cardenas el atomo y su representacion

16
¿CÓMO REPRESENTAMOS EL ÁTOMO? Q. José Mariano Cárdenas Méndez Marzo de 2015 Versión de prueba

Upload: ipn

Post on 11-Nov-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

¿CÓMO REPRESENTAMOS EL ÁTOMO?

Q. José Mariano Cárdenas Méndez

Marzo de 2015

Versión de prueba

¿CÓMO REPRESENTAMOS EL ÁTOMO? Q. José Mariano Cárdenas Méndez

A. Lo que sí podemos percibir

Somos capaces de ver muchas cosas del mundo, pero no solamente su forma sino a veces también su estado de

agregación y otras características como su color, su brillantez, su dureza, etc. No obstante hay otros objetos o

características de éstos que no alcanzamos a ver o a percibir.

2 ¿Cómo representamos el átomo? Prof. José M. Cárdenas

A simple vista podemos distinguir los objetos sólidos de las sustancias líquidas. A veces es un poco más

difícil ver los gases, sin embargo, cuando sale vapor del agua que se pone a hervir para cocinar o cuando el

cigarro o el escape de los automóviles desprende humo podemos notar la presencia de esos gases, aunque

sea por un instante. No obstante hay otras formas de percibir que ciertos gases están presentes, por

ejemplo, cuando el viento sopla sentimos su fuerza y su temperatura o cuando se escapa el gas de las

estufas percibimos su aroma peculiar.

Percibiendo lo imperceptible

En los trabajos de minería muchas veces se

requiere excavar túneles y galerías. En las

profundidades de la tierra, no siempre hay el

oxígeno suficiente para que una persona pueda

respirar de manera normal. En otras, hay

presencia de gases inodoros que son nocivos para

la salud. Antiguamente, como no había forma de que el

ser humano con sus sentidos pudiera percibir

estos gases, los mineros llevaban un canario

enjaulado con ellos. Si el canario se asfixiaba,

esto les indicaba a los mineros que no había

suficiente oxígeno o que se estaban escapando

los gases y que debían abandonar la mina

inmediatamente.

Los cuatro elementos

Hace más de dos mil años,

en la Antigua Grecia, había

pensadores que se

preguntaban cómo estaba

hecho nuestro mundo. Se

piensa que el filósofo griego

Empédocles (492 a.C. – 432

a.C.) fue quien propuso que

los objetos del mundo

tienen cuatro raíces: el

fuego, el aire, el agua y la

tierra.

Este filósofo decía que el amor mantiene unida la

materia y que el odio propicia que se separe.

Posteriormente Platón (428 a.C. – 348 a. C.), le

dio el nombre de «elementos» a las cuatro raíces

de Empédocles. Por su parte Aristóteles también

adoptó la doctrina de los cuatro elementos, y

además enunció las características o cualidades

de estos elementos: caliente, frío, húmedo y

seco. Cada uno de estos elementos poseía dos de

estas cualidades:

Elemento Cualidades

Fuego Caliente y seco

Aire Caliente y húmedo

Agua Fría y húmeda

Tierra Fría y seca

3 ¿Cómo representamos el átomo? Prof. José M. Cárdenas

La teoría de Aristóteles de los cuatro elementos fue aceptada y difundida durante varios siglos. Incluso

fue la base para nuevas doctrinas sobre la estructura de la materia y sus transformaciones.

B. Lo que no podemos ver

De igual forma, en la Antigua Grecia, dos filósofos

llamados Leucipo de Mileto (siglo V a.C.) y

Demócrito de Abdera (ca. 460 a.C – 370 a.C.),

concibieron la materia de una forma diferente de

la escuela aristotélica. Demócrito pensaba que si se

divide un objeto y se continúa dividiendo una y otra

vez, llegará un momento en el que los fragmentos

no puedan cortarse más. Estos fragmentos

indivisibles fueron llamados átomos. Los átomos

eran, según los partidarios de esta forma de

pensar, los “ingredientes” de la materia, como los

ladrillos de un edificio.

Una cuestión con los átomos de Leucipo y de Demócrito es que nadie los podía percibir ni ver y no dejaban

de ser algo hipotético. En cambio los cuatro elementos aristotélicos (fuego, aire, agua y tierra), se

perciben fácilmente.

4 ¿Cómo representamos el átomo? Prof. José M. Cárdenas

La teoría de los átomos fue retomada hasta varios siglos después por diferentes pensadores. A lo largo

de la historia, los átomos recibieron diferentes nombres como gérmenes primordiales, corpúsculos,

partes, cuerpos simples, principios, etc.

Algunos de los pensadores y filósofos que concibieron que la materia está constituida por partículas muy

pequeñas o elementales fueron los siguientes:

Autor Lo que dijo…

Lucrecio (98 a.C. – 95 a.C.)

Los cuerpos son o gérmenes primordiales de las cosas o

conjuntos derivados de los gérmenes primordiales. No hay

fuerza capaz de destruir a los cuerpos que son gérmenes

primordiales.

Daniel Sennert (1572 – 1637)

Existen mezclas heterogéneas (como agua con vino o una

aleación de oro y plata) y mezclas de un solo componente.

Tales mezclas son corpusculares y sus propiedades son

fundamentales, sin embargo se componen de partes más

pequeñas llamadas minima naturalia.

Pierre Gassendi (1592 – 1655)

Los sólidos se mantienen consistentes gracias a unas semillas

que unen a los corpúsculos o átomos entre sí para formar

masas de forma definida. Los átomos se mueven en el vacío y

su tamaño y forma es lo que le da sus propiedades a la

materia.

René Descartes (1596 – 1650)

Todos los cuerpos, tanto duros como líquidos están hechos de

una misma materia. Considero una sola parte todo aquello que

está bien unido y que no está a punto de separarse, pues

hasta las partes que tienen un mínimo de tamaño pueden

separarse en otras más pequeñas.

Isaac Newton (1642 – 1727)

Me parece probable que Dios, en el comienzo, creó partículas

de materia sólidas, macizas, duras, impenetrables y móviles

de diversos tamaños y formas, con diferentes propiedades y

distintas proporciones en el espacio. Su dureza es tal, que

nunca se desgastan ni se rompen en pedazos.

Robert Boyle (1627 – 1691)

Los elementos son ciertos cuerpos primitivos y simples que no

están formados por otros cuerpos y son los ingredientes de

que se componen los cuerpos perfectamente mixtos.

Antoine Laurent Lavoisier (1743-1794)

Aplicamos el nombre de elementos o principios de los cuerpos

a todas las sustancias que no hemos podido descomponer por

ningún medio, y no debemos suponerlos compuestos hasta que

nos lo prueben la experiencia y la observación.

5 ¿Cómo representamos el átomo? Prof. José M. Cárdenas

A principios del siglo XIX, el químico inglés John

Dalton (1766-1844), propuso una teoría atómica.

Dalton estableció que cada elemento está hecho de

partículas diminutas e indivisibles denominadas

átomos. Todos los átomos de un elemento son iguales,

pero diferentes de los átomos de otro elemento.

Uno de los tantos aspectos innovadores de la teoría de Dalton fue la representación gráfica de los

átomos. A cada tipo de átomo le asignó un símbolo diferente.

Estas representaciones de Dalton, expresaban

que los átomos de los diversos elementos eran

diferentes entre sí. Hasta donde se sabe, en

ningún texto de química se había dibujado un

átomo, hasta que Dalton lo hizo.

En su teoría, Dalton hizo hincapié en la

diferencia entre átomo y elemento. Un átomo se

refiere a una sola partícula, es decir, aislada de

otras partículas ya sean iguales o diferentes. En

cambio un elemento es un conjunto de átomos

iguales.

Además Dalton dio una definición de lo que ahora

llamamos molécula (Dalton le dio el nombre de

elemento compuesto), es decir, la combinación de

dos o más átomos. Una sustancia compuesta son

grupos de varias moléculas del mismo tipo.

Un conjunto de sustancias o moléculas de

diferente tipo se define como mezcla.

6 ¿Cómo representamos el átomo? Prof. José M. Cárdenas

Imaginando el micromundo

John Dalton, al igual que varios pensadores de tiempos

anteriores, creía en la existencia de los átomos aunque no los

pudiera ver. Él imaginó que los átomos tenían la forma de

bolas de billar. Además quizá haya sido Dalton el primer

químico que dibujó un átomo. Actualmente aún se emplean

esferas para modelar los átomos. Dalton publicó su modelo

atómico en el año de 1808.

C. Electricidad

Unos cincuenta años antes de que Dalton propusiera su teoría atómica,

el científico estadounidense Benjamín Franklin (1706 – 1790), hizo

experimentos con la electricidad y distinguió dos tipos: la positiva y la

negativa. Franklin estableció que las cargas positivas se repelen entre sí,

asimismo, las negativas repelen a las negativas. Pero las cargas positivas

y negativas se atraen y se cancelan mutuamente.

Normalmente la materia es neutra, es decir, la cantidad de cargas positivas es igual a la de cargas

negativas y esto neutraliza las cargas en los objetos.

7 ¿Cómo representamos el átomo? Prof. José M. Cárdenas

Sin embargo las cargas negativas pueden fluir de una sustancia a otra generando un desequilibrio entre

las cargas. De esta forma se puede tener un exceso de cargas negativas por un lado y un exceso de

positivas por otro. Pero debido a la atracción mutua entre las cargas, las cargas negativas pueden fluir

hacia el exceso de cargas positivas generando una pequeña descarga eléctrica.

Desde mediados del siglo XVIII la electricidad era tema de interés de físicos y químicos. Se sabía que

había materiales que conducían la electricidad, como los metales, y otros que no la conducían, como el

vidrio y los gases.

De hecho generar un poco de carga eléctrica es

algo muy sencillo. Sólo basta peinarse con un peine

de plástico o frotar una varilla de caucho sobre la

piel de algún animal.

Incluso se puede hacer un experimento. Si se

frotan dos varillas de caucho con la piel da algún

animal y una de ellas se cuelga; al acercar ambas

varillas éstas se repelen entre sí.

En cambio, si se frota una varilla de plástico con

seda y se acerca a la varilla de caucho colgante,

entonces éstas se atraen.

Este experimento nos

permite aprender que:

1. Existen dos tipos de

carga eléctrica

2. Las cargas que son

iguales se repelen

3. Las cargas que son

diferentes se atraen

8 ¿Cómo representamos el átomo? Prof. José M. Cárdenas

Respecto de la electricidad y su relación con la materia, algunos científicos a finales del siglo XVIII y

durante el siglo XIX, hicieron algunos descubrimientos:

Luigi Galvani (1737-1798), puso en evidencia que la materia conduce la electricidad.

Alessandro Volta (1745-1827), demostró que la materia genera electricidad.

Humphry Davy (1778-1829), llevó a cabo transformaciones en la materia mediante la electrólisis.

No obstante, aún quedaba la pregunta que de cómo se producía o de dónde salía la electricidad que

generaba la materia.

Aun cuando no se sabía exactamente cuál era la relación entre la materia y las cargas eléctricas, se

hacían experimentos con la electricidad para aprovechar sus ventajas. Hacia 1880 ya se empezaba a

emplear en Europa para el alumbrado de las ciudades.

9 ¿Cómo representamos el átomo? Prof. José M. Cárdenas

D. No lo vemos pero lo podemos imaginar

En el año de 1897, un físico inglés llamado John

Joseph Thomson (1856-1940), descubrió con la

ayuda de un tubo de rayos catódicos una partícula

con carga eléctrica a la que identificó como el

electrón. El electrón no solamente poseía carga

eléctrica sino que además tenía masa. Después del

descubrimiento del electrón, en 1904, Thomson

propuso un modelo atómico, que consistía en una

esfera con carga positiva dentro de la cual se

encontraban inmersas las partículas con carga

negativa, es decir los electrones, en la superficie. A este modelo se le conoce como Budín de Pasas

Pero, ¿los electrones están acomodados aleatoriamente y al azar sobre la esfera?

Thomson corrigió el modelo original del budín de pasas y propuso que los electrones están ordenados de

manera regular formando figuras geométricas definidas. Los átomos de Thomson para los seis primeros

átomos son los siguientes:

Hidrógeno Helio Litio Berilio Boro Carbono

En 1911, un físico neozelandés

llamado Ernest Rutherford (1871-

1937), propuso un nuevo modelo

atómico. Para Rutherford, la mayor

parte de la masa del átomo y la

carga positiva se encontraban en su

centro, es decir el núcleo del átomo.

En este modelo los electrones se

encontraban girando alrededor de

este núcleo, como los planetas

alrededor del Sol.

10 ¿Cómo representamos el átomo? Prof. José M. Cárdenas

El modelo de Rutherford fue un avance en cuanto al

conocimiento de la estructura del átomo, pues propuso la

existencia del núcleo atómico. Sin embargo también se

sabía que si el electrón se encontraba girando en círculos

alrededor del núcleo, entonces iría perdiendo su energía,

lo que provocaría que tuviera una trayectoria en espiral y

que en algún momento chocaría con el núcleo destruyendo

al átomo y la materia. No obstante la materia sí existe.

En 1913, el físico danés Niels Bohr propuso su propio

modelo atómico. Bohr estableció que los electrones

giran en órbitas bien definidas alrededor del núcleo.

Cada órbita puede contener un número máximo de

electrones. Los electrones al estar girando en

determinada órbita no pierden energía y por esa

razón no chocan con el núcleo. El nivel de menor

energía es el primero y conforme las órbitas se

alejan del núcleo, la energía va en aumento. Por

ejemplo, en electrón en el segundo nivel tendrá

mayor energía que en el primero. Este modelo de

Bohr concuerda mejor con la evidencia experimental

que el de Rutherford.

11 ¿Cómo representamos el átomo? Prof. José M. Cárdenas

Las órbitas, en el modelo de Bohr, son niveles de energía. Al igual que los planetas en el Sistema Solar, los

electrones pueden permanecer en su órbita, sin embargo si un electrón cambia de órbita es necesario que

absorba o que emita energía. Las cantidades de energía que emite o absorbe el electrón al cambiar de una

órbita a otra son cantidades exactas, que no podrían ser mayores ni menores. Con esto Bohr estableció

que las cantidades de energía que se absorben o se emiten están cuantificadas, es decir, que sólo se

permiten ciertos valores bien definidos. Por esta razón el modelo atómico de Bohr es un modelo cuántico.

Si el electrón se encuentra en una

determinada órbita y cambia a una órbita

más cercana al núcleo, entonces emite

energía para que ésta disminuya. En cambio

si cambia a una órbita más alejada necesita

absorber energía para que ésta aumente.

“Esta clase es muy aburrida”

“El aburrido mundo de Niels Bohr”

12 ¿Cómo representamos el átomo? Prof. José M. Cárdenas

En 1916, el físico alemán Arnold Sommerfeld

(1868-1951), propuso un modelo atómico en el que

las órbitas son elípticas. De acuerdo con este

modelo, conforme el electrón se acercaba al núcleo

debía girar de manera más rápida para no chocar

con éste.

E. El retrato del átomo

La representación de un átomo con órbitas elípticas es una imagen muy común en nuestra cultura. Muchas

veces se utiliza como símbolo para representar “la ciencia”, así como el engrane se utiliza para

representar “la tecnología”. En algunos murales de la Ciudad de México, podemos encontrar el símbolo del

átomo:

Detalle del mural “La conquista de la

energía” de José Chávez Morado en la

antigua Facultad de Ciencias, C.U.

Mural realizado por los estudiantes

en paro en 1999 en la Facultad de

Filosofía y Letras. Éste y otros

murales fueron borrados en el año

2000.

Detalle del mural “La Ciencia”

de Daniel Manrique en López

Rayón y Av. Anillo de

Circunvalación en Tepito.

No obstante, los modelos atómicos de Bohr y de

Sommerfeld no fueron modelos definitivos.

Posteriormente se propusieron otros modelos

atómicos. Uno de ellos fue el modelo del físico

austriaco Erwin Schroedinger (1887-1961), el cual

consiste en una ecuación matemática. Para el

modelo del átomo de Schroedinger no es necesario

hacer una representación gráfica o un dibujo del

átomo, basta con la ecuación.

13 ¿Cómo representamos el átomo? Prof. José M. Cárdenas

F. Bibliografía

La información de este documento fue obtenida de las siguientes fuentes:

Benítez, Laura. El mundo en René Descartes. México,

UNAM, 1993.

Capra, F. El punto crucial. Ciencia, sociedad y cultura

naciente. Buenos Aires, Troquel, 1998.

Cruz-Garritz D., Chamizo J.A. y Garritz A. Estructura

atómica. Un enfoque químico. México, Sistemas

Técnicos de Edición, 1986.

Esteban Santos, Soledad. La historia del Sistema

Periódico. Madrid, UNED, 2009.

Gaukroger, Stephen. The emergence of a scientific

culture: science and the shaping of modernity, 1210-

1685. Oxford, Clarendon, 2006.

Gómez Crespo, Miguel Ángel. Aprendizaje e

instrucción en química: el cambio de las

representaciones de los estudiantes sobre la materia.

Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid,

2005.

Karapetiants M.J. y Drakin S.I. Estructura de la

Sustancia. Moscú, Mir, 1979.

Noyola Isgleas, Arturo. Antología de Física. México,

UNAM, 1971 (Lecturas Universitarias No. 9).

14 ¿Cómo representamos el átomo? Prof. José M. Cárdenas

G. Cuestionario

Responde correctamente las siguientes preguntas. En los casos que lo necesites utiliza hojas aparte.

1. Explica con tus propias palabras qué es un modelo atómico.

2. A lo largo de la historia la idea de átomo ha recibido diferentes denominaciones, menciona tres de

éstas.

3. De los modelos atómicos mencionados (Dalton, Thomson, Rutherford, Bohr, Sommerfeld y

Schroedinger), cuál de ellos consideras que se asemeja más a un átomo de la realidad. Explica por qué.

4. Construye tu propio modelo atómico original.

5. ¿Cuál será la importancia de determinar cómo es la estructura del átomo?

6. ¿Por qué crees que prevaleció la teoría de los cuatro elementos sobre las teorías atomistas durante

varios siglos?

7. ¿Cuáles fueron las principales aportaciones de John Dalton?

8. En la lista de elementos de Dalton hay nombres de elementos que no se incluyen en la Tabla Periódica

actual. A qué elementos de la Tabla Periódica corresponden los siguientes elementos de John Dalton.

a) Azoe

b) Baritina

c) Estronciana

d) Alúmina

e) Sílex

f) Potasa

9. En la siguiente mezcla hay ocho sustancias diferentes, identifícalas en términos de la nomenclatura

actual

Opciones

Hidrógeno

Dióxido de carbono

Amoniaco

Nitrógeno

Monóxido de dinitrógeno

Oxígeno

Agua

Dióxido de azufre

Respuestas

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

10. Explica con tus propias palabras la diferencia entre átomo y elemento.

11. Explica con tus propias palabras la diferencia entre molécula y compuesto

12. Da una definición de mezcla

15 ¿Cómo representamos el átomo? Prof. José M. Cárdenas

13. Une con líneas cada imagen con la palabra que le corresponde cubriendo todo el tablero. Las líneas no

pueden cruzarse (de preferencia utiliza un color distinto para cada línea)

Átomo

Compuesto

Elemento

Mezcla

Molécula

14. Representa las siguientes moléculas mediante el modelo de Dalton: monóxido de carbono, dióxido de

nitrógeno, ácido sulfhídrico, ácido sulfúrico, óxido de potasio, glucosa y óxido de magnesio.

15. ¿Cuáles fueron las aportaciones de John Joseph Thomson?

16. ¿Cuáles fueron las aportaciones de Ernest Rutherford?

17. ¿Cuáles fueron las aportaciones de Niels Bohr?

18. Explica con tus propias palabras por qué el modelo atómico de Bohr se conoce como modelo cuántico.

19. Explica la diferencia entre los enunciados:“La materia conduce la electricidad” y “La materia genera la

electricidad”.

20. Investiga un concepto de “electricidad”.

21. Completa la frase inconclusa “Después de todo el átomo es tan pequeño que…”.

22. Elabora una línea de tiempo en la que se muestre la evolución del concepto de átomo en la historia.