la sensibilidad poetica de la autodestruccion

12
La sensibilidad poética de la autodestrucción Por: Paola Alonso //Ipso Facto Destruir para construir. La unión de ambas palabras representa una amplia paradoja tanto en la vida como en la naturaleza y, a pesar de ello, existen manifestaciones de las cuales algo positivo emerge. Ese el caso de las expresiones artísticas. En el arte existe una dialéctica de la destrucción: la mediocridad del mundo y la perspectiva trágica del artista se enfrentan. Algunas veces se encierra en una habitación, en el alcohol, la esquizofrenia y demás trastornos mentales y, sin importar la oscuridad que estos males encierran, los pacientes encuentran resultados afortunados; en ocasiones el enojo, los miedos y la enfermedad por la humanidad se traducen en notas, letras y demás analogías de la realidad.

Upload: universidadinsurgentes

Post on 19-Jan-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La sensibilidad poética de laautodestrucción

Por: Paola Alonso //Ipso Facto

Destruir para construir. La unión de ambas palabrasrepresenta una amplia paradoja  tanto en la vida como enla naturaleza y, a pesar de ello,  existenmanifestaciones de las cuales algo positivo emerge. Eseel caso de las expresiones artísticas.

En el arte existe una dialéctica de la destrucción: lamediocridad del mundo y la perspectiva trágica delartista se enfrentan.  Algunas veces se encierra en unahabitación, en el alcohol, la esquizofrenia  y demástrastornos mentales y, sin importar la oscuridad queestos males encierran,  los pacientes encuentranresultados afortunados; en ocasiones el enojo, losmiedos  y la enfermedad por la humanidad se traducen ennotas, letras y demás analogías de la realidad.

A finales de 2012, especialistas del InstitutoKarolinska de Suecia realizaron  un estudio a granescala (con 1,2 millones de personas) sobre la relaciónentre  la creatividad y las enfermedades mentales. Susresultados constataron que las personas  dedicadas aprofesiones creativas son tratadas más a menudo portrastornos psicológicos que la población en general.

Es cuestión de mirar hacia atrás, hacia lo que lahistoria ha perpetrado.

Sylvia Plath fue una mujer de grandes capacidadesintelectuales y poéticas, poseedora del don de lapalabra, de éxito y aparente plenitud.  Sin embargo,nada de esto bastaba para el profundo abismo que laescritora guardaba dentro de sí. El 11 de febrero de1963  se levantó, como de costumbre, a preparar eldesayuno de sus hijos. Y después abrió la llave de gas,para morir sin la conciencia de que padecía trastornobipolar. Ese acto suicida dejó tras de sí el caos hechopoema, su última muestra de lucidez.

La mujer alcanza la perfección.

Su cuerpo

Muerto porta la sonrisa del deber cumplido,

La ilusión de una necesidad griega

Fluye por los papiros de su toga,

Sus pies desnudos

Parecen estar diciendo:

Hemos llegado hasta aquí, es el fin.

Dos bebés muertos hechos ovillo, serpientes blancas,

Cada uno prendido a un pellejo

De leche, ya vacío.

Ella los ha replegado

Hacia su cuerpo como pétalos

De una rosa que se cierra cuando el jardín

Se endurece y las fragancias sangran

Desde las dulces y profundas gargantas de la flornocturna.

La luna no se habrá de entristecer,

Allá en su atalaya de hueso.

Tiene, de todo esto, la costumbre.

A rastras crujen sombras negras.

Para algunos la autodestrucción tiene todo de negativo,para otros está relacionada con el autoconocimiento, conla sensibilidad poética y la empatía, con una forma deliberación. Ese es el mundo que no se encuentra

fácilmente, que está detrás de las personalidadesaparentemente normales, que busca manifestarse en lagenialidad.

Algunos autores hicieron del alcohol su materialiteraria. Entre ellos se encuentra Charles Bukowski,considerado como el último escritor maldito. Sus textostienen una suerte de autobiografía en donde semanifiesta como un dipsómano perdedor, mediocre y una delas mejores plumas de la época. Llegó a revelar que el

alcohol es una de las mejores cosas que pudieron llegara la tierra, además de él mismo  ̶ es por eso que ladependencia resultó sumamente exitosa ̶ , dicha bebida lepermitía ser el héroe trascendente y atrevido. Él mismoafirmó que de no haber sido un alcohólico, probablementehubiera caído en el suicidio.

Allen Ginsberg, William Burroughs, Edgar Allan Poe,Ernest Hemingway. Literatura y alcohol ensamblados.

La música es otro campo en el cual la catástrofe se pusode manifiesto, dejando tras de sí un legado tanto

espiritual como material que ha marcado a lasgeneraciones emergentes.

18 de mayo de 1980. Ian Curtis se suicida a los 23 años.Su esposa Deborah lo encuentra ahorcado en la cocina,demasiado tarde para resucitarlo. El soundtrack delpunto final de su vida fue Idiot, de Iggy Pop. Su muertefue provocada por un coctel de depresión, problemas consu esposa, el uso de drogas… pero sobre todo elmisterio: Ian siempre fue impenetrable.

Sid Vicious, Kurt Cobain, Syd Barret, Jimmy Hendrix,Keith Moon. Un amplio catálogo de desesperación,trastornos y rock.

Alejandra Pizarnik es un caso más de la conversión delvacío en las letras. Después de meses entre paredesblancas, olor a desinfectante, antidepresivos (palabraasquerosa), noches y amaneceres de hundirse en sí misma-entre muchas otras situaciones- llegó una sobredosis debarbitúricos, de depresión y  melancolía. Padecía eltrastorno límite de la personalidad.

En uno de sus intentos de desaparecer recibió una cartade Julio Cortázar, repleta de regaños y amor sinreparos.

“(…) y sin embargo no te acepto así, no te quiero así, yo te quiero viva,burra, y date cuenta que te estoy hablando del lenguaje mismo del cariño yla confianza –y todo eso, carajo, está del lado de la vida y no de la muerte(…)El poder poético es tuyo, lo sabés, lo sabemos todos los que te leemos; yya no vivimos los tiempos en que ese poder era el antagonista frente a lavida, y ésta el verdugo del poeta. Los verdugos, hoy, matan otra cosa quepoetas, ya no queda ni siquiera ese privilegio imperial, queridísima. Yo tereclamo, no humildad, no obsecuencia, sino enlace con esto que nosenvuelve a todos, llámale la luz o César Vallejo o el cine japonés: un pulsosobre la tierra, alegre o triste, pero no un silencio de renuncia voluntaria.Sólo te acepto viva, sólo te quiero Alejandra.”

Es la conversión de la autodestrucción en belleza, de lamediocridad del mundo en talento,  de la melancolía comoherramienta. La enfermedad como potencial y el arte comocatarsis.  Parece que las mejores obras son las queaparecen en tiempos de dolor.

Distimia, trastorno límite de la personalidad,esquizofrenia, depresión, abuso de alcohol y drogas,síndrome de ansiedad y, en el peor de los casos, el

suicidio. Compulsivos, perfeccionistas, atractivos yencantadores suicidas. Los íconos que no se extinguen.

Picasso afirmaba que todo acto de construcción es unacto de destrucción, afortunadamente dichas pulsiones secomplementan con la creatividad.  Los artistas viven ypiensan de una forma distinta, al borde de la locura;  yalgunas veces la pluma, el instrumento musical, el papely el grito son catárticos,  son extensiones que impulsanel potencial ”son extensiones que impulsan el potencialoculto tras una personalidad trágica”.