programaciÓn lengua castellana y literatura 2º

41
Programación Lengua castellana y Literatura. Curso 2020-2021 2º ESO 1 PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO CURSO 2020-21 Contenido 0.-MEDIDAS DE APOYO Y REFUERZO PARA EL PRIMER TRIMESTRE DEL CURSO 2020-21 . ORGANIZACIÓN DE LA SEMIPRESENCIALIDAD CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Y COMPETENCIAS. 3 CONTENIDOS UD 0 (covid-19)..................................................................................................................................... 3 TEMPORALIZACIÓN .............................................................................................................................. 8 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE .............................................................. 10 COMPETENCIAS CLAVE ....................................................................................................................... 12 2.PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ......................................................................... 13 3.CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ................................................................................................................ 14 4.RELACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Estándares covid-19 curso 2019-2020 Estándares covid-19 curso 2020-2021 17 5.METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS ............................................................................................ 27 6.ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA ................................................................................ 28 7. MEDIDAS DE APOYO Y/O REFUERZO EDUCATIVO A LO LARGO DEL CURSO ACADÉMICO. ...................... 31 8. SISTEMA DE RECUPERACIÓN ............................................................................................................... 31 9. PRUEBA EXTRAORDINARIA ................................................................................................................. 32 10. GARANTÍAS PARA UNA EVALUACIÓN OBJETIVA ................................................................................ 32 11. LA EVALUACIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE ........................................................................................... 33 12- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ........................................................................................ 34

Upload: khangminh22

Post on 24-Apr-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Programación Lengua castellana y Literatura. Curso 2020-2021 2º ESO

1

PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y

LITERATURA 2º ESO

CURSO 2020-21

Contenido

0.-MEDIDAS DE APOYO Y REFUERZO PARA EL PRIMER TRIMESTRE DEL CURSO 2020-21 . ORGANIZACIÓN DE LA SEMIPRESENCIALIDAD

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Y COMPETENCIAS. 3

CONTENIDOS

UD 0 (covid-19) ..................................................................................................................................... 3

TEMPORALIZACIÓN .............................................................................................................................. 8

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE .............................................................. 10

COMPETENCIAS CLAVE ....................................................................................................................... 12

2.PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ......................................................................... 13

3.CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ................................................................................................................ 14

4.RELACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Estándares covid-19 curso 2019-2020

Estándares covid-19 curso 2020-2021 17

5.METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS ............................................................................................ 27

6.ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA ................................................................................ 28

7. MEDIDAS DE APOYO Y/O REFUERZO EDUCATIVO A LO LARGO DEL CURSO ACADÉMICO. ...................... 31

8. SISTEMA DE RECUPERACIÓN ............................................................................................................... 31

9. PRUEBA EXTRAORDINARIA ................................................................................................................. 32

10. GARANTÍAS PARA UNA EVALUACIÓN OBJETIVA ................................................................................ 32

11. LA EVALUACIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE ........................................................................................... 33

12- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ........................................................................................ 34

Programación Lengua castellana y Literatura. Curso 2020-2021 2º ESO

2

13. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ..................................................................... 34

14. TRATAMIENTO DE ELEMENTOS TRANSVERSALES ............................................................................... 35 Marco normativo de la presente programación: DECRETO 48/2015, de 14 de mayo, del Consejo de Gobierno,

por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria.

Programación Lengua castellana y Literatura. Curso 2020-2021 2º ESO

3

0. MEDIDAS DE APOYO Y REFUERZO PARA EL PRIMER TRIMESTRE DEL CURSO 2020-21 . ORGANIZACIÓN DE LA SEMIPRESENCIALIDAD.

MEDIDAS DE APOYO

Se reforzarán los contenidos y competencias del tercer trimestre del curso anterior en los contenidos y

trimestres del presente curso ya que se comparten en los cursos 1º y 2º de ESO.

ORGANIZACIÓN DE LA SEMIPRESENCIALIDAD

Este nivel educativo tiene presencialidad total diaria, pero se tiene en cuenta que podría haber alumnado

en casa para lo cual se habilitan las siguientes vías de seguimiento y apoyo:

2º DE ESO MEDIDAS ADOPTADAS PARA SEGUIMIENTO DE

LAS CLASES SEMIPRESENCIALES EN CASO DE CUARENTENA

CORREO DE PROFESORES

LENGUA

CASTELLANA

Correo oficial de educamadrid.

Aula virtual para presentación de contenidos,

tareas y posibles controles en el presente

escenario.

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

1. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Y COMPETENCIAS.

CONTENIDOS

Bloque 1: Comunicación oral: escuchar y hablar

Escuchar

1. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad que persiguen: textos

narrativos, descriptivos e instructivos. El diálogo.

Hablar

1. Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público: planificación del

discurso, prácticas orales formales e informales y evaluación progresiva.

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir

Leer

Comprensión de textos escritos propios del ámbito escolar (instrucciones para efectuar tareas educativas,

para manejar fuentes de información impresa o digital, etc.).

Lectura, comprensión e interpretación de textos narrativos, descriptivos e instructivos.

Programación Lengua castellana y Literatura. Curso 2020-2021 2º ESO

4

Determinación del asunto o argumento de un texto escrito.

Identificación de los párrafos como unidades estructurales de un texto escrito.

Respuesta a una serie de preguntas a partir de la información suministrada en un texto escrito, y que no está

expresamente contenida en él.

Descubrimiento de las relaciones entre las diversas partes de un texto escrito y distinción, además, la

información esencial del mismo.

El diálogo. Actitud progresivamente crítica y reflexiva ante la lectura organizando razonadamente las ideas.

Diferenciación por su contenido, estructura y empleo del lenguaje de los diferentes géneros periodísticos de

carácter informativo (noticia y noticia-comentario, crónica, reportaje y entrevista).

Lectura de libros que planteen problemas propios de la adolescencia o que despierten interés en esta edad

por su actualidad y vigencia en la sociedad.

Programación Lengua castellana y Literatura. Curso 2020-2021 2º ESO

5

Escribir

Composición de textos relacionados con actividades de la vida cotidiana y las relaciones de carácter

interpersonal (diarios, solicitudes, etc.) organizando la información de manera estructurada.

Escritura de textos narrativos, descriptivos e instructivos.

Empleo de las categorías gramaticales y los signos de puntuación más idóneos en la elaboración de textos

narrativos y descriptivos.

Realización de cuadros sinópticos y mapas conceptuales.

Presentación de trabajos monográficos completando la información verbal con el uso de fotografías, gráficos

de diferentes tipos, etc.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

La palabra. Clases de palabras

Reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, determinante,

pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección.

Formación del femenino de los nombres que admiten variación de género y del plural de los nombres que

admiten variación de número.

Aplicación de los diferentes procedimientos para formar los grados de los adjetivos calificativos.

Diferenciación, por su significado, de los determinantes numerales (cardinales, ordinales, fraccionarios y

multiplicativos).

Empleo adecuado de los determinantes indefinidos.

Uso correcto de las palabras interrogativas/exclamativas.

Diferenciación de los pronombres por sus clases.

Diferenciación de los tipos de desinencias verbales y de las formas verbales en voz activa y pasiva. Formación

de la voz pasiva de verbos que la admitan, tanto de los tiempos simples como de los compuestos.

Diferenciación de los adverbios por su significado.

Identificación de locuciones adverbiales.

Identificación de las conjunciones de coordinación y de subordinación.

Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la palabra. Procedimientos para formar

Programación Lengua castellana y Literatura. Curso 2020-2021 2º ESO

6

palabras.

Formación del plural de las palabras compuestas que lo admiten.

Formación de derivados mediante sufijos nominales y adjetivales, respectivamente.

Clasificación de las palabras de una misma familia léxica según su formación.

Comprensión e interpretación de los componentes del significado de las palabras: denotación y connotación.

Conocimiento reflexivo de las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras.

Diferenciación de los antónimos desde una perspectiva morfológica (antónimos gramaticales y léxicos).

Sustitución de vocablos por sus correspondientes sinónimos en función del contexto (sinonimia relativa).

Observación, reflexión y explicación de los cambios que afectan al significado de las palabras: causas y

mecanismos. Metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos.

Construcción de campos semánticos y de campo asociativo de una palabra.

Identificación de metáforas en textos en prosa y en verso.

Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la

necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz, tanto en textos manuscritos como

digitales.

Colocación correcta del acento gráfico en diptongos, triptongos y vocales en hiato.

Escritura correcta de las formas del verbo haber que pueden plantear dificultades ortográficas por existir

otras palabras homónimas de aquellas que se escriben de diferente manera.

Escritura correcta de las formas irregulares de los verbos de mayor uso.

Escritura correcta de palabras de uso que contengan las grafías homófonas b/v, g/j, las grafías parónimas ll/y,

así como la grafía h en posición inicial o intercalada.

Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre el uso de la lengua. Las

relaciones gramaticales

Reconocimiento, identificación y explicación del uso de los distintos grupos de palabras: grupo nominal,

adjetival, preposicional, verbal y adverbial y de las relaciones que se establecen entre los elementos que los

conforman en el marco de la oración simple.

Identificación por su función de las palabras que acompañan al núcleo nominal y que constituyen el sujeto:

determinantes y adyacentes.

Diferenciación por su categoría gramatical de los distintos tipos de determinantes e identificación de sus

posibles combinaciones.

Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la oración simple: sujeto y predicado.

Oraciones impersonales, activas y oraciones pasivas.

Programación Lengua castellana y Literatura. Curso 2020-2021 2º ESO

7

Identificación en una oración con diferentes sintagmas nominales ( núcleo y otros componentes) y sus

funciones.

Identificación del verbo como núcleo del predicado y distinción entre verbos copulativos y predicativos.

Diferenciación de los tipos de predicado según su estructura.

Identificación de la oración copulativa y de la oración predicativa.

Reconocimiento de los diferentes tipos de complementos.

Reconocimiento de la oración activa transitiva e identificación de sus componentes básicos.

Reconocimiento de la oración pasiva e identificación de sus componentes básicos.

Transformación de la oración activa transitiva en pasiva.

El discurso

1. Reconocimiento, uso y explicación de los conectores textuales y de los principales mecanismos de

referencia interna, tanto gramaticales como léxicos.

Distinción de las oraciones en función de las formas de entonación que expresan la actitud del hablante:

enunciativas, interrogativas y exclamativas, exhortativas, dubitativas y desiderativas.

Las variedades de la lengua

1. Conocimiento de los orígenes históricos de la realidad plurilingüe de España y valoración como fuente de

enriquecimiento personal y como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural.

Conocimiento del proceso histórico de formación de las lenguas románicas españolas y de su actual

distribución geográfica.

Bloque 4. Educación literaria

Plan lector

1. Lectura libre de obras de la literatura española y universal y de la literatura juvenil como fuente de placer,

de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo para lograr el desarrollo de sus propios gustos e

intereses literarios y su autonomía lectora.

Introducción a la literatura a través de los textos.

Identificación del género de un mensaje literario de acuerdo con sus características estructurales, temáticas y

formales: épica, lírica y dramática.

Diferenciación del cuento y la novela. Lectura de novelas completas y de cuentos de autores españoles

actuales que traten problemas que interesan a los adolescentes.

La lírica: el ritmo y la rima. Métrica: versos y estrofas. Lectura, recitación y memorización de romances y

poemas líricos tradicionales.

Programación Lengua castellana y Literatura. Curso 2020-2021 2º ESO

8

El teatro. Diferenciación entre tragedia y comedia.

Representación teatral (si los escenarios sanitarios lo permiten) de fragmentos o de obras sencillas. Teatro

leído en clase. Creación

Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos utilizando las convenciones formales

del género y con intención lúdica y creativa.

Composición de textos en verso y en prosa con una intencionalidad literaria expresa que sirva para desarrollar

la propia creatividad y percepción estética.

Consulta y utilización de fuentes y recursos variados de información para la realización de trabajos.

TEMPORALIZACIÓN

A continuación, organizamos los contenidos por evaluaciones, y los relacionamos directamente con las

unidades didácticas del libro de texto que utilizamos este curso (Lengua Castellana y Literatura 2º ESO. Ed.

Oxford, 2016).

PRIMERA EVALUACIÓN

UD 0 (situación covid-19)

REPASO Y REFUERZO DEL TERCER TRIMESTRE DEL CURSSO 2019-2020

• Bloque 1: Comunicación oral: escuchar y hablar

Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad que persiguen: el

diálogo, el texto narrativo, descriptivo y expositivo. Aplicación de las estrategias necesarias para hablar en

público (Unidades 1, 2, 3 y 4. Libro de texto)

• Bloque 2: Comunicación escrita: leer y escribir

Comprensión de textos escritos de ámbito escolar (instrucciones para efectuar tareas educativas, para

manejar fuentes de información impresa o digital, etc.). (Unidades 1, 2, 3, y 4. Libro de texto)

• Bloque 3: Conocimiento de la lengua

Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la palabra. (Unidad 1. Libro de texto)

Reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales. (Unidades 2 y 3. Libro de texto)

Identificación y explicación del uso de los distintos tipos de sintagmas en el marco de la oración simple.

(Unidad 4. Libro de texto)

Ortografía: estudio de las normas generales de acentuación; diptongos, hiatos y triptongos; signos de

puntuación. (Unidades 1, 2 y 4. Libro de texto)

SEGUNDA EVALUACIÓN

• Bloque 1: Comunicación oral: escuchar y hablar

Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad que persiguen: textos

argumentativos, instructivos y periodísticos. Aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público

(Unidades 5, 6, 7 y 8. Libro de texto)

• Bloque 2: Comunicación escrita: leer y escribir

Comprensión de textos escritos de ámbito escolar (instrucciones para efectuar tareas educativas, para

manejar fuentes de información impresa o digital, etc.). (Unidades 5, 6, 7 y 8. Libro de texto)

Programación Lengua castellana y Literatura. Curso 2020-2021 2º ESO

9

. (Unidades 5, 6, 7 y 8. Libro de texto)

• Bloque 3: Conocimiento de la lengua

Identificación del verbo como núcleo del predicado y distinción entre verbos copulativos y predicativos.

Diferenciación de los tipos de predicado según su estructura. (Unidad 5. Libro de texto)

Reconocimiento de los diferentes tipos de complementos. (Unidad 6. Libro de texto)

Identificación, uso y explicación de los elementos constitutivos de la oración simple: sujeto y predicado.

Oraciones impersonales, activas y oraciones pasivas. (Unidad 7. Libro de texto)

Las variedades de la lengua. Conocimiento de los orígenes históricos de la realidad plurilingüe de España y

valoración como fuente de enriquecimiento personal y como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio

histórico y cultural. (Unidad 8. Libro de texto)

Estudio de diferentes tipos de relaciones semánticas: antonimia, sinonimia, hiperonimia y campo semántico.

(Unidades 5, 6 y 7. Libro de texto)

Ortografía: escritura correcta de palabras de uso que contengan las grafías homófonas b/v, g/j, ll/y, con y sin

h.

TERCERA EVALUACIÓN

• Bloque 1: Comunicación oral: escuchar y hablar

Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad que persiguen.

Aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público. (Unidades 9, 10, 11 y

12. Libro de texto)

• Bloque 2: Comunicación escrita: leer y escribir

Comprensión de textos escritos de ámbito escolar (instrucciones para efectuar tareas educativas, para

manejar fuentes de información impresa o digital, etc.). (Unidades 9, 10, 11 y 12. Libro de texto)

Escritura de textos narrativos. (Unidad 11. Libro de texto)

El diálogo: diferenciación por su contenido, estructura y empleo del lenguaje de los diferentes géneros

periodísticos de carácter informativo (noticia y noticia-comentario, crónica, reportaje y entrevista). (Unidad

12. Libro de texto)

• Bloque 3: Conocimiento de la lengua

Léxico: denotación y connotación; neologismos y préstamos; el cambio semántico. (Unidades 9, 11 y 12. Libro

de texto)

• Bloque 4. Educación literaria

Aproximación a los géneros literarios y a las obras más representativas de la literatura española. Introducción

a la literatura a través de los textos. (Unidad 9. Libro de texto)

La lírica: el ritmo y la rima. Métrica: versos y estrofas. Lectura, recitación y memorización de romances y

poemas líricos tradicionales. (Unidad 10. Libro de texto)

La narrativa: sus orígenes; diferenciación del cuento y la novela. (Unidad 11. Libro de texto)

El teatro: sus orígenes; diferenciación entre tragedia y comedia. Lectura dramatizada de fragmentos o de

obras sencillas. (Unidad 12. Libro de texto)

Esto es:

1ª EVALUACIÓN

UD 0

Programación Lengua castellana y Literatura. Curso 2020-2021 2º ESO

10

Temas del 1 al 4

2º EVALUACIÓN:

Temas del 5 al 8

3º EVALUACIÓN

Temas del 9 al 12

Para facilitar la coordinación interna, se irán señalando, en reunión del departamento, fechas comunes en las

que realizarán controles:

Uno cada dos temas

Sobre las lecturas obligatorias para los alumnos marcadas por el departamento, diremos que emplearemos

una hora semanal y que el orden de las lecturas podrá variar de un grupo a otro, con la máxima flexibilidad,

dada la problemática de seguridad sanitaria en la que nos encoantramos.

La distribución de las unidades por trimestres será flexible, ya que depende de la evolución de los alumnos a

lo largo del curso.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Directamente relacionados con los contenidos, los criterios de evaluación son indicadores que nos muestran

cómo se está desarrollando el proceso de enseñanza-aprendizaje de una manera real. Se desglosan y

concretan en los estándares de aprendizaje evaluables. Estos últimos están formulados en tercera persona del

singular, para que, respondiendo a cada uno de ellos sí o no, podamos comprobar en el alumno el grado de

adquisición de las competencias y el logro de los objetivos.

En nuestra programación hemos establecido los siguientes criterios de evaluación y estándares de aprendizaje

evaluables:

RELATIVOS AL PLAN PERSONALIZADO derivado DE LA SITUACIÓN COVID-19

UD 0:

Estándares de afianzamiento tercer trimestre curso 2019-2020 de 1º de ESO:

Estándar de aprendizaje evaluable: 7.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos utilizando este conocimiento

para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos. Criterio 8. Observar, reconocer y explicar los usos de los sintagmas nominales, adjetivales, verbales,

preposicionales y adverbiales dentro del marco de la oración simple. Estándar de aprendizaje evaluable: 8.1. Identifica los diferentes grupos de palabras en frases y textos diferenciando la palabra nuclear del

resto de palabras que lo forman y explicando su funcionamiento en el marco de la oración simple. Criterio 9. Reconocer, usar y explicar los elementos constitutivos de la oración simple. Estándar de aprendizaje evaluable: 9.1. Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la oración simple diferenciando sujeto

y predicado e interpretando la presencia o ausencia del sujeto como una marca de la actitud, objetiva o subjetiva del emisor. 9.2. Transforma oraciones activas en pasivas y viceversa, explicando los diferentes papeles semánticos del

sujeto: agente, paciente, causa

Curso 2020-2021:

Relativos al Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar:

Criterio 1. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo. Estándares de

aprendizaje evaluables:

Programación Lengua castellana y Literatura. Curso 2020-2021 2º ESO

11

Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no

verbal.

Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

Comprende el sentido global de textos orales identificando la estructura, la información relevante y la

intención comunicativa del hablante.

Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos instructivos y normativos

emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista

particular.

Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación.

Relativos al Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir:

Criterio 2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos.

Estándares de aprendizaje evaluables:

2.1. Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas secundarias comprendiendo las relaciones

entre ellas.

Criterio 3. Escribir textos dialogados, narrativos, descriptivos e instructivos. Estándar de aprendizaje

evaluable:

3.1. Escribe diferentes tipos de textos imitando un modelo.

Criterio 4. Escribir textos según la finalidad que persiguen. Estándar de aprendizaje evaluable:

4.1. Escribe textos según la finalidad que persiguen imitando textos modelo.

Relativos al Bloque 3. Conocimiento de la lengua:

Criterio 5. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías

gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas.

Estándar de aprendizaje evaluables:

5.1. Explica los distintos procedimientos de formación de palabras, distinguiendo las compuestas, las

derivadas, las siglas y los acrónimos.

Criterio 6. Utilizar con corrección las normas que regulan la ortografía en los textos escritos, ajustando

progresivamente su producción en situaciones reales de comunicación escrita a las convenciones

establecidas.

Estándar de aprendizaje evaluable:

6.1. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los

conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas.

Criterio 7. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de

comprensión de textos orales y escritos utilizando la terminología necesaria.

Estándar de aprendizaje evaluable:

7.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos utilizando este conocimiento para

corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos.

Criterio 8. Observar, reconocer y explicar los usos de los sintagmas nominales, adjetivales, verbales,

preposicionales y adverbiales dentro del marco de la oración simple.

Estándar de aprendizaje evaluable:

8.1. Identifica los diferentes grupos de palabras en frases y textos diferenciando la palabra nuclear del resto

de palabras que lo forman y explicando su funcionamiento en el marco de la oración simple.

Criterio 9. Reconocer, usar y explicar los elementos constitutivos de la oración simple. Estándar de

aprendizaje evaluable:

Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la oración simple diferenciando sujeto y

predicado e interpretando la presencia o ausencia del sujeto como una marca de la actitud, objetiva o

subjetiva del emisor.

Programación Lengua castellana y Literatura. Curso 2020-2021 2º ESO

12

Transforma oraciones activas en pasivas y viceversa, explicando los diferentes papeles semánticos del sujeto:

agente, paciente, causa.

Criterio 10. Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus diferentes

lenguas y dialectos, sus orígenes históricos y algunos de sus rasgos diferenciadores.

Estándares de aprendizaje evaluables:

10.1. Localiza en un mapa las distintas lenguas de España.

Relativos al Bloque 4. Educación literaria:

Criterio 11. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de

acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos diferentes a los

nuestros, reales o imaginarios.

Estándares de aprendizaje evaluables:

Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos,

aficiones e intereses.

Valora alguna de las obras de lectura del curso, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le

han llamado la atención y lo que la lectura le ha aportado como experiencia personal.

Criterio 12. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género,

con intención lúdica y creativa.

Estándares de aprendizaje evaluables:

Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados, siguiendo las convenciones del

género y con intención lúdica y creativa.

Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios

sentimientos.

COMPETENCIAS CLAVE

En el área de Lengua Castellana y Literatura incidiremos en el trabajo de todas las competencias de manera

sistemática haciendo hincapié en los descriptores del área, siendo lógicamente y por encima del resto, la

Competencia comunicación lingüística.

Competencia matemática y competencias en ciencia y tecnología: se trabajará el cómputo silábico y se

colaborará en aspectos formales y de presentación de trabajos de todo tipo: científicos, etc. Tanto de forma

escrita como orales con presentaciones audiovisuales de apoyo: power-point, …

Competencia digital puesto que constantemente se realiza el uso del AULA VIRTUAL, así como presentaciones

en power-point.

Competencia de aprender a aprender con todos y cada uno de los objetivos establecidos en esta

programación y que, como decimos, pretendemos que sean con carácter funcional, es decir, para la vida.

Competencia social y cívica: los aspectos gramaticales para comprender y ser comprendidos así como la

lectura de textos, fragmentos de obras y obras completas ( ver PLAN LECTOR) pretenden ser una plataforma

de debate y encuentro para tratar el enfrentamiento del alumnado a la vida pública constatando así y

ayudando en su proceso cognitivo y madurativo.

Competencia del sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, que fomentaremos con el trabajo individual

desde las TICs y con actividades complementarias y extraescolares (si la situación sanitaria lo permite) así

Programación Lengua castellana y Literatura. Curso 2020-2021 2º ESO

13

como en todas las actividades que se lleven a cabo en la SEMANA CULTURAL ( en función del escenario

posible).

Competencia de conciencia y expresión cultural: el fomento de talleres de creatividad y la colaboración con

otros Departamentos como el de Plástica estimularán la creatividad de los alumnos y alumnas en relación a

las lecturas: pósters, marcapáginas, … así como la creatividad en la escritura: diarios de clase, CONCURSOS DE

NARRATIVA Y POESÍA, etc.

2.PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Hemos establecido los que aparecen a continuación:

Programación Lengua castellana y Literatura. Curso 2020-21 2º ESO

14

TÉCNICAS DE TRABAJO

A lo largo de todo el curso

CONOCIMENTOS

A lo largo de todo el curso

ACTITUD

A lo largo de todo el curso

Creación de escritos propios. Dictados.

Un esquema y/o un mapa conceptual. Una exposición oral

individual

Realización de trabajos individuales a partir de la búsqueda

de información y haciendo uso de herramientas TIC.

Un análisis textual.

Un ejercicio de comprensión textual. Una lectura obligatoria.

Será evaluación continua. Interviene de forma adecuada en debates y

libro-fórum .

Participa en la autoevaluación y coevaluación

Respeta las opiniones de otros

Participa de forma adecuada y respetuosa en el

trabajo de clase.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

Observación

Revisión de cuadernos (2 veces cada evaluación)

Preguntar en clase

Controles (Dos en cada evaluación)

Trabajos individuales y/ o cooperativos (en función de los

escenarios de la situación sanitaria covid-19

Rúbricas de evaluación, coevaluación y autoevaluación

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

Controles

Exposiciones

Preguntas en clase

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

Observación

Rúbricas

3.CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

El Departamento establece los siguientes criterios de calificación:

La nota global, en una escala de 1 a 10, será distribuida de la siguiente forma:

Programación Lengua castellana y Literatura. Curso 2020-21 2º ESO

15

Programación Lengua castellana y Literatura. Curso 2020-21 2º ESO

16

Exámenes, pruebas escritas, orales y

otras

El alumno deberá obtener cinco puntos en la escala de 1 a 10 para aprobar. La media de las evaluaciones debe ser 5. El alumno debe aprobar al menos dos de las 3 evaluaciones, siendo una de estas la 3ª Ortografía: se calificarán negativamente, restando 0,20 las faltas de ortografía muy graves relativas al uso incorrecto de mayúsculas al inicio de un escrito, nombres propios y detrás de un punto y las conjugaciones de los verbos “haber, ir, hablar, hacer y echar” y no poner “m” antes de “b” y “p”; el resto de las faltas se penalizarán con -0,10 puntos. En cualquier caso el máximo de puntos que se podrán restar por faltas de ortografía será de 2 puntos. También se valorarán negativamente, los vulgarismos de la expresión escrita. Estas pruebas se realizarán, cada dos temas y los profesores afectados se coordinarán para coincidir en las fechas de los exámenes. En estas pruebas aparecerán cuestiones sobre técnicas de trabajo (tendrán un peso de un 50% en el control) y cuestiones relativas a conocimientos (el otro 50% restante) Las pruebas orales serán realizadas en clase cuando el profesor lo estime necesario.

70 %

Técnicas de trabajo (en clase y en casa) . Controles de trabajo.

Tareas sobre del libro de lectura

Se puntuarán del 1 al 10 el total de las cuestiones o tareas planteadas. A partir del 5, incluido, se evaluará como aprobado-suficiente. Se valorará la lectura crítica de las obras literarias, la realización de fichas sobre las lecturas, la entrega en las fechas marcadas y la participación en clase en su comentario En cuanto a la lectura, habrá una prueba de lectura en voz alta que será valorada con un 10% de la nota en este apartado, teniendo en cuenta la fluidez y la comprensión. Resúmenes, redacciones, esquemas, exposiciones orales y en general técnicas de trabajo (que podrán aparecer también en el bloque anterior). Se tendrá muy en cuenta la presentación y ortografía, además del contenido

La actitud hacia el trabajo será tenida en cuenta en este apartado

30 %

El alumno que no supere el curso en la convocatoria ordinaria, deberá presentarse a la prueba extraordinaria: El examen se adecuará a los contenidos curriculares y a los criterios de evaluación y de calificación marcados para este curso. Será un examen común para todos los alumnos suspensos de 2º de ESO y será elaborado por el departamento. La estructura será la siguiente: A partir de un texto:

COMPRENSIÓN, lectura, resumen y preguntas 1,5 punto VOCABULARIO: sinónimos, antónimos etc. 1 punto SINTAXIS y MORFOLOGÍA clases de palabras, conjugación verbal 2 puntos RECURSOS EXPRESIVOS, MÉTRICA Y RIMA metáforas, personificación, símil 1 punto

Programación Lengua castellana y Literatura. Curso 2020-21 2º ESO

17

TIPOLOGÍA TEXTUAL 1 punto EXPRESIÓN ESCRITA y ORTOGRAFÍA: 2 puntos CONTENIDOS TEÓRICOS: realidad plurilingüe de España, etc. 1,5 punto

PLANTILLA DE REGISTRO

CONTROLES (70%) CONTIENEN CONOCIMIENTOS Y TÉCNICAS DE TRABAJO

TRABAJO INDIVIDUAL, TÉCNICAS DE TRABAJO Y TAREAS (30%)

CONTROL 1 CONTROL 2 CUADERNO EXPOSICIÓN PREGUNTAS Y TAREAS EN CLASE

ACTITUD Y TRABAJO INDIVIDUAL

LECTURA

4.RELACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Los criterios de evaluación y estándares que presentamos parten de los contenidos curriculares de este curso.

Programación Lengua castellana y Literatura. Curso 2020-21 2º ESO

18

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Instrumentos y Criterios de calificación

1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico/escolar y social.

Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, escolar/académico y social, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. Sigue e interpreta instrucciones orales respetando la jerarquía dada. Comprende el sentido global de textos publicitarios, informativos y de opinión procedentes de los medios de comunicación, distinguiendo la información de la persuasión en la publicidad y la información de la opinión en noticias, reportajes, etc. identificando las estrategias de enfatización y de expansión. Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas principales e integrándolas, de forma clara, en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

En una exposición oral hecha por otros o extraída de algún programa de radio o TV diferencia el tema y la estructura y reconoce la intención del hablante. Resumen oral de un texto oral procedente de un medio de comunicación. - Interviene de forma adecuada en debates y libro-fórum.

Programación Lengua castellana y Literatura. Curso 2020-21 2º ESO

19

2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo.

Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos e instructivos emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.

En una exposición oral hecha por otros o extraída de algún programa de radio o TV diferencia el tema y la estructura y reconoce la intención del hablante, la estructura y elementos de cohesión. es capaz de responder a preguntas sobre la información relevante del texto a partir de un texto argumentativo, puede hacer el suyo propio vertiendo sus opiniones personales

3.Comprender el sentido global de textos orales.

Escucha, observa y explica el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje que se utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las opiniones de los demás. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral.

- Realiza una exposición oral ante sus compañeros sobre un tema de actualidad propuesto, previamente preparado obteniendo la información de internet utilizando herramientas TIC En sus intervenciones muestra respeto por las opiniones de los otros.

4.Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando, describiendo, opinando, dialogando…, en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar.

4.1. Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales. Respeta las reglas de la conversación en cualquiera de sus intervenciones.

5.Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada…).

Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos del lenguaje no verbal y de la gestión de tiempos y empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de

Participa en la autoevaluación de la rúbrica de la exposición oral con la intención de detectar errores y no volver a cometerlos.

Programación Lengua castellana y Literatura. Curso 2020-21 2º ESO

20

la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlas.

6 .Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo.

Realiza presentaciones orales. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y diferencias entre discursos formales y discursos espontáneos. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral. Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.

Expone oralmente ante el grupo un tema previamente preparado usando un registro adecuado y formal. Participa en la coevaluación de la rúbrica de exposición oral.

7.Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas

Participa activamente en debates, coloquios… escolares respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás. Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del moderador en debates y coloquios. Evalúa las intervenciones propias y ajenas. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida.

Practica a lo largo del curso todo tipo de intervenciones orales para: Tener una escucha activa Respetar las indicaciones del moderador (que puede ser él mismo u otro compañero) Ser respetuoso Usar un registro adecuado No repetir la misma idea Ser ordenado en su exposición

8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de realidades, sentimientos y emociones.

8.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación.

Participación en un taller de teatro sobre una obra dramática leída en clase.

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Instrumentos y Criterios de calificación

1.Aplicar estrategias de lectura comprensiva y 1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del - En un texto periodístico, fragmento de

Programación Lengua castellana y Literatura. Curso 2020-21 2º ESO

21

crítica de textos. objetivo y el tipo de texto. Comprende el significado de las palabras propias de nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico. Relaciona la información explícita e implícita de un texto poniéndola en relación con el contexto. Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias comprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un texto que contenga diferentes matices semánticos y que favorezcan la construcción del significado global y la evaluación crítica. Evalúa su proceso de comprensión lectora usando fichas sencillas de autoevaluación.

una obra literaria etc. diferencia el tema, y hace un resumen por escrito. Es capaz de distinguir ideas principales e ideas secundarias en un texto determinado. participa de la lectura conjunta que presenta cada unidad de libro de texto y responde oralmente o por escrito a las preguntas propuestas.

2.Leer, comprender, interpretar y valorar textos. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal y familiar académico/escolar y ámbito social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido. Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto relacionándolas entre sí y secuenciándolas y deduce informaciones o valoraciones implícitas. Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas secundarias comprendiendo las relaciones entre ellas. Entiende instrucciones escritas de cierta complejidad que le permiten desenvolverse en situaciones de la vida cotidiana y en los procesos de aprendizaje. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas…

Realiza esquemas y mapas, y explica por escrito el significado de textos. Escribe una receta de cocina, una carta a un familiar y diferentes escritos Dado un texto identifica la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado. -Corrección periódica de estos ejercicios (calificación en trabajo diario). Será una pregunta en ejercicios o controles de evaluación. Se valorará la progresión del alumno. Se aplicarán los criterios de corrección ortográfica fijados por el departamento.

3.Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento las opiniones de los demás.

Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales, o globales, de un texto. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto. Respeta las opiniones de los demás.

Interviene de forma adecuada en debates y libro-fórum . Prepara en grupo la exposición oral ante sus compañeros sobre un tema de actualidad propuesto, previamente

4.Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de

4.1.Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.

Programación Lengua castellana y Literatura. Curso 2020-21 2º ESO

22

información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo

Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales…), así como de bibliotecas digitales y es capaz de solicitar libros, vídeos… autónomamente.

preparado obteniendo la información de internet utilizando herramientas TIC (el instrumento serán la rúbrica- trabajo grupal y exposición oral. -Realizará esquemas y mapas mentales de los contenidos más relevantes de las lecciones. -Participará en un taller de escritura propuesto por el profesor a lo largo del curso, procurando mejorar sus producciones desde el punto de vista formal y de contenido siguiendo los consejos del profesor y evitando cometer los mismos errores.

5.Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

Escribe textos propios del ámbito personal y familiar, escolar/académico y social imitando textos modelo. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados imitando textos modelo. Escribe textos argumentativos con diferente organización secuencial, incorporando diferentes tipos de argumento, imitando textos modelo. Utiliza diferentes y variados organizadores textuales en las exposiciones y argumentaciones. Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en común, globalizando la información e integrándola en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto resumido. Realiza esquemas y mapas y explica por escrito el significado de los elementos visuales que pueden aparecer en los textos.

6.Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.

Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura. Conoce y utiliza herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

. Bloque 3. Conocimiento de la lengua

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Instrumentos y Criterios de calificación

1.Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la

Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la

Realizará todos los ejercicios del libro de texto y si es necesario el profesor propondrá una serie de ejercicio extras ya sean de ampliación o de profundización

Programación Lengua castellana y Literatura. Curso 2020-21 2º ESO

23

terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua.

producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas. 1.3. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus producciones orales y escritas.

2.Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas

Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra: raíz y afijos, aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo. Explica los distintos procedimientos de formación de palabras, distinguiendo las compuestas, las derivadas, las siglas y los acrónimos.

Realizará todos los ejercicios del libro de texto y si es necesario el profesor propondrá una serie de ejercicio extras ya sean de ampliación o de profundización

3.Comprender el significado de las palabras en toda su extensión para reconocer y diferenciar los usos objetivos de los usos subjetivos.

3.1. Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el significado de las palabras dentro de una frase o un texto oral o escrito.

Realizará todos los ejercicios del libro de texto y si es necesario el profesor propondrá una serie de ejercicio extras ya sean de ampliación o de profundización

4.Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de contrariedad que se establecen entre las palabras y su uso en el discurso oral y escrito.

4.1. Reconoce y usa sinónimos y antónimos de una palabra explicando su uso concreto en una frase o en un texto oral o escrito.

Realizará todos los ejercicios del libro de texto y si es necesario el profesor propondrá una serie de ejercicio extras ya sean de ampliación o de profundización

5.Reconocer los diferentes cambios de significado que afectan a la palabra en el texto: metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos.

Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las palabras en una frase o en un texto oral o escrito. Reconoce y explica los fenómenos contextuales que afectan al significado global de las palabras: tabú y eufemismo

Realizará todos los ejercicios del libro de texto y si es necesario el profesor propondrá una serie de ejercicio extras ya sean de ampliación o de profundización

6.Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario.

6.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario.

El uso del diccionario siempre será promovido por el profesor del grupo: -En el aula de informática aprenderá el manejo de diccionarios on line principalmente el de la RAE para resolver ejercicios propuestos. -En clase siempre dispondrán de diccionarios en papel para resolver sus dudas. -Participación en el concurso “Buscadores de palabras” creado por el departamento de lengua.

7.Observar, reconocer y explicar los usos de los grupos nominales, adjetivales, verbales, preposicionales y adverbiales dentro del marco de la oración simple.

Identifica los diferentes grupos de palabras en frases y textos diferenciando la palabra nuclear del resto de palabras que lo forman y explicando su funcionamiento en el marco de la oración simple. Reconoce y explica en los textos el funcionamiento sintáctico del

Realizará todos los ejercicios del libro de texto y si es necesario el profesor propondrá una serie de ejercicio extras ya sean de ampliación o de

Programación Lengua castellana y Literatura. Curso 2020-21 2º ESO

24

verbo a partir de su significado distinguiendo los grupos de palabras que pueden funcionar como complementos verbales argumentales y adjuntos.

profundización

8.Reconocer, usar y explicar los elementos constitutivos de la oración simple.

Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la oración simple diferenciando sujeto y predicado e interpretando la presencia o ausencia del sujeto como una marca de la actitud, objetiva o subjetiva, del emisor. Transforma oraciones activas en pasivas y viceversa, explicando los diferentes papeles semánticos del sujeto: agente, paciente, causa. Amplía oraciones en un texto usando diferentes grupos de palabras, utilizando los nexos adecuados y creando oraciones nuevas con sentido completo.

Realizará todos los ejercicios del libro de texto y si es necesario el profesor propondrá una serie de ejercicio extras ya sean de ampliación o de profundización

9.Identificar los conectores textuales presentes en los textos reconociendo la función que realizan en la organización del contenido del discurso.

9.1. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición, contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), valorando su función en la organización del contenido del texto.

Realizará todos los ejercicios del libro de texto y si es necesario el profesor propondrá una serie de ejercicio extras ya sean de ampliación o de profundización

10.Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe.

Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad identificando las modalidades asertivas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas en relación con la intención comunicativa del emisor. Identifica y usa en textos orales o escritos las formas lingüísticas que hacen referencia al emisor y al receptor, o audiencia: la persona gramatical, el uso de pronombres, el sujeto agente o paciente, las oraciones impersonales, etc. Explica la diferencia significativa que implica el uso de los tiempos y modos verbales.

Realizará todos los ejercicios del libro de texto y si es necesario el profesor propondrá una serie de ejercicio extras ya sean de ampliación o de profundización

11.Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa.

Reconoce la coherencia de un discurso atendiendo a la intención comunicativa del emisor, identificando la estructura y disposición de contenidos. Identifica diferentes estructuras textuales: narración, descripción, explicación y diálogo explicando los mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplicando los conocimientos adquiridos en la producción y mejora de textos propios y ajenos.

Realizará todos los ejercicios del libro de texto y si es necesario el profesor propondrá una serie de ejercicio extras ya sean de ampliación o de profundización

12.Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus diferentes lenguas y dialectos, sus orígenes históricos y algunos de sus rasgos diferenciales.

Localiza en un mapa las distintas lenguas de España y explica alguna de sus características diferenciales comparando varios textos, reconociendo sus orígenes históricos y describiendo algunos de sus rasgos diferenciales. Reconoce las variedades geográficas del castellano dentro y fuera de España.

Sobre un mapa mudo de España plasmará la realidad lingüística de España

Bloque 4. Educación literaria

Programación Lengua castellana y Literatura. Curso 2020-21 2º ESO

25

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Instrumentos y Criterios de calificación

. 1 introducción a la literatura a través de los textos

.Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios. Leer y comprender una selección de textos literarios, en versión original o adaptados, identificando el tema, resumiendo su contenido Identificación del género de un mensaje literario de acuerdo con sus características estructurales, temáticas y formales: épica, lírica y dramática. Diferenciaciar los distintos géneros literarios Conocer las características de la a lírica: el ritmo y la rima. El teatro. Diferenciación entre tragedia y comedia. Lectura de textos dramáticos de tipo costumbrista -pasos, entremeses, sainetes- y comprobación de su carácter genuinamente popular . - Representación teatral de fragmentos o de obras sencillas. Teatro leído en clase. -Reconocer los diferentes cambios de significado que afectan a la palabra en el texto: metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos.

Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses. Valora alguna de las obras de lectura , resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura de le ha aportado como experiencia personal. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura. Lectura de antologías muy diversas pertenecientes a los distintos géneros y periodos contemplados en este curso. Aprende a distinguir el tema del resumen y a identificar las distintas modalidades textuales Lee y comprende una selección de textos literarios, en versión original o adaptados, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario. - Se contempla una hora de lectura semanal a lo largo del curso, interrumpiéndose esta para cerciorarse de que se ha entendido el contenido, valorar algún rasgo de estilo etc. 1.7. Aprende y recita poemas. 1.8 Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando progresivamente la expresión corporal como manifestación de se 1.9. Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal. 1.10 Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las palabras en una frase o en un texto oral o escrito, sentimientos y emociones, respetando las producciones de los demás.

Se contempla una hora de lectura semanal a lo largo del curso, interrumpiéndose esta para cerciorarse de que se ha entendido el contenido, valorar algún rasgo de estilo etc. Tras la lectura se animará al alumno a que exprese su reflexión y opinión sobre la obra, hablando de su trascendencia y relación con su mudo personal o social. Lee comenta, aprende y recita ante sus compañeros un poema con la entonación y vocalización debidas Identificación por sus caracteres formales de un poema lírico, popular o culto. Lee y dramatiza de los textos teatrales propuestos para el curso Sabe Identificar las características formales de toda obra dramática Diferencia por su contenido y finalidad, de los dos grandes géneros dramáticos (tragedia y comedia)

Programación Lengua castellana y Literatura. Curso 2020-21 2º ESO

26

1. Creación Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa. consultar y utilizar recursos variados para la realización de un trabajo

2.1 Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa. 2..2 Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos. 2.3. Realiza un trabajo sobre algún tema literario individualmente o en grupo buscando información en distintas fuentes y presentándolo utilizando un soporte TIC

-Realiza ejercicios de Taller de escritura. Crea haikus, poemas etc. Se promueve su participación en el Concurso Literario del Centro Busca información en grupo sobre la trascendencia de esa obra y su relación con otras artes

Programación Lengua castellana y Literatura. Curso 2017-18 2º ESO

22

5.METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS

• Pretendemos trabajar de una manera competencial que contribuya a la consecución de objetivos

curriculares a través de los contenidos legislativos y el desarrollo de habilidades que favorezcan el

aprendizaje funcional e interdisciplinar del alumnado y la actitud de fomento de la mejora.

• Diversidad de ejercicios de distinto tipo que se adecúen a los diferentes estilos de aprendizaje de los

alumnos prestando especial atención a la expresión oral y escrita (trabajos escritos, textos

argumentativos, taller de escritura, debates, exposiciones orales, actividades lúdicas como concursos,

encuentros con escritores etc. – Ver Plan de Actividades Extraescolares y Complementarias ( según

distintos escenarios de la situación sanitaria covid-19)

• Los alumnos deberán trabajar a diario la asignatura, o bien con ejercicios que se manden para casa, o

bien repasando conceptos determinados que mande el profesor.

• Los alumnos dispondrán en numerosas ocasiones de tiempo para trabajar en clase.

• Inclusión de las TICs en el quehacer diario (ver Plan Tic del departamento)

• La comprensión lectora es fundamental en nuestra asignatura, de manera que dedicaremos al menos

una hora semanal dedicada a la lectura de una obra completa.

• Participación de los alumnos en la evaluación (coevaluación) a través de rúbricas :

Programación Lengua castellana y Literatura. Curso 2018-19 2º ESO

23

.

RÚBRICA PARA EVALUAR LA EXPRESIÓN ORAL

0 1 2 PUNTOS

CONTENIDO Se ha quedado en blanco

No ha hablado el 50% del tiempo fijado

No se ha centrado en el tema

No está clara la estructura de la

exposición

La exposición tiene una introducción, un

desarrollo y una conclusión.

Hay una estructura clara de ideas (ideas

principales, ideas secundarias)

NIVEL FÓNICO Silencios y pausas muy largas.

Se ríe en la exposición sin ningún sentido

Volumen muy bajo (no es oído por todos)

Respiración nerviosa y

entrecortada

Volumen inadecuado (bajo o muy

alto)

Tono inadecuado (plomizo,

cantarín...)

Volumen y velocidad adecuada.

Variación de tono y volumen para captar

la atención.

NIVEL

MORFOSINTÁC.

- Usa muletillas y repeticiones

constantemente.

Usa algunas muletillas y

repeticiones.

Oraciones incompletas.

Exposición sin irregularidades

morfosintácticas.

Exposición fluida (sin muletillas y

repeticiones)

LÉXICO - Usa palabras mal sonantes e inadecuadas

(tacos, palabrotas...)

- Usa palabras erróneas

(incorrecciones) o imprecisas

(palabras omnibus)

- Usa palabras técnicas, coherentes con

el tema de la exposición

ACTITUD Manos en los bolsillos o en el pelo.

Mirada en el suelo o únicamente a un

punto.

Piernas y pies anclados en el

suelo.

Danzarín

Gesticula adecuadamente.

Se mueve por la sala captando la

atención.

Nombre del que realiza la exposición:

Nombre del corrector:

Programación Lengua castellana y Literatura. Curso 2018-19 2º ESO

24

RUBRICA PARA CALIFICAR EL CUADERNO DE TRABAJO

OBJETIVO PUNTOS EXCELENTE; 4 ALTO; 3 BAJO; 2 ESCASO; 1

PRESENTACIÓN

La presentación es legible,

limpia y ordenada. No

aparecen palabras tachadas.

La presentación es legible,

limpia y ordenada. Hay alguna

palabra tachada o borrón.

La presentación, aunque

legible, tiene partes que se han

hecho deprisa y denotan falta

de limpieza.

La presentación no es

legible y falta limpieza y

orden.

CONTENIDOS

Presenta todas las tareas y

actividades con gran

precisión.

Presenta todas las tareas y

actividades, pero el nivel de

calidad es mejorable.

Faltan algunas tareas o

actividades, aunque la calidad

de las presentadas es buena.

Faltan muchas tareas y

actividades por

completar. Aparecen

muchas hojas en blanco.

ORGANIZACIÓN

La información está

organizada de manera

temporal y está completa.

La información está organizada

de manera temporal, pero hay

partes incompletas.

La información no sigue una

secuencia temporal de todo lo

trabajado, aunque algunas

partes están ordenadas.

La información del

cuaderno está

totalmente

desordenada. No hay

una secuencia temporal

del trabajo.

CORRECCIÓN

Corrige todos los errores y no

los vuelve a cometer en

actividades posteriores.

Corrige los errores y en

actividades posteriores comete

de nuevo alguno de ellos.

Hay actividades que están sin

corregir y comete errores en

actividades posteriores.

No hay actividades

corregidas y recae en los

mismos errores.

REFLEXIÓN

Valora su trabajo y plantea

propuestas de mejora.

Valora su trabajo y de forma

puntual plantea propuestas de

mejora.

Reflexiona sobre su trabajo,

pero no plantea propuestas de

mejora.

No siempre reflexiona

sobre su trabajo ni

plantea propuestas de

mejora.

Programación Lengua castellana y Literatura. Curso 2018-19 2º ESO

25

RUBRICA

EXPRESIÓN

ESCRITA

4

3

2

1

ESTRUCTURA

Presenta un texto estructurado en

párrafos, con claridad y orden. Deja

sangría.

Presenta un texto estructurado en

párrafos, pero le falta claridad. Deja

sangría.

Presenta un texto no

estructurado en párrafos,

aunque está ordenado.

Presenta un texto no

estructurado en párrafos, sin

claridad ni orden.

ORTOGRAFÍA

No comete faltas de ortografía,

puntúa correctamente y no presenta

errores gramaticales.

Comete menos de cuatro errores de

ortografía

o gramaticales.

Comete entre cuatro y siete

errores de ortografía

o gramaticales.

Comete más de siete errores

de ortografía o gramaticales.

CONECTORES

Relaciona las partes del texto con

conectores, puntuados

correctamente.

Relaciona las partes del texto con,

al menos, siete conectores, pero no

los puntúa correctamente.

No usa conectores. No usa conectores y presenta

muchas repeticiones.

VOCABULARIO

Usa los adjetivos de forma apropiada

y utiliza diferentes grados. Presenta

riqueza léxica.

Usa de forma adecuada

los adjetivos, pero no utiliza los

diferentes grados.

No repite palabras.

No repite palabras, pero el

léxico es escaso.

Repite palabras y el léxico es

pobre.

Programación Lengua castellana y Literatura. Curso 2018-19 2º ESO

26

FICHA PARA EVALUAR LA EXPRESIÓN ESCRITA

TEXTO LEGIBLE

Letra clara

LIMPIEZA

No presenta tachones y márgenes

adecuados

CORRECCIÓN ORTOGRÁFICA

No tiene faltas de ortografía tanto de

grafías como de tildes

COHERENCIA DEL TEXTO.

La información es relevante

No tiene ninguna contradicción

El texto progresa temáticamente de

una forma lógica y ordenada

COHESIÓN DEL TEXTO

Respeta la concordancia gramatical

Utiliza los conectores y nexos

perfectamente.

Todas las oraciones tienen sentido

Programación Lengua castellana y Literatura. Curso 2018-19 2º ESO

27

completo

SIGNOS DE PUNTUACIÓN Utiliza adecuadamente los signos de

puntuación

CONSTRUCCIÓN DE LOS

PÁRRAFOS

Correcta división del texto en párrafos

LÉXICO ADECUADO AL TEMA

Y A LA SITUACIÓN

El léxico es rico y variado y es adecuado

al tema que se trata.

Programación Lengua castellana y Literatura. Curso 2020-21 2º ESO

28

6.ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA

El profesor realizará una prueba de lectura o pedirá a los alumnos que elaboren un trabajo

académico/exposición oral sobre la misma, según las pautas por él marcadas. Se opta por la lectura de las

obras dramáticas en clase, y el resto en casa o en clase, dependiendo del nivel de cada grupo.

Las lecturas y los trabajos sobre ellas son obligatorios, por lo que su no realización, puede ser causa de una

evaluación negativa en la materia.

1. Las lecturas seleccionadas por el Departamento para este curso son:

PRIMERA EVALUACIÓN La dama del alba. A. Casona.

SEGUNDA EVALUACIÓN La mirada del hombre oscuro de Ignacio del Moral TERCERA EVALUACIÓN Marina. Carlos Ruiz Zafón

La rosa de los vientos. VV AA. edl Vicens Vivens. (Se leerá una parte en 1º de ESO y otra en 2º de ESO). Los contenidos sobre lírica se trabajarán en profundidad durante todo el curso. PARA BUENOS LECTORES

• El rostro de la sombra. Antonio Gómez-Cerdá.

• Rebeldes. Susan E. Milton

• El curioso incidente del perro a medianoche. Mark Haddon

• Un hijo. Alejandro Palomas

• La ratonera. Agatha Christie

Son válidas todas las editoriales, siempre que garanticen una reproducción fiel del texto original del autor.

Como norma general, el profesor realizará:

• Actividades previas a la lectura

El alumno dispondrá de una guía de lectura que le facilite la comprensión de la obra, le sirva para propiciar la

reflexión, establecer relaciones de la obra con su contexto e ir descubriendo los valores estéticos que encierra.

• Tareas tras la lectura de las obras:

Una vez leídas las obras propuestas se podrán realizar una serie de actividades dependiendo de la obra:

Para comprobar que el alumno ha leído y entendido la obra: fichas de lectura, trabajos sobre determinados

aspectos de la obra, debates, exposiciones orales etc.

Fijaremos tareas distintas sobre las obras de lectura cuando el nivel de lectura de los alumnos lo requieran

Ejercicios que fomenten la creatividad lingüística y literaria del alumno: cambiar el final de una obra, carta al

Programación Lengua castellana y Literatura. Curso 2020-21 2º ESO

29

autor, realización de un cómic a partir de una narración, teatralización de textos, construcción de poemas etc..

Recopilación de textos para crear diversas antologías:

Programación Lengua castellana y Literatura. Curso 2020-21 2º ESO

30

Lo habitual es la recopilación de poemas y de textos breves como microrrelatos

2. Concurso Literario:

Para todos los cursos y niveles.

3. Concurso de Búsqueda de palabras en el diccionario: Fomento del uso del diccionario en clase (en

escenarios I y IV de la situación covid-19).

4. Encuentros con escritores (en escenarios I y IV de la situación covid-19).

Se incentivará la lectura, además, con la propuesta de títulos y autores adecuados a la edad del alumnado, que

podrá presentar fichas de lectura de las obras leídas voluntariamente. Estas lecturas serán valoradas

positivamente en la calificación global de cada evaluación. Los alumnos las expondrán en la clase para animar a

otros compañeros a que lean esos libros que a ellos tanto les han gustado.

RECURSOS

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y DIGITALES DEL ALUMNO

• Libro de texto.

• Cuaderno de clase y materiales para escribir.

• Recursos bibliográficos y digitales recomendados y/o elaborados por el profesor y los propios alumnos.

• Libros de lectura.

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y DIGITALES DEL PROFESOR

• Material bibliográfico sobre lingüística, literatura moderna y contemporánea y análisis sintáctico.

• Recursos digitales sobre lengua y literatura española.

• Ordenador portátil/tablet/dispositivos electrónicos del profesor con acceso a internet.

• Aula digital y/o blog del profesor.

RECURSOS MATERIALES DEL CENTRO

Se trata de recursos presentes en el aula-grupo, aula de informática, biblioteca, departamento y salón de actos.

RECURSOS EN LA RED

• Web del centro

• Aula digital y/o blog del profesor

• www.rae.es

• www.rae.es/recursos/ortografia/ortografia-2010

• Consultas lingüísticas interactivas. El Departamento de Español al día de la RAE resuelve aquí dudas de

los hablantes sobre el uso correcto del español.

• Consultas lingüísticas interactivas. El Departamento de Español al día de la RAE resuelve aquí dudas de

los hablantes sobre el uso correcto del español.

• www.rae.es/recursos/diccionarios/drae

• www.rae.es/recursos/diccionarios/dpd

• www.rae.es/recursos/gramatica/nueva-gramatica

Programación Lengua castellana y Literatura. Curso 2020-21 2º ESO

31

• www.rae.es/comunicacion/blogs-de-la-rae

• www.rae.es/recursos/diccionarios/diccionarios-anteriores-1726-1992/nuevo-tesoro-lexicografico

• www.lenguaensecundaria.com

• www.cervantesvirtual.com

• www.cervantes.es/

• www.bne.es

• www.wikipedia.org

• www.fundacion-jrj.es

• www.quijote360.com

• wwwgoteo.org/project/quijote360

• @RAEinforma

• @InstCervantes

7. MEDIDAS DE APOYO Y/O REFUERZO EDUCATIVO A LO LARGO DEL CURSO ACADÉMICO.

En los grupos en que haya alumnos con NEE, –tanto si el alumno ha sido diagnosticado como tal o se observan

deficiencias graves que afectan al nivel del alumno– el profesor se coordinará con el PT o profesor de apoyo

para establecer una programación que ayude al alumno, en la medida de lo posible, a paliar sus deficiencias

académicas. Asimismo se seguirán las orientaciones e informes elaborados por el Departamento de

Orientación para evaluar a este tipo de alumnos.

Dada la situación sanitaria y de seguridad extraordinaria que estamos viviendo, el centro también ha previsto la

posibilidad de que haya un profesor de apoyo (en horario limitado) que se encargue en colaboración con el

profesor de lengua de preparar actividades para mejorar la competencia lingüística del alumnado.

Se debe considerar que el curso se iniciará con una UUDD 0 que incluirá el refuerzo de los contenidos mínimos

impartidos en la tercera evaluación del curso pasado de forma no presencial debido al confinamiento

establecido por la situación de pandemia y el decreto del estado de alarma.

(Ver también apartado 10, Medidas de Atención a la Diversidad)

8. SISTEMA DE RECUPERACIÓN

PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN de evaluaciones pendientes

La evaluación será continua. Por tanto se entiende que un alumno podrá recuperar a lo largo del curso aquellos

aspectos que no haya aprobado. En todo caso, el profesor, determinará los ejercicios, refuerzos y apoyos que

sean necesarios para que un alumno pueda recuperar la evaluación pendiente, ya sea por medio de ejercicios

en clase, trabajo fuera de clase o pruebas y exámenes escritos. Los alumnos que, al final del curso, no hayan

superado las tres evaluaciones así como los ejercicios y trabajos de recuperación deberán recuperar la materia

en la prueba extraordinaria.

RECUPERACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE

Programación Lengua castellana y Literatura. Curso 2020-21 2º ESO

32

Aquellos alumnos que cursen 2º de ESO y tengan pendiente la asignatura de 1º de ESO podrán superar esta

asignatura pendiente de dos maneras diferentes:

Los alumnos que cursen la asignatura de Recuperación de Lengua en 2º ESO y la aprueben ordinariamente,

superarán la asignatura pendiente de 1º ESO.

Los alumnos que no cursen la asignatura de Recuperación de Lengua en 2º ESO podrán superar la pendiente de

1º ESO aprobando las dos primeras evaluaciones de la asignatura ordinaria de Lengua Castellana y Literatura de

2º ESO.

En el caso de que los alumnos no logren aprobar la asignatura pendiente por ninguna de estas dos vías, estos

deberán realizar un examen global de la asignatura pendiente de 1º de ESO en el mes de mayo.

9. PRUEBA EXTRAORDINARIA

El alumno que no supere el curso en la convocatoria ordinaria, deberá presentarse a la prueba extraordinaria:

El examen se adecuará a los contenidos curriculares y a los criterios de evaluación y de calificación marcados

para este curso. Será un examen común para todos los alumnos suspensos de 2º de ESO y será elaborado por

el departamento.

La estructura será la siguiente:

A partir de un texto:

COMPRENSIÓN, lectura, resumen y preguntas 1,5 punto

VOCABULARIO: sinónimos, antónimos etc. 1 punto

SINTAXIS y MORFOLOGÍA clases de palabras, conjugación verbal 2 puntos

RECURSOS EXPRESIVOS, MÉTRICA Y RIMA metáforas, personificación, símil 1 punto

TIPOLOGÍA TEXTUAL 1 punto

EXPRESIÓN ESCRITA y ORTOGRAFÍA: 2 puntos

CONTENIDOS TEÓRICOS: realidad plurilingüe de España, etc. 1,5 punto

10. GARANTÍAS PARA UNA EVALUACIÓN OBJETIVA

El departamento se regirá por lo que aparece en esta programación anual y creará un documento sobre los

criterios de evaluación y de calificación que se harán públicos para todo el alumnado por parte del profesorado

y para todas las familias en la página web del centro.

Este documento será enviado a Jefatura de Estudios quien lo pondrá a disposición de toda la comunidad

escolar en la página web del centro. Además cada profesor informará a sus alumnos y dejará el documento en

el corcho de la clase y en otros espacios como blogs, moddle (aula virtual), etc., si dispone de ellos.

La programación completa del curso se entregará también al Equipo Directivo y estará a disposición de todas

las familias.

Programación Lengua castellana y Literatura. Curso 2020-21 2º ESO

33

11. LA EVALUACIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE

En este apartado pretendemos promover la reflexión docente y la autoevaluación de la realización y el

desarrollo de programaciones didácticas.

ASPECTOS QUE EVALUAR DESTACAR… MEJORAR… PROPUESTAS DE MEJORA

PERSONAL

Temporalización de las

unidades didácticas

Desarrollo de los objetivos

didácticos

Manejo de los contenidos de

la unidad

Descriptores

y desempeños competenciales

Realización de tareas

Estrategias metodológicas

seleccionadas

Recursos

Claridad en los criterios

de evaluación

Uso de diversas herramientas

de evaluación

Atención a la diversidad

Interdisciplinariedad

Programación Lengua castellana y Literatura. Curso 2020-21 2º ESO

34

Hemos considerado que el instrumento utilizado para la evaluación de la práctica docente sea el que a

continuación se expone:

Evaluación de la labor docente del profesor en clase 1 2 3 4

Los objetivos de la asignatura estaban claros y concretos.

Ha sabido transmitir los contenidos de su asignatura con claridad.

Ha usado una metodología adecuada a la asignatura que ha facilitado tu aprendizaje.

Se han resuelto las dudas de la asignatura adecuadamente.

Los criterios de evaluación y calificación estaban claros y concretos.

A la hora de evaluar y calificar ha sido justo/a.

Las revisiones de exámenes se han realizado con prontitud y eficacia.

Consideras que el profesor ha preparado sus clases adecuadamente.

Consideras que el profesor ha preparado sus exámenes adecuadamente.

Fomentó en ti hábitos de estudio y de aprendizaje.

Fue puntual a la hora de dar las clases.

Mantuvo comunicación activa contigo.

12- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

El reconocimiento de la diversidad en las habilidades y expectativas de alumnos y alumnas constituye un

principio fundamental que debe regir la acción educativa en la enseñanza básica, cuya finalidad es asegurar la

igualdad de oportunidades de todos los alumnos ante la educación, y poner los medios para evitar el fracaso

escolar y el riesgo de abandono del sistema educativo. Para ello, se llevarán a cabo las medidas establecidas

legislativamente, y dada la situación extraordinaria que vivimos por la pandemia covid-19, las clases tienen una

ratio determinada y limitada y se trabajará en función de las nuevas instrucciones establecidas por la

Consejería. Será indispensable para un buen funcionamiento de estas medidas que la colaboración con el

Departamento de Orientación se lleve a cabo de manera efectiva para todos los alumnos que así lo necesiten.

Algunos de nuestros alumnos saldrán del aula en algunas horas para trabajar con la especialista PT.

Se contemplan programas de atención personalizada destinados al alumnado en función del refuerzo de los

contenidos mínimos impartidos en la tercera evaluación del curso pasado de forma no presencial debido al

confinamiento establecido por la situación de pandemia y el decreto del estado de alarma, según las

necesidades de cada alumno.

.

Siempre que sea necesario, se trabajará el material de refuerzo y ampliación de la editorial Oxford indicados

para este nivel.

13. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES (suspendidas por pandemia covid-19)

Programación Lengua castellana y Literatura. Curso 2018-19 2º ESO

35

14. TRATAMIENTO DE ELEMENTOS TRANSVERSALES

TRATAMIENTO DE TEMAS TRASVERSALES. IES ALPAJÉS. CURSO 2018-19

(Decreto 48/2015, de 14 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria

Obligatoria)

C. LECTORA EXP. ORAL ESCRITA C.AUDIOVISUAL/TIC EMPRENDIMIENTO EDUCACIÓN CÍVICA CONSTITUCIONAL

(*)

Contenidos ( del

Centro)

PLAN LECTOR PLAN TIC TRABAJO POR

PROYECTO TRABAJO

COLABORATIVO

PREVENCIÓN VIOLENCIA XENOFOBÍA

RACISMO

PLAN DE CONVIVENCIA

Metodología Activa, participativa ( ver apartado programación en curso de cada departamento)

Evaluación Cada departamento incluirá en su Plan Lector y en su Plan TIC los

criterios de evaluación y calificación

Cada departamento

señalará sus trabajos de

investigación o

proyectos

EVALUACIÓN CUALITATIVA:

Nº DE PARTES,

AMONESTACIONES INTERNAS

EXPULSIÓN BIBLIOTECA

ACTIVIDADES POR DPTO.

LENGUA Actividades para el

fomento de la lectura

(ver apartado de

Metodología, pág 18

de esta misma

programación).

Concurso literario.

Concurso de

ortografía y de

buscadores de

diccionario.

Exposiciones orales.

Exposiciones

escritas.

Aula virtual. Correo

electrónico. Buscadores.

Creación de audios y

vídeos digitales.

Pequeños trabajos de

investigación

relacionados con el

contenido de la

asignatura

Aplicación del RRI

Cumplimiento del Plan de acción Tutorial

Lecturas, visionado de cortos y trabajos de

redacción de textos relacionados con los

temas abordados.

(*)La Comunidad de Madrid fomentará el desarrollo de los valores que potencien la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y la prevención de la violencia de

género, y de los valores inherentes al principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social.

Programación Lengua castellana y Literatura. Curso 2018-19 2º ESO

36

Asimismo, fomentará el aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, así como de los

valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos y el rechazo a la violencia

terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado de derecho, el respeto y consideración a las víctimas del terrorismo y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de

violencia.

La programación docente debe comprender en todo caso la prevención de la violencia de género, de la violencia terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo

o xenofobia, incluido el estudio del Holocausto judío como hecho histórico.

Se evitarán los comportamientos y contenidos sexistas y estereotipos que supongan discriminación. Conforme a lo establecido en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de

diciembre, el currículo de Educación Secundaria Obligatoria incorpora elementos curriculares relacionados con el desarrollo sostenible y el medio ambiente, los

riesgos de explotación y abuso sexual, las situaciones de riesgo derivadas de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, así como la

protección ante emergencias y catástrofes.

Conforme a lo establecido en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, el currículo de Educación Secundaria Obligatoria incorpora elementos curriculares

relacionados con el desarrollo sostenible y el medio ambiente, los riesgos de explotación y abuso sexual, las situaciones de riesgo derivadas de la utilización de las

tecnologías de la información y la comunicación, así como la protección ante emergencias y catástrofes. (artículo 2 del Decreto 48/2015, de 14 de mayo)