migraciÓn a lima

18
1 INDICE UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN CAPIULO I : ANTECEDENTES.................................................................................................... 2 CAPIULO II : CAUSAS QUE LO ORIGINARON......................................................... 3 2.1 Rotura de la relación hombre-suelo............................................................................ 3 2.2 Industria.......................................................................................................................... 3 2.3 Búsqueda de mejores oportunidades de la calidad de vida.................................... 4 2.4 Reforma agraria............................................................................................................. 4 2.5 Movimientos terroristas................................................................................................. 6 2.5.1 Respuesta estatal..................................................................................................... 8 2.5.2 Escalamiento de las acciones terroristas.............................................................. 8 2.5.3 Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).............................................. 9 CAPIULO III : CONSECUENCIAS............................................................................. 10 3.1 Cultura Chicha............................................................................................................. 10 3.1.1 La chicha como amalgama de culturas............................................................... 10 3.1.2 Dimensiones de la "cultura chicha"...................................................................... 11 3.1.3 La connotación negativa del término chicha....................................................... 11 3.1.4 Entonces ¿de dónde proviene su connotación negativa?................................ 11 3.2 Aspecto Sociológico.................................................................................................... 13 3.3 Aparición de los distritos............................................................................................. 14 3.4 Perspectiva económica............................................................................................... 14 CAPIULO IV : IMPACTO PERJUDICIAL.................................................................. 15 CAPIULO V : COMO EVITAR LAS MIGRACIONES............................................... 15 CONCLUSIONES...................................................................................................... 16 BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................... 16 MIGRACIÓN A LIMA Jordy Urbe Marquez

Upload: uni

Post on 22-Nov-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

INDICE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

CAPIULO

I : ANTECEDENTES....................................................................................................2

CAPIULO II : CAUSAS QUE LO ORIGINARON.........................................................3

2.1 Rotura de la relación hombre-suelo............................................................................3

2.2 Industria..........................................................................................................................3

2.3 Búsqueda de mejores oportunidades de la calidad de vida....................................4

2.4 Reforma agraria.............................................................................................................4

2.5 Movimientos terroristas.................................................................................................6

2.5.1 Respuesta estatal.....................................................................................................8

2.5.2 Escalamiento de las acciones terroristas..............................................................8

2.5.3 Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA)..............................................9

CAPIULO III : CONSECUENCIAS.............................................................................10

3.1 Cultura Chicha.............................................................................................................10

3.1.1 La chicha como amalgama de culturas...............................................................10

3.1.2 Dimensiones de la "cultura chicha"......................................................................11

3.1.3 La connotación negativa del término chicha.......................................................11

3.1.4 Entonces ¿de dónde proviene su connotación negativa?................................11

3.2 Aspecto Sociológico....................................................................................................13

3.3 Aparición de los distritos.............................................................................................14

3.4 Perspectiva económica...............................................................................................14

CAPIULO IV : IMPACTO PERJUDICIAL..................................................................15

CAPIULO V : COMO EVITAR LAS MIGRACIONES...............................................15

CONCLUSIONES......................................................................................................16

BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................16

MIGRACIÓN A LIMAJordy Urbe Marquez

2

CAPITULO I: ANTECEDENTES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

Según las tasas de crecimiento intercensal (1940 – 1993) la población urbana entre los años 1940 presentaba un porcentaje del 35.4% en comparación con la rural de 64.6%, el siguiente censo dicha diferencia disminuyó pasando a ser a 47.4% versus 52.6%, y el siguiente censo (1972) dicho porcentaje se vio en mayor proporción en la zona urbana con 59.5% contra 40.5% en la zona rural, dicha razón siguió en aumento tal como lo dice la “Población total, urbana y rural en el Perú (Período 1940 -2050)”1. El proceso de migración que se llevó a cabo a lo largo del siglo XX y que aún continúa; pero en menor porcentaje de variación en comparación a los años 1961-1972 donde se realizó el mayor porcentaje de tasa de incremento.Las siguientes cifras muestran el sentido coherente y elocuente ya que demuestra que entre los años 1954 y 1959 “el ingreso per cápita de la Costa creció en un 4% mientras que la Sierra cayó en un 7%”2. Por otro lado entre los años 1960 y 1969 el ingreso nacional creció en un 350% a precios corrientes y como cabe de esperarse la participación de los agricultores independientes decayó de 14 a un 11%. La economía del país se vio impulsada al crecimiento debido a la gran cantidad de migrantes que representa mano de obra, lo cual es atractivo a las empresas ya que con este se da el avance de labores y servicios.

1 Fuente: INEI, 2013: “Estimaciones y proyecciones de población1950-2013 ”2 Fuente: Nelson Manrique Gálvez, Sociedades, 44.

MIGRACIÓN A LIMAJordy Urbe Marquez

3

CAPITULO II: CAUSAS QUE LO ORIGINARON

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

2.1 Rotura de la relación hombre-suelo

Una principal razón es que hacia la década de 1940 en el Perú se rompió la relación hombre-suelo debido a que el crecimiento de la población rural llegó a un punto tal que la tierra disponible no alcanzaría en lo sucesivo para sostener a los nuevos habitantes que nacían. Esto desencadenó la crisis del agro, que afectó sobre todo a las áreas más atrasadas del agro peruano, hasta el punto que a inicios de la década de 1950 los hacendados de las zonas más tradicionales empezaron a abandonar físicamente sus haciendas, conformándose con cobrar rentas como propietarios absentistas. Es por ello que el factor determinante de la pérdida de relación del hombre y su suelo considerada como sagrada como parte suya, que pertenecía a ésta condujo a las masas campesinas abandonar sus tierras con mayor facilidad que sus antepasados.

2.2 Industria

Lima, capital de la República del Perú, concentra el grueso de los recursos económicos, descapitalizando a las regiones del interior. “Las cuatro quintas partes de todas las colocaciones bancarias se concentra en Lima y en algunos años como 1988 la capital ha llegado a concentrar hasta el 90% de los recursos financieros del país.”3

Así como también los mejores recursos educativos se concentran igualmente en Lima, así como los servicios de salud, políticos, entre otros. Es por ello que una de las razones importantes y trascendentes por la que la población agrícola migra a la zona urbana es porque hay empleo, en otras palabras tendrá ingresos con los cuales puede enviar a su familia en su tierra natal y así como desarrollarse en la

3 Nelson Manrique Gálvez,Sociedades,55 MIGRACIÓN A LIMAJordy Urbe Marquez

IMAGEN N°1. Rotura de la relación hombre-tierra

FUENTE: Google

4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

ciudad, pese a lo que representa un arduo y gran sacrificio de esfuerzo y perseverancia.

2.3 Búsqueda de mejores oportunidades de la calidad de vida

La gente migra con expectativas de mejorar su situación social y económica y esta dinámica tiende a reproducirse a nivel nacional, con la migración de la población del Sur hacia Arequipa, y hacia Trujillo en el Norte. Como hemos mencionado en la sección 2.2 al haber estas oportunidades de mejorar en ámbitos educativos, social, económico estas masas se vieron motivadas a realizar el proceso de migración a la capital con dichos objetivos para ellos y para brindar un mejor futuro a sus hijos.

MIGRACIÓN A LIMAJordy Urbe Marquez

FUENTE: Buscador Google

FUENTE: Buscador Google

IMAGEN N°2. La industria un factor de migración

IMAGEN N°3. Masas buscando mejores condiciones de vida

5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

2.4 Reforma agraria

Bastante antes de las movilizaciones campesinas y de la Reforma Agraria, los campesinos ya controlaban la producción en muchas haciendas. El abandono de las haciendas por los hacendados minaba la legitimidad misma del sistema de hacienda. La clase terrateniente quedó tan debilitada que fue incapaz de defenderse cuando el gobierno del general Juan Velasco Alvarado dio la Ley de REFORMA AGRARIA, en Junio de 1969.4

Esta reforma agraria se vio motivada por las masas de campesinos que protestaban propiedad de tierras en varios lugares del país y se suma a que el presidente Juan Velasco Alvarado quería ganar a las masa del pueblo que migraba a la capital, es por ello que promueve y decreta esta Ley con la cual los campesinos que labraban la tierra eran dueños cada quién de un pedazo de territorio, la frase que sustentaba la Ley era: La tierra es del que la trabaja.

En 1963, durante el gobierno de la Junta Militar presidida Nicolás Lindley, se promulgó la Ley de bases para la Reforma Agraria que creo el IRAC (Instituto de Reforma Agraria y Colonización) e inició el proceso de la reforma agraria en el valle de La Convención (Cuzco). Al año siguiente, durante el primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry, se promulgó la Ley de Reforma Agraria, que no incluyó a las grandes propiedades de la costa norte y tuvo problemas para ser aplicada.

4 Nelson Manrique Gálvez,Sociedades,44 MIGRACIÓN A LIMAJordy Urbe Marquez

IMAGEN N°4.Presidente Juan Velasco Alvarado Decretó la Ley de la Reforma Agraria, 1969

FUENTE: Buscador Google

6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

La reforma fue retomada durante el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado. El 24 de junio de 1969, se promulgó el Decreto Ley N° 17716, con el cual se inició el proceso. En los años siguientes, alrededor de 11 millones de hectáreas fueron adjudicados a cooperativas y comunidades campesinas. Dos tipos de cooperativas fueron formados: las cooperativas agrarias de producción (CAP) y las sociedades agrícolas de interés social (SAIS). Las CAP fueron formadas en las haciendas agrícolas de la costa como propiedad colectiva de los trabajadores agrícolas. Las SAIS fueron organizadas en las haciendas ganaderas de los Andes como combinación de cooperativa de trabajo asalariado y comunidades campesinas tradicionales.

El factor básico que tomó en cuenta el gobierno de Velasco Alvarado para la eliminación de empresas productivas agrícolas en el Perú fue la igualdad teórica y fundamentalista entre campesinos y empresarios frente a la riqueza obtenida de sus labores en el trabajo diario de sus tierras. La reforma agraria que se llevó a cabo tanto en el Perú como en decenas de países tercermundistas, básicamente de Latinoamérica, produjo una rápida desaceleración de la producción agraria de sus naciones, sumada a la constante y creciente falta de tecnología la cual que se alejaba de las realidades latinoamericanas dando paso al desastre agrícola más grande de la historia, dentro de las naciones del tercer mundo.

Perú desactivó su sistema productivo en la búsqueda de soluciones a una desigualdad socio-económica de sus habitantes, respaldado por la Rusia comunista de la época y permaneció hasta nuestros días, incompetente e inoperativa.

Focos de desarrollo se han dado desde entonces, pero siempre a iniciativa de empresas privadas, significando y demostrando una vez más que las medidas políticas de reforma social dadas en los 70s obtuvo solo perjuicios en los planos económico, social y también en el tecnológico y en el jurídico-internacional.

2.5 Movimientos terroristas

En el centro de Altos Estudios Militares CAEM, se construyó la concepción que el elemento fundamental en la construcción de un potencial nacional el “bienestar general”5, esta concepción estaba teñida de un profundo anticomunismo.Debido a esta concepción que en sí tenía buena intención no tanto que al estar teñida de anticomunismo esta tomaba una posición algo radical y extremista lo cual hará todo lo que tiene que hacer con el fin de alcanzar sus ideales, dejando de lado la libertad en los ciudadanos siendo en ello contradictorio con su doctrina, concepción de bienestar general al ser éstos mismos opositores de ésta con sus medidas radicales y extremistas.

La crisis a partir de mediados de la década de 1970 así como la incapacidad del Estado y sus élites para gestar y gestionar proyectos de educación moderno y democrático para un país que depositaba sus grandes esperanzas en la educación,

5 Nelson Manrique Gálvez,Sociedades,46 MIGRACIÓN A LIMAJordy Urbe Marquez

7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

favoreciendo la radicalización dentro de las universidades por los grupos subversivos en la siguiente década. Estos grupos subversivos eran gente que no podían insertarse más en el mundo tradicional al que pertenecieron sus padres; pero que tampoco tenían cómo integrarse en el nuevo sistema. De esto se aprovecharon sus líderes lo cuales seguían engatusando a más seguidores y a sus miembros con argumentos de resentimiento e ideales extremistas de sangre y violencia.

La violencia política tuvo como protagonistas a las organizaciones insurgentes el Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso y como segundo el MRTA, éstos tenían como propósito conseguir transformaciones radicales en la sociedad peruana a través del recurso a la acción armada, así como también en las organizaciones estatales y comandos paramilitares que estaban al margen de la legalidad.

El Terrorismo en el Perú fue un periodo durante el cual el Estado Peruano recibió constantes atentados terroristas, estos se extendieron desde 1980 hasta el año 2000, los ataques fueron perpetrados por grupos armados no considerados como fuerzas regulares; disminuyó notablemente alrededor de 2000, considerándose como el fin del terrorismo; no obstante, actualmente las acciones armadas se han desplazado a ciertas zonas de la selva (VRAEM) y los grupos terroristas se han aliado con narcotraficantes de la zona, por lo que ahora se le considera Narcoterrorismo.

Las acciones estuvieron marcadas por los enfrentamientos de los grupos terroristas Sendero Luminoso y el MRTA contra el Estado peruano, que conllevaron a la derrota total del MRTA y al desplazamiento de Sendero Luminoso a ciertas zonas la selva. Entre 1980 y 2000 se estima, según datos de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, que fallecieron cerca de 70.000 personas.1 Los principales actores de este conflicto fueron Sendero Luminoso, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru y el Estado del Perú, y las principales víctimas, los campesinos habitantes de las zonas más pobres y desprotegidas del país.

La mayoría de las víctimas de este conflicto fueron pobladores andinos, sobre todo campesinos (56%), hablantes de quechua (75%), pobres (68%), de zonas rurales (79%),2 entre otras. Los terroristas y los militares atacaron deliberadamente a civiles, convirtiendo a este conflicto en el más sangriento de la historia peruana.

Mientras que el MRTA fue desactivado hacia 1997 luego de la Operación Chavín de Huántar, Sendero Luminoso resultó severamente debilitado y desplazado a la zona del VRAEM, donde esta organización subsiste asociada al narcotráfico y lanza ataques esporádicos a las fuerzas armadas.

En 1980 el gobierno militar peruano convocó a elecciones por primera vez luego de un periodo de doce años. En este contexto, Sendero Luminoso era uno de los pocos grupos políticos de izquierda que declinaron tomar parte de este proceso electoral y, en su lugar, optaron por iniciar una guerra de guerrillas maoísta en las alturas de la provincia de Ayacucho. El 17 de mayo de 1980, en la víspera de los comicios, quemaron ánforas electorales en el pueblo de Chuschi, en Ayacucho. Aquel fue el primer "acto de terrorismo" de Sendero Luminoso. No obstante, los perpetradores

MIGRACIÓN A LIMAJordy Urbe Marquez

8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

fueron rápidamente aprehendidos, se llevaron papeletas de votación adicionales para reemplazar las quemadas, las elecciones procedieron sin mayores incidentes y el acto recibió poca atención en la prensa peruana.

Sendero Luminoso optó por librar su guerra al estilo enseñado por Mao Zedong. Abrirían «zonas de guerrilla» en las cuales sus guerrillas puedan operar, echar fuera de estas zonas a las fuerzas estatales para crear «zonas liberadas», luego usar estas zonas como apoyo a las nuevas zonas de guerrilla hasta que el país entero se convirtiera en una gran "zona liberada". Sendero Luminoso también se adhirió a la directiva de Mao según la cual la guerra de guerrilla debía ser peleada fundamentalmente en el campo y gradualmente asfixiar a las ciudades. El 3 de diciembre de 1982, Sendero Luminoso formó oficialmente el "Ejército Guerrillero Popular", su brazo armado.

2.5.1 Respuesta estatal

Gradualmente, Sendero Luminoso realizó ataques más y más violentos a la Policía Nacional del Perú y el gobierno en Lima, lo cual marcó una creciente crisis en los Andes. En 1982, Fernando Belaúnde Terry declaró el estado de emergencia y ordenó que las Fuerzas Armadas Peruanas lucharan contra Sendero Luminoso. Los derechos constitucionales fueron suspendidos por 60 días en las provincias de Huamanga, Huanta, Cangallo, La Mar y Víctor Fajardo. Más tarde, las Fuerzas Armadas crearían la zona de emergencia de Ayacucho, en la cual el poder militar era superior al civil y muchos derechos constitucionales fueron suspendidos.Los militares cometieron varias violaciones a los derechos humanos en el área donde tuvieron control político, incluida la famosa masacre de Accomarca, durante el primer gobierno de Alan García cuando fueron asesinados agricultores indígenas por las Fuerzas Armadas.4 Un batallón de la policía contraterrorista entrenado en los Estados Unidos, conocido como los "Sinchis", fue particularmente conocido por sus violaciones a los derechos humanos. No obstante, las mayores violaciones y asesinatos fueron causados por los terroristas (57% por Sendero Luminoso y el MRTA).

2.5.2 Escalamiento de las acciones terroristas

La reacción de Sendero Luminoso a la intervención de militares del gobierno peruano en la guerra no fue disminuir, sino aumentar a su máxima expresión el nivel de violencia en el campo. Sendero Luminoso atacó por el método chino de la sorpresa y la emboscada a la policía, militares y civiles que consideraba "enemigos de clase", para lo cual utilizó a menudo métodos particularmente sangrientos para matar a sus víctimas. Estas matanzas, junto con la falta de respeto de Sendero Luminoso a la cultura andina tradicional de los campesinos que reclamaba representar, alejó a mucha gente de la sierra de Sendero Luminoso.Frente a una población organizada en autodefensa, la guerra de guerrillas de Sendero Luminoso comenzó a tambalearse. En algunas áreas, los campesinos formaron patrullas anti-Sendero Luminoso, llamadas rondas campesinas. Generalmente, estaban pobremente equipadas, a pesar de las donaciones de armas por parte de las Fuerzas Armadas; sin embargo, las guerrillas de Sendero

MIGRACIÓN A LIMAJordy Urbe Marquez

9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

Luminoso eran atacadas militarmente por las rondas. El primer ataque reportado de ese tipo ocurrió en enero de 1983 cerca de la ciudad de Huanta, cuando unas rondas mataron a 13 senderistas; en febrero del mismo año en Sacsamarca las rondas mataron a los líderes de Sendero Luminoso de esa área. En marzo de 1983 las rondas mataron brutalmente a Olegario Curitumay, uno de los comandantes del pueblo de Lucanamarca. Lo llevaron a la plaza del pueblo, lo apedrearon, lo acuchillaron, le echaron fuego y finalmente le dispararon. Como respuesta, en el mes de abril de dicho año, Sendero Luminoso entró en la provincia de Huancasancos y en los pueblos de Yanaccollpa, Ataccara, Llacchua, Muylacruz y Lucanamarca, donde mataron a 69 personas, mucho de los cuales eran niñas y niños, incluyendo uno que tenía solo seis meses de edad.6 También asesinaron a varias mujeres, algunas de las cuales estaban embarazadas.6 Muchos murieron por tajos de machete y a algunos les dispararon a corto alcance en la cabeza.6 Esta fue la primera masacre realizada por Sendero Luminoso a una comunidad campesina. Siguieron otros incidentes, tal como el ocurrido en Hauyllo, en el distrito de Tambo, provincia La Mar, departamento de Ayacucho. En esa comunidad, Sendero Luminoso mató a 47 campesinos, incluyendo 14 niñas y niños en edades de cuatro a quince.

A esta masacre sucedieron otras, como la ocurrida en Marcas el 29 de agosto de 1985. Sendero Luminoso, al igual que el gobierno, cubría sus rangos por medio de la conscripción, Asimismo, Sendero Luminoso secuestraba niños y los obligaba a trabajar como niños soldados en su guerra.

2.5.3 Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA)

En 1982, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) empezó su propia guerra de guerrillas contra el Estado peruano. El grupo se había formado por remanentes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria en el Perú y se identificaba con los movimientos guerrilleros castristas en América Latina. El MRTA usaba técnicas que eran más tradicionales entre las organizaciones de izquierda de América Latina que aquellas de Sendero Luminoso. Por ejemplo, el MRTA usaba uniformes, reivindicaban la lucha por una verdadera democracia y se quejaban de abusos contra los derechos humanos por parte del Estado, mientras que Sendero Luminoso no usaba uniformes, aborrecía la democracia y rechazaba la idea de los derechos humanos.Durante el conflicto interno, el MRTA y Sendero Luminoso entablaron combate entre ellos. El MRTA representó una parte menor en el conflicto interno global, siendo declarado por la Comisión de la Verdad y de la Reconciliación como responsable del 1,5% de las muertes acumuladas a lo largo de toda la guerra. En su mayor apogeo, se cree que el MRTA se compuso de solo unos pocos cientos de miembros.

MIGRACIÓN A LIMAJordy Urbe Marquez

IMAGEN N°5.Movimientos terroristas

10

CAPITULO III: CONSECUENCIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

3.1 Cultura Chicha

La chicha era un vehículo de modernidad (Hurtado 1995), esta se expandió con fuerza en la Selva. Se pueden distinguir tres estilos: cumbia andina, la cumbia costeña, denominada “cumbia peruana”, y la cumbia selvática. Siendo en los años 1980 el grupo originario de la Sierra central los Shapis, siendo el precursor de la internalización del género. Así como también en dicha década se consolidó un movimiento rockero nacional, la más conocida “la movida subte”.La cultura chicha símbolo de vivo, sucio, ladrón, que hace cualquier trabajo a bajo costo, entre otras cosas más también se le conoce por su veneración a imágenes de figuras como Sarita Colonia la cual representa en este contexto la necesidad de contar con alguien entronizado en el orden de lo sagrado, pero al mismo tiempo cercano.6

3.1.1 La chicha como amalgama de culturas.

Sin embargo, podemos decir, que la chicha, es más bien el sincretismo, la mixtura de todas las culturas del país anidadas en la ciudad capital. No es exactamente andina, aunque lo es mayoritariamente, tampoco es propiamente citadina, es la mezcla e imbricación de todas las culturas, incluida la criolla, limeña.De tal modo que, en determinados contextos se ha privilegiado algunos aspectos de la "cultura chicha": que va ligado estrictamente con lo mal hecho, inescrupuloso, delictivo, etc. Es decir, es su sentido negativo el más difundido.

Pero ¿qué es la "cultura chicha"? ¿Cómo se ha generado? ¿Cómo adquiere una connotación negativa el término chicha? ¿Es exacto denominar "cultura chicha" a todo este conjunto de hechos o tal vez, es una manifestación importante que se ha ido configurando como tránsito de una sociedad de corte aristocrático-criolla hacia una sociedad más popular, confluyente, de corte democrático, en la que coexistan todas las culturas vivas del país, y está más de acuerdo a los cambios producidos en los últimos 50 en el Perú? A fin de cuentas ¿qué nos está diciendo la llamada "cultura chicha", que significado adquiere, para la cultura en el Perú, para Lima en particular?

Para explorar su comprensión de la llamada "cultura chicha", veremos en estas líneas las dimensiones que comprende, la construcción social del significado

6 Degregori Carlos Iván, Diversidad Cultural, 108 MIGRACIÓN A LIMAJordy Urbe Marquez

FUENTE: Buscador Google

11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

negativo de la chicha y el significado cultural que adquiere para el país y Lima en particular.

3.1.2 Dimensiones de la "cultura chicha"

A lo largo del tiempo, esta manifestación de lo chicha se ha ido configurando, en una suerte de cultura que ha involucrado una serie de aspectos o dimensiones. De ahí, podemos decir que La cultura chicha presenta las siguientes dimensiones: lo estético-cultural: colores estridentes, combinación de las comidas, mezcla de

tradiciones y culturas, etc., que más de las veces se ha asociado con "mal gusto" desde cánones culturales distintos.

lo informal, la mezcla, pandemónium, etc. la flexibilidad de las normas y los valores: lo inescrupuloso, fuera de las normas,

etc.

A partir de estas dimensiones, construidas socialmente, se extienden en todos los ámbitos de la sociedad: tanto social, político, económico y cultural. Y, por supuesto, como ya he señalado, en determinados contextos se relieva uno de sus aspectos. En estos dos últimos años es el ámbito político el que está en la escena nacional, es aquí donde hemos podido dar cuenta de algunas de las dimensiones ligadas con su significado negativo.

3.1.3 La connotación negativa del término chicha

Hasta fines de los años 60 en el Perú, a la chicha, sólo se la conocía como una bebida ancestral, autóctona, andina: la chicha de jora. Tenía un contenido positivo, casi mítico y ningún otro referente que la reconociera. No había nada que la identificara con lo peyorativo, insignificante, improvisado, pandemónium; con un contenido negativo, ni mucho menos que advirtiera mezcla, mal gusto y sobre todo, que estuviera mal hecho.

3.1.4 Entonces ¿de dónde proviene su connotación negativa?

En principio, habría que decir que esto se dio básicamente desde la creación de la música chicha. La música chicha surgió en un medio netamente urbano y limeño, dentro de una atmósfera de convulsión social y cultural, de fusión de géneros musicales (cuyos gestores fueron tanto migrantes aclimatados como sus descendientes o nuevos limeños), y de una suerte de enfrentamiento entre lo serrano y lo costeño. Su aparición, a fines de los años 60, en el medio musical urbano incrementó (léase redefinió) el sentido del término. De ese modo, la chicha no sólo era una bebida, sino además un género de música. A partir de ese hecho, al término chicha se le fue adjudicando un contenido adicional según tres elementos importantes: 1) las características que fueron presentándose en el desarrollo musical de la chicha; 2) los sujetos que convocaba; y 3) las nuevas circunstancias sociales que se desplegaron a su alrededor. Elementos que se irán conjugando para redefinir el contenido de la chicha.De esa forma, la acepción negativa empieza a configurarse bajo dos niveles: Primero, a un nivel manifiesto, social, desde que se crea la música chicha. Es decir,

MIGRACIÓN A LIMAJordy Urbe Marquez

12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

la aparición del significado negativo de la chicha se debió a la asociación del término con lo que acontecía en el ambiente chichero: con sus fiestas, que más de las veces terminaban en pleitos (con mucha mayor frecuencia en sus inicios); con la forma de ser de algunos chicheros, a quienes se les identificaba como "achorados", "maleados", "gente del mal vivir"; y sobre todo por quienes conformaban ese mundo chichero: jóvenes de sectores sociales bajos, de barrios populosos, muchos de ellos migrantes andinos pobres, aclimatados o nuevo limeños.

Segundo, a un nivel latente, en el plano de los valores, el término adquiere un significado negativo teniendo como sedimento el desprecio al indígena, al serrano, al cholo, producto del racismo criollo del siglo XIX, el racismo republicano, que instituyó una distinta y poca valoración del indígena, del cholo frente al blanco, al criollo. Hoy en día el racismo forma parte de nuestro inconsciente colectivo, y es una característica de nuestra conformación cultural; reactivada y reforzada desde los años 50 en adelante con la presencia creciente de los migrantes andinos en las ciudades.

La música chicha, en este contexto, activa esos contenidos inconscientes en la medida en que desde su creación hizo una suerte de propuesta distinta no premeditada: de valores, de gusto, de belleza, de colores, de estilo, de patrones de creación, de ritmo, distanciado y/o enfrentado a los propiamente citadinos limeños. Es decir, con la chicha se reedita el enfrentamiento tradicional entre dos tipos de culturas: la andina y la costeña, en el medio urbano. Esto se debió a la presencia de varios factores: 1) los migrantes serranos aclimatados o los hijos de éstos, los nuevos limeños, que son vistos como los generadores de todos los males; 2) la condición social de este sector, por lo general popular, asociado a lo `maleado', los `achorados'; 3) la mezcla de dos géneros, considerada de mal gusto; 4) la creación musical vista como rudimentaria, elemental, mal hecha; a la luz de otras con patrones definidos y académicos; 5) las fiestas chicha, a las que se atribuía la generación de la violencia; 6) un tipo de belleza, de colores y vestidos calificados de mal gusto, de bajo nivel y de poco valor.

En buena cuenta, la chicha, como término, recogería para sí, por un lado, los trastornos sociales de las nuevas circunstancias que se generaron desde los 50 en adelante, de los cuales la música chicha es su producto cultural; y por otro lado, los prejuicios y valores formados desde el racismo republicano contra todo aquello que tiene algún matiz andino, étnico o cultural distinto al blanco. Ese estigma de lo cholo, de lo indígena y de todo aquello diferente al blanco forma parte, hasta hoy, de nuestros valores y de tiempo en tiempo aflora.

En suma, el signo negativo endilgado al término chicha respondería a ese doble hecho ubicado en el plano de lo manifiesto y de lo latente. Hoy en día, sin embargo, la acepción negativa transciende los marcos puramente melódicos-culturales hacia la esfera de lo social para dar cuenta de lo que viene ocurriendo a nivel de la sociedad. De esa manera el término chicha, por su uso cotidiano, adquiere una suerte de distanciamiento de su origen socio-cultural -arrastrando su signo negativo- para ser tomado como un descriptor de lo social. Dejando de ser un sustantivo y convertirse en un adjetivo calificativo de acepción negativa.

MIGRACIÓN A LIMAJordy Urbe Marquez

13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

3.2 Aspecto Sociológico

Para los criollos, la Lima ciudad-jardín fue afeada por la presencia de los serranos, ambulantes que invadieron la ciudad y malograron todo, éstos consideran a los serranos sucios, brutos, desconfiados y que malogran el mercado laboral.Por otra parte los serranos tienen opiniones igualmente perjudiciales y estereotipadas pues consideran que los criollos son ociosos, imprevisores, incapaces de pensar en el futuro, charlatanes, derrochadores y explotadores.7

7 Nelson Manrique Gálvez,Sociedades,89 MIGRACIÓN A LIMAJordy Urbe Marquez

IMAGEN N°8.Lima llena de ambulantes

IMAGEN N°6.Los Shapis IMAGEN N°7. Sarita Colonia

FUENTE: Buscador Google FUENTE: Buscador Google

14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

3.3 Aparición de los distritos

Desde la década de 1940 empezó una dinámica de asentamiento de pobladores de los barrios populares en los alrededores de Lima. El proceso se inició en el Callao como consecuencia del terremoto de 1940, por otro lado la formación de las barriadas alrededor de la capital tuvo otro importante hito con la inauguración del Mercado Mayorista. Al este de la capital de Lima.8

Al mismo tiempo se multiplicaron las invasiones en el distrito del Rímac, laderas del Cerro San Cristóbal.

3.4 Perspectiva económica

Mientras que el populismo impulsaba procesos de modernización en el resto del continente, la situación en el Perú estaba estancada. El gobierno de Velasco Alvarado intentó superar estos atrasos con una histórica serie de actividades audaces, los cuales fracasaron por causas internas; pero años más tarde debido a la población migrante a la capital se produjo un incremento en el ingreso nacional en un 350% a precios corrientes entre los años 1960 y 1969.9

8 Nelson Manrique Gálvez,Sociedades,559 Nelson Manrique Gálvez,Sociedades,44 MIGRACIÓN A LIMAJordy Urbe Marquez

IMAGEN N° 9. Aparición de los distritos

FUENTE: Buscador Google

FUENTE: Buscador Google

15

CAPITULO IV: IMPACTO PERJUDICIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

Un factor que jugó con importante papel para la expansión de las barriadas es la instalación de fábricas alrededor del trazo del Ferrocarril Central en su extensión entre Lima y el Callao, pues los trabajadores buscaban lugares donde vivir cerca de sus centros de trabajo y la concentración de fábricas en la zona abaratada las tierras agrícolas que se urbanizaban.La capital limeña se convirtió en un lugar lleno de caos, ya sea por las casas construidas por doquier sin considerar medidas mínimas de seguridad, así como éstos son en su mayoría de difícil accesibilidad a los servicios básicos, agua, desagüe, luz. 10

Por otro lado también esta falta de planificación genera mayores gastos en la realización de obras públicas y a otros proyectos por muchos factores.

10 Nelson Manrique Gálvez,Sociedades,209 MIGRACIÓN A LIMAJordy Urbe Marquez

IMAGEN N°10.Obras afectadas por el efecto de la migración

FUENTE: Buscador Google

16

CAPITULO V: COMO EVITAR LAS MIGRACIONES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

Debido a que Lima concentra el grueso de los recursos económicos, políticos, financieros, salud y educativo, descapitalizando al interior11. Algunas medidas pueden ser desde la creación de empresas, industrias, centros de educación universitaria por parte del Estado, las cuales deberá tener seguimiento por gente especializada, con la finalidad de forjar jóvenes profesionales excelentes, eficaces, eficientes y efectivos los cuales aporten al desarrollo de su comunidad, región , zona de origen sin necesidad de migrar.12

11 Nelson Manrique Gálvez,Sociedades,5612 Nelson Manrique Gálvez,Sociedades,195 MIGRACIÓN A LIMAJordy Urbe Marquez

IMAGEN N° 11. Creación de nuevas universidades públicas

FUENTE: Buscador Google

17

CONCLUSIONES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

CONCLUSIONES

La profundidad de los cambios fue tal que, a partir d la década de 1980 los analistas hablan del “nuevo rostro del Perú”. Un Perú no solo urbano y joven sino también más costeño, pues la relación entre las regiones se transformó.13

Nuevas maneras de ser y sentirse peruano, y de sentir el Perú, se expresaron a lo largo de todo el período 1950-1980, desde las canteras de la literatura y de la música, la artesanía, la religión, la culinaria. Estas nuevas sensibilidades establecieron una compleja interacción con los modelos de comunicación.

Aunque la inmigración a Lima Metropolitana ha disminuido en términos relativos durante las últimas dos décadas, la capital mantiene su primacía como foco de atracción a nivel nacional. La búsqueda de mejores oportunidades educativas sigue siendo un poderoso acicate para migrar.

13 Degregori Carlos Iván, Diversidad Cultural, 168 MIGRACIÓN A LIMAJordy Urbe Marquez

18

BIBLIOGRAFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Libro: SociedadesAutor: Nelson Manrique GálvezEditorial: Empresa Editora El Comercio S.A.Año de publicación: Octubre 2004

Libro: Diversidad CulturalAutor: Degregori, Carlos IvánEditorial: Empresa Editora El Comercio S.A.Año de publicación: Setiembre 2002

INEI 2013:Estimaciones y proyecciones de población 1950-2050Autor: Instituto Andino de estudios en población y desarrolloEditorial: Lluvias Editores S.R.Ltda.Año de publicación: Julio 1990

MIGRACIÓN A LIMAJordy Urbe Marquez