posada gil cardenas 2002 reconocimiento especies de mariposas bosque niebla creacion jardin...

19
FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA COMITE DEPARTAMENTAL DE CAFETEROS DE CALDAS RECINTO DEL PENSAMINETO, JAIME RESTREPO MEJIA CENICAFÉ Reconocimiento de las especies de mariposas del bosque de niebla para la creación de un jardín de mariposas Trabajo realizado por: Francisco Javier Posada Cenicafé Zulma Nancy Gil P. Cenicafé Reinaldo Cárdenas M. Independiente Manizales. Agosto 14, del 2002

Upload: independent

Post on 09-Dec-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA

COMITE DEPARTAMENTAL DE CAFETEROS DE CALDAS

RECINTO DEL PENSAMINETO, JAIME RESTREPO MEJIA

CENICAFÉ

Reconocimiento de las especies de mariposas del bosque de niebla para la creación de

un jardín de mariposas

Trabajo realizado por:

Francisco Javier Posada Cenicafé

Zulma Nancy Gil P. Cenicafé

Reinaldo Cárdenas M. Independiente

Manizales.

Agosto 14, del 2002

2

Reconocimiento de las especies de mariposas del bosque de niebla para la creación de

un jardín de mariposas

Francisco Javier Posada F1., Zulma Nancy Gil P2. Reinaldo Cárdenas M.33

Las mariposas forman un grupo de insectos muy diverso en Colombia. La diversidad es mayor

en tierras cálidas (< 1300 m) que en las altas montañas, por la mayor abundancia de especies

vegetales sobre las cuales se alimentan y reproducen. El municipio de Manizales tiene

registradas 620 especies de mariposas (Parra et al . 2000). Es una riqueza muy grande para

una sola localidad (441 km2) pero ésta es el resultado de la posición altitudinal que comprende

tierras ubicadas desde 800 msnm (Río Cauca) hasta las nieves perpetuas del nevado del Ruiz

a 5.450 msnm.

El bosque de niebla esta ubicado en las laderas andinas en una zona de transición entre los

paramos y la zona cafetera. Es una formación ecológica que corresponde al Bosque muy

húmedo montano bajo (bmh - MB). Esta zona es valiosa por la amortiguación del efecto

negativo de la intervención del hombre en los paramos y por la producción de agua (Espinal,

1977). Sin embargo esta sometida a fuerte presión por la agricultura, ganadería y la

urbanización, y por las practicas de manejo y ocupación del espacio de las especies vegetales

silvestres o nativas llevan a la reducción de sus poblaciones y por tanto su efecto se refleja en

la disminución de la abundancia y diversidad de los organismos fitófagos. Es frecuente oír las

expresiones: "ya no se ven mariposas como cuando yo era niño" o "ahora tiempos se veían

bandadas de mariposas". Esto realmente puede tener su respuesta en la mayor intervención

del hombre en los espacios naturales que resulta en la eliminación de la vegetación natural.

La relación de las mariposas con las flores, brinda la posibilidad de apreciar de cerca la

diversidad de los colores y causan admiración en los observadores. Detenerse a observar la

actividad de las mariposas, sea la alimentación o el vuelo, y el despliegue del colorido por

incidencia de la luz, fue la mayor motivación para tener como objetivo de este trabajo realizar el

inventario, cría y creación de un jardín de mariposas, donde los visitantes tuvieran la

1 I. A. Ph-D. Disciplina de Entomología Cenicafé. A.A. 2427 Manizales, Caldas. E- mail [email protected].

2 I. A. Disciplina de Entomología Cenicafé. A.A. 2427 Manizales, Caldas. E- mail [email protected]

3 I. A.M. Sc.

3

oportunidad de observar un gran número de especies y conocer los aspectos de su ciclo de

vida, su hábitat y la forma de reproducirlas para conservarlas dentro de su ambiente.

Materiales y Métodos

Propuesta para crear un jardín de mariposas

El comité de cafeteros de Caldas a través del Recinto del pensamiento le solicito a Cenicafé la

colaboración para estudiar la posibilidad de crear un jardín de mariposas en sus predios,

motivados por la publicación del avance técnico N°273 "Mariposas diurnas de la zona cafetera

colombiana" (Gil et al. 2000), en el cual se señala que los jardines de mariposas pueden

complementar los proyectos de agroturismo y servir para incentivar a la comunidad en la

conservación de los recursos naturales.

Selección del sitio para establecer el jardín de mariposas.

Se sostuvieron reuniones entre funcionarios de Entomología de Cenicafe y del Comité de

Cafeteros y la Fundación Ecológica Cafetera para definir el sitio dentro de los predios del

Comité (180 hectáreas), era adecuado para establecer el jardín de mariposas. Se hicieron

recorridos por el sendero ecológico, las quebradas y áreas cubiertas con vegetación natural y

reforestación, con el fin de escoger el área que reuniera condiciones ambientales, como

riqueza de plantas silvestres (rastrojo) y de paisaje adecuadas para observar mariposas.

Plan de trabajo para la creación y el manejo del jardín de mariposas.

Se trazo un programa de trabajo para alcanzar el objetivo de crear el jardín de mariposas, que

consistió en: definir que la cría de mariposas es una actividad de producción animal que

requiere considerarse como empresa, que exige personal capacitado para adelantar las labores

de cría y actuar de guía de los visitantes, necesita identificar y seleccionar las mariposas con

potencial para su cría, identificar, propagar y disponer de plantas hospederas, como recursos

de alimentación, suficientes para escalar la producción y cumplir los objetivos de liberar o

retornar al medio, (bosque de niebla) colocarlas en exposición en el jardín de mariposas, para

la contemplación de los visitantes o para establecer un mercado de especímenes vivos o

muertos para coleccionistas. Se estableció como norma de conducta no utilizar para fines

comerciales especímenes de mariposas que no fueran criadas en cautiverio para prevenir el

impacto negativo sobre sus poblaciones, ni propiciar el tráfico ilegal de fauna.

4

Dentro del plan de trabajo se acordó iniciar el inventario de las mariposas del recinto del

pensamiento ya que no había un conocimiento anterior. Se realizaron visitas semanales

Sábados y Domingos por un año, en las cuales se registró la presencia de las mariposas que

se observaron volando, posadas en las orillas de quebradas tomando minerales o en las flores

libando néctar.

Se realizo una colección de los adultos capturando especímenes con una jama, ubicación de

trampas Van Someren - Rydon con cebos atrayentes, en especial banano y mango maduro y

luego en el laboratorio se realizó el montaje y preservación con el objetivo de fotografiarlos y

conservarlos en una colección de referencia. También se colocaron estados inmaduros (huevo,

orugas y crisálidas) que se llevaron a laboratorio, donde continuo su desarrollo hasta la

obtención de la mariposa.

Se registro su actividad de vuelo y hábitos de ocurrencia en la medida que se hacían los

recorridos o en los sitios de observación, donde las mariposas acudían a alimentarse de flores

o minerales en la arena de las quebradas.

Se realizo el reconocimiento de las plantas hospederas en las cuales se encontró adultos

alimentándose de las flores o en las cuales se encontraron orugas. De las plantas se tomaron

partes para preparar un herbario que permitiera su posterior identificación y se tomaron fotos.

Igualmente se procedió a propagarlas tomando semillas, esquejes o transplantando plantas al

vivero y áreas vecinas al jardín de mariposas con el propósito de enriquecer el medio con estas

especies.

Resultados y Discusión

Localización. El proyecto de cría de mariposas se adelanta en el Recinto del Pensamiento

Jaime Restrepo Mejía del comité de cafeteros de Caldas, localizado sobre la carretera de

Manizales al Magdalena (Km 11). Se empezó en Octubre del 2000. Ecológicamente el sitio

corresponde a la zona de vida Bosque muy húmedo montano bajo (bmh - MB) con una altitud

de 2180 m.s.n.m, temperatura promedia de 16.3 °C, precipitación promedia anual de 2627.4

mm y una humedad relativa de 82.2 % (Espinal, 1977; Cenicafé, 1999), ubicado en el lecho de

la quebrada “Guayabal” en las estribaciones de las cordilleras de El zancudo y Miraflores al NE

del área urbana de Manizales.

5

Construcción y adecuación de facilidades para la cría de mariposas.

Espacio del proyecto. Consta de aproximadamente tres hectáreas, localizadas sobre un

relieve ondulado cruzado por una carretera. Igualmente es cruzado por la quebrada Guayabal

de aguas limpias y sobre sus márgenes hay humedales y depósitos de arena donde se pueden

encontrar una gran diversidad de especies de mariposas de las familias Nymphalidae, Pieridae,

Papilionidae, Hesperiidae y Lycaenidae y de las subfamilias Heliconinae, Satyrinae, Pierinae,

Morphinae y Brassolinae, por mencionar algunas. Adicionalmente el proyecto tiene asignados

áreas con vegetación en regeneración natural donde crecen especies vegetales de gran valor

ornamental y hospederas de mariposas.

Laboratorio. En una construcción aledaña a un viejo establo se destinaron espacios para

laboratorio, oficina y sala de exposición. En ésta ultima se atiende el público visitante

interesado en conocer los diferentes aspectos relacionados con las mariposas y otros insectos

propios de la zona que se utilizan para fines educativos como la abeja melifera, la hormiga

arriera, los caballos de palo, las chizas y adultos de coleopteros de la familia Passallidae.

Vivero. La edificación destinada anteriormente a establo y sus alrededores fueron adecuados

para la siembra y multiplicación del material vegetal encontrado en la zona como plantas

hospederas de las mariposas. Igualmente, en este lugar se propagan las plantas reconocidas

como fuente de néctar requerido por las mariposas para sus funciones de vuelo y reproducción.

El material obtenido se emplea para enriquecer el área del proyecto y así estimular la presencia

de una mayor cantidad y numero de especies de adultos de mariposas. Toda el área del

proyecto esta siendo sembrada con especies requeridas en la cría de las mariposas y el

visitante es informado de la función de cada especie vegetal. De este modo se realiza

educación y sensibilización ambiental para la conservación de estas áreas como reserva

natural.

Construcción del jardín. Se construyo en un espacio adyacente a la quebrada Guayabal de

aguas limpias y previamente ocupado por una plantación de Pinus patula. Shiede & Deppe. El

jardín de mariposas es básicamente una carpa de saran blanco elevada sobre unos pibotes de

metal a manera de una carpa de circo. En su interior tiene un sendero de piso duro en placas

de concreto que en su recorrido (aprox. 100 m) atraviesa jardines en los cuales se observan las

mariposas en su actividad de vuelo, cortejo, oviposición, alimentación y exposición al sol. Las

mariposas son amantes del sol, entran en actividad en las horas de la mañana en los días de

6

mayor radiación solar para exponer sus vistosos colores, por esto el mejor momento para

visitar el jardín de mariposas es cuando los días son soleados.

Desarrollo del proyecto de cría de mariposas. Se conformó la empresa Mariposas del café,

sin animo de lucro, con el objetivo de adelantar las actividades del proyecto: investigación,

educación, recreación y comercial. La empresa comenzó como un proceso de autogestión en la

cual los socios incluido el recinto del pensamiento colocaron recursos como mano de obra y

planta física. Como meta final se tiene la exportación de mariposas involucrando en este

proyecto a las comunidades campesinas y mercadear a través de cooperativas, que irriguen los

beneficios a sus asociados para mejorar el nivel de vida y lograr la conservación de los

recursos naturales de su entorno. A mediano plazo las fuentes de financiación son los aportes

en trabajo o dinero de los socios de la empresa Mariposas del café y el cobro del valor de la

entrada a los visitantes así como la venta de artesanías alusivas a los jardines de mariposas.

Inventario e identificación de las especies de mariposas del bosque de niebla.

Se realizaron visitas semanales de marzo del 2001 a Febrero del 2002 en las cuales se registró

la presencia de 109 especies mariposas diurnas en la zona en estudio (Tabla 1). Las especies

colectadas pertenecen a cinco familias: Papilionidae, Pieridae, Nymphalidae, Hesperiidae y

Lycaenidae. La familia con mayor número de especies fue la Nymphalidae con 62 especies

distribuidas en 10 subfamilias (Acraeinae, Brassolinae, Charaxinae, Danainae, Heliconiinae,

Ithomiinae, Melitainae, Satyrinae, Morphinae y Nymphalinae), seguida por Hesperiidae con 13

especies, distribuidas en la subfamilia Hesperiinae; Lycaenidae con 11 especies distribuidas en

dos subfamilias (Teclinae y Riodininae), Pieridae con nueve especies distribuidas en tres

subfamilias (Coliadinae, Dismorphiinae y Pierinae) y por ultimo la familia Papilionidae con tres

especies pertenecientes a la subfamilia Papilioninae.

Registro, actividad de vuelo y hábitos de las familias de mariposas del bosque de niebla.

Familia Papilionidae de esta familia se han registrado tres especies en la zona. La especie

Pterourus cacicus (Lucas) se ha encontrado alimentándose en la quebrada cerca al agua

corriente. Beben agua y la expulsan, probablemente utilizan este mecanismo para filtrar

minerales. Las especie Battus polydamas (L) y Papilio polyxenes (Koll) se han encontrado

desde que se empezaron a sembrar sus plantas hospederas en la zona.

7

Familia Pieridae es otra familia abundante en el bosque de niebla, especies de los géneros

Leptophobia y Catasctica son muy abundantes y de mucha ocurrencia, contrario a lo que

ocurre con las especies del género Dismorphia que su presencia es ocasional en la zona, solo

se han capturado dos ejemplares pertenecientes a dos especies diferentes Dismorphia medora

en el mes de abril y Lieinix nemesis en agosto. También se observaron especímenes del

género Phoebis y Eurema a partir del mes de mayo.

Familia Nymphalidae esta familia es sin lugar a dudas la más abundante, presenta especies

tan comunes y abundantes como Tegosa anieta anieta que se observa en grupos numerosos

cerca a la quebrada, las especies del género Perisama de hábitos solitarios pero que también

liban, se posan cerca a la quebrada o en sitios con suelo expuesto, como carreteras donde se

presentan sitios con humedad. Las especies mencionadas anteriormente contrastan en

abundancia con las especies Marpesia coresia, Fountainea sp y Fountainea nessus. Aquí

también cabe mencionar como especie escasa a Menphis chaeronea que le gusta posarse

sobre excretas de perro.

Subfamilia Acraeinae la especie de esta subfamilia de mayor ocurrencia y abundancia es

Actinote ozomene (Godt.). Los especímenes se observan libando en grupos cerca a la

quebrada, son de vuelo bajo y lento. Dentro de esta misma familia se ha registrado una especie

que se considera escasa dentro de la zona, pues solo se registró su presencia en los meses de

marzo y agosto.

Subfamilia Brassolinae solamente se han capturado dos ejemplares de esta subfamilia. Las

especies de son llamativas para los visitantes por el gran tamaño que presentan y por los falsos

ojos que poseen en la parte ventral, los cuales les permiten mimetizarse y así no ser atacadas

por los depredadores. Estos ejemplares son un modelo para enseñar el fenómeno del

mimetismo que se da en algunas especies de mariposas.

Subfamilia Danainae Se tiene presente Danaus gilippus y D. plexippus. El registro a 2,120 m

es importante dentro del estudio que se está realizando en la zona y para los investigadores

que estudian la distribución de las mariposas. “La mariposa monarca”, llama mucho la atención

del publico porque ellos la conocen a través de los programas de televisión y preguntan si se

trata de la misma especie que todos los años viaja Canada – México – Canadá.

8

Subfamilia Heliconiinae de esta subfamilia se han registrado cinco especies en la zona del

bosque de niebla: Heliconius chlysonymus (Figura 2a), Eueides procula (Figura 2c.), Dione

juno (Figura 2f), D. moneta y Podotrichia judith (Figura 2e) . Las cuatro primeras especies son

las más comunes, mientras que P. judith es más esporádica. Estas especies se observan tanto

en campo abierto como dentro de los bosques, donde se encuentran las plantas hospederas

creciendo silvestremente. Las especies H. chlysonymus y P. judith se han observado posadas

sobre el piso de la carretera y bancos de arena en las orillas de la quebrada libando minerales

de las arenas húmedas.

Subfamilia Ithomiinae las especies de esta subfamilia habitan en sitios con penumbra y no es

común observarlas en sitos que reciben exposición del sol como la quebrada que se encuentra

cerca al jardín de mariposas, los ejemplares que se han capturado ha sido dentro del bosque.

Subfamilia Morphinae esta subfamilia esta representada por la especie Morpho sulkowski

Kollar conocida por los manizaleños vulgarmente como “la nacarada”. Los ejemplares de esta

especie aparecen en días muy soleados y semejan refulgentes conchas de nácar cayendo de

los árboles. Para su protección es necesario la conservación del bosque de tierra fría donde

predomina el chusque. Los machos vuelan después de las 10 A.M y se observan algunas

hembras después del medio día.

Subfamilia Satyrinae las especies de esta subfamilia son abundantes y diversas en la zona.

Casi todas estas especies son negras o pardas y son muy activas, aun en horas en que otras

especies no lo hacen, debido a que sus colores oscuros les ayudan a absorber más radiación

solar. El género Pedaliodes es el mas común en le área.

Familia Lycaenidae las mariposas de esta la familia, son ejemplares de tamaño pequeño, de

una belleza que inspira delicadeza, sutileza y alegría, su presencia es permanente. Los colores

vistosos y la diversidad de formas son elementos que atraen la atención hacia ellas y que a los

visitantes les agrada apreciar.

Familia Hesperiidae esta familia es abundante y diversa en la zona, se presenta durante todos

los meses especialmente en las horas de la mañana cuando sale el sol. Esta familia se

encuentra en flores y muy pocos de sus representantes fueron observados libando en la arena

9

de la quebrada, un espécimen del género Phocides fue capturado cerca al lecho de la

quebrada.

Colección de los adultos de mariposas del bosque de niebla. De las especies de

mariposas se desarrolló una colección que esta depositada en la colección de insectos de

Cenicafé con el propósito de conservarla adecuadamente en un ambiente de baja humedad

relativa (58%). La colección de las mariposas del recinto del pensamiento esta debidamente

tiqueteada con la información de campo donde se incluye la localidad, fecha de colección,

forma de captura u hospedero sobre el cual se crío y el nombre del colector. Adicionalmente en

el laboratorio del “proyecto del jardín de mariposas” hay una replica de la colección para

exposición a los visitantes. Por las condiciones de alta humedad relativa del laboratorio el

material esta expuesto al ataque de hongos, por lo que se requiere el trabajo permanente de

curaduría. En un futuro se espera contar con condiciones adecuadas de museo para preservar

apropiadamente los materiales de exhibición al publico y así poder cumplir con el objetivo de

educación.

Especies de mariposas del bosque de niebla con potencial de cría.

Toda especie de mariposa es de interés para el investigador ya por saber cual es su papel en

el ecosistema o por colectarla y estudiar su ciclo de vida y hábitat. Algunas familias por sus

colores llamativos reciben mas atención y otras por el contrario, son dejadas de lado porque

sus colores son oscuros. En esto hay aspectos culturales basados en creencias como las que

las mariposas negras son presagio de muerte o mala suerte. Igualmente el público que visita

jardines de mariposas se imagina encontrar mariposas grandes. Aunque hay especies de gran

tamaño con envergadura alar mayor de 10 centímetros, en el país todavía no esta disponible la

forma de criarlas por la ausencia de investigación o por no disponer de la metodología para

hacerlo o por no estar presentes en la zona donde se desarrolla el proyecto.

Desde el inicio del proyecto se inicio el proceso de cría de los estados inmaduros de las

mariposas a partir de los huevos y orugas encontrados. En el momento se ha desarrollado la

cría de 20 especies de las cuales se conoce los diferentes estados de desarrollo huevos,

oruga, crisálida y adulto, al igual que las plantas hospederas y se tienen registros de la

duración de su ciclo de vida bajo las condiciones del recinto del pensamiento. Los adultos

obtenidos en la cría se liberan en el jardín de mariposas para exposición y reproducción, allí se

vuelve a obtener los estados biológicos de huevo y oruga que regresan al laboratorio para su

10

cría. De las especies de Heliconius chlysonymus, Euides procula , Dione juno y D. moneta

(Heliconiinae) y de Leptophobia aripa, Eurema sp y Phoebis sp. (Pieridae) ya se tiene varias

generaciones reproducidas en cautiverio, con lo cual se logra demostrar la factibilidad de la

zoocría.

El grupo de las Brassolinae tiene representantes de gran tamaño. En la zona del bosque de

niebla está presente la especie Eryphanes zolvizora. Las mariposas de este grupo tienen como

desventaja, para tenerlas en los jardines, que son de hábitos crepusculares por lo que la

apreciación, volando, por parte de los visitantes es posible en las últimas horas de la tarde, de

lo contrario solo se observan posadas sobre la vegetación.

Del grupo de las Morphinae se tiene la mariposa nacarada Morpho sulkowski que ha sido

denominada la reina de la reserva. Cuando se observa su vuelo cadencioso y pausado en una

exhibición majestuosa de colorido, la visión se aguza, mientras que los demás sentidos se

duermen incluso el sexto y esta es una de las razones para que esta área sea conservada

como un santuario o manejada como área protegida.

El resto de las mariposas del inventario son de tamaño medio a pequeño. Dentro de estas hay

especies de gran valor por sus colores y por la forma del vuelo lento y que abren las alas

cuando están en reposo, lo cual permite que el visitante pueda apreciar su belleza.

Del grupo de los Heliconinae las especies que se encuentran tiene en la zona son

posiblemente las más aptas para criar en cautiverio porque se conocen sus plantas hospederas

y se están cultivando. Estas especies son Heliconius chlysonymus, Podotrichia judith, Eueides

procula., Dione juno y D. moneta.

Del grupo Nymphalidae en la zona están registradas especies muy atractivas por sus colores.

Se ha observado que son muy estacionarias o sea que se presentan en algunas épocas del

año y luego desaparecen en otras. Éstas características dificultan proveerse de material

parental para adelantar la cría durante todo el año. De los ejemplares más promisorios se tiene:

Adelpha spp., Perisama humboldti, Perisama oppelli, Perisama lebasi, Vanesa sp., Chlosyne

sp., Hypanartia sp. De las únicas especies que se conocen sus plantas hospederas en la zona

son: Adelpha y Vanessa

11

Del grupo de los Danainae se tienen las especies Danaus gilippus (Figura 1) y D. plexippus.

Estas especies llaman mucho la atención de los visitantes porque se tiene la inquietud de sí se

trata de la misma especie de monarca que migran cada año desde el Norte de Estados Unidos

hasta México. La subespecie Danaus plexippus megalippe es la que existe en Colombia y no

es migratoria, debido a que no tiene presiones de sobrevivencia por fuertes cambios climáticos

producidos por las estaciones, como si ocurre en Norte América.

Del grupo de los Pieridae se han criado tres especies: Leptophobia aripa, Eurema sp., Phoebis

sp. L. aripa es la mariposa de las crucíferas, es muy abundante en la zona porque tiene siete

plantas reconocidas como hospederas. Eurema y Phoebis aparecieron en la zona cuando se

sembraron las plantas hospederas. Éstas dos mariposas son amarillas y llaman mucho la

atención por su belleza. Phoebis sp. es una especie muy rápida en el vuelo y muy nerviosa por

lo que se observa que se golpea con las alas contra la malla del jardín lo cual repercute en una

corta vida en cautiverio. Sin embargo se viene reproduciendo abundantemente en el jardín.

Del grupo Ithominae se obtienen las posturas en campo y se alcanza a obtener los adultos en

el laboratorio. Sin embargo no se ha podido obtener la reproducción dentro del jardín de

mariposas.

Del grupo Acraeinae se tienen dos especies Actinote ozomene y A. equatoria. Estas especies

son muy atractivas por sus colores y por su vuelo lento. Son llamadas mariposas bobas porque

se dejan coger fácilmente cuando se están alimentando. Frecuentan las quebradas y las flores

de muchas especies aunque muestran preferencias por las compuestas.

Del grupo de Papilionidae se han criado dos especies. Son de tamaño medio. Tienen una

envergadura entre ocho a 12 cm. Su cría se inicia fácilmente colectando los huevos y larvas de

las plantas hospederas, sin embargo cuando alcanzan los últimos instares son atacadas por

enfermedades de naturaleza desconocida, cuyos síntomas son similares a los presentados por

ataque de virus o bacterias.

Reconocimiento de las plantas hospederas de mariposas del bosque de niebla.

En las primeras visitas que se realizaron al sitio donde se estableció el jardín de mariposas y

probablemente por la época, el clima o el cultivo homogeneo de pino y eucaliptos , se encontró

12

poca actividad de mariposas , lo cual llevo a sugerir a algunos de los participantes del proyecto

que este no era un sitio apropiado para trabajar con mariposas.

Después de transcurrir un año, durante el cual se dejó en sucesión vegetal aproximadamente

dos hectáreas ocupadas previamente con Pinus patula y haber sembrado o replantado,

especies, durante ese tiempo, reconocidas como hospederas, se encontró que el número de

especies de mariposas alcanzo la cifra de 109 especies y que dentro de ellas algunas tienen

gran potencial como especies ornamentales. De la mayoría se desconocen sus hábitos

alimenticios, ciclo de vida, enemigos naturales y demás aspectos bionómicos necesarios para

su aprovechamiento y conservación.

A la zona se introdujeron especies vegetales reconocidas como plantas ricas en néctar y polen

por las cuales las mariposas muestran especial atracción por sus flores como son: Lantana

camara tamara, Pentas lanceolata, Buddleja davidii, Zinnia sp., Bougainvillea sp., Ruta spp.,

Calendula sp. Tithania spp y Cleone spinosa.

En la zona se encontró una gran diversidad de especies de plantas hospederas silvestres que

atraen a los adultos a sus flores como son: la moradita, Cuphea racemosa (Lytraceae) y otras

especies de plantas de las familias: Rubiaceae, Compositae, Balsaminaceae, Labiatae,

Passifloraceae, Anonaceae, Acanthaceae.

Las pasifloras En la zona se encontraron cinco especies de pasifloras que son nativas ya que

se encontraron dentro de los bosques, ellas son: Passiflora adenopoda, Passiflora antioquensis

(Figura 1a), Passiflora bogotensis, Passiflora edulis, y Passiflora mollisima (Figura 1b). Estas

plantas se han propagado con material vegetativo y semillas. En la actualidad se tienen

sembradas para suministrar el alimento suficiente para adelantar la cría de las especies de la

subfamilia Heliconinae presentes en la zona

13

Figura 1a. P. antioquensis Figura 1b. P. mollisima

Las crucíferas es un grupo de plantas numeroso. Se han encontrado siete especies, tres

identificadas y cuatro sin identificar. La más común es la mostaza o alpiste Brassica alba Boiss

mostacilla (Cadamine bonariensis Pers.), brassica campestris. Sobre estas especies en la zona

se cría Leptophobia aripa.

Las solanaceas es un grupo igualmente numeroso en la zona y muy diverso ya que hay

herbáceas, arbustos, arboles y enredaderas. Presentan hábitos muy variados, se encuentran a

libre exposición como el tachuelo o dentro del sotobosque ya en suelos con exceso o no de

humedad. Dentro de los bosques se encuentran plantas de lulo, tomate de árbol y uchuva con

valor fruticola. Sobre este grupo de plantas se crían especies de Ithomiinae y Lycaenidae.

Las compuestas o Asteraceas son un grupo de plantas muy abundante en la zona. Ocupan

grandes extensiones en los sitos con incidencia de sol y dejados en sucesión vegetal, también

en los bordes de carreteras y quebradas. Hay especies de gran valor para las mariposas por

suministrar polen y néctar. Hay un complejo de especies que presentan las flores de color

amarillo intenso como pequeños girasoles que los campesinos llaman navidad y de la cual

sobresale Erato vulcanica. Sobre varias especies de este grupo se cría Chlosyne, Actinote y

Tegosa anieta. El Senecio sp. es la planta hospedera de Vanessa sp., crece espontáneamente,

es muy abundante dentro de los cultivos de papa donde se controla por considerarlo maleza.

Las Leguminosas en la zona hay poca cantidad de plantas nativas hospederas de mariposas.

Es abundante el Altramuz lupinus y un frijol nativo del género Phaseolus sp. que crece

espontáneamente en bordes de carreteras y que sus flores atraen adultos de la familia

14

Hesperiidae como Urbanus proteus. En plantas ornamentales del género Cassia se cría

Eurema y Phoebis.

Asclepiadacea. En la zona se encontró unas pocas plantas de Asclepias curassavica

creciendo dentro de cultivos de pino, lo cual es la primera vez que se observa esta planta a

altitudes de 2.200 msnm. Se han propagado en las áreas internas y externas del jardín de

mariposas. En la zona se ha encontrado las especies Danaus gilippus y D. plexippus las cuales

se han criado alimentadas con el follaje de estas plantas.

Enriquecimiento de la zona con plantas de ornato y hospederas de las mariposas del

bosque de niebla.

El desarrollo del proyecto requirió de la siembra de plantas tanto de ornato, para embellecer el

entorno, como de las plantas hospederas de las mariposas, para que se aumentaran sus

poblaciones. Esto se realizó en la medida que se reconocía que tenían una relación estrecha

con alguna especie de mariposa. Gracias a este proceso de siembra de plantas la población de

mariposas se incrementó y es posible observarlas desde que sale el sol hasta las horas de la

tarde volando alrededor de las plantas. Ya se pueden observar mariposas volando todo el día y

se tienen registradas hasta treinta especies de mariposas volando en un día soleado, lo cual

cambia totalmente la primera impresión, cuando se pensó que las poblaciones de las especies

de mariposas del bosque de niebla era muy baja.

PLANES DE DESARROLLOEl objetivo es consolidar una colección viva de insectos en un hábitat casi natural, para lo cual

las mariposas cumplen con requisitos como la atracción visual, ser inofensivas y prolíficas. Este

propósito se viene cumpliendo y por la riqueza de la zona en insectos de otros grupos se tiene

planeado desarrollar la colección de coleópteros, chapolas o polillas nocturnas, mantener cría

de otros insectos coleópteros de la familia Cerambycidae y Passalidae, caballos de palo,

colonias de hormigas en formicarios y abeja mellifera que permitan a los visitantes,

especialmente a los niños desde dos a 100 años disfrutar de la belleza, colores, diseños y

proezas de los insectos. Igualmente se está desarrollando al aire libre la adecuación de un

humedal como sitio de cría de libélulas e insectos acuáticos.

El proyecto del jardín de mariposas y los futuros proyectos de insectos para mantenerlos como

una alternativa de educación y de recreación requiere la participación de donantes que vean en

15

los resultados la oportunidad de participar en la financiación, ya sea adoptando una especie de

mariposa para realizar su biología y de esta forma desarrollar estrategias de conservación del

hábitat donde se cría.

Agradeciminetos.

Los autores expresan sus agradecimientos a los Drs. Alfonso Angel, Jorge E. Tobón, Juan

Carlos Gaviría, Jorge E. Mejía, Mauricio Herrera, John J. Clavijo y María Emilia Jaramillo, al

Comité Departamental de Cafeteros de Caldas, al recinto del Pensamiento y Cenicafé.

Igualmente a la Señora Ana Milena de la Cruz por su dedicación a la cría de las mariposas y

por la siembra y cuidado de las plantas hospederas.

16

Referencias

CENICAFÉ .1999. Anuario meteorológico cafetero 1999.

ESPINAL T., L. S. 1977. Zonas de vida o formaciones vegetales de Colombia. IGAC. 13 (11)

238p.

GIL P., Z.N.; POSADA F., F.J.; LOPEZ G., L.D. 2000. Mariposas diurnas de la zona cafetera

colombiana. Avances Técnicos Cenicafé (Colombia) No. 273:1-8.

PARRA H., M.L.; VARGAS C., J.I.; TABARES P., M. 2000. Mariposas de Manizales,

Manizales (Colombia), Instituto para la Ciencia, 117 p.

17

Tabla1. Algunas especies del inventario de mariposas colectadas en el bosque de niebla.

Familia Subfamilia Nombre CientíficoHesperiidae Hesperiinae Phocides thernus

Hesperiidae Hesperiinae Urbanus proteos

Lycaenidae Riodininae Neciria incendiaria

Lycaenidae Teclinae Arawacus sp.

Lycaenidae Teclinae Laotus viridicans

Nymphalidae Acraeinae Actinote neleusNymphalidae Acraeinae Actinote ozomene

Nymphalidae Acraeinae Actinote equatoria

Nymphalidae Acraeinae Actinote sp.

Nymphalidae Brassolinae Eryphanes zolvizora

Nymphalidae Charaxinae Noreppa chromus

Nymphalidae Charaxinae Fountainea glycerium

Nymphalidae Charaxinae Fountainea nessus

Nymphalidae Charaxinae Menphis chaeronea

Nymphalidae Danainae Danaus gilippusNymphalidae Danainae Danaus plexippus

Nymphalidae Heliconiinae Dione juno

Nymphalidae Heliconiinae Dione moneta

Nymphalidae Heliconiinae Eueides procula

Nymphalidae Heliconiinae Heliconius chlysonymus

Nymphalidae Heliconiinae Podotrichia judith

Nymphalidae Melitaeinae Anthanassa sp.

Nymphalidae Melitaeinae Chlosyne laciniaNymphalidae Melitaeinae Tegosa anieta anieta

Nymphalidae Morphinae Morpho sulkowski

Nymphalidae Nymphalinae Cybdelis mnasylus

Nymphalidae Nymphalinae Adelpha alala

Nymphalidae Nymphalinae Adelpha lara

Nymphalidae Nymphalinae Catonephele chromis

Nymphalidae Nymphalinae Cymmatogremma austrina

Nymphalidae Nymphalinae Dynamine hecubaNymphalidae Nymphalinae Hypanartia dione

Nymphalidae Nymphalinae Hypanartia kefersteini

Nymphalidae Nymphalinae Hypanartia lethe

Nymphalidae Nymphalinae Marpesia coresia

Nymphalidae Nymphalinae Perisama bomplandii

Nymphalidae Nymphalinae Perisama humboldti

Nymphalidae Nymphalinae Perisama lebasii

Nymphalidae Nymphalinae Perisama oppeliNymphalidae Nymphalinae Pyrrhogyra edocla

Nymphalidae Nymphalinae Vanessa sp.

Nymphalidae Satyrinae Corades enyo

Nymphalidae Satyrinae Corades sp.

Nymphalidae Satyrinae Daedalma dinias

Nymphalidae Satyrinae Mygona irmina

18

Familia Subfamilia Nombre Científico

Nymphalidae Satyrinae Oressisoma typhia

Nymphalidae Satyrinae Oxeoschistus duplex

Nymphalidae Satyrinae Pedaliodes peucestas

Nymphalidae Satyrinae Pronophila brennus

Papilionidae Papilioninae Battus polydamas

Papilionidae Papilioninae Papilio polyxenes

Papilionidae Papilioninae Pterourus cacicus

Pieridae Coliadinae Colias dimeraPieridae Coliadinae Eurema salome

Pieridae Disphorphiinae Dismorphia medora

Pieridae Disphorphiinae Lieinix nemesis

Pieridae Pierinae Ascia limona

Pieridae Pierinae Catasctica notha

Pieridae Pierinae Catasctica seitzi

Pieridae Pierinae Catasticta hogemon

Pieridae Pierinae Leptophobia aripaPieridae Pierinae Leptophobia penthica

19

Figura 2a. Heliconius chlysonymus Figura 2b. Danaus plexippus megalippe

Figura 2c. Eueides procula Figura 2d. Morpho sulkowski

Figura 2e. Podotrichia judith Figura 2f. Dione juno

Figura 1g. Phoebis sennae Figura 1h. Vanessa sp.

Figura 1. Especies de mariposas del bosque de niebla promisorias para adelantar el proyecto de cría.