la lengua de las mariposas

25
La Lengua de las Mariposas Actividades - Etapa 2

Upload: nau

Post on 12-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La Lengua de las Mariposas

Actividades - Etapa 2

Primero, seleccionen la respuesta correcta sobre el cuento. Después, encuentren en el texto la justificación de tu respuesta.1. ) ¿Quién narra la historia? a. un niño, Pardal b. un maestro c. El padre del niño d. El narrador no es un personaje del cuento2.) ¿Quién le puso el apodo al narrador? a. Su maestro b. Su vecino, Gilberto c. Cordeiro, el recogedor de basura d. Su hermano mayor

Actividad 1 – Comprensión Básica

3.) ¿Qué ocurre el primer día que va a la escuela? a. Pardal se mee cuando tiene que hablar en la clase. b. Conoce a muchos amigos nuevos c. Juega fútbol y pelea con otro chico d. Leyó un poema en frente de la clase

4.) ¿Qué pasa el segundo día que va a la escuela? a. El maestro le da su silla y le da el bienvenido b. Sale de la escuela corriendo a la Alameda c. Tiene su primer beso d. El maestro les explica sobre la luna y el sol

5.) ¿Qué cosas les enseña a los niños el maestro que les fascinan? a. Sobre bichos como mariposas y la naturaleza b. Las matemáticas, sumar, multiplicar c. Sobre la historia y la poesía d. Educación física

6.) ¿Por qué la madre de Pardal le dice a él que su padre no había hecho un traje para el maestro?

Porque….

a. A ella no le gusta el maestro

b. El maestro es un republicano progresivo en peligro de persecución. No quiere que su esposo sea perseguido por asociación.

c. Ella quiere el traje para su hijo.

7.) A final del cuento el maestro y otros están detenidos y llevados del pueblo en una camioneta.

La gente en la alameda mirando este evento reaccionan cómo…

a. Están contentos, aplaudiendob. Parecían enfurecidos, gritando nombres feos a los

prisioneros.

8) ¿Cómo reacciona Pardal? (Usa evidencia del texto)

c. No le importa quá está pasando a su maestro.d. Sí, le importa lo que está pasando.

¿Cierto o Falso?

1. El padre de Pardal es un republicano y su madre es católica.

2. El padre de Pardal se lo regala un traje al maestro.

3. Pardal nunca pasa tiempo con su maestro aparte de la clase.

4. Corre a Mt. Sinai porque alguien le persigue.

5. A final el maestro entre otros republicanos son llevados como prisioneros.

6. Pardal está feliz al final del cuento.

Actividad 2- Comprensión Básica

Vamos a pensar en la relación que tienen Pardal y su maestro Don Gregorio.

Actividad de Conexión Personal

Escriban 3 palabras para describir su relación

1. ¿Tenías tú un(a) maestro(a) que te impactó mucho?

2. ¿Qué hacía ese(a) maestro(a) que te gustaba tanto?

3. ¿Pasaste tiempo con él o ella fuera de la escuela alguna vez?

4. ¿Crees que es importante que a los niños les gusten a sus maestros? ¿Por qué sí o por qué no?

Vamos a responder a algunas preguntas en nuestros cuadernos…

LA ESTRUCTURA DEL TEXTOUn texto literario no es un producto al azar sin razón; el autor ha pensado intensamente y lo ha compuesto de alguna manera, ha puesto las partes en un orden. Describir la estructura de un texto no es sólo indicar las partes sino también precisar la función de cada parte.Muchos cuentos tienen la estructura de un drama:el planteamiento = donde se expone el problemael nudo = donde se intensifica el conflictoel desenlace = donde se resuelve el conflictoEl problema puede tener un desenlace feliz o

trágico.

Actividad 1 – Competencia Literaria

Pongan la letra al lado de cadaparte que respresenta.

El plantamiento:

El nudo:

El desenlace:

A. Katniss y Peta ganan los juegos de hambre pero el presidente Snow quiere venganza.

B. Katniss se volunta ir a los juegos de hambre en lugar de su hermanita

C. Katniss lucha en el arena para sobrevivir y trata de salvar la vida de Peta.

Ejemplo de una estructura de drama usando la película “los Juegos de Hambre”

Identifiquen si los siguientes extractos representan el planteamiento, el nudo, o el desenlace en la estructura del texto.

1. «¿Rezaste?», me preguntó mamá, mientras planchaba la ropa que papá había cosido durante el día. En la cocina, la olla de la cena despedía un aroma amargo de nabiza.«Pues sí», dije yo no muy seguro. «Una cosa que hablaba de Caín y Abel».«Eso está bien», dijo mamá, «no sé por qué dicen que el nuevo maestro es un ateo».

Ahora van a analizar la estructura de este cuento.

2. “Algo extraño estaba sucediendo. Todo el mundo parecía tener prisa, pero no se movía. Los que miraban hacia delante, se daban la vuelta. Los que miraban para la derecha, giraban hacia la izquierda. Cordeiro, el recogedor de basura y hojas secas, estaba sentado en un banco, cerca del palco de la música. Yo nunca había visto a Cordeiro sentado en un banco. Miró hacia arriba, con la mano de visera. Cuando Cordeiro miraba así y callaban los pájaros, era que se avecinaba una tormenta.”

¿Planteamiento, nudo, o desenlace?

3. “Cuando los camiones arrancaron, cargados de presos, yo fui uno de los niños que corrieron detrás, tirando piedras. Buscaba con desesperación el rostro del maestro para llamarle traidor y criminal. Pero el convoy era ya una nube de polvo a lo lejos y yo, en el medio de la Alameda, con los puños cerrados, sólo fui capaz de murmurar con rabia: «¡Sapo! ¡Tilonorrinco! ¡Iris!»”

4. ¿Tiene el cuento un desenlace feliz o trágico?

¿Planteamiento, nudo, o desenlace?

Tipo de narración

1.¿Es un narrador de primera persona o tercera?

2. ¿Es el narrador un personaje en el cuento también?

Vamos a aprender sobre estilos de narración y decidir cuál tiene este narrador….

Actividad 2 – Competencia Literaria

Estilo directo (“vemos” y “escuchamos” directamente las voces de los personajes)

“—Ahora sí que viene el agua, vieja. Y la vieja, que preparaba la comida, le respondió: —Dios lo quiera. (“Una carta a Dios” - 1940)

Estilo indirecto (el narrador reporta o dice lo que el personaje ha dicho)

“Pero siguió con su determinación: pidió dinero a su empleado, él mismo dio parte de su sueldo, y varios amigos suyos tuvieron que darle algo “para una obra de caridad.” (“Una carta a Dios” – 1940)

ESTILOS DE NARRACIÓN

“Pero él estaba fuera de sí. «¡Cabrón! ¡Hijo de mala madre!» Nunca le había oído llamar eso a nadie, ni siquiera al árbitro en el campo de fútbol. «Su madre no tiene la culpa, ¿eh, Moncho?, recuerda eso». Pero ahora se volvía hacia mí enloquecido y me empujaba con la mirada, los ojos llenos de lágrimas y sangre. «¡Grítale tú también, Monchiño, grítale tú también!»”

¿Es directo o indirecto el estilo?

Vamos a repasar cómo se forma el Imperfecto de Subjuntivo

Actividad de Competencia Lingüística

Sigue las mismas reglas del presente de subjuntivo pero habla del pasado.

Para hablar de algo hipotético

Identifiquen en las siguientes oraciones del texto, el verbo que está en el imperfecto del subjuntivo. Circulen el verbo y escribir el infinitivo en el espacio.

1.) “El maestro aguardaba desde hacía tiempo que les enviasen un microscopio a los de la Instrucción Pública.” _______________

2 y 3.) Mi padre contaba como un tormento, como si le arrancaran las amígdalas con la mano, la forma en que el maestro les arrancaba la jeada del habla, para que no dijesen ajua ni jato ni jracias. _______________, _______________

4.) Sentí como si me golpeasen con latas en las orejas. ___________________

5.) En casa, parecía que la abuela se hubiese muerto otra vez. __________________

Ahora con un compañero, contesten la pregunta, ¿Por qué usan el imperfecto del subjuntivo estas oraciones?

Despues de ver la presentación sobre la Guerra Civil Español, coloquen los personajes siguientes del cuento en los lados de la guerra según información que has aprendido durante la presentación.

El maestro, el padre de Pardal, el alcalde, la madre de Pardal, el cura

Republicanos Nacionalistas

Actividad de Cultura