levinas e interculturalidad

27
Seminario de Filosofía ENSAYO Dimensiones Políticas del Pensamiento de Emmanuel Levinas para el Desarrollo de la Interculturalidad que supera la Tensión Universalismo versus Relativismo Cultural Pedro Fuenzalida Rodríguez I. Introducción. Los fenómenos del contacto entre grupos diversos son de tan antigua data como la existencia misma de la humanidad. Este contacto, en sus razones fundantes no ha cambiado, la necesidad de sobrevivencia de la especie -la continuidad biológica e histórica de los nuestros-, nos lleva a explorar y competir por los recursos de otros mundos y con ello a conocer, diferenciarnos y a eliminar a “otros” humanos que compiten con “nosotros” por esos recursos. Ellos –los otros, que al igual que nosotros – yo y mis mismos, han generado respuestas que les han permitido interactuar con su entorno. Estas respuestas, en sus expresiones simbólicas, organizacionales y materiales, es lo que usualmente denominamos cultura 1 . Entonces, la cultura, los recursos y las necesidades de 1 Sólo como recurso comunicativo y de anclaje se utilizará este concepto de cultura. Para mayor detalle y reflexión sobre este concepto ver los textos “¿Qué se dice cunado se dice cultura? Notas sobre el nombre de un problema” de pedro Guell disponible en http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/sociologia/articulos/22/2202-Guell.pdf ; “Para 1

Upload: ulagos-cl

Post on 21-Jan-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Seminario de Filosofía

ENSAYO

Dimensiones Políticas del Pensamiento de Emmanuel Levinas parael Desarrollo de la Interculturalidad que supera la Tensión

Universalismo versus Relativismo Cultural

Pedro Fuenzalida Rodríguez

I. Introducción.

Los fenómenos del contacto entre grupos diversos son de tan

antigua data como la existencia misma de la humanidad. Este

contacto, en sus razones fundantes no ha cambiado, la necesidad

de sobrevivencia de la especie -la continuidad biológica e

histórica de los nuestros-, nos lleva a explorar y competir por

los recursos de otros mundos y con ello a conocer, diferenciarnos

y a eliminar a “otros” humanos que compiten con “nosotros” por

esos recursos.

Ellos –los otros, que al igual que nosotros – yo y mis

mismos, han generado respuestas que les han permitido interactuar

con su entorno. Estas respuestas, en sus expresiones simbólicas,

organizacionales y materiales, es lo que usualmente denominamos

cultura1. Entonces, la cultura, los recursos y las necesidades de

1 Sólo como recurso comunicativo y de anclaje se utilizará este concepto de cultura.Para mayor detalle y reflexión sobre este concepto ver los textos “¿Qué se dice cunadose dice cultura? Notas sobre el nombre de un problema” de pedro Guell disponible enhttp://www.facso.uchile.cl/publicaciones/sociologia/articulos/22/2202-Guell.pdf; “Para

1

Seminario de Filosofía

sobrevivencia han llevado a los grupos humanos a tomar contacto

entre sí.

En esta dinámica de interacción, la violencia y la negación

del otro parecieran ser parte de la naturaleza del contacto

interétnico, sin embargo, estas propias necesidades, obligan a

los grupos en contacto a buscar otras formas de relación, donde

la cooperación constituye una de las estrategias para la

sobrevivencia.

Así como las necesidades de sobrevivencia nos llevan a tomar

contacto y a colaborar, también nos obligan a reflexionar sobre

las formas y modos de ese contacto. De esta manera, las

relaciones de dominio, subordinación e interculturales van

constituyendo dinámicas de interacción y pensamiento, las cuales,

de algún modo, se instalan en la reflexión de este texto.

La reflexión que aproximo en este texto, busca visibilizar

las posibilidades de superación la tensión entre universalismo

y relativismo para la construcción de la interculturalidad y para

ello, me sostengo, en la dimensión política del pensamiento de

Levinas.

comprender el concepto de Cultura” de Tomás Austin Millán, disponible enhttp://www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Sociales/Profesores/jramirez/PDF/Austin-concepto_de_cultura.pdf; “Antropología” de Carol Ember, Melvin Ember Peter Peregrine.2004, Pearson Educación, “Introducción: sobre el uso y abuso de la cultura” en SeylaBenhabid: Las reivindicaciones de la cultura, Igualdad y diversidad en la eraGlobal”. 2006. Katz, entre otros.

2

Seminario de Filosofía

Desde mi perspectiva, considero necesario explicitar que de

la producción de Emannuel Levinas, solo utilizaré algunas

categorías, las que a mi juicio son apropiadas para comprender la

discusión que el texto contiene. Siendo Levinas, un filósofo del

siglo XX que, en mi opinión, que en sus reflexiones –de algún

modo- prestó atención a lo que yo denomino el “otro-otro”.

Si bien, Levinas, como señala Dussel (citado por González,

2007),

“[…] nunca ha pensado que el otro pudiera ser

un indio, un africano, un asiático. El otro para

nosotros es América Latina [es África, es Oriente,

es Asia], con respecto a la totalidad Europea…”

(p.5)

Para mí, el otro (otro-otro), es aquel que por sus

características culturales, sociales, étnicas, económicas y,

fundamentalmente, de poder se encuentra en condiciones de

marginalidad, exclusión y colonialismo,

En esta perspectiva, en este ensayo sostengo que la

dimensión política del pensamiento y producción de Emanuel

Levinas, particularmente las categorías “El rostro”, “El Cara a

Cara” y “el Otro”, contribuyen al desarrollo de una teoría

3

Seminario de Filosofía

política o a lo que Enrique Dussel (2001) llama “filosofía

política crítica”.

“Esta política trascendental (a la Totalidad) y por

ello abierta a la Exterioridad, de “justicia crítica”

más allá de la justicia del sistema (…), abre el

camino de lo que intento llamar una “filosofía

política crítica (p7) [.a esa…] filosofía política

crítica que Levinas sugiere pero que nunca llegó a

desarrollar. “ (Dussel, 2001, p.12),

Pero, pese a este silencio político sobre la realidad del

otro marginado, es el propio Dussel que en opinión de Daniel

Guillot 1999), vincula esta relación del pensamiento de Levinas

con el pensar político sobre el otro excluido, con el pensamiento

liberador del otro marginado, con el otro Latinoamérica. Es

Dussel que

“[…] en una poderosa síntesis filosófica ha

integrado de una manera más fecunda la noción de

alteridad levinasiana en un pensar que se quiere

éticamente comprometido. (Guillot.1999, p.31).

4

Seminario de Filosofía

A mi modo de ver, siguiendo a Dussel, es precisamente esta

forma de visionar un modo diferente de construir política, hace

insubordinadamente atractivo y políticamente factible el

pensamiento de Levinas para las aspiraciones de avanzar en la

construcción de la una racionalidad intercultural que nos permita

superar la tensión universalismo versus relativismo cultural.

2. Eje de tensión intercultural: universalismo versus

relativismo.

En contextos de contacto interétnico y de globalización,

alejados del debate académico, las experiencias de las

comunidades y de los actores sociales no abstractos, construyen,

catalizan y emocionan un debate sobre conceptos y modelos

relacionales que expone de manera dinámica conflictos sociales,

tensiones político-epistémicas, moviliza voluntades políticas e

intelectuales , construyen fronteras, redes y fisuras que

dinamizan procesos de interacción significante entre los nuevos y

móviles márgenes y bordes en los fluyen multidireccionalmente el

intercambio, la negociación y la imposición simbólica de

saberes y epistemes que subyacen a las racionalidades en

relación.

5

Seminario de Filosofía

En estas dinámicas y contexto de relación, emerge el

planteamiento intercultural vivenciado que configura, desde

diferentes lugares experienciales (comunidad, movimiento

político, lo institucional, la victima y el victimario, la

academia situada, el Estado, entre otros) una lógica de crítica

social y resistencia política, epistémica, cultural y

económica. Entendida así, la interculturalidad es un nuevo campo

de disputa, desde el cual los grupos sociales marginalizados

cuestionan e interpelan las lógicas de control, dominio y de

producción de saberes En este sentido, cuando hablamos de

interculturalidad, pensamos en que esta,

“[…] debe ser entendida como designio y propuesta

de sociedad, como proyecto político, social,

epistémico y ético dirigido a la transformación

estructural y socio-histórica, asentado en la

construcción entre todos de una sociedad radicalmente

distinta. Una transformación y construcción que no

quedan en el enunciado, el discurso o la pura

imaginación; por el contrario, requieren de un

accionar en cada instancia social, política,

educativa y humana” (Walsch, 2010, pág. 79)

6

Seminario de Filosofía

En esta “zona de contacto2” (Prat, 2010) universalismo y

relativismo constituyen un eje de tensión que, dependiendo la

perspectiva del grupo en el poder, tendrán implicancias en la

definición de las políticas públicas, en el reconocimiento de

derechos culturales y en la construcción de sentidos por parte de

los actores que protagonizan esa relación.

En los procesos de teorización, análisis e interpretación

de la realidad, además, del dialogo y debates sobre la

interculturalidad, fundamentalmente, el mundo intelectual-

académico ha construido marcos conceptuales y analíticos que

sitúan estas reflexiones en diversos ejes de tensión, uno de

ellos, está constituido por la dinámica relacional que tiende a

ubicar los discursos como pares opuestos en conflictos. Uno de

estos ejes, es el conformado por el par Universalismo versus

Relativismo cultural.

Al respecto, en la lógica ilustrada, Emanuel Kant concibe

un espacio abstracto, sin rostro ni localización espacio-

temporal: un punto cero, un espacio publico, en el que las

personas ilustradas desprendiéndose de las particularidades de

sus subjetividades (también las podríamos llamar identidades2 Prat, Mary Louise (2010), construye el concepto de zona de contacto para referirse“al espacio de los encuentros coloniales, el espacio en el que personas separadasgeográficas e históricamente entran en contacto entre sí y entablan relacionesduraderas, que por lo general implican condiciones de coerción, radical inequidad eintolerable conflicto”(p33). Para mayor detalle ver la obra “Ojos imperiales:literatura de viajes y transculturación”. Fondo de Cultura Económica, 2010.

7

Seminario de Filosofía

culturales) la razón se expresa en acuerdos de naturaleza

universal El concepto de universalismo que sostengo, se aleja de

la mirada kantiana, pues en ella se incuba un constructo que se

aleja de la realidad, pues en mi opinión no existe ese no lugar

(lugar cero) donde la razón pura e impoluta se expresa. En mi

opinión, el universalismo global de estos tiempos, como los del

pasado, constituyen concepciones fundadas en una perspectiva

evolucionista, es lo que Benhabid (2006) denomina universalismo

sustitucionalista

Por otra parte, el relativismo cultural radical constituye,

en el cuadro actual, una mirada no viable toda vez que promueve

un esquema de multiculturalismo mosaico (Benhabid, 2006)

invisibiliza las confrontaciones de poder e influencias y las

luchas por los recursos, ya que lo llevaría a privilegiar

esquemas que tienden a absolutizar las culturas y sus prácticas

por encima de la justicia y el dialogo con las culturas en

contacto. No es posible encontrar este mundo donde las culturas

no entren en contacto ni que en su interacción no configuren

nuevas formas de entenderse y construirse como tales. La

interacción supone necesariamente influencias que modifican lo

que uno es y los modos y conceptos con los que uno se produce en

y con relación al otro. Esto es

8

Seminario de Filosofía

[…] reconocer la coherencia y cierta autonomía

simbólica en todo conjunto cultural, más allá de

asumirlo como principio ético que pregona una

neutralidad que, si bien en el fondo puede ocultar el

desprecio por otras culturas, constituye,

“relativizado” el concepto de “relativismo” en sí

mismo, una herramienta indispensable para las

ciencias sociales (Cuche, reseñado por Cao, María.

2008, 237).

En este campo de tensión, mi perspectiva es que hay aspectos

del relativismo y del universalismo que incuban o velan posturas

contrarias a las construcciones interculturales. En el primero de

los casos, al sostener la condición irreductible de que todo

constructo cultural es válido, suprime las posibilidades de

someter a la discusión intercultural contenidos, prácticas,

significados y sentidos que sostienen las condiciones históricas

de dominación, de este modo en él, se esconde un desprecio por

las particularidades culturales y epistémicas de los grupos

culturales, principalmente de aquellos en condiciones de

colonialismo. En el segundo, se esconde la pretensión de

superioridad para determinar lo que es universal; subyacente a la

necesidad de consensuar marcos relacionales comunes o esquemas

jurídicos que objetivan los llamados valores universales se

9

Seminario de Filosofía

esconden dinámicas de fuerza, asimetrías económicas y

tecnológicas, de dependencia y subordinación, reservándose los

grupos culturales más fuertes la facultad de definir lo que es o

no de validez universal.

Situado en un contexto más especifico, como es el caso del

conflicto político y cultural entre el Pueblo Mapuche y el Estado

Chileno, el debate entre universalismo y relativismo no se

manifiesta como preocupación central, mi impresión que es propio

de la academia. Más bien, este debate se organiza en un modo

diferente, la discusión está centrada en determinar lo que

define ser mapuche hoy y en los modos de abordar lo que los que

confronta con el Estado, la lucha por el territorio.

En esta dinámica, por una parte, en la sociedad mapuche

están aquellos grupos que cuyos discursos exigen volver a mirar

su interior colectivo para relevar manifestaciones culturales que

les otorgue una especificidad identitaria que, sin perjuicio del

contacto interétnico, delimite unívocamente lo que es mapuche;

esto es una definición esencial desde su matriz cultural. Por

otra parte, están los grupos que plantean la necesidad de

construir lo mapuche en el marco de las nuevas realidades fruto

del dinamismo cultural, de las lecturas y usos de los recursos

disponibles en diferentes momentos de la historia, de influencias

mutuas con otros grupos; esto es constructos identitarios

10

Seminario de Filosofía

móviles como construcciones histórico sociales situadas, es decir

una identidad cultural no esencializada (o desencializada), aquí

la matriz cultural es

“[…] la configuración de estructuras en

períodos históricos determinados, en la cual se

establecen cambios y continuidades. Pero dichos

cambios además se realizan en espacios locales, lo

cual indica que las normas apuntan al mantenimiento

de esa diversidad, más que a una homogenización y

una hegemonía.” (Caniuqueo, 2011, pág 3)

Esta discusión está signada por la posición que asumen con

respecto a planteamientos y formas en las que se expresa la

densificación ideológica y la resistencia política; Aquí, la

disputa fundamental no está dada en asumir la identidad mapuche,

sino más bien, en el como eres mapuche. Esto se expresa en

definiciones polares: ser mapuche más comprometido con la

resistencia o ser mapuche awincado3, lo que implica un abandono

de la radicalidad para vincularse con el mundo occidental. En

esta lógica, en el debate identitario mapuche se relevan dos

categorias: los esencialistas versus no esencialistas.

3 Se denomina awincado a la persona mapuche que suscribe prácticas sociales, culturalesy/o posiciones político-ideológicas cercanas a las de la sociedad chilena y oficialescuyo origen está en el gobierno.

11

Seminario de Filosofía

A partir de las lecturas que realizo sobre el debate

descrito, mi impresión es que este campo de tensión –

universalismo vs relativismo- es un constructo teórico (muy

académico) que no se evidencia, quizás se aleja del seno de las

organizaciones mapuche y de las dinámicas cotidianas.

3. Emmanuel Levinas y las posibilidades políticas de su

pensamiento para la Interculturalidad.

Ya en la introducción señalé que, para mi, Levinas es el

filosofo del “otro-otro”, esto porque en la lectura sobre su

trabajo, primero en el ensayo “Violencia y metafísica” de Jacques

Derrida y luego de su libro “Totalidad e Infinito (1999)”,

inferí que la preocupación final de su reflexión es el otro

lejano, el “extranjero” que no son los miembros de su colectivo

cercano ni próximo –el otro occidental, que al final son sus

mismos”. El objeto de su interés (por así decirlo) es el otro

privado de sus derechos y posibilidades de buen vivir y de un

bien-estar, este otro: “la viuda y el huérfano” . Su interés, en

las lógicas y realidades actuales, pese que en su momento, no lo

fue porque

“…quedó atrapado en una ética de la

responsabilidad absoluta por el Otro, pero nunca

12

Seminario de Filosofía

pudo pensar el cómo “dar pan al hambriento, casa al

homeless, nuevo sistema político al excluido (Dussel,

2001, pág.12) ,

bien podría, hoy en el marco de una nueva realidad, estar

pensando cara a cara en el otro marginado: el indio, el

migrante, la prostituta […] el otro-otro.

Esta es la razón principal de mi interés por el pensamiento

de Levinas, no es la ontología, no es la metafísica, no es la

filosofía ni la robustez de su reflexión. Es la dimensión

política de un pensamiento que se construye en experiencias

vitales dramáticas: ver la muerte de sus próximos-sus mismos y la

lucha por la sobrevivencia en contexto de intolerancia máxima. En

esta perspectiva, en su texto Derrida (1989) señala:

“Levinas apunta ya al cara cara y al a

encuentro del rostro. <<Cara a cara sin

intermediario>> ni <<comunión>>.Sin intermediario y

sin comunión, ni mediatez ni inmediatez, tal es la

verdad de nuestra relación con el otro, la verdad

ante la que el logos tradicional es para siempre

inhospitalario. Verdad impensable de la experiencia

viva a la que incesantemente vuelve Levinas, y

que la palabra filosófica no puede intentar abrigar

sin mostrar enseguida , en su propia luz, grietas

13

Seminario de Filosofía

lamentables , y su rigidez, en lo que se había

tomado por solidez.” (p.10).

Mi interés por Levinas, en un sentido político, es que su

pensamiento nos sitúa en un campo de reflexión y acción, en el

que existe la posibilidad de encontrar” …la apertura en un

movimiento que, de inmediato es responsabilidad por el prójimo

…”(Levinas,1999, pág. 9).

Preguntarnos por el otro, preguntarle al otro sobre si

mismo, sobre su experiencia vital, implica que en ese diálogo,

el otro se hace rostro, su reconocimiento y desde un imperativo

ético

[…] <<¡Libera al Otro negado en su dignidadl» ;sea el pobre, la mujer, la clase obrera, la naciónperiférica, la cultura popular dominada, la razadiscriminada, las generaciones futuras, etc.”(Dussel, 1996b, pág, 139)

Desde el seno del pensamiento occidental, las ciencias

sociales, educación y humanidades, a mi modo de ver, se generan

aperturas o fisuras -desde o ancladas en ellas- para

cuestionar políticamente los modos en que occidente construye y

se relaciona con los otros mundos, en los cuales se ha

establecido, bajo la única forma que sabe hacerlo: el

14

Seminario de Filosofía

colonialismo con toda la carga de violencia, usurpación y

degradación que el implica4.

El pensamiento de Levinas se resiste a las dinámicas y

contextos de la reflexión filosófica. En palabras de Derrida (op

cit) “…este pensamiento que no quiere ser ya, en su fundamento,

pensamiento del ser y de la fenomenalidad”. La mirada de Levinas

conjetura “…desmotivación y una desposesión inauditas” (p. 3)

En una lengua enriquecida por los procesos y hechos históricos,

que se acusa a sí misma de un poder de seducción, nos lleva a

enfrentar la dislocación con el logos griego, dislocación con

nuestra (con su) identidad, nos insta a abandonar el lugar

griego hacia un espacio que no es fuente y no es lugar. Para

ello, apela la relación ética –otro con otro- que podría

generar las aperturas del espacio de la trascendencia y, de ese

modo, liberar la metafísica. (Derrida, op.cit, págs. 3-5)

Situados en los espacios del contacto interétnico en Chile,

en las zonas de frontera entre lo indígena y lo no indígena, allí

en lo territorial y en lo institucional se generan dinámicas

relacionales entre “el yo y el otro” que implican distintas

formas de vinculación, nuevos modos de vivir, pensar y sentir la

4 Al respecto, interesantes análisis sobre este punto se presentan en lostextos de Marie Louise Prat “Ojos imperiales: literaturas de viajes ytransculturación”, de James Scott “los dominados y el arte de la Resistencia,discursos ocultos” y el de Franz Fanon “Los condenados de la tierra” entreotros.

15

Seminario de Filosofía

interculturalidad. Zonas de conflicto intenso y violento, zonas

de conflicto negociado, zonas de tensiones invisibilizadas, zonas

de hibridaje –biológico y cultural, todas ellas en un mismo

territorio, todas ellas configuran nuevos mapas de interacción

simbólica, ideológica y física de este cara a cara, nuevos

vínculos de amor y desamor, nuevas formas de relacionarse de

manera privada, pública y políticamente: diferentes formas de

construir las relaciones interculturales. Todas estas nuevas

formas de construir estas zonas de contacto nos obligan a

cartografiar las nuevas configuraciones de los territorios

vitales, epistémicos y políticos que construyen la

interculturalidad.

Desde mi perspectiva, esto es, la producción de nuevas

formas de construir lo intercultural, es una nueva política que

se genera en el cara a cara Es la interculturalidad vivenciada y

emocionada, construida en y desde la experiencia vital. Entre un

yo y un otro, que se miran y se relacionan en un cara a cara.

En ese espacio de interacción construyen nuevos

territorios de trasvases y de contención, de contaminaciones e

hibridez, de transculturizaciones y de esencialidades. Estas

dinámicas evidencian un nuevo mapeo de los territorios

simbólicos: identitario, culturales y de sentidos de las

relaciones interétnicas; una nueva cartografía de intercultural.

16

Seminario de Filosofía

En la geografía física, humana, material, espiritual y

simbólica de los territorios del contacto interétnico se genera

una nueva cartografía de lo intercultural, de lo universal y de

lo relativo: allí no se conceptualiza, allí se construyen las

dinámicas de lo intercultural, allí se produce la violencia del

estado y de la resistencia y allí se instalan las lógicas de la

subordinación y de la emancipación, allí, se racionaliza y se

emociona el conflicto, allí en el cara a cara se materializa el

rostro del Otro ubicado en nuevos territorios relacionales y en

nuevas dinámicas significativas.

Donde se piensa y reflexiona sobre las posibilidades de

salida, bien podría el pensamiento de Levinas, ponernos en

situación del cara a cara con el otro, de mirar su rostro y

quizás, comprender lo que implica la responsabilidad por el

prójimo. Tal como el mismo Levinás (1999) señala

“ …que el hombre , en su conocer, no quede

encerrado en su conciencia subjetiva, de que su

impulso de trascendencia no permanezca encallado ,

dejando al yo cautivo de si mismo “ (p. 9)

4. La interculturalidad, el cara a cara o el rostro del otro,

entre el universalismo y el relativismo.

17

Seminario de Filosofía

Levinas (1999) dice que:

“la desnudez es rostro. La Desnudez del rostro

es lo que se me ofrece para que lo devele y que, por

esto, se me sería ofrecido, a mis poderes, a mis ojos,

a mis percepciones en una luz exterior a él. El Rostro

se ha vuelto hacia mí y es esa su misma desnudez” (p

98).

¿Cuál sería de respuesta del español que ve por primera vez

la desnudez de los habitantes de estos territorios? O de manera

más actual ¿cómo respondemos cuando vemos el rostro y su color,

escuchamos el acento, o, en la perspectiva de Levinas, cuando

vemos la desnudez de los otros: el extranjero, el huérfano, la

viuda, el indígena, el migrante, la prostituta, el obrero, el

indigente, el joven popular, el delincuente y a la autoridad?

Para cada caso, tenemos respuestas y formas de verlas, pero

escasamente se devela su trascendencia, en la mayoría de los

casos se oculta su grandeza, más, se generan discursos

orientados a la exclusión, los medios y la dinámica política

relevan esta otredad como riesgos, como amenazas que destabilizan

y subvierten el orden social que, desde su mismo, han construido

como el orden universal y legitimo que no requiere ser

cuestionado, pues ha sido concebido como expresión de bien

18

Seminario de Filosofía

superior. A modo de ejemplo reciente, ilustrativo por cierto, la

prensa da cuenta sobre las formas en que se construye la

noticia, la imagen del otro en conflicto y el migrante5.

La dimensión ética del cara a cara que demanda Levinas se

envuelve en la opacidad del manto de lo políticamente correcto,

de políticamente popular o como expresión de aseguramiento de un

orden social ya construido.

Entonces, ¿de qué manera la epifanía del rostro que plantea

Levinas puede contribuir al desarrollo de la interculturalidad,

en una forma de construcción de las relaciones con el otro que

nos permita superar la tensión del universalismo occidental y

relativismo cultural, ambos radicales? ¿ cómo es posible5 A modo de ejemplo, el discurso del precandidato presidencial Pablo Longueira,

quien señala “Muchos de estos inmigrantes ilegales que están ingresando a Chile lo

hacen perjudicando a los chilenos, están muchos de ellos obteniendo fuentes de trabajo

que podrían tener mujeres chilenas, están usando infraestructura de la salud y la

educación" (Radio Cooperativa) y En este mismo sentido, el Ministro Chadwick

instruye sanciones contra Gendarmería por permitir que el Machi Celestino Córdova

realice la celebración del Wiñoi wetxipantü (conocida como año nuevo mapuche). Al

respecto, Pedro Cayuqueo (2013) señala que la instrucción de sanciones obedece a : “…

el ministro del Interior Andrés Chadwick, molesto con gendarmería por autorizar la

celebración del año nuevo Mapuche al Machi Celestino Códoba, actualmente en prisión

preventiva (…) El Machi fue el problema. El anfitrión. Es que Celestino Córdoba no es

cualquier Machi. Córdoba es, a ojos del ministro del interior, de los gremios sureños y

de todos los que leen El Mercurio, un peligroso terrorista Mapuche” (The Clinic pág,

19)

19

Seminario de Filosofía

asegurar la comprensión intercultural en el cara a cara con el

otro si el universalismo universal se construye desde el lugar

donde se sostiene el poder y, el segundo, imagina la

coexistencia de los grupos sin la posibilidad de construirse

mutuamente por su interacción permanente?

Por la compleja realidad y si sólo se confía en la dimensión

teorética, mi planteamiento seguramente sería negativa, la

epifanía del rostro y el cara a cara no contribuirían al

desarrollo de la interculturalidad ni comprensión intercultural

con el otro. Sin embargo, si a ese proceso de producción

teórica se adiciona la reflexión del cómo y las dimensiones

pragmáticas del quehacer político, mi respuesta sería “es posible

que la epifanía del rostro contribuya al desarrollo de la

interculturalidad y el cara a cara a la comprensión intercultural

con el otro. Esto es posible si asumimos que:

“El rostro está presente en su negación a ser

contenido. En este sentido no podría ser comprendido,

es decir, englobado. Ni visto, ni tocado, por que en la

sensación visual o táctil, la identidad del yo envuelve

la alteridad del objeto que precisamente llega a ser

contenido” (p 207)

Esto es, desde mi modo de ver, lo que tanto las formas

radicales de universalismo y relativismo no han querido atender,

20

Seminario de Filosofía

pues el primero desde sus lecturas normativas y prescriptivas,

lo otro, rostro y ser que son uno solo, los totaliza en el

mismo. Los fuerza a ser lo que el universalismo establece lo que

debe ser lo universal. En el segundo, si bien de manera

directa, los totaliza en la negación de las posibilidades que

tienen se construir la alteridad en la interacción; el

relativismo, los reduce a lo dado, a lo ahistórico.

Esta tensión, de manera similar, refrenda las dificultades

que Levinas señala con respecto a la tradición en la ontología

Heideggeriana y en la fenomenología Husserliana, su aparente

lógica de no contradicción y su ingenuidad les dificulta

pensar lo otro y en el otro, de este modo la razón constituye la

enemiga del pensamiento, por ello no puede pensar en lo otro, no

ven en la alteridad constituirse la identidad del sujeto o del

existente. Más grave aún, privarse de lo otro es encerrarse en

una soledad y es reprimir la trascendencia ética (Derrida, op

cit).

Levinas (op cit.) señala que el otro no es otro con una

alteridad relativa, pues el

“Otro permanece infinitamente trascendente,

infinitamente extranjero, pero su rostro, en el que se

produce su epifanía y que me llama, rompe con el mundo

que puede sernos común y cuyas virtualidades se

21

Seminario de Filosofía

inscriben en nuestra naturaleza y que desarrollamos

también por nuestra existencia” (p 208).

Toda vez que un grupo, que sin negar lo que lo constituye

como referente cultural, refrenda nuevas formas de relacionarse

y de leerse, de comprenderse y construirse históricamente en

relación con los otros -no en el sentido de englobamiento

universal o de totalidad cultural finita-, sino como

posibilidades de construcción infinita, a mi modo de ver, en ese

cara a cara construyen con el otro una nueva política que llamo

interculturalidad.

En la perspectiva de este escrito, la dimensión política del

pensamiento levinasiano, genera posibilidades de formular

planteamientos que permiten la construcción de una teoría

política de la interculturalidad que contribuyen a la superación

de la tensión universalismo versus relativismo, toda vez que ella

se puede fundar en lo que Levinas llama al movimiento positivo

que trasciende la apreciación, la comprensión y el conocimiento

del otro metafísica o éticamente, a lo que, podríamos llamar la

comprensión política de otro.

5. Consideraciones finales o un modo de concluir con

aperturas.

22

Seminario de Filosofía

La construcción de la interculturalidad como forma de

interacción y convivencia social, cultural y económica debe

contar con la legitimación de los grupos que están en contacto y

relaciones.

Ello, implicará, superar lo que Levinas, señala como una

historia de la ceguera a lo otro, que siempre es por un lado

es negarnos a ver al otro en su plenitud, trascendencia e

infinitud. Pues nuestra tendencia, socialmente aprendida es a

totalizar al otro en una construcción de alteridad que siempre es

“El mismo”, que tiende ser mi yo.

Desde el punto de vista de la construcción de esta

alteridad, nuestra reflexión se moviliza entre los formas

tradicionales de pensamiento, que la tradición de occidente nos

ha heredado, una filosofía del poder, que es filosofía de lo

neutro, tiranía del estado como universalidad anónima e inhumana.

Avanzar hacia una construcción intercultural, de algún

modo, implica alejarse de los universalismos y los relativismos

que niegan al otro e imposibilitan la experiencia de la alteridad

trascendente e infinita en el cara a cara con el otro.

La lectura de la obra de Levinas nos genera posibilidades de

construcción pensamiento con implicancias políticas cuya

manifestación más concreta es abrirnos a la experiencia con el

23

Seminario de Filosofía

otro-otro: el extranjero, el huérfano, la viuda, el indio, la

prostituta, el flaite, el obrero, la mujer, el indigente,

infinitamente otros

Finalmente, manifiesto que añadí al título de este apartado

“un modo de concluir con aperturas”, pues en reflexión que he

puesto en este texto, más que definiciones concluyentes, son

nuevas preguntas las que emergen, son más dudas las que

aguijonean estas ideas. En la medida que avanzaba en el texto,

más fisuras emergían en el intento de conceptualizar y responder

al desafío de problematizar el pensamiento de Levinas, en

relación a la tensión universalismo versus relativismo y la

interculturalidad.

IV. Bibliografía

Achugar, Hugo (2003). "Derechos culturales: ¿una nueva fronterade las políticas publicas para la cultura?". Pensar IberoaméricaN°4. OEI. Disponible enhttp://www.oei.es/pensariberoamerica/ric04a04.htm. (consultadoel 16 de junio de 2013).

Batallán, Graciela y Campinini, Silvana. 2007. “El respeto ala diversidad en la escuela: atrolladeros del relativismocultural como principio moral”. En Revista de AntropologíaSocial. N° 16. Madrid: Universidad de Complutense. Pp.159-174. Disponible en

24

Seminario de Filosofía

http://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/RASO0707110159A/9142. (Consultado el 20 de junio de 2013).

Bayardo, Rubens (sin fecha) Antropología, identidad y políticas

culturales. Disponible en http://red.pucp.edu.pe/ridei/wp-

content/uploads/biblioteca/090611.pdf (consultado el 07/06/2013).

Benhabid, Seyla (2006). Reivindicaciones de la Cultura, Igualdad

y Diversidad en la Era Global”. Buenos Aires: Katz.

Caniuqueo, Sergio (2011). “Reflexiones sobre el uso de la culturacomo matriz cultural en el caso Mapuche. Algunas notasintroductorias de principios del siglo XX”. En CuadernosInterculturales. N° 17 (año 9). Valparaíso. Universidad deValparaíso. pp73-97. Disponible enhttp://cuadernosinterculturales.uv.cl/images/pdf/17_4.pdf.(consultado 17 de junio de 2013).

Cao Leiva, María (2008) “Denys Cuche: La noción de la cultura

en las ciencias sociales” en Revista de Antropología. Disponible

en http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/revis-

antrop/2008_n6/pdf/a15v6n6.pd f (consultado el 6/06/2013)

Cayuqueo, Pedro (2013). “Chadwick y el Machi Celestino”. En

semanario The Clinic. N°499 (año 14). Santiago. Fecha de

publicación 20 de junio de 2013.

Cooperativa, Radio (2013) “Longueira propuso nueva ley migratoriapara evitar que inmigrantes ilegales quiten trabajos a chilenos”.Disponible enhttp://www.cooperativa.cl/noticias/pais/politica/presidenciales/longueira-propuso-nueva-ley-migratoria-para-evitar-que-inmigrantes-ilegales-quiten-trabajos-a-chilenos/2013-06-15/205045.html (consultado 20 de junio de 2013)

25

Seminario de Filosofía

Derridá, Jacques (1989).Violencia y Metafísica. Ensayo sobre el

pensamiento de Emanuel Levinás.

Dussel, E. (2001). Hacia una filosofía política crítica. Ed.

Desclee de Brouwer Española Disponible en

http://www.edesclee.com/pdfs/9788433016126.pdf (consultado el 17

de junio de 2013)

Dussel. E (1996b) La ética de la liberación ante la ética del

discurso”. En Rev. Isegoría, N° 13. Madrid: Consejo Superior de

Investigaciones Científicas. Pp. 135-149. Disponible en

http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/issue/view/13

(Consultado el 20 de junio de 2013)

Fergurson, Robert. (sin fecha) El interculturalismo global y

los dilemas del universalismo: educando en medios después del

2000. Revista Académica de la Federación Latinoamericana de las

Facultades de Comunicación Social. Disponible en

http://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/06.pdf (consultado el

07/06/2013).

González, George (2007). “La filosofía de la liberación de

Enrique Dussel en Para una Ética de la Liberación

Latinoamericana”. En Revista de Filosofía A Parte Rei. N° 49.

Disponible en http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/dussel49.pdf

(consultado 17 de junio de 2013).

Guillot, Daniel (1999). Introducción. En Levinas, E. Totalidad e

infinito, ensayo sobre la exterioridad. 5ta edición. Salamanca:

Ediciones Sígueme.

26

Seminario de Filosofía

Levinas, Emmmanuel (1999). Totalidad e infinito, ensayo sobre la

exterioridad. 5ta edición. Salamanca: Ediciones Sígueme.

Kant, E. 2006 [1784]. ¿Qué es la ilustración?. En Filosofía de

la Historia. México D.F: Fondo de Cultura Económica.

Prat, Mary Louise (2010). Ojos imperiales, literatura de viajes

y transculturación. México D.F: Fondo de Cultura Económica.

Walsh, C (2010). “Interculturalidad crítica y educación

intercultural” En: Viaña, J.; Tapia, L. y Walsh, C. Construyendo

Interculturalidad Crítica. La Paz: Instituto Internacional de Integración

del Convenio Andrés Bello.

27