dispersante. En las soluciones llamarás soluto al material disperso y solvente al material dispersante. Entonces, los componentes de una solución son el soluto y el solvente. En el caso del agua salada el soluto es la sal y el solvente es el agua.

Esta nomenclatura no siempre funciona bien, pues si tienes una mezcla de alcohol y agua, donde ambos son líquidos, no es fácil determinar cuál es el solvente y cuál es el soluto. En ese caso aceptas que el soluto es el que tiene menor cantidad y el solvente, el que tiene mayor cantidad en la mezcla.

Puedes representar la concentración de forma cualitativa y cuantitativa.

Tipos de soluciones y coloides

Tipos de soluciones según el estado físico y la cantidad de soluto

En la forma cualitativa simplemente dices si la solución es diluida, concentrada, saturada o sobresaturada.

Una solución diluida contiene poco soluto y mucho solvente.

Una solución concentrada contiene mucho soluto.

¿Cómo te gusta el café, diluido o concentrado?

Una solución saturada tiene la mayor cantidad de soluto que el solvente puede disolver, si se agrega más ya no se disuelve y forma un depósito en el fondo del recipiente.

Una solución sobresaturada se da cuando hay más soluto disuelto del que puede disolver el solvente.

Según las definiciones anteriores, no sabes exactamente cuánto soluto hay en determinada cantidad de solvente, por eso son cualitativas.

Recuerda: las soluciones cualitativas, según el estado físico y la cantidad de soluto, pueden ser: diluidas, concentradas, saturadas y sobresaturadas.

Para expresar cuantitativamente la concentración se usa un número que indica cuántas partes de soluto hay por cada parte de solvente.

Para representar tanto al soluto como al solvente se usan unidades según la magnitud física del componente.

Por ejemplo, si tomas 100 gramos de sal de mesa y los disuelves en suficiente agua para obtener 2 litros de solución.

Esta forma de representar la concentración se conoce como relación peso-volumen porque involucra la masa o el peso del soluto y el volumen del solvente.

Puedes representar la concentración de esa solución como:50

1100

grlitro de solución

gr entre 2 litross( )

Significa que por cada litro de agua (solvente) tienes 50 gramos de sal (soluto); pero si quieres saber cuánto soluto hay por cada 100 mililitros de solución, procedes así:

Un litro equivale a 1000 mililitros (1 litro = 1000 ml) o sea que;501

501000

10 510 100

5gr gr

mllitro mlgr

g= =×

×= rr/100ml

UNIDAD 2 UNIDAD 2

138 139Ciencias naturales - Séptimo Grado Séptimo Grado - Ciencias naturales

En el primer caso que te quedó 5 gr/100 ml sería así: 5% p/v (peso-volumen).

Si la relación es volumen - volumen, sería 5% v/v e indica 5ml de soluto por cada 100 ml de solución.

masa-masa X% p/p X gramos de soluto por cada 100 gramos de solución

sólido en líquido

sólido en sólido

líquido en líquidomasa-volumen X % p/v X gramos de soluto por cada

100 mililitros de solución

sólido en líquido

líquido en líquidovolumen-volumen X % v/v X volumen de soluto por 100

volúmenes de solución

líquido en líquido

gas en líquido

gas en gas

Relación Simbología Significado Para soluciones de

a) Copia el cuadro en tu cuaderno y analiza el significado de la simbología e investiga un ejemplo para soluciones de cada clase determinada.

Para que comprendas mejor los elementos del cuadro:

p/p significa peso- peso, si asumes que de la masa se toma el peso.

X significa cualquier cantidad de soluto o de solvente.

Coloides

Coloide es una sustancia cuyas partículas pueden encontrarse en suspensión en un líquido. Debido al equilibrio coloidal, dichas partículas no pueden atravesar las membranas semi−permeables.

La definición clásica de coloide, también llamada dispersión coloidal, se basa en el tamaño de las partículas que lo forman, llamadas micelas. Poseen un tamaño bastante pequeño, tanto que no pueden verse con los mejores microscopios ópticos, aunque son mayores que las moléculas ordinarias. Las partículas que forman los sistemas coloidales tienen un tamaño comprendido entre 50 y 2000 Å. (1 Angstrom = 10-10 m )

En las dispersiones coloidales se distinguen dos partes:

1. Fase dispersa: las llamadas micelas.

2. Fase dispersante: en la que están dispersas las partículas coloidales.

Las partículas coloidales tienen un tamaño diminuto, tanto que no pueden separarse de una fase dispersante por filtración.

Las disoluciones son transparentes, por ejemplo: azúcar y agua.

Tienes una dispersión cuando las partículas son del tamaño de 2000Å y se pueden separar por filtración ordinaria.

Tipos de sistemas coloidales

En la actualidad se sabe que cualquier sustancia puede alcanzar el estado coloidal, ya que tanto la fase dispersante como la fase dispersiva puede ser un gas, un líquido o un sólido, excepto que ambos no pueden estar en estado gaseoso.

Son posibles ocho sistemas coloidales:

También puedes usar la masa de ambos componentes y obtener una relación masa-masa.

Suponiendo que usas un litro de agua que tiene una masa de 1000 gramos, al final tendrías 1050 gr de solución total (50 gr de sal y 1000 gr de agua) y la concentración quedaría representada así:

500048

gr grde sal1050 gr solución

de salg

= ,rr de solución

También podrías representarla por cada 100 gramos de solución, lo que te daría48, gr de sal

100 gr soluciónesta es una rel= aaciónmasa-masa

A veces estas relaciones por cada 100 partes de solución se expresan como porcentajes.

Osea que en vez dede sal

100ml soluc48, gr

iiónpuedesdecir que es una solución al 4,8%%p/p

Actividad 2

UNIDAD 2 UNIDAD 2

140 141Ciencias naturales - Séptimo Grado Séptimo Grado - Ciencias naturales

Gas

líquido

sólido

aerosol líquido

aerosol sólido

niebla, nubes

polvo, humo.

Líquido

gas

líquido

sólido

espuma

emulsión

sol

espumas (de jabón, de shampoo, de afeitar)

leche, mayonesa, yogur

pinturas, tinta china, jaleasSólido gas

líquido

sólido

espuma sólida

emulsión sólida

sol sólido

piedra pómez

margarina, queso

algunas aleaciones, piedras preciosas coloreadas

Medio de dispersión fase dispersa nombre ejemplos

Es frecuente clasificar los coloides según el estado de agregación de sus elementos integrantes, así como también por el tamaño de las partículas que los integran.

Las clases más importantes de coloides son:

Los soles: un sol está constituido por un sólido disperso en un líquido, la leche de magnesia es un ejemplo de sol. La pintura es un coloide tipo sol, pues se mezcla un

a) Haz un resumen en tu cuaderno sobre la clasificación de los sistemas coloidales descritos anteriormente y agrega dos ejemplos similares, en cada caso.

El efecto Tyndall es el fenómeno por el que se pone de manifiesto la presencia de partículas coloidales, al parecer, como puntos luminosos debido a la luz que dispersan.

Este efecto es utilizado para diferenciar las dispersiones coloidales de las disoluciones verdaderas.

No puedes ver las micelas, pero sí el movimiento que describen, que es desordenado describiendo complicadas trayectorias en forma de zigzag. Este movimiento recibe el nombre de movimiento Browniano.

El movimiento Browniano se da debido a los choques de las moléculas de disolvente con las micelas coloidales, dificultando que estas se depositen en el fondo.

El color tan llamativo de muchos coloides se debe a la dispersión selectiva de la luz por las micelas coloidales.

Fase de cierrea) Presenta tu informe del proyecto a tu maestra o

maestro y expón tu experiencia ante tus compañeras y compañeros durante una plenaria.

Actividad3

Actividad 4

Resumen

El término “concentración”, se utiliza para indicar cuánto material disperso hay en una mezcla.

En forma cualitativa se expresa que una solución está diluida, concentrada, saturada, sobresaturada, etc.

Una solución saturada tiene mayor cantidad de soluto que de solvente. Una sobre saturada contiene más soluto del que el disolvente puede diluir.

Un coloide es una sustancia cuyas partículas pueden encontrarse en suspensión en un líquido. En la actualidad se conocen ocho tipos de sistemas coloidales.

sólido con un líquido.

Las emulsiones: son líquidos que se han dispersado en otro líquido, así la leche formada por glóbulos de grasa dispersos en una solución acuosa.

Los geles: los líquidos se encuentran dispersos en los sólidos. Son tipos especiales de coloides, como las jaleas y las gelatinas.

Aerosoles: coloides que puedes dividir en aerosol líquido, que es un líquido disperso en un gas, ejemplo: la niebla al amanecer o la atomización del perfume; aerosol sólido, es un sólido disperso en un gas, ejemplo: el humo del cigarro (sólido) disperso en el aire (gas).

UNIDAD 2

142 143Ciencias naturales - Séptimo Grado Séptimo Grado - Ciencias naturales

Solucionario

Lección 1

Actividad 1

a) Thompson: Descubrió que en el átomo existen cargas positivas y negativas. Rutherford: Comprobó la existencia del núcleo atómico. Böhr: Descubrió que la energía de los electrones en el átomo está distribuida en niveles.

b) El número de protones en el núcleo del átomo se obtiene de la suma del número de protones y el número de electrones.

Actividad 2

a) Carbono C = 6 y 7 neutrones respectivamente.

Cloro Cl = 18 neutrones.

b) Respuestas, los neutrones son: Azufre 16, Oro 118, Plata 61.

Soluciones de la autocomprobación de la lección1: 1) a 2) b 3) b 4) d

Lección 2

Actividad 1

a) Potasio, sodio, magnesio, calcio, hierro, aluminio, silicio y oxígeno.

http://herramientas.educa.madrid.org/tabla/2abundancia/si2.html

Actividad 2 Posibles respuestas

Actividad 5

Nº Elemento químico Alimento en el que se encuentra Función (importancia)

1 oxígeno carbohidratos, carnes Energía y proteínas 2 hidrógeno carbohidratos Energía 3 nitrógeno proteínas Reparación de tejidos4 sodio sal Ayuda a la actividad

muscular5 potasio guineos Fortalece el sistema nervioso6 hierro frijoles Enriquece la sangre7 calcio lácteos Fortalece los huesos

Propiedades Litio (Li) Sodio (Na) Potasio (K) Rubidio (Rb) Cesio (Ce)Número atómico 3 11 19 37 55

Masa atómica 6,94 22,99 39,1 85,47 132,91Punto de ebullición 1,326 889 757 700 670

Punto de fusión 180 98 63 39 29Densidad a 20ºC 0.54 0.97 0.86 1.53 1.90

Autocomprobación

Si una solución tiene poco soluto y mucho solvente, se clasifica como:

a) saturada. b) sobresaturada. c) diluida. d) concentrada.

Una solución con X gramos de soluto por cada 100 gramos de solución se representa así:a) × % p/vb) × % p/pc) × % v/vd) × % m/v

De los coloides, un ejemplo de emulsión sólida es:

a) margarina.

b) espuma de jabón.

c) pintura.

d) humo.

5 gr/100 ml es una representación que se conoce como relación :

a) masa-peso.

b) volumen-volumen.

c) peso-volumen.

d) masa-masa.

1 3

42

Soluciones

Los aerosoles atmosféricos son partículas que al estar en la atmósfera la convierten en una mezcla

heterogénea con propiedades diferentes. Por ejemplo, en condiciones normales, las nubes se condensan sobre

las partículas de polvo y producen lluvia, pero ante la presencia de contaminación en la atmósfera, miles y miles de partículas del agua se condensan sobre una gran cantidad de partículas en gotas muy finas que

no llegan a caer. Incluso la misma nube puede llegar a evaporarse. Por eso es urgente que se frene el uso de

aerosoles o podríamos no ver más lluvia.

NUBES SECAS

1) c. 2) c. 3) b. 4) a.

144 145Ciencias naturales - Séptimo Grado Séptimo Grado - Ciencias naturales

Solucionario Proyecto

Lección 4 Actividad 2

Actividad 2:

Prepara una mayonesa

Propósito: Aplicar conocimientos básicos de química Cambiar el estado de distintos materiales para hacer otros nuevos Hacer una mayonesa.

Centro Teórico:La mayonesa es una salsa emulsionada hecha principalmente a partir de huevo y aceite vegetal. Generalmente se la sazona con sal, jugo de limón, vinagre o mostaza. No está claro cuál es de su origen, aunque se supone que ya en el Imperio Romano se le conocía. Lo que sí es seguro es que antes de la llegada de los españoles a América, el tomate no se conocía en Europa, por lo que era la mayonesa uno de los aderezos favoritos en las cortes reales. Como producto comercial, es de gran aceptación y su elaboración casera no resulta complicada. Desarrollo:Fase1: información. Investigas en las viñetas de las mayonesas comerciales cuáles son los componentes que las constituyen. Ademas, haces una investigación acerca de las emulsiones para determinar qué tipo de sustancias químicas son y qué productos químicos que usamos en casa son emulsiones. Fase 2: planificación: En esta etapa te organizas para conseguir los materiales para ejecutar el proyecto. Fase 3: ejecución: Esta es la etapa principal, ya que desarrollas el proyecto paso a paso. Cierre del proyecto: Desarrollas una plenaria para discutir los resultados y los de tus compañeros y compañeras. Además, tienes la oportunidad de ser creativo y hacer helados de otros sabores y con otros materiales. Todas las etapas se realizaron a lo largo del desarrollo de la unidad. Responde en tu cuaderno la siguiente pregunta: ¿Qué utilidad práctica encuentras a este proyecto?

humo aire partículas sólidasagua azucarada agua azúcar

agua salada agua salmezcla del albañil agua cemento

Ejemplo de mezcla Fase dispersante Fase dispersa

Lección 3

óxido de magnesio MgO Mg: 2 × 1 = 2; O: -2 × 1= -2 2 + (-2) = 0

cloruro de potasio KCl K: 1 × 1 = 1; Cl: -1 × 1 = -1 1 + -1 = 0

óxido de cobre Cu2O Cu: 1 × 2 = 2; O: -2 × 1 = -2 2 + (-2) = 0

bromuro de aluminio Al Br3 Al: 3 × 1 = 3; Br: -1 × 3 = -3 3 + (-3) = 0

compuesto fórmula comprobación

Aluminio elemento Agua compuesto

Sal compuesto Bicarbonato de sodio compuesto

Soda cáustica compuesto Oxígeno elemento

Sustancia ¿Elemento o compuesto?

Actividad 1:

a) Molécula: Es la unión de dos o más elementos por medio de un enlace químico. Puede ser molécula simple o un compuesto.

b) Cambio químico o fenómeno químico: Es un fenómeno químico donde se altera la estructura y composición de la materia. De unas sustancias iniciales (reactivos) se obtienen

otras distintas (productos) Ejemplo: la combustión de un papel

c) Cambio físico: Es el que tiene lugar sin que se altere la estructura y composición de la materia, es decir, las sustancias puras que la componen son las mismas antes y después del cambio.

Actividad 3

146 Ciencias naturales - Séptimo Grado

Recursos

GARCÍA, Graciela y MEJÍA, Jesús: Química 2. Quinta edición. Ediciones Castillo, México 2003. 200 p. NAVAS, María del Socorro: Química un enfoque practico. Editorial Géminis. Panamá 2005. 266 p. WOLFE, Drew: Química General, Orgánica y Biológica. Ediciones McGraw Hill. México 1996. 757 p.

Lección 1

Anthony Carpi, Ph.D.: Teoría Atómica http://www.visionlearning.com/library/module_viewer.php?mid=50&l=s 2003Instituto de Tecnología Educativa, España: Estructura y modelo atómicos http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/atomo/modelos.htm Mayo 2008

Lección 2

Lenntech: Clasificación periódica de los elementos químicos http://www.lenntech.com/espanol/tabla-periodica.htm 2006Sánchez L., Andrés J: Tabla periódica de los elementoshttp://www.acienciasgalilei.com/qui/tablaperiodica0.htm Septiembre 2008

Lección 3

Averroes: Todo sobre la ciencia http://www.juntadeandalucia.es/averroes/concurso2006/ver/06/index.html 2009Tarea Escolar: Animación de una estructura molecular http://www.tareaescolar.net/materias/quimica/FORMULAS%20QUIMICAS.htm?zoom_highlight=dioxido Marzo 2009

Lección 4

Enciclopedia libre Wikipedia: Compuesto químicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Compuesto_qu%C3%ADmico Diciembre de 2009Laboratorio de química: Concepto de mezcla y compuesto químicohttp://www.ucm.es/info/diciex/programas/quimica/html/mezcla.htm 2008

Lección 5

Centro de estudios profesionales: Física http://www.cespro.com/Materias/MatContenidos/Contquimica/QUIMICA_INORGANICA/soluciones.htm Febrero 2008EDUCA: Distribución en peso de los elementos en la corteza terrestrehttp://herramientas.educa.madrid.org/tabla/2abundancia/si2.html2008Solo Ciencia: La contaminación con aerosoles http://www.solociencia.com/ecologia/07030504.htm Abril 2008

UNIDAD 2 UNIDAD 2

147Séptimo Grado - Estudios Sociales 147

Río sinaloa

Río Santiago Río Pánuco Golfo de México

Océano Atlántico

Océano Pacífico

Río Lerma

Aridoamérica

Mesoamérica

Guatemala

Belize

Honduras

Nicaragua

Costa RicaPenínsulade Nicoya

Unidad 2

Mesoamérica: macro región cultural de gran diversidad étnica y lingüística. Comprende el centro- sureste de México y la zona norte de Centroamérica, donde florecieron importantes civilizaciones prehispánicas. Los olmecas, en las actuales regiones del sur de Veracruz y Tabasco. Los mayas, en la península de Yucatán, altiplanos de Chiapas, Guatemala, occidente y centro de El Salvador, Belice y el occidente de Honduras y Nicaragua y en el área circundante al Golfo de Nicoya en Costa Rica.

En esta unidad: analizarás las diferentes etapas del desarrollo histórico de El Salvador y Centroamérica, a través del estudio de las características principales: políticas, económicas y culturales de cada época o periodos claves. Se realizarán investigaciones básicas, lecturas permanentes y discusiones, con la finalidad de construir una visión general del significado, de ese pasado en las sociedades actuales de Centroamérica y fortalecer la identidad y el compromiso por la paz y la integración centroamericana en la juventud salvadoreña.

centroamérica desde una perspectiva cultural, económica, política e integracionista

ESTUDIOS SOCIALES

UNIDAD 2 UNIDAD 2

148 149Estudios Sociales - Séptimo Grado Séptimo Grado - Estudios Sociales

La creación, según el Popol Vuh

Primero todo era silencio, había mucha calma. No había nada que estuviera en pie en toda la faz de la tierra, solo existía el mar en reposo y un cielo apacible. Todo era oscuro, solo Tepeu y Gucumatz estaban en el agua rodeados de claridad. Ellos son los que disponen de la creación de árboles, bejucos, nacimiento de la vida y del hombre. Se formó el corazón del cielo. Mediante su palabra ellos hicieron emerger la tierra. Dijeron “tierra” y esta fue hecha. Así sucesivamente sur-gieron el día y la noche, las montañas y valles, brotaron pinares. También se crearon las corrientes de agua y los arroyos corrieron libremente y los animales. (Fragmento).

• ¿Qué similitudes y diferencias encuentras entre lo que narra el Popol Vuh y lo que narra la Biblia?

2.1 Ubicarás con precisión los dife-rentes periodos históricos de Cen-troamérica: la Época Prehispánica, Colonial y Republicana, según la línea de tiempo, y manifestarás interés por la historia centroameri-cana.

Época Prehispánica y descubrimiento

Centroamérica y sus periodos históricos: Época Prehispánica, Época Colonial y Época Republicana

Al periodo en el que surgieron y se desarrollaron las sociedades mesoamericanas se le llama Época Prehispánica. Esta se divide en tres grandes periodos: el Preclásico (1200 a. de C. – siglo III d. de C.), el Clásico (siglos III – IX) y el Posclásico (siglos IX – siglo XVI).

En estos periodos se construyeron los primeros asentamientos humanos, las grandes civilizaciones como la maya y azteca alcanzan su apogeo, las sociedades logran una or-ganización social, política, militar y religiosa compleja y las ciudades llegan a su máximo desarrollo arquitectónico y tecnológico.

Con la llegada de los españoles termina el Periodo Posclásico y se inicia la Época Co-lonial, que tiene dos momentos: la conquista y la colonización. En esta época surgen el apoderamiento de tierras y la administración de poder económico, político y religioso por parte de los españoles.

Finalmente, la Época Republicana que comienza en 1824, posterior a la firma del Acta de Independencia, formada por los Estados de Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Costa Rica. La finalidad era crear un Estado llamado República Federal de Centroamérica, que permitiera la unificación política y económica de la región.

Según el Popol Vuh, el ser humano fue creado de maíz.

Motivación

LECCIÓN 1

Indicadores de logro

Centroamérica a través de la historia

En esta unidad realizarás, paso a paso, una investigación bibliográfica ilustrada de los diferentes periodos históricos de Centroamérica: Época Prehispánica, Colonial y Republicana. Con ello tendrás una visión general del significado de ese pasado en las sociedades centroamericanas actuales. En el desarrollo de los contenidos, se te proporcionarán las herramientas necesarias para llevarlo a cabo, haciendo uso de información escrita, como libros, revistas históricas e internet, entre otras.

Un recorrido por Mesoamérica hasta Centroamérica del siglo XX

Época Colonial

Época Prehispánica

Integraciones económicas, reorganizaciones políticas y

conflictos

Militarismo y reformas sociales; guerras civiles y

procesos de paz en Guatemala, Nicaragua y El Salvador; y la

erradicación del militarismo en Costa Rica

El TLC, el modelo agroexportador y las

reorganizaciones políticas centroamericanas en función

del Mercado Mundial

caracterizada por

generando

permitiendo

y retos como

determinada por

PROYECTO

Mapa de conceptos

Primeros pobladores de Mesoamérica. Viajes oceánicos

de Europa en búsqueda de nuevas rutas comerciales con

Oriente

Descubrimiento, conquista y colonización centroamericana dependiente de la monarquía

española. Fundación de ciudades e introducción de

nuevas especies, herramientas y métodos agrícolas

Independencia de España y el dilema: Federación o

anexión a México. Esfuerzos centroamericanos por la unidad

en los siglos XX y XXI

El Mercado Común Centroamericano y la guerra

entre Honduras y El Salvador

Cambios en el ambiente laboral en Centroamérica,

reformas sociales durante los primeros 50 años del siglo XX,

transformación del mundo agrario y los derechos políticos

que dio paso a

como

que provocaron

UNIDAD 2 UNIDAD 2

150 151Estudios Sociales - Séptimo Grado Séptimo Grado - Estudios Sociales

Nómada: que va de un lugar a otro sin establecer una residencia fija.Sedentario: es la forma más reciente de población humana, en la cual una sociedad deja de ser nómada para establecerse de manera definitiva en una localidad determinada a la que considera como suya.Ecosistema: comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente.Biodiversidad: variedad de especies animales y vegetales en su medio ambiente.Obsidiana: roca volcánica vítrea, de color negro o verde muy oscuro, fundida naturalmente.

Glosario

Observa el mapa y argumenta.• Explica en forma oral, las ventajas y desventajas de las tierras altas y las bajas de la región mesoamericana y cómo influyeron con el nivel

de desarrollo de las principales civilizaciones.• Menciona otros productos que cultivaban y elaboraban las principales etnias prehispánicas y la forma de intercambio con otros gru-

pos.

La influencia de las condiciones geográficas en las principales etnias de Mesoamérica

Mesoamérica se caracteriza por poseer regiones elevadas y bajas, que le dan su diversi-dad climática. Las tierras elevadas son conocidas como altiplanos, poseen un clima que va desde el frío seco de montaña hasta el seco tropical. También climas templados con lluvias que van de moderadas a escasas y lugares donde hay pocas corrientes hí-dricas, de caudal reducido. En las tierras bajas, en cambio, predominan los climas tropicales con abundantes lluvias que propician el desarrollo de selvas que cubren parte de las llanuras costeras.

Las tierras mesoamericanas poseen una gran cantidad de ecosistemas y biodiversi-dad en su extensión territorial, la cual es variable, según el lugar en que nos ubicamos. Esto dificultó que los pueblos prehispánicos fueran autosuficientes, así que tuvieron que especializarse en la explotación de recursos naturales que eran abundantes en su región. Luego, establecieron redes de intercambio comercial que les ayudó a suplir las necesidades de sus poblaciones. Por ejemplo: en las tierras bajas del área maya y del gol-fo se producía cacao, pieles de jaguar, plumas preciosas como las del quetzal o la guaca-maya; del centro salía buena parte de la obsidiana que se empleaba en la fabricación de armas y herramientas. Este sistema permitió la especialización tanto en la producción agrícola como en el arte y ciencia.

Actividad 2

Mapa de la región mesoamericana

Río sinaloa

Río Santiago Río Pánuco

Océano Atlántico

Río Motagua

Aridoamérica

GuatemalaHonduras

Costa RicaPenínsulade Nicoya

Período prehispánicoEl término prehispánico se utiliza para identificar todo aquello que se origi-nó durante la época que precedió a la llegada de los europeos al continente americano.

Los principales grupos prehispánicos que habitaron Centroamérica se ubica-ban en Guatemala, El Salvador y parte de Honduras. Las colectividades de ma-yor importancia que habitaron El Sal-vador eran de origen maya (del actual territorio de Guatemala) y nahua (del actual territorio de México). Desarrolla-ron formas avanzadas de organización económica, social, política, religiosa, científica, técnica y cultural, que eran dirigidas por un pequeño grupo. A esa forma de organización se le llamó caci-cazgo.

Punto de apoyo Primeros pobladores de Mesoamérica

El Periodo Prehispánico abarca desde la llegada de los primeros humanos al continente americano, hace más de 30,000 años, hasta inicios del siglo XVI. Hay dos teorías princi-pales que explican la llegada de seres humanos al nuevo continente:

• La teoría migracionista explica que hace más de 40,000 años, cazadores y reco-lectores provenientes de Asia, atravesaron el estrecho de Bering en busca de animales.

• La teoría del origen múltiple afirma que grupos procedentes de varias regiones, como Oceanía, también llegaron al sur del continente navegando por el océano Pa-cífico.

Los climas del norte del continente eran muy fríos. Los nómadas buscaban sitios con alimento. Parte de los grupos se asentaron en el norte del continente, construyeron vi-viendas y recolectaron frutos, hojas y raíces para alimentarse. Con el paso del tiempo descubrieron los ciclos de los cultivos y practicaron la agricultura.

Posteriormente domesticaron animales e iniciaron la ganadería, se asentaron en pobla-dos y se volvieron sedentarios. Así formaron las primeras poblaciones con una exten-sión y número de habitantes muy reducidos y elaboraron utensilios de labranza, de uso doméstico y ornamental. Estas poblaciones organizaron sus actividades, distribuyeron el trabajo, crearon leyes, desarrollaron creencias y costumbres; además se destacaron en las ciencias como la astronomía y matemáticas.

Actividad 1

Según la Teoría del origen múltiple, los primeros pobladores de América llegaron de Asia, Oceania y Europa.

Observa el mapa y, apoyado con la información, analiza y respon-de.• ¿Qué dificultades tuvieron los primeros

pobladores para llegar a América?• ¿Cuáles refutaciones puedes hacerles a

las teorías migracionista y a la del origen múltiple?• ¿Cuál es la diferencia entre la teoría mi-

gracionista y la teoría del origen múltiple?

UNIDAD 2 UNIDAD 2

152 153Estudios Sociales - Séptimo Grado Séptimo Grado - Estudios Sociales

Identidad: conjunto de rasgos pro-pios de un individuo o de una colecti-vidad que los caracterizan frente a los demás.Intangible: que no puede tocarse. Sin existencia real física.Folclor: conjunto de creencias, cos-tumbres, artesanías, danzas, gastrono-mía, entre otros, que son tradicionales de un pueblo.Monogamia: régimen familiar que permite el casamiento con una sola per-sona.Cacicazgo: unidad política autóno-ma que abarca varias aldeas o comuni-dades bajo el control permanente de un jefe supremo.Señorío: grupo de dominio o mando sobre un pueblo.Principado: territorio gobernado por un príncipe.

Glosario

Observa la imagen. • Escribe en tu cuaderno las características de las estructuras sociales que se muestran en la imagen.• Compara el sistema de organización política prehispánica y el actual, explicando semejanzas y diferencias.

Las organizaciones político-sociales de los pueblos prehispánicos de Centroamérica. Semejanzas y diferencias

La estructura social en los pueblos prehispánicos constituía una unidad política y ad-ministrativa con tierras en común que eran distribuidas por un jefe titular o cacique. La unidad básica era la familia nuclear, en donde los matrimonios eran civiles, religiosos y estrictamente monogámicos. La sociedad estaba dividida en clases:• Los nobles. Eran jefes, gobernadores, capitanes de guerra y sacerdotes.• Los pochtecas. Se dedicaban al comercio.• Los plebeyos. Trabajaban como agricultores, guerreros y artesanos.• Los esclavos. Eran prisioneros de guerra y trabajaban como mano de obra.

Las aldeas se organizaban en cacicazgos, y estos formaban parte de un señorío, reino o principado, entre ellos:• Reino payaquí. Conformado por el señorío Chortí. Se extendió al norte del río

Lempa. Abarcaba parte de Guatemala y Honduras.• Señorío de Cuzcatlán. Tenía por capital la ciudad del mismo nombre. Agrupaba

a 59 pueblos pipiles. Sus principales asentamientos fueron Cuscatlán, Cojutepeque, Nonualco y Tecoluca.

• Señorío de los Izalcos. Su cabecera estaba en Tecpán Izalco y ejercía dominio sobre 15 pueblos. Sus principales asentamientos fueron Izalco, Caluco, Nahulingo y Tacuzcalco.

• Principado maya-lenca de Najochan. Formado por la zona oriental de El Salvador y parte de Honduras.

Actividad 4

La organización política de los pueblos prehispánicos se conoce como cacicazgo.

Patrimonio culturalEl patrimonio cultural está conforma-do por el conjunto de todos los bienes, materiales (tangibles) o inmateriales (intangibles), que por su valor propio deben ser considerados de interés rele-vante para la permanencia de la iden-tidad y la cultura de un pueblo. Es la herencia propia del pasado con la que un pueblo vive hoy, y que transmitirá a las generaciones futuras.

La Convención para la protección del Patrimonio Cultural y Natural del Mun-do fue adoptada por la UNESCO el 16 de noviembre de 1972. Su objetivo es promover la identificación, protección y preservación del patrimonio cultural y natural del planeta que se considera valioso para la humanidad.

Punto de apoyo

Lee detenidamente el texto.• Selecciona uno de los patrimonios materiales o inmateriales heredados de la cultura mesoamericana y elabora una propuesta para su

rescate y conservación.• Argumenta la importancia de ese patrimonio para la identidad cultural local, nacional y centroamericana.

Cultura material (alimentación, agricultura, arquitectura) y espiritual (religión, valores, familia)

El término “cultura” se define como el conjunto de modos de vida y costumbres, co-nocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época o grupo social dentro de una sociedad. Esta se puede dividir en dos categorías: la cultura mate-rial y la no material.

La cultura material se refiere a la totalidad de objetos que posee y crea el ser humano individual o colectivamente para desarrollar todas las actividades cotidianas. La cultura material es extensa, abarca las comidas, la forma de vestir, los juegos que se practican y las diferentes herramientas que se utilizan. Los pueblos mesoamericanos dejaron tam-bién como herencia un vasto patrimonio material en cuanto a la arquitectura: los sitios arqueológicos de Tikal, Copán y Tazumal. Se incluyen también herramientas para el trabajo de la tierra, la caza de animales y el legado gastronómico del maíz.

La cultura no material se refiere a los elementos que están presentes en la cultura, pero que son intangibles. Por ejemplo: los valores morales de cada sociedad, la reli-gión, el lenguaje, las expresiones artísticas que forman parte del folclor de un pueblo y las formas de organización social. En la actualidad, podemos observar el reflejo de la cultura inmaterial en la celebración de las cofradías en los pueblos o de los santos patro-nos, como la celebración del 6 de Agosto en San Salvador, dedicada al Divino Salvador del Mundo.

Actividad 3

La Ley Especial de Protección al Patrimonio Cultural de El Salvador reconoce como patrimonio cultural

• Los bienes relacionados con la historia• El producto de las excavaciones tanto autorizadas o no y los descubrimientos arqueológicos• Los bienes de interés artístico: cuadros, pinturas y dibujos, entre otros• La lengua náhuatl y las demás autóctonas, así como las tradiciones y costumbres.• Las técnicas y el producto artesanal tradicional• Las manifestaciones plásticas, musicales, danzas, teatrales y literarias contemporáneas, y cualquier otro bien cultural, que a cri-

terio del Ministerio puedan formar parte del Tesoro Cultural Salvadoreño• Construcciones arquitectónicas de más de 50 años, donde que se hayan realizado acontecimientos históricos o que formen

parte de un paisaje histórico, como el centro de San Salvador y el pueblo de Suchitoto.

UNIDAD 2 UNIDAD 2

154 155Estudios Sociales - Séptimo Grado Séptimo Grado - Estudios Sociales

Recopila informaciónIntegra un equipo y recopila informa-ción sobre los hechos más relevantes de la época mesoamericana y descubri-miento de Centroamérica. Elabora un resumen de la información para iniciar tu investigación bibliográfica ilustrada.

• El Período Prehispánico abarca desde la llegada de los primeros hombres al continente americano, hace más de 30,000 años, hasta el siglo XV, con la llegada de los europeos a América.

• Los principales grupos prehispánicos que habitaron Centroamérica se ubicaban en Guatemala, El Salvador y parte de Honduras. Su legado cultural se encuentra en forma material e inmaterial y simboliza la identidad de sus pueblos.

• Las crisis económicas, políticas, sociales y demográficas que sufría España a finales del siglo XV la obligaban a buscar nuevas rutas comerciales que le ayudaran a mantener el comercio. Fue una de las razones para que financiaran viajes en alta mar, incluidos los de Cristóbal Colón.

• El Descubrimiento, la Conquista y la Colonia fueron procesos difíciles para los habitantes mesoamericanos, que en su mayoría se oponían a ellos. Estos procesos históricos trajeron a América nuevos elementos culturales que se mezclaron con los autóctonos.

Fase 1

PROYECTO

Resumen

Alianza: acuerdo entre personas o grupos para lograr un fin determinado.Evangelización: predicar el evange-lio y la fe cristiana.Califato de Córdoba: estado mu-sulmán andalusí proclamado por Abde-rramán III en el año 929.Peste negra: enfermedad infecciosa producida por un bacilo que se transmi-te a través de las pulgas de las ratas.

Glosario

Responde.• ¿Cuál era la situación social y política de España al momento del Descubrimiento del continente americano?• ¿Cómo afectó la peste negra a la economía y demografía española?

Perfil de España durante el descubrimiento del istmo centroamericano

A finales del siglo XV, España se encontraba en una profunda crisis social, económica y política. Hallábase todavía en guerra contra los árabes para liberarse del domino musul-mán que imponía el Califato de Córdoba en toda la Europa musulmana.

Los problemas económicos generaron la crisis demográfica debido a la peste negra en 1348, que provocó que pocas personas trabajaran la tierra; esto sumado al mal clima, resultó en malas cosechas, escasez de alimento y carestía generalizada. La disminución de ingresos para la nobleza hizo que los grupos sociales dominantes intensificaran la explotación del campesinado. El descontento llevó a estos grupos a levantamientos so-ciales.

Ante la necesidad, los Reyes de España, para salir de la crisis que vivían, financiaron los viajes de Cristóbal Colón. Tenían la esperanza de encontrar una ruta alterna que los llevara a India para comerciar especias y otros productos.

La expedición zarpó de Palos de la Frontera en Huelva, España el 3 de agosto de 1492, con las carabelas La Pinta y La Niña y La Santa María. El 12 de octubre, Rodrigo de Triana dio el famoso grito de: “¡tierra a la vista!”. La tripulación había llegado a una isla llamada Guanahani, a la que rebautizó San Salvador, en el archipiélago de las Bahamas.

Actividad 6

Observa la imagen.• Elabora un resumen sobre los hechos históricos más relevantes del Descubrimiento, Conquista y colonización de Centroamérica

por la Corona española. Con esa información, elabora una línea de tiempo con los acontecimientos más relevantes de los procesos históricos del Descubrimiento, Conquista y Colonización.

• Investiga quiénes fueron los actores principales de esos acontecimientos. Expón a la clase el trabajo grupal.

Principales instituciones y autoridades coloniales

• La Corona española. Los Reyes de España eran la máxima autoridad. Los representaba un virrey.

• Casa de Contratación de Se-villa. Controlaba el comercio y la na-vegación. Solo se podía negociar entre América y España.

• Ayuntamiento o Cabildo. Go-biernos que existían en cada ciudad y pueblo colonial. Era dirigido por el Regidor y sus funcionarios.

• El Consejo de Indias. Asesoraban al Rey, nombraban funcionarios, orga-nizaban las expediciones y elaboraban las leyes que regían en las colonias.

Punto de apoyo Descubrimiento, Conquista y Época Colonial en Centroamérica

En 1492, Cristóbal Colón y su tripulación llegaron a una isla llamada Guanahani, en las costa del Caribe, en esa fecha se celebra el descubrimiento de América.

El proceso de conquista en Centroamérica comenzó en Guatemala. Hernán Cortés envió a Pedro de Alvarado para que conquistara las tierras al sur del territorio de Méxi-co. Guatemala estaba habitado por muchos grupos indígenas, así que los reyes quichés trataron de unir a todos los grupos para poder defenderse de los españoles. La alianza fracasó y los españoles los encontraron separados. Conforme Alvarado avanzaba, mu-chos de los grupos cachiqueles se le aliaron para derrotar a sus enemigos pipiles. A la acción militar se unió la labor de los religiosos, que utilizaron la evangelización para reforzar el dominio sobre los indígenas.

Con la llegada de los españoles comenzó una nueva etapa en la historia de América: la colonización. Como el territorio conquistado era inmenso, el Rey de España ordenó que fuera dividido en virreinatos. Cada virreinato estaba gobernado por un virrey, que representaba al Rey en las colonias, ejercía el gobierno superior en su territorio y debía fundar pueblos y ciudades. El castellano se convirtió en el idioma oficial y se impuso la religión católica. Sin embargo, los nativos mantuvieron la práctica de sus creencias y de su religión.

Actividad 5

La colonización inicia con la llegada de los españoles y marca la nueva etapa de la historia mesoamericana.

UNIDAD 2 UNIDAD 2

156 157Estudios Sociales - Séptimo Grado Séptimo Grado - Estudios Sociales

Memorial de Remedios

“Este término o nombre conquista para todas las tierras y reinos de las Indias descubiertas y por descubrir, es término y vocablo tiránico, abusivo e impropio. Porque en todas las Indias no ha de haber conquistas sino predicación del Evangelio de Cristo, dilatación de la religión cris-tiana y conversión de ánimas, para lo cual no es menester conquista de armas, sino persuasión de palabras dulces y divinas, y ejemplos y obras de sancta vida.[...]”

Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Fray Bartolomé de las Casas (Fragmento)

• ¿Por qué fray Bartolomé de las Casas se opone al término “conquista” para las tierras americanas?

• Según fray Bartolomé de las Casas, ¿cuál debe ser el propósito por al-canzar en “las Indias”?

2.9 Elaborarás con interés y esmero, crónicas, líneas de tiempo y resú-menes de los hechos históricos más relevantes del descubrimiento, la conquista y colonización de Centro-américa y destacarás el papel de sus actores principales.

Época Colonial y Republicana

Acontecimientos históricos más relevantes de la conquista de Centroamérica e incorporación a la monarquía española y actores principales

La Conquista de Centroamérica se inició desde Panamá en 1522 por Gil González Dávila, que al llegar a Costa Rica avanzó hasta los cacicazgos de Nicoya y Nicarao, y luego alcanzó el golfo de Chorotega. Desde México, en 1523, cuando Hernán Cortés envió a Pedro de Alvarado y Cristóbal de Olid a conquistar Guatemala, El Salvador y Honduras.

Este proceso provocó la muerte de miles de indígenas, entre otros motivos, por las epi-demias de viruela, disentería y sífilis que traían los peninsulares. Los sobrevivientes fue-ron esclavizados y puestos a disposición de los españoles para ser ocupados como parte de las servidumbres, para que realizan trabajos de agricultura y ganadería.

Sin embargo, muchas de las costumbres y tradiciones de los indígenas sobrevivieron pese a la imposición de la religión y la lengua castellana. En el siglo XVII, La Corona española permitió una cierta autonomía a los colonizadores que, con la cooperación de la Iglesia y el Estado, dominaron a los nativos y mestizos, empleándolos como mano de obra no remunerada para realizar trabajos diversos.

Fray Bartolomé de las Casas.

Motivación

Indicadores de logro

LECCIÓN 2

1. A la etapa en que surgieron y se de-sarrollaron las sociedades america-nas se le llama prehispánica y se ex-tiende desde

a. 2500 años a. de C. hasta el siglo XIV. b. 3000 años a. de C. hasta el siglo XVI. c. 3000 años a. de C. hasta el siglo XV. d. 2500 años a. de C. hasta el siglo XVI.

2. La teoría migracionista expone que a. varios grupos provenientes de Asia llegaron al sur del

continente navegando por el océano Pacífico. b. cazadores llegaron al sur del continente navegando

por el océano Pacífico. c. varios grupos llegaron al sur del continente navegan-

do por el océano Pacífico. d. cazadores y recolectores provenientes de Asia, atrave-

saron el estrecho de Bering hace 40,000 años.

3. La cultura no material se refiere a todo aquello que está presente en la cultura pero que es intangible, por ejemplo

a. lengua náhuatl, tradiciones y costumbres. b. cuadros, pinturas y bailes. c. bailes, comida y sitios arqueológicos. d. vasijas, cuadros y tradiciones.

4. La Casa de Contratación de Sevilla era una institución colonial que se dedicaba a

a. controlar el comercio y la navegación entre América y España.

b. asesorar al Rey, nombrar funcionarios y organizar las expediciones.

c. controlar el comercio, nombrar funcionarios y orga-nizar las expediciones.

d. asesorar al rey, nombrar funcionarios y controlar el comercio y la navegación.

Lee cada una de las cuestiones planteadas y subraya la letra que corresponda a la respuesta correcta.

Revolución intelectual por el descubrimiento

El descubrimiento de América representó la caída de la concepción tradicional del Mundo. Se hicieron cuestio-namientos sobre la unidad o variedad de la especie hu-mana, el origen de las lenguas, emigración de los pueblos, avances en la navegación, forma de la tierra, flora, fauna, entre otros.

Este nuevo pensamiento inspiró inmediatamente a los artistas, escritores y filósofos para la creación de sus obras. En la actualidad sigue siendo fuente de inspiración el encuentro de estos dos mundos: la vieja Europa y la nueva América.

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN

Respuestas: 1. c, 2. d, 3.a, 4. a

Ventana

Cristóbal Colón descubre América.

UNIDAD 2 UNIDAD 2

158 159Estudios Sociales - Séptimo Grado Séptimo Grado - Estudios Sociales

Jerarquía: organización por catego-rías o grados de importancia entre di-versas personas o cosas.Mulato: persona que ha nacido de una negra y un blanco y viceversa.Virrey: título con que se designó a quien se encargaba de representar, en uno de los territorios de la Corona, la persona del Rey.Audiencias: cuerpos judiciales enca-bezados por oidores instruidos, cono-cedores de la jurisprudencia.Doctrina: conjunto de ideas u opi-niones religiosas, filosóficas, políticas, entre otras, sustentadas por una persona o grupo.Politeísmo: forma religiosa en la que se adora a muchos dioses.Sincretismo: unión o mezcla de ele-mentos diversos. Doctrina que trata de conciliar o armonizar ideas diferentes u opuestas.

Glosario

Lee el texto.• Elabora una crónica de hechos relevantes del periodo de la conquista y colonización de Centroamérica. • Resume el papel de los actores principales en los sucesos históricos.• Indaga en tu comunidad qué costumbres y tradiciones heredadas de la Colonia se practican en la actualidad.

El Día de la Cruz

La tradición establece que el 3 de mayo debe colocarse una cruz armada con madera verde de palo de jiote para representar la renovación de la humanidad después de la venida de Cristo. Se pone la cruz en las casas, se reza para que no llegue el diablo y se baila en la casa o en el patio.

Los pueblos prehispánicos, por estas fechas, también realizaban un ritual de renovación dedicado al dios Xipetotec (el señor desollado), para quien sacrificaban seres humanos, a los que arrancaban la piel para cubrir a Xipetotec como señal de renovación, pidiendo abundantes cosechas y prosperidad. En esta comparación se observa un sincretismo entre la tradición prehispánica y los rituales cristianos.

Herencia del periodo colonial en la actualidad de Centroamérica

A medida que avanzaba la colonización de Centroamérica, los españoles introdujeron nuevos métodos y productos agrícolas, herramientas de trabajo y domesticación de ani-males propios de Europa.

Posteriormente y con ayuda de los frailes que acompañaban la misión enviada por la Corona española, los nativos comenzaron a adoptar la lengua castellana, que se convir-tió en la oficial de toda América Latina, a excepción de Brasil que fue colonizado por los portugueses.La religión católica eliminó el politeísmo existente en las culturas prehispánicas; sin embargo, en un intento de proteger y conservar algunas de sus costumbres, los nativos mezclaron creencias propias con los nuevos ritos españoles y es así, como en la actuli-dad aún se celebran fiestas religiosas con rituales y colorido prehispánico.

Uno de los eventos más notables durante el proceso de colonización fue el mestizaje, debido a las relaciones que mantenían algunos españoles con las mujeres indígenas o africanas, pues era poca la cantidad de mujeres españolas que vivían en América.

Los componentes coloniales que han sobrevivido son los métodos y producción agrí-cola, la domesticación de los animales, la lengua, la religión y la población mestiza que habita en Centroamérica, de tal forma que en la actualidad ninguno de estos elementos son extraños y forman parte de la vida cotidiana de las naciones.

Actividad 2

Clases sociales

En la Colonia, los estratos sociales esta-ban muy divididos. No existían los de-rechos humanos, y los que se llevaban la peor parte eran los negros, que eran traídos como esclavos desde África, en condiciones inhumanas, muchos mo-rían durante el viaje en barco.

Otra clase social era la indígena. Se empleaban para realizar varias tareas domésticas o servir como mandaderos, cultivar la tierra y criar ganado. Tampo-co gozaban de derechos, pero no eran esclavos. Los indígenas eran vasallos del Rey de España, pero no gozaban de los beneficios de la ley.

Punto de apoyo

Observa la imagen.• Elabora en tu cua-

derno una pirámide de estratificación de la sociedad centroamericana actual. Destaca las características de cada estrato y los aportes en la econo-mía y política.

• Analiza la influencia y los cambios que tuvo la estratifi-cación social de la Colonia en la sociedad actual.

Características de la Colonia en Centroamérica

El desarrollo social estuvo marcado en la América colonial por el encuentro de la cul-tura española y la indígena, dando como resultado un nuevo estrato social: los criollos. Las jerarquías sociales de la época colocaban en la base de la pirámide a los indios, los negros y los mulatos. Luego estaban los mestizos, que eran hijos de padres europeos con indígenas. El siguiente estrato estaba formado por los criollos, hijos de españoles nacidos en América. Finalmente, en lo más alto, los peninsulares, es decir, los españoles.

Los peninsulares tenían las posiciones de autoridad y los privilegios. Los criollos ocu-paban puestos públicos y de funcionarios, pero no gozaban de privilegios y muchas veces eran menospreciados por los peninsulares. Los mestizos desempeñaban trabajos técnicos como la artesanía; los indígenas trabajaban la tierra y formaban parte de la ser-vidumbre. Los negros eran esclavos, explotaban las minas y trabajaban en plantaciones tropicales.

La autoridad y gobierno se basaba en el poder de los virreyes para gobernar las nue-vas tierras. Los temas jurídicos eran asunto de las audiencias. La Iglesia constituía el centro de la vida religiosa, cultural y educativa. Se encargaba de predicar la doctrina entre los grupos nativos y de asegurar un control sobre la conducta moral e ideas de los pobladores.

Pirámide de estratificación social de la Época Colonial: los peninsulares,los criollos, los indígenas, los negros, los mulatos y los mestizos.

Actividad 1

Virreyes, gobernantes y obispos.

Encomenderos, hacendados y criollos pudientes.

Campesinos, criollos pobres y mestizos

Indígenas

Esclavos de origen africano

UNIDAD 2 UNIDAD 2

160 161Estudios Sociales - Séptimo Grado Séptimo Grado - Estudios Sociales

Prelado: superior eclesiástico cons-tituido en una de las dignidades de la Iglesia, como el abad, el obispo o el ar-zobispo.Liberalismo: doctrina política que defiende las libertades y la iniciativa in-dividual, y limita la intervención del Es-tado y de los poderes públicos en la vida social, económica y cultural.Conservadurismo: doctrina polí-tica que favorece la continuidad en las formas de vida colectiva y adversa a los cambios bruscos o radicales.Fraude: engaño que se realiza elu-diendo obligaciones legales o usurpan-do derechos con el fin de obtener un beneficio.Caudillo: término utilizado para re-ferirse a un cabecilla o líder, ya sea polí-tico, militar o ideológico. Por lo general se emplea como referencia a los líderes políticos de los siglos XIX y XX.

Glosario

Con la información, analiza y responde.• ¿Cuáles eran las razones para la formación de la República Federal?• ¿Qué acontecimientos favorecieron la creación de la Federación?• ¿Cuáles factores incidieron en el funcionamiento de la República Federal?

Ventajas de la construcción de una federación de países centroamericanos para el desarrollo humano de sus pueblos

La República Federal surgió el 22 de noviembre de 1824, formada por los Estados de Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Costa Rica, con la posterior anexión del territorio actual de Quetzaltenango, en Guatemala, y Chiapas, México.

La idea inicial era crear una república federal, que posteriormente evolucionaría hacia un Estado moderno y democrático que se comprometía a la construcción de escuelas, mantenimiento y apertura de caminos y el fomento a la industria y agricultura. Sin em-bargo, la Federación nació en momentos difíciles. Las rentas eran escasas, la república requería de recursos para hacer frente a los gastos de defensa, mantener la integridad del territorio y controlar el peligro de guerra civil.

A partir de la Independencia, en Centroamérica se formaron dos bandos políticos: liberal y conservador. Las constantes disputas entre estos dos partidos provocaron la ruptura de la Federación en 1838. El Congreso Federal autorizó a los Estados para organizarse de acuerdo con su voluntad, pero sujetos al gobierno federal. Esta división intensificó los conflictos entre conservadores y liberales. Cada partido contaba con lí-deres que imponían sus ideas y aspiraciones por la fuerza y el fraude. A esos líderes se les llamó caudillos. Había frecuentes guerras en las que participaban varios países de Centroamérica.

Actividad 4

La República FederalLa bandera de la República Federal muestra una banda blanca entre dos azules, derivada de la bandera de las Provincias Unidas del Río de la Plata, representan-do la tierra entre los dos océanos. El escudo de armas muestra cinco volcanes (uno por cada Estado), iluminadas por un sombrero de la libertad o gorro frigio (influencia francesa). La Bandera fue introducida en la región por el comandan-te naval Louis-Michel Aury, cuando estableció la primera república indepen-diente en la isla de Providencia en el año 1818.

Independencia: causas externasLa Independencia de las 13 colonias inglesas en Estados Unidos de Améri-ca, ocurrida en 1776, y la Revolución francesa, en 1789, fueron las principa-les causas externas del movimiento de Independencia Centroaméricana. Las ideas de libertad e igualdad llamaron la atención de muchos intelectuales de la región.

En 1821, la situación era incontrolable para las autoridades coloniales por el descontento de las clases que recibían la influencia de la difusión periodística de las nuevas ideas europeas. Los dos pe-riódicos importantes de esa época eran: El Editor Constitucional, dirigido por Pe-dro Molina, y El Amigo de la Patria, por José Cecilio del Valle. Ambos proclama-ban la necesidad de independizarse de España.

Punto de apoyo

Expresa tu opinión sobre los artículos del Acta de Independencia• Analiza y discute si se mantienen vigentes en la sociedad actual.• Enuncia también tu opinión sobre la decisión de la anexión a México, ¿qué valoraciones había a favor y en contra?

Acta de Independencia de la Capitanía General de Guatemala (Fragmento)10º Que la religión católica, que hemos profesado en los siglos anteriores y profesaremos en los siglos sucesivos, se conserve pura e inalterable, manteniendo vivo el espíritu de religiosidad que ha distinguido siempre a Guatemala, respetando á los ministros eclesiás-ticos seculares y regulares, y protegiéndoles en sus personas y propiedades.11º Que se pase oficio a los dignos Prelados de las comunidades religiosas para que cooperando a la paz y sosiego, que es la primera necesidad de los pueblos cuando pasan de un gobierno a otro, dispongan que sus individuos exhorten a la fraternidad y concordia a los que están unidos en el sentimiento general de la independencia, deben estarlo también en lo demás, sofocando pasiones indivi-duales, que dividen los ánimos y producen funestas consecuencias.

La Independencia de España y el dilema: Federación o anexión a México

En 1821, Agustín de Iturbide tomó el poder en México. Las familias más acomodadas del Reino de Guatemala temieron que el pueblo se rebelara al enterarse de lo ocurrido en aquel país. Para evitar esta rebelión, elaboraron un Plan Pacífico de Indepen-dencia. Este deseaba la independencia sin modificar el sistema económico. Los inte-reses de los criollos y de la Iglesia permanecerían intactos. El 15 de septiembre de 1821, las autoridades políticas, civiles y religiosas proclamaron la Independencia. José Cecilio del Valle redactó el Acta de Independencia, la cual reseña la necesidad de procla-mar la Independencia para evitar una sublevación mayor del pueblo.

Luego de la Independencia, Mariano de Aycinena y Gabino Gaínza promovieron la anexión a México. El 5 de enero de 1822 se oficializó la anexión al Imperio Mexicano. Aunque la mayoría de votos favorecía la independencia absoluta, los centroamericanos más poderosos estuvieron de acuerdo con el proceso de anexión.

Cuando México llegó a ser una república el año siguiente, dio paso a que Centroaméri-ca determinara su propio destino. El 1 de julio de 1823, el Congreso de Centroamérica declaró la independencia absoluta de España, de México y de cualquier otra nación ex-tranjera, y un sistema de gobierno republicano fue establecido. En 1823 se convocó al primer Congreso de Centroamérica, y en 1824 se aprobó la Constitución Federal en la que se decretaba la división de los poderes del Estado: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

Actividad 3

UNIDAD 2 UNIDAD 2

162 163Estudios Sociales - Séptimo Grado Séptimo Grado - Estudios Sociales

Infórmate en internetInvestiga hechos relevantes del periodo de la Conquista, la Colonia, la Indepen-dencia y la República centroamericana para profundizar en tu monografía com-pilatoria.

• La Época colonial sentó las bases para la creación de los estados modernos, dejó en Centroamérica nuevas formas de estratificación social, actividades económicas y un nuevo sistema de creencias religiosas.

• La independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa crearon el ambiente adecuado para iniciar los movimientos indepen-dentistas de las colonias españolas.

• Después de la Independencia y la anexión a México, Centroamérica tuvo varios intentos de unificar la región por medio de pactos que al final no se concretaron. De los más relevantes del siglo XIX podemos mencionar la República Federal Centroamericana, la Confederación Centroamericana y la intentona de Barrios.

• En la actualidad, existen instituciones como el Parlacen, la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA) y el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), estos últimos derivados del Mercado Común, que siguen funcionando con el objetivo de establecer una unión aduanera y una integración regional.

Fase 2

PROYECTO

Resumen

Coalición: confederación, alianza o unión.Filibustero: aventurero, pirata, que por el siglo XVII formó parte de los gru-pos que infestaron el mar de las Antillas.Ratificar: aprobar o confirmar actos, palabras o escritos dándolos por valede-ros y ciertos.

Glosario

Redacta e ilustra.• Elabora una reseña histórica acerca del origen, propósitos y características de los esfuerzos más relevantes sobre la unión centroame-

ricana en el siglo XX.• Expresa tu opinión sobre los fracasos que han tenido los Estados por lograr la unificación centroamericana y qué ventajas y desventa-

jas tendría la región en la actualidad si se lograra la unión.

Esfuerzos centroamericanos por la unidad en el siglo XX

Los primeros intentos en el siglo XX por lograr la unificación centroamericana se reali-zaron en 1907, con la creación de la Corte de Justicia Centroamericana, también cono-cida como Corte de Cartago. Fue el primer tribunal permanente de Derecho Interna-cional y de Derechos Humanos. Pero en 1917, Nicaragua se retiró, y para 1918 caducó su convenio constitutivo.

En 1920 se realizó en San José, Costa Rica, una conferencia en donde Guatemala, El Salvador, Honduras y Costa Rica firmaron un pacto de unión, el cual fue ratificado en 1921 por El Salvador, Guatemala y Honduras constituyéndose como República Fede-ral de Centroamérica. Sin embargo, en enero de 1922, Guatemala se separó del pacto y los otros dos Estados decidieron reanudar su soberanía.

Un intento reciente es el Mercado Común Centroamericano, establecido en 1960 por Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua con la esperanza de lograr la unificación política. Costa Rica se unió a dicho mercado poco tiempo después. En 1991 se fundó el Parlamento Centroamericano (Parlacen), como una institución política consagrada a la integración de los países de Centroamérica. Aunque no tiene avances sobre la unión re-gional, está integrado por diputados de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, y tiene su sede en la ciudad de Guatemala.

Actividad 6

Invasión filibustera

A pesar de los intentos fallidos de uni-ficación de Centroamérica, en los años de 1856 y 1857, la región estableció exi-tosamente una coalición militar para oponerse a la invasión del filibustero William Walker.

En la actualidad, cuatro de las cinco banderas de las naciones tienen anti-guos motivos de la Federación. Con-siste en las dos bandas exteriores azules, alrededor de una banda blanca interna. Costa Rica fue el único país que debido al desencanto de los fallidos intentos de unión modificó significativamente su bandera en 1848. Oscureció el azul y añadió una banda de doble tamaño con relación a las otras en color rojo, como un homenaje a la bandera de Francia.

Punto de apoyo

Elabora una línea del tiempo.• Dibuja los esfuerzos centroamericanos de unidad en el siglo XIX.• Analiza y expón cómo sería la actualidad centroamericana si los intentos de unificación hubieran tenido éxito.

Esfuerzos Centroamericanos por la unidad en el siglo XIX

La unificación de las repúblicas centroamericanas durante el siglo XIX mediante las conferencias unionistas tuvo muchos intentos fallidos. El primero, en 1842, cuando el ex presidente Francisco Morazán se había apoderado de Costa Rica e intentó restable-cer la unión de Centroamérica por la fuerza, lo que le valió su salida del poder y poste-rior ejecución.

Meses antes de la ejecución de Morazán, El Salvador, Honduras, y Nicaragua habían firmado el pacto en Chinandega para establecer una Confederación Centroamerica-na, que tendría un Poder Ejecutivo, un Poder Legislativo y un Poder Judicial comunes y una única representación exterior. Los tres países ratificaron el pacto e invitaron a Guatemala y Costa Rica a unirse. Guatemala se abstuvo de hacerlo, y Costa Rica se ad-hirió condicionalmente en diciembre de 1844 con una serie de propuestas de reformas al convenio.

Estas reformas no fueron consideradas, así que la adhesión de Costa Rica no tuvo efecto y posteriormente ninguno de los países cumplió el pacto y el ideal de unificación cen-troamericana se volvió a disolver en 1844. Los tres países lo volvieron a intentar en el período de 1849 a 1852.

En 1885 se produjo la llamada intentona de Barrios. El presidente de Guatemala, Justo Rufino Barrios, trató de unificar a la región por las armas, pero murió combatiendo con-tra las fuerzas salvadoreñas.

Actividad 5

1842 1844 1849 1856

UNIDAD 2 UNIDAD 2

164 165Estudios Sociales - Séptimo Grado Séptimo Grado - Estudios Sociales

Artículo III del Tratado General de Integración Económica Centroamericana entre Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica

Los productos naturales de los Países contratantes y los productos manufac-turados en ellos, quedarán exentos del pago de derechos de importación y de exportación, inclusive los derechos consulares, y de todos los demás impues-tos, sobrecargos y contribuciones que causen la importación y la exportación, o que se cobren en razón de ellas, ya sean nacionales, municipales o de otro orden (…).

• ¿Cuáles beneficios plantea el Mercado Común para la im-portación y exportación de productos en la región?

2.19 Presentarás los resultados del análisis crítico sobre las ventajas principales que trajo a la región, la creación y desarrollo del Mercado Común Centroamericano, en los aspectos: económico, político y cultural.

Integraciones económicas y reorganizaciones políticas

Origen del Mercado Común Centroamericano

Los países de Centroamérica trataron de unir sus mercados en diversas ocasiones, des-de 1951 hubo esfuerzos por evitar obstáculos en la compra y venta de sus productos.

La región centroamericana exporta, desde hace varios años, café, algodón, banano y caña de azúcar. Sin embargo, muchos países industrializados, ofrecían los mismos pro-ductos que Centroamérica, pero a un menor costo y en mayores cantidades. Los pro-ductos que importaba la región generalmente tendían a subir de precio, y la calidad de los mismos era menor.

Ante esta circunstancia, los Estados centroamericanos se enfrentaron a la necesidad de unir mercados e industrializarse para mantener a flote sus economías. Así, el 13 de di-ciembre de 1960, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua crearon el Mercado Común Centroamericano (MCCA). El fin principal de este proyecto de integración económica fue alcanzar el desarrollo económico e impulsar el desarrollo regional.

Sin embargo, la inestabilidad política, social y económica de los países retrasó el logro de sus objetivos y fue hasta 1990 que los jefes de Estado decidieron darle un nuevo impulso a la organización, firmando tres años más tarde un tratado de libre comercio.

La unión comercial de la región centroamericana tuvo sus inicios hacia finales de 1960.

Motivación

Indicadores de logro

LECCIÓN 3

1. Durante la Colonia, la Iglesia católica tenía el papel de

a. gobernar los virreinatos en nombre de la Corona españo-la.

b. difundir la doctrina entre los grupos nativos y controlar la moral.

c. organizar movimientos sociales junto a los indios y mes-tizos.

d. proteger los intereses de los indios y mulatos.

2. El pacto pacífico de independencia afirmaba que

a. se cambiaría el sistema económico y religioso. b. la independencia brindaría igualdad a todos los habitan-

tes de la región. c. no cambiarían el sistema económico ni los intereses de

criollos e Iglesia. d. no cambiaría el sistema económico y se suprimiría los

beneficios a la Iglesia.

3. La causa principal del fracaso de la Federación fue

a. la falta de interés de los Estados por cumplir las normas de la Federación.

b. los países peleaban por el poder total de la región. c. las personas querían seguir perteneciendo a la Corona

española. d. las constantes disputas entre los liberales y conservado-

res.

4. La Corte de Justicia Centroamericana fue

a. el primer tribunal permanente de Derecho Internacional y de Derechos Humanos.

b. la primera unión aduanera entre los países de la región. c. una institución política consagrada a la integración de los

países de Centroamérica. d. una institución dedicada a reconstituir la Federación

centroamericana.

Lee cada una de las cuestiones planteadas y subraya la letra que corresponda a la respuesta correcta.

Intentos de unión a finales del siglo XX

En la actualidad, a raíz de los intentos de unificación que han experimentado los pueblos centroamericanos, orga-nismos regionales, ONG, empresas y otras instituciones también se esfuerzan para promover actividades que in-volucren a todos los países y sean de beneficio para los pueblos centroamericanos. Por ejemplo, el SICA junto Finlandia y Austria, a través de una ONG, promueve en Centroamérica el uso de fuentes de energía renovable y tecnologías limpias de manera sostenible, así como hacer más accesibles a la población rural los servicios energé-ticos.

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN

Los intentos actuales de integración pretender establecer una unión aduanera en la región.

Respuestas: 1. b, 2. a, 3. d, 4. a

Ventana

UNIDAD 2 UNIDAD 2

166 167Estudios Sociales - Séptimo Grado Séptimo Grado - Estudios Sociales

Impuestos aduanales: tributos exigidos por un gobierno sobre las mer-cancías importadas.Relaciones diplomáticas: tratos amables y respetuosos que mantienen los Estados entre sí. Infraestructura: lo que se constitu-ye como base o fundamento de algo.Deuda externa: es la suma de las obligaciones que tiene un país con res-pecto de otros, compuesta por la deuda pública que es la contraída por el Estado y deuda privada que es la que contraen los particulares en el exterior.Reforma agraria: conjunto de me-didas políticas, económicas, sociales y legislativas, cuyo fin es modificar la es-tructura de propiedad y producción de la tierra.

Glosario

Observa la imagen.• Redacta, con base en la imagen y el texto estudiado, una noticia donde sistematices la información sobre las causas y efectos del con-

flicto armado entre El Salvador y Honduras y cómo influyó en la disolución del Mercado Común Centroamericano.

La guerra entre Honduras y El Salvador: la desarticulación de un intento de unidad en el istmo

A pesar del surgimiento de nuevas industrias, las fuentes de trabajo eran insuficientes para toda la población. Muchos salvadoreños y salvadoreñas emigraron hacia Hondu-ras ante la carencia de empleo o de tierras para el cultivo.

Honduras enfrentaba problemas económicos y sociales, entre ellos, falta de inversión pública, una creciente deuda externa y movimientos obreros y campesinos que bus-caban la aplicación de la reforma agraria decretada en 1962. Además, Honduras se en-contraba en desventaja dentro del Mercado Común Centroamericano, en relación con Guatemala y El Salvador.

A finales de 1968, Honduras tomó la decisión de aplicar una reforma agraria. Los salvadoreños y salvadoreñas tuvieron que regresar a su país ante el acoso de las auto-ridades y de la población civil. El descontento por los incidentes que se dieron en el partido de fútbol disputado por ambas selecciones nacionales se utilizó como pretexto para demostrar el disgusto entre los dos países. El 14 de julio de 1969 se inició la guerra de las 100 horas, conocida popularmente como “la guerra del fútbol”. Esto destruyó parte de la infraestructura hondureña debido a que el ejército salvadoreño logró avanzar hasta Tegucigalpa. Para El Salvador implicó el gasto del 5% de su presupuesto anual. Las pérdidas humanas ascendieron aproximadamente a 4,000, entre ambos países. Esta guerra duró solo seis días, pero dañó las economías y relaciones diplomáticas entre am-bos países.

Actividad 2

Gracias a la intervención de la Organización de los Estados Americanos (OEA), se negoció un alto al fuego el 20 de julio de 1969 entre los países.

Divergencia honduro-salvadoreñaEl Salvador y Guatemala fueron los más beneficiados por el Mercado Común. El Salvador exportaba más del 30% del comercio centroamericano. Las indus-trias que obtuvieron buenos resultados fueron las de tejidos, jabones, cosméti-cos, aparatos eléctricos, zapatos, telares, abonos y plaguicidas.En pocos años la economía hondureña se debilitó. En 1969, estas diferencias en-tre Honduras y El Salvador originaron la guerra de las 100 horas. Se suspendieron temporalmente las relaciones diplo-máticas y comerciales con Honduras, lo que afectó a los demás países del área.

Punto de apoyo Propósitos del Mercado Común Centroamericano

Los países centroamericanos unieron sus mercados y crearon uno regional, lo cual per-mitió que se vendieran más productos elaborados en Centroamérica y que se importa-ran menos productos extranjeros.

Entre los acuerdos que se establecieron para crear el Mercado Común Centroameri-cano están:• La mayoría de productos industriales no pagaría impuestos aduanales. La medida

facilitó el comercio entre los países del área.• Tasas de impuestos aduanales a todos los productos provenientes de países no

centroamericanos. Los impuestos permitieron que los productos de Centroamérica compitieran en precios con los de otras regiones.

• Crear la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA). La sede de esta secretaría se estableció en Guatemala, país que se encargó de la dirección técnica de la integración.

• Creación del Banco Centroamericano de Integración Económica, que actúa como instrumento de financiación y promoción del crecimiento económico integrado, so-bre la base de un equilibrio en la región.

• Libre tránsito para los vehículos que transportan las mercancías originarias de las cuatro naciones firmantes. Igual trato a las compañías nacionales y empresas de los otros Estados que inviertan en la construcción de carreteras, puentes, sistemas de rie-go, electrificación, vivienda y las obras vinculadas al desarrollo de la infraestructura regional.

Actividad 1

Los países integrantes del Mercado Común Centroamericano tenían como principal socio comercial a Estados Unidos.

Área de cultivo de exportaciónArrozBananoCacaoCaféCañaCardamomoFrijolHule o cauchoIndustriaMaízTabaco

Observa la imagen.• Escribe un resumen de las principales

ventajas y desventajas que trajo la crea-ción del Mercado Común Centroame-ricano.

• Identifica en el mapa los principales ru-bros de exportación de los países que conforman el MCCA.

UNIDAD 2 UNIDAD 2

168 169Estudios Sociales - Séptimo Grado Séptimo Grado - Estudios Sociales

Subvención: proporcionar auxilio a alguien o ayudar a las necesidades de algo.Ratificar: aprobar o confirmar actos, palabras o escritos dándolos por valede-ros y ciertos.Agroexportador: que vende pro-ductos extraídos de la tierra a otros paí-ses.Capital: valor que de manera perió-dica, rinde u ocasiona rentas, intereses o frutos.Demanda: valor global de las com-pras de bienes y servicios realizados por una colectividad Tierras comuna-les: tierras que tradicionalmente han pertenecido a comunidades indígenas para uso de todos los habitantes de un pueblo o comunidad.Baldío: tierra que no está labrada ni ocupada.

Glosario

Sintetiza y construye.• Elabora carteles que expliquen las ventajas y desventajas del modelo agroexportador en Centroamérica.• Expón las motivaciones económicas que impulsaron el cultivo de café y banano en Centroamérica, entre 1870 y 1930.

Modelo agroexportador en Centroamérica

El modelo agroexportador surge en un contexto de auge de la economía mundial entre 1870 y 1930, y la creciente importancia del comercio con Estados Unidos des-de 1890 con las actividades mineras y ferrocarriles. Hasta la Segunda Guerra Mundial existió un predominio del capital inglés que se dedicó dar préstamos monetarios a los gobiernos, la construcción de ferrocarriles y las inversiones en la minería.

La naciente demanda de productos agropecuarios y mineros obligó a la región a ade-cuarse a tal necesidad; es así como Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Nicaragua se convirtieron en países cafetaleros, y Honduras empezó a explotar la minería y a sembrar bananos.

La consecuencia de esta situación fue el surgimiento de nuevos pueblos que servían como centros de acopio y abastecimiento de los productos. Las políticas estatales de impulsar el crecimiento de las exportaciones agrícolas hicieron que se pusieran en prác-tica reformas liberales para modificar la tenencia de las tierras. Se expropiaron tierras eclesiásticas en el caso de Guatemala, privatización de las tierras comunales en El Salvador y privatización de las tierras baldías en Costa Rica.

Los exportadores vieron la necesidad de contratar personas que hicieran el trabajo en el campo: sembrar el café, cortarlo y prepararlo, cuidar de las bananeras, trabajar en las minas. En muchos casos este era un trabajo familiar y todos sus integrantes lo desem-peñaban.

Actividad 4

Consecuencias del modelo agroexportadorEl modelo agro exportador duró aproximadamente hasta después de la segunda guerra mun-dial. Su implementación trajo modificaciones a toda la sociedad centroamericana:• Modificó el paisaje rural ya que las zonas agrícolas y ganaderas se transformaron en cafetales. Tam-

bién por la apertura de carreteras y la explotación minera.• Nuevas colonias agrícolas y ampliación de la red de transportes para conectar las zonas cafe-

taleras con los puertos.• Fue una agricultura intensiva, especialmente el café y el banano.• Enriquecimiento de grupos ligados a la exportación.• Incremento de trabajadores sin prestaciones.• Endeudamiento de los gobiernos por préstamos de capital extranjero.

Tratados económicos

Para lograr un mayor crecimiento eco-nómico, los países hacen pactos para promover el comercio entre los Estados que forman los bloques, cada unión ha tenido resultados diferentes. Por ejem-plo:

El Mercosur: es el mercado común entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uru-guay.Comunidad Andina de Nacio-nes (CAN): conformada por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.El Mercado Común Centro-americano: Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua.La Unión Europea (UE): este caso excepcional ha logrado una integración económica total que incluye a 25 países europeos desde 1993. En 2002 adoptó el euro, una moneda común, siendo este su principal logro.

Punto de apoyo

Observa la imagen, analiza y explica.• ¿Cuáles son los beneficios que trae el TLC a la región centroamericana?• Investiga los retos que ha generado el TLC de Centroamérica hacia los pequeños y medianos productores.

Perspectiva de los TLC de Centroamérica con otros países dentro y fuera del continente americano

A principios del siglo XXI, Estados Unidos impulsó el Tratado de Libre Comercio (TLC), el cual tenía como objetivo la reducción de los aranceles para minimizar el cos-to del paso de los productos provenientes de Estados Unidos a la región, estimular la expansión y diversificación del comercio en la región y facilitar la circulación fronteriza de mercancías y servicios.

Sin embargo, a pesar de los beneficios que traería consigo el TLC, este tenía consecuen-cias para las medianas y pequeñas empresas, que se verían en desventaja ante las grandes compañías, en cuanto a los derechos laborales.

Por ejemplo, los agricultores locales compiten en un mercado donde los productos ex-portados de Estados Unidos son de mejor calidad y menor precio, además obtienen subvención estatal y no pagan aranceles de exportación. Cuando estos artículos en-tran a los países centroamericanos son más baratos, y los agricultores locales lentamente van perdiendo espacio en el mercado, hasta correr el riesgo de perder sus empresas y llegar a la quiebra, dejando así personas desempleadas, generando más pobreza y da-ñando las economías locales.

A pesar de esto, los países centroamericanos, a excepción de Costa Rica, han firmado y ratificado el TLC con Estados Unidos, con la esperanza de llevar desarrollo a la región y ofrecer más opciones de consumo de productos de mayor calidad a bajos precios.

Actividad 3

Socios comercialesEl país ha ratificado sus compromisos con el MCCA y el TLC. Depen-de de la ayuda de los Estados Unidos y préstamos del Fondo Monetario Internacional. Estados Unidos es el principal socio comercial seguido de Guatemala, España, Alemania y Japón. Los principales productos de exportación de El Salvador a los países con los cuales tenemos tratados de libre comer-cio destacan: productos de la industria de plástico, baterías, implemen-tos agrícolas, textiles, medicamentos, harina de pescado, aleta congelada de tiburón, café oro, iguanas verdes, entre otros.

UNIDAD 2 UNIDAD 2

170 171Estudios Sociales - Séptimo Grado Séptimo Grado - Estudios Sociales

Busca información Recopila información sobre la historia centroamericana del siglo XX; resalta las principales características y aconteci-mientos históricos.

• Guatemala y El Salvador fueron los países más beneficiados con el Mercado Común Centroamericano en 1960. Esta situación generó descontento en Honduras, debido al debilitamiento de su economía, lo que desencade-nó una corta guerra entre los dos países que causó daños a largo plazo y desmontó los esfuerzos de unidad regional.

• Desde finales del siglo XIX y principios del XX, la región adoptó el modelo agroexportador y basó su economía en la exportación de productos agrícolas, textiles y de minería. Obligó al Estado a elaborar y poner en marcha nuevas reformas estatales y laborales que permitiera mantener el modelo económico.

• La región centroamericana vuelve a realizar esfuerzos de unidad comercial, en esta ocasión con Estados Unidos, firmando los Trata-dos de Libre Comercio (TLC), que buscan traer desarrollo y mejores productos a Centroamérica.

• El modelo agroexportador es la base de la economía de mercado capitalista. En el país, el eje era el café.

Fase 3

PROYECTO

Resumen

Capitalista: régimen económico fundado con el predominio del capital como elemento de producción y creador de riqueza.Manufactura: producto elaborado a mano o con ayuda de maquinaria sen-cilla.Hacienda: extensa tierra destinada, principalmente, a la ganadería o a deter-minados cultivos agrícolas.

Glosario

• Investiga los principales cambios generados en el sistema laboral de Centroamérica por la influencia del modelo agroexportador del café y el banano.

• Comenta sus efectos en la vida de las personas.

Las reorganizaciones en el sistema laboral centroamericano: trabajo familiar, la masculinización de oficios, el trabajo a domicilio, las migraciones estacionales

Con el crecimiento de la agroindustria exportadora surgen nuevas formas de trabajo y actores laborales, ya que a finales del siglo XIX y principios del XX, la mayoría de los trabajadores en las zonas agrícolas eran tradicionalmente hombres; encargados de la-brar las tierras y sembrar el café. Sin embargo, eran las mujeres, niños y adultos mayores quienes trabajaban en la recolección y el procesamiento.

El café, por su producción estacionaria, se cultiva y cosecha en determinada época del año, lo que obliga a los patronos a ofrecer trabajos también estacionarios. Cuando se co-menzó a exportar el café en El Salvador, eran dos grupos los que trabajaban los cultivos: los campesinos y los jornaleros. Los campesinos trabajaban en pequeñas extensiones de tierras propias o arrendadas, en cambio el jornalero se dedicada a vender su fuerza de trabajo a cambio de remuneración.

En ocasiones, para cumplir con el trabajo requerido, se contrataban inmigrantes locales o extranjeros, quienes llegaban a las haciendas o fincas y permanecían en esa zona durante tres o cuatro meses. Esta situación aún se percibe. Los hermanos centroame-ricanos llegan al país en busca de empleo, especialmente luego de la dolarización. Pero, también, en la actualidad, las condiciones laborales agrarias se han visto disminuidas, al grado que la fuerza de trabajo tanto del hombre como de las mujeres se ha desplazado a otro sector comercial informal (compra-venta de productos).

Actividad 6

El modelo agroexportador constitu-ye la base de la economía de mercado capitalista. En El Salvador, el eje es la agroexportación, especialmente del café. Se inicia a mediados del siglo XIX y adquiere fuerza jurídica con las leyes de extinción de tierras comunales y de las comunidades indígenas, que fueron dedicadas principalmente al cultivo del café, a principios de 1880. El modelo se extiende hasta la década de 1930. Se re-forma después de las repercusiones de la crisis económica mundial de 1929-30, con la caída de la bolsa de Wall Street, en Estados Unidos, que genera caída de los precios del grano.

Punto de apoyo

Observa la imagen.• Dibuja una escena que represente la forma de vida de las familias (trabajo, comercio, familia,) durante la epoca del modelo econó-

mico agroexportador. • Explica formas de reorganización política que surgieron en Centroamérica a raíz del modelo agroexportador basado en el café y el

banano.

Las reorganizaciones políticas Centroamericanas en función del Mercado Mundial

A partir de 1870, las economías centroamericanas se abrieron al mundo con la exporta-ción de productos agropecuarios que proveían a grandes países como Inglaterra y Esta-dos Unidos. A cambio se importaban manufacturas para el uso interno de los países.

Para ser competitivos, los gobiernos tuvieron que reorganizar las políticas regionales para adecuarse a las demandas del mercado mundial. Por ejemplo, el Estado generaba las condiciones adecuadas para que los negocios en el extrajero funcionaran y garan-tizaba la libre circulación de bienes y capitales; favoreció, también, la expansión de la red de transporte y las obras de infraestructura que facilitarían la explotación de nuevas tierras; se estimuló la inmigración extranjera para obtener mayor inversión de capital; y se organizó el sistema jurídico y monetario que favoreciera la productividad.

Los Estados debían adquirir en el exterior prácticamente todos los productos industria-les que necesitaba la población. Las crecientes ganancias provenientes de las exporta-ciones agropecuarias se consumían en su totalidad en la compra de maquinaria, equipo, herramientas y bienes de consumo. Se consolidó la concentración de la propiedad en pocas manos, lo que se tradujo en dominio de un grupo social sobre el resto de la po-blación, limitando las condiciones para que los arrendatarios pudieran transformarse en pequeños propietarios.

La agroindustria constituyó la forma de ingreso y desarrollo económico para la región centroamericana.

Actividad 5

UNIDAD 2 UNIDAD 2

172 173Estudios Sociales - Séptimo Grado Séptimo Grado - Estudios Sociales

El valor del trabajo

El primer fundamento del valor del trabajo es el hombre mismo, es cierto que el hombre está des-tinado y llamado al trabajo; pero, ante todo, el trabajo está en función del hombre y no el hombre en función del trabajo... la dignidad del trabajo no depende, en primer lugar, del tipo de trabajo que se realiza, sino del hecho de que quien lo ejecuta es una persona, en fin de cuentas la finalidad del trabajo, de cualquier trabajo realizado por el hombre, -aunque fuera el trabajo más corriente, más monótono en la escala del modo común de valorarlo, incluso el que más margina- permanece siempre siendo el hombre mismo. ( Juan Pablo II). 

• ¿Consideras que la dignidad del trabajo le pertenece a la persona que lo realiza?

• Argumenta tu respuesta.

2.27 Describirás con interés las carac-terísticas principales del ambiente laboral en Centroamérica en los primeros años del siglo XX, docu-mentando fuentes consultadas.

Reorganización del sistema laboral

Ambiente laboral en Centroamérica en los primeros 50 años del siglo XX

El cultivo del café se desarrolló durante los primeros años del siglo XX y generó cam-bios en la vida de la sociedad salvadoreña. Sin embargo, esto no logró reducir el desem-pleo ni la pobreza de la mayoría de la población y para los pequeños agricultores era difícil obtener préstamos.

Por el carácter agrícola que tenía la región a principios de 1900, la mayoría de los traba-jos estaban dedicados al cultivo, la siembra y la recolección de productos agrarios. En raras ocasiones se encontraban trabajos técnicos, los que generalmente estaban relacio-nados con las comunicaciones o la industria ferroviaria. Algunos trabajadores como los peones, artesanos y obreros trabajaban a destajo, es decir que les pagaban por la labor realizada y no por una jornada de trabajo, y las mujeres se dedicaban a los oficios domés-ticos y a colaborar en el cultivo de pequeñas parcelas.

En los inicios del siglo XX, la región centroamericana no contaba con leyes que prote-gieran y brindaran derechos a los trabajadores y trabajadoras, lo que propiciaba jornadas de más de 12 horas laborales sin momentos de descanso, mala alimentación, explota-ción laboral, no contaban con vacaciones y aguinaldos; salarios bajos e inexistencia de servicios de salud y pensiones para la vejez.

Las reformas sociales favorecieron el sistema laboral de los trabajadores.

Motivación

Indicadores de logro

LECCIÓN 4

1. Uno de los acuerdos para establecer el Mercado Común Centroamericano fue que los productos industriales

a. no pagarían impuestos aduanales. b. tendrían un valor fijo de impuesto aduanal. c. estarían exentos de IVA. d. tendrían un impuesto fijo y estarían exentos de IVA.

2. El Tratado de Libre Comercio (TCL) tiene por objetivo

a. estimular el desarrollo de la industria agrícola de la región.

b. estimular la expansión y diversificación del comercio en la región.

c. crear un monopolio de servicios y productos en la región.

d. permitir la libre circulación de personas entre los paí-ses firmantes del tratado.

3. El conflicto armado entre Honduras y El Salvador se desencadenó por

a. el partido de fútbol entre los dos países. b. la reforma agraria en Honduras. c. la necesidad de Honduras en iniciar una guerra para

mejorar la economía su país. d. la usurpación de tierras hondureñas de parte de El

Salvador.

4. Centroamérica adoptó el modelo agroexportador debido a que

a. necesitaba generar empleos en la región. b. necesitaba diversificar el comercio en la región. c. surgió la demanda de productos agropecuarios y mi-

nería. d. se expropiaron las tierras comunales de los indígenas.

Lee cada una de las cuestiones planteadas y subraya la letra que corresponda a la respuesta correcta.

TLC y el medio ambiente

El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos incluye cláusulas que obligan a que las empresas se preocupen por producir de una manera limpia, manteniendo el cuidado de no contaminar el medio ambiente con sus productos resi-duales.

Se obliga a la protección del aire, el agua y los suelos que pue-den derivarse del proceso de producción de artículos para la satisfacción de las necesidades del ser humano.

Centroamérica, que está negociando en la actualidad un TLC con los Estados Unidos, tienen grandes retos por de-lante en ese campo.

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN

Las fabricaciones masivas de productos y la falta de cumplimiento de las Leyes ambientales generan mucha contaminación.

Respuestas: 1. a, 2. b, 3. b , 4. c.

Ventana

UNIDAD 2 UNIDAD 2

174 175Estudios Sociales - Séptimo Grado Séptimo Grado - Estudios Sociales

Gran depresión: crisis económica mundial iniciada en octubre de 1929, y que se prolongó durante toda la década de 1930, siendo particularmente inten-sa hasta 1934.Explotación: utilizar en provecho propio, por lo general de un modo abusivo, las cualidades o sentimientos de una persona o de una circunstancia cualquiera.Sindicato: asociación de trabajadores constituida para la defensa y promoción de intereses profesionales, económicos o sociales de sus miembros.Levantamiento: alzamiento colec-tivo y violento contra la autoridad, el orden público o la disciplina militar, sin llegar a la gravedad de la rebelión.Clandestino: secreto, oculto, y espe-cialmente hecho o dicho secretamente por temor a la ley o para eludirla.

Glosario

Lee el texto anterior y responde.• ¿A qué se debe el aumento en la formación de sindicatos en El Salvador?• ¿Qué factores permiten el nacimiento de los sindicatos en Centroamérica?• Indaga sobre sindicatos con participación femenina en El Salvador y escribe los beneficios que obtienen.

Los sindicatos

Según los datos del Ministerio de Trabajo y Previsión Social de El Salvador, se reporta una tendencia al aumento del número de sindicatos y de sus afiliadas y afiliados. Un 70 % de la afiliación se encuentra en el sector construcción y decrece en las demás ramas como maquila, comercio e industria.

El nivel de participación de las mujeres en las organizaciones sindicales es bajo, hay ramas como la construcción, donde dicha participación es casi inexistente. Aquellas federaciones que tienen trabajo organizativo principalmente en el comercio, servicios y maquila son las que reportan un porcentaje mayor de participación de las mujeres en la actividad sindical.

Obreros, sindicatos

El sentimiento de explotación de los trabajadores debido a los métodos utilizados en la industrialización y el excesivo interés de lucro de parte de los inversionistas motivó el desarrollo de los movimientos obreros, para exigir a los patronos condiciones salariales más justas y jornadas de trabajo más cortas.

En 1920 en El Salvador, el derecho laboral no estaba consolidado y todo se regulaba a través del Código de Trabajo. Sin embargo, entre 1920 y 1921 se originaron movimien-tos huelguistas en gremios como los de panificadores, zapateros y sastres. Entre 1920 y 1924 una fuerte crisis económica permitió la formación de sindicatos de zapateros, sastres, carpinteros y albañiles entre otros. Ese año se fundó la Federación Regional de Trabajadores de El Salvador que junto a otros grupos similares de Guatemala, Hondu-ras y Nicaragua, constituyeron la Confederación Obrera Centroamericana. Durante el Gobierno de Pío Romero Bosque (1927-1931) la federación salvadoreña desarrolló acciones y logró que se decretaran leyes favorecedoras. Durante el mandato de Maxi-miliano Hernández Martínez, los obreros desarrollaron alzamientos contra el sistema. El levantamiento de 1932 terminó en una fuerte represión por parte del gobierno y los derechos ganados como la jornada laboral de ocho horas, las vacaciones, el des-canso semanal, el pago de horas extras y los derechos de asociación y reunión fueron suprimidos. Además se prohibieron los sindicatos, los cuales iniciaron una etapa de clandestinidad.

Actividad 2

Levantamiento de 1932

El siglo XX marcó el inicio de las dicta-duras militares en Centroamérica. La Gran Depresión en Estados Unidos redujo las posibilidades de comercio, y se expandió en la economía de la región. En este contexto surge el comunismo, como una ideología política que bus-caba construir un sistema social de pro-piedad común.Dicha ideología da origen a la forma-ción del Partido Comunista Salvadore-ño, el cual participa en 1932 en las elec-ciones de las autoridades municipales y de diputados. Las acusaciones de fraude llevaron a una insurrección de los pue-blos de Izalco el 22 de enero de 1932.La década de los treinta estuvo marcada en Centroamérica por varios levanta-mientos populares.

Punto de apoyo

Lee el texto.• Elabora un cuadro sinóptico acerca de las reformas sociales más importantes del país, en los primeros 50 años del siglo XX. • Escribe los sucesos históricos que llevaron a los gobiernos a implementar esas reformas y las repercusiones que tienen en la Centro-

américa actual.

Las reformas sociales durante los primeros 50 años del siglo XX (seguridad social, escolarización, créditos bancarios y otros)

Los cambios socioeconómicos y políticos que sufrió Centroamérica a finales del siglo XIX y principios del XX conducentes a la formación y consolidación del Estado moder-no, afectaron a toda la sociedad. Los cambios económicos surgidos con las plantaciones de café y banano modificaron las formas de empleo, sobre todo en las clases trabajado-ras, pues promovieron el surgimiento de nuevos sectores laborales. Los bancos Central de Reserva e Hipotecario tuvieron el control de la emisión de billetes y los créditos a pequeños y medianos empresarios. Los ferrocarriles modernizaron el transporte; se promovió la industria; se construyeron carreteras, puentes, fábricas y viviendas. En la década de 1950, la población salvadoreña se había incrementado y el país se convirtió en uno de los más densamente poblados del hemisferio con 93 habitantes por km2.

Se fundó en El Salvador, la Organización de Estados Centroamericanos, con el objetivo de rescatar la unidad centroamericana. En el plano social se buscó atender la deman-da alimenticia de la población por medio del Instituto Regulador de Abastecimientos (IRA); las necesidades de vivienda, con la creación del Instituto de Vivienda Urbana (IVU).

A finales del siglo XIX los gobiernos centroamericanos formularon los primeros plan-teamientos de una política educativa. Sin embargo la educación no llegaba a muchas zonas rurales, donde lo que se necesitaba era mano de obra no calificada. La educación era, para las ciudades, para las élites tradicionales y los nuevos sectores de profesionales, comerciantes y empleados de gobierno.

El siglo XX marcó el inicio de las dictaduras militares en Centroamérica.

Actividad 1

Sucesos históricos centroamericanos

• Consolidación del Estado moderno.• Implementación del modelo agroexportador.• Fundación de bancos en el sistema financiero.• Construcción de carreteras, puentes e infraestructura.• Fundación de organismos estatales que regularon la

construcción de viviendas y alimentación.

UNIDAD 2 UNIDAD 2

176 177Estudios Sociales - Séptimo Grado Séptimo Grado - Estudios Sociales

Con base en las imágenes.• Elabora un resumen en donde describas el contexto en que surgen los movimientos de sublevación indígena y campesina. Los sucesos

más relevantes y posteriores consecuencias. • Investiga la biografía de los personajes que se te presentan.

Gremio: corporación formada por los maestros, oficiales y aprendices de una misma profesión u oficio, regida por or-denanzas o estatutos especiales.Huelga: interrupción colectiva de la actividad laboral por parte de los traba-jadores, con el fin de reivindicar ciertas condiciones o manifestar una protesta.Sociedades mutuales: es un sis-tema solidario de servicios recíprocos, fundado en la asociación voluntaria de personas que se unen con objetivos co-munes de ayuda equitativaEtnocidio: es la destrucción sistemá-tica de los modos de vida de un pueblo. Su forma extrema es el genocidio que es el exterminio de las personas involucra-das.Protesta: expresar la oposición a al-guien o a algo.

El mundo agrario: situación laboral de los campesinos e indígenas

Dentro del contexto de la crisis económica de 1929, en El Salvador, ,el gobierno del general Maximiliano Hernández Martínez se enfrentó a una oleada de protestas y re-beliones contra el sistema desigual de tenencia de tierras, empeoradas con las reformas presidenciales que confiscaba a los campesinos las tierras ejidales para entregarlas a los grandes productores agrícolas.

Los campesinos e indígenas se levantaron contra el gobierno y atacaron instalaciones militares en el occidente del país, hecho que coincidió con una rebelión organizada por el Partido Comunista Salvadoreño (PCS) al perder las elecciones que consideraban fraudulentas. El movimiento fue controlado en pocos días por el gobierno, pero se calcula que mu-rieron entre 7,000 y 25,000 personas durante los enfrentamientos. La insurrección de 1932 condujo a la muerte a líderes populares, como el cacique Feliciano Ama y el diri-gente comunista Farabundo Martí.

Este caso es el más representativo de los levantamientos indígenas y campesinos en Centroamérica, debido a la cantidad de víctimas. Las secuelas sociales y culturales ge-neradas por el etnocidio conllevó a la casi extinción del habla náhuatl, obligando a muchos nativos a renunciar a sus tradiciones y costumbres como la vestimenta y ritua-les como forma de resguardar su seguridad..

Actividad 4

Feliciano Ama Farabundo Martí Maximiliano Hernández Martínez

La Constitución de la República de El Sal-vador, estipula en el Artículo 7 que: Los habitantes de El Salvador tienen derecho a asociarse libremente y a reunirse pacífi-camente y sin armas para cualquier objeto lícito. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

El Artículo 48 de la Carta Magna dice: “Los trabajadores tienen derecho a la huelga y los patronos al paro. Para el ejercicio de estos derechos no será ne-cesaria la calificación previa, después de haberse procurado la solución del con-flicto que los genera mediante las etapas de solución pacífica establecida por la ley. Los efectos de la huelga o el paro se retrotraerán al momento que estos se inicien”.

Punto de apoyo

Discute con tus compañeras y compañeros, según el texto.• ¿Se cumplen los objetivos de los sindicatos en El Salvador?• ¿Cuáles fueron los beneficios que recibieron los obreros a través de las luchas sindicales?• Expresa tu opinión sobre la importancia de los sindicatos y las conquistas laborales que pueden alcanzar.

Objetivos de los sindicatos

El principal objetivo de los sindicatos es la defensa de los derechos de los trabajadores y la mejora en sus prestaciones. Las accio-nes que utilizan para lograr su cometido pueden clasificarse como inmediatas y mediatas. La tarea de los sindicatos es procurar la unión de los trabajadores para defender mejor sus derechos y lograr contratos colectivos con mejores condiciones de trabajo para sus agremiados; las anteriores son consideradas acciones inmediatas. Las acciones mediatas se refieren a la transformación del Estado con el objetivo de que este proporcione mejores condiciones de vida a los trabajadores; lo que se convierte en acciones de carácter político. Algunos objetivos específicos de los sindicatos son salario justo, prestaciones laborales, condiciones de trabajo digno y estabilidad en el empleo.

Conquista de mejoras salariales, regulación de la jornada laboral y el descanso dominical

La Federación Regional de Trabajadores de El Salvador durante el gobierno del Dr. Pío Romero Bosque, logró que decretaran las leyes de Protección a los empleados del Co-mercio en 1927, Registro de Agrupaciones Obreras y Gremiales, Decreto de Crea-ción de las Juntas de Conciliación y el Reglamento de las Horas de Trabajo, en 1928.

Con el alzamiento de 1932, el general Maximiliano Hernández Martínez suprimió esos derechos laborales y restableció las sociedades mutuales, que fueron el único tipo de organización permitido entre patronos y trabajadores. Estas organizaciones se convier-tieron en sindicatos. Para 1944, con el derrocamiento de Hernández Martínez, se fundó la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) con el fin de orientar políticamente a los trabajadores de la ciudad y del campo.

Durante el gobierno del coronel Osmín Aguirre y Salinas, la UNT y las organizaciones sindicales fueron canceladas al igual que los partidos políticos de oposición, y se volvió a los métodos de represión masiva, persecución, tortura y encarcelamientos.

De 1945 en adelante renació el movimiento sindical y estudiantil universitario en el país, de esa forma surgió el Comité de Reorganización Obrero Sindical (CROSS) que impulsó las luchas populares en el país. Finalmente se lograron beneficios como salarios justos, descanso dominical y mejores condiciones laborales para los empleados, ade-más de la creación del Instituto del Seguro Social y pensiones para jubilaciones.

Actividad 3

UNIDAD 2 UNIDAD 2

178 179Estudios Sociales - Séptimo Grado Séptimo Grado - Estudios Sociales

Ordena y redacta.Con tu equipo, empieza a redactar los objetivos y delimitación de tu mono-grafía. Revisa la bibliografía y discrimi-na la información que no sea útil para tu propósito.

• A inicios del siglo XX, muchas sociedades, incluyendo las de la región centroamericana, se encontraban involucradas en movimientos que exigían cambios y reformas en los sistemas sociales, políticos y económicos tradicionales.

• Las consideradas minorías sociales, como los indígenas, obreros, campesinos y mujeres, se asociaron en grupos para exigir el otorga-miento de sus derechos fundamentales, como el sufragio, la igualdad ante la ley, el trabajo y mejoras laborales, entre otras.

• Durante los primeros 50 años de 1900, sociedades agitadas fueron testigos de muchos levantamientos indígenas, de mujeres, obreros y campesinos. A pesar de las violaciones a los derechos humanos, masacres, etnocidios e injusticias cometidas por parte de los gobier-nos, los grupos involucrados lograron de manera gradual la aprobación y otorgamiento de sus derechos laborales y en el caso de las mujeres e indígenas, el derecho al voto y equidad ante la ley.

Fase 4

PROYECTO

Resumen

Decreto: disposición de carácter le-gislativo que se promulga por el Poder Ejecutivo.Rol: papel o función que una persona cumple.Discriminación: dar trato de infe-rioridad a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políti-cos, entre otros.

Glosario

Redacta.• Elabora una reseña histórica de la acción colectiva de los pueblos indígenas para obtener y hacer valer sus derechos. • Describe la situación social, económica y política en que vivían los grupos étnicos durante la primera mitad del siglo XX.

Universalización de los derechos políticos: Derechos de los indígenas

Desde el Descubrimiento hasta los inicios del Estado moderno, en el siglo XX, los indí-genas han sido víctimas de injusticias históricas y discriminación como resultado de la colonización y enajenación de sus territorios y recursos. En la Colonia, los indígenas nunca fueron esclavos, pero sí obligados a ocupar los lugares más bajos de la escala so-cial y forzados a trabajar al servicio de españoles. A pesar de esto, algunos grupos parti-ciparon en las luchas por la Independencia dirigidas por los criollos en el siglo XIX. Sin embargo, el proyecto de las nuevas naciones fue organizarse según los modelos euro-peos. Las circunstancias políticas y económicas de los indígenas cambiaron muy poco y siguieron condenados a la miseria y a la marginación social.

Los movimientos indígenas de sublevación y rebelión a principios del siglo XX dejaron numerosas muertes, y aun así, su situación social, económica y política no mejoró. Fue en Guatemala, hasta mediados del siglo XX, que con cierta cautela se otorgó el dere-cho al voto para los indígenas analfabetas en la Constitución de 1965, considerando que por ser analfabetas no tendrían la capacidad de votar. Posteriormente en el resto de Centroamérica, se les otorgaron estos derechos. Finalmente el 13 de septiembre de 2007, la ONU aprobó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Actividad 6

Derecho al voto femenino en CentroaméricaGuatemala: en 1945 esta ley permi-tió a las mujeres alfabetas participar con voto en los procesos electorales.Honduras: en 1955, a través del De-creto N° 29 fueron reconocidos los de-rechos políticos de las mujeres.Nicaragua: en 1955, con una refor-ma Constitucional se suprimen los pá-rrafos restrictivos con respecto a los de-rechos de las mujeres y deja el paso libre para la participación de la mujer como ciudadana.Costa Rica: para el año de 1949, las mujeres costarricenses tenían derecho a emitir su voto en las urnas.

Punto de apoyo

Lee el texto y aporta tus conclusiones.• Escribe en tu cuaderno las características de la posición social, política y cultural de las mujeres en Centroamérica, en los primeros 50

años del siglo XX. • Investiga acerca de los movimientos femeninos de lucha más relevantes en la región y la influencia que tuvieron para obtener su de-

recho al sufragio.

Universalización de los derechos políticos: Derechos de las mujeres

Uno de los grandes cambios del siglo XX consistió en la incursión y participación ac-tiva de la mujer en la vida social, política y económica. En años anteriores, los roles de las mujeres solían ser impuesto por las tradiciones de las sociedades. Generalmente las mujeres se dedicaban a las tareas domésticas, cuidar niños, y no accedían a un puesto de trabajo remunerado. Para las mujeres más pobres, sobre todo entre las clases obreras y campesinas, debido a las necesidades económicas, tenían que buscar empleos fuera de casa, aunque las ocupaciones en que se empleaban tradicionalmente eran inferiores en prestigio y salario que aquellas que llevaban a cabo los hombres.

Sin embargo, a finales del siglo XVII hasta inicio del XX, en todo el mundo, movimien-tos de liberación femenina lucharon por su derecho al voto, a trabajo digno y remune-rado, a no ser discriminadas y poder optar a cargos gubernamentales y a ser vistas ante la ley igual que los hombres. En Centroamérica, estos movimientos llegaron de forma lenta. En el caso de El Salvador, el 5 de diciembre de 1938, la Asamblea Legislativa emi-tió una ley que reconoció el derecho al voto de las mujeres casadas mayores de 25 años. Estas presentarán su cédula de vecindad y su acta matrimonial; mientras que las solteras debían tener más de 21 años de edad y un título profesional o ser mayores de 30 años y poseedoras, al menos, del certificado de sexto grado de escolaridad.

Actividad 5

El sufragio femeninoEn 1921, El Salvador, Honduras y Guatemala firmaron un pacto de unión. Entre los temas que discutieron, estaba la ciudadanía y los deberes del ciudadano, como las mujeres eran un núcleo im-portante entre los unionistas, el sufragio femenino fue parte de la discusión. En Estados Unidos, las mujeres habían ganado el dere-cho al voto y esta situación fue el centro de las noticias, algunos consideraron que se debía permitir a las mujeres centroamericanas el derecho al voto, otros veían un peligro social y político. Final-mente el debate concluyó con el voto favorable por parte de Guate-mala y El Salvador en contra del voto negativo de Honduras.

UNIDAD 2 UNIDAD 2

180 181Estudios Sociales - Séptimo Grado Séptimo Grado - Estudios Sociales

Los gobiernos militares

La década de los setenta se caracterizó por el crecimiento de la deuda externa de América Latina. Los países sufrieron la crisis económica generada por el alza de los precios del petróleo; las materias primas cayeron y los intereses de la deuda externa aumentaron.

La inestabilidad provocó pobreza y marginación, por lo que se iniciaron protestas por el cambio social. El ascenso en Latinoamérica y Europa de gobiernos socia-listas al poder motivó los golpes militares, con la intención de evitar que procesos similares al de Cuba o Chile se repitieran. De esta forma, se iniciaron dos décadas de fuerte represión contra todos los movimientos opositores y organizaciones so-ciales.

• Discute con tus compañeros y compañeras, cuáles son las con-secuencias de reprimir a los pueblos.

2.33 Identificarás los países cen-troamericanos que han pre- sentado más regímenes mili- tares, a partir de la elaboración y análisis de una cronología desde la independencia. Deducirás con in-terés, conclusiones sobre las causas de este fenómeno.

Regímenes militares en Centroamérica

Los regímenes militares en la región y su apogeo después de la Segunda Guerra Mundial

Una dictadura militar es una forma de gobierno autoritario en donde, generalmente, las instituciones ejecutivas, legislativas y jurídicas son controladas por la fuerza armada e impiden el ejercicio democrático. Estas se originan como consecuencia de la elimina-ción del sistema de gobierno existente a través de un pronunciamiento militar o golpe de Estado.

El inicio del siglo XX marcó una época de dictaduras militares en Cen alvador, el 2 de diciembre de 1931 a través de un golpe de Estado llegó al poder el general Maximiliano Hernández Martínez; marcando el inicio de un período de 45 años en el que los milita-res salvadoreños influyeron en la imposición de los presidentes. • En Nicaragua, Anastasio Somoza García gobernó entre 1936 y 1956, y estableció una

dinastía familiar que administró el país hasta 1979. • En Guatemala, Rafael Carrera, en 1854, se convirtió en Presidente vitalicio, y man-

tuvo una política conservadora. Luego, en 1873, Justo Rufino Barrios (1873-1885) inició un periodo de gobiernos liberales que duraría hasta 1920, aunque se continuó gobernando de forma dictatorial.

En las décadas de los setenta y ochenta, la mayoría de los países latinoamericanos se encontraban sometidos a dictaduras militares.

Motivación

Indicadores de logro

LECCIÓN 5

1. Durante los primeros 50 años del si-glo XX, las reformas sociales que se pusieron en marcha fueron

a. atender las necesidades de alimentación y vivienda de la población.

b. otorgar los derechos para el sufragio a los indígenas. c. brindar seguridad social y médica para todos los habi-

tantes. d. expropiar las tierras comunales para los cultivos de

café y banano.

2. Una de las causas del levantamiento indígena de 1932 en El Salvador fue

a. los campesinos e indígenas exigían su derecho al voto.

b. las reformas presidenciales quitaban a los campesinos sus tierras ejidales.

c. los líderes campesinos e indígenas querían pertene-cer al gobierno.

d. los indígenas exigían volver a los períodos coloniales.

3. Las mujeres al inicio del siglo XX re-clamaban los siguientes derechos de poder

a. trabajar en sus casas y dedicarse completamente a sus familias.

b. trabajar en el campo y pertenecer a los sindicatos obre-ros.

c. votar, obtener un trabajo digno y remunerado y a no ser discriminadas.

d. trabajar en fábricas e industrias y pertenecer a los sin-dicatos laborales.

4. El principal objetivo de los sindicatos es

a. hacer huelgas y exigir derechos. b. organizar luchas entre los patronos y trabajadores. c. defender los derechos de los trabajadores y velar que

estos se cumplan. d. crear grupos sociales dentro de las empresas para de-

legar trabajos.

Lee cada una de las cuestiones planteadas y subraya la letra que corresponda a la respuesta correcta.

Reivindicacion artística

Durante el inicio del siglo XX, los gobiernos, sectores políticos, económicos y sociales expresaban una profunda discrimina-ción por los indígenas y por eliminar todo contacto con las tra-diciones prehispánicas. Sin embargo, un grupo de artistas que emigró a Europa y Estados Unidos se encargaron de reivindicar nuestras raíces indígenas y campesinas a través de la literatura, la música, la poesía, entre otros. Uno de los grandes represen-tantes de este género es el salvadoreño Salvador Salazar Arrué (Salarrué), con sus obras: Cuentos de cipotes y Cuentos de barro, reivindica tradiciones y formas de hablar de nuestros campesi-nos e indígenas. En Guatemala, Miguel Ángel Asturias ganador del Premio Nobel de Literatura, desarrolló la misma labor.

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN

Respuestas: 1. a, 2. b, 3.c, 4. c.

Ventana

Miguel Ángel Asturias Rosales, escritor y diplomático guatemalteco. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1967.

UNIDAD 2 UNIDAD 2

182 183Estudios Sociales - Séptimo Grado Séptimo Grado - Estudios Sociales

Autoritario: un régimen o una orga-nización política que ejerce el poder sin limitaciones.Golpe de Estado: es la toma del poder político de un modo repentino y violento, por parte de un grupo de poder que viola las normas legales de sucesión. Vitalicio: cargo, posición que dura desde que se obtiene hasta el fin de la vidaDeuda externa: suma de las obliga-ciones monetarias adquiridas por el Es-tado y el sector privado con otro país o institución.Movimiento Pacifista: conjunto de doctrinas encaminadas a mantener la paz entre las naciones. Se opone a la guerra y a cualquier forma de violencia.

Glosario

Lee el texto.• Elabora, en tu cuaderno, una descripción del contexto socioeconómico, político y cultural que se vivía en la década de 1960 a nivel

mundial y la influencia que tuvo en los conflictos armados de Centroamérica.• Conversa con tus mayores y pregúntales acerca de las diferentes épocas de conflictos políticos que han vivido. Recolecta la informa-

ción y haz un libro de testimonios salvadoreños.

Contexto socioeconómico de los conflictos armados en Centroamérica (1960-1992)

La década de 1960 trajo importantes cambios en el mundo. Los movimientos revolu-cionarios de izquierda trataron por todos los medios de llegar al poder.

Dentro del contexto mundial podemos destacar sucesos relevantes, por ejemplo, la lle-gada al poder de Fidel Castro en Cuba y la imposición de su régimen socialista por medio de una revolución. Las tensiones por la Guerra Fría entre la Unión Soviética y Es-tados Unidos; los movimientos sociales adquieren mayor fuerza en el mundo, especial-mente en Latinoamérica con la llegada de Salvador Allende a la Presidencia chilena por la vía democrática; la guerra en Vietnam con ayuda e intervención de Estados Unidos se alargó por más de una década y generó descontento dentro de la sociedad estadouni-dense, provocando protestas y el nacimiento del movimiento pacifista hippie. Las sociedades se encontraban en momentos cruciales de cambio, las guerras, revoluciones y protestas inundaban las ciudades de muchos países. En Centroamérica, la demanda de educación se incrementó debido al crecimiento poblacional. Los gobiernos hicieron esfuerzos por solucionar los problemas sociales; no obstante, se temía una rebelión. A pesar del surgimiento de nuevas industrias, las fuentes de trabajo eran insuficientes para toda la población.

Actividad 2

Contexto social en Centroaméri-caCentroamérica, vivió desde su independencia en un estado constante de inestabilidad política, la concentración de la tierra en pocas manos, las desigualdades sociales, la falta de libertades, la marcada diferencia entre ricos y pobres, el aumen-to del desempleo y la falta de educación, sumada a la creciente tensión de la Guerra Fría en el contex-to internacional, contribuyó a avivar los ánimos de los pobladores hasta estallar los conflictos ar-mados en Centroamérica.

Dictaduras militares

En el caso de Nicaragua, Anastasio Somoza se caracterizó por dirigir una dictadura corrupta con nulas reformas sociales, con represión de la libertad y asesinatos como el de Augusto César Sandino, líder del movimiento opositor nicaragüense.

En Honduras, el dictador Tiburcio Ca-rías Andino gobernó desde 1932 hasta 1948. Realizó reformas mínimas para modernizar la economía del país, pero las reformas sociales fueron nulas.

Carías se opuso al sufragio femenino y no consintió la creación de sindicatos.

Punto de apoyo

Lee el cuadro y analiza.• Describe las reformas sociales que implementaron los regímenes militares en Centroamérica. • Formula críticas a los métodos de implementar las reformas sociales, las ventajas y consecuencias que estas tuvieron en las sociedades

centroamericanas.

Militarismo y reformas sociales

A pesar de los regímenes militares a los que estaban sometidos los pueblos centroame-ricanos durante la primera mitad del siglo XX, muchos de ellos tenían programas de reformas sociales, debido a que inicialmente, estos dictadores tenían una conciencia de desarrollo y querían lograr avances para estar a la altura de otros países poderosos de la época.

En el caso de El Salvador, durante la dictadura militar de Maximiliano Hernández Mar-tínez, se hizo posible la creación del Banco Central de Reserva y el Banco Hipotecario, entre 1934 y 1939; la disminución momentánea de la deuda externa; la creación de instituciones de crédito para el campesinado (Federación de Cajas de Crédito Rural); la ejecución de proyectos de construcción de vivienda accesible para obreros; el res-paldo a los productores de café, de azúcar y de algodón mediante medidas económicas favorables para dichos rubros; la construcción de 300 kilómetros de la Carretera Pana-mericana y la construcción del Puente de Oro. Su logro más recordado fue la reducción significativa de la delincuencia, a través del cumplimiento severo y riguroso de una ley que él llamó “ojo por ojo”.

El presidente guatemalteco, Justo Rufino Barrios, fundó el Banco Agrícola Hipotecario; en su gobierno fue promulgado el Código Penal, el Código Militar, el Código Fiscal, la Ley de Inmigración y construyó un Cementerio Nacional.

Actividad 1

Dictadura Democracia

Gobierno que surge sin elección del pueblo, este no participa en decisiones ni está represen-tado.

El poder reside en la totalidad de sus miembros, hacien-do que la toma de decisiones responda a la voluntad co-lectiva de las personas.

Los ciudadanos no tienen garantías constitu-cionales, pues la Constitución es adaptada o anulada según el criterio del dictador.

Se respetan los derechos de la personas, la libertad de expresión, todos los habitantes son libres e iguales ante la ley.

Se pierde la libertad como bien y derecho natu-ral de las personas.

La representación de los ciudadanos en los gobiernos promueve una influencia directa en las decisiones pú-blicas.

UNIDAD 2 UNIDAD 2

184 185Estudios Sociales - Séptimo Grado Séptimo Grado - Estudios Sociales

Autócrata: persona que ejerce por sí sola la autoridad suprema en un Estado.Premio Nobel de la Paz: es el re-conocimiento más prestigioso del mun-do, otorgado para la preservación de la pazComplot: conspiración de carácter político o social contra otras personas.Fraudulento: acción contraria a la verdad y a la rectitud, que perjudica a las personas contra quien se comete.Insurrección: levantamiento, suble-vación o rebelión de un pueblo o de una nación.Dictadura: gobierno que en un país impone su autoridad violando la legisla-ción anteriormente vigente.Expropiar: privar a una persona de la titularidad de un bien o de un derecho, dándole a cambio una indemnización.

Glosario

Lee el texto y redacta.• Escribe una noticia sobre los antecedentes, desarrollo y consecuencias de la revolución sandinista.• Enlista las acciones que puso en marcha el FSLN, cuando estaba en el gobierno.

La revolución sandinista en Nicaragua

En 1933, en Nicaragua se creó una fuerza militar llamada Guardia Nacional. Anastasio Somoza, jefe de la Guardia Nacional, tramó un complot para asesinar a Augusto César Sandino, el 21 de febrero de 1934. El objetivo de Somoza fue tomar el poder y en 1936 derrocó al presidente Sacasa y se proclamó presidente en 1937, tras unas elecciones fraudulentas. Anastasio Somoza dirigió Nicaragua con autoritarismo, reformó la Constitución de la República y logró el apoyo de Estados Unidos. También se apropió de tierras y de las empresas más productivas. Nicaragua se sumió en una dictadura fami-liar que duró alrededor de 40 años.

En 1962, Carlos Fonseca, Tomás Borge y Silvio Mayorga fundaron el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) para acabar con la dictadura de Somoza. En los años setenta, la oposición hacia los Somoza fue creciendo y las acciones de los sandinistas se hicieron más intrépidas, en 1978 tomaron el Palacio Nacional de Managua. Inmedia-tamente estalló una insurrección popular, que las fuerzas leales a la familia Somoza lograron derrotar, pero en junio de 1979 el FSLN lanzó la ofensiva final y el gobierno de Somoza fue derrocado el 19 de julio de ese año.

El FSLN tomó el poder, formaron una junta de 5 miembros para administrar el país, y Daniel Ortega, un comandante sandinista, fue nombrado coordinador. Sus primeras acciones fueron anular la Constitución somocista e iniciar la obra de reconstrucción del país, realizar cambios sociales y expropiar las posesiones de la clase alta.

Actividad 4

El FSLN en el gobiernoEl FSLN inició un gobierno de reconstrucción nacional, incorporando a personas de los diversos sectores de la so-ciedad nicaragüense, el cual se rompe por diferencias de cómo hacer valer la supremacía popular. El FSLN asumió el gobierno nicaragüense y realizó una política de economía mixta a la vez que se repartían las tierras de los terratenientes en la reforma agraria y se nacionalizaba la banca. Los bienes de la familia Somoza y de otros miembros relevantes de la dictadura fueron expropiados, equivaliendo al 40% de la economía nacional.

En esta imagen, varios sandinistas celebran el triunfo de la revolución.

En 1992, la indígena guatemalteca de origen quiché Rigoberta Menchú Tum se convirtió en la primera mujer indíge-na en ganar el Premio Nobel de la Paz. Fueron constantes sus denuncias sobre la opresión que sufría la pobla-ción indígena de su país, la cual consti-tuye el 80% de los pobladores guatemal-tecos.

Durante 36 años de guerra civil, la más larga de la historia latinoamericana, una serie de regímenes militares habían asesi-nado a miles de ciudadanos, muchos de ellos campesinos indígenas que protes-taron contra el sistema de plantaciones de Guatemala. Se estima que 50,000 per-sonas fueron “desaparecidas” y miles se convirtieron en refugiados.

Punto de apoyo

Lee el texto.• Redacta un resumen sobre las causas, características y efectos de la guerra civil en Guatemala.• Analiza con tus compañeros el texto y explica los conceptos de justicia social, participación ciudadana y resolución de conflictos.

La guerra civil de Guatemala y su proceso de paz

El Congreso de la República de Guatemala colocó en el poder al general Miguel Ydí-goras Fuentes en 1958; sin embargo, la tendencia autocrática del gobernante generó que un grupo de oficiales jóvenes y estudiantes se unieran a la causa para derrocarlo en 1960. Luego del fracaso, muchos de los integrantes se unieron y compartieron los ideales revolucionarios. Este grupo se convirtió en el núcleo de las fuerzas armadas que combatió a los gobiernos militares durante los siguientes 36 años de conflicto armado.

Uno de los períodos más duros de la guerra civil fue el de Efraín Ríos Montt, nombrado jefe de gobierno en 1982. Ríos Montt disolvió el Congreso, anuló la Constitución de 1965, suspendió los partidos políticos y suprimió la ley electoral. A los meses asumió el título de Presidente de la República. Ríos Montt ejerció el poder por poco tiempo; sin embargo, es acusado de ser el más violento y permitir la muerte de casi 200,000 ci-viles, en su mayoría de la población indígena. Los grupos de izquierda y las brigadas de muerte de derecha también se dedicaron a cometer masacres, desapariciones forzadas y torturas a civiles. El 8 de agosto de 1983, Ríos Montt fue depuesto por su Ministro de Defensa, el general Óscar Humberto Mejía Víctores.

Fue hasta el 29 de diciembre de 1996, bajo las órdenes del presidente Álvaro Arzú que se concretó el Acuerdo de Paz Firme y Duradera, firmado entre el gobierno de Guate-mala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG).

Actividad 3

(…) 7. Es fundamental para lograr la justicia social y el crecimiento económico, la participación efectiva de los ciudadanos y ciudadanas de todos los sectores de la socie-dad. Corresponde al Estado ampliar estas posibilidades de participación y fortalecerse como orientador del desarrollo nacional, como legislador, como fuente de inversión pública y proveedor de servicios básicos, como promotor de la con-certación social y de la resolución de conflictos (…)

UNIDAD 2 UNIDAD 2

186 187Estudios Sociales - Séptimo Grado Séptimo Grado - Estudios Sociales

Escribe tu monografía.Redacta, con tu equipo, la monografía. Considera aspectos como: orden crono-lógico, sucesos y personajes importantes que intervinieron. Destaca los puntos de vista más relevantes sobre los aconteci-mientos. Finalmente, elabora tus valora-ciones sobre el pasado en las sociedades centroamericanas actuales.

• El inicio del siglo XX en Centroamérica vino acompañado de regímenes dictatoriales.• Las décadas de 1970 y 1980, en la región centroamericana, estuvieron marcadas por el aumento de las presiones que ejercían movi-

mientos de protesta con el apoyo de gobiernos socialistas de la región. Este hecho motivó a las fuerzas militares a realizar golpes de Estado con la idea de evitar que casos similares a los de Cuba y Chile se repitieran en cada país.

• La situación de inestabilidad en Centroamérica provocó que Guatemala, El Salvador y Nicaragua sufrieran guerras civiles internas. Nicaragua fue un caso particular, ya que era el único donde los grupos de izquierda llegaron al poder por medio de las armas, bajo la bandera del Frente Sandinista de Liberación Nacional.

• A mediados de la década de 1990, todos los países centroamericanos habían establecido la democracia. • Costa Rica fue la excepción, abolió su Ejército en 1948, bajo el mandato del presidente José Figueres Ferrer.

Fase 5

PROYECTO

Resumen

Represión: detener o castigar, por lo general desde el poder y con el uso de la violencia, actuaciones políticas o so-ciales.Arsenal: material de guerra deposita-do en un lugar específico y apropiado.

Investiga y redacta.• Escribe un resumen del proceso de erradicación de las fuerzas militares en Costa Rica y menciona los efectos positivos para el desa-

rrollo político, social y cultural del pueblo costarricense.• Discute con tus compañeros y compañeras si sería beneficioso para los demás países de Centroamérica la abolición de los ejércitos.

La erradicación del militarismo en Costa Rica

El presidente de Costa Rica, Figueres Ferrer, incorporó a la Constitución costarricense en 1949 la abolición de las fuerzas armadas. Según el Artículo 12 de la Constitución de ese año: El Ejército como institución permanente queda abolido. Para la vigilancia y la pre-servación del orden público, existirán las fuerzas policiales necesarias. Esto permitió usar el presupuesto destinado para la milicia en el desarrollo del aparato educativo y de salud que actualmente poseen con el lugar 47 en el escalón de desarrollo humano.

La abolición del ejército no solo implicó la eliminación de la institucionalidad militar en el país sino que permitió que se redireccionaran esos recursos al quehacer científico.

Uno de los aspectos más relevantes de esta decisión fue que Costa Rica demostró que podían defender su soberanía sin la necesidad del Ejército, el cual absorbía gran parte del presupuesto nacional.

Costa Rica posee actualmente un índice de analfabetismo de menos del cinco por cien-to y es el país de la región con mejores índices de desarrollo, según informes del Progra-ma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Actividad 6

Acuerdos de paz en El Sal-vador

En 1990, las dos partes en conflicto aceptaron que la Organización de las Naciones Unidas fuera mediadora y se iniciaron diálogos con el fin de encon-trar una solución al conflicto. Después de muchas reuniones, la ONU diseñó un plan, según el cual los grupos guerri-lleros debían destruir sus armas e indi-car la ubicación de todos sus arsenales y municiones. El gobierno debía des-movilizar al Ejército, la Guardia Nacio-nal y desarticular a los escuadrones de la muerte. A fines de 1991 la ONU certifi-có que ambos grupos habían cumplido con sus compromisos y los convocó a la firma de los Acuerdos de Paz el 16 de enero de 1992, en el Castillo de Chapul-tepec, en México.

Punto de apoyo

Responde.• ¿Quiénes firmaron los Acuerdos de paz de El Salvador?• ¿En qué consistieron los Acuerdos de paz en El Salvador, factores y sus efectos en la población?• ¿Qué similitudes y diferencias encuentras entre el proceso de paz guatemalteco y el salvadoreño?

La guerra civil en El Salvador y su proceso de paz

La década de los setenta se caracterizó por la represión hacia los partidos de oposición para impedir que llegaran al poder y la violación de los derechos humanos. Muchas personas buscaron otras formas de agruparse para desarrollar su lucha por el poder, formándose cinco organizaciones guerrilleras integradas por estudiantes, campesinos, trabajadores y profesionales, opositores al gobierno. Los enfrentamientos entre la gue-rrilla y el ejército provocaron la muerte de miles de personas. Entre ellos, intelectuales, sindicalistas, estudiantes, campesinos y religiosos.

Hacia la década de los ochenta, la población salvadoreña se había dividido entre dos fuerzas que se enfrentaban: el gobierno y la guerrilla. Las organizaciones agrupadas en el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) recibían apoyo de paí-ses como Cuba y Nicaragua, donde las organizaciones revolucionarias habían tomado el poder. El gobierno recibía apoyo de Estados Unidos.

Aunque la guerra civil salvadoreña nunca fue declarada oficialmente, se considera que inició en 1980 y el número estimado de víctimas es de 75,000 muertos y desaparecidos. El conflicto concluyó, luego de un proceso de diálogo entre las partes, con la firma de un acuerdo de paz que permitió la desmovilización de las fuerzas guerrilleras y su incor-poración a la vida política del país.

El gobierno de El Salvador y la guerrilla suscribieron la paz el 16 de enero de 1992.

Actividad 5

Factores que contribuyeron a la paz en El Salva-dorFactores internos • El anhelo de Paz del pueblo.• La trasformación gradual de la derecha en un partido civil, representativo

de la empresa privada, de las clases medias y de sectores pobres de ideo-logía conservadora.

• La deslegitimación de la Fuerza Armada• La evolución ideológica del FMLNFactores externos • La mediación de las Naciones Unidas.• El nuevo escenario geo-político mundial y regional: la crisis del bloque

soviético.

UNIDAD 2 UNIDAD 2

188 189Estudios Sociales - Séptimo Grado Séptimo Grado - Estudios Sociales

Propósito

Profundizar en la bibliografía existente los distintos puntos de vista sobre los periodos históricos mesoamericanos hasta Centroaméri-ca del siglo XX y emitir valoraciones personales sobre los sucesos históricos, mediante un diálogo con los compañeros de clase.

Centro teórico

El desarrollo histórico de El Salvador y Centroamérica, visto a través del estudio de las características políticas, económicas y cul-turales de cada época o períodos claves; permiten construir una visión general del significado de ese pasado en las sociedades cen-troamericanas actuales y fortalecer la identidad de los pueblos.

Desarrollo

Fase 1

Forma equipos. Forma grupos para buscar y recopilar información so-bre los hechos relevantes de la época mesoamericana y descubrimiento de Centroamérica. Considera fechas importantes, personajes relevantes y procesos históricos sobresalientes. Para completar la información puedes usar fuentes como enciclopedias, libros de texto e histo-ria o sitios en internet.

Fase 2

Busca información.Investiga hechos relevantes, procesos históricos y per-sonajes importantes del periodo de la conquista, la Co-lonia, la independencia y la república centroamericana. Para profundizar en tu investigación, puedes hacer una visita al Museo de Antropología o a la Biblioteca Na-cional.

Fase 3

Recopila datos.Recopila información sobre la historia del siglo XX en Centroamérica, resalta las principales características y acontecimientos históricos. Puedes apoyarte en la infor-mación de los periódicos de la época, artículos cientí-ficos en internet o recursos audiovisuales como docu-mentales.

Fase 4

Trabaja en equipo. Redacta, con tu equipo, la investigación bibliográfica ilustrada, considerando aspectos como orden cronoló-gico, sucesos relevantes, personajes importantes que in-tervinieron en los procesos históricos, destaca aspectos positivos y negativos de los periodos.

Fase 5

Escribe tu monografía. Elabora las conclusiones de tu investigación, construye una visión general sobre el pasado en las sociedades centroamericanas actua-les e incluye un apartado donde expreses tus valoraciones persona-les sobre ese proceso. Presenta el documento final a tu profesor o profesora para su evaluación.

Cierre del proyecto

Presenta las conclusiones de tu investigación bibliográfica ilustrada a la clase en una exposición, comenta la importancia de las socie-dades pasadas y su influencia en la actualidad y cómo influyen en la identidad de los pueblos.

Un recorrido por Mesoamérica hasta Centroamérica del siglo XX

PROYECTO

República 1838 a la actualidad

Federación 1824 - 1838

Independencia 1821

Conquista y colonización

1493 hasta mediados del s. XIX

Descubrimiento 1492 d.de C

Mesoamérica 1200 a. de C.

Las líneas de tiempo pueden ayudarte a organizar tus ideas sobre el orden cronológico de los sucesos históricos.

1. Una de característica de las dictadu-ras es

a. eliminar la libertad como derecho natural de las per-sonas.

b. permitir el sufragio a todos los ciudadanos. c. eliminar el derecho a ejercer el voto, practicar la reli-

gión y a estudiar. d. respetar los derechos de la personas, la libertad de ex-

presión.

2. Rigoberta Menchú Tum fue la prime-ra mujer indígena

a. que luchó contra la dictadura de Efraín Ríos Montt. b. que se convierte en presidenta de Guatemala. c. guatemalteca que se convierte en dictadora. d. guatemalteca en ganar el Premio Nobel de la Paz.

3. Uno de los compromisos que tenía que cumplir el gobierno salvadoreño para la Firma de los Acuerdos de Paz era

a. abolir el Ejército. b. eliminar la Guardia Nacional y los escuadrones de la

muerte. c. destruir sus armas e indicar la ubicación de todos sus

arsenales. d. brindar empleo a todas las personas que habían parti-

cipado en la guerra.

4. El presupuesto del Ejército en Costa Rica luego de su abolición en 1948 fue destinado

a. al desarrollo de armamento para venderlo al extranje-ro.

b. a la construcción de cuarteles que servirían como museos.

c. a proteger la seguridad estatal y ciudadana. d. al desarrollo de la educación y salud.

Lee cada una de las cuestiones planteadas y subraya la letra que corresponda a la respuesta correcta.

El arte y la política

Los procesos de represión, injusticia y violación de los derechos humanos que vivió América Latina, durante las décadas de 1960 hasta mediados de 1990, originaron el surgimiento de cantautores que se dedicaban a expresar las injusticias cometidas por las dictaduras militares. La mayoría de veces, estos cantantes eran perseguidos por la ley y algunos fueron asesinados por ser opositores de los gobiernos. El chileno Víctor Jara es uno de los represen-tantes de este género musical. Él fue torturado y asesina-do el 17 de septiembre de 1973, durante la dictadura del general Augusto Pinochet, en Chile.

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN

Víctor Jara, músico y compositor chileno.

Respuestas: 1. a, 2. d, 3. b, 4. d.

Ventana

UNIDAD 2 UNIDAD 2

190 Estudios Sociales - Séptimo Grado

Título: La misiónDirector: Roland JofféIntérpretes: Robert DeNiro, Jeremy Irons País y año de producción: Estados Unidos, 1986.Reseña: se ha convertido en un auténtico clásico moderno. Narra con aplomo una de las gestas españolas en el Nuevo Mundo: la evangelización de los indios guaraníes, llevada a cabo por los jesuitas en las conocidas reducciones.

Apocalypto, Estados Unidos, 2006.País y año de producción: Estados Unidos, 2006Intérpretes: Rudy Youngblood, Dalia Hernández. Reseña: apasionante película dirigida por Mel Gibson, situada en la época de decadencia de la civilización maya anterior a la llegada de los españoles al Nuevo Mundo. Este filme transmite emociones genuinas bien comprensibles por un público universal.

RECURSOS

C ine

I nternethttp://poblamerica.blogspot.com/http:// www.cableducacion.org.mx/micrositios/

Descubrimiento/desc17.htmhttp://www.historiasiglo20.org/HE/5f.htm

Duverger Chistian. El primer mestizaje. Editorial Taurus.Mexico. 2007.

L ibros

Objectives: At the end of the unit you will be able to:

Use vocabulary related to family ties, languages and nationalities in both oral and written discourse. Give general information pertaining to age, nationality, number of family members, jobs, occupations and languages.

Express moods and personal qualities to describe characteristics of family members both orally and in written discourse.

We are from el SalvadorUnit 2ENGLISH

192 english - Seventh Grade

Unit guidelines

Introduction: Hands on!

Seventh Grade - english 193

Unit Two Lesson 1Getting started!

In this unit you will learn how to express information about your family members and yourself, describe them physically and emotionally, and give their nationality, language, and age. You may also learn more about Salvadoran customs, traditions, values and activities. As an independent learner, it is recommended that you keep track of your own learning progress.

In this unit you will work on the second part of the project called “Filling out a job application form.” The second part of the project focuses more on the sections including work availability, educational background, employment history, and personal references. This project will be beneficial to you because you will be able to fill out a real application form by the end of this unit.

Look at the following URL to print a sample application form and continue with part two of the project:

http://jobsearch.about.com/od/jobappsamples/a/printableapp.htm

Glossary:Children: sons and daughters, the plural form of “child”Glad to hear that: to be happy about hearing some news or information.

Achievement indicators I can draw a family tree and write a textual transcription of family

relationships.

Which of the following are names of family members? 1. sister 2. friend 3. brother 4. boy 5. father 6. girl 7. mother

Conversation and more Listen to and read the following conversation and identify the greetings.

A: Hi. How are your children, Mary? B: Hello, Mark. They are okay. Thank you. How

about yours? A: They’re not bad. B: By the way, how is your mother? A: Oh! She is fine. She is in La Union with her family.B: How many brothers and sisters does your mother

have, Mark?A: She has two brothers and three sisters.

Now practice the conversation by repeating it out loud.

Answer the following questions according to the previous conversation.

1. How are Mary’s children?2. Where is Mark’s mother?3. How are Mark’s children?4. How many brothers and sisters does Mark’s

mother have?

HoW iS your family?

¿Qué es un árbol genealógico?¿Cómo se dicen los miembros de tu familia en Inglés? ¿Cómo se dicen los miembros de la familia de tu esposo o esposa en Inglés?¿Cómo presentas a toda la familia a otros en Inglés?

I can use the correct words to identify family members.

The word “children” refers to all sons and daughters in a family no matter if they are young or old, married or single. The word child is singular and means son or daughter.

Don’t forget!

Activity 1

GrammarVocabulary

Pronunciation

ListeningSpeakingReadingWriting

Unit 2

We are fromEl Salvador

Lesson 3

Countries, nationali-ties and languages

Lesson 5

Cardinalnumbers from 100

to 200

Lesson 2

Moods,emotions and

physical descriptions

Lesson 4

Jobs and occupations

Lesson 1

Familymember and expressions

of self identification

UNIT 2 UNIT 2

194 english - Seventh Grade Seventh Grade - english 195

Time to readListen to and read the following description of a family. Look up any new words in a dictionary.

Describing the Martinez familyJuan Martinez is married to Alicia. She is his wife and he is her husband. They have a daughter and a son. The son’s name is Horacio and the daughter’s name is Luisa. They live next to Alicia’s parents, Artemio and Rosemary. Artemio is Alicia’s father and Rosemary is her mother. Artemio is Juan’s father-in-law and Rosemary is his mother-in-law. Horacio is Artemio’s grandson, and Luisa is Rosemary’s granddaughter. Alicia has a sister and a brother. Her sister’s name is Maria, and her brother’s name is Francis. Francis has two children, David and Sofia. Sofia is Alicia’s niece, and David is Alicia’s nephew. Alicia is their aunt and Juan is their uncle.

Answer the following questions.

1. Who is Juan in relation to Alicia?2. Who is Alicia in relation to Horacio?3. Who is Rosemary in relation to Luisa?4. Who is Sofia in relation to Alicia?5. Who is Juan in relation to David?6. Who is Artemio in relation to Juan?

Glossary: Mother- in- law and father-in-law: the parents of your spouse. Niece: the daughter of your brother or sister.

Complete the following chart of family relationships by writing the opposite family members. The first has been done for you.

Rearrange the following letters to form words that are family members.

Example: horadgmthner - grandmother1. agdtuehr 2. osn3. rbthoer4. enriachrngdld 5. fathre6. othemr

1 husband wife

2 son

3 mother-in-law

4 uncle

5 niece

6 grandfather

7 sister

8 grandson

9 sister-in-law

Enrich your vocabularyA Family TreeA family tree is a chart representing family relationships in a conventional structure resembling a tree. This structure is normally presented from the top to the bottom. The oldest generations are written at the top and the newer generations are at the bottom.Every member of the family has a direct relationship with other members. Family members represented in a family tree include: grandmother, grandfather, mother, father, son, and daughter.

Look at this example of a basic family tree.

Listen to the following sentences and choose the word that best completes each statement.

Match the family members on the right with their definitions on the left.

1. Maria and Pedro have two__. David and Tomas. 2. David and his __Tomas are both 25 years old, and

they are twins. 3. Pedro and Maria’s __ ,Doris, is 23 years old, and she

has a baby girl.

Activity 2

Activity 3

Activity 5

Activity 4

Activity 6

Nephew: the son of your brother or sister. Uncle and aunt: the brother and sister of your parents.

Family members Definitions 1 grandmother A a female parent2 grandfather B a male parent3 sister C a male child of the parents4 brother D a female child of the parents5 daughter E a son of the same parents as

another person6 son F a daughter of the same parents as

another person7 father G father of a person who has children8 mother H mother of a person who has children

4. Tomas’s __ , Laura, is 25 years old, and she has a boy.5. Pedro and Maria’s __, Ana, is six months old.6. Their __, Boris, is 10 years old.

sons daughter- in- law granddaughter grandson brother wife

Grandparents

Grandmother Grandfather

Mother/ Wife Father Husband

Son Brother

Father Sister

ChildrenGrandchildren

UNIT 2 UNIT 2

196 english - Seventh Grade Seventh Grade - english 197

Enrich your vocabularyGenealogy Genealogy is the study of families and the tracing of their lineages and history. Genealogists use oral traditions, historical records, genetic analysis, and other records to obtain information about a family. Another aspect of genealogy is the description of descent of a person, family, or group from an ancestor or ancestors.

Choose the letter that best answers each question according to the previous article.

1. When was Rosa Elda Martinez born? A. February 7, 1958 B. February 2, 1950 C. February 2, 1951

2. Where was she born? A. Spain B. El Salvador C. Los Angeles

3. How many brothers and sisters did she have? A. eleven B. eight C. ten

4. Where was Rosa’s father from originally? A. Spain B. El Salvador C. Los Angeles

5. In what year did Rosa’s parents marry? A. 1940 B. 1980 C. 1981

6. Rosa’s family migrated to the United States because of __.

A. war B. poverty C. severe unemployment

7. How many children did Miguel and Rosa Martinez have?

A. five B. four C. nine

Glossary: Tracing: to track or to record. Lineage: order of descent. Moved: the past tense of “move” which means to live in another place.

Time to read Listen and read the following article about the genealogy of a family carefully. Look up any new words in a dictionary.

My family rootsRosa Elda Martinez was born on February 2, 1950 in San Salvador, El Salvador. She is the eighth of nine children. Her father, Leonardo Martinez, was originally from Barcelona, Spain, but his family moved to El Salvador around 1935. Rosa’s mother, Felicita Diaz, was the youngest of ten brothers and sisters. Felicita and Leonardo were married in 1940. Rosa’s family went to the United States during the Salvadoran Civil War in 1980. Their family experienced many hardships. Rosa lived in Los Angeles and met her future husband in 1981. Rosa and Miguel Ayala got married in 1982 and are the parents of four children. I am one of those children.

Conversation and more Listen to and read the following conversations carefully and repeat them out loud. Look up any new words in a dictionary.Conversation 1

A: Hi, Lola. How are you today?B: Hi, Sofia. I’m fine thank you. How about you?A: Well, I am great! I am really happy.B: Why? What’s new?A: My older brother will get married this weekend in

Los Angeles.B: Good for your brother. Are you excited to go to

Los Angeles?A: Of course. I leave on Friday evening. I look forward

to meeting my future sister-in-law.B: Will you stay long?A: Yes, and I will look for a part time job over there.B: Have a nice trip!

Glossary:Look forward to: to have a great desire or wish.Stay long: to spend a long time in a place. Will: the action will take place in the future.

Decide whether the following statements are true or false based on the previous conversation.

1. Lola is going to Los Angeles.2. Sofia’s brother will get married. 3. Sofia will work full time. 4. Sofia is leaving on Monday.

Answer the following questions about conversation 2.

1. What is Carlos in relation to Pablo? A. his brother-in-law B. his son-in-law

2. Where does Carlos live? A. He lives in San Salvador. B. He lives in San Francisco.

Conversation 2A: Hello, Luis. B: Hi, Pablo. How are you? A: I’m fine thanks, and you? B: Not bad. Luis, this is my brother-in-law Carlos.

Carlos, this is Luis, my coworker at the World Trade Center.

C: Nice to meet you, Luis. A: Nice meeting you, too. Do you live around here? C: No, I live in San Francisco, but I’m from

Ahuachapan originally. A: What do you do in San Francisco, Carlos?C: I am the general manager of a construction

company.A: Are there any openings in your company? I am

an architect.C: Yes, Luis. You can fill out the job application

form that is online. Be careful in the employment history section. Try to give accurate phone numbers and former positions held...Activity 7

Activity 8

Some application forms ask if you have any family members that work for the company or have worked for the company in the past. You may need to state their name, position, and relation to you.

Hands on! 1FLearning about your roots and knowing about your family lineage and history is important. Have your ancestors made contributions to the present generation? Continue your family heritage with future generations by telling the history of your ancestors.

What for?

Activity 9

Live around here: live near this place. Chance: opportunity. Get married: when two people exchange vows in a wedding ceremony. Fill out: to answer the information on a form.

Got: the past tense of “get”. Hardship: struggles or difficulties.

UNIT 2 UNIT 2

198 english - Seventh Grade Seventh Grade - english 199

6. I love my brother, but I don’t like Sofia, his __. They’ve been married for three years.

A. wife B. sister C. daughter D. girlfriend

7. My sister has a new __. They have been dating for 2 months.

A. boyfriend B. class C. mother D. girlfriends

8. In the U.S. it’s normal to live with your __ when you are 18, but not when you are 50.

A. sisters B. parents C. children D. brothers

9. My sister met her __ when they were studying in the university and they got married soon after graduating. A. brother

B. stepfather C. husband D. parent

10. My uncle and aunt live in Houston, so I don’t see my __ very often.

A. cousins B. sisters C. grandchildren D. nephews

Activity 12

Activity 11

Choose the letter that best completes each sentence.

1. You know Rosa has two children, a son and a __. A. daughter B. girl C. husband D. cousin

2. Alicia’s father and my father are brothers. We’re __. A. parents B. sons C. cousins D. nephews

3. I have two brothers, Mario and Cesar, and a younger __ called Mary.

A. nephew B. son C. girl D. sister

4. My sister has had a baby, so now I’m an __. A. parent B. uncle C. cousin D. grandparent

5. There are three generations in my house. My __, my parents, and myself.

A. nephews B. cousins C. grandparents D. uncles

Language in useThe possessive form of nouns is called the genitive caseThe possessive form is used with nouns referring to people, groups of people, countries, and animals. “Belonging to” or “ownership” is one of the relationships it expresses. Add “-’s” (apostrophe + s) to the end of the noun.

Examples:the car of John = John’s carthe room of the girls = the girls’ roomjobs for men = men’s jobs

Read and study the following genitive case table.

Make the possessive form of the nouns given below.

Example: My __ house is in La Palma. (brother)

My brother’s house is in La Palma.

1. My __ shirt is purple. (friend)

2. The __ books are on the TV. (girls)

3. It’s __ birthday on Sunday. (John)

4. Do you have __ newspaper? (today)

5. The __ bags are in the living room. (children)

6. My __ office is next to mine. (boss)

7. Your uncle is your __ brother. (father)

8. Your aunt is your __ sister. (mother)

9. My __ birthdays are next week. (friends)

Complete the following sentences using the words given below.

Rule 1 Rule 2 Rule 3 Rule 4

if the noun is plural and ends in -s, just add an ’

(apostrophe).

Singular nouns can be made possessive simply by adding -'s.

The basic rule is; if the noun is singular and ends in -s add -’s.

for compound subjects, add the -’s to the last element.

Examples:

sisters’ names restaurant’s food James’s sister Juan and Karla’s

girls’ house brother’s name Thomas’s father mary and James’s

bosses’ office sister’s name boss’s office the girl and boy’s

1. My mother’s husband is my __.2. My father’s brother is my __.3. My uncle’s children are my __.4. My father’s sister is my __.5. My mother is my daughter’s __.6. My son and my daughter are my father’s __.7. My sister’s son is my __.8. My brother’s daughter is my __.

cousins father grandmother

nephew uncle grandchildren

niece aunt

Activity 10

Conociste las palabras que se utilizan para expresar las diferentes miembros que componen la familia. Además, utilizaste otras palabras para mencionar a los parientes tanto de tu madre como de tu padre y la relación o parentesco que ellos tienen hacia ti. Hiciste tu propio árbol genealógico de forma mental y física, así como de otras personas y encontraste el parentesco de los mismos. Tuviste acceso a conocer y practicar como se estructura la forma posesiva de los sustantivos en Inglés ya sea en forma singular o plural. Finalmente practicaste como preguntar información básica acerca de los parientes y familiares de otras personas en Inglés de forma práctica y sencilla.

Lesson core

english - Seventh Grade Seventh Grade - english 201

Self evaluation

200

UNIT 2

1 3

2 4

FAMILY TREE

Answers:

Unit Two

1. d 2. c 3.c 4. c, d

The family tree is very important if you really want to know about your roots and origin. The

lineage of your family offers you the opportunity to learn about your ancestors. Furthermore, you may find out about things they did or incidents that happened to them in the past, which have

contributed positively to your present family. So when you’re really interested in learning about

your past, you should investigate your family tree or ask an expert to find out more information. You may also want to try an online search to

discover more information about your family.

Conversation and more Listen to and read the following conversations and identify the words that describe people physically. Look up any new words in a dictionary.

Conversation 1 A: Hi, Nick. What’s new?B: Hello, Peter. I have some good news.A: What is it, Nick?B: I have a new girlfriend. A: Really? Who is she? What does she look like?B: I have a picture of her. Her name is Gabriela. She

is tall, thin and beautiful.A: Good for you, man.

Achievement indicators I can use descriptive adjectives for mood and physical description

of family members in a given context with no or few grammatical mistakes and accurate pronunciation.

I can describe someone’s mood with respect.

Getting started!

¿Cómo se describen a las personas en Inglés?

¿Cuáles son las diferentes personalidades?

¿Cuáles son los diferentes estados de ánimo?

¿Cómo se describe a uno mismo tanto en lo físico como en lo anímico y en su personalidad?

WHaT doeS your faTHer looK liKe?

Lesson 2

Who are your grandparents?a) Your mother’s sisters.b) Your father’s brother.c) Your father’s parents.d) Your mother’s parents.

Which sentence is correct?a) My friend’ house is big.b) Your sisters’s boyfriends are my best friends.c) Our parents’ families are large.d) Juan’s and Nelson’s brothers study English.

Which of the following is an example that uses the genitive case?a) When’s your birthday? b) What’s up?c) Where’s your sister?d) My sister’s name is Iris.

Which statement is not correct?a) Your mother’s sister is your aunt. b) Your father’s brother is your uncle.c) Your brother’s sister is your cousin.d) Your mother’s husband is your father.

I can correctly incorporate the auxiliary do/does in negative and interrogative statements.

I can read a list of adjectives describing mood with correct pronunciation.

Conversation 2 A: Hello, Gabriela. How are you?B: Hi, Luisa. I’m fine. What about you?A: I’m very happy. Guess what? B: No idea. Tell me, please.A: I have a new boyfriend.B: Oh my God! Who is he? What does he look like?A: Well, his name is Nick. He is short and a little fat

but handsome.B: Congratulations! I know you like that kind of guy.

Use descriptive adjectives to talk about physical characteristics or physical appearances. The question “What does it look like?” is used to ask for a physical description.

Don’t forget!

Choose the letter or letters that best answer each question.

Which words describe people physically? 1. tall 2. happy 3. fat 4. short 5. angry 6. thin 7. sad 8. beautiful

UNIT 2 UNIT 2

202 english - Seventh Grade Seventh Grade - english 203

Time to readListen to and read the following passage about the description of a family member carefully. Look up any new words in a dictionary.

Complete the following sentences by choosing the correct verb form provided in parentheses.

1. My mother (has/is) 45 years old. 2. My father (has/is) a big mustache.3. My sister (has/is) good looking.4. My brother (has/is) tall and thin.5. My uncle (has/is) bald.6. My aunt (has/is) black hair.

Decide whether the following statements are true or false according to the passage.

1. Aunt Conchita is my mother’s youngest sister. 2. She is in her early sixties. 3. She lives with her husband. 4. She has thick, black hair. 5. Her face is a little wrinkled. 6. She likes dancing and watching TV. 7. She is an active person. 8. She isn’t extremely generous. 9. She is very tolerant with all people.

Glossary: Hometown: the place where you were born.In her late sixties: almost 70 years old.Bun: put into a tight knot.

My Aunt ConchitaOf all my relatives, I like my Aunt Conchita the best. She is my mother’s oldest sister. She has never married, and she lives alone in a small town near my hometown. She’s in her late sixties, but she’s still quite young in spirit. She has a fair complexion and thick, gray hair which she wears in a bun. She has a kind face that when you meet her, the first thing you notice is her warm, lovely smile. Her face is a little wrinkled now, but I think she is still rather attractive. She is the sort of person you can always go to if you have a problem. She likes reading and gardening, and she goes for long walks over the hills with her dog Blacky. She’s a very active person. She’s either making something or mending something or doing something to help others. She does the shopping for some of the old people in her town. She’s extremely generous but not very tolerant with people who don’t agree with her. I hope that I can be as happy and content as she is when I am her age.

Write an original description of one of your relatives whom you like the best. You can follow the previous reading passage as a model.

Enrich your vocabularyDescriptive adjectives are used to describe physical appearances.Read and study the following adjectives and other words to express physical characteristics.

What does he or she look like?

What do you look like? Try to describe yourself.

I am…I have ….

Describe your mother or your father. Use the adjectives shown above in your descriptions.

My mother is….My mother has…My father is … My father has…

Activity 1 Activity 2

Activity 3

Activity 4

Activity 5

He is fat. She is thin. He is chubby. She is tall. He is short. He is handsome.

She is beautiful. They are ugly. She has long hair. He has short hair. He has black hair.

He has brown hair. He is bald. He has a mustache. He has a beard.She has blond hair.

Wrinkled: prominent lines because of the age. Gardening: taking care of the garden. Mending: restoring or fixing things.

UNIT 2 UNIT 2

204 english - Seventh Grade Seventh Grade - english 205

Enrich your vocabularyDescriptive adjectives are also used to describe emotions and moods as well as personality traits or characteristics.

1. Read and study the following table of adjectives used to express moods and emotions.

How do you feel?

Choose the best creative name to form adjectives which describe the people.

1. Mr. __ likes meeting people at parties. A. Outgoing B. Ingoing C. Upgoing

2. Mrs. __ will always be relaxed and open to anything. A. upgoing B. outgoing C. easygoing

3. Mr. __ knows he is good at everything. A. Self-confident B. Demanding C. Selfish

4. Miss __ wants to be good, better, the best. A. Energetic B. Aggressive C. Ambitious

5. Miss __ enjoys finding faults with things. A. Fussy B. Critical C. Insincere

6. Mrs. __ is like an unwilling donkey. A. Selfish B. Stubborn C. Unpredictable

7. Mr. __ never lets his wife go anywhere without him.

A. Materialistic B. Possessive C. Selfish

Personality trait Example

outgoing She is outgoing because she likes to try new things.

easygoing He is easygoing; he never shows stress.

stubborn my brother is stubborn because he always wants it his way.

responsible i’m very responsible because i’m always on time.

selfish He is selfish because he never shares with others.

hard-working all Salvadorans are hard-working.

possessive my wife is not possessive; she always gives to others.

self-confident You are self-confident because you belive in yourself.

ambitious my friend is ambitious because she wants to start her own business.

Conversation and moreListen to and read the following conversations carefully. Look up any new words in a dictionary. Choose the letter that best answers the questions according

to conversation 1.

1. Is Oscar’s older brother 25 years old? A. yes B. no

2. How old is Oscar’s sister? A. 22 B. 15

3. Who is tall and thin? A. Oscar’s younger brother B. Oscar’s older brother

Choose the letter that best answers the questions about conversation 2.

1. Who is looking for another job? A. Katherine B. Julio

2. Who is looking for a first job? A. Manuel B. Katherine

Glossary:Well-built: muscular.Wavy: kind of curly.Resemble: look a lot like or be similar to.

Conversation 2A: Hi, Manuel. What’s up?B: Hello, Julio. Nothing much. How about you?A: Fine. I want another job. I saw your younger sister

Katherine in the Human Resources department at Telecommunications Around yesterday.

B: Yes, she wants a job. Can you help her?A: Of course. I am the manager’s assistant in the

Human Resources department. Tell her to bring me her updated resume.

B: Hey! Thanks a lot, Julio. She has the application form, but she needs help to fill it out.

A: Tell her not to worry. I will help her with it if she comes to see me in my office.

Conversation 1 A: Can you tell me about your family, Oscar?B: Sure. I have two brothers and one sister.A: How old are they?B: My older brother is 25 and the younger is 22. My

sister is 15 years old.A: Oh. What do they look like?B: Miguel is my older brother. He is short and well-

built. He has short, brown hair. Mauricio is my younger brother. He is tall and

thin. He has long, black hair. Katherine is my sister. She is thin and beautiful. She has wavy, brown hair.

A: You and your brothers and sister look very different. What do your parents look like?

B: My mother is fairly short and a little chubby. She has dark skin and short, black hair.

My father is quite different. He is tall and thin. He has fair skin and wavy, brown hair.

A: You definitely resemble your father.B: What about you, Helen? Tell me about

your family.A: Well, I have…

2. Read and study the following table of adjectives used to express personality traits.

What are you like?

Mood or emotion Examplesad you look sad today.

happy i am really happy.angry Why are you angry?shy your sister is very shy.

furious We are furious today. quiet your mother is always quiet.

pleased They are pleased about that.

disappointed She seems to be disappointed.

Activity 6

Activity 7

Activity 8

It is a good idea to express your mood to others so they can understand the way you are at a certain time of the day.

What for?

Fairly: kind of or more or less.Saw: the past tense form of the verb “see”.Updated: bring up to date or revise.Resume: curriculum vitae.

UNIT 2 UNIT 2

206 english - Seventh Grade Seventh Grade - english 207

Activity 10Choose the letter that best answers each question.

1. What’s she like? A. She’s tall with long, dark hair. B. She likes playing tennis. C. She’s really friendly.

2. What does she like doing? A. She likes dancing. B. She’s tall and very graceful. C. She’s really talkative.

3. What do you look like? A. I’m friendly with a good sense of humor. B. Playing tennis. C. I’m tall, and blonde with blue eyes.

Listen to and repeat the following questions out loud. Then answer the questions with your own information.

1. What is your mother like?2. What do your brothers look like?3. What are you like?4. What do you look like?

Language in use1. To express and ask about physical appearance, use the following questions and statements.

Question word Auxiliary Subject Complement Possible answers

What do

i

look like?

i am short and well-built.you you are tall and fat.

we We have short, black hair.

they They are handsome.

Choose the letter that best answers each question.

1. What is your mother like? A. She’s outgoing. B. She works in a bank.2. What do your brothers look like? A. They are very young and handsome. B. They like to play soccer.3. What does your best friend look like? A. She likes to watch talk shows. B. She is tall, fat, and friendly.

2. To ask about personality traits, use the following questions. You can express short answers about your personality like the following examples.

Question word Auxiliary Subject Complement Possible answers

What does

he

look like?

He is young and handsome.

she She is beautiful.

it it looks very old and small.

Question word Verb “be” Subject Complement Possible answers

What

am i

like?

i am outgoing.

are

you you are easygoing.

we We are very friendly.

they They are polite.

Question word Verb “be” Subject Complement Possible answers

What is

he

like?

He is young and handsome.

she She is beautiful.

it it looks very old and small.

4. What do you like doing? A. I’m quite shy really. B. I’m short with long, black hair. C. Pretty much any sport, really.

5. What does he look like? A. He’s look short, dark hair and brown eyes. B. He is short, dark hair and brown eyes. C. He has short, dark hair and brown eyes.

6. What is he like? A. He likes playing computer games. B. He’s great fun to be around. C. He’s tall, dark and handsome.

Activity 9

4. What are you like? A. I really like to eat. B. I’m a responsible person.5. What does your father look like? A. He is an important person. B. He is short and chubby.

Employers ask interested applicants what their availability is. This includes which days of the week they can work, the number of hours they can work, and the day they can start working. These things should be considered before applying for a job.

Hands on! 1G Activity 11

Lesson core

Conociste y practicaste las diferentes formas que se utilizan para preguntar acerca de la descripción física tanto de tus parientes y familiares cercanos como de otras personas que no forman parte de tu familia. Además, tuviste la oportunidad de practicar como se describen los rasgos de la personalidad de tus parientes, familiares y de otras personas en ingles en una forma sencilla, utilizando una variedad de adjetivos calificativos y descriptivos. Finalmente, conociste y practicaste una variedad de palabras que se utilizan para describir el estado anímico de las personas en Inglés.

english - Seventh Grade Seventh Grade - english 209

Self evaluation

208

UNIT 2

1 3

2 4

FAMILY MEMBERS

Answers:

Unit Two

Getting started!

1. b 2. b 3.c 4. b, d

For many people, it is difficult to talk about their families, especially if a good relationship does not exist between family members. The majority of people begin by talking about the physical characteristics or appearance of their

brothers, sisters and parents. But when people ask about your family, you may want to express

some basic information about them such as their names, ages, occupations, and some of their

personality traits. To be able to understand your family members better, you should observe their

behaviors and interact with them every day. Once you begin to know every member of your family and their unique personalities, you can

start to know how to treat them better.

Glossary:Where have you been?: where were you?Resident: a permanent inhabitant.

Achievement indicators I can describe my family members and other people’s nationalities

and languages.

Which of the following are the names of countries? A. Canada B. Canadian C. German D. French E. France F. China G. Chinese

Conversation and more Listen to and read the following conversations carefully and repeat them out loud. Look up any new words in a dictionary.

Conversation 1 A: Hi, Gloria. How’s everything?B: Hello, Gaby. I’m pretty good. How about you?A: I am okay. Long time no see. Where have

you been?B: In Toronto, Canada with my brother- in-law. A: Your sister Isabel is married to a Canadian, isn’t she?B: No, she isn’t. She is married to a Chinese man, but

he’s a resident of Canada. A: Can he speak Spanish?B: No, he can’t. He only speaks English.

Which are the countries and nationalities mentioned in conversations 1 and 2?

WHere are you from oriGinally?

Lesson 3¿Cómo se dicen las diferentes nacionalidades más comunes en Inglés?¿Cómo se dicen y los diferentes países o lugares de origen en Inglés? ¿Cuáles son lo diferentes idiomas que se más se hablan en la mayoría de los continentes?¿Cómo se escriben los diferentes idiomas, nacionalidades y países más conocidos en Inglés?

Which statement describes a personality trait?a) You are fine. b) Your mother is patient.c) He is 22 years old.d) She is sad.

Which questions are used to ask for physical and personality description?a) What is your mother’s name?b) What do you look like?c) How do you do?d) What is your boyfriend like?

Which word expresses a mood or emotion?a) chubby b) easygoingc) happyd) young

Which statement describes a person physically? a) She is friendly.b) We have black hair.c) They are outgoing.d) I am very shy.

I can exchange information about myself and others.

Conversation 2A: Excuse me, Rodrigo. Can you help me? B: Sure. What can I do for you?A: What does “rendezvous” mean? B: Oh! It’s a word from France that means meeting

or reunion.A: Can you speak French, Rodrigo?B: Just a little bit. A: That’s great!

Activity 1

Choose the letter or letters that best answer each question.

Just a little bit: a few words. Long time no see: I haven’t seen you in a long time.

UNIT 2 UNIT 2

210 english - Seventh Grade Seventh Grade - english 211

Enrich your vocabularyStudy the following table that shows the country, language and nationality of some countries from around the world.

Choose the letter that best answers each statement.

1. He’s from Brazil. He’s __. A. Brazilish B. Brazilian C. Brazilese

2. I’m from Colombia. I can speak __. A. Spanish B. Colombian C. Colombish

Endings Country Language Nationality

one syllablefrance french frenchGreece Greek Greek

ends in ‘-ish’

Britain english British

denmark danish danish

Poland Polish Polish

Spain Spanish Spanish

Turkey Turkish Turkish

ends in ‘-an’

Germany German German

mexico Spanish mexican

the united States english american

ends in ‘-ian’ or ‘-ean’

australia english australian

Brazil Portuguese Brazilian

egypt arabic egyptian

italy italian italian

Hungary Hungarian Hungarian

Korea Korean Korean

russia russian russian

ends in ‘-ese’

China Chinese Chinese

Japan Japanese Japanese

Portugal Portuguese Portuguese

Time to read Listen to and read the following article carefully. Look up any new words in a dictionary.

Glossary:Still: at present. Primary school: a school for children.

Choose the letter that best answers each question according to the previous article.

1. Where is Guillermo from? A. Germany B. El Salvador C. Spain D. Canada

2. Where is his wife from? A. New York B. Texas C. Boston D. Italy

3. Where are they now? A. Madrid B. Boston C. Milan D. El Salvador

4. Where is Jenny’s family now? A. USA B. France C. El Salvador D. Germany

Decide whether the statements are true or false according to the previous article.

1. Jenny is Canadian. 2. Guillermo is Spanish. 3. There are many children from different countries

at the school. 4. There are children from Australia at the school. 5. Jenny speaks French. 6. Harold has Salvadoran classmates.

My friend GuillermoMy friend’s name is Guillermo Escobar. Guillermo is from San Salvador, El Salvador. He is Salvadoran. He is married and has two children. His wife Jenny is American. She is from Texas in the United States. Her family is still in Texas, but she now works and lives with Guillermo in Milan, Italy. They speak English, Spanish, German and Italian! Their children are students in an international primary school. They go to school with other children from all over the world. Abigail, their daughter, has friends from France, Germany, Australia and Portugal. Harold, their son, goes to school with students from South Africa, China, Spain and Canada. Of course, there are many children from Italy. Can you imagine? French, German, Portuguese, Australian, South African, American, Italian, Spanish and Canadian children all learning together in Italy!

Activity 2

Activity 4

3. We’re from Italy. We’re __. A. Italien B. Italian C. Italiun

4. My friend is from Korea. He can speak __. A. Korish B. Korean C. Koreanese

Activity 3Answer the following questions with your own information.

1. Where is your father originally from?2. Where is your mother originally from? 3. Where is your grandfather originally from?4. Where is your grandmother originally from?5. Where are you originally from?

Activity 5

UNIT 2 UNIT 2

212 english - Seventh Grade Seventh Grade - english 213

Conversation 1A: Margarita! How are you?B: Rocio? Rocio! Oh, hello. I’m fine thanks. And you?A: I am on vacation in El Salvador with my husband.B: Are you married? Where do you live?A: I live in New York. I married to an American. B: What about your mother Mariana? A: Well, she is doing well. She is in Australia with

my uncle.B: That’s nice. A: How about you, Margarita? What’s new?B: Nothing much. I’m married and I have two

children, but they’re with their father now.A: Where are they?B: They are in Quebec, Canada.A: Are they on vacation over there?B: Yes, they will spend four months there.A: I know people in Quebec speak English and French.B: That’s right. My children are learning both languages. A: Oh Margarita, it was pleasure to hear from you

again. Take care. B: You, too. Bye.

Conversation and more Listen to and read the following conversations carefully. Look up any new words in a dictionary.

Answer the following questions about conversation 1.

1. Where is Rocio’s husband from?2. Where is Margarita’s mother now?3. Where is Margarita’s husband?4. Are Margarita’s children learning French and

English in Canada?

Answer the following questions about conversation 2.

1. What’s the man’s nationality?2. Where is San Vicente?

Conversation 2A: Excuse me, sir. Can you help me, please?B: Yes, sir. How can I help you?A: I don’t know what “nationality” means and I need

to complete this form.B: Let me see. Where are you from?A: I am from San Vicente.B: Where is San Vicente?A: It’s in El Salvador. B: Then your nationality is Salvadoran.A: Oh! I see now. Thanks a lot.B: You’re welcome.

Glossary:Quebec: a place in Canada.Spend: to stay in a place for a short time.

Enrich your vocabularyContinents A continent is one of the world’s main continuous pieces of land. The word continent comes from the Latin “terra continens”, meaning “continuous land”. How many continents are there? Unfortunately, even the experts cannot agree on how to distinguish the continents:

7 Continents: Africa, Antarctica, Asia, Europe, Australia, North America, South America

6 Continents: Africa, Antarctica, Eurasia, North America, Australia, South America

6 Continents: Africa, America, Antarctica, Asia, Europe, Australia

5 Continents: Africa, America, Antarctica, Eurasia, Australia

4 Continents: Afro-Eurasia, America, Antarctica, Australia

Choose the letter that best answers the following statements.

1. Jim is from Berlin. His nationality is __. A. Germany B. German C. Dutch

2. Carlos is from New York. His nationality is __. A. Mexican B. American C. Canadian

3. Sarah is from London. Her nationality is __. A. British B. Irish C. Scottish

4. Michelle is from Paris. Her nationality is __. A. France B. French C. English

5. David is from Madrid. His nationality is __. A. French B. Italian C. Spanish

6. Nikole is from Sydney. Her nationality is __. A. British B. Australian C. Austrian

Glossary:Hold on for a second: wait. At hand: nearby or in your hand.

Continent Adjective Person

africa african an africanantarctica antarctic -

asia asian an asianeurope european a europeannorth

americanorth

american a north american

australia australian an australianSouth

americaSouth

american a South american

America Africa

Europe

Australia

Asia

Both: two people or things.

Activity 6

Remember that every person has a nationality and speaks a native language depending on the country they live in or where they have grown up.

What for?

Activity 7

Activity 8

This chart lists what is probably the most widely-accepted number of continents (7), and shows the corresponding adjective and the noun used for a person from each continent:

UNIT 2 UNIT 2

214 english - Seventh Grade Seventh Grade - english 215

Conociste varios nombres de países, nacionalidades e idiomas que se hablan en esos mismos países. Además, leíste algunas lecturas acerca de diferentes personas que hablaron de sus familias dentro y fuera de El Salvador. Practicaste como se escriben los diferentes continentes del mundo y preguntaste la procedencia u origen de las personas en Inglés. También, conociste varias formas de responder la nacionalidad y procedencia de tus amigos y otras personas que te rodean. Finalmente, practicaste como pronunciar diferentes nacionalidades, países e idiomas en Inglés

Lesson core

Activity 11

UNIT 2

Choose the letter that best answers the following statements.

Language in useWhere do you come from? and Where are you from? are both questions that ask about the origin of a person. If you ask these questions to someone who is not from your country, he might answer with the name of his country. If you ask these questions to someone from El Salvador, he might answer with the name of his hometown. But Where do you come from? is also a way to ask about the last place you were in. The answer can be a city, a building, a park or any other place. Where are you from? always means the place you were born.

To ask for someone’s country of origin, you can use the following question forms:

Answer the following questions about famous people.

1. Where is Madonna from?2. Where is Diego Maradona from?3. Where is Ronaldo from?4. Where is Pele from?5. Where is Elvis Presley from?

Question word Verb Complement Possible answers

Where are

you from? i am from Portugal.

they from? They are from Cuba.

we from? We are from el Salvador.

Where is

she from? She’s from the united States.

he from He is from france.

it from? it’s from China.

Verb Subject Nationality Yes / No answers

areyou Korean? yes, i am Korean.

they Japanese? no, they aren’t Japanese.

isshe Chinese? yes, she is Chinese. he Chilean? no, he isn’t Chilean.

Answer the following questions with your own information.

1. What is your nationality?2. What’s your mother’s nationality?3. Is your family from San Salvador?

Question word Verb Complement Possible

answers

What is

your nationality? it’s Salvadoran.

miguel’s nationality? it’s american.

their nationality? it’s french.

1. People from Canada are called __ . A. Canuks B. Canadians C. Canadites

2. People from India are __ . A. Indies B. Hindus C. Indians

3. He’s from Germany. He is __ . A. German B. Germany C. Dutch

4. She lives in Argentina. She speaks __ . A. Argentinian B. Spanish C. Portuguese

5. She lives in Argentina. She is __ . A. Argentinian B. Argentese C. Argentonian

6. People in Israel are __ . A. Jewish B. Israeli C. Hebrew

7. People from Israel speak __ . A. Jewish B. Israeli C. Hebrew

8. People in Hong Kong speak English and __ . A. Hangul B. Cantonese C. Mandarin

9. People from Ireland are __ . A. Irish B. English C. Irelandish

Activity 9

Activity 10Application forms ask for your educational background. You should list the schools and universities that you have attended, your major, degrees or diplomas obtained, and your graduation dates.

Hands on! 1H

To ask for someone’s nationality, you can use the following question forms:

To know people’s nationality you can use the questions “Where are you from originally?” and “Where do you come from?”

Don’t forget!

english - Seventh Grade Seventh Grade - english 217

Self evaluation

216

UNIT 2

1 3

2 4

SPEAKING ENGLISH

Answers:

Unit Two

Getting started!

1. c 2. c 3.c 4. b, d

In today’s world, it is important to know how to speak a foreign language, especially English. Many doors can be opened by speaking the English language properly. That is, several opportunities for work and study may be

presented to you. If you want to get a good job in a local business or an international company,

you should speak two languages fluently. If you want to study abroad, many scholarships are given if you speak English. Therefore, it is important and necessary to study and practice another language while you have the chance to

do it.

Achievement indicators I can correctly incorporate the auxiliary do/does in negative and

interrogative statements.

Glossary: Job interview: a conversation for a new job. Human Resource Manager: the administrator of the personnel department.

Which of the following are jobs? 1. doctor 2. work 3. police officer 4. France 5. carpenter 6. study 7. teacher

Conversation and more Listen to and read the following conversation and identify the occupations. Look up any new words in a dictionary.

A: Good evening. My name is Danilo White.B: Good evening, Mr. White. I am Robert Smith.A: Nice to meet you, Mr. Smith. I am here for the job

interview.B: Nice meeting you, too. I am the Human Resources

Manager of this company. Sit down, please. I want to ask you some questions… What’s your occupation, Mr. White?

A: I am a certified accountant. B: And do you work now?A: Yes, I work at Global Account Company in

San Salvador.B: What are your responsibilities?A: I’m in charge of the accounting department…

Answer the following questions according to the previous conversation.

1. What’s Mr. White’s occupation?2. What is Mr. Smith’s occupation?3. Where does Mr. White work?

¿Cómo se nombran las ocupaciones y lugares y trabajos en Inglés?

¿Cómo pregunta por la ocupación de las personas se en Inglés?

¿De qué forma se expresan las responsabilidades o actividades diarias en el trabajo en Inglés?

¿Cómo se llena un formulario en la parte relacionada a historial y experiencia laboral en Inglés?

WHaT do you do for a livinG?

Lesson 4Which is a nationality?a) France b) Spainc) Chinesed) Canada

Which is a continent?a) Germany b) Canadac) Europed) China

Which are the questions used to ask for nationality?a) Where do you live? b) Where are you from?c) Are you in Mexico?d) What’s her nationality?

Which is a language?a) Canadian b) Salvadoran c) Spanishd) American

I can practice jobs and occupations in context.

Activity 1

To ask someone’s occupation you can use “What’s your occupation?” “What do you do?” or “What’s your job?”

Don’t forget!

Choose the letter or letters that best answer each question.

Certified: authorized. In charge: to supervise.

UNIT 2 UNIT 2

218 english - Seventh Grade Seventh Grade - english 219

Enrich your vocabularyWhat’s an occupation?An occupation is a specific type of job that a person may do in order to make a living. This may be found in a number of different types of fields or industries. Listen to and repeat each occupation.

What do they do?

Match the occupations with their duties to make complete sentences.

Occupations Duties1 A police officer A constructs houses.2 an actor B takes care of gardens.3 a carpenter C counts money.4 a doctor D makes clothes for people.5 a tailor E takes care of sick people.6 an accountant F makes things from wood.7 a gardener G acts out plays in a theater.8 a builder H captures criminals.

He’s an accountant. He’s a carpenter. She’s a doctor. They are fire fighters. She’s a gardener.

He’s a lawyer. She’s a nurse. He’s a manager. He’s a brick mason. He’s a plumber.

She’s a police officer. She’s a secretary. He’s a security guard. He’s a teacher. He’s a waiter, and she’s a waitress.

Time to readListen to and read the following text about how to complete a job application. Look up any new words in a dictionary.

Glossary: Applying for: submitting an application. Facts: information or data.Take notes: to write.

Decide whether the statements are true or false according to the text.

1. First write down your education.2. Begin your application form with

your references. 3. Begin with your first job and finish with the last. 4. Include languages spoken and computer skills. 5. Finish your application with references.

Read the following statements and order them from 1 to 5 according to the previous article.

__ References__ Personal Information__ Position/Availability__ Employment History__ Education

There are different ways to fill out an application form in English. Here is one form:

1. First, begin by writing your personal information: full name, address, telephone number, fax and email, which are at the beginning of the application.

2. Second, write down the position you are applying for as well as your availability - full time or part time.

3. Third, summarize your education, including important facts (degree type, specific courses studied) that are applicable to the job you are applying for.

4. Take notes on your education. Include degree or certificates, major or course emphasis, school names and courses.

5. Include other relevant information such as languages spoken, computer knowledge, etc.

6. After that, continue with your employment history: First, take notes on your work experience, full time and part time. Write down your responsibilities, job titles and company information.

7. Complete the “work experience” section with your most recent job and finish with your first job. Include: the company’s details and your responsibilities.

8. Last, finish filling out your application form by writing your references: people who know you and can give information about you.

Activity 2

Activity 3

Activity 4

Another important part of a job application form is the employment history. This section includes names, addresses and phone numbers of previous employers; supervisors’ names; dates of employment; salary earned; and your reasons for leaving.

Hands on! 1I

Degree: certification.Knowledge: understanding or comprehension.Address: exact place where you live.

UNIT 2 UNIT 2

220 english - Seventh Grade Seventh Grade - english 221

Conversation and more Listen to and read the following conversations carefully and practice them out loud. Look up any new words in a dictionary.

Conversation 2A: Hello, Daniela.B: Hey. What’s new, John?A: So far so good! And you? B: I’m fine, thanks. A: What about your application form?B: Oh. I have it here. Can you take a look at it, please? A: No problem! Let’s see.B: Is it correct, John? A: Basically it’s correct, but it has a few

spelling mistakes.B: Can you correct them, please?A: Yes. Give me a few minutes. B: Thank you very much.

Choose the letter that best answers the questions based on conversation 1.

1. What does personal information include? A. your name and telephone number B. your personal references

2. What does employment history mean? A. your present and previous jobs B. your studies and degrees

Answer the following questions about conversation 2.

1. Is Daniela’s application form correct?2. What kind of mistakes does it have?

Glossary:Take a look at: to examine.Mistakes: errors or faults.

Conversation 1A: Hi, John. B: Hello, Daniela. What’s new?A: Can I ask you something?B: Yes, of course. What is it?A: Do you know how to fill out a job application form

in English. B: Yes, I do. First, you should begin with your

personal information- your age, full name, address and telephone number. Second, you should mention the position you are applying for and your availability.

A: Let me write it down. First, personal information and second the position.

B: Next, you should include information about your education- degrees, diplomas, trainings and so forth. Then, continue with your employment history- from your present job to your first job.

A: Hold on, John! Next, information about my education and then my employment history. Then what?

B: Finally, you should write your references- people who know you that can give information about you.

A: Thank you so much for your help, John. B: You’re welcome.

Time to readRead the following job application. Use a dictionary to look up any new vocabulary.Activity 5

Activity 6

Position you are applying for Days available Hours available___________________ _______________ ______________

Last Name First Middle _______________________________

Street address Phone number____________________________________________ ____________

Name and address of school- Degree/ Diploma Graduation date_______________________________________________________________________________________________________________________________________

Present or most recent position Employer_____________________ ________________

Address______________________________________________

Supervisor Phone number E mail_________________ ____________ __________________

Position title Date_________________ __________________

Responsabilities Salary____________________ _____________

Previous position Employer__________________ _________________

Supervisor Phone number Email_______________ __________ _____________

Salary Reason for leaving______________ ______________________

May we contact your present employer: ___

Please give the name, address, and telephone number of a reference not related to you__________________________________________________________________

Signature_____________________ Date_______________

Accountant Assistant From Monday to Saturday From 8 a.m. to 5 p.m.

Castillo Miguel Angel

Los Heroes Boulevard, Number 2345, San Salvador, El Salvador (503) 2445- 5847

Centro Escolar Las Nubes, San Salvador, El Salvador. High school diploma, 2001. Ninth grade certificate, 1999.

Accountant Assistant Global Account

Boulevard Los Proceres, Number 2367, San Salvador, El Salvador.

John White 2256- 5876 johnwhite@ gmail.com

Accounting Manager February 2008 to present

Accounting reports and payments $250.00/ month

Accountant Assistant Accounting Park

William Skims 2265- 3216 [email protected]

$200.00/ month Move to another department

Rafael Polls. Main Street, Colonia San Jacinto, Number 45. Phone number: 2223- 8731.

Yes

JOB APPLICATION

UNIT 2 UNIT 2

222 english - Seventh Grade Seventh Grade - english 223

Activity 9Write the correct form of the word in parentheses to complete the paragraph.

Elizabeth and I (1. work) in the same bank, but we’re completely different. She (2. like) coffee, but I(3.not like) coffee. She (4. wash) her car every weekend, but I never (5. clean) mine. She (6. not smile) at work, but I (7. laugh) all the time. I (8. complain) about the boss all the time, but Mary (9. think) the boss is a nice person. When I (10. finish) work, I like to go out with my friends, but Elizabeth (11. study) at night school. The boss (12. think) Elizabeth is wonderful, but she (13. drive) me crazy!

Fill in the blanks with the correct form of words given in parentheses.

1. I __ (not work) eight hours a day.2. Who __ you __ (talk) to?3. I __ (not work) very well.4. What will you do if I __ (come) late?5. My best friend __ (like) coffee for breakfast.6. What __ Pam usually __(have) for dinner?7. What __ Susana __ (do) ? She’s a student.8. My family __ (go) to church once a week.9. My wife and I __ (not go) to the beach in the winter.10. The children __ (leave) at 8:30 every morning of

the week.11. In the north, the seasons __ (change) four times a year.12. My parents __ (come) to visit once or twice a year.13. The weather __ (get) very cold in El Pital in the winter.14. I __ (not know) how to fill out an application form.

Language in useThe auxiliary “do/does” is used in the simple present tense to form negatives and questions.

1. Forming a negativeNegatives in the simple present tense are formed by adding “don’t” or “doesn’t” before the simple form of the verb. Study the table below.

Change each sentence into a Yes/No question.

1. He plays on a soccer team.2. We work in a hospital.3. They live in Canada.4. He teaches English.5. She drinks coffee every day.6. You study in your house.7. It costs $50.00.

Subject Auxiliary Auxiliary in negative sentences

i don't i don't work.you don't you don't work.

he doesn't He doesn't work.

she doesn't She doesn't work.it doesn't it doesn't work.

we don't We don't work.they don't They don't work.

2. Forming a Yes/No question

3. Forming a Wh- word question

Auxiliary Subject Verb Auxiliary in answers

do i work? yes, you do.do you work? no, i don't.

does he work? yes, he does.

does she work? no, she doesn't.does it work? yes, it does. do we work? yes, we do. do they work? no, they don't.

Question words

Auxiliary do/does Complement Possible answers

What do i do? you work every day. Where do you work? i work in a bank.

How does he work? He works very hard.

Which does she like? She likes the red car.How much does it cost? it costs $ 90.00.

When do we work? We work on Saturday. Why do they work? Because they need money.

Activity 10

Lesson core

Conociste las ocupaciones más comunes en Inglés las cuales utilizaste para describir o expresar lo que tus familiares, amigos o conocidos hacen para ganarse la vida en forma honrada. Leíste acerca de las responsabilidades de varias ocupaciones en El Salvador. Además, tuviste acceso a ver y conocer como se llena una solicitud de empleo la cual te servirá como base o ejemplo práctico para terminar tu primer proyecto de este grado. Finalmente, estudiaste y practicaste como hacer oraciones negativas, afirmativas e interrogativas en tiempo presente con el auxiliar “Do/Does”.

Activity 8

To express present action in the negative form, use the auxiliary “don’t” or “doesn’t” depending on the subject.

What for?

Activity 7Answer the following questions according to the previous job application form.

1. What position is he applying for?

2. Where does he work now?

3. What’s Miguel’s address?

english - Seventh Grade Seventh Grade - english 225

Self evaluation

224

1 3

2 4

FORMS IN ENGLISH

Answers:

UNIT 2

Unit Two

Getting started!

1. a, c 2. b 3. a, c 4. b

Before looking for a job, it is necessary to know how to fill out a job application form in English. You should know about the kind of information to include in each section of the application and what kind of data you should not include. It is a good idea to include that you can speak English

and have some computer skills in order to have a better chance of getting the job. By properly filling

out an application form in English, you will have more opportunities for a better job and salary.

Glossary: Know: to be familiar with something.Independence: freedom or liberty.

Which of the following is the correct spelling of the number “115”? 1. one hundred fifty 3. one hundred five2. one hundred fifteen 4. one hundred fifty- five

Conversation and more Listen to and read the following conversation carefully and identify the commands. Look up any new words in a dictionary.

A: Hey, Ricardo. Do you know when El Salvador gained its independence?

B: Yes, it was more than 187 years ago. A: And do you know when El Salvador signed the

Peace Accords?B: No, I don’t. When was that?A: It was more than 15 years ago. B: By the way, how old are you, Marcos? A: I am 25 years old. What about you?B: I’m 22 years old. Why do you ask questions about

the past?A: Because I’m interested in Salvadoran history.

Choose the letter that best answers the questions based on the previous conversation.

1. When did El Salvador gain its independence? A. More than 15 years ago. B. More than 187 years ago.

2. How old is Ricardo? A. He is 22 years old. B. He is 25 years old.

3. How old is Marcos? A. He is 25 years old. B. He is 22 years old.

Achievement indicators

¿Cómo se pregunta por las edades de las personas en Inglés?¿Cómo se responde las edades de las personas en Inglés?¿Cómo dicen los números del 100 al 200 en Inglés? ¿Cómo se utiliza la forma del pasado del verbo ser o estar en Inglés?

HoW old are you?

Lesson 5

Which is a negative sentence?a) He plays soccer. b) We don’t speak Spanish.c) I work in an office.d) She studies English.

Which of the following is an information question using the auxiliary “do”?a) What is that? b) Where do you work? c) What languages can you speak?d) Where is the application form?

Which are two sections of a job application form?a) Educationb) Your previous jobsc) Employment historyd) Languages you know

Which are occupations?a) manager b) application formc) mechanicd) fill out

I can ask for and tell family members’ ages.

Activity 1

Choose the letter or letters that best answer each question.

Was: the past tense of “is”. Ago: before or previously.

I can exchange information about myself and others using accurate vocabulary and pronunciation.

UNIT 2 UNIT 2

226 english - Seventh Grade Seventh Grade - english 227

Enrich your vocabularyThe table below includes a list of cardinal numbers from 100 to 200. These numbers are used to express years, age, amounts of money, and phone numbers among other things. Pay attention to their pronunciation and spelling.

Listen to and repeat each number out loud.

Listen carefully to the following cardinal numbers and choose the one you hear.

1. 103 / 1002. 115 / 1503. 123 / 1204. 145 / 1605. 189 / 1996. 220 / 200

Write the following numbers in words.

1. 121 2. 135 3. 146 4. 189 5. 194 6. 199 7. 177

Listen carefully and repeat the following pairs of numbers.

100 one hundred 110 one hundred ten

101 one hundred one 120 one hundred twenty102 one hundred two 130 one hundred thirty

103 one hundred three 140 one hundred forty

104 one hundred four 150 one hundred fifty105 one hundred five 160 one hundred sixty

106 one hundred six 170 one hundred seventy

107 one hundred seven 180 one hundred eighty

108 one hundred eight 190 one hundred ninety

109 one hundred nine 200 two hundred

one hundred thirteen one hundred thirty

one hundred fourteen one hundred forty one hundred fifteen one hundred fifty

one hundred sixteen one hundred sixty

one hundred seventeen one hundred seventy

one hundred eighteen one hundred eighty

one hundred nineteen one hundred ninety

Time to readRead the following timeline from a BBC news report. Look up any new words in a dictionary.

El Salvador: A chronology of key events 1524 - Spanish adventurer Pedro de Alvarado

conquers El Salvador. 1540 - Indigenous resistance finally crushed and El

Salvador becomes a Spanish colony. 1821 - El Salvador gains independence from Spain.

Conflict over the territory’s incorporation into the Mexican Empire under Creole General Agustin de Iturbide.

1823 - El Salvador becomes part of the United Provinces of Central America, which also includes Costa Rica, Guatemala, Honduras and Nicaragua.

Independence 1840 - El Salvador becomes fully independent

following the dissolution of the United Provinces of Central America.

1859-63 - President Gerardo Barrios introduces coffee growing.

Special events and natural disasters 1970 - National soccer team classifies and

participates in the FIFA World Cup for the first time.

1982 - National soccer team qualifies and classifies for the FIFA World Cup.

1998 - Hurricane Mitch strikes Honduras, Nicaragua and El Salvador. Many houses are destroyed.

2001 - In January and February two massive earthquakes kill 1,200 people and render another one million homeless.

2001 - The U.S. dollar currency is introduced to El Salvador and all Salvadorans begin using dollars all over the country.

2003 - In December El Salvador - along with Honduras, Nicaragua, Guatemala - agrees on a free-trade agreement with the U.S. It is called the Central American Free Trade Agreement (or TLC in Spanish).

The government ratifies the pact in December 2004.

2005 - In October thousands flee as the Ilamatepec Volcano, also known as the Santa Ana Volcano, erupts. Days later scores of people are killed as Tropical Storm Stan sweeps through El Salvador.

Choose the letter that best answers the questions according to the previous timeline.

1. When did Pedro de Alvarado conquer El Salvador? A. more than 200 hundred years ago B. less than 200 hundred years ago

2. When did El Salvador gain its independence? A. more than 187 years ago B. less than 187 years ago

3. When was coffee growing introduced? A. more than 40 years ago B. less than 40 years ago

4. When did the Salvadoran national soccer team qualify to play in the World Cup for the first time?

A. more than 50 years ago B. less than 50 years ago

5. When did Hurricane Mitch strike El Salvador? A. more than 30 years ago B. less than 30 years ago

Activity 5

Activity 3

Activity 4

Activity 2

What for?

Cardinal numbers are used to write check quantities and numbers such as: the bank account number, the check number, the dollar amount in words, and numbers and dates. Even if you want to cash a check, you have to write your ID number on the back of the check.

UNIT 2 UNIT 2

228 english - Seventh Grade Seventh Grade - english 229

Choose the letter that best answers the questions based on the previous conversation.

1. What is the woman’s name? A. Julia B. Juana C. Josefa

2. Where is the woman from originally? A. El Salvador B. the United States C. Guatemala

3. About how old was the man when he moved away from San Miguel?

A. 7 years old B. 10 years old C. 12 years old

4. What is the man studying? A. Mathematics B. Languages C. History

5. What is the woman’s job? A. Accountant B. Secretary C. Receptionist

Glossary: Moved: the past tense of “move” which means a change of residence. Met: the past tense of “meet”.

Enrich your vocabulary You can use cardinal numbers when writing personal checks. To write or cash a check, you have to be cautious and carefully observe that all the information is filled out correctly. Study the following sample check and learn what each line of the check is used for by reading the instructions below.

Now complete the sample check by the following the above instructions carefully or by providing your own information.

Line A shows the account holder’s name. on this sample check, John Smith is the account holder or owner.

Line B is used for the payee's name. if you are writing a check to the electric company, then the electric company is the payee.

Line C shows the name of the bank. on this sample check, the bank’s name is Bank of the World, located in los angeles, California.

Line D is the memo line. on this line, a person can write a note or an account number of a bill to be paid.

Line E is the international bank number. This number is written on deposit slips.

Line F is used for the date of the check. it’s important to write the date when writing a check: december 19, 2010.

Line G is for writing the dollar amount in words. For example, “One hundred ninety-five dollars and 89/100.”

Line H is for the signature of the account holder. on this sample check, only John Smith may sign the check.Line I is the bank account number. on this sample check, the account number is 123-198-188.Line J is the check number. on this sample check, the check number is 0131.Line K is for writing the dollar amount in numbers. for example, “$195.89”

Activity 7

The final part of the application form usually asks for personal references. Be prepared to write the name, relationship, address, and phone number of three people that know you well and can recommend you for the job.

Hands on! 1J

John Smith 0125-00158-152-85Main Street, Apt 154

Los Angeles, California 102-125

BANK OF THE WORLD

BANK OF THE WORLD

BANK OF THE WORLD

BANK OF THE WORLDBANK OF THE WORLD BANK OF THE WORLD

Pay to the order of: _______________ ___________________ $ _________________________________________________________ DOLLARS

DATE: __________

For ___________ _______________ _________ _______________

102-153-149 0125-193 123-198 188

Bank Of The World192-1 Main Street

rnLos Angeles, Califo

A E

BG

C

D HI

Spent: the past tense of “spend”. So far: up to now.

Conversation and more Listen to and read the following conversation carefully. Look up any new words in a dictionary.

A: Hi. I don’t think we’ve met. My name’s Rolando.B: Hi, Rolando. Nice to meet you. My name is Juana,

but everybody calls me Jenny.A: Nice to meet you, Jenny. So, where are you from? B: Well, originally I’m from El Salvador, but my

family moved to Canada when I was about eight years old. My parents now live in Guatemala. That’s where they first met. How about you, Rolando?

A: I am from Chinameca, San Miguel. My family lived there until I was twelve. But we moved a lot because my father worked for an international construction company.

B: Oh yeah? Where are some of the places you lived?A: Mostly we lived in South America. We spent a

total of ten years in Chile, Argentina, and Brazil. Three years ago we returned to El Salvador.

B: Wow! You know many places. What do you do now, Rolando?

A: I’m a student at the national university. B: Oh really? What do you study?A: Modern languages. How about you, Jenny? What

do you do?B: Well, I work as a secretary for World Computers in

downtown San Salvador.A: No kidding! My younger brother works there, too.

Activity 6

F

K

0131J

UNIT 2 UNIT 2

230 english - Seventh Grade Seventh Grade - english 231

Activity 9Match the questions to the corresponding answers.

Listen carefully to the following questions, and then answer them with your own information.

1. What number is between one hundred sixteen and one hundred eighteen?

2. Where were you born?3. What number is before two hundred?4. Who was El Salvador’s president 10 years ago?5. Were you a good student in the 6th grade?6. Where was your mother born?7. Which number is after one hundred twenty-nine?8. Who was in your house last night?9. How much is seventy dollars plus (+)

eighty -five dollars?10. How old is your grandmother? 11. How many years ago did El Salvador gain

its independence?12. Was your grandfather born one hundred one years ago?

Match the numbers to their written form.

Language in usePast tense forms of the verb “be”

1. To make affirmative and negative statements, study the following table:

Read the statements and choose the correct form of the verb “be”.

2. To make and answer Yes/No questions, study the following table:

3. To make and answer Wh- word questions, study the following table:

Subject pronouns “Be” Verb in an affirmative sentence Verb in a negative sentence

i was i was an engineer. i wasn’t an engineer.

he was He was a manager. He wasn’t a manager.

it was it was a new PC. it wasn’t a new PC.

we were We were colleagues. We weren’t colleagues.

they were They were supervisors. They weren’t supervisors.

Verb in a Yes/No question Affirmative answer Negative answer

Was i an engineer? yes, you were. no, you weren´t.

Were you a technician? yes, i was. no, i was not.

Was she a secretary? yes, she was. no, she was not.

Were we colleagues? yes, we were. no we were not.

Were they supervisors? yes, they were. no, they weren´t.

Question word “Be” Subject Complement Possible answers

When were you born? i was born in december.

Where were they yesterday? They were at work.

Why was she in the office? Because she was working.

What was it? it was the email.

Who was with you? my boss was with me.

1. She is thirty now, so last year she __ twenty-nine. A. was B. were

2. __ it a good action movie? A. was B. were

3. I got married when I __ thirty-two. A. Was

B. Were

4. It was a great day, but we __ so tired. A. was

B. were

5. I didn’t buy those tennis shoes because they __ too expensive.

A. was B. were

6. When I __ a child, we lived in Costa Rica. A. was

B. were

7. Where __ you yesterday afternoon? A. was

B. were

8. Why __ he so angry? A. was

B. were

1 112 A one hundred and twelve

2 115 B one hundred and seventeen3 113 C one hundred and fourteen

4 117 D one hundred and sixteen

5 119 E one hundred and thirteen

6 116 F one hundred and eleven

7 111 G one hundred and fifteen

8 118 H one hundred and eighteen

9 114 I one hundred and nineteen

1 Were you at home yesterday? A no, it wasn’t. The

music was pretty bad.

2 Was ryan in class yesterday? B yes, she was. We were

both there.

3 Was the concert good? C yes, it was. matt

damon is a great actor.

4 Was the movie interesting? D no, i wasn’t. i was at

a concert.

5 Was Susan at the library? E no, he wasn’t. He

was sick.

Activity 8

Activity 11

Activity 10

Lesson core

Conociste como se escriben y pronuncian los números ordinales del cien al doscientos. Asimismo, preguntaste la edad de las demás personas que te rodean y dijiste cual era tu edad y de tus familiares en Inglés. Además, viste como se llena una solicitud de trabajo o empleo en Inglés, así como llenar o leer un cheque en forma correcta. Finalmente tuviste la oportunidad de conocer y practicar como se utiliza la forma del pasado del verbo ¨be¨ en oraciones afirmativas, negativas e interrogativas para preguntar y responder acerca de aspectos del pasado relacionados al país y de tu vida.

english - Seventh Grade Seventh Grade - english 233

Self evaluation

232

1 3

2 4

INTERNATIONAL COMPANIES

Answers:

UNIT 2

Answer Key

Lesson 1

Activity 1: 1. They’re Ok 2. La Union 3. not bad 4. two brothers and three sisters

Activity 2: 1. H 2. G 3. F 4. E 5. D 6. C 7. B 8. A Activity 3: 1. sons 2. brother 3. daughter-in-law

4. wife 5. granddaughter 6. grandson Activity 4: 1. her husband 2. his mother

3. her grandmother 4. her niece 5. his uncle 6. Juan’s father-in-law

Activity 5: 2. daughter 3. father-in-law 4. aunt 5. nephew 6. grandmother 7. brother 8. granddaughter 9. brother in-law

Activity 6: 1. daughter 2. son 3. brother 4. grandchildren 5. father 6. mother

Activity 7: 1. True 2. True 3. False 4. FalseActivity 8: 1. A 2. B Activity 9: 1. B 2. B 3. B 4. A 5. A 6. A 7. B Activity 10: 1. friend’s 2.girls’ 3.John’s 4. today’s

5. children’s 6. boss’s 7. father’s 8. mother’s 9. friends’

Activity 11: 1. father 2. uncle 3. cousins 4. aunt 5. grandmother 6. grandchildren 7. nephew

Activity 12: 1. A 2. C 3. D 4. B 5. C 6. A 7. A 8. B 9. C 10. A

Lesson 2

Activity 1: Answers may vary.Activity 2: Answers may vary.Activity 3: 1. False 2. False 3. False 4. False

5. True 6. False 7. True 8. False 9. FalseActivity 4: 1. is 2. has 3. is 4. is 5. is 6. hasActivity 5: Answers may vary.

Activity 6: 1.A 2.B 3.AActivity 7: 1.B 2.BActivity 8: 1. A 2. C 3. A 4. C 5. B 6. B 7. BActivity 9: 1. A 2. A 3. B 4. C 5. B 6. B 7. BActivity 10: 1. C 2. A 3. C 4. C 5. C 6. BActivity 11: Answers may vary.

Lesson 3

Activity 1: Conversation 1: Country- Canada / Nationality-Canadian, Chinese

Conversation 2: Country- FranceActivity 2: 1. B 2. A 3. B 4. B Activity 3: 1. False 2. False 3. True 4. True

5. False 6. FalseActivity 4: 1. B. 2. B 3. C 4. A Activity 5: Answers may vary.Activity 6: 1. the United states of America

2. Australia 3. Canada 4. yesActivity 7: 1. Salvadoran 2 . in El SalvadorActivity 8: 1. B 2. B 3. A 4. B 5. C 6. B Activity 9: 1. the USA 2. Argentina 3. Brazil

4. Brazil 5. the USAActivity 10: 1. B 2. C 3. A 4. B 5. A 6. B 7. C 8. B

9. A Activity 11: Answers may vary.

Keep in mind that if you want to work for an international company, either inside or outside of El Salvador, you will need to follow several steps

in applying for a job. You will need to fill out a job application form (in Spanish or English), arrange a job interview, and hand in your resume. This is the standard set of rules for applying for a job in any country in the world. Once you master these

skills, you can look for work anywhere!

1. c 2. c 3.b, d 4. d

Which of the following is a Yes/No question in the past tense?a) Are you in your office? b) Where were you?c) Are you the new secretary?d) Was she your best friend?

Which questions are used to ask someone’s age?a) How are you? b) How old are you?c) Where were you born?d) When were you born?

Which is the correct spelling for the number 160?a) one hundred sixteen b) one hundred sixty- onec) one hundred sixtyd) one hundred and sixteen

Which of the following is a negative statement in the past tense?a) I was in the office. b) Was she in her office this morning?c) They weren’t in the meeting. d) We aren’t workmates.

Choose the letter or letters that best answer each question.

234 english - Seventh Grade Seventh Grade - english 235

Hands on!Answer Key

Lesson 4

Activity 1: 1. certified accountant 2. Human Resource Manager 3. Global Account Company

Activity 2: 1. H 2. G 3. F 4. E 5. D 6. C 7. B 8. AActivity 3: 1. False 2. False 3. False 4. True 5. TrueActivity 4: 1. Personal Information 2. Position

3. Education 4. Employment History 5. References

Activity 5: 1. A 2. AActivity 6: 1. generally yes 2. spelling mistakesActivity 7: 1. Accountant Assistant 2. at Global

Account 3. Los Heroes Boulevard Number 2345, San Salvador, El Salvador

Activity 8: 1. Does he play an a soccer team? 2. Do we work in a hospital? 3. Do they live in Canada? 4. Does he teach English? 5. Does she drink coffee every day? 6. Do you study in your house? 7. Does it cost $50.00?

Activity 9: 1. work 2. likes 3. don’t like 4. washes 5. clean 6. doesn’t smile 7. laugh 8. complain 9. thinks 10. finish 11. studies 12. thinks 13. drives

Activity 10: 1. don’t work 2. do you talk 3. don’t work 4. come 5.likes 6. does Pam usually have 7. does Susana do 8. goes 9. don’t go 10. leave11. change 12. come 13. gets 14. don’t know

Lesson 5

Activity 1: 1. B 2. A 3. AActivity 2: 1. 100 2. 115 3. 120 4. 165 5. 189

6. 200Activity 3: Listening activity.Activity 4: 1. one hundred twenty-one 2. one

hundred thirty-five 3. one hundred forty-six 4. one hundred eighty-nine 5. one hundred ninety-four 6. one hundred ninety-nine 7. one hundred seventy-seven

Activity 5: 1. A 2. A 3. A 4. B 5. BActivity 6: 1. B 2. A 3. C 4.B 5. BActivity 7: Answers may vary.Activity 8: 1.A 2. A 3.A 4.B 5.B 6.A 7.B 8.A Activity 9: 1. D 2. E 3. A 4. C 5. BActivity 10: 1. A 2. G 3. E 4. B 5. I 6. D 7. F 8. H

9. CActivity 11: Answers may vary.

Purpose

With this project you will be able to improve your English skills on how to fill out specific sections of a common job application form such as personal information and employment history.

Theory and practice

The different phases of the unit 1 and 2 project (from Hands on!1F to Hands on!1I) gave you ideas on how to understand technical concepts which are included in any application form.

With these different project phases you should have kept track of key elements and concepts to have a mental picture of what application sections could look like.

Development

You should have noticed that when answering the content from different activities, you were gaining the basic knowledge to fill out the personal information section of any form.

Remember to take a look again at the activities which gave you some good practice about how to fill out specific application form sections.

The activities provided you with some good background, and with this you will be able to complete your project efficiently.

Wrap up

To complete the project, fill out the sections of the job application form which you printed off at the beginning of unit 1. Save this application form, complete with your information, as it will help you on future projects.

“Filling out a job application form” part 2

Símbolos Patrios

Oración a la Bandera Salvadoreña“DIOS te salve Patria sagrada,

en tu seno hemos nacido y amado; eres el aire que respiramos, la tierra que nos sustenta,

la familia que amamos, la libertad que nos defiende, la religión que nos consuela.

Tu tienes nuestros hogares queridos, fértiles campiñas, ríos majestuosos,

soberbios volcanes, apacibles lagos, cielos de púrpura y oro.

En tus campos ondulan doradas espigas, en tus talleres vibran los motores,

chisporrotean los yunques, surgen las bellezas del arte.

Patria, en tu lengua armoniosa pedimos a la providencia que te ampare,

que abra nuestras almas al resplandor del cielo, grabe en ella dulce afecto al Maestro y a la Escuela

y nos infunda tu santo amor.

Patria, tu historia, blasón de héroes y mártires, reseña virtudes y anhelos;

tu reverencias el Acta que consagró la soberanía nacional y marcas la senda florida en que la Justicia y la Libertad nos llevan

hacia DIOS.

¡Bandera de la Patria, Símbolo sagrado de El Salvador,

te saludan reverentes las nuevas generaciones!

Para ti el sol vivificante de nuestras glorias,

los himnos del patriotismo, los laureles de los héroes.

Para ti el respeto de los pueblos

y la corona de amor que hoy ceñimos a tus inmortales sienes”

Autor: David J. Guzmán

236 english - Seventh Grade

Resources

For use of a bilingual dictionary:

http://dictionary.reverso.net/english-spanish/

For more about family:

http://www.ego4u.com/en/cram-up/vocabulary/family

For more on family trees:

http://www.ancestry.com/

For physical description and personality:

http://www.personalitypage.com/high-level.htmlhttp://www.miguelmllop.com/practice/puzzles/physicaldescription.htm

For practicing countries, nationalities, and languages:

http://www.englishclub.com/vocabulary/world-countries-nationality.htmhttp://www.audioenglish.net/english-learning/basic_countries_nationalities_pronunciation1.htm

For jobs and occupations:

http://www.eslflashcards.com/preview.php?id=46http://www.zoomjobs.com/site.pages/pro-occupations.html

For practicing cardinal numbers:

http://www.studyenglishtoday.net/cardinal-numbers.html

For the full BBC news report:

http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/2/hi/americas/country_profiles/1220818.stm

For more information contained in the “Language in use” sections of each lesson, take a look at the following English grammar books:

Basic Grammar Use by Cambridge University Press Fundamentals of English Grammar by Longman

Himno Nacional de El Salvador

Escudo Nacional

El escudo nacional fue creado por el calígrafo salvadoreño Rafael Barraza Rodríguez, quien triunfó sobre treinta competidores en un concurso promovido por el entonces Ministerio de Guerra y Marina, en 1912; dicho escudo ha sido motivo de inspiración

para muchos escritores y poetas, que han dado con el correr de los años distintas interpretaciones de su simbología.

El triángulo equilátero, han dicho ellos, es el símbolo del viejo lema trinitario de la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad.

Los dos mares abiertos, el espíritu de un pueblo en constante y solidaria comunión con las demás naciones libres.

Los cinco colosos volcanes, surgidos en una fragosa entraña, significa la bravura de la raza, las disgregadas parcelas de la Patria Grande y el principio de nuestra nacionalidad,

enfatizado en la leyenda que circunda el dibujo.

El cielo lleno de luminosa transparencia, representa la gloria, el heroísmo y el sacrificio por la Libertad.

El gorro frigio coronado por la leyenda que consagró nuestra soberanía, el símbolo de la liberación del yugo extranjero.

El iris de paz, el sendero por el cual debe marchar Centro América hacia la consecución de su elevado destino.

Las cinco banderas, en las que se conservan los colores de la enseña federal, la herencia de nuestros próceres y el sueño de Morazán.

Los catorce gajos de los ramos de laurel representan a los 14 departamentos de la República y son una exaltación de la gloria que aspiran por el camino de la paz, el

trabajo y el progreso.

Sobre la base que une los ramos, aparece la leyenda “ DIOS, UNIÓN, LIBERTAD “ que concreta nuestra creencia en un poder superior que todo lo gobierna, la unidad y armonía que exige la marcha de la familia salvadoreña hacia un destino mejor y el

indomable espíritu libertario del pueblo, que ha preferido la lucha desigual y la muerte, a la subyugación extranjera.

Coro:

Saludemos la patria orgullosos de hijos suyos podernos llamar;

y juremos la vida animosos, sin descanso a su bien consagrar.

Primera estrofa:

De la paz en la dicha suprema siempre noble soñó El Salvador;

fue obtenerla su eterno problema, conservarla es su gloria mayor.

Y con fe inquebrantable el camino del progreso se afana en seguir; por llenar su grandioso destino: conquistarse un feliz porvenir.

Le protege una férrea barrera contra el choque de ruin deslealtad desde el día que en su alta bandera

con su sangre escribió: ¡LIBERTAD!

Segunda estrofa:

Libertad es su dogma, es su guía que mil veces logró defender; y otras tantas, de audaz tiranía

rechazar el odioso poder.

Dolorosa y sangrienta es su historia, pero excelsa y brillante a la vez;

manantial de legítima gloria, gran lección de espartana altivez.

No desmaya en su innata bravura, en cada hombre hay un héroe inmortal

que sabrá mantenerse a la altura de su antiguo valor proverbial.

Tercera estrofa:

Todos son abnegados, y fieles al prestigio del bélico ardor

con que siempre segaron laureles de la patria salvando el honor.

Respetar los derechos extraños y apoyarse en la recta razón

es para ella, sin torpes amaños su invariable, más firme ambición.

Y en seguir esta línea se aferra dedicando su esfuerzo tenaz,

en hacer cruda guerra a la guerra; su ventura se encuentra en la paz.

Autores:

Juan José Cañas y Juan Aberle.

Símbolos Patrios Símbolos Patrios