laboratorio # 3: medicion de volumenes

16
LABORATORIO # 3: MEDICION DE VOLUMENES ADOLFO FANDIÑO JHONATTAN LOZADA ELIECER MONTENEGRO MILEIDYS SALAS ESTEVEN TEHERAN RAFAEL S. GUTIERREZ CERA DOCENTE UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA GENERAL Y LABORATORIO GRUPO 15 SANTA MARTA D.T.C.H

Upload: unimagdalena

Post on 07-Feb-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LABORATORIO # 3:MEDICION DE VOLUMENES

ADOLFO FANDIÑO JHONATTAN LOZADA ELIECER MONTENEGRO MILEIDYS SALAS ESTEVEN TEHERAN

RAFAEL S. GUTIERREZ CERADOCENTE

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENAFACULTAD DE INGENIERIA

QUIMICA GENERAL Y LABORATORIOGRUPO 15

SANTA MARTA D.T.C.H

2014

INTRODUCCION

En este informe especificaremos la forma en cómo se obtiene

el volumen de algunos objetos, tanto de formas regulares como

de formas irregulares, pues en el laboratorio es una de las

operaciones más habituales

Actualmente existen laboratorios que cuentan con equipos de

medición supremamente exactos y automatizados que minimizan

en gran proporción el porcentaje de error propio de la

medición mecánica o manual, sin embargo las técnicas

acostumbradas siguen siendo de gran utilidad.

OBJETIVOS

- Adquirir los conocimientos adecuados para poder medir

volúmenes de sustancias.

- Utilizar correctamente las medidas de diferentes

sustancias para la utilización en las reacciones

químicas.

- Entender la relación del volumen de las sustancias en el

laboratorio.

MARCO TEORICO

El volumen es una magnitud física derivada. La unidad para

medir volúmenes en el Sistema Internacional es el metro

cúbico (m3) que corresponde al espacio que hay en el interior

de un cubo de 1 m de lado.

En química general el dispositivo de uso más frecuente

para medir volúmenes es la probeta. Cuando se necesita más

exactitud se usan pipetas o buretas.

Las probetas son recipientes de vidrio graduados que sirven

para medir el volumen de líquidos(leyendo la división

correspondiente al nivel alcanzado por el líquido) y

sólidos (midiendo el volumen del líquido desplazado por el

sólido, es decir la diferencia entre el nivel alcanzado por

el líquido solo y con el sólido sumergido).

Medición de volúmenes:

La medición de volúmenes es el proceso mediante el cual

podemos conocer el tamaño que ocupa un objeto x en el

espacio, mostrado como una característica cuantitativa. Para

tal acción debemos hacer uso de elementos como ayuda

esenciales tales como el metro, regla, escuadra etc.

Al igual que en la medición de áreas, en la medición de

volúmenes empleamos fórmulas para hallar el valor del

volumen de los cuerpos tanto de forma regular como de forma

irregular.

MATERIALES

Para llevar a cabo el experimento se hizo uso de los siguientes elementos descritos a continuación;

- Probeta- Bureta- Pipeta graduada- Pipeta volumétrica- Agua- Beaker- Balanza analítica- Regla- Matraz aforado- Calculadora- Metro

Objetos regulares

- Prisma rectangular- Esfera de icopor- Cilindro plástico- Prisma triangular- Cubo- Cilindro achatado- roca

PROCEDIMIENTO

1. identificamos las diferentes clasificaciones de los

volúmenes.

2. Teniendo en cuenta los objetos suministrados por el

profesor (objetos con forma regular) procedimos a

hallar el volumen para cada uno de estos con ayuda

del metro y las fórmulas para cada forma, en el caso

fueron 6 objetos con diferente forma. (prisma,

esfera, cilindro, prisma triangular, cubo, cilindro

achatado)

3. Ahora bien, pasamos a conocer el volumen de un sólido

irregular, (roca) para el cual se empleó la técnica

de diferencia de volúmenes con el agua y una probeta.

a. Colocamos una probeta donde cabía perfectamente

la roca con una medida exactamente tomada de

agua, en nuestro caso, (50 ml).

b. Dejamos caer la roca al interior de la probeta y

procedimos a determinar el nuevo volumen en la

probeta.

c. Así mismo se puede hacer con otro objeto de

forma irregular.

4. Procedimos a hacer comparaciones de medidas de

volúmenes utilizando agua, y otros materiales de

medición tales como, probeta, vaso precipitado,

matraz aforado, entre otros con el fin de ver la

efectividad de medida entre estos. Para el cual se

procedió a comparar de la siguiente manera.

a. 50cc en probeta pasada a vaso precipitado: altrasvasarla observamos que el volumen era mayoren el vaso precipitado (52ml).

b. 50cc en matraz aforado pasado a probeta: altrasvasarla observamos que el volumen era igualen la probeta.

c. 5cc en pipeta pasado a probeta: al trasvasarlaobservamos que el volumen era igual en laprobeta.

d. 5cc en pipeta volumétrica pasado a probeta: altrasvasarla observamos que el volumen era mayoren la probeta (5,1ml).

e. 10 cc en bureta pasado a probeta: al trasvasarla

observamos que el volumen era menor en la

probeta (9,8ml).

f.

TABLA DE DATOS

objetos caracteristicas

regulares masadiametro radio

lado 1

lado 2 altura ancho largo

prisma rect. 5,1 g x x x x

11,6 cm 2,9 cm 2,9 cm

esfera icopor 5g 7,6 cm 3,8 cm x x x x x

cilindro8,55 g 3,5 cm

1,75 cm x x 3,5 cm x x

prisma triang.

12,34g x x

4,8 cm

4,8 cm x 3,6 cm 6,8 cm

cubo12,16g x x x x

3,46 cm

3,46 cm

3,46 cm

cilindro acahtado

32,42g 8,2 cm 4,1 cm x x 0,9 cm x x

objetos caracteristicas

irregulares masavol. de h20 sin

rocavol. De h20 con

rocapiedra 42,37 50 ml 66 ml

PROCESAMIENTO DE DATOS

1. Hallar el volumen para cada figura y asimismo hallar ladensidad, teniendo que densidad es igual a masa/volumen.

- Prisma rectangular con base cuadrada.

Formula de volumen: Abxh

V: 8,41cm2 x 11,6cm

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS (preguntas durante el procedimiento)

1. La balanza 3 brazos. Partes, clase de balanza.El objetivo para el cual están destinadas este tipo debásculas es el de determinar la masa general de unasustancia o bien pesar una determinada cantidad de esamasa.

Descripción de sus partes

- Platillo, superficie plana en acero inoxidable dondese coloca la muestra a pesar.

- Reglillas Indicadoras: Constan de tres reglas: laprimera enumerada de 0 a 10 gramos; la segunda de10 a100 gramos y la tercera reglilla100 a 500 gramos.- Pesas: Son los indicadores de las reglillas.

2. Si la balanza es inexacta, cuál sería el método adecuadopara pesar la sustancia?

El método más adecuado en este caso sería usar una balanza analítica o de precisión.

3. Balanza analítica.

La balanza analítica empleada en Análisisquímico generalmente permite pesar masas inferiores alos 200 gramos con una sensibilidad de 0.1 mg y enalgunos casos 0.01 mg, es decir es capaz de pesarsustancias reportando valores hasta la cuarta o quinta

cifra decimal. Otra característica importante de labalanza analítica es su fidelidad (Precisión),consistente en la capacidad de dar el mismo valor todavez que un mismo objeto es pesado varias vecesconsecutivas.