metodologÍa de la investigaciÓn actividad entregable #2 actividades de aprendizaje nombre : marco...

27
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ACTIVIDAD ENTREGABLE #2 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE NOMBRE : MARCO ANTONIO VALLEJO GUAYASAMIN 27/01/2015

Upload: independent

Post on 01-Mar-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

ACTIVIDAD ENTREGABLE #2

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

NOMBRE : MARCO ANTONIO VALLEJO

GUAYASAMIN

27/01/2015

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2.1.

De acuerdo con su tema de investigación proponga:

1. La hipótesis de investigación, conjuntamente con:

a) Las variables

b) La definición conceptual

c) La definición operacional

d) La hipótesis nula

e) La hipótesis alterna

Hipótesis:

Variables Definición

Conceptual

Definición

Operacional

Hipótesis nula Ho:

Hipótesis alterna H1:

Hipótesis alterna H2:

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2.2.

1. Explique en qué consiste un diseño de investigación y

cuál es su importancia en los procesos de investigación.

El termino diseño se refiere al plan o estrategia concebida

para obtener la información que se desea. El diseño señala al

investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de

estudio y para contestar las interrogantes de conocimiento

que se ha planteado.

Cuando se establecen hipótesis, también se utiliza el diseño

para analizar la certeza de estas que fueron formuladas en un

contexto en particular o para aportar evidencia respecto de

los lineamientos de investigación (si es que no se tienen

hipótesis).

En ocasiones el investigador elige o desarrolla uno o más

diseños para recolectar datos y evaluar sus hipótesis. Otras

veces, realiza una primera inmersión en el campo y, después,

analiza que diseño de investigación le conviene para

recolectar la información requerida.

La elección de uno o varios diseños depende del planteamiento

del problema (objetivos y preguntas), el tiempo del que se

dispone para realizar el estudio y de los recursos con los

que se cuenta.

2. Realice un cuadro sinóptico sobre los diseños experimentales (99-120).

Diseños

Experimental

Experiment

os

Cuasi

experimentos

Primer

requisito

Segundo

requisito

Tercer

requisito

La manipulaciónintencional de una o másvariables

-Equivalencia inicial

-Equivalencia durante el

Variableindependienteconsiderada comocausa en unarelación entrevariables al efecto

Grado de manipulación

Presencia-ausencia dela variableindependiente

Medir el efecto que tiene la variable independiente sobre la

Control o validez interna de la situación

1.- Decidir la cantidad de variables independientes como dependientes deben incluirse 2.- Elegir los niveles de manipulación de las variables independientes 3.- Desarrollar el instrumento o instrumentos para medir las variables dependientes 4.- Seleccionar una muestra de personas para el experimento 5.- Reclutar a los sujetos del experimento o cuasi experimento 6.- Seleccionar el diseño experimental o cuasi experimental

-Varios grupos de

-Equivalencia de los

3. Exponga dos semejanzas y dos diferencias entre validez

interna y externa, al momento de controlar los experimentos.

Validez interna Validez externa

Semejanza 1

Semejanza 2

Diferencia 1

Diferencia 2

4. Desarrolle un resumen de los DISEÑOS NO-EXPERIMENTALES

(142-149),

Señalando un ejemplo para cada uno de ellos.

La investigación no experimental es aquella que se realiza

sin manipular deliberadamente variables. Es decir, es

investigación donde no hacemos variar intencionalmente las

variables independientes. Lo que hacemos en la investigación

no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su

contexto natural, para después analizarlos.

En algunas ocasiones la investigación se centra en analizar

cuál es el nivel o estado de una o diversas variables en un

momento dado, o bien en cuál es la relación entre un conjunto

de variables en un punto en el tiempo. En estos casos

el diseño apropiado (bajo un enfoque no experimental) es

el transversal o transeccional.

Es decir, los diseños no experimentales se pueden clasificar

en transeccionales y longitudinales.

Los transeccionales recolectan datos en un solo momento, en

un tiempo único; se clasifican en:

Explorativos: El propósito de estos diseños es comenzar

a conocer una comunidad, un contexto, un evento, una

situación, una variable o un conjunto de variables.  Por

ejemplo, medir los niveles de aprovechamiento de grupos

de primero, segundo y tercer año de instrucción básica o

primaria.

Descriptivos: Tienen como objetivo indagar la incidencia

y los valores en que se manifiesta una o mas variables.

Por ejemplo las famosas encuestas nacionales de opinión

sobre las tendencias de los votantes durante periodos de

elección. Su objetivo es describir el número de votantes

en un país que se indinan por los diferentes candidatos

contendientes en la elección.

Correlaciónales/ causales: Describen relaciones entre

dos o mas categorías, conceptos o variables en un

momento determinado. Por ejemplo una investigación que

pretendiera indagar la relación entre la atracción

física y la confianza durante el noviazgo en parejas de

jóvenes, observando qué tan relacionadas están ambas

variables

Los longitudinales Efectúan observaciones en dos o más

momentos o puntos en uel tiempo. Por ejemplo Una

investigación nacional sobre las actitudes hacia la dictadura

militar de los chilenos nacidos en 1973, digamos cada cinco

años, comenzando a partir de 1985. 

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2.3.

SELECCIÓN DE LA MUESTRA

1. Defina qué es la “unidad de análisis”.

Los datos recolectados mediante cuestionarios, entrevistas,

escala de actitudes, observación, grupos de enfoque u otros

medios (métodos) deben analizarse para responder las

preguntas de investigación y probar o disprobar hipótesis (si

es que estas de establecieron).

El análisis de los datos que habremos de efectuar depende

principalmente de dos factores esenciales:

1) Lo que deseamos hacer con los datos (el propósito o

finalidad que tengamos para el análisis).

2) El planteamiento del problema y las hipótesis derivadas

de este (si fueron establecidas).

2. Proponga para dos preguntas de investigación, las unidades

de análisis.

3. Señale qué es la población y cómo se la delimita.

Una población es el conjunto de todos los casos que

concuerdan con una serie de especificaciones.

Una deficiencia que se presenta en algunos trabajos es que no

se describen lo suficiente las características de la

población o consideran que la muestra la representa de manera

automática. Es frecuente que muchos estudios que solo se

basan en muestras de estudiantes universitarios hagan

generalizaciones temerarias sobre jóvenes que tal vez poseen

otras características sociales. Es preferible entonces

establecer con claridad las características de la población,

con la finalidad de delimitar el estudio.

4. Realice un cuadro sinóptico sobre la muestra, tipos,

proceso de selección (159-172).

RECOLECCIÓN DE LOS DATOS

1. Realice un artículo sobre los “requisitos que debe tener

un instrumento para recolectar los datos”.

Todo instrumento de recolección de datos debe reunir dos

requisitos esenciales: confiabilidad y validez

La confiabilidad de un instrumento para recolectar datos se

refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo

objeto sujeto u objeto produce resultados iguales. Por

ejemplo si se midiera en ese momento la temperatura ambiental

utilizando un termómetro y este indicara que hay 22°C. Un

momento más tarde se consultara otra vez y el termómetro

indicara que hay 5°C. Tres minutos después se observara el

termómetro y este indicara que hay 40°C. Dicho termómetro no

sería fiable, ya que su aplicación repetida produce

resultados distintos.

La validez, en términos generales, se refiere al grado en que

un instrumento realmente obtiene los datos que pretende

obtener: por ejemplo un instrumento para medir la

inteligencia valido debe medir la inteligencia y no la

memoria. Una prueba sobre conocimientos de historia tiene que

evaluar esto y no conocimientos de literatura histórica.

2. Elabore un cuadro sinóptico sobre los “tipos de instrumentos para recolectar los datos

de la investigación”.

TIPOS DE INSTRUMENTOS PARA RECOLECTAR LOS DATOS DE LA INVESTIGACI

Observación

Archivos y otras formas derecolección

Consisten en reuniones de grupos pequeños

Consiste en un conjunto de ítems presentados en forma deafirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la

Datos

*Se determina el número de grupos y sesiones*Se define el tipo de personas*Se detectan personas del tipo elegido y se lasinvita a la sesión *Se organiza la sesión*Se lleva cabo la sesión *Elaborar el reporte

En ocasiones puede acudirse a archivos que contengan los

Cuestionarios

Entrevistas aprofundidad

Sesiones de enfoque

Dirección de las afirmacione

Consiste en un conjuntode preguntas respecto auna o más variables a medir o evaluar

Útil cuando no tenemos información sobre las posibles respuestas

Consiste en el registro sistemático de comportamientos,

*Definir con precisión el universo de aspectos, eventos o conductas a observar *Extraer una muestra

Flexibley

*Preguntas cerradas

*Preguntas

*Estructuradas *Semiestructuradas *No estructuradas o abiertas

Escala de actitudes como la de

*Favorable o positiva

*Desfavorable o

Fácil de

codificar

*Validos

*Confiables

3. En función de las preguntas de investigación y las

unidades de análisis propuestas en la actividad anterior,

desarrolle un instrumento.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2.4.

1. Proponga un tema de investigación.

El uso del internet al realizar las tareas.

2. Desarrolle y aplique una encuesta de 10 preguntas a través

de su correo electrónico de la Universidad de las Fuerzas

Armadas ESPE, en gmail.

1) ¿Desde donde tiene acceso a internet?

a) Hogar

b) Café Net

c) Lugar de estudio-Trabajo

d) Otros

2) ¿Posee acceso a internet?

a) Si

b) No

3) ¿Qué tiempo se conecta a internet diariamente?

a) 1 hora o menos

b) 2-3 horas

c) 3-4 horas

d) 5 horas o mas

4) ¿Qué tipo de páginas visita con mas fecuencia?

a) Noticias, deportes

b) Redes sociales

c) Entretenimiento

d) Recursos educativos

5) ¿Utiliza el internet para ayudar en sus tareas?

a) Nunca

b) A veces

c) Frecuentemente

d) Siempre

6) ¿Para qué utiliza el internet en sus estudios?

a) Buscar información para trabajos

b) Buscar ejercicios de refuerzo y ampliación

c) Diccionario, traductor

d) Páginas del establecimiento educativo

7) ¿Qué actividades el mundo real ha disminuido por

utilizar el internet?

a) Ver televisión

b) Estudiar

c) Leer

d) Hacer deporte

e) Socializar (familia, amigos)

8) ¿Cree que el uso excesivo de internet influye en el

rendimiento académico?

a) Si

b) No

9) ¿Considera que internet es útil en la hora de buscar

información?

a) Si

b) No

10) En su hogar, ¿Controlan sus hábitos de navegación?

a) Si

b) No

3. Realice una pequeña investigación de campo, aplicándola a

10 personas, una de las cuales tiene que ser su tutor(a).

4. Elabore tablas y gráficos.

No.

¿Desde

dondetieneacceso ainternet?

¿Posee

acceso ainternet?

¿Qué tipode

páginasvisitacon masfrecuenci

a?

¿Utilizael

internetpara

ayudar ensus

tareas?

¿Paraqué

utilizael

internet ensus

estudios?

¿Quéactividadesel

mundorealha

disminuidopor

utilizar elinternet?

¿Creeque eluso

excesivo de

internet

influyeen el

rendimiento

académico?

¿Considera que

internetes útilen la

hora debuscar

información?

En suhogar,¿Controlan sushábitos

denavegación?

¿Quétiempo

seconecta

ainternetdiariamente?

1 Hogar Si Redessociales

Frecuentemente

Buscarinformaciónpara

trabajos

Vertelevisión

No Si No 5 horaso mas

2 Hogar Si Noticias,deportes

Frecuentemente

Buscarejercicios derefuerzo y

ampliac

Hacerdeport

e

Si Si No 2-3horas

ión

3 Hogar Si Redessociales Siempre

Buscarinformaciónpara

trabajos

Socializar

(familia,

amigos)

Si Si No 3-4horas

4 Hogar SiRecursoseducativo

sSiempre

Buscarinformaciónpara

trabajos

Hacerdeport

eSi Si No 5 horas

o mas

5 Hogar Si Entretenimiento Siempre

Buscarejercicios derefuerzo y

ampliación

Vertelevisión

No Si No 5 horaso mas

6 Hogar Si Entretenimiento

Siempre Buscarejercicios derefuerzo y

ampliac

Vertelevisión

Si Si Si 5 horaso mas

ión

7 Hogar SiRecursoseducativo

sSiempre

Buscarinformaciónpara

trabajos

Hacerdeport

eNo Si Si 5 horas

o mas

8 Hogar Si Redessociales Siempre

Buscarinformaciónpara

trabajos

Vertelevisión

Si Si Si 2-3horas

9 Hogar Si Redessociales

Frecuentemente

Buscarinformaciónpara

trabajos

Vertelevisión

No Si No 2-3horas

10 Hogar Si Noticias,deportes Siempre

Diccionario,

traductor

Socializar

(familia,

amigos)

Si Si Si 2-3horas

Gráficos

100%

¿Desde donde tiene acceso a internet?

HogarCafé NetLugar de estudio-TrabajoOtros

100%

¿Posee acceso a internet?

SiNo

20%

40%

20%

20%

¿Qué tipo de páginas visita con mas fecuencia?

Noticias, DeportesRedes socialesEntretenimientoRecursos educativos

30%

70%

¿Utiliza el internet para ayudar en sus tareas?

Nunca A vecesFrecuentementeSiempre

60%

30%

10%

¿Para qué utiliza el internet en sus estudios?Buscar información para trabajos

Buscar ejercicios de refeurzo y ampliación

Diccionario, traductor

Páginas del establecimiento educativo

50%30%

20%

¿Qué actividades el mundo real ha disminuido por utilizar el

internet?Ver televisión EstudiarLeer Hacer deporteSocializar (familia, amigos)

60%

40%

¿Cree que el uso excesivo de internet influye en el rendimiento académico?

SiNo

100%

¿Considera que internet es útil en la hora de buscar

información?SiNo

40%

60%

En su hogar, ¿Controlan sus hábitos de navegación?

SiNo

40%

10%

50%

¿Qué tiempo se conecta a internet diariamente?

1 hora o menos2-3 horas3-4 horas5 horas o más

5. Analice los resultados.

6. Elabore conclusiones.

Se puede notar que una gran parte de los encuestados no

distribuye de manera adecuada el tiempo que emplea a

realizar tareas u otras actividades.

La mayoría de las personas desperdicia la mayor parte de

su tiempo navegando en el internet, sin usarlo

adecuadamente en fines académicos, ni distribuirlo entre

diversión, entretenimiento y estudios.

Todos los encuestados disponen de internet en sus

hogares, pero además la mayoría de estos no lleva un

control en sus hábitos de navegación.