vitalidad de la lengua shuar y actitud de los hablantes hacia su lengua vernácula

6
;xe*"ffi FOUNDATION FoR ENDÁNGERED LANGUAGES UK Registered ChLTitt 10Z0616 in association with Pontificia Universidad Católica del Ecuador trnďangereď Languages: ýoices anď lrnages ťoces e Imágenes ďe fas LenguAS en Qefigro Proceeďings of the Conference FEL XV _ PUCE I Actas del Congreso Internacional FEL XI/ - PUCE I 7-9 September 2011 Centro Cultural PUCE, Quito, Ecuador Editors / Editores Murleen Haboud & Nicholas Ostler

Upload: tul

Post on 11-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

;xe*"ffiFOUNDATION FoR ENDÁNGERED LANGUAGES

UK Registered ChLTitt 10Z0616

in association with

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

trnďangereď Languages:ýoices anď lrnages

ťoces e Imágenesďe fas LenguAS en Qefigro

Proceeďings of the Conference FEL XV _ PUCE IActas del Congreso Internacional FEL XI/ - PUCE I

7-9 September 2011Centro Cultural PUCE, Quito, Ecuador

Editors / Editores

Murleen Haboud & Nicholas Ostler

Vitalidad de la Lengua Shuary Actitud de los Hablantes hacia su Lengua Vernácula

Miroslav Yal€š

Utliversidad'f écrrica de Libelec.

República Checa

lmiroslav.vales @ ru] .czl

ResumenUno de los factořes más importantes que determinan la vitalidad de una lengrra es la actilud de sus hablantes y el ambiente general enel que se d€sarolla el proceso de la interacción lingúística. El t'abajo plesenta tos aesultados de un estudio piloto realizado en 15comunidades shuaÍ duÍante el aňo 20]0. Los lemas que forman el eje del presente estudio son la vitalidad de la leúgua shual. laactitud de los hablantes hacia su lengua vemácula. y la posición de la lengua shuar en ei sistema educativo. Aunque la lengua shuarno se encuentra entre las más amenazadas. los lesLrltados del análisis documentan una transición muy rápida del bilingilismo hacia lapérdida completa de la lengua vemácula. A la vez' la mayoría de los miemblos de esta etnia no son coDscientes del peligro que correla lengua' puesto que no correlacionan el idioma que transmiten a srrs hijos con Ia situación genera] de la lengua vemácula' El temasubyacente del estudio es la lelación entÍe los conceptos de lenglra. cultura e identidad. Por esta Íazón' la posible pé'dida de la lenguavernácula suPonc a la vez aIteraciones sustancia]es en la identidad de cada individuo.

1. IntroducciónLa gradual perdida de las lenguas yenráculas causadapor el contacto con otras lenguas domilantes es unfenómeno general extendido por todo el contineuteamericano. En el caso de la lengua shuar se puedeobservar la ilú'luencia de este contacto en todos 1oS

rriveles de la lerrgua' y tarrrbiérr en su situaciónsociolingiiística. EI efecto más llamatiYo es el aumentodel bilingúismo y el lápido abandono de la lenguavernácula. Hay varios factoles que determinan elploceso de la desaparición de una lengua. Uno de losmás importantes es la actitud de sus hablantes y elambiente general en el que se desarrolla el proceso dela interacción lingÍiística' De este modo la actitudemocional de los hablantes es uno de los factoresdecisivos para la conservaciórr de una lengua.

Es indudable qrte la posible péIdida de la lengua shuarsupone a la yez alteraciones sustanciales en laidentidad de cada individuo. A pesar de los enfoquesparcialmente difereutes que los lingúistas (Sapir, l921,2003; Burke. 1993; Handler, 1994, Mendoza-Denton,2002; Bucholtz & Hall' 2005) plesentall sobÍe laIelación entre los conceptos de lengua e iderrtidad' lamayoría de e]los afirma que la lengua desempeIia ulpapel importante en la negociaciól de la identidadcolectiva e individual. Por ejemplo, Mendoza-Denton(2OO2, p. 175) entiende el concepro de identidad comouna negociación activa entrc el irrdividuo y la sociedad,si(.lrdo la lengua uno de los signos importantes deestablecimiento de esta lelación. Al estudiar la relaciónentle el espaňol y el quichua en los Arrdes ecuatorianosHaboud (1998, p.21) concluye que: "no hay unarelación isomórfica entle la lengua y la identidad' sinoque más bien la identidad énrica se basa en una red

compleja y dinámica de varios elementos: ulra historiacomún, raza' cultura' lengua, territorialidad". Aunquela descripcióu exacta de la relación entle 1a lengua'cultura e identidad es una tarea muy compleja. sin dudapodemos paÍtil de la promesa de que se tlata deconceptos rnutuamente interrolacionados.

El objetivo del presente trabajo es el de estudiar elproceso de la pérdida de vitalidad de la lengua shuar atlavés de las opiniones de los hablantes con rcsp€cto aIa relación emocional hacia su lengua vernácula' Lasproclamaciones de los miembros de esta etniadescubren, por un lado, el orgullo y sentimieltosfavorables bacia la lengrn y culrLrra propia. pero porotro lado, descubren el alto grado de peligro eu el quese encuentla la lengua vemácula. Los factores quejuegan su papel son ci€rtame[te el marco legislativo' laerrseňalza y el ambiente general en el que se desarrollael proceso.

2. Metodología de la investigaciónLos estudios e investigaciones sobre la lengua shuardescriben normalmente aspectos especfficos sobre lalengua y cultura shuar, sin embargo, hasta la fecha noexiSten estLldios sobre ]a situación sociolingiÍstica,vita]idad y actitud hacia la lengLra shuar. Por esta razón,no existió la posibilidad de partil de datos yaexistentes.

El tmbajo presenta los resultados de un eshrdio pilotorealizado en 15 comunidades shuar en el aňo 2o1o' Nose tnta de una investigación a gran escala' sino másbien de un paso inicial cuyo objetivo es buscarposibilidades y metodología para las investigacionespostedores. Las comunidades seleccioDadas cublel demanera repÍesentativa el tenitorio shuar, ya que

68

abarcan desde laS comunidades fácilmente accesibles' yde ahí más aÍ'ectadas por la cultula mestiza, hasta lascomLuridades de difícil acceso. Se tlata de ulr estudiocualitativo que se fuldamelta cn las opinionesexprcsadas en las entrcvistas con 56 hablantes de lalengua slrLrar y en la obseryación participante lealizadaen dichas comunidades.

Los temas dc las entrevistas se enfocabarr en tres áÍeasprincipales: los lazos enrocionales hacia la lenguaverrrácula' la enseiianza del shual en las escLrelas y latlansmisióu de la lengua a la siguiente generación. Lassiguientes preguntas foman parte de los eslímulos querror ayrrr.laron a desanollar las conversacioues:

;Qtlé idíotna utiliz,a con tncis frecuencia?

,;Qué idiona le gusta mcís?

,; En q ué sítuac ione s util iza a spaiíoll s l lar ?

;Cree que en la escuela deberían enseíiar: soloespaiol - solo sluar las dos lenguas de iguul;fonna?

,;Qué le ngua e ns eíla uctualme nte ?

;Es necesarío lublar sluar paru ser nienbrorespeta.do de la colnLulídu.l?

;Es posiblc que le leflgut! shuar desapcLrepa en elfirturo?

;Qué píenstl de esa eventualídad?

No obsfante, las entrevistas normalmente siguieron demanera natural el tema de la lengua, y por lo tanto laspreguutas solo sirvieron de apoyo, no de uso canónico.

otlo formato de datos que sirve pala el análisis es laobservación participatiYa en las comunidadesgstudiadas. Esta sirvió muchas veces para comprobal laveracidad de los datos grabados en las entreyistas.También se obsenr'aba la proporción del uso de las doslenguas y las circunstancias de las couversacionesildividuales. Al tratalse de un estudio piloÍo, lasobservaciones abarcan una amplia gama de temas sillimitaÍse eu aspectos partículares.

3. Marco legislalivoLa vida política de los shuar siemple ha sido bastanteactiya. En el aiio 1964 los shuar fundaron laFederación Shuar cotl el fin de defendel sus interesesteritoriales. Esta organización funciona hasta día dehoy con el lombte Federación Interproýincial de losCentros Shuar (FICSH) cumpliendo una amplia gamade taleas educativas, culturales y políticas.

El establecimiento de Ia Federación facilitó a los shuaÍulra organización política de gran proyección. Por loque se r€fiere a la lengua shuar,la fueza política de 1oS

shual se refleja también en la pnsición que consiguió lalengua en las corrstiÍuciones del estado. l-aConstitución del Eatadt'lr de 1998 concedió el estatusde ofícialidad a la lengua shuar y la nueya Constitución

da lo Ra7íblicct tlal Ecutt.tlor de 2()08 <Iice en slaÍículo 2:

El castellano es el idioma oficial delEcuador; el castellauo, el kichwa y elshuar son idiornas oficiales de relaciórrintorcultura]. Los denás icliomasancestrales soD de uso oficial para lospueblos indígenas etr las zorras dondehabitan y en los térrninos que fija la ley.El Estado Iespetará y estimulalá sucorrseNació| y tlso'

La existencia de una cr tura dominante que favorece laconseryación de las lenguas ett peligÍo es segúllYamamoto (1998, p. 114) una de las premisas para eldesarrollo y conservaciórr de las leIrguas amenazadas.Esta voluntad se manifiesta sobre todo en lascondiciones legislativas fayorables a las lengrns enpeligro. Los participa|tes de las entÍevistasmencionaron en yarias ocasiones [1], [2] a la

'VrrelaCotlstittlción con la esperauza de cambio positivo:

l1] Acfualmente con la Dueva constituyente apÍobada[..'] espelenos con esto 10 lsustit]'lción del shuarpor espatiol] vayan palal' Yo creo que por allí,con la educaciórr será una marrera de como vayanvalorizando su identidad y su idioma.

12] Todo el mundo quiere aprender ahorita' en mi país,en el Ecuador quieren aprender todos, hasta mipresidente ya está aprendiendo lo que es shuar.

Aunquc algunas de las proclamaciones parecelhiperoptimistas es indudable que las condicioneslegislativas favorecen el desanollo de la lengua shuar.Sin embargo, las condiciones cambiaron hace pocotiempo, y su efecto todavía es por llegar' Uno de loscampos donde deberían reflejarse estas condicionescon mas vigor es indlldablemente la enseňal|7a.

4. Educación formalLa educaciórr bilingtie, bicultural cuerrta con muchatladición entle los shuar. El 1972 empezó e\ Sistenade Educaciótt RadioJonica Bicultural s]uaar(SERBISH) que tenía por objetivo superar losproblemas geográficos y facilitar la enselranza bilingiiea los shuar a lo largo de su territorio. Este programa hatelido mucho éxíto en la reducción del analfabetismop€ro desgraciadamente también en el desplazamientode la cultura tradicional.

Aunque casi toda la enseňanza lleya los calificativos de<bilingůe y bicultunl> desde hace tiempo' loscomentarios [3] y l4l de los participantes no confirmanesla \ituacidn suplreslameule idonea.

13] Fuimos amenazados para que aprcndamos rápido elidioma castellano. Cuando hablamos shuar coll loscompaňeÍos nos dabal con regla, especialmente enel comedor. Nadie hablaba. Así aprendimos pero enforma de maltratos.

69

l4J A trosotlos alltes nos prohibían hablar shrtal' lostlisic'lneros talnbiólr' ela conro idiona de los jrbarosdecían. c1Ltc rro servía y eso hubo gran complcjismcly hay aholita que nuchos jóvenes tieneu velgtienzahablar shuar.

De los testilnoDios cxpresados por los participartes escvidelte que el papel de las escuclas fue el de imponerla lengLra y cultura espaňola err lugar de oflecel Lulaeducación verdaderamelrte bicrrltural. La sitLración fucparecida a las <Boarding Schools" err NoÍteamérica.que fuelolr culpables elr gran paÍe del extennido delas lenguas Dativas. Sitr enbargo, lro es solo en laelseíianza oficial, sino que tambiél) es en ]a faniliamisma do[de lros elcontranos con las coltdicionesdesfavorables respecto aI uso del shuaÍ l5 ]:

|5] Había un momento que rros pÍohibían (los padrcs)que no teníarnos que hablar shuaÍ' Claro ellos noshablaban en shuar pero sienrpre dccían queteníamos que hablar en espaňol todo el tienpo'

Aunque eslos teslirnolios ic rcficrerr a e\periencia\pasadas' mencionan tambiéD el acomplejamieuto acnnl|4]. En teoría la lengua está apoyada pol laConstitttcíón, y por la enseůanza bilirrgiie' pero enrealidad muchos la siguen considerando una lengua derango infe oI y uo la hablan a p€sar dc Ser capaces debablarla. En realiclad, los cambios de prestigio de unalergua son procesos paulatinos y no cambial con elcambio de la ConstinLción'

lgualmeute las escuelas soll institucionesconseNadoras y todos los cambios necesitan tienpopara su irrcorporación. Las proclamaciones que serefieren al estado actual confirman la inercia delsistema [6] aunque algunas son también optimiStas pl.

16| AqLtí eu el colegio enseňal shuar peroespecíficamerrte no practican mucho' los maestrosigual más hablan espaiiol, los nifros entres sí igua]más hablan espaňo1.

pl En la escuela están aplendiendo ahorita el castellanoy el shuar' mucho más de] slrual ahorita.

l8l Primero ya vienen hablando shuar de la casa mismo,ya hablan de la casa, en la escuela aprendencastellano.

Una de las razorres de la situación actual es el arraigode la funciólr tradiciorral de la escuela' ta] como cstáexpresada en la opiniótr [8]_ El sistema escolal estádiseíado para los alumrros que hablan shuar como suprimer idiorna y la misiórr de la escuela es la deensefralles espaňol. No obstante' la situación hacambiado Íottrndanente err las últimas décadas.esp€cialmelte err las comunidades que estáI encontacto máS intenso con la cultura mestiza. Los niňosya ro llegan a la escuela hablando shuar. A causa de laeducaciól opresiva y experieucia negatiya de suspadres, estos muchas veces decidet lo pasar su lenglravenrácula a la siguiente generaciórr y hablan a sus hijosen espalrol colr la buena intención de asegurarles unfutllro mejol. Como colsecuencia' la educaciórr

bilitrgiie pielde srt pretrrisa pr'incipal convirtiéndose err

el sistena de educaciótt en espaňol más una clase deshttar' Segrírr las tesis qtle expole Fishman (1996' p.19l)' no es posible reerrrplazar la tralsnrisiól en ]afamilia por la enserianza en la escuela, siu embargo, elprestigio de la lelgua refleja tanbiéll la importalcia dela qrre goza en cI sistenra educativo' Por osta razón' elpapel de la educación escolar es crucial como elnensaje sobre la importancia y prcstigio de la lenguaverrrácuIa.

5. Actitud y vitalidadLa aclitud de los hablartes hacia su lensua, el prestigiode la lengua y su vitalidad son factores estrochamenteintelTelacionados. En caso de la lengua shuaÍ la actifudde sus hablanles oscila entre orgullo natuml depefienecel a una etrúa con lenglta y cultura propias y elcomplejo de hablar una lengua que nuchos aiios fuepercibida como iďerior: <jr'bara>. Sil embargo. loscomeutarios de los hablantes nomalmente soloexponen el primer elemento, como eu [9] y [10],mientras que el segundo normalnente se refiere a<<otras personas) como en l4l y ! ll. De hecho con laobservación participativa os encontnlnos conpersonas que afirmabat no saber nada de shuar, aunqueevidentemenle lo entendían perfectanente y fueroncapaces de hablarlo bien. En la actitud tanbién sepuede obsewar cierta evolución |12], ya que elambiente general gradualmente abandona las ideaspasadas sobre la iďerioridad de la lengua shuar. Engeneral, el abanico de las actitudes va desde unanegación absoluta hasta Lrn orgullo nanifestado y alpalecer sigrre su evolución hacia las posturas máspositivas.

[9] Más me gusta shuar' porque soy puro shuar.

l l0l Yo hablo coÍTectamente shuar' yo dialogo con mipapa en shuar.

l11l En la comunidad hay gente que ya no habla shuar.

[12] Temporalmente me gusta máS el idioma shuar.

Las actitudes positivas hacia Ia lengua dan una senal debuena esperanza para su futuro, no obsta[te, el factorque más influye en su yitalidad es la transmisión inter-generacional. sin la tlalsmisión a otÍas genelacionesno existe la posibilidad de conservar un idioma portnuy Í'avoÍables que sean otlas condiciones. I-asituaciótr de la leugua shuar en este respecto es mediopesimista' Arulque la transmisión en la familia todavíaexiste, cada vez hay más niňos que Ieciben espaíolcorno su primen lengua, como ya hemos comeltado alhablar de la eDser-ianza. El las comunidades que estáIren contacto más intensivo con espaíol. alredeclores delas ciudades como Macas o stlcúa. la transmisión casiha cesado. Tanrbién en el sur del telTitorio shmr, polejemplo en la panoquia de Bomboiza, por estar elrcontacto rnás interrsivo y prolongado con el espaiiollros encoltlanos con merros casos de transmisión de lalengua' Al entrevistar peÍsonas elr esta Zona hicimosuna observació]r intelesalte respecto a la transnisión

70

lillgtiísrico-cu]tural. ocunió con varias ocasiorres quchab]anles mayoles' coll ulr shLnr flLlido no fueÍoncapaces contaÍ tln nritcl tradicioDal, dando elcomertario: "Es que, mis padres ya no me contaronrnitos traclicionales". Por el contra o, et lascomunidades que haD estado en menos coDtacto con lacultura nestiza hasta las personas jóverres fueroncapaces de contal mitos y a Yeces lo hacíaD Solo paladiveíirsc'

Aunque no disponemos de dalos exactos rcspecto a lastasas de bilingúismo y trausmisióll de la lengua shual,en todas las comunidades era evidente, que el uso dc lalergua shuar va disminuyendo al comparar lasgeneraciones mayores con los niilos y adolescentes.PoI esta IaZón, nos interesamos por la opirrión de losshuar respecto a la gladua] desapadción de su lengua'En general. la mayoría de los participa tes no se dabacuenta del peligro aportando comentarios de tipo [13],Ila] o L15l pelo hubo también unos cuantosparticipantes que estuvieron cousientes del peligrocomo en el comentario [16].

[13] Nuestro idioma es antiguo y nunca va adesaparecer.

[4] No es posible que la lengua desaparezca.

[15] Jamás desaparecerá, por las escuelas bilingties.

li6] Claro, sí es posible (que desaparezca la lengua)porque si nosotros no seguimos hablando enshual, enseňando a nuestros hijos sí es posibleque se puede pr,crder nuestro idioma.

Il7] Mis hijos no hablan shuar, me dirijo a ellos más errcastellano. |...] No (va a desaparecer), poÍque yope$onalmente como maestra yo he elaboradoalg]'rnos textos de música shual iďantiles' tantocomo cuentos.

[18] Hablo en castellano con mis hijos, les hablo unpoco en shrnr [= en realidad les habla solo enespanoll. lEs posible qu.e la lengtn shuardesapurez'ctt en el jturo?'' No iQué lenguu van aItablar sus lryos?: [...pausa...] Shvar. ilo van altablar da ýerdad?: Sí.

[19] Mis hijos ya no saben shuar, tosotros no hemoshablado corl mi esposo' [...] la equiYocación quetenemos nosotÍos' no les hemos ensefiado a mishijos eu shuar, ahora ellos uo pueden escuchar, nopueden hablar en shuar.

[20] Mis hijos no hablan, solo entienden. Yo mismotengo la culpa no haber]es enseíado.

Los comenÍarios [17] y [18| levelan que en muchoscasos los participantes no se dieron cuenta de que laconsewación de rna lengua depende exclusivamentede su tlansmisión a la siguiente generaciótr. Es típicoque los hablantes rro se puedarr imagilaÍ muefie de suleDgua e identifican las tradiciones folclóricas con laleugua. Mucho menos típico es qrre rros encontlemostambiélr con comentarios tl9] y [20] donde los

participaDtes naniÍ'estaron rtna culpa personal yarrepeDtimiento por no haber' elrseíiado ]a lelgua a sushijos.

El| generll . lá5 opilliones de lo\ panicipanle\ rťspeclo a

la vitalidad de la lengua shuar revelaroll un mosaico derealisno, optimismo falso, y poca infonnaciótr quetienen los hablalltes respecto a los mecanismos deplotección de una lengua.

6. ConclusiónEl idioma shuar ya ha pasado por la fase de desprecio yprohibiciones, siu embargo, estas actitudes negativashan dejado huellas y la recuperación no será rri fácil nirápida. Aunque el marco legislativo es favorable a sudesarrollo las exlrriencias dolorosas de variasgeleraciones causan la inercia del sistema y loconrplejo del uso de la lengua venrácula. El lesultadoes la poca voluntad de trasmitir la lengua a lasgeneraciones venideras. Pol lo qLre se refiere a laenser-ianza, el sistema está diseiiado con fines deenseňal espaíol' su1x.lrriendo que los niňos sepan shuaÍde casa, no obstante, esta es una realidad pasada. ElSisÍema escolar actual debería daÍ más espacio al shuar'no pala leemplazal el rol de la familia' sino más bienpara aumentar el prestigio de la lengua.

La aclitud de los hablautes revela que err su mayorr'a nose dan cuenta del peligro que coÍTe la lelrgua y quetienen poca infonnación sobre los mecauismos de laperdida de una lengua venrácula. Al mismo tiempoaveriguamos que los participaltes apreciaban alramentesu cultura singular y expresaban esperanza de que seconservara. Algunos estaban alarmados por el gradualdesplazamiento de su lengrra por el espaňol y muchosacudÍal a apoyos externos ďciendo: "En Taisha hablarry conservan las tradiciones", para nutrir la esperanza deque su lergua ) crrllrrra vAn a sobrevivir.

En cambio, pam no exponer solo los aspectosnegativos' es justo afirmar que en comparación conotras lenguas indígerras, el shual tieue la Yentaja de quetodaYía existe la transnrisiórt inter generacional, por lomeuos en las comunidades nás aisladas. Tambiérrexisten ambientes dorrde es necesario rÚilizar la leuguashuar, por ejemplo en las reuniones de lascomunidades. La lengua ya ha recibido el apoyoco[stitucional, el apoyo de las instituciones educativastodavía está pol esperar, pero 1o más importante es elapoyo a nivel personal. Es seguro que las institucionesno diseňan eI futuro de una lengrra, solamente ]avoluntad y esfuerzo de los niembros de esta eÍniapuede contlibuil a la corrservaciótr de la lengua shuar.

Referencias bibliográficasBucHol'rz, M. & HAL, K. (2005). Idertiry and

ilteraction: a sociocultural linguistic approach.Discourse Studies,vol.7, no. 4 5, pp.585-614.

7t

BURKE, P. (1993) ' The Art of Conversation. lÍhaca(NY l: ComelÍ Ulliversiry Press.

Constittlciótl de la Reptíblica del Ecuador de 2008.Available at:

<http://www.asambleanacional. gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pď>.

FISHMAN, J. (1996). Maintaining lauguages: Whatworks? What doesn't? ln CANIoNI, G. (ed.),stabilizíng Indiqenous Languages, (pp. 186 197).Flagstaff, AZ: Center for Excelleuce in Education.Northem Arizona University. Available at:<http://www.ncela.gwu.edÚpubs/stabilize/conclusion.htm>.

řIABoUD, M. (1998). Quicfun y castellqno en klsAndes ecuatorianos. kts eJectos de un contactopr olo n gado. Quito: Abya-Yala.

IIANDLER, R. (1994). Is ''Identíty', a Useful Cross'Cultural Concept? In cllrrs, J. R. (ed.),Commenoratíons: The Polítícs of National ldentíty,(pp. 27 -4O). Princeton (NJ): princeton UniversityPress.

MENDoZA-DENIoN' N. (2002). Language alld ldentíty.In CHAIBERS, J.K. & TRTTDGILL, P. & SCITTLLINGEsrEs, N. (eds.), The Handhook rf languageVariotion and Change, (pp.4'/5-49r. OrtordlBlackwell.

SAPR, Edward. (192112003). Language, Race andculfure. In HÁRRIS, R. & RÁNflToN, B. (eds.)' Táektng uag e, Ethnic ity a nd Rac e Re ader, (pp. 28 - 35).London, New York: Routledge.

YAMAN{oTo, A. Y. (1998). Retrospect and prospect oDnew emerging language communities. In OSTLER,N. (ed.), Endangered languages: whqt role Jor tlrcspecialist? Proceedings oJ the II Conference FEL,(pp. 113-120). Edinburgh: Foundarion forEudangered Languages.

72