la niebla de la guerra \"las oncelecciones de la vida de robert mcnamara \"

11
UNIVERSIDAD DEL MAR CAMPUS HUATULCO CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIO DE RELACIONES INTERNACIONALES. “La niebla de la guerra” Once lecciones de la vida de Robert McNamara Nombre del alumno: Fernando Luis Hernández. Dr.: Alberto Lozano Vázquez Bahías de Huatulco a 13 de junio de 2016

Upload: umar

Post on 03-Dec-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DEL MAR

CAMPUS HUATULCO

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIO DE RELACIONES

INTERNACIONALES.

“La niebla de la guerra”

Once lecciones de la vida de Robert McNamara

Nombre del alumno: Fernando Luis Hernández.

Dr.: Alberto Lozano Vázquez

Bahías de Huatulco a 13 de junio de 2016

2

El documental narra la postura de McNamara en la toma de decisiones de unos de

los países más poderosos del mundo durante la guerra fría así como sus años

como ex secretario de la defensa durante la administración de los ex presidentes:

John F. Kennedy y Lybdon B. Johnson.

Podemos considerarlo como realista por la forma de actuar conjuntamente con el

estado, porque EE.UU. se le ha considerado un gran hegemon por su política

expansionista y su intervención en la guerra fría con el único fin de evitar la

proliferación de Estados comunistas, en la cual los realistas han insertado dos

conceptos fundamentales: La anarquía y el Estado-centrismo (el Estado es el

único actor que toma decisiones soberanas en la política internacional)1, EE.UU.

ha tomado la decisión de mostrar su poderío total a la URSS con la intención de

bloquear el acceso a Cuba así mostrando realismo defensivo ante el aumento de

equipos militares en la zona estratégica para brindar seguridad a su mismo estado

ante la amenaza cubana y a la vez ofensiva al intentar invadir a Cuba para

alcanzar una posición hegemónica en el sistema internacional. “John Mearsheimer

dice que los estados generan incentivos para que tengan oportunidades de

maximizar su pode a expensas de sus estados rivales ”2, para poder lograr

ventajas en situaciones en que los beneficios tienen grandes costos y que para el

realismo ofensivo la estructura del sistema internacional no impone límites a la

maximización del poder y las influencias por parte del Estado.

1. Hay que empatizar con el enemigo: McNamara dice que para poder

entender y saber de cómo actuar en el momento de la crisis, simplemente

hay que ponerse en los zapatos de los contrincantes para buscar la

solución del conflicto sin llegar a medidas drásticas. “La política

internacional como toda la política, es una lucha por el poder. Cualesquiera

que sean las aspiraciones últimas de las políticas internacionales, el poder

1Katehon,(24,02,2016).condiciones teóricas previas del realismo.Basesfilosoficas.consultado

en:http://katehon.com/es/article/condiciones -teoricas-previas-del-realismo-bases-filosoficas 2Petrollini D. Dario,Realismo ofensivo y defensivo:El debate intrarrealista.Centro Argentino de estudios

internacionales: http://www.caei.com.ar/sites/default/files/29_2.pdf

3

es siempre la aspiración inmediata”.3 Morgenthau utiliza la palabra

aspiración para referirse a problemas de naciones, Estados y sociedades

que no son los mismos entre sí.

En este contexto podemos ver claramente la situación de EE.UU. En la

crisis de los misiles en Cuba al tomar las decisiones y al haberse

enfrentado en dos propuestas de Jruschov que decía, ellos retirarán los

misiles en cuba si EE.UU. decide no invadir, y otra si invaden a Cuba la

URSS está dispuesta a invadir a EE.UU., el hard power y el soft power,

pero EE.UU. optó por el soft power para impedir un masacre nuclear al

igual que en Japón el que puso fin a la segunda guerra mundial.

Durante esta crisis los Estados frentes comprobaron sus equilibrio de poder

en la que cada Estado intenta mantener su statu quo relacionados con otros

Estados4,lo cual significa que cada jefe de Estado deben de estar dispuesto

a cualquier situación que se presente en la política internacional, ya sean

pacíficas, y hasta agresivas.

2. La racionalidad no va a salvarnos: El comandante Lemay dice “Hay que ir y

destruir Cuba literalmente. Los estados realistas siempre toman decisiones

sin respetar las instituciones. Esto significa que para los realistas

-El único sujeto de las RRII es el Estado nacional creado sobre la base de

un contrato social determinado por la necesidad de la autodefensa de los

individuos egoístas, y para instaurar el orden en el Estado depredador

natural de la anarquía (Leviatán)

-El Estado es absolutamente soberano, es decir no tiene ninguna institución

sobre él que pueda ser capaz de limitar su libertad de acción, o hacerle

tomar en cuenta nada, salvo los intereses nacionales (Jean Bodin)

McNamara dice: el ser humano por la soberbia puede llegar a destruir

mundos enteros sin pensarlo mucho, los Estados se han basado en la

3Hans J.Morgenthau,politicsamongnations:thesrtugglefor power and peace,nuevayork,Alfred a.

knopf,1967,p.26. 4Barbé Esther,Elequilibrio del poderen la teoria de relacionesinternacionales.Universidadautonoma de

Barcelona: www.raco.cat/index.php/RevistaCIDOB/article/download/27765/5188

4

anarquía internacional donde cada actor funciona sólo con respecto a sus

intereses egoístas. De igual manera podemos decir que no hay una

institución más alta sobre el Estado soberano, por lo que éste se guía sólo

por sus intereses, recursos en las relaciones con los demás Estados.

Como bien sabemos que cada estado intenta mejorar su dilema de

seguridad5por la ausencia de una autoridad centralizada, en el que un

Estado se vuelve más seguro, disminuye la seguridad de otro, así como si

un estado se prepara para protegerse asimismo, o si toma medidas de

auto-ayuda, construyendo una base industrial, armamentos, movilizando

ejércitos, entonces eso hace a otro Estado menos seguro esto hace que

otros estados se involucren en actividades similares, incrementando su

propio nivel de seguridad, lo que conlleva a su vez a una inseguridad mayor

para otros Estados. Pero siempre nos hemos preguntado el por qué los

Estados tienen alianzas con países desarrollados para defenderse de sus

enemigos, Snyder6 nos explica por qué los estados hacen alianzas:

*Un Estado que no está satisfecho con la cantidad que cuenta con las

alianzas ya formadas con el fin de reforzar su seguridad.

* Un Estado que duda sobre la fiabilidad de los aliados existentes en acudir

a su ayuda, y en consecuencia decide cortejar a otros aliados.

Ahora podemos entender la situación de cuba por acudir a la URSS y

solicitar su intervención en caso de sufrir una amenaza directa de EE.UU.,

como ya hemos comentado que EE.UU. optó por el soft power en su

intervención en cuba al igual que la URSS al retirar los misiles en Cuba.

Pero Wendt hace una crítica a dilema de seguridad en la cual dice que “no

se da por la anarquía o la naturaleza, sino es una estructura social

compuesta de acuerdos intersubjetivos en el que los Estados son tan

desconfiados que hacen las peores suposiciones acerca de las intenciones

5Herz h. John,(1951).politicalRealism and politicalidealism.

6Christensen and Snyder Jack (1990).Chaingangs and passedbucks:Predicting Alliance paterns in

multipolarity. En:http://users.metu.edu.tr/utuba/Christensen.pdf

5

de los demás”7, McNamara sostiene que no importa las decisiones que

optaría la URSS, sino hay que invadir a cuba para defender su soberanía y

poner el fin del comunismo en cuba.

3. Hay algo más allá de uno mismo: McNamara se refiera a las cosas que no

pueden ser explicadas racionalmente, EE.UU. siempre ha preparado a sus

fuerzas militares en diferentes estrategias para poder obtener un mayor

rendimiento en la guerra, es lo que hacen los realistas clásicos como

Tucídides, Maquiavelo, Thomas Hobbes, J.J. Rousseau (la razón de

Estado: cómo concluir la política exterior para garantizar la seguridad del

Estado),porque los realistas ven la inseguridad, y particularmente la

inseguridad militar, como un problema central. En la cual Tucídides dice

que los fuertes hacen lo que pueden, los débiles sufren lo que deben, así

como los seres humanos están conducidos por tres pasiones: el interés, el

orgullo y el miedo, que inspira el comportamiento, la conducta humana para

conseguir poder y riqueza8.En la cual podemos entender a los realista en la

actuación de los estados soberanos que son gobernadas por la elite política

y que trabaja en la eficiencia, la voluntad, como lo menciona Maquiavelo9

en el Príncipe, que la moral del príncipe es proteger al estado y su

población; no importan los medios que sean necesarios usar, al igual que

dice que el fin justifica los medios. Porque durante la guerra fría EE.UU.

tuvo varias pérdidas humanas en la guerra aun teniendo tecnologías

avanzadas para defender a su estado soberano.

4. Maximiza la eficiencia: McNamara explica la eficiencia y eficacia que usaron

durante la guerra con Japón, porque se crearon naves de B-29 para invadir

desde las alturas, teniendo menos pérdidas humanas a favor de EE.UU.,

pero lo que pasaba en Japón es lo que el marxismo llama humanitarismo

7Wendt Alexander (1992)Anarchyiswhatstatesmake of it:The social construction of power

politics.Enhttps://ic.ucsc.edu/~rlipsch/Pol272/Wendt.Anarch.pdf 8Tucídides,(431 a.c)la guerra del Peloponeso.

9Katehon (2016).El realismo y el estado soberano .En: http://katehon.com/es/article/el-realismo-y-el-

estado-soberano

6

militarizada10, sin importar a los civiles no combatientes, porque el Estado

solo va con un objetivo de sus intereses estatales, matando a mujeres y

niños sin importar sus estatus social. McNamara dice que fueron muy

eficientes en Japón porque obtuvieron buenos resultados a menor riesgo.

Usando el materialismo de seguridad la que se enfoca en el impacto de la

geografía, ciencia tecnología en la búsqueda de la seguridad nacional.

5. La proporcionalidad debe ser una directriz en la guerra: en este caso

McNamara explica que la invasión a Japón no fue proporcional debido a

que hubo miles de muertos en tierras japonesas, pero él mismo se pregunta

¿qué pasaría si hubieran perdido?,¿ hubieran sido juzgados ante el

Estado?, porque el Estado es un actor, autónomo, unitario, monolítico,

racional y súper ordinario en búsqueda de su interés nacional, cuando el

estado se encuentra en plena anarquía internacional, McNamara también

hace énfasis en que los Estados deben de preocuparse por su propia

seguridad como un interés nacional, porque la política exterior está

determinada por la seguridad de cada país que se encuentra en conflicto en

este caso EE.UU. y Japón.

6. Obtén información: McNamara se enfoca que para poder tener un alto

índice de participación en la guerra es necesario obtener datos geográficos

o estadísticos para hacer frente al enemigo y conociendo las bases y así

mantener su hegemonía en la zona conflictiva. Porque los realistas buscan

acercarse a la realidad internacional de la guerra fría y del enfrentamiento

entre bloques, también podemos decir que “la actuación del propio Estado

viene determinada por el sistema, con independencia de su ideología o

sistema político- económico, todos los Estados actúan de forma semejante,

10

Baylis,Smith and Owens,the globalization of world politics 4e,Case study:the 1999 Kosovo crisis. En:http://cesp.vse.cz/wp-content/uploads/2010/01/Sample-of-case-studies.pdf

7

tratando siempre de aumentar su poder”11.Los EE.UU. intentaron mejorar

su poderío en armamento en la guerra de Vietnam pero fracasaron en

diferentes áreas, debido a las situaciones geográficas y las estratégicas que

usaron los vietnamitas, más que nada temían que en Vietnam sucediera el

efecto dominó, que en copas palabras tenían miedo de la proliferación del

comunismo en Vietnam.

7. Lo que ves y crees con frecuencia están errados: McNamara lamenta por

los hechos ocurridos en Vietnam por no mantener su poderío al margen,

porque EE.UU. sufrió muchas bajas por mantener su ejército durante

mucho tiempo, en la cual las situaciones geográficas afectaron al militar

estadounidense, aquí podemos citar las palabras de Sun Tzu “una vez

comenzado la batalla, aunque estés ganando, de continuar mucho tiempo,

desanimara a tus tropas y embotará tu espada. Si estas sitiando una

ciudad, agotarás tus fuerzas. Sí mantienes a tu ejército durante mucho

tiempo en campaña, tus suministros se agotarán”.12cosa que le pasó a

EEUU por no tomar medidas preventivas y actuar sin medir las

consecuencias del conflicto, mas tarde las manifestaciones empezaron a

llenar las calles de estados unidos para evitar más pérdidas humanas,

utilizando las ideas de los liberalistas, hay que respetar las instituciones, y

que la cooperación entre ambos estados es la solución.

8. Debes estar preparado para reexaminar tus razonamientos: McNamara dice

que mediante los resultados obtenidos en la guerra de Vietnam, no hubo

resultados positivos en la política expansionista para mantener la

hegemonía de EEUU. Esto obligó a McNamara a aceptar la derrota de los

vietnamitas, y que ha marcado en la historia como la primera derrota de

EEUU ante un estado enemigo, esto hizo entender después que los

11

Salomón Mónica. La teoría de las relaciones internacionales en los albores del siglo xxi: Dialogo desidencia, aproximaciones. Universidad autónoma de Barcelona. En:

http://www.cedep.ifch.ufrgs.br/Textos_Elet/pdf/Salomon.pdf 12

Tzu Sun,El arte de la guerra “sobre la situación de las acciones”.p.5 En:http://www.dominiopublico.gov.br/download/texto/bk000322.pdf

8

vietnamitas lo que buscaban era independizarse sin recibir el apoyo de

algún otro país como China y Rusia, porque ellos justifican que llevan años

peleando con china en conflictos internos.

9. Para hacer el bien, puedes tener que involucrarte en el mal: aquí podemos

decir lo que argumenta Bull en cuanto a que “la función principal del

balance de poder…no es preservar la paz sino al sistema de

Estados”13,también podemos considerar las decisiones de McNamara como

realismo puro, como Maquiavelo que dice que “el fin justifica los medios y

es mejor ser temido que ser amado, pero nunca odiado”, que en pocas

palabras podemos decir que la guerra está justificada con el único fin de

salvar al estado sin importar las matanzas que ocasionaría, pero siempre y

cuando el Estado siempre se verá como un salvador de los Estados en

conflicto.

10. Nunca digas nunca: McNamara se justifica diciendo que nunca supo si

durante la administración de Johnson presentó su denuncia o lo habían

corrido de su cargo frente al Estado. Cuando Johnson llega al mando del

Estado las cosas empiezan a cambiar en cuestiones militares y

conflictuales con otros Estados, así mismo dice que si Kennedy no hubiera

muerto es posible que la política exterior de EE.UU. seria otra. Pero como

las cosas fueron diferentes, EE.UU. tuvo pérdidas económicas en las

intervenciones en países en conflictos.

11. No puedes cambiar la naturaleza humana: McNamara dice que no

podemos evitar los conflictos que se presentan, porque las guerras son

inevitables ante estas situaciones, Hobbes dice que “la condición de la

existencia humana en el Estado de la naturaleza” o “el hombre es el lobo

del hombre”.14Porque el ser humano es muy egoísta con otros estados,

13

Bull hedley,(1977).The anarchical Society: A study of order in world politics.3ed. formato pdf descargada en: https://es.scribd.com/doc/41541243/The-anarchical-society 14

Hobbes Thomas (1651) el Leviatán.

9

siempre se busca intervenir en conflictos que no les incumbe, o por solo

afectar sus intereses económicos, como lo ha sido EE.UU. durante muchos

años y esto ha sido reconocido por McNamara.

Durante las clases de las teorías de Relaciones Internacionales hemos aprendido

a analizar los conflictos de diferentes enfoques así como las teorías utilizadas para

poder explicarlas, el Dr. Steve Smith15 dice que para poder entender las

problemáticas que se presentan en nuestro contorno, podemos analizarlas en

diferentes teorías y comprenderlas (analizarlas en diferentes lentes).En este caso

opté por el realismo, porque durante la guerra fría y los años que estuvo frente a la

secretaria de la defensa, como en la crisis de los misiles en cuba mostró su

poderío total al decidir bloquear a Cuba, estuvo al frente del mando del ejército

junto al coronel Lemay, para tomar medidas necesarias e invadir a Cuba, pe ro

después durante en la mesa de negociación con la URSS, optaron por la

diplomacia de alto nivel, y solucionar los conflictos de una forma pacífica, llegando

acuerdos entre los dos Estados. Cuba se sintió traicionado ante la solución del

conflicto, porque Cuba estaba dispuesto a invadir EE.UU., sin importar los daños

catastróficos que hubieran causado.

EE.UU. estaba atemorizado al perder su hegemonía política y como una potencia,

en este caso citamos a Gramci “la hegemonía o los intereses, las ideas de la clase

dominante, son creadas y recreadas a través de la coerción sino a través del

consentimiento y el bloque histórico”.16

McNamara sostiene que desconocía otras opciones de resolver los conflictos de

una manera pacífica, estando en el lugar de él optaríamos por el constructivismo

para cambiar la perspectiva de diferentes escenarios. Como fue el caso de

Vietnam, que estaba pasando en una etapa de descolonización a una

independiente, pero usando las ideologías comunistas, el cual no convenía a

15

Smith Steve: Es rector de la Universidad de Exeter, será el próximo Presidente de Universidades del Reino Unido. En: http://www.exeter.ac.uk/about/organisation/management/vicechancellor/ 16

Gramci (1920) selections from the prison notebooks

10

EE.UU., y optó su discurso que tras años había mantenido que es conservar la

democracia en estados en conflictos con el único fin de poner fin al comunismo.

El constructivismo hubiera ayudado a McNamara a entender mejor el conflicto

vietnamita, donde solo buscaban la independencia sin la intervención de estados

extranjeros, cosa que comprendió años después, él hubiera podido evitar la

intervención de EE.UU. en el conflicto interno y así salvar muchas vidas tanto

americanas como vietnamitas.

Como última ¿Cuáles lecciones, si es que ocurre, son aplicables a los actuales

políticos, tomadores de decisiones y ciudadanos? Durante los recientes conflictos

internacionales hemos sido testigos, en la diplomacia que se han aplicado para la

solución de los conflictos, podemos decir que aun hoy en día están presentes

todas las teorías, pero por otra parte son más los Estados que optan la solución

por la vía pacifica respetando la soberanía de los demás Estados. El gran ejemplo

que hemos visto durante el siglo XXI es la adhesión de Crimea a Rusia, por la

actuación de EE.UU., Ucrania y la Unión Europea. Mientras que Rusia ha

manejado la situación con la teoría realista, aplicando su poderío para resolver el

conflicto en Crimea y los occidentales por el liberalismo optando por las

instituciones.

11

Bibliografía

Barbé Esther,Elequilibrio del poderen la teoria de relacionesinternacionales.Universidadautonoma de Barcelona: www.raco.cat/index.php/RevistaCIDOB/article/download/27765/5188

Baylis ,Smith and Owens,the globalization of world politics 4e,Case study:the 1999 Kosovo crisis. En:http://cesp.vse.cz/wp-content/uploads/2010/01/Sample -of-case-studies .pdf

Bull hedley,(1977).The anarchical Society: A study of order in world politics.3ed. formato pdf descargada en: https ://es .scribd.com/doc/41541243/The -anarchical-society Christensen and Snyder Jack (1990).Chaingangs and passedbucks:Predicting Alliance paterns in multipolarity. En:http://users.metu.edu.tr/utuba/Chris tensen.pdf

Gramci (1920) selections from the prison notebooks Hobbes Thomas (1651) el Leviatán.

Herz h. John,(1951).politicalRealism and politicalidealism.

Hans J.Morgenthau,politicsamongnations:thesrtugglefor power and peace,nuevayork,Alfred a . knopf,1967,p.26. Katehon (2016).El realismo y el estado soberano .En: http://katehon.com/es/article/el-realismo-y-el-estado-soberano Katehon,(24,02,2016).condiciones teóricas previas del realismo.Basesfilosoficas.consultado en:http://katehon.com/es/article/condiciones -teoricas-previas-del-realismo-bases-filosoficas

Petrollini D. Dario,Realismo ofensivo y defensivo:El debate intrarrealista.Centro Argentino de estudios internacionales: http://www.caei .com.ar/si tes/default/files/29_2.pdf Smith Steve: Es rector de la Universidad de Exeter, será el próximo Presidente de Universidades del Reino Unido. En: http://www.exeter.ac.uk/about/organisation/management/vicechancellor/

Salomón Mónica. La teoría de las relaciones internacionales en los albores del siglo xxi: Dialogo desidencia,

aproximaciones. Universidad autónoma de Barcelona. En: http://www.cedep.i fch.ufrgs .br/Textos_Elet/pdf/Salomon.pdf Tzu Sun, El arte de la guerra “sobre la situación de las acciones”.p.5

En:http://www.dominiopublico.gov.br/download/texto/bk000322.pdf

Tucídides ,(431 a.c)la guerra del Peloponeso

Wendt Alexander (1992)Anarchyiswhatstatesmake of it:The social construction of power politics.Enhttps ://ic.ucsc.edu/~rlipsch/Pol272/Wendt.Anarch.pdf