vicencio_sc.pdf - repositorio ucv - universidad césar vallejo

180
Aplicación del programa “INDAGACIENTIFIC” en el aprendizaje del área de ciencia y ambiente en estudiantes del tercer grado en la I.E N° 138 Lima, 2014 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN AUTORA: Br. Consuelo Vicencio Segovia ASESOR: Mgtr. Guillermo Andrade Soto SECCIÓN: Educación e idiomas LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Gestión y calidad educativa PERÚ 2015

Upload: khangminh22

Post on 17-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

Aplicación del programa “INDAGACIENTIFIC” en el

aprendizaje del área de ciencia y ambiente en estudiantes

del tercer grado en la I.E N° 138 Lima, 2014

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:

MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN

AUTORA:

Br. Consuelo Vicencio Segovia

ASESOR:

Mgtr. Guillermo Andrade Soto

SECCIÓN:

Educación e idiomas

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Gestión y calidad educativa

PERÚ – 2015

ii

Mgtr. Miluska Rosario Vega Presidente

Mgtr. Karen Zevallos Delgado Secretario

Mgtr. Víctor Guillermo Andrade Soto Vocal

iii

Dedicatoria

A Dios por darme unos padres y hermanos

maravillosos, que con su amor y apoyo

cada día me fortalecen.

iv

Agradecimiento

Agradezco a Dios por protegerme durante

todo mi camino y acompañarme al

superar obstáculos y dificultades a lo largo

de toda mi vida. A mis padres Roberto

y Eustaquia por apoyarme en todo

momento, por haberme dado la

oportunidad de tener una excelente

educación en el transcurso de mi vida y

por ser ejemplo de vida a seguir.

v

Declaración Jurada

Yo, Consuelo Vicencio Segovia estudiante del Programa de Maestría en

Administración de la Educación de la Escuela de Postgrado de la Universidad

César Vallejo, identificado(a) con DNI Nº 31015317 con la tesis titulada

“Aplicación del programa “INDAGACIENTIFIC” en el aprendizaje del área de

ciencia y ambiente en estudiantes del tercer grado en la I.E N° 138 Lima, 2014”

Declaro bajo juramento que:

1) La tesis es de mi autoría.

2) He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las fuentes

consultadas. Por tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni parcialmente.

3) La tesis no ha sido autoplagiada; es decir, no ha sido publicada ni presentada

anteriormente para optar algún grado académico previo o título profesional.

4) Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados, ni

duplicados, ni copiados y por tanto los resultados que se presenten en la tesis se

constituirán en aportes a la realidad investigada.

De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (información sin citar a

autores), autoplagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio

que ya ha sido publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o

falsificación (representar falsamente las ideas de otros), asumo las consecuencias

y sanciones que de mi acción se deriven, sometiéndome a la normatividad vigente

de la Universidad César Vallejo.

Lugar y fecha: Los Olivos, enero 2015

Firma…………………………………

DNI: 31015317

Nombres y apellidos: Consuelo Vicencio Segovia.

vi

Presentación

En cumplimiento a las normas establecidas en el Reglamento de Grados y Títulos

para optar el grado de Magister en Administración de la Educación de la

Universidad Privada “César Vallejo”, ponemos a disposición de los miembros del

jurado la presente tesis titulada:

Aplicación del programa “INDAGACIENTICIC” y su influencia en el

aprendizaje del área de ciencia y ambiente en los estudiantes del tercer grado –

nivel primaria en la Institución Educativa n° 138 “Próceres de la Independencia

“del distrito de San juan de Lurigancho, año 2014

La presente investigación está dividida en tres capítulos: En el Capítulo I se

expone los aantecedentes, el marco Teórico, la justificación, el planteamiento del

Problema, las hipótesis y objetivos. En el Capítulo II: que contiene el marco

metodológico, las variables de estudio la metodología, tipo de estudio, diseño,

población, muestra, Técnicas e instrumentos de recolección de datos y métodos

de análisis de datos.

Finalmente el Capítulo III corresponde a la interpretación de los resultados;

que comprende la descripción y discusión del trabajo de estudio.

Señores miembros del jurado espero que esta investigación se ajuste a las

exigencias establecidas por la Universidad y merezca su aprobación.

vii

Índice

CAPÍTULO I: INTRODUCCION

1.1 Antecedentes 16

1.2 Marco Teórico 23

1.3 Justificación 52

1.4 Problema 53

1.4.1 Realidad Problemática 53

1.4.2 Formulación del problema 56

1.5 Hipótesis 57

1.6 Objetivos 58

CAPÍTULO II: MARCO METODOLÓGICO

2.1. Variables. 61

2.2 Operacionalización de variables 62

2.3. Metodología. 63

2.3.1 Tipo de estudio. 63

2.3.2 Diseño. 63

2.4 Población, muestra y muestreo 64

2.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 65

2.6 Métodos de análisis de datos 68

Pâginas de jurado

Dedicatoria

Agradecimiento

Declaración jurada

Presentación

Índice

Lista de tablas

Lista de figuras

Resumen

Abstract

Pág.

ii

iii

iv

v

vi

vii

ix

xi

xii

xiii

viii

CAPITULO RESULTADOS III

3.1 Descripción 70

3.2 Prueba de hipótesis 77

DISCUSIÓN 88

CONCLUSIONES 97

RECOMENDACIONES 99

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 101

ANEXOS

Anexo 1: Matriz de consistencia 105

Anexo 2: Instrumento para estudiante

Anexo 3 Validación de los instrumentos

Anexo 4: Programa “INDAGACIENTIFIC”

Anexo 5: Fotos de actividades de estudiantes

Anexo 6: Base de datos confiabilidad prueba piloto

Anexo 7: Base de datos de prueba estadística.

ix

Lista de tablas

Pág.

Tabla 1. Tabla 2. Tabla 3. Tabla 4. Tabla 5. Tabla 6. Tabla 7. Tabla 8. Tabla 9. Tabla 10 Tabla 11 Tabla 12 Tabla 13 Tabla 14

Matriz operacionalización de la variable Aprendizaje en el Área de Ciencia y Ambiente. Grupos de estudio Población y muestra. Niveles de calificación del aprendizaje del área de ciencia y ambiente. Resultados de la validación del instrumento. Confiabilidad de instrumento Aprendizaje del área de ciencia y ambiente de los estudiantes del tercer grado del grupo de control y experimental según pretest y postest. Aprendizaje de cuerpo humano y conservación de la salud de los estudiantes del tercer grado del grupo de control y experimental según pretest y postest. Aprendizaje de seres vivientes y conservación del medio ambiente de los estudiantes del tercer grado del grupo de control y experimental según pretest y postest Aprendizaje del mundo físico y conservación del medio ambiente de los estudiantes del tercer grado del grupo de control y experimental según pretest y postest. I. E. N° 138 “Próceres de la Independencia “del distrito de San Juan de Lurigancho, 2014. Nivel de comprobación y significación estadística entre los test. Rangos según test y grupo. Nivel de comprobación y significación estadística entre los test- hipótesis 1 Nivel de comprobación y significación estadística entre los test – hipótesis 1

62

64

65

67

67

68

70

72

74

76

78

79

81

81

x

Tabla 15 Tabla 16 Tabla 17 Tabla 18

Nivel de comprobación y significación estadística entre los test- hipótesis 2 Rangos según test y grupo - hipótesis 2 Nivel de comprobación y significación estadística entre los test - hipótesis 3 Rangos según test y grupo - hipótesis 3

83

83

85

85

xi

Lista de figura

Figura 1.

Figura 2.

Figura 3.

Figura 4.

Figura 5.

Figura 6.

Figura 7.

Figura 8

Diseño de grupo control – Grupo Experimental

Aprendizaje del área de ciencia y ambiente de los

estudiantes del tercer grado del grupo control y

experimental según pretest y postest.

Aprendizaje del componente cuerpo humano y

conservación de la salud del área de ciencia y

ambiente de los estudiantes del tercer grado del

grupo control y experimental según pretest y

postest.

Aprendizaje de seres vivientes y conservación del

medio ambiente del área de ciencia y ambiente de

los estudiantes del tercer grado del grupo control y

experimental según pretest y postest.

Aprendizaje del mundo físico y conservación del

medio ambiente del área de ciencia y ambiente de

los estudiantes del tercer grado del grupo control y

experimental según pretest y postest.

Aprendizaje del área de Ciencia y Ambiente en los

estudiantes del 3° grado nivel primario del grupo

control y experimental según pretest y postest.

Aprendizaje de cuerpo humano y conservación de

la salud en los estudiantes del 3° grado nivel

primario del grupo control y experimental según

pretest y postest.

Aprendizaje seres vivos y conservación del medio

ambiente en los estudiantes del 3° grado nivel

primario del grupo control y experimental según

pretest y postest.

Aprendizaje mundo físico y conservación del medio

ambiente en los estudiantes del 3° grado nivel

primario del grupo control y experimental según

pretest y postest.

71

73

75

77

80

82

84

86

xii

Resumen

La tesis “Aplicación del programa “INDAGACIENTICIC” en el aprendizaje del área

de ciencia y ambiente en los estudiantes del tercer grado – nivel primaria en la

I.E. N° 138 “Próceres de la Independencia“ del distrito de San Juan de

Lurigancho, 2014”, tuvo como problema general ¿De qué manera la aplicación del

programa “INDAGACIENTIFIC” influye en el aprendizaje del área de Ciencia y

Ambiente en los estudiantes del 3° grado nivel primaria de la I.E N° 138

“Próceres de la Independencia” San Juan de Lurigancho, 2014? y como objetivo

general: Determinar la manera en que la aplicación del programa

“INDAGACIENTIFIC” influye en el aprendizaje del área de Ciencia y Ambiente en

los estudiantes del 3° grado nivel primaria.

La investigación realizada fue de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, de

nivel o alcance explicativo, con un diseño experimental, de clase cuasi

experimental. La población estuvo formada por 60 alumnos y la muestra fue no

probabilística, intencional, conformada por 30 estudiantes del grupo experimental

y 30 del grupo de control. Se aplicó un instrumento de evaluación de entrada y de

salida en el área de ciencia y ambiente a los estudiantes del tercer grado –nivel

primaria - en la Institución Educativa N° 138 “Próceres de la Independencia.

Según el análisis estadístico realizado a través del Test U Mann-Withney,

se comprobó que la aplicación del programa “INDAGACIENTICIC” si influye

positiva y significativamente en el aprendizaje del área de Ciencia y Ambiente en

los estudiantes del 3° grado nivel primaria de la I.E N° 138 “Próceres de la

Independencia” de San Juan de Lurigancho, 2014; al compararse en la fase de

postest las puntuaciones categóricas entre el grupo de control y experimental,

encontrándose que éstas difieren (U=30,000; W= 495,000; Z = -6,846 < -1,96; p

=,000).

Palabras claves: Programa “Indagacientific”, aprendizaje de área de ciencia y

ambiente

xiii

Abstract

The thesis "Application of the “INDAGACIENTICIC” in learning the area of science

and environment in the third graders - primary level in IE No. 138 "Heroes de la

Independencia" district of San Juan de Lurigancho, 2014 "had the general problem

How the implementation of the 'Indagacientific" influences learning area Science

and Environment in students 3 primary grade level IE No. 138 "Heroes of

Independence" San Juan de Lurigancho, 2014? and overall objective: To

determine how the application of “INDAGACIENTICIC” influences learning

program of the Science and Environment in the students of 3rd grade elementary

school.

The research was conducted quantitative approach, applied type, level and

explanatory scope, with an experimental design, quasi-experimental class. The

population consisted of 60 students and the sample was not random, intentional,

consisting of 30 students in the experimental group and 30 students in the control

group. An assessment instrument input and output in the area of science and

environment for third graders -level-primary in the Educational Institution No. 138

"Heroes of Independence was applied.

According to statistical analysis using the Test U Mann-Whitney test, it was

found that the application of "Indagacientific" program if positive and significant

influence on learning of the Science and Environment in the students of 3rd grade

"B" primary level EI No. 138 "Heroes of Independence" in San Juan de

Lurigancho, 2014; when compared to the posttest phase categorical scores

between the control group and experimental finding that they differ (U = 30,000; W

= 495,000; Z = -6.846 <-1.96; p = .000).

Keywords: "Indagacientific" learning area of science and environment program

14

I. INTRODUCCIÓN

15

La presente investigación, Aplicación del programa “INDAGACIENTICIC” en el

aprendizaje del área de ciencia y ambiente en los estudiantes del tercer grado –

nivel primaria en la Institución Educativa N° 138 “Próceres de la Independencia

“del distrito de San juan de Lurigancho, año 2014, tiene como objetivo determinar

la manera en que la aplicación del programa “INDAGACIENTIFIC” influye en el

aprendizaje del área de Ciencia y Ambiente en los estudiantes del 3° grado nivel

primaria de la I.E N° 138 “Próceres de la Independencia” San Juan de Lurigancho,

2014,surge como respuesta a mejorar el bajo rendimiento en el aprendizaje del

área de Ciencia y Ambiente.

La metodología utilizada responde al tipo aplicada, y un diseño

cuasiexperimental, con dos grupos, y método hipotético deductivo, habiéndose

aplicado una prueba escrita del área de ciencia y ambiente a una muestra de 60

estudiantes del tercer grado de primaria.

La presente investigación es una contribución para mejorar la enseñanza y

aprendizaje del área de Ciencia y Ambiente a través de la aplicación del programa

“INDAGACIENTIFIC” en los estudiantes de la Institución Educativa N° 138

“Próceres de la Independencia “, considerando un medio complementario para un

mejor aprendizaje, permitiendo al estudiante a desarrollar habilidades científicas

vivenciando los aprendizajes a partir de experimentos.

El informe final de investigación está dividido en tres capítulos:

En el Capítulo I se expone los antecedentes, el marco Teórico, la justificación, el

planteamiento del Problema, las hipótesis y objetivos.

En el Capítulo II: contiene el marco metodológico, las variables de estudio la

metodología, tipo de estudio, diseño, población, muestra, Técnicas e instrumentos

de recolección de datos y métodos de análisis de datos.

El Capítulo III corresponde a la interpretación de los resultados; que comprende la

descripción y discusión del trabajo de estudio.

Finalmente, se presentan las conclusiones y sugerencias del caso.

16

1.1 Antecedentes

Antecedentes internacionales

Pacheco (2011), quien realizó un estudio titulado “Construcción y competencia

científica con estadística en grados 10 y 11 de la educación media” presentado en

la Universidad Nacional de Colombia, para optar el grado de Maestría en

enseñanza de las ciencias exactas y naturales. La investigación nos muestra las

siguientes conclusiones: La enseñanza de la estadística en los niveles 10 y 11 de

la educación media puede apropiarse de didácticas como las propuestas en la

metodología de “aprendizaje activo” para lograr mayor eficacia en su intención de

que los estudiantes adquieran los conocimientos de la disciplina útiles para la el

ejercicio de la ciudadanía y en particular para comprender el lenguaje de las

ciencias. La trascendencia que en el desarrollo del Método Científico ha tenido la

estadística y las amplias facilidades que se tienen para la difusión de información

han incidido en la incorporación al lenguaje común de una jerga de términos

estadísticos, que obliga al ciudadano a ilustrarse en este campo del conocimiento.

De manera que la situación escolar debe incorporar en sus planes, la formación

de ciudadanos con éste aprendizaje, para que sean competentes en la

asimilación eficiente del cumulo de datos de que dispone. La estadística surge

como una ciencia que elabora principios y métodos que facilitan el manejo,

análisis e interpretación de información, con el fin de tomar decisiones útiles y

confiables. Los métodos estadísticos aprendidos con las actividades propuestas

ayudan a formalizar las ideas de construcción de ciencias, hacen evidentes la

posibilidad de que los estudiantes formulen sus propias hipótesis sobre

fenómenos de su interés y tengan las herramientas para someterlas a juicio desde

la experimentación. Se basa en la construcción de la interrelación entre la

enseñanza de la estadística con otras áreas del conocimiento como física,

química, biología, sociales, para que así se le pueda apreciar como un todo, como

instrumento de comprensión y expresión de los fenómenos y sociales y como

herramienta para interpretar y resolver situaciones de la vida cotidiana.

17

Alban (2010), realizó la investigación sobre “Metodología didáctica aplicada

por los docentes en las ciencias naturales para el desarrollo de destrezas

básicas”, presentado en la Universidad Tecnológica Equinoccial, Ecuador, para

optar el título de magister en desarrollo social y educación. Este investigador llega

a las siguientes conclusiones: En teoría o de una manera muy superficial todos

los docentes encargados de la materia de Ciencias Naturales en los octavos años

de educación básica, conocen sobre parámetros propuestos en la Reforma

Curricular para obtener un buen desarrollo de destrezas en los estudiantes, sin

embargo, un alto porcentaje de maestros (80%) no pueden describir aspectos

como los objetivos escritos en la Reforma, situación que demuestra la falta de uso

de este documento como herramienta de formación educativa. Existe una buena

diversidad en el uso de métodos y teorías de enseñanza, pero buena parte de

ellos son aplicados de una manera mecánica no sistemática, estas estrategias

han sido usadas de la misma forma desde hace más de 10 años atrás (40% de

docentes) sin muestras de innovación, adopción o adaptación de alternativas que

consideren sobre todo el contexto actual de cada una de los estudiantes. Sobre el

desarrollo de destrezas existen tres criterios, El de los docentes que sostienen un

desarrollo muy aceptable de destrezas en los estudiantes, el de las autoridades

que niegan rotundamente el criterio de los profesores y la valuación realizada a

los estudiantes que demuestran niveles de desarrollo bajos, por lo tanto diferentes

a los criterios anteriores.

Alarcón (2009) quien realizó una investigación presentada en la

Universidad de Santiago de Chile, de la Facultad de Ciencias, del departamento

de Física aborda los aspectos de metodología de la indagación en la enseñanza y

el aprendizaje de las ciencias y el diseño de actividades, titulado: Diseño de

actividades pedagógicas para el subsector de física, con base en la metodología

indagatoria en la enseñanza el aprendizaje de las ciencias, que arribó a las

siguientes conclusiones: Las evidencias que muestran los buenos resultados

cualitativos que ha tenido la aplicación de esta metodología o parte de ella, a nivel

de enseñanza básica, se logra visualizar que es una buena propuesta para ser

aplicada en la enseñanza media por los docentes ya que ahora son ellos quienes

deben incorporar esta metodología de enseñanza del aprender haciendo a sus

18

prácticas laborales. Se presentaron algunas evidencia que muestran que esta

metodología logra mejores resultados en el proceso se enseñanza aprendizaje en

comparación al modelo tradicional. Como se indicó en el marco teórico estas

evidencias entregan luces respecto a la pertinencia de un enfoque más

experimental y experiencial de la ciencia, lo que respecta uno de los elementos

centrales de la metodología indagatoria. Se presentó además las características

positivas que posee para trabajar con el nuevo marco curricular de enseñanza

que se quiere implementar en el país y lograr sus objetivos, pues la enseñanza de

la ciencia se impartirá a partir del principio de la etapa escolar, es por esto, que es

esencial incorporar renovadas metodologías por parte de los docentes para lograr

un incentivo en el estudio de la ciencia parte de los alumnos desde los inicios de

su etapa escolar, y sacar de raíz el estigma de que las ciencias son complicadas

(referido a la imagen actual de las ciencias).

Martínez (2009), en su trabajo de investigación titulado: Enseñanza y

aprendizaje para el desarrollo de habilidades de indagación en Educación

Primaria, en el Centro Educativo residencia situado en el barrio Venta del Olivar

de Zaragoza en España plantea los siguientes objetivos: Establecer vínculos de

investigación entre el profesorado de didáctica de las Ciencia y el profesorado de

Educación Primaria. Favorecer el uso de las nuevas tecnologías para la mejora de

los procesos de enseñanza y aprendizaje. Contribuir a la mejora de las

competencias básicas relacionadas con la expresión y comprensión oral y escrita,

como herramienta para la construcción de conocimientos científico. Conocer y

valorar las bases científicas y tecnológicas como instrumento de conocimiento y

desarrollo de la sociedad actual. Desarrollar la capacidad de observación,

creatividad, innovación y espíritu científico, a través de la experimentación. Se

diseñaran actividades basadas en la observación de las condiciones de vida de

pequeños animales. Elaborará una guía de estudio que contemple los diversos

aspectos ligados a la propia experimentación, así como al tratamiento de las

cuestiones didácticas que orientes la interacción entre el profesorado y el

alumnado, con respecto a los organismos objeto de estudio. Llegando a la

conclusión que las actividades realizadas has sido enviados y aceptados como

19

comunicación al “VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didácticas de

las Ciencias”.

Antecedentes nacionales

Llalle y Cháves (2014), presentaron la tesis para optar el grado de magister en la

Universidad Cesar Vallejo – Lima, con el título: NTICs y aprendizaje en el área de

Ciencia y Ambiente en estudiantes de 6° de primaria en la RED N° 13 UGEL 01

Villa el Salvador, 2014 ,tipo de investigación descriptiva y correlacional ,diseño de

tipo no experimental :corte correlacional., con el objetivo de determinar la relación

de las NTICs y el aprendizaje del Área de Ciencia y Ambiente en los estudiantes

del 6° grado en primaria en la RED N° 13, UGEL N° 01 Villa el Salvador , 2014,

arribaron a las siguientes conclusiones: Las NTICs se relacionan positiva y

significativamente con en el aprendizaje del Área de Ciencia y Ambiente en los

estudiantes del 6° grado en primaria en la RED N° 13, UGEL N° 01 Villa el

Salvador, 2014, con una correlación moderada de .650 a un nivel de

significancia .05 y p = .000. La multimedia se relacionan positiva y

significativamente con en el aprendizaje del Área de Ciencia y Ambiente en los

estudiantes del 6° grado en primaria en la RED N° 13, UGEL N° 01 Villa el

Salvador, 2014, con una correlación moderada de ,650 a un nivel de

significancia .05 y p = .000. El software de productividad se relacionan positiva y

significativamente con en el aprendizaje del Área de Ciencia y Ambiente en los

estudiantes del 6° grado en primaria en la RED N° 13, UGEL N° 01 Villa el

Salvador, 2014, con una correlación moderada de ,650 a un nivel de

significancia .05 y p = .000.

Vergara (2013), presentó una tesis para optar el grado de magister en la

Universidad Cesar Vallejo –Lima, con el título: Aplicación de la indagación

científica en el desarrollo de la competencia científica en los estudiantes del

quinto grado de la Institución Educativa 2031 “Virgen de Fátima” del distrito de

San Martin de Porres, 2013.tipo de estudio aplicada, diseño cuasi experimental.

Se planteó como objetivo verificar la influencia de la aplicación de la indagación

científica en el desarrollo de la competencia científica en el área de Ciencia y

20

Ambiente los estudiantes del quinto grado de la Institución Educativa 2031 “Virgen

de Fátima” del distrito de San Martin de Porres, arribó a las siguientes

conclusiones: Primero nuestro objetivo fue Verificar la influencia de la aplicación

de la indagación científica en el desarrollo de la competencia científica en el área

de Ciencia y Ambiente los estudiantes del quinto. Tal como se muestra en los

resultados obtenidos después de la aplicación del programa para el grupo de

control es de 27 % y en el grupo de experimental es de 70 % lo cual nos indica

claramente el éxito de nuestro programa .Por tanto se comprobó la aplicación de

la Indagación Científica influye significativamente en el desarrollo de

competencias Científicas en el área de Ciencia y Ambiente los estudiantes del

quinto. Segundo nuestro objetivo específico fue verificar la influencia de la

aplicación de la indagación científica en el Identificación de cuestiones científicas

en el área de Ciencia y Ambiente de los estudiantes del quinto. Tal como se

muestra en los resultados obtenidos de la aplicación del programa se obtuvo

grupo de control un 47% en un nivel logrado y en grupo de experimental un 77 %

lo cual nos indica claramente el éxito de nuestro programa .Por tanto se comprobó

que la aplicación de la Indagación Científica influye positivamente en la

Identificación de cuestiones científicas en el área de Ciencia y Ambiente los

estudiantes del quinto. Tercero nuestro objetivo específico fue verificar la

influencia de la aplicación de la indagación científica en la explicación de

fenómenos científicos en el área de Ciencia y Ambiente de los estudiantes del

quinto. Tal como se muestra en los resultados obtenidos de la aplicación del

programa el grupo de control presenta un promedio menor 11.10 y el grupo de

experimental un promedio de 16.30 que mediante la escala de logro se encuentra

en un nivel previsto o logrado. Por tanto se comprobó que la aplicación de la

Indagación Científica influye positivamente en la explicación de fenómenos

científicos en el área de Ciencia y Ambiente en los estudiantes del quinto. Cuarto

nuestro objetivo específico fue verificar la influencia de la aplicación de la

indagación científica en la interpretación y uso de pruebas en el área de Ciencia y

Ambiente de los estudiantes del quinto. Tal como se muestra en los resultados

obtenidos un 33 % para el grupo control y un 80 % para el grupo de experimental

obtienen los aprendizajes esperados. Por lo tanto se comprobó que la aplicación

21

de la Indagación Científica influye positivamente en la en la interpretación y uso

de pruebas en el área de Ciencia y Ambiente en los estudiantes del quinto.

Calderón (2013) presentó la tesis con el título: Contenidos curriculares del

área de Ciencia y Ambiente y la formación de la conciencia ambiental de los

estudiantes de educación primaria de la institución Educativa N° 2075 Collique –

año 2012. Para obtener el grado de magister en Educación. Con el objetivo

general: Determinar la relación entre contenidos curriculares del área de Ciencia

y Ambiente y la formación de la conciencia ambiental de los estudiantes del 3er y

4to grado de educación primaria de la institución Educativa N° 2075 y específicos:

Verificar la relación entre contenidos curriculares del área de Ciencia y Ambiente y

el aspecto cognitivo de los estudiantes del 3er y 4to grado de educación primaria

de la institución Educativa N° 2075.Identificar la relación entre contenidos

curriculares del área de Ciencia y Ambiente y el aspecto cognitivo de los

estudiantes del 3er y 4to grado de educación primaria de la institución Educativa

N° 2075. El Tipo de la investigación, fue básica, nivel descriptivo y correlacional,

con el método: inductivo – deductivo y con un enfoque cuantitativo para el

tratamiento de los datos. La población está constituida por los estudiantes del

tercer y cuarto grado de educación primaria de la institución Educativa N° 2075

Collique – año 2012,la muestra es probabilística con un total de 92 estudiantes,

mediante la aplicación de la fórmula que corresponde a Arkin y Kolton (pulido)

.Con la cual llega a las siguientes conclusiones: Los contenidos curriculares del

área de Ciencia y Ambiente se relacionan significativamente y positivamente con

la formación de la conciencia ambiental de los estudiantes de 3er y 4to grado de

educación primaria de la institución Educativa N° 2075 Collique – año 2012, aun

nivel de significancia de a= 0.05 y una correlación 0.829 y chi cuadrado igual

79.129. Los contenidos curriculares del área de Ciencia y Ambiente tiene una

relación positiva y moderada con el aspecto cognitivo de los estudiantes de 3er y

4to grado de educación primaria de la IE N° 2075 Collique – año 2012, aun nivel

de significancia de a= 0.05 y una correlación 0.795 y chi cuadrado igual 184.315

.Los contenidos curriculares del área de Ciencia y Ambiente tienen una relación

positiva y moderada con el aspecto afectivo de los estudiantes de 3er y 4to grado

de educación primaria de la IE N° 2075 Collique – año 2012, aun nivel de

22

significancia de a= 0.05 y una correlación 0.895 y chi cuadrado igual 76.413. Los

contenidos curriculares del área de Ciencia y Ambiente tienen una relación

positiva y moderada con el aspecto conativo de los estudiantes de 3er y 4to grado

de educación primaria de la IE N° 2075 Collique – año 2012, aun nivel de

significancia de a= 0.05 y una correlación 0.851 y chi cuadrado igual 77.375.Los

contenidos curriculares del área de Ciencia y Ambiente tienen una relación

positiva y moderada con el aspecto activo de los estudiantes de 3er y 4to grado

de educación primaria de la IE N° 2075 Collique – año 2012, aun nivel de

significancia de a= 0.05 y una correlación 66.848 y chi cuadrado igual 66.798.

Escobar, Loayza y Vela (2009), presentaron la tesis, para optar el grado de

magister en la Universidad Cesar Vallejo – Lima, con el título Aplicación de la

estrategia “COSEME” en el aprendizaje del área de Ciencia y Ambiente en los

niños (as) del tercer grado del nivel primario. 2009, de tipo de estudio aplicada,

diseño cuasi -experimental, con el objetivo de determinar de qué manera la

aplicación de la estrategia “COSEME” mejora el aprendizaje del área de Ciencia y

Ambiente en los niños (as) del tercer grado del Educación primaria en la

Institución Educativa N° 2003 “Libertador Don José de San Martin” del distrito de

San Martin de Porres. Se arribó a las siguientes conclusiones: La aplicación de la

estrategia “COSEME” mejoró el aprendizaje del área de Ciencia y Ambiente en

los niños (as) del tercer grado de Educación Primaria de la Institución Educativa

N° 2003 “Libertador Don José de San Martin” del distrito de San Martin e Porres.

Los docentes tienen una buena capacitación para la aplicación de la estrategia

“COSEME” y motivan de manera positiva a los niños (as) del tercer grado de

Educación Primaria de la Institución Educativa N° 2003 “Libertador Don José de

San Martin” del distrito de San Martin e Porres. Los niños (as) del tercer grado de

Educación Primaria de la Institución Educativa N° 2003 “Libertador Don José de

San Martin” del distrito de San Martin e Porres antes de la aplicación estrategia

“COSEME” tenían un nivel de aprendizaje bajo no logrando desarrollar sus

habilidades y capacidades en el área. La utilización de sesiones de aprendizaje

con la estrategia “COSEME” mejoro positivamente el aprendizaje de los niños (as)

del tercer grado de Educación Primaria de la Institución Educativa N° 2003

“Libertador Don José de San Martin” del distrito de San Martín de Porres.

23

1.2 Marco teórico de la variable independiente: programa educativo.

Concepto de Programa

Un programa es un documento que permite organizar y detallar un proceso

pedagógico. El programa brinda orientación al docente respecto a los contenidos

que debe impartir, la forma en que tiene que desarrollar su actividad de

enseñanza y los objetivos a conseguir. (Muñoz 2009)

Al comprender que la educación es un proceso para llegar al logro de

los objetivos se deben de llevar a cabo actividades educativas, las cuales deben

tener un sentido según el contexto en el que se desarrolle, los objetivos que

busca alcanzar, él o los grupos meta con los que trabajará, el docente capacitado

que lo desarrollará, los materiales de apoyo con que se trabajará así como del

tiempo y del espacio que se dispondrá para el desarrollo de las mismas.

Crear un programa de actividades educativas es conocer lo que se desea

alcanzar en el proceso de enseñanza-aprendizaje, conocer y utilizar los

instrumentos y materiales educativos dentro de un contexto, organizar este

proceso por etapas interrelacionadas.

Definición conceptual de PROGRAMA “INDAGACIENTIFIC”

Es un conjunto de actividades planificadas con la intención de facilitar el

aprendizaje del área de ciencia y ambiente, donde el estudiante es actor

fundamental de sus aprendizajes. El programa se desarrolla a través de diferentes

sesiones considerando los procesos de la indagación científica según el enfoque

de visión general o global de Eggen y Kauchak, (2000) en la que se considera

los siguientes procesos: Identificación de una pregunta o problema, Formulación

de hipótesis , Recolección de datos, Evaluación de las hipótesis y Generalización,

dividiéndolas en: el aprendizaje del Cuerpo humano y conservación de la salud,

Seres vivientes y conservación del medio ambiente y Mundo físico y conservación

24

del ambiente. La aplicación de este programa está diseñado para el trabajo con

experimentos sencillos y llamativos, con guías de experimentación para el

registro de datos y/o sus observaciones, el uso de material concreto, en cada una

de las sesiones de aprendizaje haciendo este proceso vivencial y significativo.

(Definición propia).

Características del Programa.

El presente programa se caracteriza por tener los siguientes aspectos:

Motivador

Dinámico

Vivencial – experimentador

Original

Novedoso.

25

Distribución de las actividades del programa indagacientific.

Fechas Tipo de actividad

Nº de actividad

Actividad Significatica

13 de octubre Sensibilización 01 Sensibilización

16 de octubre Prueba de

entrada

02 Aplicación de la prueba de

entrada grupo experimental

17 de octubre Prueba de

entrada

03 Aplicación de la prueba de

entrada grupo de control

21 de octubre Sector de

ciencias

04 Implementación del sector de

ciencias en el aula 3° B

23 de octubre Sesión 1 05 Exploramos las articulaciones

27 de octubre Sesión 2 06 Indagamos los órganos y funciones del sistema digestivo

30 de octubre Sesión 3 07 Los alimentos tienen carbohidratos- prueba del almidón

04 de noviembre Sesión 4 08 Describimos el sistema respiratorio.

06 de noviembre SESION 5 09 Descubrimos el ciclo vital de las plantas por la germinación.

11 de noviembre Sesión 6 10 Experimentamos las características de la materia.

13 de noviembre Sesión 7 11 Indagamos las propiedades de la materia

24 de noviembre Sesión 8 12 Experimentamos la electrización por frotamiento

27 de noviembre Sesión 9 13 Construimos circuitos eléctricos

04 de diciembre Sesión 10 14 Exploramos las características del magnetismo.

11 de diciembre Prueba de

salida

15 Aplicación de la prueba de

salida grupo experimental

12 de diciembre Prueba de

salida

16 Aplicación de la prueba de

salida grupo de control

La Indagación Científica

La indagación es un concepto que fue presentado por primera vez en 1910 por

John Dewey, en respuesta a que el aprendizaje de la ciencia tenía un énfasis en

26

la acumulación de información en lugar del desarrollo de actitudes y habilidades

necesarias para la ciencia. Desde entonces una diversidad de educadores e

investigadores lo han utilizado.

La indagación científica hace referencia a las diferentes formas en las que

los científicos estudian el mundo natural y proponen explicaciones basadas en la

experiencia que derivan de su trabajo, También se refiere a la indagación a las

actividades que llevan a cabo los estudiantes, para desarrollar conocimiento y

comprensión sobre las ideas científicas y además, para entender la forma en que

los científicos estudian el mundo natural.

Dewey (1910) señala que:

La indagación es un poderoso vehículo para aprender, reflexionamos sobre el

mundo que nos rodea por medio de la observación, recopilación, organización y

síntesis de información, desarrollando y utilizando herramientas eficaces para

observar y medir, así como analizar la información y crear modelos. (p.267).

El tipo de indagación científica en que basamos este trabajo de

investigación parte de la necesidad de formar a los estudiantes para que sean

capaces de analizar un fenómeno; se pueden comprometer con un

cuestionamiento de investigación, pueden analizar datos, puedan inferir

resultados con ellos, puedan comparar estos resultados con otra información

relevante al mismo tema o proporcionada por sus pares y puedan comunicarse

con otros individuos durante todo el proceso. Esta línea considera al estudiante

como constructor de su propio conocimiento, basado en el enfoque

constructivista, es decir el proceso de indagación científica al que nos referimos

debe estructurarse de forma precisa por una guía de la actividad con el fin de

asegurar que el estudiante sea participe de este procesos de construcción.

La enseñanza basada en la indagación científica se convierte en un

laboratorio donde los estudiantes están buscando activamente soluciones,

diseñando investigaciones y haciendo nuevas preguntas, están pensando y

resolviendo problemas saben que no hay un solo recurso para conocer

respuestas, sino que hay diversas herramientas útiles para explorar los

27

problemas, de tal manera los estudiantes llegan a involucrarse activamente en

hacer observaciones, recolectar y analizar información, sintetizar información y

sacar conclusiones, y así desarrollar habilidades que les serán útiles para

resolver problemas. Estas habilidades pueden ser aplicadas en futuras

situaciones, donde se necesita saber, que encontrarán tanto en la escuela como

en el trabajo.

Definición de indagación científica.

Muchas son las concepciones que existen sobre la indagación científica, desde

Dewey hasta la actualidad, es así que para esta investigación tomamos lo

considerado en las Rutas del Aprendizaje, en el fascículo general de Ciencia y

tecnología (2013, p. 34) mencionamos algunos:

“La indagación es una actividad multifacética que involucra hacer observaciones;

plantear preguntas; examinar libros y otras fuentes de información para saber qué

es lo que ya se sabe; planificar investigaciones; revisar lo que se sabe en función

de la evidencia experimental, utilizar instrumentos para reunir, analizar e

interpretar datos; proponer respuestas, explicaciones y predicciones; y comunicar

los resultados” (National Research Council 1996: 23).

La indagación científica es un proceso en el cual “se plantean preguntas

acerca del mundo natural, se generan hipótesis, se diseña una investigación, y se

colectan y analizan datos con el objeto de encontrar una solución al problema”

(Windschitl 2003: 113).

“La indagación es un enfoque de aprendizaje que implica un proceso de

exploración del mundo natural o el material, y que lleva a hacer preguntas, hacer

descubrimientos, y ensayos rigurosos de los descubrimientos en la búsqueda de

nuevas comprensiones.

Indagar, en lo que respecta a la educación científica, debe reflejar lo más

cerca posible la empresa de hacer ciencia real” (National Science Foundation

2001: 2).

28

Después de estas definiciones sobre la indagación científica considerar lo

manifestado en las Rutas del Aprendizaje, que define a la indagación científica

como: Un enfoque que moviliza un conjunto de procesos que permite a nuestros

estudiantes el desarrollo de habilidades científicas que los llevarán a la

construcción y comprensión de conocimientos científicos a partir de la interacción

con su mundo natural. Enfoque que hoy en día se viene difundiendo por parte del

MED, para ser plasmado en nuestro quehacer pedagógico. Cabe resaltar que aún

no se especifican los procesos a tener en cuenta para la indagación científica.

Bases de la indagación científica

Haciendo revisiones bibliográficas encontramos que según las Rutas del

Aprendizaje, fascículo general de Ciencia y tecnología (2013, p. 35) las bases

teóricas del enfoque de la indagación científica residen en el constructivismo.

Recordemos que el estudiante es un sujeto activo, a lo que se añade que es

responsable de su aprendizaje.

Indagando, el estudiante construye su aprendizaje con la convicción de

que, efectivamente, cada quien tiene su comprensión inicial del mundo, que luego

puede contrastar con los hechos y compartir con sus compañeros, para construir

socialmente un producto: el nuevo conocimiento.

Carretero (1997) señala que:

el constructivismo sostiene que el individuo mismo es una construcción propia,

que se va gestando paulatinamente como resultado de la interacción entre el

ambiente y sus disposiciones internas. El conocimiento no es, entonces, una copia

fiel de la realidad, sino una construcción individual de cada ser humano,

estructurada a partir de los esquemas que ya posee y de su relación con el

contexto que lo rodea. La finalidad de la indagación científica que se imparte con

este enfoque es, por ello, promover los procesos de crecimiento personal de cada

estudiante, en el marco de la cultura del grupo al que pertenece.

Desde una perspectiva sociocultural, se pueden entender como indagación

científica las “maneras de generar explicaciones, cargadas de teoría, validadas

29

por una comunidad, poyadas por evidencia y argumentos convincentes y

mantenidas por la comunidad como conocimiento tentativo y abierto a futuros

desarrollos” (Abellet al. 2006, citado en González Weil et al. 2009: 67). En este

marco, la indagación lleva a los estudiantes a entender que los conocimientos no

son estáticos: pueden cambiar cuando surgen nuevas y más profundas

investigaciones, y están sujetos a futuros avances. Un ejemplo de esto es el

cambio del paradigma aristotélico por el mecanicista-galileano, ocurrido en la

época del Renacimiento.

Partiendo del concepto vigotskiano de zona de desarrollo próximo,

asumimos que la labor de la educación científica es lograr que cada estudiante

construya, en los diferentes espacios de aprendizaje, actitudes, procedimientos y

conceptos que, por sí mismo, no lograría elaborar en contextos cotidianos; y que,

siempre que esos conocimientos sean funcionales, es posible que sean

transferidos a nuevos contextos o situaciones.

Con el enfoque que asumimos para el aprendizaje de la ciencia y la

reflexión sobre su práctica, nuestros estudiantes aprenderán que es posible

construir y seguir ciertas reglas, de manera flexible, para generar, individualmente

y entre pares, nuevas prácticas sociales que los llevarán a enfrentar otros retos y

dar nuevas soluciones.

La adquisición de conocimientos científicos, lejos de ser un producto

espontáneo y natural de nuestra interacción con el mundo de los objetos, es una

laboriosa construcción social; o, mejor aún, una reconstrucción que solo podrá

alcanzarse con una enseñanza eficaz que sepa afrontar las dificultades que ese

aprendizaje plantea.

Características de la Indagación Científica

Haciendo revisiones bibliográficas encontramos que la indagación científica está

considerada por el MED como un enfoque del área de ciencia y ambiente, el cual

favorece en nuestros estudiantes el desarrollo integrado de habilidades, actitudes

y conocimientos, esto porque dicho enfoque se encuentra sustentado por

30

propuestas psicopedagógicas, epistemológicas y sociales contemporáneas y

también por la experiencia recabada de prácticas docentes exitosas en muchos

lugares del mundo.

El enfoque de la indagación científica presenta las siguientes

características: (Fascículo Rutas p.39)

Es fundamentalmente formativo, puesto que, al abordar los contenidos

desde contextos que favorecen la relación de la ciencia con la tecnología y

la sociedad, privilegia el desarrollo de competencias.

Considera a cada estudiante como el centro de los procesos de

aprendizaje y enseñanza, favoreciendo la autonomía de su construcción

personal del conocimiento.

Redimensiona y fortalece el papel del docente mediador en la formación

del estudiante, para ir más allá de solo dejar tareas y actividades motrices,

al promover la indagación y situarlo como guía durante su puesta en

práctica.

Atiende a la diversidad cultural y social, y promueve el uso adecuado de

recursos y materiales didácticos, así como de estrategias e instrumentos de

Atiende a la diversidad cultural y social, y promueve el uso adecuado de

recursos y materiales didácticos, así como de estrategias e instrumentos de

evaluación.

Promueve una visión humana de la naturaleza de la ciencia y del trabajo

científico.

31

Modelos de indagación Científica

Existe un conjunto de modelos de indagación científica, algunos estudiosos lo

consideran como procesos, ciclos, pasos o enfoques de indagación, entre ellos

podemos mencionar:

El modelo de la indagación general, planteada por Eggen y Kauchak (2000) Los

procesos de indagación científica según el Ministerio de Educación del Perú.

Haciendo investigación sobre cada propuesta podemos mencionar:

Los procesos de indagación científica

Según el Diseño Curricular Nacional del (2009, p. 229) hacer indagación científica

en la escuela significa poner en acción los siguientes procesos:

Hacer preguntas sobre objetos, organismos y fenómenos del medio

ambiente.

Hacer conjeturas y predicciones que respondan provisionalmente a

preguntas formuladas.

Documentarse con información al respecto proveniente de libros de textos

u otros medios.

Planear y llevar acabo pequeñas investigaciones y experimentos sencillos

para responder sobre evidencias objetivas a las preguntas.

Realizar observaciones, estimaciones, mediciones mientras se desarrolla la

investigación.

Registrar cuidadosa y sistemáticamente los datos que se obtienen en el

experimento o la investigación.

Utilizar los datos obtenidos para construir explicaciones basadas en

evidencias y/o formular nuevas conjeturas cuando la evaluación de los

resultados contradice las primeras hipótesis o conjeturas.

Comunicar las explicaciones, los resultados obtenidos y los procesos

seguidos en la investigación.

Diseñar, hacer evaluar objetivos tecnológicos.

32

Enfoque de visión general, planteado por Eggen y Kauchak (2000)

Un proceso de respuestas a preguntas y resolución de problemas basados en

hechos y observaciones basándose en hechos, este modelo se implementa a través

de cinco pasos:

Identificación de una pregunta o problema

Formulación de hipótesis

Recolección de datos

Evaluación de las hipótesis y

Generalización

El docente tiene como meta principal el desarrollo de las habilidades de los

estudiantes para reconocer problemas sugerir respuestas tentativas, identificar

hechos relevantes, y evaluar críticamente soluciones tentativas.

Fuente: Ministerio de Educación Colombia (2010). Evaluación y Didáctica de las

Ciencias Naturales, Taller creativo de Aldea Sánchez B Ltda. Colombia.

Habilidades en el proceso de la Indagación Científica.

Habilidades

Observar Es la habilidad para utilizar nuestros sentidos con el fin de reunir información sobre objetos o acontecimientos. Esto también incluye el uso de instrumentos para extender la gama de nuestros sentidos.

Comparar Es la habilidad para identificar las similitudes y las diferencias entre dos o más objetos, conceptos o procesos, o demás categorías de las ciencias.

Clasificar Es la habilidad para agrupar objetos o acontecimientos basados en características comunes.

Medir

Es un proceso básico de la ciencia que consiste en comparar un patrón seleccionado con el objeto o fenómeno cuya magnitud física se desea conocer.

Utilizar instrumentos y equipos

Es la habilidad para conocer las funciones y las limitaciones de varios aparatos, y de desarrollar la capacidad de seleccionar y manejarlos apropiadamente en varias tareas.

Comunicar Es la habilidad para transmitir y recibir la información presentadas en varias formas: verbal, pictórica, tabular o en gráfico.

Inferir Es la habilidad para interpretar o explicar observaciones o pedazos de datos o información.

Predecir Es la habilidad para valorar la probabilidad de un resultado basado en el conocimiento previo de cómo las cosas resultan generalmente.

Analizar Es la habilidad para identificar las partes de objetos, información o procesos y de las pautas y las relaciones entre estas partes.

Generar posibilidades

Es la habilidad para explorar todas las alternativas, posibilidades y las elecciones más allá de lo obvio o preferido.

Evaluar Es la habilidad para valorar la validez, certeza y calidad de la información, procesos o ideas. Es también la habilidad de valorar la calidad y viabilidad de los objetos.

Formular hipótesis

Es la habilidad para elaborar una explicación general para un conjunto relacionado de observaciones o acontecimientos. Es una extensión de inferir.

33

Habilidades en el proceso de la Indagación Científica.

La indagación promueve una participación activa de los estudiantes, los considera

protagonistas de su propio aprendizaje y facilita el diseño de actividades

novedosas que despiertan su curiosidad, su interés y el gusto por la ciencia.

Antes de comenzar, es importante recordar que características tienen

algunas habilidades y procesos de la indagación científica. En la siguiente tabla

se muestran las definiciones sencillas de éstos.

Enfoque de Indagación Científica de Visión General

Para le presente investigación se toma en cuenta el enfoque de indagación

Científica de Visión General o global, planteado por Eggen y Kauchak, que puede

considerarse en un sentido general como un proceso de respuestas a preguntas y

resolución de problemas basados en hechos y observaciones, una de nuestras

metas al tratar la indagación es mostrar el importante rol que este desempeña en

nuestras vidas.

Desde el punto de vista educativo el modelo de indagación es una

estrategia diseñada para enseñar a los alumnos como investigar problemas y

como resolver preguntas basándose en hechos, este modelo se implementa a

través de cinco pasos:

Identificación de una pregunta o problema

Formulación de hipótesis

Recolección de datos

Evaluación de las hipótesis y

Generalización

Con este modelo de indagación los docentes guían a los alumnos a través

de estos cinco pasos, el docente tiene como meta principal el desarrollo de las

habilidades de los estudiantes para reconocer problemas sugerir respuestas

tentativas , identificar hechos relevantes, y evaluar críticamente soluciones

tentativas. Estas son las habilidades de la indagación y su desarrollo, es una meta

34

explicita del modelo. Si bien son los estudiantes quienes investigan en una clase

de indagación el docente debe planificar cuidadosamente para facilitar el proceso.

Para llevar a cabo las clases de indagación es necesario que haya un problema o

una pregunta a ser examinada, y además debe haber acceso a los datos que

permiten la investigación al problema ambas cosas requiere de investigación.

Para la aplicación de estos procesos de indagación se implementó en el

aula del tercer grado sesiones de aprendizaje considerando actividades que

promuevan que los estudiantes lleguen a plantear problemas, plantear hipótesis,

recolectar datos ya sea a partir de experimentos o revisiones bibliográficas,

evaluar las hipótesis para finalmente llegar a una generalización, estos procesos

de acuerdo a la edad y características de los estudiantes requieren de un

acompañamiento del docente.

Dimensiones de la variable Independiente

Procesos del enfoque de visión general

Este enfoque sustentado por Eggen y Kauchak (2000), plantea los siguientes

procesos, los cuales serán considerados como dimensiones de la variable

independiente para nuestra investigación:

Identificación del problema: surge de una situación que puede ser

investigada, la pregunta puede surgir de una discusión de una clase o el

docente puede planificar y guiar a los estudiantes para que identifiquen la

pregunta o problema, para asegurarse que el problema quede claro el

docente puede anotarlo en la pizarra o mostrarlo en diapositivas y luego

verificar que los estudiantes comprendan el lenguaje y los conceptos del

problema, para esto el docente como estrategia puede pedirles a los

estudiantes que explique el problema con sus propias palabras o lo

relacionen con discusiones anteriores. Una opción aún mejor es proponer

que formulen hipótesis para responder a la pregunta o resolver el problema.

Este proceso con el grupo experimental, en un primer momento fue realizado

por la docente, ya que era una actividad nueva para los estudiantes, luego

35

se hizo con la participación de los estudiantes anotando sus preguntas en la

pizarra y luego elegimos una en forma colectiva y lo anotamos en la guía de

experimentación, más adelante algunos niños lograron plantear problemas

con autonomía. Nos damos cuenta que este proceso se relaciona con el

proceso pedagógico del conflicto cognitivo.

Formular Hipótesis: Entendiendo que una hipótesis es una respuesta

tentativa a una pregunta o la solución a un problema, que puede verificarse

con datos. A menudo una hipótesis es una generalización tentativa al

trabajar con niños pequeños puede presentarse como una “adivinanza” o

“acertijo educado”.

Para facilitar este proceso puede pedirse a los estudiantes que sugieran

hipótesis, en un principio todas las ideas deben ser aceptadas y puestas en

lista. Luego se puede pedir a los estudiantes que determinen cuales son

relevantes para la pregunta o el problema. Después que los estudiantes

identificaron una lista de hipótesis, estas deben ser priorizadas a los fines de

la investigación.

Los estudiantes deben ser claros respecto a las hipótesis que están

estudiando, para saber recolectar sus datos. Una vez que las hipótesis han

sido establecidas y priorizadas, los estudiantes están listos para recolectar

datos.

En la ejecución con el grupo experimental resulto efectivo la estrategia de

lluvia de ideas, se fue registrando en la pizarra y en forma conjunta se eligió

las hipótesis, que fueron anotados en las guías de experimentación. Este

proceso se desarrolló con ayuda permanente de la docente, ya que se

presentaron algunas dificultades, debido a la influencia de los saberes

previos de los estudiantes, el manejo de vocabulario científico, el nivel de

pensamiento de los estudiantes, ya que exige manejo de “la habilidad para

identificar información relevante e irrelevante es parte del proceso de

pensamiento crítico”. (Eggen, Kauchak, 2000, p.262), y algunos estudiantes

no responden a este nivel.

36

Recolectar datos: Son las hipótesis las que guían los pasos del proceso de

recolección de datos, la complejidad de proceso depende del problema, en

este proceso se va registrando los cambios sistemáticos y transformaciones

que se van visualizando, para ser registrados en tablas , cuadros o

cuadernos de campo, en este proceso de indagación los estudiantes vistan

bibliotecas o tiene información bibliográfica realizan experimentos y otras

experiencias vivenciales que permitan obtener información, si bien algunas

experiencias resulta exigente, puede ayudar al estudiantes a desarrollar

habilidades más allá del problema de indagación, por ejemplo aprenderán

técnicas de investigación en bibliotecas , técnicas de recolección de datos,

evaluación critica de estudiantes y decidir qué información es importante y

cuales desechada, la mejor manera de desarrollar habilidades de

recolección de datos es hacer participar a los estudiantes en el proceso,

hacer que presenten los resultados y discutan la técnica utilizada, se pueden

utilizar varios modos de presentación tales como tablas, barras, esquemas,

grillas, etc.

Para este proceso fue de gran ayuda el uso de las guías de experimentación

para el recojo de datos de cada experimento planteado en la sesión de

aprendizaje, al inicio se hizo en forma conjunta docente y estudiantes, luego

en forma grupal y de pares, y ya más adelante fue desarrollándose con un

cierto grado de autonomía por algunos estudiantes, además la revisión

bibliográfica.

Evaluación de las hipótesis: en este proceso los estudiantes son

responsables de evaluar sus hipótesis, basándose en datos, en algunos

casos el análisis es simple, en otras es compleja. La observación de datos

contradictorios son una experiencia valiosa para los estudiantes, algunos

datos son claros y carece de ambigüedad y cuanto mayor sea la experiencia

los estudiantes podrán manejarse con ambigüedades, (Eggen, Kauchak,

2000, p.264), menciona” mejor preparados estarán para el mundo real” la

37

discusión sobre cómo se relaciona los datos con las hipótesis es la parte

más valiosa del proceso de indagación.

Este proceso se realizó con apoyo de la docente, en forma conjunta, con

apoyo de las guías de experimentación en cada sesión de aprendizaje del

área

Generalizar: el cierre de una clase de indagación se efectúa cuando los

estudiantes generalizan sobre los resultados basándose en datos. La

generalización puede llevar a otras preguntas , haciendo aparecer nuevos

problemas para la indagación, este es el proceso que tiene lugar

continuamente en la ciencia y en el mundo, al aprender a generalizar

tentativamente los estudiantes aprender una importante elección de vida

comienzan a darse cuenta que las respuestas prolijas y estructuradas por

que tanto nos esforzamos, no existen, con el tiempo desarrollan tolerancia

por la ambigüedad, cual es una importante ayuda para comprender y

enfrentar la vida.

La Indagación y Experimentación.

Es una competencia propia del área, asociada a la exploración del mundo

natural o material. Implica determinar el objeto de estudio, formular hipótesis,

experimentar, conjeturar y hacer descubrimientos, con el fin de desarrollar el

pensamiento científico. Para hacerla operativa, se plantea el desarrollo de

capacidades , tales como observar, explorar, registrar, relacionar, clasificar,

seleccionar, formular hipótesis, analizar, inferir, generalizar, interpretar,

descubrir, proyectar, diseñar, construir , utilizar, etc.

En el desarrollo de sus competencias, el área de Ciencia Tecnología y

Ambiente considera crear, diseñar y compartir diversos archivos, datos o

mensajes a través de las TIC, para lograr un mejor desarrollo del

pensamiento científico y de los procesos de indagación. (Ministerio de

Educación, 2010, p.9)

38

Para efectivizar esta capacidad del área, en el Diseño Nacional Curricular,

plantea el desarrollo de capacidades especificas tales como : Observar,

explorar, registrar, relacionar, clasificar, seleccionar, formular hipótesis,

analizar, inferir, generalizar, interpretar, descubrir, proyectar, diseñar,

construir, utilizar y evaluar. Estas capacidades especificas se pueden lograr

mediante estrategias didácticas que impliquen procesos desde la

planificación de actividades experimentales para contrastarlas y formular la

hipótesis para realizar predicciones, hasta la elaboración de conclusiones ,

resultados o generalizaciones, para tomar decisiones fundamentadas y

poder aplicar sus conocimientos a situaciones nuevas.(Ministerio de

Educación, 2007,p.13)

La indagación es un estado mental caracterizado por la investigación y la

curiosidad. Indagar se define como “la búsqueda de la verdad, la información

o el conocimiento”. Los seres humanos lo hacen desde su nacimiento hasta

su muerte. El postulado: “Dímelo y se me olvidará, muéstramelo y lo

recordaré, involúcrame y entenderé” es la esencia del aprendizaje por

indagación.

Debe limitarse este término a que la indagación no es un "método" para

hacer ciencia, historia ni otra asignatura, más bien, es un enfoque para

escoger materias y temas en los cuales se insta a hacer preguntas

verdaderas, en cualquier momento y por parte de cualquiera.

Este enfoque requiere que los estudiantes piensen en forma sistemática o

investiguen para llegar a soluciones razonables a un problema. Ahí radica la

importancia de la indagación. Además, la enseñanza por indagación se

centra en el estudiante, no en el profesor; se basa en problemas, no en

soluciones y promueve la colaboración entre los estudiantes. Este proceso

se da en una atmósfera de aprendizajes físicos, intelectuales y sociales. Por

último, la indagación propicia que los docentes estén mejor capacitados para

ayudar a los estudiantes a progresar en su conocimiento.

39

La indagación debe usarse como una estrategia para el aprendizaje por

varios motivos: vivimos en un mundo cambiante, los niños y las niñas tienen

una necesidad de desarrollar su comprensión de la vida moderna y además

nuestra sociedad se mueve muy rápido, tiene conexiones globales y se

orienta hacia la tecnología. En suma, se requieren trabajadores que

resuelvan problemas y piensen en forma crítica, es decir una fuerza laboral

que “trabaja inteligentemente".

Cuando los estudiantes indagan, aprenden a pensar como un científico; es

decir hacen ciencia y son capaces de describir objetos y fenómeno de

elaborar preguntas, de construir explicaciones, de probar explicaciones

contrastándolas con los hechos .Poner en práctica estas habilidades

compromete a los estudiantes a utilizar su pensamiento crítico y lógico.

Rutas de aprendizaje (2013, p, 40)

La experimentación es un método de investigación en el que una o más

variables son manipuladas conscientemente y en el que se observa el

resultado o efecto de esta manipulación sobre otras variables.

Los métodos experimentales son aplicados comúnmente para determinar las

relaciones causales o para cuantificar la magnitud de la respuesta de una

variable.

La Experimentación

Es un método común de las Ciencias y de las tecnologías, que consiste en el

estudio de un fenómeno, reproducido generalmente en un laboratorio, en las

condiciones particulares de estudio que interesan, eliminando o introduciendo

aquellas variables que puedan influir en él. Se entiende por variable todo aquello

que puede causar cambios en los resultados de un experimento.

La experimentación es un procedimiento que se inicia con la identificación

de un problema que focaliza esta atención y provoca la búsqueda de posibilidades

40

diversas de resolución, que se concentran en alguna intervención que incide

directamente sobre la realidad. El resultado de esta intervención lo

interpretaremos en función de nuestras maneras de pensar sobre el problema y

posiblemente derivará en muchas preguntas que puedan dar lugar a la

planificación de nuevas intervenciones.

Respecto a la experimentación, Merino (1995) refiere:

La experimentación permite a los alumnos reunir datos en condiciones

controladas, verificar hipótesis y formular conclusiones provisionales basadas en

sus datos , realizar por sí mismos manipulaciones , hacer sus propias

observaciones, registrar sus propios datos y formular sus propias interpretaciones

, arribando a resultados por propio esfuerzo ya que él los obtuvo en su trabajo

metódico y racional.(p.136)

Para la presente investigación fue muy importante la experimentación sobre

todo para la aplicación del proceso de la recolección de datos, el cual nos ayudó a

la verificación de las hipótesis, dio lugar a la manipulación de materiales, realizar

observaciones, siendo una actividad vivencial para los estudiantes, llegando así a

ser actores activos de sus propios aprendizajes.

La experimentación en el aula

En la escuela el alumno necesita experimentar por sí mismo, comprobar ideas,

identificar, reunir, ordenar e interpretar sus propios conceptos. Por lo tanto, son

los trabajos productivos, las actividades experimentales, las que brindan la

posibilidad de obtener experiencias útiles para ejercitar y desarrollar el

pensamiento científico; pero cabe aclarar que este proceso requiere de tiempo,

que no es como muchos tiempos, un tiempo perdido, pues la comprensión y el

interés del alumno se incrementan gracias a que las actividades experimentales

promueven la curiosidad, la receptividad y la reflexión. Cuando el alumno

experimenta, parte de sus vivencias para lograr un nuevo conocimiento, trabaja y

participa en los procesos de investigación.

41

La experimentación en el aula forma parte del proceso de enseñanza y

aprendizaje, con el objetivo de facilitar el acercamiento particular de cada

estudiante a los saberes científicos.

El alumno parte de sus saberes previos, no siempre correctos desde el

punto de vista científico, y desde allí analiza los fenómenos. A su vez, esos

saberes previos están disponibles para el estudiante en la situación particular en

la que se encuentre.

El uso de la Experimentación en la escuela sirve para desarrollar en

nuestros estudiantes las habilidades que les permitirán manejarse en la vida

cotidiana y que los llevarán hacia un aprendizaje más significativo y permanente.

Enseñar las Ciencias Naturales utilizando la experimentación, entre otros

procedimientos, es para los niños un gran desafío. Ya que ellos se cuestionan

sobre algún fenómeno y buscan por medio de diferentes caminos la/s respuesta/s

ante esa duda, envolviendo así la creatividad, la formulación de estrategias y el

intercambio de ideas con sus compañeros.

Pujol (2003), refiere que en el aula, la organización y recogida de los datos

de una experiencia es de gran importancia para identificar regularidades,

plantearse nuevas cuestiones o elaborar nuevas cuestiones. Por ello con el grupo

experimental se aplicaron sesiones de aprendizaje del área de ciencia y ambiente

con experimentos sencillos para cada clase, el cual nos llevó a lograr óptimos

resultados como lo demuestra la prueba de salida.

1.1.2. Variable Dependiente: El Aprendizaje del área de Ciencia y Ambiente

Definición de Aprendizaje.

Según el Ministerio de Educación (2002)

El aprendizaje es el proceso de construcción de conocimientos que son

elaborados por los propios educandos en interacción con la realidad social y

natural, solos o con el apoyo de algunas mediaciones personas o materiales

educativos), haciendo uso de sus experiencias y conocimientos previos (p. 12).

42

Para algunos autores el aprendizaje es lo aprendido por una persona como

consecuencia de un proceso de instrucción o formación logrando los objetivos

establecidos por un programa oficial. Esto origina un cambio en el sujeto, el cual

va interactuar con la información (materiales, actividades y experiencias) va a dar

un producto como resultado de una experiencia con la cual se va a dar una

modificación, y viene a ser el cambio y perfeccionamiento.

El estudio del aprendizaje es muy importante para saber cómo puede

lograrlo el estudiante, así lo sostienen Cuevas y Rodríguez:

El aprendizaje comprende las actividades que realizan los seres humanos para

conseguir el logro de los objetivos que se pretenden; es una actividad individual

que se desarrolla en un contexto social y cultural, y se lleva a cabo mediante un

proceso de interiorización en donde cada estudiante concilia nuevos

conocimientos. Para que el aprendizaje sea eficiente se necesita de tres factores

básicos: inteligencia y conocimientos previos, experiencia y motivación. (2011,

p.82).

El Ministerio de Educación, señala que: “El aprendizaje es un proceso

interno y personal, donde el joven activa sus propios mecanismos, recursos y

procesos de construcción mental, Es decir, cuando es capaz de atribuir un

significado al nuevo contenido del aprendizaje” (2007, p.3).

Podemos afirmar que, el aprendizaje es un proceso activo del estudiante

donde va a construir conocimientos tomando recursos de la experiencia y la

información que recibe de manera activa, individual que resulta como producto de

los saberes previos y por la acción de los saberes nuevos, por tanto su conducta

es modificada. Para ser utilizada en situaciones concretas para la solución de

problemas de la vida diaria.

Principios psicopedagógicos

Según el DCN (2009, p.18 – 19) los principios curriculares son los siguientes:

43

Principio de construcción de los propios aprendizajes: El aprendizaje

es un proceso de construcción: interno, activo, individual e interactivo con

el medio social y natural. Los estudiantes, para aprender, utilizan

estructuras lógicas que dependen de variables como los aprendizajes

adquiridos anteriormente y el contexto socio cultural, geográfico, lingüístico

y económico - productivo.

Principio de necesidad del desarrollo de la comunicación y el

acompañamiento en los aprendizajes: La interacción entre el estudiante

y sus docentes, sus pares y su entorno, se produce, sobre todo, a través

del lenguaje; recogiendo los saberes de los demás y aportando ideas y

conocimientos propios que le permiten ser consciente de que y como está

aprendiendo y, a su vez, desarrollar estrategias para seguir en un continuo

aprendizaje. Este intercambio lo lleva a reorganizar las ideas y le facilita su

desarrollo. Por ello, se han de propiciar interacciones ricas, motivadoras y

saludables en las aulas; así como situaciones de aprendizaje adecuadas

para facilitar la construcción de los saberes, proponer actividades variadas

y graduadas, orientar y conducir las practicas, promover la reflexión y

ayudar a que los estudiantes elaboren sus propias conclusiones, de modo

que sean capaces de aprender a aprender y aprender a vivir juntos.

Principio de significatividad de los aprendizajes:

El aprendizaje significativo es posible si se relacionan los nuevos

conocimientos con los que ya se poseen, pero además si se tienen en

cuenta los contextos, la realidad misma, la diversidad en la cual está

inmerso el estudiante. Los aprendizajes deben estar interconectados con la

vida real y las prácticas sociales de cada cultura. Si el docente logra hacer

que el aprendizaje sea significativo para los estudiantes, hará posible el

desarrollo de la motivación para aprender y la capacidad para desarrollar

nuevos aprendizajes y promover la reflexión sobre la construcción de los

mismos. Se deben ofrecer experiencias que permitan aprender en forma

profunda y amplia, para ello es necesario dedicar tiempo a lo importante y

ensenar haciendo uso de diversas metodologías; mientras más sentidos

44

puestos en acción, mayores conexiones que se pueden establecer entre el

aprendizaje anterior y el nuevo.

Principio de organización de los aprendizajes:

Las relaciones que se establecen entre los diferentes conocimientos se

amplían a través del tiempo y de la oportunidad de aplicarlos en la vida, lo

que permite establecer nuevas relaciones con otros conocimientos y

desarrollar la capacidad para evidenciarlas.

Los aprendizajes se dan en los procesos pedagógicos, entendidos como

las interacciones en las sesiones de enseñanza y aprendizaje; en estos

procesos hay que considerar que tanto el docente como los estudiantes

portan en si la influencia y los condicionamientos de su salud, de su

herencia, de su propia historia, de su entorno escolar, sociocultural,

ecológico, ambiental y mediático; estos aspectos intervienen en el proceso

e inciden en los resultados de aprendizaje, por ello la importancia de

considerarlos en la organización de los aprendizajes.

Principio de integralidad de los aprendizajes:

Los aprendizajes deben abarcar el desarrollo integral de los estudiantes, de

acuerdo con las características individuales de cada persona. Por ello, se

debe propiciar la consolidación de las capacidades adquiridas por los

estudiantes en su vida cotidiana y el desarrollo de nuevas capacidades a

través de todas las áreas del currículo. En este contexto, es imprescindible

también el respeto de los ritmos individuales, estilos de aprendizaje y

necesidades educativas especiales de los estudiantes, según sea el caso.

Principio de evaluación de los aprendizajes:

La metacognición y la evaluación en sus diferentes formas; sea por el

docente, el estudiante u otro agente educativo; son necesarias para

promover la reflexión sobre los propios procesos de enseñanza y

aprendizaje. Los estudiantes requieren actividades pedagógicas que les

permitan reconocer sus avances y dificultades; acercarse al conocimiento

de sí mismos; autoevaluarse analizando sus ritmos, características

45

personales, estilos; aceptarse y superarse permanentemente, para seguir

aprendiendo de sus aciertos y errores. Aprenden a ser y aprenden a hacer.

Nivel de Educación primaria

Según el DCN (2009, p.11) la educación primaria constituye el segundo nivel de la

Educación Básica Regular y dura seis años. Al igual que los otros niveles, su

finalidad es educar integralmente a los niños.

Promueve la comunicación en todas las áreas, el manejo operacional del

conocimiento, el desarrollo personal, espiritual, físico, afectivo, social, cultural,

vocacional y artístico; el pensamiento lógico, la creatividad, el desarrollo de

capacidades y actitudes necesarias para el despliegue de potencialidades del

estudiante, así como la comprensión de hechos cercanos a su ambiente natural y

social.

Según el DCN (2009, p. 13-14) manifiesta que los estudiantes del tercer y cuarto

grado del nivel primario presentan las siguientes características.

IV ciclo

En este periodo los estudiantes incrementan el manejo de conceptos,

procedimientos y actitudes correspondientes a todas y cada una de las

áreas curriculares, en estrecha relación con el entorno y con la propia

realidad social; de esta forma, y a su nivel, empiezan a tomar conciencia de

que aquello que aprenden en la escuela les ayuda a descubrir, a disfrutar y

a pensar sobre el mundo que les rodea.

Los niños en esta etapa tienen mayores recursos así como mayores y más

complejas habilidades que los docentes deben tener en cuenta en el

proceso de enseñanza y aprendizaje; por ejemplo, las condiciones para

una mayor expresión de sus habilidades para la lectura y escritura,

permitiendo que su lenguaje sea fluido y estructure con cierta facilidad su

pensamiento en la producción de textos; mejora sus habilidades de cálculo,

maneja con cierta destreza algunas de tipo mental y sin apoyos concretos;

respeta y valora a las personas que responden a sus intereses; afianza sus

46

habilidades motrices finas y gruesas; generalmente disfruta del dibujo y de

las manualidades, así como de las actividades deportivas. Las actividades

que realicen los docentes deben basarse en una pedagogía activa, dada la

facilidad para trabajar en equipo, lo que fortalece el aprendizaje e

incrementa la comprensión de la realidad.

V Ciclo

En esta etapa de la escolaridad, se va consolidando un pensamiento

operativo, vale decir que le permite actuar sobre la realidad, los objetos;

analizarlos y llegar a conclusiones a partir de los elementos que los

componen. Por ello, la metodología de trabajo con los estudiantes debe

contemplar que los estudiantes e encuentran en capacidad de buscar

información en fuentes diversas; así mismo, debe considerar la

colaboración entre pares (aprendizaje cooperativo), la escritura mejor

estructurada de informes y la comunicación de resultados al resto de la

clase.

Dado que se incrementa significativamente el sentimiento cooperativo, los

estudiantes pueden participar en el gobierno del aula, promoviéndose así

expresiones democráticas auténticas. En este contexto, los valores

guardan correspondencia con el sentido concreto que depara cada

situación, donde incorporan paulatinamente las expectativas de la propia

familia, grupo o nación.

Fundamentos del área de Ciencia y Ambiente

Según el DCN (2009, pp. 228 – 229) en la sociedad contemporánea actual,

la ciencia y la tecnología ocupan un lugar fundamental, tanto así que es difícil

comprender el mundo moderno si no se entiende el papel que cumple la ciencia.

Es un hecho aceptado por todos, que es preciso hacer que la población en

general reciba una formación científica básica que le permita comprender mejor su

entorno y relacionarse con él de manera responsable, y con ello, mejorar su

calidad de vida. Ésta es una de las razones por las que el aprendizaje de las

ciencias es una de las tareas fundamentales de la educación.

47

Lo que se propone actualmente en materia de formación científica de

calidad para todos va más allá de proporcionar solo información científica, o

alfabetización científica propuesta en las últimas décadas del siglo anterior. La

formación científica básica de calidad destinada a toda la población, desde la

escuela, constituye una respuesta a las demandas de desarrollo y se ha

convertido en una exigencia urgente, en un factor esencial para el desarrollo,

tanto personal como social, de los pueblos. En este contexto, el currículo del área

de Ciencia y Ambiente de Educación Primaria contribuye a la formación de

actitudes positivas de convivencia social y ejercicio responsable de la ciudadanía,

al proporcionar formación científica y tecnológica básicas a los niños, a fin de que

sean capaces de tomar decisiones fundadas en el conocimiento y asumir

responsabilidades al realizar acciones que repercuten en el ambiente y en la

salud de la comunidad.

En relación con el desarrollo personal de los niños de Primaria, el área

contribuye con la formación de su personalidad, inteligencia y madurez, cuan-do

da énfasis a la puesta en práctica consciente de sus estrategias y posibilidades de

aprender y maravillarse por los fenómenos, seres y objetos de la naturaleza y con

ello aprender a observar-los, preguntarse cómo son, qué les ocurre, por qué

cambian, qué pasa si se modifican sus condiciones iniciales y de qué manera se

relacionan entre sí. Estas posibilidades están basadas en la curiosidad

espontánea y sin límites de los niños y niñas y en su capacidad de reflexionar

sobre lo que aprenden; y de poner en práctica sus capacidades afectivas e

intelectuales que le permitan desarrollar su actitud y quehacer científicos; y, a la

vez, fortalecer sus valores y sus compromisos relacionados con la conservación

de su salud personal y la de su entorno.

Para conseguir los aspiraciones descritas, el área, desarrolla competencias

y capacidades referidas a nociones y conceptos básicos de la ciencia y la

tecnología, procesos propios de la indagación científica, y actitudes referidas a la

ciencia y el ambiente; mediante actividades vivenciales e indagatorias que

comprometen procesos de reflexión-acción y acción-reflexión y que los

48

estudiantes ejecutan dentro de su contexto natural y socio cultural. La actividad

científica de los niños y las niñas es similar a la del científico.

Los niños comienzan a partir de sus ideas sobre cómo son las cosas, cómo

cambian y desarrollan estas ideas probándolas en investigaciones prácticas; por

lo que, durante su actividad científica, los estudiantes deben ser proveídos de

oportunidades para probar, desafiar, cambiar o sustituir sus ideas.

Las actividades que los estudiantes realizan en su aprendizaje, deben

implicar procesos en los cuales: plantean sus ideas y conceptos, toman

consciencia de sus ideas y conjeturas, las contrastan con los hechos, las debaten

a la luz de los nuevos conocimientos y finalmente, las modifican haciéndolas

conocimiento significativo. De este modo, los estudiantes, desarrollan su

comprensión científica del mundo que les rodea. Por tal razón, es preciso

destacar aquí, que la construcción de los aprendizajes por los estudiantes, está

supeditada a la realización de una actividad cognitiva intensa, en un proceso en el

que se articulan, comprensivamente, los conceptos con los procesos indagatorios.

Es decir que deben articular cada conocimiento científico y tecnológico previsto en

el área con el conjunto de procesos de la indagación científica. Del mismo modo,

es necesario tener en cuenta que la construcción de valores está condicionada a

la realización de una actividad reflexiva intensa en la que los estudiantes debaten

y contrastan lo positivo y lo negativo de su realidad y sus actitudes, respecto del

ambiente y la calidad de vida En este entendido, el trabajo del docente en el aula

consistirá en movilizar la actividad indagatoria de los niños y niñas, partiendo de

su curiosidad natural y humana e instrumentando la construcción de sus

conocimientos por medio de la indagación y sus procesos. En consecuencia,

hacer indagación científica en la escuela significa poner en acción los siguientes

procesos:

Hacer preguntas sobre objetos, organismos y fenómenos del medio

ambiente.

Hacer conjeturas y predicciones que respondan provisionalmente a

preguntas formuladas.

49

Documentarse con información al respecto proveniente de libros de textos

u otros medios.

Planear y llevar acabo pequeñas investigaciones y experimentos sencillos

para responder sobre evidencias objetivas a las preguntas.

Realizar observaciones, estimaciones, mediciones mientras se desarrolla la

investigación.

Registrar cuidadosa y sistemáticamente los datos que se obtienen en el

experimento o la investigación.

Utilizar los datos obtenidos para construir explicaciones basadas en

evidencias y/o formular nuevas conjeturas cuando la evaluación de los

resultados contradice las primeras hipótesis o conjeturas.

Comunicar las explicaciones, los resultados obtenidos y los procesos

seguidos en la investigación.

Diseñar, hacer evaluar objetivos tecnológicos.

En el área se ha previsto que los referidos procesos, propios de la

indagación, son semejantes en uno y otro grado, pero aumentan en complejidad;

teniendo en cuenta su dificultad en relación con la edad y el nivel de desarrollo de

los estudiantes. Así, mientras los estudiantes del tercer y cuarto ciclos realizan

observaciones para encontrar evidencias que sustenten su conocimiento del

mundo que les rodea, los estuantes del quinto ciclo ensayan “explicaciones

científicas” basadas en evidencias y argumentos lógicos producto de la reflexión y

el debate de sus observaciones.

Las competencias, como en las demás áreas están organizadas en los

ciclos y las capacidades en los grados, ambos están presentados de manera tal

que forman un continuo que toma en cuenta los grados de dificultad que supone

su aprendizaje y que marcan el desarrollo cognitivo y afectivo de los estudiantes

de Educación Primaria relacionado con las demandas del área.

Dimensiones de aprendizaje de área de Ciencia y Ambiente

Según el DCN (2009, p. 230) el inventario adaptado de aprendizaje del área de

Ciencia y Ambiente tiene las siguientes dimensiones: Cuerpo humano y

50

conservación de la salud, seres vivientes y conservación del medio ambiente,

mundo físico y conservación del ambiente.

Cuerpo humano y conservación de la salud. Comprende Estructura y

funciones del cuerpo humano, Tecnología y salud.

Según el DCN (2009, p.231) se desenvuelve en 3 ciclos:

Ciclo III.- Identifica las diversas partes del cuerpo humano y su funcionamiento,

Desarrollando hábitos de cuidado para conservar la salud.

Ciclo IV.- Comprende las interrelaciones que se dan entre las funciones de

relación, nutrición y reproducción del ser humano; desarrollando hábitos de

cuidado y protección de su salud corporal.

Ciclo V.- Relaciona el funcionamiento de los sistemas de su cuerpo en armonía

con el ambiente, valorando la práctica de higiene, prevención y seguridad integral.

Seres vivientes y conservación del medio ambiente comprende

Ecosistema, Biodiversidad, Tecnología y conservación de la vida.

Según el DCN (2009, p.231) se desenvuelve en 3 ciclos:

Ciclo III.- Reconoce y valora la diversidad ecológica existente en el país y

desarrolla hábitos de cuidado y protección para la conservación del medio

ambiente.

Ciclo IV.- Identifica las características, mecanismos reproductivos y hábitat de los

seres vivientes de los ecosistemas locales, y desarrolla acciones para su cuidado

y protección.

Ciclo V.- Relaciona y juzga la intervención del hombre en los ecosistemas del país

y del mundo, valorando las prácticas de protección y conservación.

Mundo físico y conservación del ambiente:

Comprende Materia y cambios, Energía, fuentes transmisión y transferencia (Luz,

calor, magnetismo, electricidad, sonido). Fuerza y movimiento.

51

Según el DCN (2009, p.231) se desenvuelve en 3 ciclos:

Ciclo III.- Identifica los cambios que se producen en el mundo físico valorando su

importancia para la vida.

Ciclo IV.- Experimenta, infiere y generaliza las evidencias encontradas en los

cambios e interacciones de los elementos de la naturaleza desarrollando hábitos

de conservación del ambiente.

Ciclo V.- Elabora, ensaya y evalúa estrategias de conservación y mejoramiento de

su ambiente inmediato a partir de conceptos científicos básicos, y su comprensión

de las interacciones entre los seres bióticos y seres abióticos de la naturaleza.

Temáticas del área de ciencia y ambiente.

Los conocimientos del área se presentan también de manera progresiva y su

complejidad va haciéndose gradualmente mayor a lo largo de los grados. Esta

gradualidad está ajustada a las características, propias de los estudiantes, a su

edad y por consiguiente, a su nivel de desarrollo.

Según el DCN (2009, p. 230) Este cuerpo de conocimientos, por una

exigencia propia de la naturaleza del área, está a su vez organizado, en diez

grandes temas, que se desenvuelven a lo largo de los ciclos y grados.

En estos grupos de contenidos del Área, se da atención especial a temas

relacionados con la preservación de la salud, la conservación del ambiente y los

recursos naturales, el estudio de los problemas ecológicos, la identificación de la

biodiversidad y los procesos y zonas de deterioro ecológico, las responsabilidades

relacionadas con la salud, la seguridad y el cuidado del ambiente, el estudio del

mundo físico y sus interacciones con el ambiente. Otro punto importante es la

inclusión de asuntos relacionados con la relación entre ciencia y la tecnología y su

trascendencia en la sociedad, donde se estudian y realizan sencillas aplicaciones

tecnológicas de la ciencia y se reflexiona sobre el uso de la tecnología.

Todos los elementos descritos están interrelacionados transversal y

longitudinalmente: las competencias y las capacidades, así como los

conocimientos, valores y procesos involucrados en las competencias y

52

capacidades del área. Al estar planteados dentro de un proceso continuo, todos

ellos se articulan con los otros dos niveles de la Educación Básica Regular.

1.3 Justificación

1.3.1 Justificación Teórica: Desde el punto de vista teórico, la investigación

contribuye al enriquecimiento del conocimiento científico en materia educativa,

específicamente en lo referente a la aplicación de los procesos de la Indagación

Científica en el aprendizaje del área de Ciencia y Ambiente en el nivel primario.

1.3.2 Justificación práctica: Desde el punto de vista práctico, la investigación

propone alternativas de solución en cuanto a la aplicación de los procesos de la

Indagación Científica, ya que permite dinamizar y vivenciar las sesiones de

aprendizaje del docente y por ende mejorando el aprendizaje de los estudiantes.

1.3.3 Justificación Epistemológica: El estudio se justifica debido a que el

avance de la ciencia, la tecnología y la cultura en el presente siglo de la

información y el conocimiento exigen una alta preparación del recurso humano,

fundamentalmente de su sistema cognitivo desarrollando las capacidades de

conocer y pensar como instrumentos de la inteligencia. Los procesos de la

Indagación científica facilita el aprendizaje de los estudiantes permitiéndoles el

desarrollo de sus capacidades en el área de Ciencia y Ambiente.

1.3.4 Justificación metodológica: Nos permite determinar la influencia del

Programa “INDAGACIENTIFIC” en el aprendizaje del área de Ciencia y

Ambiente, nivel primaria, de los estudiantes de 3° grado IE N° 138 “Próceres de la

Independencia”, del Distrito de San Juan de Lurigancho, donde los estudiantes

demuestran gran interés por lo novedoso y vivencial de la aplicación del

programa, lo cual les permite una mejor comprensión del tema y por ende lograr

un mejor aprendizaje en el área de Ciencia y Ambiente.

1.3.5 Justificación pedagógica: Pedagógicamente, mejora el aprendizaje de los

estudiantes del tercer grado, nivel primario, en el área la aplicación del programa

“INDAGACIENTIFIC”.

53

En la actualidad podemos observar que los estudiantes tienen dificultades para

desarrollar procesos de la indagación científica, presentando dificultades

especialmente a la hora de hacer la experimentación de una manera organizada y

sistematizada. Por lo que durante la actividad científica los estudiantes deben tener

de oportunidades para probar, desafiar, cambiar o sustituir sus ideas. Deben

articular cada conocimiento científico y tecnológico previsto en el área con el

conjunto de procesos de la indagación científica.

1.3.6 Justificación Legal: En el aspecto legal, el estudio se fundamenta en la

Constitución Política del Perú, Ley General de Educación N° 28044,Diseño

Curricular Nacional 2009; cabe precisar que este conjunto de normatividad

direccionan hacia el buen servicio y promoción de una educación de calidad, sin

embargo existe poco conocimiento y limitada participación del estado así como de

las diversas organizaciones encargadas de gestionar el aprendizaje de este nivel ,

en el mismo sentido las prácticas que se tienen son las mismas que se vienen

repitiendo de manera constante, por ello el estudio pretende cubrir dichos vacíos

de manera que la ejecución pueda darse de manera directa y constante.

1.4 Problema

1.4.1 Realidad problemática

La ciencia y tecnología son pilares del desarrollo social y económico de los

países. Así lo han consensuado científicos, educadores y políticos, quienes

argumentan que gracias a la generación de conocimientos y la trasferencia de

este a la tecnología, innovación y en consecuencia, productividad.

Adicionalmente, la ciencia constituye un eje estratégico del desarrollo humano, ya

que implica no solo el fortalecimiento de la capacidad crítica de una sociedad,

sino también una contribución a la inclusión y equidad social, bajo la idea de que

en la actualidad el contar con competencia científica – entendida como un

conjunto de conocimientos, capacidades y actitudes científicas – permite una

mejor comprensión del medio y el poder participar de manera fundamentada en la

sociedad. Bajo este contexto la educación científica tiene una importancia crítica

no solo para la ciencia, sino también para el mundo, convirtiéndose en uno de los

54

pilares de la transformación de nuestras sociedades, contribuyendo a la equidad,

la educación y la cultura.

En julio de 1999, la UNESCO durante una conferencia mundial sobre la

ciencia para el siglo XXI, se declaró como objetivos primordiales para la

conservación de la paz y el bienestar común de la humanidad, la instauración de

las relaciones científicas, educacionales y culturales entre los pueblos del mundo.

Además de tratar los problemas de la investigación científica, responder a los

desafíos que plantea y aprovechar las posibilidades que brinda, así como para

promover entre todos los protagonistas del quehacer científico las relaciones de

colaboración que ya existen y otras nuevas, tanto nacionales como

internacionales. Las actividades de investigación y la cooperación deberán

adecuarse a las necesidades, las aspiraciones y los valores de la humanidad, así

como al respeto de la naturaleza y las generaciones futuras, en búsqueda de una

paz duradera, de la equidad y del desarrollo sostenible. Hay que adoptar medidas

a fin de preparar profesionalmente a docentes para hacer frente a cambios y

hacer todo lo posible para luchar contra la escasez de docentes y educadores

debidamente calificados para la enseñanza de la ciencia, sobre todo en los países

en desarrollo. UNESCO (1999)

Un informe de la Academia Chilena de Ciencia (2005) indica que en este

nivel la información científica del alumno “ha girado tradicionalmente en torno de

una enseñanza desagregada o disciplinaria del saber científico, una instrucción

enciclopedista, un aprendizaje memorístico de conocimientos atomizados, datos

fragmentarios e informaciones puntuales, con una comprensión de la ciencia

descontextualizada del mundo cotidiano y de las necesidades de la vida social ,

diagnostico que coincide con el análisis de otros autores acerca de la enseñanza

del nivel educativo. A partir de este panorama, se hace indispensable una

transformación en las prácticas de enseñanza de las ciencias que estén orientada

a entregar a los alumnos un rol mucho más protagónico en donde el aprendizaje

es entendido como un proceso activo en el cual la exploración, la reflexión y la

resolución de problemas ocupan lugares centrales.

55

En el año 2009 un estudio realizado sobre la actitud científica a los

estudiantes de Noruega , arrojo interesantes resultados que son considerados en

los siguientes términos: “De los resultados obtenidos y comentados emerge,

incontestablemente, una importante cuestión que plantea un desafío global a la

agenda de la educación científica: La buena imagen general de la ciencia

contrasta abruptamente con la peor percepción de la ciencia escolar, que

tampoco incide en el aumento de las vocaciones científicas, pues los jóvenes

estudiantes no están dispuestos a continuar estudios científicos o buscar trabajos

relacionados con la ciencia y la tecnología” .” Esto revela una cierta incapacidad

de la ciencia escolar para promocionar una mejor imagen de la ciencia y generar

las vocaciones científicas necesarias en el mundo actual; este es un desafío

central para la educación científica, que debe lograr la alfabetización científica de

todos y las vocaciones científicas necesarias para mantener el sistema en ciencia

y tecnología “

Según el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE)

realizado a finales del 2002, cuyo reporte fue publicado a mediados del 2008

presenta información sobre los resultados de la evaluación de estudiantes del 6º

grado de Educación Primaria que revela que al comparar los promedios de cada

país con el de la región, es visible que hay países cuyo promedio es menor que el

regional, entre los que se encuentra nuestro país que obtuvo un nivel de

desempeño medio

El 50 % de los estudiantes del sexto grado se ubica en el nivel y debajo del

nivel I, un 40% se ubica en el nivel II, el 9% alcanza el nivel III y solo 1% logro el

nivel IV, esto significa que después de cursar los seis años de educación primaria

aproximadamente el 89 % de los estudiantes no logra desarrollar capacidades

fundamentales para la comprensión de la ciencia, tales como modelizar, inferir,

explicar e hipotetizar.

El resultado de la prueba pre test aplicada a los educandos del grupo de

control y grupo experimental. Se constituye en un indicador fundamental del bajo

nivel del desarrollo de habilidades científicas que tienen los estudiantes lo que no

56

permite una mayor comprensión acerca de la naturaleza de las ciencias y su

relación con la sociedad teniendo en cuenta que es fundamental potenciar la

indagación científica, que le permita a nuestros estudiantes enfrentar esta época

de cambios y transformaciones, donde la cantidad de información que recibimos

sobre los avance de las ciencias y la tecnología son realmente impresionante,

nos plantean nuevos retos, tal es así que como docentes comprometidos

debemos estar en constante actualización para aplicar en forma pertinente los

diferentes enfoques y estrategias que nos permitan despertar en el niño su

curiosidad natural y construir nuevos conocimientos por medio de la Indagación

Científica y sus procesos.

Observamos que los estudiantes tienen dificultades en el desarrollo

habilidades cognoscitivas básicas para la investigación y para la ejecución del

proceso de la experimentación científica, en tal razón se plantea la presente

investigación titulada: Aaplicación del programa “INDAGACIENTIFIC” en el

aprendizaje del Área de Ciencia y Ambiente en los estudiantes del tercer grado-

nivel primaria en la Institución Educativa N° 138 “Próceres de la Independencia “

del distrito de San Juan de Lurigancho , 2014. Para ello planteamos un programa

con sesiones incorporando los procesos de la indagación científica, diseñadas

dentro del enfoque de visión general, acercando al estudiante a su realidad

natural con la finalidad de desarrollar habilidades científicas en el proceso de la

experimentación teniendo en cuenta la experiencia directa, todo ello para

mejorar el aprendizaje en el área de Ciencia y Ambiente.

1.4.2 Formulación del problema Problema general

¿De qué manera la aplicación del programa “INDAGACIENTIFIC” influye en el

aprendizaje del área de Ciencia y Ambiente en los estudiantes del 3° grado nivel

primaria de la I.E N° 138 “Próceres de la Independencia” San Juan de Lurigancho,

2014?

57

Problemas específicos

Problema específico 1

¿De qué manera la aplicación del programa “INDAGACIENTIFIC” influye en el

aprendizaje de cuerpo humano y conservación de la salud en los estudiantes del

3° grado nivel primaria de la I.E N° 138 “Próceres de la Independencia” San Juan

de Lurigancho, 2014?

Problema específico 2

¿De qué manera la aplicación del programa “INDAGACIENTIFIC” influye en el

aprendizaje de seres vivientes y conservación del medio ambiente en los

estudiantes del 3° grado nivel primaria de la I.E N° 138 “Próceres de la

Independencia” San Juan de Lurigancho, 2014?

Problema específico 3

¿De qué manera la aplicación del programa “INDAGACIENTIFIC” influye en el

aprendizaje del mundo físico y conservación del medio ambiente en los

estudiantes del 3° grado nivel primaria de la I.E N° 138 “Próceres de la

Independencia” San Juan de Lurigancho, 2014?

1.5 Hipótesis

1.5.1 Hipótesis general

H0 La aplicación del programa “INDAGACIENTIFIC” no influye positiva y

significativamente en el aprendizaje del área de Ciencia y Ambiente en los

estudiantes del 3° grado nivel primaria de la I.E N° 138 “Próceres de la

Independencia” San Juan de Lurigancho, 2014.

H1 La aplicación del programa “INDAGACIENTIFIC” influye positiva y

significativamente en el aprendizaje del área de Ciencia y Ambiente en los

estudiantes del 3° grado nivel primaria de la I.E N° 138 “Próceres de la

Independencia” SJL, San Juan de Lurigancho, 2014

58

1.5.2 Hipótesis específicas

Hipótesis específica 1

La aplicación del programa “INDAGACIENTIFIC” influye positiva y

significativamente en el aprendizaje del Cuerpo humano y conservación de la

salud ,en los estudiantes del 3° grado nivel primaria de la I.E N° 138 “Próceres de

la Independencia” San Juan de Lurigancho, 2014

Hipótesis específica 2

La aplicación del programa “INDAGACIENTIFIC” influye positiva y

significativamente en el aprendizaje de seres vivientes y conservación del medio

ambiente ,en los estudiantes del 3° grado nivel primaria de la I.E N° 138 “Próceres

de la Independencia” San Juan de Lurigancho, 2014

Hipótesis específica 3

La aplicación del programa “INDAGACIENTIFIC” influye positiva y

significativamente en el aprendizaje de mundo físico y conservación del ambiente,

en los estudiantes del 3° grado nivel primaria de la I.E N° 138 “Próceres de la

Independencia” San Juan de Lurigancho, 2014

1.6 Objetivos 1.6.1 Objetivo General

Determinar la manera en que la aplicación del programa “INDAGACIENTIFIC”

influye en el aprendizaje del área de Ciencia y Ambiente en los estudiantes del 3°

grado nivel primaria de la I.E N° 138 “Próceres de la Independencia” San Juan de

Lurigancho, 2014

1.6.2 Objetivos Específicos

Objetivo Específico 1

Determinar la manera en que la aplicación del programa “INDAGACIENTIFIC”

influye en el aprendizaje del Cuerpo humano y conservación de la salud en los

estudiantes del 3° grado nivel primaria de la I.E N° 138 “Próceres de la

Independencia” San Juan de Lurigancho, 2014.

59

Objetivo Específico 2

Determinar la manera en que la aplicación del programa “INDAGACIENTIFIC”

influye en el aprendizaje de seres vivientes y conservación del medio ambiente en

los estudiantes del 3° grado nivel primaria de la I.E N° 138 “Próceres de la

Independencia” San Juan de Lurigancho, 2014.

Objetivo Específico 3

Determinar la manera en que la aplicación del programa “INDAGACIENTIFIC”

influye en el aprendizaje de mundo físico y conservación del ambiente en los

estudiantes del 3° grado nivel primaria de la I.E N° 138 “Próceres de la

Independencia” San Juan de Lurigancho, 2014.

60

II. MARCO METODOLÓGICO

61

2.1. Variables Hernández, Fernández y Baptista definen el término variable como una propiedad

que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse.

(2010 p. 93)

Se denomina variable independiente a todo aquel aspecto, hecho,

situación, rasgo, etc., que se considera como la “causa” en una relación entre

variables y la variable dependiente al “resultado” o “efecto” producido por la

acción de la variable independiente. Bernal A (2010, p. 139), las variables de la

presente investigación son:

Para la presente investigación ha consideran las siguientes variables:

Variable independiente: Programa “INDAGACIENTIFIC” (Procesos de la

Indagación Científica)

Variable dependiente: Aprendizaje del área de ciencia y ambiente.

62

2.2. Operacionalización de variables

Tabla 1

Matriz de operacionalización de la variable Aprendizaje en Área de Ciencia y

Ambiente Dimensiones Indicadores Ítems Escala o

valores

Niveles o rangos

Cuerpo humano y

conservación de la

salud.

Describe las características de las principales articulaciones del cuerpo.

1, 2,

(1)

Correcto

(0)

Incorrecto

En inicio [ 0-10]

En proceso [11-

15] Satisfactorio

[16- 20]

Identifica principales órganos que intervienen en el proceso de la digestión y sus funciones.

3, 4,

Clasifica alimentos que contienen carbohidratos.

5, 6,

Describe características de los órganos que intervienen en el proceso de la respiración.

7, 8, 9,

10

Seres vivientes y

conservación del

medio ambiente

Describe las partes de la planta y sus funciones.

11, (1)

Correcto

(0)

Incorrecto

En inicio [ 0-10]

En proceso [11-

15] Satisfactorio

[16- 20]

Identifica los elementos que necesita la planta para crecer.

12, 13

Mundo físico y

conservación del

ambiente

Describe las propiedades de los materiales.

14,

(1)

Correcto

(0)

Incorrecto

En inicio [ 0-10]

En proceso [11-

15] Satisfactorio

[16- 20]

Describe el proceso de la electrización por frotamiento

15. 16,

Identifica y selecciona los objetos que son atraídos por el imán.

17.

Describe los elementos que interviene en el circuito eléctrico

18, 19,

Señala recomendaciones para el uso adecuado de artefactos eléctricos.

20

Fuente: Elaboración propia

63

2.3 Metodología

2.3.1 Tipo de estudio

El tipo de investigación es aplicada, de acuerdo con Hernández (2010, p. 78)

quien fundamenta que este tipo de investigación también recibe el nombre de

práctica o empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los

conocimientos que se adquieren. La investigación aplicada se encuentra

estrechamente vinculada con la investigación básica pues depende de los

resultados y avances de esta última, esto queda aclarado si nos percatamos de

que toda investigación aplicada requiere de un procedimiento experimental por la

clase de medios utilizados para obtener los datos: documental de campo o

experimental.

Método de investigacion hipotetico deductivo.

2.3.2 Diseño El diseño de la investigación se desarrolla bajo la visión: Cuasi – experimental,

porque se va manipulado deliberadamente la variable independiente: Aplicación

del programa INDAGACIENTIFIC, para ver su efecto y relación con la variable

dependiente: Aprendizaje del área de Ciencia y Ambiente, con un grupo

experimental y otro grupo de control con pre y post tets.

Así mismo Hernández, Fernández y Baptista (2010) refieren “en los

diseños cuasi - experimentales los sujetos no se asignan al azar a los grupos, ni

se emparejan, en tanto los grupos ya están formados antes del experimento, son

grupos intactos” (p.148).

El diagrama representativo de este diseño es el siguiente:

G.E.: O1 X O3

----------------------------------------- G.C.: O2 - O4

64

Dónde:

G.E. : El grupo experimental

G.C. : El grupo control

O1 O3 : Resultados del Pre test

O2 O4 : Resultados del Post test

X: Aplicación del programa

-: Sin aplicación del programa

Tabla 2

Grupos de estudio: grupo control y grupo experimental

Antes Después

Grupo control (GC) 30 30

Grupo experimental (GE) 30 30

Fuente: Elaboración propia

2.4 Población, muestra y muestreo

Población

Según Hernández, Fernández y Baptista (2010), definen población como el

conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones

.p. 174.

La población estuvo formada por 60 estudiantes 3° grado nivel primaria de

la I.E N° 138 “Próceres de la Independencia” ubicado en el distrito de San Juan de

Lurigancho.

Según Hernández, Fernández y Baptista (2010) la muestra es en esencia

un subgrupo de la población .p.175. La muestra no probabilística es un Subgrupo

de la población en la que la elección de los elementos no depende de la

probabilidad sino de las características de la investigación. p. 176

65

La muestra fue no probabilística, censal, es decir que población y muestra

es la misma por lo que fueron 60 estudiantes, 30 del tercer grado “A” y 30 del “B”

Muestra = 60 estudiantes

Grupo control = 30 estudiantes

Grupo experimental = 30 estudiantes

Tabla 3

Población y muestra

Secciones Población Muestra Grupo

3° B 30 30 Grupo experimental

3° A 30 30 Grupo control

Fuente: Elaboración propia

2.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Técnicas

La técnica utilizada fue el test que según Ander- Egg (2002), es una técnica

derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objetivo lograr información

sobre rasgos definidos de la personalidad, la conducta o determinados

comportamientos y características individuales o colectivas de la persona

(inteligencia, interés, actitudes, aptitudes, rendimiento, memoria, manipulación,

etc. )

Se empleó una Prueba objetiva con sus respectivas preguntas y

alternativas, para medir el nivel de rendimiento de los estudiantes en el área de

ciencia y ambiente.

El cuestionario consta de 20 ítems relacionados con el Aprendizaje en el

área de Ciencia y Ambiente y su objetivo es medir que tanto sabe el alumno sobre

este tema.

66

La Observación Sistemática:

Es uno de los recursos más ricos con que cuenta el docente para evaluar y

recoger información relevante sobre las capacidades y actitudes de los

estudiantes, ya sea de manera grupal o personal, dentro o fuera del aula.

Esta técnica permitió recoger información de los estudiantes mediante la

observación directa, durante las actividades programadas y evidenciar los

avances de los niños, ya que cada uno tiene ritmos diferentes de aprender así

como usan estrategias diferentes.

Pruebas Objetivas de Selección múltiple:

Esta técnica permite medir los conocimientos y habilidades de los estudiantes, en

forma escrita la misma que fue tomada antes y después de ejecutar las sesiones

con el método lúdico, basado en juegos como estrategias para mejorar los

aprendizajes y por tanto desarrollar las capacidades en el área Comunicación.

Esta técnica para esta investigación evidenció las dificultades y los progresos de

los estudiantes.

Instrumento.

El instrumento utilizado fue un una prueba escrita para medir el aprendizaje en el

área de ciencia y ambiente.

Ficha técnica.

Autor: Consuelo Vicencio Segovia.

Año: 2014

Descripción: Comprende veinte (20) ítems distribuidos en las 3 dimensiones:

Cuerpo humano y conservación de la salud (10 ítems) seres vivientes y

conservación del medio ambiente (3 ítems) mundo físico y conservación del

medio ambiente (7 ítems), asimismo. Los índices son: pregunta acertada (1punto),

pregunta errada (0 puntos)

Aplicación: Su aplicación es individual.

Duración: 45 minutos.

67

Tabla N° 4

Niveles de calificación del aprendizaje del área de ciencia y ambiente.

Niveles Codificación Rango

Inicio C En inicio [ 0-10]

Proceso B En proceso [11- 15]

Logro A Satisfactorio [16-

20]

Fuente: Elaboración propia

Validez de los instrumentos

El instrumento ha sido validado mediante la validez de contenido a través del

juicio de expertos, con un resultado de aplicabilidad.

Tabla 5

Resultados de la validación del instrumento

Validador Resultado

Mgtr. Altamirano de la Cruz Javier Aplicable

Mgtr.Angulo Ramírez Lucy

Victoria

Aplicable

Mgtr. Lastenia Santoyo Villasis Aplicable

Fuente: Elaboración propia

Según los resultados de la validación por juicio de expertos, “si existe

suficiencia en los ítems planteados”, lo que significa que el instrumento de

investigación para la variable: Aprendizaje en el área de ciencia y ambiente es

válido para medir dicha variable.

Confiabilidad de los instrumentos

La confiabilidad para el instrumento que mide la variable dependiente :

Aprendizaje en el área de Ciencia y Ambiente, nivel primaria, se obtuvo con el

coeficiente de confiabilidad de Kuder Richarson más comúnmente denominado

68

KR20 pues se trata de un cuestionario, con un resultado de 0,756 lo cual refleja

una confiabilidad ”alta” ,grado en el que un instrumento produce resultados

consistentes y coherentes, Hernández, Fernández y Baptista (2010).

Tabla 6

Confiabilidad Prueba KR 20 para el cuestionario

KR20 N° de elementos

0,756 20 elementos

Fuente: Elaboración propia

2.6 Métodos de análisis de datos Se elaboró el instrumento de medición del pre test y post test, asimismo, se ha

formulado el plan de acciones para el tratamiento experimental. Los datos que se

han obtenido en el pre test y post test, han sido guardados en la base de datos de

la variable dependiente. Asimismo, se hizo el análisis descriptivo a través de la

medida de tendencia central: la media. La variabilidad se midió a través de la

desviación estándar y el coeficiente de variación. Se utilizaron cuadros y gráficos

para representar los resultados del aprendizaje del área de ciencia y ambiente de

los sujetos que han sido sometidos a los dos métodos de enseñanza: al

tradicional y por medio de la aplicación del programa “INDAGACIENTIFIC”

.También se empleó el análisis inferencial para contrastar las hipótesis que nos

hemos planteado.

69

III. RESULTADOS

70

3.1 Descripción

3.1.1 Fase de pretest y postest de Aprendizaje de Ciencia y Ambiente y

dimensiones.

Tabla 7

Aprendizaje del área de ciencia y ambiente de los estudiantes del tercer grado del

grupo de control y experimental según pretest y postest. I. E. N° 138 “Próceres de

la Independencia “del distrito de San Juan de Lurigancho, 2014.

Pretest

Nivel Control (n = 30) Experimental

(n = 30)

n % n %

En inicio 8 26,7 5 16,7

En proceso 22 73,3 25 83,3

Satisfactorio 0 0,0 0 0,0

Postest

Nivel Control (n = 30) Experimental

(n = 30)

n % n %

En inicio 13 43,3 0 0,0

En proceso 15 50,0 0 0,0

Satisfactorio 2 6,7 30 100,0

Fuente: Matriz de datos.

En el pretest: Como se muestra en la tabla, el grupo control evidenció en la

prueba de ciencia y ambiente, un nivel en Proceso con un 73,3%, mientras el

grupo experimental, obtuvo un 83,3%; en cambio, en el nivel en Inicio el grupo

control obtuvo un 26,7%, y el grupo experimental 16,7%. Estas proporciones

indican en la fase de pretest, que no existen mayores diferencias significativas en

los conocimientos previos de los alumnos del grupo control y el grupo

experimental en el aprendizaje del área de ciencia y ambiente. Por tanto

evidencian una homogeneidad en sus conocimientos en la fase de pretest

En el postest: Se aprecia que después de la aplicación del Programa

“INDAGACIENTIFIC” los resultados finales del aprendizaje del área de Ciencia y

Ambiente en los estudiantes del 3° grado del nivel primaria de la I.E N° 138

71

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Control Experimental Control Experimental

Pretest Postest

26,7

16,7

43,3

0,0

73,3

83,3

50,0

0,00,0 0,06,7

100,0

En inicio En proceso Satisfactorio

“Próceres de la Independencia” San Juan de Lurigancho, 2014, tanto para el

grupo control como para el grupo experimental son muy diferentes en el grupo

control el 50,0% se ubicó en el nivel En Proceso, mientras que en el grupo

experimental el 100% de los alumnos se encuentran en el nivel satisfactorio. Por

lo tanto, se puede concluir que el grupo control y experimental tienen diferencias

significativas.

.

En la figura se observa los resultados, en la fase de pretest, del aprendizaje

del área de ciencia y ambiente de los estudiantes del tercer grado de la I.E. Nº

138 “Próceres de la Independencia”, UGEL 05, San Juan de Lurigancho, en el

cual el grupo control como el experimental son homogéneos en términos

generales. Por tanto, se puede afirmar que el grupo control y experimental

presentan condiciones similares iniciales. En cambio, en la fase de postest, se

evidencia diferencias significativas en los aprendizajes de los estudiantes,

destacando de entre ellos el grupo experimental con un nivel satisfactorio (100%)

frente al grupo control que alcanzó un nivel En Proceso (50%).

Figura 1. Aprendizaje del área de ciencia y ambiente de los estudiantes del tercer

grado del grupo control y experimental según pretest y postest.

72

Dimensiones del aprendizaje del área de ciencia y ambiente

Aprendizaje de cuerpo humano y conservación de la salud

Tabla 8

Aprendizaje de cuerpo humano y conservación de la salud de los estudiantes del

tercer grado del grupo de control y experimental según pretest y postest. I. E. N°

138 “Próceres de la Independencia “del distrito de San Juan de Lurigancho, 2014.

Pretest

Nivel Control (n = 30) Experimental (n = 30)

n % n %

En inicio 1 3,3 0 0,0

En proceso 27 90,0 30 100,0

Satisfactorio 2 6,7 0 0,0

Postest

Nivel Control (n = 30) Experimental (n = 30)

n % n %

En inicio 13 43,3 0 0,0

En proceso 15 50,0 2 6,7

Satisfactorio 2 6,7 28 93,3

Fuente: Matriz de datos.

En el pretest: Como se muestra en la tabla, el grupo control evidenció en la

prueba de ciencia y ambiente en el componente cuerpo humano y conservación

de la salud, un nivel en Proceso con un 90,0%, mientras el grupo experimental,

obtuvo un 100,0%; en cambio, en el nivel en satisfactorio el grupo control obtuvo

un 6,7%, y el grupo experimental ninguno. Estas proporciones indican en la fase

de pretest, que no existen mayores diferencias significativas en los conocimientos

previos referentes al cuerpo humano y conservación de la salud de los alumnos

del grupo control y el grupo experimental en el aprendizaje del área de ciencia y

ambiente. Por tanto evidencian una homogeneidad en sus conocimientos en esta

fase

En el postest: Se aprecia que después de la aplicación del Programa

“INDAGACIENTIFIC”, los resultados finales en cuerpo humano y conservación de

la salud, parte integrante del aprendizaje del área de Ciencia y Ambiente, en los

estudiantes del 3° grado del nivel primaria de la I.E N° 138 “Próceres de la

73

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Control Experimental Control Experimental

Pretest Postest

3,3 0,0

43,3

0,0

90,0

30,0

50,0

6,76,70,0

6,7

93,3

En inicio En proceso Satisfactorio

Independencia” San Juan de Lurigancho, 2014, tanto para el grupo control como

para el grupo experimental son muy diferentes, en el grupo control el 50,0% se

ubicó en el nivel En Proceso, mientras que en el grupo experimental el 93,3% de

los alumnos se encuentran en el nivel satisfactorio. Por lo tanto, se puede concluir

que el grupo control y experimental tienen diferencias significativas.

En la figura se observa los resultados, en la fase de pretest, del aprendizaje

del componente cuerpo humano y conservación de la salud, correspondiente al

área de ciencia y ambiente de los estudiantes del tercer grado de la I.E. Nº 138

“Próceres de la Independencia”, UGEL 05, San Juan de Lurigancho, en el cual el

grupo control como el experimental son homogéneos en términos generales. Por

tanto, se puede afirmar que el grupo control y experimental presentan condiciones

similares iniciales. En cambio, en la fase de postest, se evidencia diferencias

significativas en los aprendizajes de los estudiantes, destacando de entre ellos el

grupo experimental con un nivel satisfactorio (93,3%) frente al grupo control que

alcanzó un nivel En Proceso (50,0%).

Figura 2. Aprendizaje del componente cuerpo humano y conservación de la salud

del área de ciencia y ambiente de los estudiantes del tercer grado del grupo

control y experimental según pretest y postest.

Aprendizaje de seres vivientes y conservación del medio ambiente

74

Tabla 9

Aprendizaje de seres vivientes y conservación del medio ambiente de los

estudiantes del tercer grado del grupo de control y experimental según pretest y

postest. I. E. N° 138 “Próceres de la Independencia “del distrito de San Juan de

Lurigancho, 2014.

Pretest

Nivel Control (n = 30) Experimental (n = 30)

n % n %

En inicio 8 26,7 5 16,7

En proceso 15 50,0 20 66,7

Satisfactorio 7 23,3 5 16,7

Postest

Nivel Control (n = 30) Experimental (n = 30)

n % n %

En inicio 15 50,0 1 3,3

En proceso 15 50,0 10 33,3

Satisfactorio 0 0,0 19 63,3

Fuente: Matriz de datos.

En el pretest: Como se muestra en la tabla, el grupo control evidenció en la

prueba de ciencia y ambiente en el componente seres vivientes y conservación

del medio ambiente, un nivel en Proceso con un 50,0%, mientras el grupo

experimental, obtuvo un 66,7%; en cambio, en el nivel en satisfactorio el grupo

control obtuvo un 23,3%, y el grupo experimental solo 16,7%. Estas proporciones

indican en la fase de pretest, que no existen mayores diferencias significativas en

los conocimientos previos referentes a seres vivientes y conservación del medio

ambiente de los alumnos del grupo control y el grupo experimental en el

aprendizaje del área de ciencia y ambiente. Por tanto evidencian una

homogeneidad en sus conocimientos en esta fase.

En el postest: Se aprecia que después de la aplicación del Programa

“INDAGACIENTIFIC”, los resultados finales en seres vivientes y conservación del

medio ambiente, parte integrante del aprendizaje del área de Ciencia y Ambiente,

en los estudiantes del 3° grado del nivel primaria de la I.E N° 138 “Próceres de la

Independencia” San Juan de Lurigancho, 2014, tanto para el grupo control como

para el grupo experimental son muy diferentes, en el grupo control el 50,0% se

ubicó en el nivel En Proceso y en Inicio, respectivamente; mientras que en el

75

0

10

20

30

40

50

60

70

Control Experimental Control Experimental

Pretest Postest

26,7

5,0

50,0

3,3

50,0

20,0

50,0

33,3

23,3

5,00

63,3

En inicio En proceso Satisfactorio

grupo experimental el 63,3% de los alumnos se encuentran en el nivel

satisfactorio. Por lo tanto, se puede concluir que el grupo control y experimental

tienen diferencias significativas.

En la figura se observa los resultados, en la fase de pretest, del aprendizaje

del componente seres vivientes y conservación del medio ambiente,

correspondiente al área de ciencia y ambiente de los estudiantes del tercer grado

de la I.E. Nº 138 “Próceres de la Independencia”, UGEL 05, San Juan de

Lurigancho, en el cual el grupo control como el experimental son homogéneos en

términos generales. Por tanto, se puede afirmar que el grupo control y

experimental presentan condiciones similares iniciales. En cambio, en la fase de

postest, se evidencia diferencias significativas en los aprendizajes de los

estudiantes, destacando de entre ellos el grupo experimental con un nivel

satisfactorio (63,3%) frente al grupo control que alcanzó un nivel bimodal En

Proceso (50%) y En Inicio (50,0%), respectivamente.

Figura 3. Aprendizaje de seres vivientes y conservación del medio ambiente del

área de ciencia y ambiente de los estudiantes del tercer grado del grupo control y

experimental según pretest y postest.

Aprendizaje del mundo físico y conservación del medio ambiente

76

Tabla 10

Aprendizaje del mundo físico y conservación del medio ambiente de los

estudiantes del tercer grado del grupo de control y experimental según pretest y

postest. I. E. N° 138 “Próceres de la Independencia “del distrito de San Juan de

Lurigancho, 2014.

Pretest

Nivel Control (n = 30) Experimental (n = 30)

n % n %

En inicio 3 10,0 2 6,7

En proceso 24 80,0 25 83,3

Satisfactorio 3 10,0 3 10,0

Postest

Nivel Control (n = 30) Experimental (n = 30)

n % n %

En inicio 13 43,3 0 0,0

En proceso 15 50,0 0 0,0

Satisfactorio 2 6,7 30 100,0

Fuente: Matriz de datos.

En el pretest: Como se muestra en la tabla, el grupo control evidenció en la

prueba de ciencia y ambiente en el componente aprendizaje del mundo físico y

conservación del medio ambiente, un nivel en Proceso con un 80,0%, mientras el

grupo experimental, obtuvo un 83,3%; en cambio, en el nivel en satisfactorio tanto

el grupo control como el experimental obtuvieron un 10,0%. Estas proporciones

indican en la fase de pretest, que no existen mayores diferencias significativas en

los conocimientos previos referentes al aprendizaje del mundo físico y

conservación del medio ambiente de los alumnos del grupo control y el grupo

experimental por el aprendizaje del área de ciencia y ambiente. Por tanto

evidencian una homogeneidad en sus conocimientos en esta fase.

En el postest: Se aprecia que después de la aplicación del Programa

“INDAGACIENTIFIC”, los resultados finales en aprendizaje del mundo físico y

conservación del medio ambiente, parte integrante del aprendizaje del área de

Ciencia y Ambiente, en los estudiantes del 3° grado del nivel primaria de la I.E N°

138 “Próceres de la Independencia” San Juan de Lurigancho, 2014, tanto para el

grupo control como para el grupo experimental son muy diferentes, en el grupo

control el 50,0% se ubicó en el nivel En Proceso y En Inicio un 43,3%,

77

0,010,0

20,0

30,0

40,0

50,060,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Control Experimental Control Experimental

Pretest Postest

10,0 6,7

43,3

0,0

80,0 83,3

50,0

0,0

10,0 10,0 6,7

100,0

En inicio En proceso Satisfactorio

respectivamente; mientras que en el grupo experimental el 100,0% de los

alumnos se encuentran en el nivel satisfactorio. Por lo tanto, se puede concluir

que el grupo control y experimental tienen diferencias significativas.

En la figura se observa los resultados, en la fase de pretest, del aprendizaje

del mundo físico y conservación del medio ambiente, correspondiente al área de

ciencia y ambiente de los estudiantes del tercer grado de la I.E. Nº 138 “Próceres

de la Independencia”, UGEL 05, San Juan de Lurigancho, en el cual el grupo

control como el experimental son homogéneos en términos generales. Por tanto,

se puede afirmar que el grupo control y experimental presentan condiciones

similares iniciales. En cambio, en la fase de postest, se evidencia diferencias

significativas en los aprendizajes de los estudiantes, destacando de entre ellos el

grupo experimental con un nivel satisfactorio (100,0%) frente al grupo control que

alcanzó un nivel bimodal En Proceso (50%) y En Inicio (43,3%), respectivamente.

Figura 4. Aprendizaje del mundo físico y conservación del medio ambiente del

área de ciencia y ambiente de los estudiantes del tercer grado del grupo control y

experimental según pretest y postest.

3.2 Prueba de hipótesis general de la investigación.

Hipótesis general.

78

H0: La aplicación del programa “INDAGACIENTIFIC” no influye positiva y

significativamente en el aprendizaje del área de Ciencia y Ambiente en los

estudiantes del 3° grado nivel primaria de la I.E N° 138 “Próceres de la

Independencia” SJL, San Juan de Lurigancho, 2014.

H0: m1 = m2

Hi: La aplicación del programa “INDAGACIENTIFIC” influye positiva y

significativamente en el aprendizaje del área de Ciencia y Ambiente en los

estudiantes del 3° grado nivel primaria de la I.E N° 138 “Próceres de la

Independencia” SJL, San Juan de Lurigancho, 2014.

Hi: m1 ≠ m2

Tabla 11

Nivel de comprobación y significación estadística entre los test.

Estadísticos de contraste a Estadísticos Pretest Estadísticos Postest

U de Mann-Whitney U = 405 U = 30

W de Wilcoxon 870,000 495,000

Z Z = -,932 Z = -6,846

Sig. asintót. (bilateral) p = ,351 p = ,000

a Variable de agrupación: Grupos

79

Tabla 12

Rangos según test y grupo.

Test y grupo n

Rango

promedio

Suma de

rangos

Aprendizaje

del Área de

Ciencia y

Ambiente

Pretest - control 30 29 870,00

Pretest - experimental 30 32 960,00

Total 60

Postest-control 30 16,5 495,00

Postest - experimental 30 44,5 1335,00

Total 60

Análisis inferencial:

En el pretest: de los resultados mostrados en la tabla se aprecia los estadísticos

de los grupos de estudio, siendo el nivel de significancia p = 0,351 mayor que p =

0,05 (p > α) y Z = -,932 mayor que -1,96 (punto crítico), por lo tanto se concluye

que los estudiantes al inicio presentan resultados similares en cuanto al nivel de

aprendizaje del área de ciencia y ambiente, es decir no hay diferencias

significativas entre el grupo control y experimental.

En el postest: de los resultados mostrados en la tabla se aprecia los

estadísticos de los grupos de estudio, siendo el nivel de significancia p = 0,000

menor que p = 0,05 (p < α) y Z = -6,846 menor que -1,96 (punto crítico) se

rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa (Hi) , comprobándose

de este modo que: La aplicación del programa “INDAGACIENTIFIC” influye

positiva y significativamente en el aprendizaje del área de Ciencia y Ambiente en

los estudiantes del 3° grado nivel primaria de la I.E N° 138 “Próceres de la

Independencia” SJL, San Juan de Lurigancho, 2014.

80

Figura 5. Aprendizaje del área de Ciencia y Ambiente en los estudiantes del 3°

grado nivel primario del grupo control y experimental según pretest y postest.

En la figura se aprecia en la fase de pretest que las medianas del grupo control y

experimental son similares; pero en la fase de postest, se pone en evidencia las

diferencias significativas entre el grupo control y experimental.

81

Hipótesis específica 1:

H0: La aplicación del programa “INDAGACIENTIFIC” no influye positiva y

significativamente en el aprendizaje del Cuerpo humano y conservación de la

salud, en los estudiantes del 3° grado nivel primaria de la I.E N° 138 “Próceres

de la Independencia” San Juan de Lurigancho, 2014.

H0: m1 = m2

H1: La aplicación del programa “INDAGACIENTIFIC” influye positiva y

significativamente en el aprendizaje del Cuerpo humano y conservación de la

salud ,en los estudiantes del 3° grado nivel primaria de la I.E N° 138 “Próceres

de la Independencia” San Juan de Lurigancho, 2014.

H1: m1 ≠ m2

Tabla 13

Nivel de comprobación y significación estadística entre los test

Estadísticos de contraste a Estadísticos Pretest Estadísticos Postest

U de Mann-Whitney U = 435 U = 47

W de Wilcoxon 900,000 512,000

Z Z = -,587 Z = -6,492 Sig. asintót. (bilateral) p = ,557 p = ,000 a Variable de agrupación: Grupos

Tabla 14 Nivel de comprobación y significación estadística entre los test

Test y grupo n Rango

promedio Suma de rangos

Aprendizaje del Cuerpo Humano y Conservación de la Salud

Pretest - control 30 31 930,00

Pretest - experimental 30 30 900,00

Total 60

Postest-control 30 17,07 512,00

Postest - experimental 30 43,93 1318,00

Total 60

Análisis inferencial:

En el pretest: de los resultados mostrados en la tabla se aprecia los estadísticos

de los grupos de estudio, siendo el nivel de significancia p = 0,557 mayor que p =

0,05 (p > α) y Z = -,587 mayor que -1,96 (punto crítico), por lo tanto se concluye

82

que los estudiantes al inicio presentan resultados similares en cuanto al nivel de

aprendizaje del Cuerpo Humano y Conservación de la Salud, es decir no hay

diferencias significativas entre el grupo control y experimental.

En el postest: de los resultados mostrados en la tabla se aprecia los

estadísticos de los grupos de estudio, siendo el nivel de significancia p = 0,000

menor que p = 0,05 (p < α) y Z = -6,492 menor que -1,96 (punto crítico) se

rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa (H1) , comprobándose

de este modo que: La aplicación del programa “INDAGACIENTIFIC” influye

positiva y significativamente en el aprendizaje del Cuerpo humano y conservación

de la salud ,en los estudiantes del 3° grado nivel primaria de la I.E N° 138

“Próceres de la Independencia” San Juan de Lurigancho, 2014.

Figura 6. Aprendizaje de cuerpo humano y conservación de la salud en los

estudiantes del 3° grado nivel primario del grupo control y experimental según

pretest y postest.

En la figura se aprecia en la fase de pretest que las medianas del grupo

control y experimental resultaron similares; pero en la fase de postest, se pone en

evidencia las diferencias significativas entre las medianas obtenidas del grupo

control y experimental, tal como se aprecia en el diagrama de cajas.

Hipótesis específica 2:

83

H0: La aplicación del programa “INDAGACIENTIFIC” no influye positiva y

significativamente en el aprendizaje de seres vivientes y conservación del

medio ambiente ,en los estudiantes del 3° grado nivel primaria de la I.E N°

138 “Próceres de la Independencia” San Juan de Lurigancho, 2014.

H0: m1 = m2

H2: La aplicación del programa “INDAGACIENTIFIC” influye positiva y

significativamente en el aprendizaje de seres vivientes y conservación del

medio ambiente, en los estudiantes del 3° grado nivel primaria de la I.E N°

138 “Próceres de la Independencia” San Juan de Lurigancho, 2014.

H2: m1 ≠ m2

Tabla 15

Nivel de comprobación y significación estadística entre los test

Estadísticos de contraste a Estadísticos Pretest Estadísticos Postest

U de Mann-Whitney U = 437,500 U = 97,500

W de Wilcoxon 902,500 562,500

Z Z = -,209 Z = -5,564

Sig. asintót. (bilateral) p = ,835 p = ,000

a Variable de agrupación: Grupos

Tabla 16

Rangos según test y grupo.

Test y grupo n Rango

promedio Suma de rangos

Aprendizaje de seres vivientes y conservación del medio ambiente

Pretest - control 30 30,08 902,50

Pretest - experimental 30 30,92 927,50

Total 60

Postest-control 30 18,75 562,50

Postest - experimental 30 42,25 1267,50

Total 60

Análisis inferencial:

En el pretest: de los resultados mostrados en la tabla se aprecia los

estadísticos de los grupos de estudio, siendo el nivel de significancia p = 0,835

mayor que p = 0,05 (p > α) y Z = -,209 mayor que -1,96 (punto crítico), por lo tanto

se concluye que los estudiantes al inicio presentan resultados similares en cuanto

84

al nivel de aprendizaje de seres vivientes y conservación del medio ambiente, es

decir no hay diferencias significativas entre el grupo control y experimental.

En el postest: de los resultados mostrados en la tabla se aprecia los

estadísticos de los grupos de estudio, siendo el nivel de significancia p = 0,000

menor que p = 0,05 (p < α) y Z = -5,564 menor que -1,96 (punto crítico) se

rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa (H2) , comprobándose

de este modo que: La aplicación del programa “INDAGACIENTIFIC” influye

positiva y significativamente en el aprendizaje de seres vivientes y conservación

del medio ambiente, en los estudiantes del 3° grado nivel primaria de la I.E N° 138

“Próceres de la Independencia” San Juan de Lurigancho, 2014.

Figura 7. Aprendizaje seres vivos y conservación del medio ambiente en los

estudiantes del 3° grado nivel primario del grupo control y experimental según

pretest y postest.

En la figura se aprecia en la fase de pretest que las medianas del grupo

control y experimental resultaron similares; pero en la fase de postest, se pone en

evidencia las diferencias significativas entre las medianas obtenidas del grupo

control y experimental, tal como se aprecia en el diagrama de cajas.

Hipótesis específica 3:

85

H0: La aplicación del programa “INDAGACIENTIFIC” no influye positiva y

significativamente en el aprendizaje de mundo físico y conservación del

ambiente ,en los estudiantes del 3° grado nivel primaria de la I.E N° 138

“Próceres de la Independencia” San Juan de Lurigancho, 2014.

H0: m1 = m2

H3: La aplicación del programa “INDAGACIENTIFIC” influye positiva y

significativamente en el aprendizaje de mundo físico y conservación del

ambiente ,en los estudiantes del 3° grado nivel primaria de la I.E N° 138

“Próceres de la Independencia” San Juan de Lurigancho, 2014.

H3: m1 ≠ m2

Tabla 17

Nivel de comprobación y significación estadística entre los test

Estadísticos de contraste a Estadísticos Pretest Estadísticos Postest

U de Mann-Whitney U = 436,500 U = 30,000

W de Wilcoxon 901,500 495,000

Z Z = -,296 Z = -6,846

Sig. asintót. (bilateral) p = ,767 p = ,000

a Variable de agrupación: Grupos

Tabla 18

Rangos según test y grupo.

Test y grupo n Rango

promedio Suma de rangos

Aprendizaje de seres vivientes y conservación del medio ambiente

Pretest - control 30 30,05 901,50

Pretest - experimental 30 30,95 928,50

Total 60

Postest-control 30 16,50 495,00

Postest - experimental 30 44,50 1335,00

Total 60

Análisis inferencial:

En el pretest: de los resultados mostrados en la tabla se aprecia los

estadísticos de los grupos de estudio, siendo el nivel de significancia p = 0,767

mayor que p = 0,05 (p > α) y Z = -,296 mayor que -1,96 (punto crítico), por lo tanto

se concluye que los estudiantes al inicio presentan resultados similares en cuanto

al nivel de aprendizaje de mundo físico y conservación del ambiente, es decir no

hay diferencias significativas entre el grupo control y experimental.

86

En el postest: de los resultados mostrados en la tabla se aprecia los

estadísticos de los grupos de estudio, siendo el nivel de significancia p = 0,000

menor que p = 0,05 (p < α) y Z = -6,846 menor que -1,96 (punto crítico) se

rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa (H3) , comprobándose

de este modo que: La aplicación del programa “INDAGACIENTIFIC” influye

positiva y significativamente en el aprendizaje de mundo físico y conservación del

ambiente ,en los estudiantes del 3° grado nivel primaria de la I.E N° 138 “Próceres

de la Independencia” San Juan de Lurigancho, 2014.

Figura 8. Aprendizaje mundo físico y conservación del medio ambiente en los

estudiantes del 3° grado nivel primario del grupo control y experimental según

pretest y postest.

En la figura se aprecia en la fase de pretest que las medianas del grupo

control y experimental resultaron similares; pero en la fase de postest, se pone en

evidencia las diferencias significativas entre las medianas obtenidas del grupo

control y experimental, tal como se aprecia en el diagrama de cajas.

87

IV. DISCUSIÓN

88

Los resultados de la investigación dan cuenta en el ámbito descriptivo, respecto

del aprendizaje del área de ciencia y ambiente, que el grupo de control se situó

predominantemente en la prueba de entrada, en un nivel En Proceso (73,3 %),

mientras el grupo experimental se situó también en un nivel En Proceso (83,3 %);

pero luego en la prueba de salida, es decir después de haberse aplicado el

programa “Indagacientific” entre los estudiantes del grupo experimental, se

constató predominantemente que el grupo control se hallaba en el nivel En

Proceso (50,0%), mientras que el grupo experimental se hallaba en el nivel

satisfactorio (100%); es evidente que se produjo un mejoramiento entre los

estudiantes que fueron sometidos a intervención pedagógica. Estos hallazgos se

validaron luego en el ámbito inferencial, al efectuarse las referidas comparaciones

aplicándose el test U Mann-Withney y encontrándose en la fase de salida que el

grupo de experimental tuvo una mejor perfomance al encontrarse un rango

promedio del grupo de control vs el experimental (16,5 < 44,5), lo que se traduce

en la obtención de un valor Z = -6,846 < -1,96, indicando que existen diferencias

significativas entre las puntuaciones categóricas del grupo control y experimental

al obtener un valor p = ,000, tales resultados puede explicarse a partir de la

influencia ejercida por la aplicación del programa “Indagacientific”, entre los

estudiantes del grupo experimental.

En lo que respecta a hipótesis específica 1, referida al aprendizaje de la

dimensión del cuerpo humano y conservación de la salud, se encontró que el

grupo de control se situó predominantemente en la prueba de entrada, en un nivel

En Proceso (90,0%), mientras el grupo experimental se situó también en un nivel

En Proceso (100,0%); pero luego en la prueba de salida, es decir después de

haberse aplicado el programa “Indagacientific” entre los estudiantes del grupo

experimental, se constató predominantemente que el grupo control se hallaba en

el nivel En Proceso (50,0%), mientras que el grupo experimental se hallaba en el

nivel satisfactorio (93,3%); es evidente que aquí también se produjo un

mejoramiento entre los estudiantes que fueron sometidos a intervención

pedagógica con la estrategia de la indagación científica. Estos hallazgos se

validaron luego en el ámbito inferencial, al efectuarse las referidas comparaciones

89

aplicándose el test U Mann-Withney y encontrándose en la fase de salida que el

grupo de experimental tuvo un mejor aprendizaje al encontrarse un rango

promedio del grupo de control vs el experimental (17,07 < 43,93), lo que se

traduce en la obtención de un valor Z = -6,492 < -1,96, indicando que existen

diferencias significativas entre las puntuaciones categóricas del grupo control y

experimental al obtener un valor p = ,000, tales resultados puede explicarse

nuevamente a partir de la influencia ejercida por la aplicación del programa

“Indagacientific”, entre los estudiantes del grupo experimental.

En lo que compete a la hipótesis específica 2 referida al aprendizaje de la

dimensión seres vivientes y conservación del medio ambiente se encontró que el

grupo de control se situó predominantemente en la prueba de entrada, en un nivel

En Proceso (50,0%), mientras el grupo experimental se situó también en un nivel

En Proceso (66,7%); pero luego en la prueba de salida, es decir después de

haberse aplicado el programa “Indagacientific” entre los estudiantes del grupo

experimental, se constató predominantemente que el grupo control se hallaba en

el nivel En Proceso (50,0%), mientras que el grupo experimental se hallaba en el

nivel satisfactorio (63,3%); aquí también se produjo un mejoramiento entre los

estudiantes de sus aprendizajes ya que fueron sometidos a intervención

pedagógica con la estrategia de la indagación científica. Estos hallazgos se

validaron luego en el ámbito inferencial, al efectuarse las referidas comparaciones

aplicándose el test U Mann-Withney y encontrándose en la fase de salida que el

grupo de experimental tuvo un mejor aprendizaje al encontrarse un rango

promedio del grupo de control vs el experimental (18,75 < 42,25), lo que se

traduce en la obtención de un valor Z = -5,564 < -1,96, indicando que existen

diferencias significativas entre las puntuaciones categóricas del grupo control y

experimental al obtener un valor p = ,000, tales resultados puede explicarse a

partir de la influencia ejercida por la aplicación del programa “Indagacientific”,

entre los estudiantes del grupo experimental.

Finalmente en lo que corresponde a la hipótesis específica 3, referida al

aprendizaje de la dimensión medio físico y conservación del medio ambiente se

pudo constatar que el grupo de control se situó predominantemente en la prueba

90

de entrada, en un nivel En Proceso (80,0%), mientras el grupo experimental se

situó también en un nivel En Proceso (83,3%); pero luego en la prueba de salida,

es decir después de haberse aplicado el programa “Indagacientific” entre los

estudiantes del grupo experimental, se constató predominantemente que el grupo

control se hallaba en el nivel En Proceso (50,0%), mientras que el grupo

experimental se hallaba en el nivel satisfactorio (100,0%); aquí también se produjo

un mejoramiento entre los estudiantes de sus aprendizajes ya que fueron

sometidos a intervención pedagógica con la estrategia de la indagación científica.

Estos hallazgos se validaron luego en el ámbito inferencial, al efectuarse las

referidas comparaciones aplicándose el test U Mann-Withney y encontrándose en

la fase de salida que el grupo experimental tuvo un mejor aprendizaje al

encontrarse un rango promedio del grupo de control vs el experimental (16,50 <

44,50), lo que se traduce en la obtención de un valor Z = -6,846 < -1,96, indicando

que existen diferencias significativas entre las puntuaciones categóricas del grupo

control y experimental al obtener un valor p = ,000, tales resultados puede

explicarse a partir de la influencia ejercida por la aplicación del programa

“Indagacientific”, entre los estudiantes del grupo experimental.

De los resultados encontrados y expuestos se puede aducir a partir de lo

hallado por Vergara (2013), cuyo trabajo consistió en la Aplicación de la

indagación científica en el desarrollo de la competencia científica en los

estudiantes del quinto grado de la Institución Educativa 2031 “Virgen de Fátima”

del distrito de San Martin de Porres, 2013, encontró después de la aplicación del

programa para el grupo de control fue de 27% y en el grupo de experimental fue

de 70%, estas puntuaciones dejan establecido claramente el éxito de un

programa de aplicación de la Indagación Científica, al dejar establecido el

desarrollo de competencias Científicas en el área de Ciencia y Ambiente entre los

estudiantes del quinto grado de primaria, evidenciando diferencias significativas.

El punto nodal es que cuando se afirma en la línea didáctica de la indagación

científica en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el área de ciencia y

ambiente a través de la experimentación, el estudiante se encuentra frente a una

nueva realidad que le exige respuestas a sus interrogantes. En ese sentido

Pacheco (2011), refiriéndose a los métodos que se emplean en la investigación

91

científica, encontró de modo sustancial que las estadística es una importante

herramienta de la investigación, debe ser un factor que paulatinamente se debe

cultivar con la indagación científica, por ello sostiene que la enseñanza de la

estadística en los niveles 10 y 11 de la educación media puede apropiarse de

didácticas como las propuestas en la metodología de “aprendizaje activo” para

lograr mayor eficacia en su intención de que los estudiantes adquieran los

conocimientos de la disciplina útiles para la el ejercicio de la ciudadanía y en

particular para comprender el lenguaje de las ciencias. Asimismo, sostiene la

trascendencia que en el desarrollo del Método Científico ha tenido la estadística y

las amplias facilidades que se tienen para la difusión de información han incidido

en la incorporación al lenguaje común de una jerga de términos estadísticos, que

obliga al ciudadano a ilustrarse en este campo del conocimiento. Por ello que se

precisa aplicar los métodos estadísticos aprendidos con las actividades

propuestas, en la medida que ayudan a formalizar las ideas de construcción de

ciencias, hacen evidentes la posibilidad de que los estudiantes formulen sus

propias hipótesis sobre fenómenos de su interés y tengan las herramientas para

someterlas a juicio desde la experimentación, en buena cuenta desarrollan le

sirven para desarrollar la investigación científica. Por tanto, recomienda que en la

institución escolar debe incorporarse en sus planes, la formación de ciudadanos

con éste aprendizaje, para que sean competentes en la asimilación eficiente del

cumulo de datos de que dispone. Coincidiendo con este punto de vista, con

Calderón (2013) al encontrar en su investigación que los contenidos curriculares

del área de Ciencia y Ambiente se relacionan significativamente y positivamente

con la formación de la conciencia ambiental de los estudiantes de 3er y 4to grado

de educación primaria de la institución Educativa N° 2075 Collique – año 2012, a

un nivel de significancia de a= 0.05 y una correlación 0.829 y chi cuadrado igual

79.129; de la misma manera encontró que los contenidos curriculares del área de

Ciencia y Ambiente tiene una relación positiva y moderada con el aspecto

cognitivo de los estudiantes de 3er y 4to grado de educación primaria de la IE N°

2075 Collique – año 2012, a un nivel de significancia de a= 0.05 y una correlación

0.795 y chi cuadrado igual 184.315; otro hallazgo que debe destacarse es que los

contenidos curriculares del área de Ciencia y Ambiente tienen una relación

positiva y moderada con el aspecto activo de los estudiantes de 3er y 4to grado

92

de educación primaria de la IE N° 2075 Collique – año 2012, aun nivel de

significancia de a= 0.05 y una correlación 66.848 y chi cuadrado igual 66.798;

también de manera similar Llalle y Cháves (2014), encontraron que las NTICs se

relacionan positiva y significativamente con en el aprendizaje del Área de Ciencia

y Ambiente en los estudiantes del 6° grado en primaria en la RED N° 13, UGEL N°

01 Villa el Salvador, 2014, con una correlación moderada de .650 a un nivel de

significancia .05 y p = .000. La multimedia se relacionan positiva y

significativamente con en el aprendizaje del Área de Ciencia y Ambiente en los

estudiantes del 6° grado en primaria en la RED N° 13, UGEL N° 01 Villa el

Salvador, 2014, con una correlación moderada de ,650 a un nivel de

significancia .05 y p = .000. El software de productividad se relacionan positiva y

significativamente con en el aprendizaje del Área de Ciencia y Ambiente en los

estudiantes del 6° grado en primaria en la RED N° 13, UGEL N° 01 Villa el

Salvador, 2014, con una correlación moderada de ,650 a un nivel de

significancia .05 y p = .000. De modo que se pone en evidencia la necesidad de

una reestructuración curricular de los contenidos de ciencia y ambiente, que una

piedra angular es fomentar la aplicación de la indagación científica; por ello que

resulta pertinente señalar el aporte de Castila, Camacho y Finol (2009) quienes

realizaron una investigación acerca de la indagación como una estrategia

innovadora para el aprendizaje de procesos de investigación, demostrando que la

indagación como experiencia innovadora de aprendizaje en los procesos de

investigación es una vía relevante para generar cambios conceptuales y

argumentativos, sustentados en el proceso de la mayéutica que rememora a

Sócrates; porque admite el debate en el aula apoyado en intereses particulares de

sus actores. El análisis de planteamientos teóricos, construcciones y exposiciones

de trabajos en equipo, realización de análisis y solución de posibles problemas,

operacionalización y construcción de los conceptos estudiados y reflejados en

iconos o símbolos, fueron trabajos que permitieron demostrar el valor de la

indagación para potenciar el desarrollo de habilidades cognitivas y lograr un

óptimo nivel de competencia en el manejo del lenguaje , vocabulario y el uso de

términos adecuados expresarse diáfanamente y que es en la investigación ,donde

el descubrimiento a través de la pregunta y el dialogo con los otros se logran

respuestas más válidas para el conocimiento científico y humanístico. La

93

indagación como estrategia innovadora para aprender y enseñar los procesos

investigativos incorpora la reconstrucción y la reelaboración de las preguntas

guiadas y dialogadas que en constante construcción participativa es un camino

asequible para descubrir la relación dinámica, fuerte y viva entre la palabra la

acción argumentativa y la reflexión, por eso, los hallazgos que se originen de esta

interacción deben explicarse a la luz de la comprensión y significación de los

participantes. Así mismo, cabe señalar en otra experiencia de trabajo, Escobar,

Loayza y Vela (2009), hallaron que la aplicación de la estrategia “COSEME”

mejoró el aprendizaje del área de Ciencia y Ambiente en los niños (as) del tercer

grado de Educación Primaria de la Institución Educativa N° 2003 “Libertador Don

José de San Martin” del distrito de San Martin e Porres. Los docentes tienen una

buena capacitación para la aplicación de la estrategia “COSEME” y motivan de

manera positiva a los niños (as) del tercer grado de Educación Primaria de la

Institución Educativa N° 2003 “Libertador Don José de San Martin” del distrito de

San Martin e Porres. Los niños (as) del tercer grado de Educación Primaria de la

Institución Educativa N° 2003 “Libertador Don José de San Martin” del distrito de

San Martin e Porres antes de la aplicación estrategia “COSEME” tenían un nivel

de aprendizaje bajo no logrando desarrollar sus habilidades y capacidades en el

área. La utilización de sesiones de aprendizaje con la estrategia “COSEME”

mejoro positivamente el aprendizaje de los niños (as) del tercer grado de

Educación Primaria de la Institución Educativa N° 2003 “Libertador Don José de

San Martin” del distrito de San Martín de Porres.

Con respecto a la efectividad de los aprendizajes de ciencia y ambiente, en

base a la indagación científica se encontró por parte Alban (2010) que existe entre

los docentes una buena diversidad en el uso de métodos y teorías de enseñanza,

pero buena parte de ellos son aplicados de una manera mecánica no sistemática,

estas estrategias han sido usadas de la misma forma desde hace más de 10 años

atrás (40% de docentes) sin muestras de innovación, adopción o adaptación de

alternativas que consideren sobre todo el contexto actual de cada una de los

estudiantes. Sobre el desarrollo de destrezas existen tres criterios, el de los

docentes que sostienen un desarrollo muy aceptable de destrezas en los

estudiantes, el de las autoridades que niegan rotundamente el criterio de los

94

profesores y la valuación realizada a los estudiantes que demuestran niveles de

desarrollo bajos, por lo tanto diferentes a los criterios anteriores. Por tanto, se

requiere dar un carácter más dinámico a las estrategias metodológicas de los

docentes con la finalidad de promover el aprendizaje de las ciencias. Por su parte

Alarcón (2009), cuyo estudio estuvo centrado en un enfoque cualitativo con

respecto al método indagatorio sostiene sobre las bases de las evidencias que

muestran los buenos resultados cualitativos que ha tenido en la aplicación de una

metodología o parte de ella, a nivel de enseñanza básica, se logra visualizar que

es una buena propuesta para ser aplicada en la enseñanza media por los

docentes ya que ahora son ellos quienes deben incorporar esta metodología de

enseñanza del aprender haciendo a sus prácticas laborales.

En cambio, Martínez, (2009), es partidario de desarrollar la capacidad de

observación, creatividad, innovación y espíritu científico, a través de la

experimentación. Siendo necesario diseñar actividades basadas en la

observación de las condiciones de vida de pequeños animales. Elaborar una guía

de estudio que contemple los diversos aspectos ligados a la propia

experimentación, así como al tratamiento de las cuestiones didácticas que

orienten la interacción entre el profesorado y el alumnado, con respecto a los

organismos objeto de estudio.

Por tanto, se colige de los diversos resultados hallados y contrastados que

en el aprendizaje de ciencia y ambiente entre los estudiantes del nivel de

educación primaria, requieren de una estrategia que les posibilite la

experimentación, es decir el trabajo de campo, referida a la observación directa y

la manipulación como es la indagación científica, lo que lleva a que los docentes

se capaciten en el manejo multipropósito de la indagación científica, en la medida

que refleja los procedimientos de la investigación científica, tal como lo sostiene

En cambio, Martínez, (2009), quien es partidario de desarrollar la capacidad de

observación, creatividad, innovación y espíritu científico, a través de la

experimentación. Siendo necesario diseñar actividades basadas en la

observación de las condiciones de vida de pequeños animales. Elaborar una guía

de estudio que contemple los diversos aspectos ligados a la propia

experimentación, así como al tratamiento de las cuestiones didácticas que

95

orienten la interacción entre el profesorado y el alumnado, con respecto a los

organismos objeto de estudio.

96

V. CONCLUSIONES

97

Primera: La aplicación del programa “INDAGACIENTIFIC” si influye positiva y

significativamente en el aprendizaje del área de Ciencia y Ambiente

en los estudiantes del 3° grado nivel primaria de la I.E N° 138

“Próceres de la Independencia” SJL, San Juan de Lurigancho, 2014;

con un nivel de significancia de α = 0.05, y p = 0.000

Segunda: La aplicación del programa “INDAGACIENTIFIC” si influye positiva y

significativamente en la dimensión del Cuerpo humano y

conservación de la salud ,en los estudiantes del 3° grado nivel

primaria de la I.E N° 138 “Próceres de la Independencia” San Juan de

Lurigancho, 2014; con un nivel de significancia de α = 0.05, y p =

0.000

Tercera: La aplicación del programa “INDAGACIENTIFIC” si influye positiva y

significativamente en la dimensión de seres vivientes y conservación

del medio ambiente ,en los estudiantes del 3° grado nivel primaria de

la I.E N° 138 “Próceres de la Independencia” San Juan de Lurigancho,

2014; con un nivel de significancia de α = 0.05, y p = 0.000

Cuarta: La aplicación del programa “INDAGACIENTIFIC” si influye positiva y

significativamente en la dimensión de mundo físico y conservación

del ambiente ,en los estudiantes del 3° grado nivel primaria de la I.E

N° 138 “Próceres de la Independencia” San Juan de Lurigancho,

2014; con un nivel de significancia de α = 0.05, y p = 0.000

98

VI. RECOMENDACIONES

99

Primera: Los docentes de otros grados de la institución y de otras instituciones

educativas, deben aplicar el programa “INDAGACIENTIFIC” de la

presente investigación ya que ha quedado comprobada su influencia

para la mejora de los aprendizajes del área de ciencia y ambiente.

Segunda: Se recomienda a los docentes del nivel primaria hacer uso de cada

uno de los procesos del programa “INDAGACIENTIFIC” para mejorar

las capacidades de cuerpo humano y conservación de la salud, seres

vivientes y conservación del medio ambiente y mundo físico y

conservación del ambiente.

Tercera: Sugerir al Director de la I.E. Nº 138 “Próceres de la Independencia”

San Juan de Lurigancho, la incorporación del programa

“INDAGACIENTIFIC” en la estructura curricular del área de ciencia y

ambiente, en la realización de proyectos , unidades didácticas y

sesiones de aprendizaje, para afianzar aprendizajes a través de la

indagación científica entre los estudiantes del nivel de educación

primaria.

Cuarta: Replicar el presente estudio en otras instituciones de la UGEL con la

finalidad de promover estrategias metodológicas en base a la

indagación en la enseñanza y el aprendizaje del área de ciencia y

ambiente.

100

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

101

Alarcón, H. (2009). Diseño de actividades pedagógicas para el subsector de

física, con base en la metodología indagatoria en la enseñanza el

aprendizaje de las ciencias. Tesis presentada en la Universidad de Santiago

de Chile, Facultad de Ciencias. Recuperado de:

fisica.usach.cl/sites/fisica/files/tesis_halarcon_ballendes_lpavez.pdf

Alban, S. (2010). Metodología didáctica aplicada por los docentes en las ciencias

naturales para el desarrollo de destrezas básicas. Tesis de maestría no

publicada. Universidad Tecnológica Equinoccial, Ecuador.

Ander, E. (2002). Técnicas de Investigación Social. Madrid: Morata

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación, 3era Edición. Colombia:

Universidad de la Sabana.

Catalá, M.; Cubero, R.; Díaz De Bustamante, J.; Feu, M. y García De La Torre, E.

(2002). Las ciencias en la escuela - Teorías y prácticas. Editorial laboratorio

Educativo 1º ed.

Calderón, R. (2013). Contenidos curriculares del área de Ciencia y Ambiente y la

formación de la conciencia ambiental de los estudiantes de educación

primaria de la institución Educativa N° 2075 Collique – año 2012. Tesis de

maestría. Universidad César Vallejo, Lima, Perú

Carretero, M. (1997). Construir y enseñar ciencias experimentales. Buenos Aires:

Aique.

CONCYTEQ, Experimentos para primaria. Recuperado de: Experimentos para

Primaria-CONCYTEQ-USEBEQ. pdf . www.concyteq.edu.mx/.../

Experimentos%20 para%20Primaria-CONCYT Octubre 2014

De la Puente, G. y Merino, C. (1996). Experimentos científicos del uno al ciento

uno. Sociedad Geográfica de Lima : CONCYTEC

Dewey, J. (1910). La indagación y la enseñanza de las ciencias. Recuperado de :

educacionquimica.info/include/downloadfile.php?pdf=pdf1339.pdf. octubre

2014.

102

Eggen, P. y Kauchak, D. (2000). Estrategias Docentes Enseñanza de contenidos

curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. Argentina: Fondo

de Cultura Económica.

Escobar, A.; Loayza, S. y Vela, A. (2009). Tesis de maestría: Aplicación de la

estrategia “COSEME” en el aprendizaje del área de Ciencia y Ambiente en

los niños (as) del tercer grado del nivel primario. 2009, Universidad César

Vallejo, Lima, Perú.

Fuentes, A. (2007) Jugando se aprende ciencias - Manual práctico con juegos y

ejercitaciones Montevideo, Rep. Oriental del Uruguay: Arquetipo Grupo –

Editorial

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, L. (2006). Metodología de la

investigación. Cuarta edición. México, D .F: Editorial Mc Graw Hill

Interamericana.

Llalle, H. y Cháves, W. (2014). Tesis de maestría: NTICs y aprendizaje en el área

de Ciencia y Ambiente en estudiantes de 6° de primaria en la RED N° 13

UGEL 01 Villa el Salvador, Universidad César Vallejo, Lima, Perú.

Manual de experimentos para niños .Poder ejecutivo del Estado de Queretaro

Marzo. 2009. México. Recuperado de : Experimentos para Niños en

discoveryfamilia.com www.discoveryfamilia.com › Home › Actividades

Martínez ,J (2009). Tesis de maestría: Enseñanza y aprendizaje para el desarrollo

de habilidades de indagación en Educación Primaria. En el Centro Educativo

residencia situado en el barrio Venta del Olivar de Zaragoza, España.

Recuperado de www.revistaeducacion.educacion.es

Mayor, H. (1998). Maravillas de las ciencias. Perú: Editorial Bruño.

Merino, G. (1995). Didáctica de las Ciencias Naturales. Quinta Edición. Buenos

Aires: El Ateneo

Ministerio de Educación. (2009). Diseño Curricular Nacional. Lima: MINEDU

Ministerio de Educación (2002). Manual para docentes de educación primaria,

Lima: DINFOCAD

Ministerio de Educación Colombia (2010). Evaluación y Didáctica de las Ciencias

Naturales, Colombia :Taller creativo de Aldea Sánchez B Ltda..

103

Mogrovejo, S.; Bazán, H. y Bello, M. (1998). Cambiando nuestra práctica Guía

para maestros. Lima: CIDE

Muñoz, J. (2009). Nuevos Rumbos de la Pedagogía. Lima : Editorial San Marcos

National Research Council (1996). National Science Education Standards.

Washington DC: National Academy Press

National Science Foundation (2001). Foundations. A monograph for professionals

in science, mathematics, and technology education. Fecha de consulta:

29/10/2013.

Pacheco, P. (2011). Tesis de maestría: Construcción y competencia científica con

estadística en grados 10 y 11 de la educación media. Universidad Nacional

de Colombia. Recuperado de: www.bdigital.unal.edu.co/4616/1/ThesisPNP.pdf

Pujol, R. (2003). Didáctica de las ciencias en la educación primaria. Madrid:

Editorial Síntesis S.A

Primera Biblioteca Infantil de Aprendizajes 2005, Experimentos Básicos. Perú:

Ediciones Culturales Internacionales, S.A de C.V.

Rutas del aprendizaje (2013). Ministerio de Educación, fascículo general de

Ciencia y Tecnología, Versión 01- 2013, Lima. Perú: MINEDU

SERCE, Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (2008). Primer

reporte. Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe.

Santiago de Chile: Unesco- LLECE

Vergara, J. (2013). Tesis de maestría: Aplicación de la indagación científica en el

desarrollo de la competencia científica en los estudiantes del quinto grado de

la Institución Educativa 2031 “Virgen de Fátima” del distrito de San Martin de

Porres, Universidad César Vallejo, Lima, Perú.

104

ANEXOS

105

Anexo 1

MATRIZ DE CONSISTENCIA TÍTULO: APLICACIÓN DEL PROGRAMA “INDAGACIENTIFIC” EN EL APRENDIZAJE DEL AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE EN LOS ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO –NIVEL PRIMARIA EN LA I E N° 138 “PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA “ DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO , 2014 AUTORA: Consuelo Vicencio Segovia.

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES E INDICADORES

Problema general ¿De qué manera la aplicación del programa “INDAGACIENTIFIC” influye en el aprendizaje del área de Ciencia y Ambiente en los estudiantes del 3° grado nivel primaria de la I.E N° 138 “Próceres de la Independencia” San Juan de Lurigancho, 2014? Problemas Específicos Problema específico 1 ¿De qué manera la aplicación del programa “INDAGACIENTIFIC” influye en el aprendizaje cuerpo humano y conservación de la salud en los estudiantes del

Objetivo General Determinar la manera en que la aplicación del programa “INDAGACIENTIFIC” influye en el aprendizaje del área de Ciencia y Ambiente en los estudiantes del 3° grado nivel primaria de la I.E N° 138 “Próceres de la Independencia” San Juan de Lurigancho, 2014 Objetivos Específicos Objetivo Específico 1 Determinar la manera en que la aplicación del programa “INDAGACIENTIFIC” influye en el aprendizaje del componente Cuerpo humano y conservación de la salud en los estudiantes

Hipótesis general H0 La aplicación del programa “INDAGACIENTIFIC” no influye positiva y significativamente en el aprendizaje del área de Ciencia y Ambiente en los estudiantes del 3° grado nivel primaria de la I.E N° 138 “Próceres de la Independencia” San Juan de Lurigancho, 2014. H1 La aplicación del programa “INDAGACIENTIFIC” influye positiva y significativamente en el aprendizaje del área de Ciencia y Ambiente en los estudiantes del 3° grado nivel primaria de la I.E N° 138 “Próceres de la Independencia” SJL, 2014. Hipótesis específicas Hipótesis específica 1 La aplicación del programa “INDAGACIENTIFIC” influye positiva y significativamente en el aprendizaje del Cuerpo humano y conservación de la salud ,en los estudiantes del 3° grado nivel primaria de la I.E N° 138

Variable Independiente:

Programa “INDAGACIENTIFIC”

Variable Dependiente : APRENDIZAJE –AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE.

Dimensiones Indicadores Ítems Escala

o valores

Niveles o rangos

Cuerpo humano y conservación de la salud.

Describe las características de las principales articulaciones del cuerpo.

1, 2,

(1) Correcto (0) Incorrecto

En inicio [ 0-10] En proceso [11- 15] Satisfactorio [16- 20]

Identifica principales órganos que intervienen en el proceso de la digestión y sus funciones.

3, 4,

Clasifica alimentos que contienen carbohidratos.

5, 6,

106

3° grado nivel primaria de la I.E N° 138 “Próceres de la Independencia” San Juan de Lurigancho, 2014? Problema específico 2 ¿De qué manera la aplicación del programa “INDAGACIENTIFIC” influye en el aprendizaje de seres vivientes y conservación del medio ambiente en los estudiantes del 3° grado nivel primaria de la I.E N° 138 “Próceres de la Independencia” San Juan de Lurigancho, 2014? Problema específico 3 ¿De qué manera la aplicación del programa “INDAGACIENTIFIC” influye en el aprendizaje del mundo físico y conservación del ambiente en los estudiantes del 3° grado nivel primaria de la I.E N° 138 “Próceres de la Independencia” ” San Juan de Lurigancho, 2014?

del 3° grado nivel primaria de la I.E N° 138 “Próceres de la Independencia” San Juan de Lurigancho, 2014 Objetivo Específico 2 Determinar la manera en que la aplicación del programa “INDAGACIENTIFIC” influye en el aprendizaje de seres vivientes y conservación del medio ambiente en los estudiantes del 3° grado nivel primaria de la I.E N° 138 “Próceres de la Independencia” SJL, 2014 Objetivo Específico 3 Determinar la manera en que la aplicación del programa “INDAGACIENTIFIC” influye en el aprendizaje de mundo físico y conservación del ambiente en los estudiantes del 3° grado nivel primaria de la I.E N° 138 “Próceres de la Independencia” ” San Juan de Lurigancho, 2014

“Próceres de la Independencia” ” San Juan de Lurigancho, 2014 Hipótesis específica 2 La aplicación del programa “INDAGACIENTIFIC” influye positiva y significativamente en el aprendizaje de seres vivientes y conservación del medio ambiente ,en los estudiantes del 3° grado nivel primaria de la I.E N° 138 “Próceres de la Independencia” ” San Juan de Lurigancho, 2014 Hipótesis específica 3 La aplicación del programa “INDAGACIENTIFIC” influye positiva y significativamente en el aprendizaje de mundo físico y conservación del ambiente ,en los estudiantes del 3° grado nivel primaria de la I.E N° 138 “Próceres de la Independencia” ” San Juan de Lurigancho, 2014

Describe características de los órganos que intervienen en el proceso de la respiración.

7, 8, 9, 10

Seres vivientes y conservación del medio ambiente

Describe las partes de la planta y sus funciones.

11, (1) Correcto (0) Incorrecto

En inicio [ 0-10] En proceso [11- 15] Satisfactorio [16- 20]

Identifica los elementos que necesita la planta para crecer.

12, 13

Mundo físico y conservación del ambiente

Describe las propiedades de los materiales.

14, (1) Correcto (0) Incorrecto

En inicio [ 0-10] En proceso [11- 15] Satisfactorio [16- 20]

Describe el proceso de la electrización por frotamiento

15. 16,

Identifica y selecciona los objetos que son atraídos por el imán.

17.

Describe los elementos que interviene en el circuito eléctrico

18, 19,

Señala recomendaciones para el uso adecuado de artefactos eléctricos.

20

107

TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

POBLACIÓN Y MUESTRA TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ESTADÍSTICA A UTILIZAR

TIPO:

Cuantitativa.

DISEÑO: Cuasi experimental MÉTODO: Se realizó la investigación aplicada ,según Hernández (2010,p. 478) Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquiere. Hipotético deductivo

POBLACIÓN: La población está constituida por 60 estudiantes del tercer grado del nivel primaria de la I.E N° 138 “Próceres de la Independencia” SJL, TIPO DE MUESTRA: Muestreo no probabilístico. TAMAÑO DE MUESTRA: 60 estudiantes ,en dos grupos Grupo de control 30 estudiantes Grupo experimental 30 estudiantes

Variable 1: Programa “INDAGACIENTIFIC” Técnicas: encuesta Instrumento: Sesiones de Aprendizaje, guías de experimentación. Autora: Consuelo Vicencio Segovia Monitoreo : Docente Año: 2014 Ámbito de Aplicación: I.E N° 138 “Próceres de la Independencia” SJL Forma de Administración: Individual y grupal. Variable 2: Aprendizaje del área de Ciencia y ambiente. Técnicas: se aplicó la encuesta. Instrumentos: Prueba escrita Autora: Consuelo Vicencio Segovia Monitoreo : Docente Año: 2014 Ámbito de Aplicación: I.E N° 138 “Próceres de la Independencia” SJL Forma de Administración: Individual y grupal.

DESCRIPTIVA: Tablas de distribución de frecuencias Moda INFERENCIAL: Para determinar la comparación. U de Mann – Whitney. SPSS 21 Gráfico de cajas

ANEXO 2

INSTRUMENTO PARA ESTUDIANTES. EVALUACIÓN DE CIENCIA Y AMBIENTE.

NOMBRES Y APELLIDOS: ________________________________________________________

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: I.E N° 138 GRADO Y SECCION: ___________ FECHA: _____________

Lee detenidamente cada enunciado y marca la alternativa que corresponde con una (X):

1.- Lee y completa la información sobre las articulaciones.

Las articulaciones son las ..……………….. entre dos o más ………………. Y nos permiten ………………………..

a) Uniones - músculos - pensar

b) Estructura - humanos descansar

c) uniones – huesos – movernos

d) separaciones – dedos – saltar

2.- En el cuerpo humano tenemos 3 clases de articulaciones que

son:

a) Fijas – sueltas – de apoyo.

b) Fijas – flotantes – verdaderas.

c) Fijas - móviles – semimóviles

d) Movimiento – articulación – hueso

3.- Observa el Sistema digestivo y completa

¿Qué nombre le corresponde a la letra: a - c - e?

a) estómago – intestino grueso – intestino delgado

b) esófago – intestino delgado – recto

c) recto - esófago – estómago

d) tráquea – estomago – intestinos

4.- Señala el órgano del sistema digestivo que realiza la siguiente función, luego marca la alternativa correspondiente:

………………… .- intestino que absorbe los nutrientes para luego pasar a la sangre.

………………… .- Se mezclan los alimentos con la saliva.

…………………..- Por este órgano pasa el bolo alimenticio hasta el estómago.

a) Boca - esófago – estomago b) Intestino delgado – boca – esófago c) Boca - estómago – intestino grueso. d) Intestino delgado – boca – estomago

5.- Lee atentamente el siguiente texto y responde la pregunta que se encuentra debajo del recuadro:

Existen alimentos energéticos (carbohidratos y grasas), reguladores (vitaminas y minerales) y formadores (proteínas) que al ingerirse favorecen un crecimiento y desarrollo adecuado. Además de alimentarnos

sanamente, hacer ejercicio y prevenir los accidentes, son la mejor forma de cuidar nuestro cuerpo.

a

c

e

b

d

Cuerpo humano y conservación de la salud

De acuerdo con el texto, existen alimentos energéticos. ¿Qué alimentos pertenecen a ese grupo? a) Huevos y leche.

b) Carne y queso.

c) Pan y mantequilla.

d) Manzanas y zanahorias.

6.- Los alimentos que contienen almidón, pertenecen al grupo de los carbohidratos, entre ellos tenemos: a) Gaseosa – pan – galletas – leche

b) Galletas – pan – fideos – arroz

c) Leche – carne de pollo – de pescado – mantequilla.

d) Naranja, mandarina, fresa, limón.

7.- Completa los órganos que faltan en el recorrido del aire en la respiración: – - Faringe – laringe –– - bronquios –pulmones

a) Boca - pulmones

b) Laringe – faringe

c) Fosas nasales - tráquea

d) Nariz – esófago -

8.- Al respirar las personas hacemos dos movimientos, observa la imagen y señala a cual corresponde:

a) Exhalación e inhalación

b) Respiración y aspiración

c) Inhalación y exhalación

d) Inhalación y aspiración

9.- Debajo de los pulmones tenemos un musculo que participa en la respiración, llamado: a) Músculo

b) Abdomen

c) Diafragma.

d) Inspiración

10.- Es un órgano que se asemejan a dos esponjas rosadas .Allí el oxígeno pasa a la sangre y se expulsa el dióxido de carbono que pasa de la sangre al aire. Se trata de : a) Corazón

b) Tráquea

c) Respiración

d) Pulmón

11.- Señala a qué parte de la planta corresponde las siguientes funciones: _____________ .- Sostiene las hojas, flores y frutos, y conduce el agua y otras sustancias por los vasos conductores.

______________ .-Se encarga de elaborar los alimentos de la planta, así como de la respiración y transpiración.

____________ .- Sostiene toda la planta y la fija al suelo, también absorbe el agua y las sales minerales.

_______________.- Es el órgano reproductor de la planta.

Marca la alternativa que contiene las partes de la planta que corresponden:

Seres vivientes y conservación del medio ambiente.

a) Flor – fruto – raíz – flor

b) Raíz – tallo – flor – fruto

c) Tallo – hoja – raíz – flor

d) Raíz – fruto – tallo – hoja

12.- De la siguiente lista señala los elementos necesarios para que las plantas puedan crecer y desarrollarse:

1.- Luz solar 2.- alimentos 3.- Agua 4.- tallo 5.- animales 6.- Aire 7.- abrigo 8.- Suelo 9.- Luz eléctrica 10.- bosa negra.

Luego marca la alternativa que contiene los elementos necesarios para las plantas: a) 1 – 2 – 3 - 8

b) 1 – 3 - 6 - 8

c) 6 – 8 - 2 – 10

d) 1 – 3 – 6 – 7 – 8

13.- Completa las oraciones sobre las plantas y marca la alternativa que corresponde:

Las plantas no necesitan tomar __________________ , Sino que los fabrican ellas mismas

Las plantas absorben por la raíz _________________ y _______________________

Por las hojas toman un gas, el _______________________________________

a) Agua – raíz –sales – aire

b) Sol – agua – sales minerales – oxigeno.

c) Sales minerales – alimentos – oxígeno – dióxido de carbono.

d) Alimentos - agua – sales minerales - dióxido de carbono.

14.- Los materiales tienes cualidades o propiedades que lo hacen adecuados para un uso determinado. Entre estas cualidades tenemos:

a) Abstracto – concreto – colectivo

b) Solido - liquido - gaseoso – denso

c) La resistencia –la flexibilidad – transparencia – fragilidad.

d) Rojo – amarillo - verde – azul

15.- Observa detenidamente la imagen y señala a que manifestación de la electricidad se refiere:

a) La energía del aire.

b) La energía de la niña.

c) La electrización por frotamiento.

d) La electrización por contacto.

16.- Observa las siguientes imágenes y selecciona los objetos que son atraídos por los imanes:

Mundo físico y conservación del ambiente.

1 2 3

a) 1, 3 y 6

b) 1, 4 y 5

c) 2, 4 y 5

d) 3, 5 y 6

17.- Se llama campo magnético a:

a) Al lugar donde hay muchos imanes. b) A la región del espacio que rodea un imán y en la que se manifiesta la fuerza de atracción. c) Movimiento de las partículas de forma acelerada. d) Movimiento de los polos de un imán.

18.- Completa las ideas sobre los elementos del circuito eléctrico:

______________.- Permite abrir o cerrar el paso de la corriente eléctrica.

______________.- Hilo por donde circulan la corriente eléctrica, casi siempre es de cobre y cubierto por un plástico.

______________.- Es la fuente de energía que la transforma en electricidad (pila, batería, generador, etc.)

a) Generador - conductor – aislante b) Generador – receptor - conductor c) Interruptor – conductor – generador d) Foco – generador – conductor

19.- Lee muy atento cada enunciado sobre los circuitos eléctricos, encierra (V) de verdadero o (F) de

falso, según corresponda en el enunciado, luego marca la alternativa:

a) El foco es una fuente de energía que se transforma en electricidad V F

b) Los interruptores controlan el paso de la corriente. V F

c) La pila es un generador de energía. V F

d) El foco es un receptor de energía V F

a) VVFF

b) VFVF

c) FVFV

d) FVVV

20.- Lee el siguiente caso, luego selecciona las respuestas correctas a la pregunta: ¿Qué otras recomendaciones debe tener en cuenta Nicolás?

a) No prender las luces en la noche. b) No tener artefactos enchufados cerca del agua. c) Comer frente al televisor. d) Alejarse de cables de luz que estén sueltos o p

4 5 6

El papá de Nicolás le ha enseñado que siempre

debe manipular los enchufes por el lado del

plástico que es la parte aislante. También le ha

aconsejado que nunca debe tocar los artefactos

eléctricos con las manos mojadas.

a) 1 y 2

b) 2 y 3

c) 3 y 4

d) 2 y 4

Anexo 3 VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO

ANEXO 4“AGACIENTIFIC”

PROCESOS DE LA INDAGACION CIENTIFICA EN EL AREA DE

CIENCIA Y AMBIENTE.

AUTORA:

CONSUELO VICENCIO

SEGOVIA

INSTITUCION EDUCATIVA N° 138

“PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA”

SAN JUAN DE LURIGANCHO

2014

ANEXO 4 : PLAN DE ACCIÓN

I. DENOMINACIÓN:

EL Programa” INDAGACIENTIFIC” en el aprendizaje del área de Ciencia y

Ambiente de los estudiantes del tercer grado “B” de la

Institución Educativa N° 138 “Próceres de la Independencia” – Nivel Primaria del

distrito de San Juan de Lurigancho.

II. DATOS GENERALES:

IE : IE N° 138 “Próceres de la Independencia” SJL

NIVEL : Educación Primaria

GRADO DE ESTUDIO : 3º grado

DURACIÓN : 3 meses (Octubre-noviembre y diciembre)

RESPONSABLES : Consuelo Vicencio Segovia.

III. FUNDAMENTACIÓN

El programa “INDAGACIENTIFIC” para el aprendizaje del área de Ciencia y

Ambiente está diseñado considerando los procesos de la indagación científica en

las sesiones de aprendizaje del área de ciencia y ambiente y tomando a la

experimentación como una actividad primordial que les permite a los estudiantes

vivenciar sus aprendizajes.

Es por ello que hemos diseñado esta propuesta considerando a los procesos de

la indagación científica como una metodología para lograr el aprendizaje del área

Ciencia y Ambiente en las siguientes dimensiones: Cuerpo humano y

conservación de la salud, Seres vivientes y conservación del medio ambiente y

Mundo físico y conservación del ambiente.

IV. OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar la manera en que la aplicación del programa “INDAGACIENTIFIC”

influye en el aprendizaje del área de Ciencia y Ambiente en los estudiantes del 3°

grado nivel primaria de la I.E N° 138 “Próceres de la Independencia” San Juan de

Lurigancho, 2014

PROGRAMA “INDAGACIENTIFIC”

Objetivos Específicos

Objetivo Específico 1

Determinar la manera en que la aplicación del programa “INDAGACIENTIFIC”

influye en el aprendizaje del Cuerpo humano y conservación de la salud en los

estudiantes del 3° grado nivel primaria de la I.E N° 138 “Próceres de la

Independencia” San Juan de Lurigancho, 2014.

Objetivo Específico 2

Determinar la manera en que la aplicación del programa “INDAGACIENTIFIC”

influye en el aprendizaje de seres vivientes y conservación del medio ambiente en

los estudiantes del 3° grado nivel primaria de la I.E N° 138 “Próceres de la

Independencia” San Juan de Lurigancho, 2014.

Objetivo Específico 3

Determinar la manera en que la aplicación del programa “INDAGACIENTIFIC”

influye en el aprendizaje de mundo físico y conservación del ambiente en los

estudiantes del 3° grado nivel primaria de la I.E N° 138 “Próceres de la

Independencia” San Juan de Lurigancho, 2014.

V. Características del Programa.

El presente programa se caracteriza por tener los siguientes aspectos:

Motivador

Dinámico

Vivencial – experimentador

Original

Novedoso.

VI. Metas de atención:

El presente programa es aplicado a 30 estudiantes del tercer grado “B” de la

Institución Educativa N° 138 “Próceres de la Independencia” – Nivel Primaria en el

área de Ciencia y Ambiente, por ser el grupo experimental de estudio y logren

entender mejor los temas tratados en el área de Ciencia y Ambiente.

VII. Tiempo.

El programa “INDAGACIENTIFIC” es aplicado desde el 13 de octubre hasta el 18

de diciembre del 2014, a los estudiantes del tercer grado “B” de la Institución

Educativa N° 138 “Próceres de la Independencia” – Nivel Primaria, dosificado en

10 sesiones de aprendizaje desarrolladas progresivamente dos veces a la

semana con 3 horas pedagógica s por cada sesión de aprendizajes, considerando

las competencia y capacidades de los tres componentes del área de ciencia y

ambiente.

VIII. CRONOGRAMA

NOMBRE

DE LA

ACIÓN

SENTIDO DE

ACCIÓN

ACTIVIDADES

CONCRETAS A

REALIZARSE

RESPON

SABLE RECURSOS

CRONOGRAMA

S O N D

E

Sensibili-

zación

Sensibilizar a los

estudiantes,

profesores y

padres de familia

de la importancia

de la aplicación

del Programa

INDAGACIENTIFI

C en el

aprendizaje del

área de ciencia y

ambiente.

- Coordinar con el director y padres de familia.

- Convocar y exponer a los estudiantes de 3o grado, el propósito e importancia del programa.

- Evaluar las actividades de sensibilización

Docente

Investiga

dor

Aula de la

institución

X

Implemen-

tación de

actividades

Diseño y

ejecución de

sesiones de

aprendizaje del

programa

INDAGACIENTIF

IC

Desarrollo de

actividad:

- Una actividad de sensibilización.

- Sesiones de aprendizaje del área de ciencia y ambiente (15)

Docente

Investiga

dor

Fichas de

aplicación,

yodo, pan,

alita de pollo,

molleja de

pollo, globo,

semillas,

imán,focos,lup

a,otros.

X X X

Análisis de

datos y

preparación

del informe

final

Evaluación de la

aplicación del

Programa

INDAGACIENTIF

IC

- Recopilación de datos.

- Análisis de datos - Preparación del

Informe final

Docente

Investiga

dor

Programa de

Estadística

x

x

IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACCIONES RES-PON-

SABLE

2 0 1 4

A S O N D E F

1. Exploración de problemas educativos y elección del tema.

Con

suel

o V

icen

cio

Seg

ovia

X

2. Revisión y recopilación de bibliografía. X

3. Redacción y presentación del Proyecto X

4. Redacción del Planteamiento del problema, Marco Situacional y Metodología.

X

5. Aprobación del Proyecto. X

6. Elaboración de Instrumentos de evaluación. X

11. Aplicación de la evaluación diagnóstica. X

12. Ejecución de sesiones de aprendizaje con los procesos de la indagación científica.

X X X

13. Verificación de logros obtenidos después de cada Actividad.

X X X

14. Aplicación de la evaluación de salida. X

15. Análisis e interpretación de datos. X

16. Presentación del 1er. borrador. X

17. Presentación y revisión del 2do borrador del informe.

X

18. Entrega del informe final. X

19. Sustentación. X

DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROGRAMA INDAGACIENTIFIC.

FECHAS TIPO

DE TEXTO BASE

Nº DE ACTIVIDA

D ACTIVIDAD SIGNIFICATICA

13 DE OCTUBRE SENSIBILIZACIÓN

16 DE OCTUBRE PRUEBA DE ENTRADA

01 APLICACIÓN DE LA PRUEBA DE ENTRADA GRUPO EXPERIMENTAL

17 DE OCTUBRE PRUEBA DE ENTRADA

02 APLICACIÓN DE LA PRUEBA DE ENTRADA GRUPO DE CONTROL

21 DE OCTUBRE SECTOR DE

CIENCIAS 03

IMPLEMENTACION DEL SECTOR DE CIENCIAS EN EL AULA 3 °B

23 DE OCTUBRE SESION N° 1 04 EXPLORAMOS LAS ARTICULACIONES

27 DE OCTUBRE SESION 2 05

INDAGAMOS LOS ORGANOS Y FUNCIONES DEL SISTEMA DIGESTIVO

30 DE OCTUBRE SESION 3 06 LOS ALIMENTOS TIENEN CARBOHIDRATOS- PRUEBA DEL ALMIDÓN

04 DE NOVIEMBRE

SESION 4 07 DESCRIBIMOS EL SISTEMA RESPIRATORIO.

06 DE NOVIEMBRE

SESION 5 08 DESCUBRIMOS EL CICLO VITAL DE LAS PLANTAS POR LA GERMINACIÓN.

11 DE NOVIEMBRE

SESION 6 09 EXPERIMENTAMOS LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES.

13 DE NOVIEMBRE

SESION 7 10 INDAGAMOS LAS PROPIEDADES DE LA MATERIA

24 DE NOVIEMBRE

SESION 8 11 EXPERIMENTAMMOS LA ELECTRIZACIÓN POR FROTAMIENTO

27 DE NOVIEMBRE

SESION 9 12 CONSTRUIMOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS

04 DE DICIEMBRE

SESION 10 13 EXPLORAMOS LAS CARACTERÍSTICAS DEL MAGNETISMO.

11 DE DICIEMBRE

PRUEBA DE SALIDA

14 APLICACIÓN DE LA PRUEBA DE SALIDA GRUPO EXPERIMENTAL

12 DE DICIEMBRE

PRUEBA DE SALIDA

15 APLICACIÓN DE LA PRUEBA DE SALIDA GRUPO DE CONTROL

INTRODUCCION

El presente programa “INDAGACIENTIFIC” ha sido diseñado con la intención de

atender a los estudiantes de educación primaria, para esto hemos tenido en

cuenta: las características y necesidades de los mismos, ya que muchas veces el

aprendizaje del área de ciencias se desarrolla de manera tradicional,

considerando al estudiante como un ente pasivo y observador de los

aprendizajes, sin considerar el logro de capacidades e involucrar a los estudiantes

como parte importante de este proceso.

Para fundamentar este programa hemos revisado y analizado las Rutas de

Aprendizaje – fascículo general de Ciencia y Tecnología, el DCN y Estrategias

Docentes de Paul D.eggen y Donal P Kauchak, del cual se ha seleccionado las

actividades para la aplicación de los procesos de la indagación científica en el

área de Ciencia y Ambiente a través de diferentes sesiones donde el estudiante

es actor fundamental de sus aprendizajes.

Como resultado de este proceso proponemos que se aplique el Programa

“INDAGACIENTIFIC” de modo tal que pueda ser un factor importante en el

desarrollo de capacidades científicas y por ende en el aprendizaje del área de

ciencias y ambiente, cuyas características principales son:

El Programa “INDAGACIENTIFIC” está centrado en el Enfoque de visión general

planteado por Eggen Paul y Kauchak Donald. Como un proceso de respuestas a

preguntas y resolución de problemas basados en hechos y observaciones, este

modelo se implementa a través de cinco pasos:

o Identificación de una pregunta o problema

o Formulación de hipótesis

o Recolección de datos

o Evaluación de las hipótesis

o Generalización

El docente tiene como meta principal el desarrollo de las habilidades de los

estudiantes para reconocer problemas sugerir respuestas tentativas, identificar

hechos relevantes, y evaluar críticamente soluciones tentativas.

El programa “INDAGACIENTIFIC” tiene su intención en el aprendizaje del área de

ciencia y ambiente, el cual se ha realizado en diez sesiones dividiéndolas en: el

aprendizaje del Cuerpo humano y conservación de la salud, Seres vivientes y

conservación del medio ambiente y Mundo físico y conservación del ambiente.

La aplicación de este programa está diseñado para el trabajo con experimentos

sencillos y llamativos, con fichas de experimentación para el registro de sus

observaciones, en cada una de las sesiones de aprendizaje, dirigido a los

estudiantes del tercer grado - nivel primaria, el cual puede ser aplicado por las

docentes del nivel primaria a todos los alumnos, de 1 a 6 grado, la metodología es

sencilla pensada en la edad y las habilidades de los estudiantes.

INDICADORES DE EVALUACION

INDICADORES

Describe las características de las principales articulaciones del cuerpo humano.

Identifica principales órganos que intervienen en el proceso de la digestión y sus funciones.

Clasifica alimentos que contienen carbohidratos.

Describe características de los órganos que intervienen en el proceso de la respiración.

Describe las partes de la planta y sus funciones.

Identifica los elementos que necesita la planta para crecer.

Describe las propiedades de los materiales.

Describe el proceso de la electrización por frotamiento.

Identifica y selecciona los objetos que son atraídos por el imán.

Describe los elementos que interviene en el circuito eléctrico.

Plantea recomendaciones que debemos tener con los artefactos eléctricos.

DURACIÓN

3 meses: octubre –noviembre y diciembre.

RECURSOS

Humanos:

Estudiantes del tercer grado del nivel primaria de la I.E N° 138 “Próceres de la

Independencia” San Juan de Lurigancho. Docente investigadora.

Materiales:

Fichas de aplicación, textos informativos, yodo, pan, alita de pollo, molleja de

pollo, globo, semillas, algodón, vaso descartable, imán, focos, lupa, guantes,

palitos baja lengua, otros.

EVALUACIÓN La evaluación se realizará a través de fichas de evaluación,

pruebas escritas, la observación; esta será una evaluación permanente e integral.

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

“EXPLORAMOS LAS ARTICULACIONES”

I. DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 138 Próceres de la Independencia UGEL Nº 05

GRADO Y SECCIÓN : 3º “B”

PROFESORA DE AULA : Consuelo Vicencio Segovia

FECHA : 23 de octubre del 2014

DURACIÓN : 3 horas

II. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMENTOS E INDICADORES.

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES

INSTRUM

Cie

nci

a y

Am

bie

nte

.

Cuerpo humano y conservación de la salud: Comprende las interrelaciones que se dan entre las funciones de relación, nutrición y reproducción del ser humano; desarrollando hábitos de cuidado

Relaciona la locomoción del ser humano y de algunos animales Con sus articulaciones

Sistema locomotor: Principales articulaciones del cuerpo. Clases de articulaciones

Compara las articulaciones del pollo con la de las personas a través del proceso de la experimentación. Observa y describe las principales articulaciones del cuerpo. .

Guía del Experimento

Lista de cotejo

Evaluación escrita. ACTITUD: Es curioso, hace preguntas y observaciones sobre las

articulaciones del cuerpo humano.

III. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MATERIALES Y RECURSOS

INICIO: Actividades permanentes: saludos previos, toman acuerdos para el trabajo del día Motivación: Entonan la canción : “Mi cuerpo se está moviendo “

Mencionan las partes del cuerpo que se movió a la hora de cantar.

Dialogan

¿Qué actividades nos permiten realizar los huesos?

Concluyen provisionalmente que los huesos son importantes para realizar diferentes movimientos,

como saltar, caminar, correr, etc. Son muy importantes y debemos cuidarlos.

Se recoge los saberes previos de los estudiantes a partir de preguntas:

¿Qué saben sobre los huesos? ¿Qué función cumplen?

¿Cómo son? ¿Para qué sirven? ¿Son importantes los huesos?

Se genera el conflicto cognitivo con interrogantes.

¿Cómo están unidos los huesos?

¿Cómo crees que jugaríamos o correríamos, si los brazos y piernas no se doblarían?

Comentamos sus respuestas, y las anotamos en la pizarra, para luego contrastarla

Proceso de Indagación: Recolección de información.

Leen en forma individual el texto informativo sobre las articulaciones y sus clases.

Responden a preguntas de comprensión sobre el texto presentado.

Comentamos y destacamos aciertos y aclaramos dudas.(respecto a sus aportes iniciales)

Observan gráficos y leen pág. 24 de su libro de Ciencia y Ambiente. MED

En parejas realizan la ubicación de las principales articulaciones del cuerpo con la guía de la

docente.

Observan una maqueta de un cráneo para identificar las articulaciones fijas con la guía de la

*Normas de

convivencia

Pizarra Plumones Diálogo Diálogo Pizarra Libro del MED Papelotes Limpiatipo Texto

docente.

Se organizan en grupo para realizar un experimento sobre las articulaciones a través de la

comparación con las articulaciones de un pollo.

Reciben una guía para registrar sus observaciones durante el proceso de la experimentación.

Proceso de indagación: Identificación de una pregunta o problemática.

Comentan sobre qué les gustaría investigar sobre el tema de las articulaciones.

La docente orienta el planteamiento de la situación problemática a partir de preguntas :

¿Las articulaciones del pollo se parecerán a la del hombre?

¿Todas las articulaciones del cuerpo serán iguales?

¿Qué movimientos nos permiten realizar las articulaciones?

Se socializa y se anota el problema en la guía de experimentación.

Proceso de indagación: Formulación de hipótesis.

Plantean hipótesis a través de frases como:

Si tenemos………… entonces podremos…………………..

Proceso de indagación : Recolección de datos

Desarrollan el experimento No. 1, siguiendo las indicaciones de la guía de experimentación y la

orientación de la docente.

Materiales:

Alita de pollo sin carne y limpia. Cuello de pollo

Lupa. Platos descartable Cuchillo.

Procedimientos:

Observa detenidamente la alita y el cuello de pollo,

Retira toda la carne que encuentres y registra tus observaciones en el cuadro.

Completa en el cuadro los movimientos que te permite realizar las articulaciones que se te indica

Articulación Movimiento que permite realizar

Hombro

Cadera

Cuello

Muñeca

Responden a preguntas a modo de conclusión de lo experimentado.

Proceso de indagación: Evaluación de la hipótesis.

Leen sus hipótesis y comentan sus aciertos. Luego escriben V o F según corresponda en la guía de

experimentación.

Proceso de indagación: Generalización.

A partir de los datos obtenidos en la experimentación elaboran en forma colectiva una conclusión

considerando la validación de la hipótesis y el tema tratado.

A partir de lo revisado en el texto informativo y la experimentación sobre las articulaciones,

elaboran un organizador gráfico de manera colectiva.

Evaluación de proceso: Desarrollo de la guía

Se reconstruye los procesos desarrollados con las alumnas, identificando ideas fuerza, aspectos de

interés de los alumnos para promover la continuación de la indagación y curiosidad por conocer

más sobre lo tratado

Reflexión personal: ¿Qué sucedería con nosotros si no tendríamos articulaciones? ¿Qué debemos

hacer para cuidar de nuestras articulaciones?

Responden en forma oral a preguntas de metacognición: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo

aprendí? ¿Para qué nos servirá lo aprendido?

Evaluación de salida: Desarrollan la ficha de evaluación adjunta.

Tarea: Pegan recortes de personas realizando deportes y señalan con flechas las principales

articulaciones. Buscan en el diccionario : Articulación – móviles – fija – semimóvil

impreso Libro del MED C-A Diálogo Guía impresa Alita de pollo ,cuello de pollo Copias Paño de limpieza Diálogo Ficha de evaluación

GUÍA DEL EXPERIMENTO No. 01

“EXPLORAMOS LAS ARTICULACIONES ”

Nombre: _______________________________________ 3º. “B” Fecha: _______________ 1.- Pregunta o problema. ¿Las articulaciones del pollo se parecerán a la del hombre? ¿Todas las articulaciones del cuerpo serán iguales? 2.- Hipótesis _____________________________________________________________________________ ( ) _____________________________________________________________________________( ) 3.- Materiales:

Materiales Dibuja los materiales

________________________

4.- Procedimientos: Observa detenidamente la alita y el cuello de pollo, Retira toda la carne que encuentres y registra tus observaciones en el cuadro.

5.- Registro de datos.

Alita de pollo Cuello de pollo.

¿Cómo están unidos los huesos de la alita de pollo?

¿Cómo están unidos los huesos de la alita de pollo?

¿Cuántas articulaciones observas?

¿Cuántas articulaciones observas?

¿Qué movimiento le permitirá realizar?

¿Qué movimiento le permitirá realizar?

¿A qué articulación del cuerpo se parece?

¿A qué articulación del cuerpo se parece?

¿Qué clase de articulación es?

¿Qué clase de articulación es?

Entonces podemos decir que: Los huesos están _________________ por medio de las ____________________________ Las articulaciones nos permiten __________________ nuestras extremidades.

Revisa tus hipótesis planteadas y marca V- verdadera y F – falsa.

6.- Completa en el cuadro los movimientos que te permite realizar las articulaciones que se te indica

Articulación Movimiento que permite realizar

Hombro

Cadera

Cuello

Muñeca

DEMUESTRO LO QUE APRENDÍ SOBRE LAS ARTICULACIONES

Nombre: _________________________ 3º.__ Fecha: __________

1.- Completa. Las _________________ son las ___________ entre dos o más ________________ y nos permiten realizar ____________________ 2.- Señala con flechas el tipo de articulación que corresponde. ARTICULACIÓN MÓVIL ARTICULACIÓN SEMIMÓVIL ARTICULACIÓN FIJA

3.- Completa el mapa conceptual sobre las articulaciones.

son

que pueden ser

4.- En el cuerpo humano tenemos 3 clases de articulaciones que son: (marca)

e) Fijas – sueltas – de apoyo.

f) Fijas – flotantes – verdaderas.

g) Fijas - móviles – semimóviles

h) Movimiento – articulación – hueso

Las articulaciones

Fi Semi M

La rodilla

El cráneo

El hombro

Las vertebras

El codo

La muñeca

Es muy

importante cuidar

nuestras

articulaciones

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2

I. DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: N° 138 Próceres de la Independencia

GRADO Y SECCIÓN : 3º “B”

PROFESORA DE AULA : Consuelo Vicencio Segovia

FECHA : 28 DE OCTUBRE 2014

DURACIÓN : 3 horas

II. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMENTOS E INDICADORES.

III. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES

INSTRUMENTOS

Cie

nci

a y

Am

bie

nte

.

Cuerpo humano y conservación de la salud: Comprende las interrelaciones que se dan entre las funciones de relación, nutrición y reproducción del ser humano; desarrollando hábitos de cuidado

Describe los procesos de digestión y absorción de los nutrientes en el sistema digestivo en el ser humano.

• Órganos del sistema digestivo, y absorción de nutrientes.

Identifica principales órganos que intervienen en el proceso de la digestión y sus funciones.

Guía del

Experimento

Lista de cotejo

Evaluación escrita ACTITUD: Es curioso, hace preguntas y observaciones sobre el

proceso de la digestión.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MATERIALES Y

RECURSOS

INICIO: Motivación: saludo, indicaciones de normas de convivencia iniciales y se les propone la siguiente adivinanza:

Treinta y dos sillitas blancas en un viejo comedor,

y una vieja parlanchina que las pisa sin temor.

(Solución: la boca; lengua y dientes) Dialogan :

¿qué cosas pueden hacer con su boca? (hablar, comer, gestos, etc)

¿Puedes hacer esas mismas actividades con una boca sin dientes?,

¿Cómo se puede perder los dientes a edad temprana?

Concluyen provisionalmente que los dientes son importantes para alimentarnos, hablar y que hay que

cuidarlos.

Por lo tanto, hoy investigaremos sobre: la digestión (de los alimentos).

Recoger los saberes previos: Se realiza preguntas iniciales a los niños, para ver sus conocimientos

previos:

Cuando llevas varias horas sin comer, tienes sensación de hambre, ¿dónde sientes esa

sensación?

¿Qué haces para satisfacer esa necesidad?

¿Qué crees que le irá sucediendo a una manzana desde que empiezas a comerla?

¿Para qué sirven los labios, los dientes y la lengua?

*Normas de

convivencia

Pizarra Plumones Laptop PPT Papelotes Limpiatipo

Generar el conflicto cognitivo (Vamos anotando sus respuestas para contrastar luego)

¿Cómo creen que en el estómago quepan todos los alimentos que tomamos en una comida?

Traten de localizar con la lengua sus dientes y cuéntenlos

¿Son todos iguales? ¿Qué diferencias hay?

¿Qué pasaría si nos tragamos la comida sin masticar?

Comentamos sus respuestas, y se les pregunta ¿dónde empieza la digestión?, ¿Qué recorrido tiene en nuestro organismo?, Graficamos sus respuestas PROCESO: Observan el PPT sobre el proceso de digestión en el ser humano y los órganos que intervienen. Comentamos y destacamos aciertos y aclaramos dudas.(respecto a sus aportes iniciales) Revisamos el texto de Ciencia y Ambiente del MED, páginas 42 a la 45 Identifican los órganos que intervienen en la digestión y la función que cumplen en éste proceso. Proceso de indagación: Identificación de una pregunta o problemática. Se les pregunta si el sistema digestivo de todos los animales es igual al nuestro (pollo, estrella de mar, cuy). Respuesta NO (predicciones - hipótesis de trabajo) Proceso de indagación: Formulación de hipótesis ¿Por qué se diferencian? Rspta: diferente alimentación y diferentes órganos. Verifiquemos Proceso de indagación : Recolección de datos Desarrollan el experimento No. 1, siguiendo las indicaciones de la guía de experimentación y la orientación de la docente. Se organizan para realizar el experimento. Desarrollamos el experimento no. 1 con el apoyo de la guía.

Responden a preguntas a modo de conclusión de lo experimentado. Proceso de indagación: Evaluación de la hipótesis. Leen sus hipótesis y comentan sus aciertos. Luego escriben V o F según corresponda. Proceso de indagación: Generalización. A partir de los datos obtenidos en la experimentación elaboran en forma colectiva una conclusión considerando la validación de la hipótesis y el tema tratado. A partir de lo revisado en el texto informativo y la experimentación sobre las articulaciones, elaboran un organizador gráfico de manera colectiva. Promover la Metacognición: Se reconstruye los procesos desarrollados con las alumnas, identificando ideas fuerza, aspectos de interés de las alumnas para promover la continuación de la indagación y curiosidad por conocer más sobre lo tratado Reflexión personal: ¿Cuál crees que es la comida más importante del día?, ¿Cuál crees que es el número ideal de comidas durante el día? ¿Por qué?, ¿Crees que llevas una dieta equilibrada?, ¿Cómo cuidas tus dientes? Evaluación de salida: Desarrollan la ficha de evaluación adjunta. Tarea: Situaciones para seguir indagando (y ser trabajados en la siguiente sesión en pares)

1. ¿El ejercicio físico da hambre? 2. ¿Engorda beber agua? 3. ¿El huevo crudo alimenta más que el cocido? 4. ¿La carne roja es más nutritiva que la blanca? 5. ¿El pan engorda? 6. ¿Dejar de comer una comida ayuda a adelgazar?

Texto del Med Láminas Molleja Cuchillo de mesa Tabla de picar Paño de limpieza Útiles de aseo Copias diversas agua

FICHA DE EVALUACION

Nombres: ________________________________ 3º_____ Fecha: ________

1. Recuerda, analiza y relaciona cada parte del aparato digestivo con la función que realiza:

Faringe Formación bolo alimenticio

Estómago Deglución

Boca Conducción del alimento hasta el estómago

Intestino grueso Descomposición del alimento

Esófago Paso de sustancias aprovechables a la sangre

Intestino delgado Conducción de las sustancias no asimilables

2. Lee, relaciona y Completa las frases:

En la ------------ se produce la primera transformación de los alimentos.

En el -------------- el bolo alimenticio se transforma en una papilla gracias a los jugos gástricos.

En el -------------- los jugos intestinales, el jugo pancreático y la -------------- descomponen la papilla en sustancias------------.

En el --------------- se forman los excrementos.

Los excrementos se expulsan por el -----------.

3. Observa y nseñala los órganos que intervienen en la digestión:

GUÍA DEL EXPERIMENTO N° 2

“Descubrimos cómo funciona el sistema digestivo”

Nombre: _________________________________________ 3º. _______ Fecha: ____ Habilidades a desarrollar: Observación, descripción, registro de información, grafica, compara,

explica, infiere, experimenta, comunica resultados.

Materiales: Molleja de pollo, cuchillo de mesa, tabla de picar, paños para limpieza, agua,

jabón.

Completa información sobre la digestión.

1. Sabemos que la boca es la puerta de entrada del sistema digestivo, dentro de ella se

encuentran los ________________ y la ____________ también la_______________ que

ayuda a mezclar los alimentos. _____________

2. En el caso del pollo, en lugar de boca tiene __________ y no tiene dientes, entonces

¿Cómo es que se alimenta?

_________________________________________________________

3. Completa el siguiente cuadro:

Ser vivo Nombre Donde vive y qué

come

Cómo se

alimentan

Clasificación por

su alimentación

Pollo

Hombre

4. Normas para el desarrollo del experimento:

Dejar libre las mesas (sin cosas)

Colocar sobre la tabla de picar la molleja

Sólo deben tener su lápiz y la hoja de trabajo a la mano, cuidando de no manchar su

hoja ni sus prendas de vestir.

Seguir atentamente las indicaciones de la profesora.

5. Observen, dibujen la molleja sin abrirlos ni limpiarlos y luego con cuidado abrir la

molleja, sin botar nada.

Molleja de pollo sin abrir: Molleja de pollo abierto:

6. ¿De qué se encarga la molleja y por qué?

__________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

7.- En qué se parece y en qué se diferencia la digestión del pollo con la del hombre?

(Conclusiones):

________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°3 I. DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 138 Próceres de la Independencia GRADO Y SECCIÓN : 3º “B” PROFESORA DE AULA : Consuelo Vicencio Segovia FECHA : 30 de octubre DURACIÓN : 3 horas

II. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMENTOS E INDICADORES.

ÁREA

COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMIEN

TOS INDICADORES

INSTRUMEN.

Cie

nci

a y

Am

bie

nte

CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD Comprende las interrelaciones que se dan entre las funciones de relación nutrición Desarrollando hábitos de cuidado y protección de su salud corporal

Identifica los principales alimentos energéticos de su entorno que contiene almidón aplicando procesos de la indagación científica.

Alimentos energéticos que contienen almidón.

Selecciona alimentos que tienen almidón a través experimentos sencillos. Registra en la guía de experimentación los alimentos que contienen almidón y los que no contienen. Elabora un organizador gráfico sobre los alimentos energéticos.

-ficha de evaluación. -Guía de experimentación - Ficha meta cognitiva.

ACTITUDES -Manifiesta curiosidad e interés al realizar diferentes experimentos. -Es curioso, hace preguntas y observaciones.

III. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MATERIAL

ES Y RECUR.

INICIO: Motivación: Saludo, oración, control de asistencia y acuerdos. Con la participación de los niños se negocian algunas normas que deben cumplir durante la sesión de aprendizaje.

A través de adivinanzas relacionadas a alimentos energéticos se motiva a los estudiantes.

Si la dejamos se pasa; si la vendemos se pesa; si se hace vino se pisa. [La uva]

Redondo como la Luna, y blanco como la cal; me hacen con leche pura, y ya no te digo más.

[El queso]

Se les invita a que puedan compartir algunas adivinanzas que conocen relacionadas a los alimentos energéticos. Exploración y registro de saberes previos Observan a dos compañeros que se mueve rápidamente sobre su mismo sitio, a modo de competencia.

Registran la información de lo observado en un cuadro.

*Normas

de

convivenci

a

Adivinanz

as

¿Quiénes participaron? ¿Qué hicieron? ¿Quién ganó? ¿Por qué crees que ganó?

(Proceso de la indagación: registro y organización de datos) Socializan brevemente sus respuestas de manera voluntaria, pidiendo la palabra. Deducen y/o predicen el tema a desarrollar. ¿Qué tema creen que vamos a desarrollar? Se enuncia el tema: Los alimentos energéticos. Se comunica el propósito de la sesión y los aspectos que se evaluará.

PROCESO: Planifican y se organizan por equipos para realizar un experimento sencillo; juntamente con la docente, acuerdan algunos criterios, y la forma de ejecutar. Escuchan una breve explicación de la maestra para realizar la experimentación. Reciben una guía para registrar el proceso de experimentación.

Proceso de Indagación: Identificación de una pregunta o problema. La docente induce a los alumnos a plantear algunas preguntas ¿la papa tendrá almidón? ¿La carne de pollo tendrá almidón? ¿Qué alimentos contienen almidón?

Proceso de Indagación: Formulación de la hipótesis. Planten sus hipótesis, para dar respuestas a las preguntas realizadas y lo anotan en la guía de experimentación. Escriben sus respuestas (predicciones) a la pregunta formulada en sus guías.

Proceso de Indagación: Recolección de datos

Experimentan con los alimentos traídos al aula, observando, manipulando, agrupando, buscando características comunes, de acuerdo a la curiosidad del niño.

Realizan el Experimento Nº 1 Escriben sus hallazgos en la guía de experimentación. Materiales a utilizar:

Papa.

Manzana

pan

Carne de pollo

Arroz sancochado

Salchicha o jamonada

Fideos sancochado

Platitos descartables. Sustancias: Tintura de yodo Procedimiento

Coloquen en cada platito los alimentos y añadan cinco gotas de yodo a cada uno. Observen lo que ocurre con los alimentos, ¿cambian de color?, anota en el cuadro

Alimento Cambio de color ¿Contiene almidón?

Si No

Papelógra

fo.

Plumones.

Papelógra

fo

Acuerdos

para la

experimen

tación.

Guía de

experimen

tación

Guía de

experimen

tación

Papa. Manzana ,pan pollo Arroz sancocha

Identificar al almidón como un componente de los alimentos

energéticos, a través de la prueba del yodo.

Conclusiones. ¿Qué sucedió con la harina, el pan, la galleta y la papa? ¿Qué pasó con la carne y la salchicha? ¿Por qué algunos cambiaron de color? ¿Cómo puedes agrupar los alimentos? ¿Por qué?

Registra sus observaciones escribiendo y graficando en la guía de experimentación. Elaboran conclusiones considerando las actividades realizadas durante el proceso de la experimentación, contrastando las hipótesis iniciales y verificando la veracidad o falsedad de ellas. Analizan la información Reciben una ficha informativa sobre el tema. Por equipos de trabajo analizan las fuentes de información sobre los alimentos energéticos, respondiendo a preguntas de comprensión. Proceso de Indagación: Evaluación de la Hipótesis. Contrastan sus saberes previos y las primeras hipótesis con la nueva información que se va obteniendo durante la lectura. La docente explica las precisiones sobre el tema.

Proceso de la Indagación : Generalización Sistematizan la nueva información con ayuda de sus fichas y la información del texto leído en un organizador gráfico – mapa conceptual, con ayuda de la docente. SALIDA: APLICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.

Evaluación de proceso: Desarrollo de la guía Se revisa las diferentes actividades desarrolladas en la guía de experimentación. El experimento promueve el desarrollo de habilidades de observación, descripción, experimentación, indagación, registro de datos, elaboración de conclusiones. Promover la Metacognición: Se reconstruye los procesos desarrollados con los estudiantes, identificando ideas fuerza, aspectos de interés de los alumnos para promover la continuación de la indagación y curiosidad por conocer más sobre lo tratado Responden en forma oral a las preguntas metacognitivas Evaluación de salida: Desarrollan ficha de evaluación escrita, adjunta.

De los alimentos que consumes selecciona los que tienen almidón y los que no tienen luego ubícalos en un cuadro de doble entrada.

do Salchicha Fideos sancochado Platitos descartables Tintura

de yodo

Platitos

Ficha de

experimen

tación.

Ficha de

informació

n

Mapa

conceptua

l

Tarjetas

de colores

Diálogo

Ficha Metacognitiva.

COMPROBANDO MIS APRENDIZAJES

NOMBRE: ______________________ Grado y Sección: 3º “B” Fecha:

_____

1.- Completa el mapa conceptual:

son

se encuentran

2.- Marca la alternativa con los alimentos que si tienen almidón.

a) Arroz, salchicha, carne de pollo, palta.

b) Pan, fideos, salchicha, jamón.

c) Arroz, pan, fideos.

d) Pan manzana, salchicha.

3.- Menciona alimentos que contienen almidón

4.- Menciona alimentos que no contienen almidón

5.- Los alimentos que contienen almidón, pertenecen al grupo de los

carbohidratos, entre ellos tenemos:

e) Gaseosa – pan – galletas – leche

f) Galletas – pan – fideos – arroz

g) Leche – carne de pollo – de pescado – mantequilla.

h) Naranja, mandarina, fresa, limón.

LOS ALIMENTOS ENERGÉTICOS

GUIA DE EXPERIMENTACIÓN

Nombre: ______________________________________ 3º. _______ Fecha: ____

TEMA: Los alimentos que contienen almidón - la prueba del yodo. PROPÓSITO: Realiza experimentos para descubrir que alimentos que contienen almidón a través de la prueba del yodo, respetando consignas.

I. PROBLEMATIZACION

___________________________________________________________________ II. HIPOTETIZACION (Registramos los supuestos de los niños (a)

__________________________________________________________________ __________________________________________________________________ III. MATERIALES Y RECURSOS (anótalo)

IV. PROCEDIMIENTO

Coloquen en cada platito los alimentos y añadan cinco gotas de yodo a cada uno.

Observen lo que ocurre con los alimentos, ¿cambian de color? V. REGISTRO LA INFORMACION

Alimento Cambio de color ¿Contiene almidón? Si No

VI. CONCLUSIONES :

¿Qué sucedió con la harina, el pan, la galleta y la papa? ___________________________________________________________ ¿Qué pasó con la carne y la salchicha?

___________________________________________________________ ¿Por qué algunos cambiaron de color?

___________________________________________________________

¿Cómo puedes agrupar los alimentos? ¿Por qué?

____________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°4 I. DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 138 Próceres de la Independencia GRADO Y SECCIÓN : 3º “B” PROFESORA DE AULA : Consuelo Vicencio Segovia FECHA : 04 de noviembre DURACIÓN : 3 horas II. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMENTOS E INDICADORES.

ÁREA

COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMIE

NTOS INDICADORES

INSTRUM.

Cie

nci

a y

Am

bie

nte

CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD Comprende las interrelaciones que se dan entre las funciones de relación nutrición Desarrollando hábitos de cuidado y protección de su salud corporal

Identifica el funcionamiento del sistema respiratorio humano con experimentos sencillos.

Sistema respiratorio: Procesos, funciones e higiene

Registra datos utilizando una guía de indagación. Demuestra mediante un experimento el intercambio de gases en los pulmones utilizando una guía de indagación Señala el funcionamiento del sistema respiratorio del hombre en láminas.

-Ficha de evaluación. -Guía de experimentación - Ficha meta cognitiva.

ACTITUDES -Manifiesta curiosidad e interés al realizar diferentes experimentos. -Es curioso, hace preguntas y observaciones.

III. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MATERIAL

ES Y RECURSOS

INICIO: ACTIVACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Motivación: Saludo, oración. Con la participación de los niños se negocian algunas normas que deben cumplir durante la sesión de aprendizaje.

Observación Fuera del aula

Salimos al patio y realizamos una carrera de niñas y luego de niños.

Al término de la carrera de cada grupo pedimos que se cojan el tronco, al término de sus costillas y sigan respirando.

Aplaudimos a la ganadora de cada grupo y pedimos a todos que respiremos para relajarnos. En el aula

Observan la lámina recordando lo que hicimos en el patio y preguntamos: ¿Qué están haciendo las personas de la lámina? ¿Cuándo corrimos que parte de nuestro cuerpo realizaban el ejercicio? ¿Cuándo cogimos al final de nuestras costillas que sentíamos?

Propiciamos el diálogo mediante las siguientes preguntas para conocer que saben los niños y niñas sobre el sistema respiratorio: ¿La respiración es importante al correr? ¿Cómo respiraron al correr? ¿Cuándo toman aire se denomina? ¿Cuándo expulsan el aire se denomina? ¿Qué órganos intervienen para respirar

*Normas de

convivencia

Papel de

colores Plumones Letreros Papel de

colores Cartelitos

con los nombres de plantas

Proceso de Indagación: Identificación de una pregunta o problema.

Después presentamos a los niños y niñas el siguiente problema: ¿Qué realiza el diafragma durante la respiración? ¿Qué sucederá dentro de nuestros pulmones para que el CO2 que respiramos se convierta en oxígeno?

Proceso de Indagación: Formulación de la hipótesis. Planten sus hipótesis, para dar respuestas a las preguntas realizadas y lo anotan en la guía de experimentación. Escriben sus respuestas (predicciones) a la pregunta formulada en sus guías. Proceso de Indagación: Recolección de datos

Siguen las indicaciones de su ficha de indagación para preparar su simulador de respiración y los movimientos del diafragma.

Apoyamos a los niños en la construcción de su montaje

Jalan el 2do globo que está en la parte inferior y observan lo que sucede

Hunden el mismo globo y observan lo que pasa con el primer globo

Anotan sus observaciones y dibujan su experiencia.

La docente coge su modelo y complementa la explicación y las preguntas de los niños sobre el movimiento del diafragma.

Leen la ficha informativa que les brinda la docente, responden a preguntas de comprensión y subrayan las partes importantes.

Proceso de Indagación: Evaluación de la Hipótesis.

Luego responden las preguntas que le propone su ficha como conclusión Revisan sus respuestas iniciales y las comparan con los resultados obtenidos luego de la experimentación. Con ayuda de la docente verifica si es correcta o incorrecta. Proceso de la Indagación : Generalización

Pedimos a los niños y niñas que para explicar el intercambio de gases que ocurre en nuestros pulmones preparen un organizador visual, que será un mapa semántico.

Los estudiantes exponen en base a su tema pidiéndoles que resalten cual es el cuidado que debemos tener con nuestro cuerpo para cuidar nuestros pulmones.

La docente resalta la importancia de nuestra respiración como parte imprescindible en nuestra vida y para generar energía, ya que el cuerpo requiere oxígeno para conjuntamente con los alimentos producir energía.

Realizamos preguntas referidas a la metacognición: ¿Me esfuerzo por cumplir con las indicaciones durante la clase? ¿He participado con interés en todas las actividades de trabajo en equipo? ¿Soy capaz de explicar el intercambio de gases que ocurre en los pulmones?

Libro del

MED Papelotes Pizarra limpia tipo - Cuaderno

de ciencia y ambiente

Papelógrafo.

Plumones.

Papelógrafo

FICHA DE EXPERIMENTACIÓN

SIMULADOR DEL PROCESO DE RESPIRACIÓN

Apellidos y Nombres: ……………………………………….Grado y Sección: …....... I. PROBLEMATIZACIÓN

¿Qué realiza el diafragma durante la respiración?

¿Qué sucederá dentro de nuestros pulmones para que el CO2 que respiramos se convierta en oxígeno?

HIPÓTESIS

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________ II. MATERIALES

- Una botella de plástico - una cañita - tijeras

- 2 globos - una tapa - 2 ligas

III. PROCEDIMIENTO

a) Corta la botella por la mitad

b) Realiza un agujero por la tapa de tal manera que ingrese la cañita, si es

necesario asegúralo con plastilina o limpiatipo de tal manera que no

quede espacio para que entre el aire.

c) Sujeta el globo a la parte inferior de la cañita con la liga y tapa la botella

d) Coloca un globo estirado en la base de la botella sujetándolo con la liga.

IV. EXPERIMENTACIÓN

Cuando hayas terminado tu simulador de respiración, jala el globo que está en la base

y luego empuja el globo y anota lo qué pasa

¿Qué movimiento respiratorio se está imitando

cuando jalas el globo? ¿Qué movimiento respiratorio se está imitando

cuando empujas el globo?

V. CONCLUSIONES

a) El músculo que representa el globo que está en la base de la botella es el

b) El diafragma es el responsable de la………………………………… y………………………………………….

c) En la inspiración el diafragma ……………………….. y los pulmones se

…………………………………..

d) En la espiración el diafragma ………………………… y los

pulmones se ……………………………………………..

Actividad:

1.- Señala los órganos del sistema respiratorio

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°5

I. DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 138 Próceres de la Independencia GRADO Y SECCIÓN : 3º “B” PROFESORA DE AULA : Consuelo Vicencio Segovia FECHA : DURACIÓN : 3 horas II. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMENTOS E INDICADORES.

ÁREA

COMPETENCIA

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES INSTRUMEN

TOS

Cie

nci

a y

Am

bie

nte

Identifica las características, mecanismos reproductivos y hábitat de los seres vivientes de los ecosistemas locales y desarrollan acciones

Describe las características de crecimiento y desarrollo de las

plantas determinando su

ciclo vital a través del

proceso de la indagación.

Ecosistema Crecimiento y desarrollo de plantas: ciclo vital.

*Registra en la guía de experimentación las características del proceso de crecimiento de la plantas a partir de la germinación. *Explica las características del ciclo vital de las plantas a través de la experimentación.

-Ficha de evaluación. -Guía de Experimentación. - Ficha meta cognitiva.

ACTITUDES Manifiesta su esfuerzo por registrar datos sobre el ciclo vital de las plantas. Respeta normas en la realización de experimentos.

III. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MATERIALES Y RECURSOS

INICIO: Motivación inicial : Se organizan para realizar una salida al parque que está a la espalda del colegio. Escuchan las indicaciones y el propósito de la salida. Toman los acuerdos para la salida. Se les presenta el propósito de la sesión.

Se preparan con el material necesario para la salida: Bolsa plástica, lupa.

Realizan una observación dirigida sobre las plantas que hay en el parque. Responden a preguntas: ¿Todas las plantas tienen el mismo tamaño? ¿Tienen las mismas hojas? ¿Todas tienen flores? ¿Qué necesitan para crecer? ¿Crees que reciben cuidados?

A través de preguntas se recoge los saberes previos y registran la información de lo que saben sobre las plantas, en un mapa de ideas.

*Normas de

convivencia

Bolsa,

plástica, lupa.

Observación sistemática de las plantas de su entorno en el parque a espaldas del colegio.

Generar el conflicto cognitivo, a través de preguntas. ¿Cómo se reproducen las plantas? ¿Qué pasaría si no existirían plantas frutales ni verduras? ¿Qué podríamos hacer para que nazca una plantita ¿Cómo lo haríamos? Deducen el tema a desarrollar a partir de la pregunta de la profesora, ¿Qué tema creen que vamos a tratar? Se comunica el propósito de la sesión y los aspectos que se evaluará.

PROCESO: CONSTRUCCIÓN DE LOS APRENDIZAJES Planifican y se organizan por equipos para realizar un experimento sencillo; juntamente con la docente, acuerdan algunos criterios

Escuchan una breve explicación de la maestra para realizar el experimento del nacimiento y crecimiento de una planta por germinación.

Proceso de indagación: Identificación de una pregunta o problema. Leen, analizan y desarrollan la guía de experimentación con la orientación de la maestra. Y lo ejecutan. Observan y manipulan por grupos diferentes semillas: maíz, frejol, pallares, habas. Dialogan ¿Qué características observamos? (Tamaño, color, forma, textura) Describen en forma oral, diferentes semillas considerando características más resaltantes de cada una. La docente induce a los alumnos a plantear algunas preguntas. Se anotan en la pizarra los problemas planteados sobre el nacimiento de una planta a partir de una semilla, realizada por los estudiantes. Se analiza cada problema planteado, con la orientación de la docente, se va descartando problemas que no se ajustan al tema, y se induce a validar el problema mejor planteado. Se elige el problema en forma conjunta y la anotan en la guía de experimentación.

Proceso de indagación: Formulación de la hipótesis. Planten hipótesis en forma individual sobre el nacimiento de una planta a partir de una semilla, se anotan en la pizarra, se evalúa en forma colectiva y se elige la que mejor guardan relación con el problema planteado. Escriben la hipótesis a la pregunta formulada en sus guías de experimentación. Proceso de indagación: Recolección de datos. Experimentan con los materiales traídos al aula, observan y ensayan cómo creen que se realiza la germinación, de acuerdo a la curiosidad del niño.

Papelógrafo.

Plumones.

Papelógrafo

Acuerdos para

la

experimentaci

ón.

Guía de

experimentaci

ón

Explorar sobre el ciclo vital y características del crecimiento de las plantas.

Experimentar sobre el nacimiento y crecimiento de una planta a partir de la germinación.

¿Cómo crees que

nacen las plantas?

LAS PLANTAS

¿Dónde crees que

viven?

¿Qué necesitan

para vivir?

¿Se parecen a los animales? ¿En qué?

Realizan el Experimento Nº 1 Escriben sus hallazgos en la guía de experimentación. Materiales a utilizar:

Semillas

Vaso de vidrio

Algodón

Agua Procedimiento experimental.

Coloca la semilla envuelta en el algodón dentro del vaso. Añade un poco de agua Anota tus observaciones en la tabla de registro Nº 1

TABLA DE REGISTRO Nº 1

Fecha de observación – Dibuja Anota con detalles lo que observas

Primer día de observación ---------------

Segundo día de observación ---------

Tercer día de observación ------------

Registra sus observaciones escribiendo y graficando en la guía de experimentación.

Proceso de indagación: Evaluación de la hipótesis.

Se realizan las conclusiones de la guía de experimentación, después de haber observado el proceso de la germinación durante los cinco días. Ahora responde: ¿Qué pasó con la semilla? Después de los cinco días. ¿Mantuvo su forma original? ¿En qué dirección creció la raíz? ¿Qué brotó hacia arriba? ¿Qué necesita la planta para crecer? Elaboran conclusiones en función a las actividades realizadas durante el proceso de la experimentación, contrastando las hipótesis iniciales y verificando la veracidad o falsedad de ellas.

Reciben una ficha con texto informativo sobre el ciclo vital de las plantas. Por equipos de trabajo analizan las fuentes de información, aplicando estrategias de comprensión lectora, responde en forma oral a preguntas de comprensión del texto. Contrastan sus saberes previos y las primeras hipótesis con la nueva información que se va obteniendo durante la lectura. La docente explica las precisiones sobre el tema, se resalta las ideas fuerza sobre el ciclo vital de las plantas. Sistematizan la nueva información con ayuda de sus fichas y la información del texto leído en un organizador gráfico, con ayuda de la docente. SALIDA: Generalización

Se revisa las diferentes actividades desarrolladas en la guía de experimentación. Responden en forma oral a las preguntas metacognitivas

Evaluación de salida: Desarrollan la ficha de evaluación escrita, adjunta. Situaciones para seguir indagando (y ser trabajados en la siguiente sesión en pares)

Escribe recomendaciones de cómo debemos cuidar las plantas. Pega lámina sobre las partes de una planta.

Diálogo

Docente

estudiantes

Semillas Vaso de vidrio Algodón Agua

Ficha de

información

Mapa

conceptual

Tarjetas de

colores

Diálogo

Ficha Metacognitiva.

Vaso transparente algodón

semilla

GUÍA DE EXPERIMENTACION.

Nombre: __________________________________3º “B” Fecha: ___________

PROBLEMATIZACIÓN

________________________________________________________________ HIPOTETIZACIÓN (Registramos los supuestos de los niños(a)

_____________________________________________________________

______________________________________________________________

MATERIALES Y RECURSOS (anótalo)

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Coloca la semilla envuelta en el algodón dentro del vaso. Añade un poco de agua Anota tus observaciones haciendo un seguimiento del proceso, en la tabla de registro

REGISTRO LA INFORMACIÓN

TABLA DE REGISTRO Nº 1

Tiempo – Dibuja Observaciones - características de la muestra

Primer día

Segundo día

Tercer día

Cuarto día

Quinto día

CONCLUSIONES: Responde. ¿Qué pasó con la semilla? Después de cinco días. ¿Mantuvo su forma original? __________________________________________________________________________ ¿En qué dirección creció la raíz? ¿Qué brotó hacia arriba? _____________________ ¿Qué necesita la planta para crecer?_________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 6

I. DATOS INFORMATIVOS: INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 138 “Próceres de la Independencia” UGEL Nº 05 GRADO Y SECCIÓN : 3º “B” PROFESORA DE AULA : Consuelo Vicencio Segovia FECHA : 11 –noviembre 2014 DURACIÓN : 3 horas

II. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMENTOS E

INDICADORES.

ÁREA

COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES

INSTRUMENTOS

Cie

nci

a y

Am

bie

nte

MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE. Experimenta, infiere y generaliza las evidencias encontradas en los cambios e interacciones de los elementos de la naturaleza…

Explora características de los materiales de su entorno aplicando los procesos de la indagación científica y los clasifica.

Materia y cambios •Materiales del entorno. Características : Fragilidad, transparencia, textura, flexibilidad, Clasificación

-Registra características físicas de los materiales de su entorno en cuadros de doble entrada siguiendo los procesos de la indagación científica. -Clasifica materiales de acuerdo a características comunes. -Elabora un organizador gráfico sobre las características de los materiales de su entorno.

-Ficha de evaluación. -Guía de Experimentación - Ficha meta cognitiva.

ACTITUDES - Acepta la contradicción entre los resultados experimentales y sus creencias iniciales. - Manifiesta curiosidad de lo que acontece en los experimentos que realiza.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MATERIALES

Y RECURSOS

INICIO: ACTIVACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Actividades permanentes: Saludo, oración, control de asistencia.

Con la participación de los niños se negocian algunas normas que deben cumplir durante la sesión

de aprendizaje.

Se les propone la siguiente actividad:

A través de la descripción mencionando características de materiales que tienen en casa,

descubren el material que la profesora tiene en mente. Los estudiantes tienen tres oportunidades

para descubrir de qué material se trata, pueden preguntar a modo de pistas, si no aciertan pierden.

Dialogan brevemente sobre lo realizado.

¿De qué materiales hemos hablado?

¿Los conoces?

Exploración y registro de saberes previos.

*Norma de

convivencia

Reglas de

juego

Diálogo

Docente

estudiantes

Los hay de diferentes tamaños y formas, puede

estar en la sala, en mi cuarto o en el baño, es liso y

en el puedo verme. ¿De qué material se trata?

Está en la pared de mi casa, es

duro, es delgado y lo uso para

colgar cosas ¿De qué material se

trata?

Observan muy atentos los objetos que hay en el aula.

Registran la información de lo observado en un cuadro.

Socializan brevemente sus respuestas de manera voluntaria, pidiendo la palabra y respetando las

ideas de los demás.

Generar el conflicto cognitivo.

¿Te imaginas cómo sería el mundo si todos los objetos o materiales serian iguales, en color, forma,

tamaño?

¿Se podría clavar con un martillo de vidrio?, ¿Qué pasaría? ¿Por qué?

¿Podrías jugar fulbito con una pelota de piedra? ¿Qué pasaría?

Deducen el tema a desarrollar a partir de la pregunta de la profesora,

¿Qué tema creen que vamos a desarrollar?

Se comunica el propósito de la sesión y los aspectos que se evaluará.

PROCESO: CONSTRUCCIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Planifican y se organizan por equipos para realizar un experimento sencillo con ayuda de la

docente, acuerdan algunos criterios, y la forma de ejecutar.

Escuchan una breve explicación de la maestra para realizar la experimentación considerando los

procesos de la indagación científica.

Leen, analizan y desarrollan la guía de experimentación con la guía de la docente.

Proceso de la indagación: Planteamiento del problema.

La docente induce a los alumnos a plantear algunas preguntas, utilizando la técnica de la

presentación de materiales concretos.

¿Qué tenemos? ¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencian?

¿Qué pasaría si soltamos al piso un vaso de vidrio y una piedra?

Escriben en sus guías de experimentación, el problema planteado.

Proceso de la indagación: Formulación de la hipótesis.

Planten sus hipótesis a modo de respuestas, con ayuda de la profesora, a la preguntas realizadas,

y las escriben en la guía de experimentación.

Proceso de la indagación: Recolección de datos.

Experimentan con los objetos traídos al aula, observando, manipulando, agrupando, buscando

características comunes, de acuerdo a la curiosidad del niño.

Realizan el Experimento Nº 1

Escriben sus hallazgos en la guía de experimentación.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Papelógrafo.

Plumones.

Diálogo

Docente

estudiantes

Papelógrafo

Diálogo,

docente –

estudiantes

Diálogo

Docente

estudiantes

Explorar y describir las características de los materiales de su entorno.

¿Con qué nombre se le conoce a todo lo que nos rodea? __________

¿Por qué? _______________________________________

Todos son iguales: ________________________________

¿En qué estados se encuentran?: ____________________

¿Algunos se parecen ?…. Por qué ________________________

HIPÓTESIS (Registramos los supuestos de los niños (a)

MATERIALES Y RECURSOS (anótalo)

Vaso de vidrio , Piedra.

PROCEDIMIENTO

Observa muy atento y registra lo que ocurre con los materiales presentados.

REGISTRO LA INFORMACIÓN

CARACTERÍSTICA

FRAGILIDAD

Momento inicial

¿Cómo se encuentra?

Después de soltarlo al

piso ¿Cómo quedó?

Observ

ación:

Vaso de vidrio

¿Cuál de los dos objetos o materiales se rompe con más facilidad?

¿Qué otros materiales son frágiles? _________________________

Entonces pudimos ver la propiedad de la _______________

REALIZAN EXPERIMENTO Nº 2

MATERIALES Y RECURSOS (anótalo)

Vaso de vidrio transparente, cartuchera

PROCEDIMIENTO

Observa y registra lo que ocurre con los materiales presentados

REGISTRO LA INFORMACION

CARACTERÍSTICA

TRANSPARENCIA

¿De qué color es? Coloca dentro un grano de

frejol ¿se puede ver lo que

hay dentro?

Observación:

Vaso de vidrio

transparente.

Cartuchera

¿Por qué se puede ver el grano de frejol en el vaso? ¿Qué otros materiales nos permiten ver lo

que hay dentro o del otro lado? ¿Cómo debe ser el material para dejarnos ver lo que tiene dentro?

REALIZAN EXPERIMENTO Nº 3

I. MATERIALES Y RECURSOS

Espejo, lija, esponja, piedra, algodón.

II. PROCEDIMIENTO

Observa , toca cada uno de los materiales y luego registra tus observaciones en el

cuadro, puedes marcar (X)

III. REGISTRO LA INFORMACION

CARACTERÍSTICA:

TEXTURA

Espej

o

Lija Esponja Piedra Algodón Músculos del

brazo

Áspero o rugoso

Liso

Poroso

¿Todos los materiales presentan la misma textura?

Observa los materiales que hay en tu aula y completa:

Acuerdos

para la

experimenta

ción.

Guía de

experimenta

ción

Vaso de

vidrio

Piedra

Guía de

experimenta

ción

Vaso de

vidrio

transparente

, cartuchera

Guía de

experimenta

ción.

Materiales ásperos o rugosos: (3)___________

Materiales lisos (3) _____________

Según la textura los materiales pueden ser: _____________________

REALIZAN EXPERIMENTO Nº 4

I.- MATERIALES Y RECURSOS:

Liga de jebe - globo

II .- PROCEDIMIENTO

Observa y registra lo que ocurre con los materiales presentados

III.- REGISTRO LA INFORMACION

CARACTERÍSTICA

FLEXIBILIDAD

¿Cómo esta

al inicio?

Dibuja

Estira la liga ¿Qué

ocurre?

¿Cambia de forma?

Después de soltar la liga

¿Qué ocurre? ¿Recupera su

forma original?

Liga de jebe

¿Qué otros materiales pueden estirarse? ________________________

Registra sus observaciones escribiendo y graficando en la guía de experimentación

Analizan la información

Revisan la ficha informativa sobre las características de los

materiales, en su libro de Ciencia y Ambiente del MED pág. 118 y 119

Realizan lectura coral por grupos, con entonación adecuada.

Al término de cada párrafo, responden a preguntas de comprensión en

función al texto leído.

Proceso de la Indagación: Evaluación de la Hipótesis.

Contrastan sus saberes previos y las primeras hipótesis con la nueva información que se va

obteniendo durante la lectura.

La docente explica las precisiones sobre Las características de los materiales de su entorno.

Proceso de la Indagación: Elaboran conclusiones a partir de preguntas en función a las

actividades realizadas durante el proceso de la experimentación, contrastando las hipótesis

iniciales y verificando la veracidad o falsedad de ellas.

Sistematizan la nueva información con ayuda de sus fichas y la información del texto leído en un

organizador gráfico, con ayuda de la docente.

Registran el resumen del tema tratado y el organizador gráfico, luego pegan las fichas en sus

cuadernos.

SALIDA: Evaluación de proceso: Desarrollo de la guía de experimentación científica.

Se revisa las diferentes actividades desarrolladas en la guía de experimentación.

Se reconstruye los procesos desarrollados con los alumnos, identificando ideas fuerza, aspectos

de interés de los alumnos para promover la continuación de la indagación y curiosidad por conocer

más sobre el tema tratado.

Responden en forma oral a las preguntas metacognitivas.

Evaluación de salida: Desarrollan una ficha de evaluación escrita.

Tarea: Para investigar: Elabora un cuadro y anota 10 materiales que más te gustan usar en casa,

escribe al costado la característica más resaltante de cada material.

Guía de

experimenta

ción

Espejo, lija,

esponja,

piedra,

algodón

Guía de

experimenta

ción

Liga de jebe

- globo

Libro del

MED Ciencia

y Ambiente

Preguntas

de

comprensión

Ficha de

información

Ficha

Metacognitiv

a.

Ficha de

evaluación

escrita.

¿Qué sabia yo antes sobre el tema? ¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo lo aprendí? ¿Para qué me sirve lo aprendido? ……

GUIA DE EXPERIMENTACIÓN

TEMA: características de los materiales. .INDICADORES: -Menciona ideas básicas sobre los materiales. - Realiza experimentos para descubrir las características de los materiales. -Trabaja de manera autónoma la guía de experimentación.

REALIZAN EXPERIMENTO Nº 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

______________________________________________________________________ HIPÓTESIS (Registramos los supuestos de los niños (a)

_________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

MATERIALES Y RECURSOS (anótalo)

Vaso de vidrio

Piedra. PROCEDIMIENTO

Observa y registra lo que ocurre con los materiales presentados. REGISTRO LA INFORMACION CARACTERÍSTICA FRAGILIDAD

Momento inicial ¿Cómo se encuentra?

Después de soltarlo al piso ¿Cómo quedó?

Observación:

Vaso de vidrio

Piedra

¿Cuál de los dos objetos o materiales se rompe con más facilidad? ¿Qué otros materiales son frágiles? REALIZAN EXPERIMENTO Nº 2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

________________________________________________________________________________

HIPÓTESIS (Registramos los supuestos de los niños (a)

_________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________

MATERIALES Y RECURSOS (anótalo)

Papel – tiza.

PROCEDIMIENTO

Parte la tiza y el papel en trozos cada vez más pequeños, anota tus observaciones. REGISTRO LA INFORMACION

CARACTERÍSTICA DIVISIBILIDAD

Momento inicial ¿Cómo se encuentra?

Después de cortarlo o dividirlo ¿Cómo quedó?

Observación:

Papel

Tiza

REALIZAN EXPERIMENTO Nº 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

_________________________________________________________________________________

HIPÓTESIS (Registramos los supuestos de los niños (a)

_________________________________________________________________________________

MATERIALES Y RECURSOS (anótalo)

Vaso de vidrio transparente, cartuchera

PROCEDIMIENTO Observa y registra lo que ocurre con los materiales presentados

REGISTRO LA INFORMACION CARACTERÍSTICA TRANSPARENCIA

¿De qué color es? Coloca dentro un grano de frejol ¿se puede ver lo que hay dentro?

Observación:

Vaso de vidrio transparente.

Cartuchera

¿Por qué se puede ver el grano de frejol en el vaso? ____________________________________________________________________________ REALIZAN EXPERIMENTO Nº 4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

__________________________________________________________________________________

HIPÓTESIS (Registramos los supuestos de los niños (a)

___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

MATERIALES Y RECURSOS (anótalo)

Espejo, lija, esponja, piedra, algodón.

PROCEDIMIENTO Observa y registra lo que ocurre con los materiales presentados

REGISTRO LA INFORMACION

CARACTERÍSTICA: TEXTURA

Espejo Lija Esponja Piedra Algodón Músculos del brazo

Áspero o rugoso

Liso

Poroso

Suave

Blando

REALIZAN EXPERIMENTO Nº 5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. _____________________________________________________________________________

HIPÓTESIS (Registramos los supuestos de los niños (a)

___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

MATERIALES Y RECURSOS (anótalo)

Liga de jebe PROCEDIMIENTO Observa y registra lo que ocurre con los materiales presentados

REGISTRO LA INFORMACION CARACTERÍSTICA FLEXIBILIDAD

¿Cómo está al inicio? Dibuja

Estira la liga ¿Qué ocurre? ¿Cambia de forma?

Después de soltar la liga ¿Qué ocurre? ¿Recupera su forma original?

Liga de jebe

¿Qué otros materiales pueden estirarse?

___________________________________________________________________________ Verifica si tu hipótesis es verdadera o es falsa.

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 7 I. DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 138 Próceres de la Independencia UGEL Nº 05

GRADO Y SECCIÓN : 3º “B” PROFESORA DE AULA : Consuelo Vicencio Segovia FECHA : DURACIÓN : 3 horas II. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMENTOS E INDICADORES.

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES

CONOCIMIENTOS

INDICADORES

INSTRUMEN

TOS

Cie

nci

a y

Am

bie

nte

MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE. Experimenta, infiere y generaliza las evidencias encontradas en los cambios e interacciones de los

Identifica los estados físicos fundamentales de la materia que lo rodea aplicando procesos de la Indagación científica.

Materia y cambios • La materia del entorno: Estados físicos

fundamentales

de la materia.

Relaciona con flechas gráficos sobre los estados físicos fundamentales de la materia. Describe los estados físicos fundamentales de la materia a través del proceso de la indagación científica. Completa un organizador gráfico sobre los estados fundamentales de la materia.

-ficha de evaluación. -Guía de Experimentación. - Ficha meta cognitiva.

ACTITUDES - Acepta la contradicción entre los resultados experimentales y sus creencias iniciales. - Expresa con objetividad lo que observa al realizar sus experimentos.

III. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MATERIALES Y

RECURSOS

INICIO: ACTIVACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Actividades permanentes: Saludo, oración, control de asistencia. Con la participación de los niños se negocian algunas normas que deben cumplir durante la sesión de aprendizaje. Motivación :Realizan por grupos el juego “ Santiago quiere” Se llama a un alumno y se le da la indicación de Santiago quiere un zapato y el grupo tiene que ayudarlo a conseguir lo que se le pide y lo va entregando a la profesora. Se le pide cualquier objeto o materia fácil de conseguir. Dialogan brevemente sobre lo realizado. ¿Qué objetos hemos conseguido durante el juego? ¿Son iguales o diferentes ? Exploración y registro de saberes previos. Observan muy atentos los objetos que hay en el aula. Socializan brevemente sus respuestas de manera voluntaria, pidiendo la palabra Generar el conflicto cognitivo. ¿Con qué otro nombre se le conoce a estos objetos que hemos mencionado? La mesa ¿qué forma tiene? ¿Qué forma tiene el agua? ¿El aire en qué forma esta? ¿Todos estos elementos se encuentran en la misma forma? Deducen el tema a desarrollar a partir de la pregunta de la profesora, ¿Qué tema

Normas de

convivencia

Reglas de juego

creen que vamos a desarrollar? Se comunica el propósito de la sesión y los aspectos que se evaluará. PROCESO: CONSTRUCCIÓN DE LOS APRENDIZAJES Se organizan por equipos para realizar un experimento sencillo juntamente con la docente, acuerdan algunos criterios, y la forma de ejecutar. Escuchan una breve explicación de la maestra para realizar la experimentación considerando los procesos de la indagación científica. Reciben una guía para registrar todo los datos obtenidos en el proceso de experimentación. Lee, desarrollan y registran la guía de experimentación con la orientación de la maestra. Proceso de Indagación: Identificación de una pregunta o problema. La docente induce a los alumnos a plantear algunas preguntas: ¿El agua será materia?¿En qué estados se encuentra el agua? ¿El aire será materia?. Se elige una pregunta con la participación de todos ¿qué queremos investigar? ¿En qué estados se encuentran la materia de nuestro entorno? Proceso de Indagación: Formulación de la hipótesis. Planten sus hipótesis, para dar respuestas a la preguntas realizada y lo escriben en la guía de experimentación. Proceso de Indagación: Recolección de datos Experimentan con los materiales traídos al aula. Observan, manipulan, describen, comparan, de acuerdo a la curiosidad del niño, considerando los procesos de la indagación científica. Realizan el Experimento Nº 1 Escriben sus hallazgos en la guía de experimentación. Materiales a utilizar:

Un tajador, lápiz, cartuchera.

Un vaso con agua

Un globo alargado y un globo redondo.

Platitos descartables. Procedimientos :

Coloca el tajador dentro del plato. ¿Cambio la forma del tajador? Observa el vaso con agua. ¿qué forma tiene el agua? Después echa el agua al plato. ¿qué forma tiene? O ¿qué forma adoptó ahora

el agua? Infla los globos con aire ¿Qué forma tomó el aire en el globo redondo?

¿Y en el globo alargado? ¿El aire se adaptó a la forma del globo?

Conclusiones. ¿Qué sucedió? ¿El agua y el aire tienen forma propia? ¿Por qué? ¿El tajador conserva su forma?

Observan el líquido que han traído en la lonchera, observan los diferentes envases poniendo énfasis en que los líquidos toman la forma del recipiente que lo contienen.

Diálogo

Docente

estudiantes

Papelógrafo.

Plumones.

Diálogo

Docente

estudiantes

Papelógrafo

Diálogo

Docente

estudiantes

Acuerdos para la

experimentación.

Guía de

experimentación

Identificar y describir los estados físicos fundamentales de la materia

Registra sus observaciones escribiendo y graficando en la guía de experimentación. Elaboran conclusiones en función a las actividades realizadas durante el proceso de la experimentación, contrastando las hipótesis iniciales y verificando la veracidad o falsedad de ellas. Analizan la información Revisan la ficha informativa de su libro de Ciencia y Ambiente del MED pág. 110 y 111 Leen un texto informativo sobre los estados de la materia, en forma oral, con entonación adecuada y respetando los signos de puntuación. Realizan ejercicios de comprensión lectora, respondiendo a preguntas al término de cada párrafo, con la guía de la docente. Sistematizan la nueva información con ayuda de sus fichas y la información del texto leído en un organizador gráfico, con ayuda de la docente. Proceso de la indagación: Generalización Registran un resumen sobre el tema y completan un mapa conceptual. Completan y pegan la guía de experimentación en su cuaderno. Proceso de la Indagación: Evaluación de la Hipótesis Contrastan sus saberes previos y las primeras hipótesis con la nueva información que se va obteniendo durante la lectura. La docente explica las precisiones sobre la materia y sus estados físicos fundamentales. SALIDA: APLICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES. Se revisa las diferentes actividades desarrolladas en sus cuadernos. Evaluación de proceso: Desarrollo de la guía de experimentación científica. El experimento promueve el desarrollo de habilidades de observación, descripción, experimentación ,indagación, etc Desarrollan actividades de Metacognición: Se reconstruye los procesos desarrollados con los alumnos, identificando ideas fuerza, aspectos de interés de los alumnos para promover la continuación de la indagación y curiosidad por conocer más sobre el tema tratado. Responden en forma oral a las preguntas meta cognitivas

¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendiste? ¿Qué dificultades encontraste? ¿Qué podríamos hacer para mejorar? ¿Para qué nos servirá lo aprendido?

Evaluación de salida: Desarrollan una ficha de evaluación escrita, adjunta. Situaciones para seguir indagando (y ser trabajados en la siguiente sesión)

Busca en el diccionario las siguientes palabras: materia, sólido, gaseoso, líquido.

Elabora un cuadro de doble entrada y anota materias que encuentras en tu casa clasificándolo en estado sólido, líquido y gaseoso.

Guía de

experimentación

Globos.

Tajador, lápiz,

cartuchera.

Vaso con agua

Platitos

descartables

Ficha de

experimentación.

Libro del MED

Ciencia y

Ambiente

Preguntas de

comprensión

Ficha de

información

Mapa conceptual

Diálogo

Ficha Metacognitiva. Ficha de evaluación escrita.

GUIA DE EXPERIMENTACIÓN

TEMA: La materia y sus estados físicos fundamentales. PROPÓSITO: Identificar las ideas básicas sobre la materia y sus estados físicos fundamentales a través de procesos de la experimentación científica. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ________________________________________________________________________ HIPÓTESIS Registramos los supuestos de los niños (a) _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ MATERIALES Y RECURSOS (anótalo) PROCEDIMIENTO

Observa y registra lo que ocurre con los materiales presentados.

REGISTRO LA INFORMACION

OBJETO ¿Qué forma presenta?

PUEDE CAMBIAR DE FORMA

ESTADO EN EL QUE SE ENCUENTRA LA

MATERIA SI NO

Coloca el tajador dentro del plato.

¿Cambio la forma del tajador? ______________________ Está en estado______________

Observa el vaso con agua ¿qué forma tiene el agua? ________________________________________________________________________

Después echa el agua al plato. Ahora ¿qué forma adoptó el agua? ________________________________________________________________________

Infla los globos con aire ¿Qué forma tomó el aire en el globo redondo?

________________________________________________________________________ ¿Qué forma tomó el aire en el globo alargado? ¿El aire se adaptó a la forma del globo?

________________________________________________________________________ Observa el líquido que han traído en la lonchera, observan los diferentes envases.

¿Qué forma tiene el líquido en los envases mostrados? ________________________________________________________________________ Verifica si tu hipótesis es verdadera o es falsa.

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 8 I. DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 138 Próceres de la Independencia UGEL Nº 05

GRADO Y SECCIÓN : 3º “B” PROFESORA DE AULA : Consuelo Vicencio Segovia FECHA : DURACIÓN : 3 horas II. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMENTOS E INDICADORES.

ÁREA

COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMIENT

OS INDICADORES

INSTRUMENTOS

Cie

nci

a y

Am

bie

nte

MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE. Experimenta, infiere y generaliza las evidencias encontradas en los cambios e interacciones de los elementos de la naturaleza…

Explora el fenómeno de la electrización estática por inducción o por frotamiento y sus efectos en diferentes materiales a través del proceso de la indagación.

Electrización estática por inducción o por frotamiento: sus efectos en diferentes materiales.

Registra en la guía de experimentación las características de la electrización por inducción o por frotamiento. Describe los efectos de la electrización por inducción o frotamiento a través de la experimentación.

-Ficha de evaluación. -Guía de Experimentación. - Ficha meta cognitiva.

ACTITUDES Acepta la contradicción entre los resultados experimentales y sus creencias iniciales. Expresa con objetividad lo que observa al realizar sus experimentos.

III. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

MATERIALES Y

RECURSOS

INICIO: ACTIVACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Actividades permanentes: Saludo, oración, distribución de materiales, uso de mandil. Con la participación de los niños se negocian algunas normas que deben cumplir durante la sesión de aprendizaje. Motivación inicial : Realizan una visita de campo a los diferentes ambientes de su colegio como: Dirección, sala de cómputo, biblioteca y Kiosco con la finalidad de identificar los diferentes objetos o materiales que funcionan con electricidad, registran sus hallazgos en un cuadro. Cada coordinador presenta en plenaria lo trabajado por cada grupo. Exploración y registro de saberes previos. Registran la información de lo observado en un cuadro.

Computadora

¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿Cómo funciona?

Socializan brevemente. Generar el conflicto cognitivo. ¿Con qué funcionan estos aparatos? ¿Cómo se produce la electricidad? ¿Todos los cuerpos tendrán carga eléctrica? Deducen el tema a desarrollar a partir de la pregunta de la profesora, ¿Qué tema creen que vamos a desarrollar? La docente comunica el propósito de la sesión y los aspectos que se evaluarán.

*Normas

de

convivenc

ia

Papelógra

fo.

Plumones

Diálogo.

PROCESO: CONSTRUCCIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Planifican y se organizan por equipos para realizar un experimento sencillo; juntamente

con la docente, acuerdan algunos criterios, y la forma de ejecutar.

Escuchan una breve explicación de la maestra para realizar la experimentación

considerando los procesos de la indagación científica.

Reciben una guía para registrar el proceso de experimentación.

Leen, analizan y desarrollan la guía de experimentación con la orientación de la maestra.

Procesos de la indagación: Planteamiento del problema.

La docente induce a los alumnos a plantear algunas preguntas:

Se anotan en la pizarra los problemas planteados por los estudiantes.

Se analiza cada problema planteado.

La docente guía para descartar problemas que no se ajustan al tema, a través de

preguntas, e induce a validar el problema mejor planteado.

Se negocia la elección del problema en forma conjunta y la anotan en la pizarra.

Procesos de la indagación: Formulación de la hipótesis.

Planten hipótesis (en forma individual, levantando la mano) para dar respuestas a la

pregunta planteada, lo anotan en la pizarra, se evalúa en forma colectiva y se elige la

que mejor guardan relación con el problema planteado.

Escriben sus respuestas (predicciones) a la pregunta formulada en sus guías de

experimentación.

Procesos de la indagación :Recolección de datos

Experimentan con los materiales traídos al aula, observan, manipulan, describen,

comparan, buscando características de acuerdo a la curiosidad del niño.

Realizan el Experimento Nº 1 Escriben sus hallazgos en la guía de experimentación. Materiales a utilizar:

Globo

Papelitos de seda picados

Chompa de lana Procedimiento experimental.

Infla el globo con aire Acerca el globo a los papelitos picados, observa lo que ocurre y regístralo en la

tabla Nº 1. Frota el globo con la chompa de lana o con el cabello de un compañero y

colócalo cerca de los pedacitos de papel, observa lo que ocurre y regístralo en la tabla Nº 1.

TABLA DE REGISTRO Nº 1

Acercamos el globo inflado a los papelitos picados. ¿Qué sucede? - Dibuja

Frotamos el globo y acercamos a los papelitos picados ¿Qué sucede?

Acuerdos

para la

experime

ntación.

Guía de

experime

ntación

Globo Papelitos de seda picados Chompa

de lana

Ficha de

experime

ntación.

Explorar el fenómeno de la electrización por inducción o por frotamiento

Proceso de indagación: Conclusiones. Ahora responde:

¿Por qué los papelitos no saltaron ni se pegaron al globo en la primera prueba?

¿Por qué los papelitos empezaron a saltar y algunos se pegaron al globo en la segunda

prueba?

Registra sus observaciones escribiendo y graficando en la guía de experimentación.

Proceso de indagación: Evaluación de hipótesis, en función a las actividades

realizadas durante el proceso de la experimentación, contrastando las hipótesis iniciales

y verificando la veracidad o falsedad de ellas.

Reciben una ficha con texto informativo sobre el tema.

Por equipos de trabajo analizan las fuentes de información.

Realizan la lectura coral por grupos resaltando la función de los signos de

puntuación.

Desarrollan estrategias de comprensión lectora :

Responde en forma oral a preguntas de comprensión, después de cada

párrafo del texto relacionado al fenómeno de la electrización.

Contrastan sus saberes previos y las primeras hipótesis con la nueva información que se

va obteniendo durante la lectura.

La docente explica las precisiones sobre el tema, se resalta las ideas fuerza.

Proceso de indagación: Generalización.

Sistematizan la nueva información con ayuda de sus fichas y la información del texto

leído en un mapa conceptual, con ayuda de la docente.

Registran el resumen del mapa conceptual y pegan sus fichas en sus cuadernos.

SALIDA: APLICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.

Evaluación de proceso: Desarrollo de la guía de experimentación.

Se revisa las diferentes actividades desarrolladas en la guía de experimentación.

Se evalúa el cumplimiento de acuerdos e indicaciones en el trabajo de campo realizado.

Responden en forma oral a las preguntas metacognitivas

Evaluación de salida: Desarrollan la ficha de evaluación escrita, adjunta. Tarea: Menciona las actividades que realizas en casa haciendo uso de la electricidad.

Escribe 3 mensajes o recomendaciones para ahorrar la energía electricidad en casa

Ficha de

informaci

ón

Mapa

conceptu

al

Tarjetas

de

colores

Diálogo

¿Qué sabía yo antes sobre el tema? ¿Qué aprendí hoy? ¿Para qué lo

aprendí?

INVESTIGANDO LA CARGA ELECTRICA DE LOS CUERPOS

Nombre: _____________________________________3º “B” Fecha: ________________

PROBLEMATIZACIÓN

________________________________________________________________________ HIPOTETIZACIÓN (Registramos los supuestos de los niños(a) _________________________________________________________________________

__________________________________________________________________

MATERIALES Y RECURSOS (anótalo)

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Frota el globo con la chompa de lana o con el cabello y colócalo cerca de los pedacitos de papel, observa lo que ocurre y regístralo en la tabla Nº 1.

RECOLECCION DE DATOS O INFORMACIÓN

TABLA DE REGISTRO Nº 1

Acercamos el globo inflado a los papelitos picados. ¿Qué sucede? - Dibuja

Frotamos el globo y acercamos a los papelitos picados ¿Qué sucede?

CONCLUSIONES: Ahora responde ¿Por qué los papelitos no saltaron ni se pegaron al globo en la primera prueba? ______________________________________________________________ ¿Qué hizo que los papelitos se pegaran al globo en la segunda prueba? _____________________________________________________________________ ¿Por qué crees que los papelitos empezaron a saltar y algunos se pegaron al globo en la segunda prueba? ____________________________________________________________________ Observa detenidamente la imagen y señala a que manifestación de la electricidad se refiere:

a) La energía del aire.

b) La energía de la niña.

c) La electrización por frotamiento.

d) La electrización por contacto

Infla el globo con aire Acerca el globo a los papelitos picados, observa lo que ocurre y regístralo en la tabla Nº 1.

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 9 I. DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 138 “Próceres de la Independencia” UGEL Nº 05

GRADO Y SECCIÓN : 3º “B” PROFESORA DE AULA : Consuelo Vicencio Segovia FECHA : DURACIÓN : 3 horas II. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMENTOS E INDICADORES.

ÁREA

COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMI

ENTOS INDICADORES

INSTRUME

NTOS

Cie

nci

a y

Am

bie

nte

MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE. Experimenta, infiere y generaliza las evidencias encontradas en los cambios e interacciones de los elementos

Identifica las

funciones de los

componentes de

un circuito

eléctrico en

circuitos que

elabora.

Circuito

eléctrico:

funciones

de sus

component

es

Elabora un circuito eléctrico siguiendo indicaciones de la guía de experimentación y demuestra su funcionamiento. Explica las funciones que cumplen cada uno de los componentes del circuito eléctrico a través de la experimentación. Señala con flechas los elementos de un circuito eléctrico en un gráfico.

-ficha de evaluación. -Guía de experimentación - Ficha meta cognitiva.

ACTITUDES - Acepta la contradicción entre los resultados experimentales y sus creencias iniciales. - Manifiesta curiosidad de lo que acontece en los experimentos que realiza.

III. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MATER / RECURS.

INICIO: Actividades permanentes: Saludo, oración, distribución de materiales, uso de mandil. Con la participación de los niños se negocian algunas normas que deben cumplir durante la sesión de aprendizaje. Motivación inicial : Representan con su cuerpo por grupos aparatos eléctricos que usan en casa.

Generar el conflicto cognitivo. ¿Con qué funcionan estos aparatos? ¿Cómo se produce la electricidad en estos aparatos? ¿Con qué otro material podría funcionar? La docente comunica el propósito de la sesión y los aspectos que se evaluarán. Procesos de la indagación: Planteamiento del problema. La docente induce a los alumnos a plantear algunas preguntas: Se anotan en la pizarra los problemas planteados por los estudiantes. Se analiza cada problema planteado. La docente guía para descartar problemas que no se ajustan al tema, a través de preguntas, e induce a validar el problema mejor planteado.

Normas de

convivencia

Diálogo

Láminas.

Armar un circuito eléctrico y reconocer cuales son las funciones que

cumplen sus componentes.

Se negocia la elección del problema en forma conjunta y la anotan en la pizarra. Proceso de indagación: Formulación de hipótesis: Les hacemos preguntas para poder elaborar las hipótesis: ¿Qué es un circuito eléctrico? ¿Cuáles son sus componentes? ¿Qué función cumple cada uno de los componentes? Motivación: Le entregamos a cada grupo un rompecabezas dentro de un sobre y les pedimos que lo armen, una vez armados los colocamos en la pizarra. Se recupera los saberes previos con preguntas: le pedimos que nos digan: ¿qué observan? ¿Qué necesitan estos aparatos para funcionar? ¿Cómo consiguen energía? Generación del conflicto cognitivo: Observan dos focos, uno grande y uno pequeñito y le pedimos que nos digan con que funcionan, podemos colocar los dos focos a la corriente eléctrica ¿qué pasaría si lo conectáramos a la electricidad?

Procesos de la indagación :Recolección de datos Experimentan con los materiales traídos al aula, observan, manipulan, describen, comparan, buscando características de acuerdo a la curiosidad del niño. Se organizan para armar un circuito eléctrico, los observan y los describen: ¿Qué es la pila? ¿Para qué servirá? ¿De qué está hecho el cable? ¿Para qué sirve? ¿Cuál es la función que cumple el foquito? Se promueve la vinculación de los saberes previos con el nuevo saber mediante un diálogo con los

niños, les pedimos que nos digan lo que creen que van hacer y para qué sirve.

Realizan el Experimento Nº 1 Escriben sus hallazgos en la guía de experimentación. Materiales a utilizar: Foco , cable, interruptor … Presentan al grupo clase su circuito eléctrico.

Realizan la estrategias para la consolidación de los aprendizajes:

Observan un gráfico y reconocen los elementos de un circuito eléctrico:

Anotan sus observaciones y dibujan su experiencia. La docente coge su modelo y complementa la explicación y las preguntas de los niños sobre el movimiento del diafragma. Con pequeños cartelitos escriben los nombres de los elementos de un circuito eléctrico y los

ubican en su maqueta.

Leen la ficha informativa que les brinda la docente, “Circuitos eléctricos “, responden a preguntas de comprensión y subrayan las partes importantes. Con la información de la lectura y con ayuda de tarjetas armamos un mapa conceptual.

Focos sócate cables. Figura, limpiatipo

Libro de Ciencia y Ambiente 4. Pág. 119 Lectura. Cartulina plumones. Limpiatipo. Cuaderno Guía de Experimentos. cables, focos, pila. Hoja de

Copian en su cuaderno de Ciencia y Ambiente el mapa conceptual.

Aplicación del nuevo aprendizaje: Con ayuda de LA GUÍA DE EXPERIMENTOS, armamos el

circuito eléctrico y hacemos que funcione.

Escriben pequeños carteles señalando los nombres de los componentes del circuito

eléctrico armado.

Proceso de Indagación: Evaluación de la Hipótesis.

Revisan sus respuestas iniciales y las comparan con los resultados obtenidos luego de la experimentación y revisión bibliográfica. Confrontan sus aprendizajes con las hipótesis elaboradas al inicio de la actividad, para verificar si eran verdaderas o falsas. Proceso de Indagación: Generalización.

Con ayuda de la docente responden las preguntas que le propone la guía de experimentación a modo de conclusión.

Se les aplica una hoja de aplicación para verificar sus aprendizajes

Promover la Metacognición:

Reflexionan sobre sus logros y dificultades:

¿Qué les pareció la clase? ¿Qué pasos seguimos para aprender? ¿Qué les pareció difícil aprender? ¿Qué sabían antes? y ¿Qué saben ahora?

Aplicación del aprendizaje en nuevas situaciones: Investigan en internet sobre el circuito en serie y el circuito en paralelo.

aplicación Lista de cotejo Internet.

CIRCUITO

ELECTRICO

ELELECTRICO Camino por donde circula la corriente

eléctrica

Element

os GENERADO

R

CONDUCT

OR

RECEPTO

R

INTERRUPT

OR

-PILA

-BATERIA -GENERADOR ELECTRICO

-

-CABLES - FOCOS -MOTORES

INTERRU

PTOR DE

LUZ

GUÍA DE EXPERIMENTO

Nombre: __________________________________3º “B” Fecha: ___________

OBJETIVO:

Elaborar un circuito eléctrico y comprobar su funcionamiento.

PROBLEMATIZACIÓN ¿Cómo debo ordenarlos para que funcione el circuito eléctrico?

______________________________________________________________

HIPOTESIS:

H1: ……………………………………………………………………………………………………………( )

H2: ………………………………………………………………………………………………………… ( )

EXPERIMENTO 1: CONSTRUYENDO UN CIRCUITO ELECTRICO

MATERIALES:

Pila

Un foco pequeño

trozos de cables.

Cinta aislante

sócate.

PROCEDIMIENTO:

1. Conectar a la pila un cable, por el lado positivo y negativo, pegándolo con la cinta aislante.

2. Un cable conectarlo con ayuda de un desarmador al sócate.

3. otro cable conectarlo con al otro lado del sócate y el foco con los cables, tal como aparece en la

ilustración.

4. Juntar los extremos A y B con cuidado para cerrar el circuito y pueda funcionar, esto se llama

CERRAR EL CIRCUITO.

CONCLUSIONES:

…………………………………………………………………………………………………………………

cables

Nombres y apellidos:…………………………………………………………………… 3 ° “ B” ………………

1.- Escribe las partes de un circuito eléctrico:

2.-Completa:

Un circuito eléctrico está formado por un ……………………………….. de elementos que …………………….

en forma adecuada permiten el paso de ……………………………………………

3.- Un cable tiene un:

A. Conductor ( ) Es el cobre.

( ) No permite el paso de la corriente eléctrica.

B. Aislante ( ) Deja pasar la corriente eléctrica.

( ) Es el plástico.

4.- Escribe (V) de verdadero o (F) de falso, según corresponda en el enunciado:

1. El foco es una fuente de energía que se transforma en

electricidad

V F

2. Los interruptores controlan el paso de la corriente. V F

5.- Completa las ideas sobre los elementos del circuito eléctrico:

______________.- Permite abrir o cerrar el paso de la corriente eléctrica.

______________.- Hilo por donde circulan la corriente eléctrica, casi siempre es de cobre y cubierto por un

plástico.

______________.- Es la fuente de energía que la transforma en electricidad (pila, batería, generador, etc.)

Generador - conductor – aislante

e) Generador – receptor - conductor

f) Interruptor – conductor – generador

g) Foco – generador – conductor

SESIÓN DE APRENDIAJE N° 10 I. DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 138 Próceres de la Independencia UGEL Nº 05

GRADO Y SECCIÓN : 3º “B” PROFESORA DE AULA : Consuelo Vicencio Segovia FECHA : DURACIÓN : 3 horas II. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMENTOS E INDICADORES.

COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS

INDICADORES INSTRUMENTOS

MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE. Experimenta, infiere y generaliza las evidencias encontradas ..

Identifica los estados físicos fundamentales de la materia que lo rodea aplicando procesos de la indagación científica.

Característic

as del

magnetismo

Relaciona usando flechas objetos que son atraídos por el imán. Explica los estados físicos fundamentales de la materia a través del proceso de la experimentación científica.

-ficha de evaluación. -Guía de experimentación - Ficha meta cognitiva. ACTITUDES- Acepta la contradicción entre los resultados

experimentales y sus creencias iniciales. - Expresa con objetividad lo que observa al realizar sus experimentos.

III. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MATERIALES Y RECURSOS

INICIO: ACTIVACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Motivación: Caminan y luego se agrupan de dos niños, a la indicación de la palabra repelen se separan el grupo de pares, a la palabra atracción se juntan. Luego reciben una tarjeta al azahar con la palabra magnetismo, imán, atracción, repulsión, polos positivo, polo negativo y le adhieren como el nombre de su grupo. Se les presenta a los niños (material concreto) .Se permite que los niños dialoguen anotando todas las características del objeto. Recoger los saberes previos: Se les pregunta a los estudiantes. ¿Qué es el magnetismo? ¿Qué es campo magnético? ¿Qué son materiales magnéticos? ¿Qué son materiales No magnéticos? Socializan en forma breve sus respuestas Deducen el tema a desarrollar en la presente sesión, a partir de preguntas que hace la profesora. ¿Qué tema creen que vamos a desarrollar? Proceso de la Indagación: Problematización. Se presenta diferentes materiales (imán, clavo), a través de la observación de estos se parte para el planteamiento del problema. Se realiza el planteamiento del problema a partir de preguntas, planteadas por la docente: ¿ Qué características presentan los materiales magnéticos y no magnéticos del

Normas de

convivencia

Reglas de

juego

Diálogo

Docente

estudiantes

Papelógrafo.

imán ? ¿Qué características presentan los materiales magnéticos y los materiales NO magnéticos. Los niños plantean otras preguntas, en forma individual. Se anotan en la pizarra los problemas planteados, se leen y analizan en forma colectiva. Se elige el problema a investigar en esta sesión. Proceso de indagación :Hipótesis La docente induce a plantear posibles respuestas al problema planteado sobre las características del magnetismo. Se analizan en forma colectiva, se elige y/o mejora una de ellas, luego la anotan en la guía de experimentación. Proceso de indagación : Recolección de datos (Experimentación) Planifican y se organizan por grupos para realizar un experimento sobre el magnetismo. Se disponen los materiales para realizar el experimento Reciben una guía de experimentación sobre las características del magnetismo. Leen, analizan y ejecutan la guía de experimentación. Realizan el experimento N° 1, 2 y 3 Registran sus hallazgos sobre el magnetismo en la tabla de la guía de experimentación. Realizan la revisión de un texto informativo sobre el magnetismo a modo de recolección de datos de fuente secundaria.

Reciben una ficha con el texto informativo sobre características del magnetismo. Los niños y las niñas leen el texto sobre el magnetismo explicando la idea principal del texto informativo leído.

En grupos y realizan las actividades de la página 160 del Libro de Ciencia y Ambiente 3er grado del MED y con apoyo de otras fuentes bibliográficas que se les facilita:

1. Elaboran un cuadro comparativo de los materiales magnéticos y NO magnéticos

2. Grafican los materiales magnéticos y NO magnéticos en mi localidad. Realizan una salida de campo a un parque, donde en grupos acercan su imán a diferentes objetos. Luego en el salón registran en un cuadro objetos de su entorno que se adhieren al imán y de objetos que no se adhieren al imán. Escuchan precisiones sobre el tema presentado por la docente.

Proceso de la indagación: Evaluación de la hipótesis. Se evalúan las hipótesis sobre el magnetismo, planteadas al inicio y se contrasta con los datos obtenidos tanto en la experimentación como en la revisión bibliográfica realizada. Proceso de la indagación: Generalización. Cada niño reflexiona sobre el sentido de conocer la utilidad del magnetismo y elabora un cuadro de las diferencias SALIDA: Camino a su casa observan e identifican objetos que pueden ser magnéticos y no magnéticos y lo anotan Desarrollan una prueba escrita de salida. Buscan en el diccionario el significado de: imán, tracción, repulsión, repelan. Responden a preguntas de metacognición

Plumones.

Diálogo

Docente

estudiantes

Papelógrafo

Diálogo

Docente

estudiantes

Guía de

experimentaci

ón

Imán, palitos

de chupete,

clavos, alfiler,

vaso de vidrio,

ganchos de

madera,

ganchos

Texto

informativo.

Libro del MED

Preguntas de

comprensión

Diálogo,

docente

,estudiantes

Preguntas de

comprensión

Ficha Metacognitiva. Ficha de evaluación escrita.

Guía de experimentación.

INVESTIGAMOS LAS CARACTERÍSTICAS DEL MAGNETISMO

NOMBRE:……………………………………………3° …………. 1-Aprendizaje Esperado: Reconocer los materiales magnéticos y no magnéticos del imán 2-Problema: ___________________________________________________________ 3-Hipótesis:

__________________________________________________________________

___________________________________________________________________

4.- Materiales

____________________________________________________________________

5- Procedimientos:

EXPERIENCIAS Anota tus observaciones

1- Coloca un poco de arena en un papel y pasa por debajo un imán ¿Qué observas?

………………………………………………………… ………………………………………………………… …………………………………………………………

2- Junta el imán los clips, la madera y el plástico el alambre galvanizado ¿Qué sucede?

………………………………………………………… ………………………………………………………… …………………………………………………………

3- Junta al imán el vidrio, la moneda, alambre de cobre, el papel, la lana ,al clavo ¿ Qué sucede ?

………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… …………………………………………………………

6- Conclusiones

1- ¿Qué materiales SÍ se unieron al imán? ¿Por qué? ……………………………………………………………………………………

2- - ¿Qué materiales NO se unieron al imán? ¿Por qué? ……………………………………………………………………………………

7- Completa los dibujos:

Dibuja 2 materiales SÍ magnéticos al imán

Dibuja 2 materiales NO magnéticos al imán

DEMUESTRO LO QUE APRENDÍ

NOMBRES: _____________________________3° “B” Fecha _________ -Aprendizaje Esperado: Identifico las características de un campo magnético. 1- Encierra con un círculo los materiales que sí son magnéticos con el imán

2- Encierra la palabra de la izquierda y relaciona con una flecha: LOS PLÁSTICOS EL VIDRIO MATERIALES EL HIERRO MAGNÉTICOS LA LANA METALES ALAMBRES EL PAPEL MATERIALES LOS CLAVOS NO MAGNÉTICOS MADERA ARENA 4- Marca la respuesta correcta: Se llama campo magnético a:

a) Al lugar donde hay muchos imanes.

b) A la región del espacio que rodea un imán y en la que se manifiesta la fuerza de atracción.

c) Movimiento de las partículas de forma acelerada.

d) Movimiento de los polos de un imán.

ANEXO 5: FOTOS DE ACTIVIDADES DE CIENCIAS DE LOS ESTUDIANTES.

REALIZANDO LA EXPERIMENTACION PARA EL RECOJO DE DATOS

Aplicamos la prueba del yodo ,para descubrir los alimentos que

contienen almidón

Profesora Consuelo con sus alumnos del 3ª”B” I.E 138 P.I

PROCESO DE INDAGACION : RECOLECCION DE DATOS

Indagando caracteristicas del suelo en el parque cercano al colegio

Experimentamos las caracteristicas de los materiales.

Construyendo circuitos eléctricos.

Experimentando con los circuitos eléctricos

Experimentando las caracteristicas del magnetismo.

ANEXO 6: Base de datos

CONFIABILIDAD - Prueba piloto

Nº P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18 P19 P20 TOTAL

A1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 18

A2 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 10

A3 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 18

A4 1 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 11

A5 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0 0 1 1 13

A6 1 0 0 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 14

A7 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 16

A8 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 5

A9 0 1 0 0 1 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 7

A10 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 15

A11 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 4

A12 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 8

A13 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 0 0 1 0 1 1 0 1 0 12

A14 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 10

A15 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 1 15

A16 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 15

A17 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1 1 0 1 11

A18 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 16

A19 1 0 1 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 10

A20 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 15

PRO 15 14 11 15 13 10 13 11 11 15 10 10 13 11 11 13 12 12 11 12 16.45

0.75 0.7 0.55 0.75 0.65 0.5 0.65 0.55 0.55 0.75 0.5 0.5 0.65 0.55 0.55 0.65 0.6 0.6 0.55 0.6

0.25 0.3 0.45 0.25 0.35 0.5 0.35 0.45 0.45 0.25 0.5 0.5 0.35 0.45 0.45 0.35 0.4 0.4 0.45 0.4

0.1875 0.21 0.2475 0.1875 0.2275 0.25 0.2275 0.2475 0.2475 0.1875 0.25 0.25 0.2275 0.2475 0.2475 0.2275 0.24 0.24 0.2475 0.24 4.6375

1.05 0.718

0.756

Cuerpo humano y conservacion de la salud Seres vivientes y conservacion del medIo ambiente Mundo físico y conservacion del medio ambiente.

ANEXO 7: BASE DE DATOS DE PRUEBA ESTADISTICA.

PRETEST

Aprendizaje CTA CONTROL

Nº P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18 P19 P20 PD1 NIVEL

AA1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 0 1 13 0.65 13 2

AA2 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 12 0.15 12 2

AA3 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 14 1.15 14 2

AA4 0 1 0 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 11 -0.35 11 2

AA5 0 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 14 1.15 14 2

AA6 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 0 10 -0.85 10 1

AA7 0 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 15 1.65 15 2

AA8 0 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 13 0.65 13 2

AA9 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 1 1 10 -0.85 10 1

AA10 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 11 -0.35 11 2

AA11 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 14 1.15 14 2

AA12 0 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 1 9 -1.35 9 1

AA13 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 0 12 0.15 12 2

AA14 0 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 14 1.15 14 2

AA15 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 0 1 0 0 0 11 -0.35 11 2

AA16 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 10 -0.85 10 1

AA17 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 12 0.15 12 2

AA18 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 1 1 13 0.65 13 2

AA19 0 0 0 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 10 -0.85 10 1

AA20 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 9 -1.35 9 1

AA21 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0 12 0.15 12 2

AA22 0 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 12 0.15 12 2

AA23 1 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 10 -0.85 10 1

AA24 1 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0 13 0.65 13 2

AA25 0 0 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 0 11 -0.35 11 2

AA26 0 0 1 1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 9 -1.35 9 1

AA27 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 0 13 0.65 13 2

AA28 0 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 0 11 -0.35 11 2

AA29 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 13 0.65 13 2

AA30 0 0 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 13 0.65 13 2

Promedio 11.8

D.E. 1.7

PRUEBA DE ENTRADA GRUPO CONTROL

NPD1

Cuerpo humano y conservacion de la salud CONTROL Seres vivientes y conservacion del med CONTROL Mundo físico y conservacion del medio ambiente CONTROL

Z

POSTEST

Aprendizaje CTA CONTROL

Nº P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18 P19 P20 TOTAL NIVEL

a1 1 1 0 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 1 1 1 0 0 1 10 -0.63 17 3

a2 1 1 0 0 1 1 0 1 1 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 9 -1.16 17 3

a3 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0 12 0.42 18 3

a4 1 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 1 0 1 0 10 -0.63 17 3

a5 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 9 -1.16 17 3

a6 1 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 12 0.42 18 3

a7 1 0 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 13 0.95 19 3

a8 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 9 -1.16 17 3

a9 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 9 -1.16 17 3

a10 1 1 1 0 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 0 12 0.42 18 3

a11 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 14 1.47 19 3

a12 1 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 13 0.95 19 3

a13 1 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 1 0 1 0 9 -1.16 17 3

a14 1 1 1 1 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 13 0.95 19 3

a15 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 9 -1.16 17 3

a16 1 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 10 -0.63 17 3

a17 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1 1 14 1.47 19 3

a18 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 13 0.95 19 3

a19 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 1 0 0 0 12 0.42 18 3

a20 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 1 1 1 10 -0.63 17 3

a21 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 12 0.42 18 3

a22 0 0 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 13 0.95 19 3

a23 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 11 -0.11 18 3

a24 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 15 2.00 20 3

a25 1 1 0 0 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 10 -0.63 17 3

a26 1 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 8 -1.68 16 3

a27 1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 1 0 1 1 13 0.95 19 3

a28 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1 1 0 0 0 1 1 0 1 1 10 -0.63 17 3

a29 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 13 0.95 19 3

a30 0 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 10 -0.63 17 3

PROMEDIO 11.2

D.E 1.9

PRUEBA DE SALIDA GRUPO CONTROL

Z

Cuerpo humano y conservacion de la salud Seres vivientes y conservacion del med Mundo físico y conservacion del medio ambiente.

NPD1

Aprendizaje CTA EXPERIMENTAL

Nº P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18 P19 P20 TOTAL NIVEL

a1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 18 0.11 12 2

a2 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 19 1.22 14 2

a3 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 17 -1.00 10 1

a4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 19 1.22 14 2

a5 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 17 -1.00 10 1

a6 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 17 -1.00 10 1

a7 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 18 0.11 12 2

a8 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 17 -1.00 10 1

a9 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 18 0.11 12 2

a10 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 17 -1.00 10 1

a11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 19 1.22 14 2

a12 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 17 -1.00 10 1

a13 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 17 -1.00 10 1

a14 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 18 0.11 12 2

a15 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 17 -1.00 10 1

a16 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 18 0.11 12 2

a17 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 19 1.22 14 2

a18 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 17 -1.00 10 1

a19 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 18 0.11 12 2

a20 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 17 -1.00 10 1

a21 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 18 0.11 12 2

a22 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 19 1.22 14 3

a23 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 19 1.22 14 3

a24 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 17 -1.00 10 1

a25 1 1 1 1 2 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 18 0.11 12 2

a26 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 19 1.22 14 2

a27 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 17 -1.00 10 1

a28 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 20 2.33 17 2

a29 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 18 0.11 12 1

a30 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 19 1.22 14 2

PROMEDIO 17.9

D.E 0.9

Z NPD1

Cuerpo humano y conservacion de la salud EXPERIMENTAL Seres vivientes y conservacion del medio ambiente EXPERIMENTALMundo físico y conservacion del medio ambiente EXPERIMENTAL