la brecha digital en la region la libertad

47
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERIA Determinación de Brecha Digital en Región La Libertad ” AUTORES : Ing. MSc. ZEGARRA PALACIOS, Ricardo Ing. Dr. RAMIREZ LUNA VICTORIA, César Ing. MSc. SANTOS FERNANDEZ, Juan Pedro Ing. BACA LOPEZ, Marcos Gregorio TRUJILLO, Abril del 2006

Upload: granada

Post on 17-Jan-2023

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERIA

” Determinación de Brecha Digital en Región La

Libertad ”

AUTORES :

Ing. MSc. ZEGARRA PALACIOS, Ricardo

Ing. Dr. RAMIREZ LUNA VICTORIA, César

Ing. MSc. SANTOS FERNANDEZ, Juan Pedro

Ing. BACA LOPEZ, Marcos Gregorio

TRUJILLO, Abril del 2006

2

INTRODUCCIÓN

La “Brecha Digital” es un término amplio, que alude a diferentes situaciones, de acuerdo a la perspectiva con la que se enfrente, pero que parte de una base común resultante de la ausencia de acceso a la información en el contexto de la Red. De esta manera, en una aproximación inicial y simplificada, la Brecha Digital cuantifica la diferencia existente entre países, sectores y personas que tienen acceso a los instrumentos y herramientas de la información y la capacidad de utilizarlos y aquellos que no lo tienen. Habría consenso, entonces, en definirla como la diferencia existente en el grado de masificación de uso de las TIC entre países. Esta suele medirse en términos de densidad telefónica, densidad de computadoras, usuarios de Internet, entre otras variables.

Una aproximación clasificatoria nos permite observar al menos dos dimensiones principales de la Brecha Digital. La primera dimensión es lo que se conoce como Brecha Digital Internacional y alude a las disparidades existentes en la difusión tecnológica entre los países generadores de la tecnología y el resto. Una segunda dimensión es la Brecha Digital Doméstica, que muestra las diferencias existentes al interior de un país determinado, enfocado sobre segmentos socioeconómicos, niveles educativos o distribución espacial de la población. La Brecha Digital Doméstica es, en esencia, un subproducto de las brechas socioeconómicas existentes en el país. De hecho, la tecnología digital en sí no es responsable de la Brecha Digital. Los principales factores que la causan son el nivel de ingreso y su distribución, así como la dotación de la infraestructura de comunicaciones y el nivel de educación. El presente estudio enfocado en la Región La Libertad, realiza una aproximación al cálculo de la Brecha digital a nivel de Provincias a fin de determinar comparativamente entre ellas cuales son las que tienen una mayor índice de desarrollo digital.

3

ABSTRACT

El desarrollo tecnológico reciente está produciendo una revolución en la actividad económica global con un impacto sin precedentes en todos los sectores productivos. Al mismo tiempo, redefine una parte muy importante de los patrones de conducta de la interacción social. En este marco, las TIC se vuelven un requisito esencial para funcionar en la sociedad y para ser un participante activo de la nueva realidad, lo que es válido tanto para un individuo, una empresa o una organización. Existen varias definiciones de Brecha Digital, las que dependen del contexto en que se las analice (económico, social, tecnológico, educacional, etc.), pero cualquiera sea la utilizada, la intención es la misma: explicar por qué un cierto sector no puede acceder a las TIC. El presente estudio es una aproximación al cálculo de la Brecha Digital en la Región La Libertad, disgregado por provincias, como un esfuerzo por identificar los resultados verdaderos, ocultos en las estadísticas nacionales. La Investigación realiza una caracterización de la región La Libertad, establece y calcula los componentes del Índice de desarrollo Digital – IDD, tales como el Índice de Desarrollo Humano, el Índice de Adelanto tecnológico y el Índice de Acceso a Internet, Finalmente, calcula la Brecha Digital y se establecen las recomendaciones para la mejora del IDD. Palabras Clave: Brecha Digital, Índice de Acceso a Internet, Índice de Desarrollo Digital, Índice de Adelanto Tecnológico, Sociedad de la Información.

4

CAPITULO I

LA REGION LA LIBERTAD

1.1. Caracterización de la Región:

La Región La Libertad, creada por Ley 23818- Ley de Bases de la Descentralización. esta constituida por 10 Provincias (, Chepen, Pacasmayo, Ascope, Trujillo, Virú, Santiago de Chuco, Julcán, Otuzco, Gran Chimú, Sánchez Carrión, Patáz y Bolívar.. La Población de la Región es de 1.1 Millones de habitantes, ocupando el 3er Lugar a Nivel Nacional en Población.

1.2. Características Principales

CREACIÓN: Fue fundado el 12 de febrero de 1821, pero el 9 de marzo de 1825 obtuvo su nombre actual, por el Libertador Don Simón Bolivar. EXTENSIÓN TERRITORIAL: 25,962 km2. CAPITAL: Su capital es Trujillo y está situada a 34 m.s.n.m. UBICACIÓN: El departamento de La Libertad se encuentra situado en la costa norte del Perú.

5

CLIMA:Temperatura Promedio Anual es de 18.9ºC (máxima de 30º C y Mínima de 16º C). Época de garúas de junio a agosto.

1.3. División Política

Tiene 12 provincias y 83 Distritos.

Provincia de Ascope (capital Ascope).

Provincia de Bolívar (capital Bolívar).

Provincia de Chepén (capital Chepén).

Provincia de Gran Chimú (capital Gran Chimú).

Provincia de Julcán (capital Julcán).

Provincia de Otuzco (capital Otuzco).

Provincia de Pacasmayo (capital San Pedro).

Provincia de Pataz (capital Tayabamba).

Provincia de Sánchez Carrión (capital Huamachuco).

Provincia de Santiago de Chuco (capital Santiago de Chuco).

Provincia de Trujillo (capital Trujillo).

Provincia de Virú (capital Virú).

1.4. Población

La Libertad, en el año 2001 cuenta con una población proyectada de 1'450,000 habitantes ( 5% del total nacional ). En los últimos años ha crecido con una tasa promedio anual del 2%. Sólo la provincia de Trujillo concentra el 50% de la población departamental y, las 5 provincias del área costera el 70% de la población total de la Región, habiendo sido este proceso más intenso en Trujillo y Pacasmayo. La Libertad es el cuarto Departamento más poblado del país, después de Lima, Piura y Cajamarca. Tiene una densidad poblacional de 50.3 habitantes por Km2, se encuentra muy por encima del promedio nacional que es de 17.6.

6

DEPARTAMENTO, 2000

PROVINCIA Y DISTRITOS TOTAL HOMBRES MUJERES

LA LIBERTAD 1465970 715965 750005

TRUJILLO 732592 350061 382531

ASCOPE 109922 54798 55124

BOLIVAR 18776 9730 9046

CHEPEN 64894 31978 32916

JULCAN 40281 20302 19979

OTUZCO 89368 44889 44479

PACASMAYO 93062 45738 47324

PATAZ 70491 35672 34819

SANCHEZ CARRION 121109 58982 62127

SANTIAGO DE CHUCO 51995 25680 26315

GRAN CHIMU 30191 15892 14299

VIRU 43289 22243 21046

1.5. Educación

En la Región La Libertad, según el Censo de 1,993, existían 104,539 personas analfabetas, de las cuales el 73.4% eran mujeres. La Tasa de Analfabetismo disminuyó del 17.9% en 1,981 a 13.0% en 1,993, cercana a la media nacional (12.8%), siendo la población analfabeta femenina la que disminuyó en mayor proporción, de 25.5% en 1,981 a 18.4% en 1,993, sin embargo esta tasa sigue siendo alta con respecto a la de los hombres que ha pasado de 9.6% en 1,981 a 7.2% en 1,993. Para el año 2,000, en la Región existirán 90,886 analfabetos; 63,742 mujeres (70.13%) y 27,144 hombres (29.87%).

1.6. Vivienda

Según el Censo del año 1,993, se registran 248,843 viviendas en la región, contando con servicios como: alumbrado eléctrico (54.9%), desagüe (40.9%), agua potable (52.9%), mientras que sin servicios higiénicos registran el 50.07% de las viviendas; siendo las provincias más favorecidas Trujillo, Pacasmayo y Otuzco. Según estimaciones obtenidas - considerando los últimos índices de ocupabilidad - se estima en el año 1999 e número de viviendas llegue a 321,581, aumentando en 29.4 %. Este incremento se observa mayormente en la provincia de Trujillo.

1.7. Pobreza

En La Libertad, el 47.7% de los hogares viven en un marcado nivel de pobreza, que representa el 50.6% de su población, por debajo del promedio nacional. Junto con Moquegua, Lambayeque y Arequipa, presenta al menos una necesidad básica insatisfecha-NBI, en un rango de 40% a 50% del total de hogares departamentales.

7

Por el número absoluto de hogares afectados (264 mil), se encuentra en 8° lugar a nivel país, otros indicadores ilustran incidencia de la pobreza en La Libertad, el 47.5% de niños de 1ero. de primaria, por ejemplo, padece de desnutrición crónica, tasa muy parecida al promedio nacional de 48.3%; de otro lado el 17% de hogares carecen de agua y desagüe y, el 43% no cuenta con alumbrado eléctrico. Observamos de otro lado, que el indicador de extrema pobreza o miseria afecta al 20% de la población total liberteña, y que en el medio rural de la Región, casi la mitad de la población aparece inmersa en esa situación

1.8. Ficha Técnica

8

CAPITULO II

2.1. Importancia y Justificación

La revolución en las TIC ha colocado directamente en la agenda del desarrollo el “factor conocimiento” como recurso clave en toda actividad económica y social, con la misma importancia o aun mayor que los recursos considerados como “tradicionales” en la teoría económica. El factor conocimiento siempre ha sido trascendente, lo que se ha modificado es la velocidad con la cual el mismo puede ser transmitido, a cualquier distancia, en cualquier volumen y con un costo operativo relativamente muy reducido, si existen las condiciones infraestructurales e infoestructurales para ello. Para que el conocimiento y la información puedan servir como palanca importante del desarrollo –independientemente de la conectividad– es imprescindible fomentar la capacidad de selección y traducción de experiencias, información y conocimientos tanto propios como ajenos, de manera de enriquecer los acervos locales. De igual importancia es el esfuerzo de producir información local y de sistematizar las experiencias en el contexto de proyectos e iniciativas concretas, para que otros también puedan enriquecer sus stocks de conocimiento y no tener que reinventarlos. El círculo vicioso de la pobreza y el aislamiento podría, de esta manera, revertirse progresivamente en un “círculo virtuoso” de aprendizaje y desarrollo. Las tendencias descritas no garantizan por sí solas que un país, en “piloto automático”, en materia de información y conocimiento, desarrolle un proceso de crecimiento económico sustentable e incremente el bienestar social de su población. En palabras del Banco Mundial: “si aceptamos, que el acceso a los mercados mundiales es un factor clave pero insuficiente para estimular el desarrollo a largo plazo para las economías pequeñas en desarrollo, también entenderemos que el acceso al conocimiento mundial constituye un factor clave pero insuficiente para estimular el desarrollo económico y social a largo plazo sobre la base del conocimiento1”. El enfoque en este caso, es proactivo: el énfasis debe colocarse en la creación y en la movilización de la capacidad nacional de crear y aplicar conocimiento en todos los aspectos de la actividad económica y social, que es el enfoque finalmente adoptado. A pesar de que no hay evidencias claras que la mera inversión en TIC conlleve automáticamente al crecimiento, pues éste depende del uso eficiente de las mismas, se ha observado que en EE.UU. una parte de las mejoras en el rendimiento laboral y la productividad se han debido a la incorporación transversal de las TIC en la producción, tanto de bienes como de servicios. Asimismo, varios estudios han revelado que las empresas productoras de bienes y servicios relacionados con las TIC, alcanzan tasas de incremento en productividad mayores que el resto de la economía. Por lo tanto, existiría alguna evidencia para afirmar que

1 Banco Mundial. Informe sobre el Desarrollo Mundial, 1998/1999.

9

este país experimentó una aceleración en el crecimiento de la productividad desde la introducción de Internet (Hilbert 2001). Se podría concluir que la incorporación de las TIC tendría efectos positivos en el crecimiento económico. Por ejemplo, en algunos países europeos se han hecho estimaciones similares para el período 1996-1999. Los resultados muestran que la inversión en TIC generó aumentos en la productividad de los factores de 0,3% en Alemania e Italia, de 0,5% en Francia y Holanda, hasta un promedio de 0,7% en la Unión Europea. En otros países se reportaron mejores resultados, como el aumento del 1,1% de la productividad gracias a la inversión en TIC en EE.UU. Según los mismos estudios, se estimó que el aporte de las TIC al crecimiento del PIB en el mismo periodo fue de 27% en los EE.UU., 21 % en Francia, 17% en Alemania, 16% en Italia y 13 % en Holanda2. Para el caso de la región, en una medición de esta naturaleza realizada en Chile, los resultados revelan que un 7% del crecimiento del PIB se justificaría con el aumento de productividad generado por la implementación de las TIC, entre los años 1999 y 2001.

Resulta imposible, en las actuales circunstancias, basar un proceso de desarrollo económico fundamentado en la creencia que las ventajas comparativas de las naciones se sustentan en el bajo costo de mano de obra y en recursos naturales. Las soluciones simples a los desafíos del desarrollo no existen. Evidentemente, las TIC no pueden resolver todos los problemas de un país, de un sector productivo o de un conjunto de ciudadanos. Pero, creando condiciones para facilitar el acceso a la información y al uso de esas tecnologías, la población se encontraría en mejores condiciones para atender a los numerosos desafíos, tanto en su vida personal y familiar, como en el trabajo y en la comunidad. Precisamente, cuando las economías comienzan a utilizar la información y el conocimiento, el capital humano y la calidad de vida se convierten en palancas clave del desarrollo. Justamente, para transitar hacia el desarrollo es necesario buscar una nueva competitividad “nacional”. Un país, en su conjunto, debe aprender cómo producir y vender mejor –una constante durante los últimos decenios– pero debe agregar a ello, frente a las nuevas circunstancias, la gestión de su riqueza de conocimiento y como traducir su información en conocimiento útil aplicada a los objetivos del desarrollo y de la competitividad, de la misma manera en que debe aprender a “hacer inteligencia” de la información disponible en la Red y transformarla en conocimiento de utilidad para su aplicación doméstica, sobre la base del fortalecimiento creciente de su capital humano. La competitividad global de la país y su papel en el orden mundial, dependerá en buena medida de la presencia de las empresas y de las organizaciones económicas en la emergente realidad de la Sociedad de la Información. En ese sentido, la competitividad de las Regiones, generará una mayor competitividad nacional, y la competitividad de las provincias pues genera la competitividad de la Región. En este orden de ideas resulta claro que

2 Economía Digital 2002, Lever, G. y otros. Editorial CCS.

10

es necesario identificar el desarrollo de la sociedad de la información si buscamos que la competitividad se desarrolle de manera homogénea en la región.

2.2. Objetivos

General

Determinar la Brecha Digital de la Región La Libertad.

Específicos

Determinar el Índice de Desarrollo Humano de la región La Libertad, por Provincia

Determinar el Índice de Adelanto Tecnológico de la Región La Libertad, por Provincia

Determinar el Índice de Acceso a Internet de la Región La Libertad, por Provincia

Determinar la Brecha Digital de la Región La Libertad, por Provincia

Realizar un Análisis comparativo de los resultados con Indicadores de Brecha Digital Internacionales

2.3. REALIDAD PROBLEMÁTICA

El desarrollo tecnológico reciente está produciendo una revolución en la actividad económica global con un impacto sin precedentes en todos los sectores productivos. Al mismo tiempo, redefine una parte muy importante de los patrones de conducta de la interacción social. En este marco, las TIC se vuelve un requisito esencial para funcionar en la sociedad y para ser un participante activo de la nueva realidad, lo que es válido tanto para un individuo, una empresa o una organización. Existen varias definiciones de Brecha Digital, las que dependen del contexto en que se las analice (económico, social, tecnológico, educacional, etc.), pero cualquiera sea la utilizada, la intención es la misma: explicar por qué un cierto sector no puede acceder a las TIC3. La “Brecha Digital” 4 es un término amplio, que alude a diferentes situaciones, de acuerdo a la perspectiva con la que se enfrente, pero que parte de una base común resultante de la ausencia de acceso a la información en el contexto de la Red. De esta manera, en una aproximación inicial y simplificada, la Brecha Digital cuantifica la diferencia existente entre países, sectores y personas que tienen acceso a los instrumentos y herramientas de la información y la capacidad de utilizarlos y aquellos que no lo tienen. Habría consenso, entonces, en definirla como la diferencia existente en el grado de masificación de uso de las TIC5 entre

3 Por TIC se entiende todo el espectro de la informática y las comunicaciones. Mientras el análisis de la Brecha Digital se

refiere –generalmente- a la posibilidad de acceso a Internet y a la información, así como a las barreras que limitan su

acceso. 4 O « digital divide » como es denominada en la abundante literatura anglosajona. 5 Toda vez que las telecomunicaciones son susceptibles de ser digitalizadas.

11

países. Esta suele medirse en términos de densidad telefónica, densidad de computadoras, usuarios de Internet, entre otras variables. Si se prefiere una percepción conceptual un poco más amplia y comprensiva, puede definírsela como la distancia “tecnológica” entre individuos, familias, empresas y áreas geográficas en sus oportunidades en el acceso a la información y a las tecnologías de la comunicación y en el uso de Internet para un amplio rango de actividades. Esa Brecha Digital se produce entre países y al interior de las naciones. Dentro de ellos, se encuentran brechas regionales, brechas entre segmentos socioeconómicos de la población y entre los sectores de actividad económica. Una aproximación clasificatoria nos permite observar al menos dos dimensiones principales de la Brecha Digital. La primera dimensión es lo que se conoce como Brecha Digital Internacional y alude a las disparidades existentes en la difusión tecnológica entre los países generadores de la tecnología y el resto. Dos ejemplos sencillos pueden ilustrar acabadamente sobre esta dimensión de la brecha: el 80% de los usuarios de Internet habitan en los países de la OCDE, mientras que el 20% están distribuidos en el resto del mundo; la penetración de Internet en los países desarrollados alcanza promedialmente al 30% de la población, mientras que el indicador para los países en vías de desarrollo es del 2%. A pesar de estas observaciones, no debe tenerse la falsa sensación de divisiones tajantes del tipo “centro/periferia”, a vía de ejemplo, el ancho de banda disponible para la ciudad de Sao Paulo (Brasil) es superior a la existente en el continente africano en su conjunto. Una segunda dimensión es la Brecha Digital Doméstica, que muestra las diferencias existentes al interior de un país determinado, enfocado sobre segmentos socioeconómicos, niveles educativos o distribución espacial de la población. Un ejemplo práctico, como en el caso anterior, puede ayudar a percibirlo con claridad: mientras que en el año 2002 el porcentaje general de acceso a Internet en América Latina llegaba a un 6% de la población, en el 15% de la población de mayores ingresos, la conectividad promediaba un 30%6. Ningún país escapa a la presencia de la Brecha Digital Doméstica, más allá del grado de desarrollo que exhiba. De acuerdo con los datos del Departamento de Comercio de los Estados Unidos, el porcentaje de hogares con acceso a Internet con ingresos superiores a US$ 75.000 anuales es de 77,7%, porcentaje que desciende al 12,7% en los hogares norteamericanos con ingresos anuales menores a los US$ 15.000. Cabe señalar que esta brecha es, en la mayoría de los casos, la resultante de otras brechas preexistentes en la sociedad, las que al actuar sobre la introducción de las nuevas tecnologías, la consolidan. Como ha indicado recientemente un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),7 la Brecha Digital Doméstica es, en esencia, un subproducto de las brechas socioeconómicas existentes en el país. De hecho, la tecnología digital en sí no es responsable de la Brecha Digital. Los principales factores que la causan son el nivel de ingreso y su

6 Cálculos fundados sobre diversas mediciones y estadísticas de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, Comisión

Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, Boston Consulting Group y e-Marketer. 7 CEPAL, 2002.

12

distribución, así como la dotación de la infraestructura de comunicaciones y el nivel de educación.

El costo de acceso, estrechamente relacionado con el ingreso, incide directamente sobre los beneficios netos de conectarse. Según el Global Competitiveness Report 2001-2002 varios de los países de la región tienen costos extremadamente elevados, lo que impide que más personas se integren al uso de las nuevas tecnologías. El grado de educación de las personas también incidirá en el uso de las TIC, ya que cuanto más alto sea el nivel educativo de las personas mayor será la capacidad de enviar mensajes complejos a distancia, así como comprender las transformaciones y los desafíos que para la actividad cotidiana plantean las nuevas tecnologías. El elemento educativo es también determinante en términos de “percepción de uso”, esto es, a igual nivel de ingreso, la intensidad de utilización se determina por el creciente grado de educación. Hay que señalar que la medición de la brecha es sólo un promedio y que ésta no se mantiene constante a través de las distintas capas sociales, áreas y regiones de un país. Al respecto, la Brecha Digital de cada grupo social está determinada por su asentamiento geográfico8 (ciudad, país, región) y nivel socioeconómico -entre otras variables-, las que se correlacionan con las posibilidades de acceso a las TIC. En ese sentido, la pregunta que cabe es, dentro del Marco de Descentralización en el Perú, basado en un proceso de Regionalización, ¿ Cual es la brecha Digital de la Región La Libertad?, comparando los niveles alcanzados por las Provincias de la Costa (Trujillo, Chepen, Pacasmayo, Virú) y las de la Sierra (Pataz, Bolívar, etc)

Brecha Digital y desarrollo económico La Brecha Digital en sí misma, no sería causante directa de menor crecimiento económico, pero la falta de penetración de las TIC en una economía podría constituirse en un freno al crecimiento. El empleo de las TIC en una economía puede entenderse simplemente como inversión, que es una de las variables fundamentales en los modelos tradicionales de crecimiento económico. En principio se podría pensar que la inversión en TIC tiene el mismo impacto que el resto de la inversión. Sin embargo, en una sociedad intensiva en conocimiento esto no es correcto debido a que la inversión en TIC tiene consecuencias directas sobre el capital humano, el cual, se supone, tiene rendimientos crecientes a escala, cuando se toma en cuenta el efecto de los cambios tecnológicos, tal y como queda explicitado en algunos modelos de crecimiento endógeno; además, el impacto no es igual en economías que tienen distinta dotación de recursos (capital y trabajo). Ahora bien, para establecer la existencia de una brecha –nuevamente- entre las economías avanzadas y las de la región, habrá que comparar el peso relativo

8 Internet es, esencialmente, un fenómeno de alta concentración en asentamientos urbanos.

13

de la inversión en TIC frente a la inversión total de los países. Con base a evidencias empíricas se puede afirmar que la inversión en TIC, como porcentaje del PIB, para un grupo de países desarrollados y en desarrollo, es mayor en las economías avanzadas, como se observa en el siguiente gráfico.

Inversión en TIC. Año 2000 (como % del PIB)

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%S

ue

cia

Po

rtu

ga

l

Ho

lan

da

UK

Esp

a

Din

am

arc

a

Fra

ncia

Gre

cia

Fin

lan

dia

EE

.UU

.

Au

str

ia

Ale

ma

nia

lgic

a

Ita

lia

No

rue

ga

Irla

nd

a

Ja

n

Bra

sil

Ch

ile

Arg

en

tina

Ve

ne

zu

ela

xic

o

Fuentes: IDC, e-Envoy

4%

Claramente, las economías avanzadas invierten en TIC proporcionalmente mucho más que las economías de la región (más de 4% del PIB). En general, los países desarrollados invierten en TIC alrededor del 16% de la inversión total (y en algunos casos como el Reino Unido esta proporción supera el 25%). Para profundizar el análisis convendría observar cómo se ha comportado la inversión en TIC en el período 1997-2000 en algunos países de la región. Los datos recogidos en la siguiente tabla muestran niveles bajos de inversión en TIC, como porcentaje del PIB.

Tabla 4: Inversión en TIC/PIB (en %)

PAÍSES 1997 1998 1999 2000

Chile 1,4 1,4 1,6 1,7

Brasil 1,5 1,6 2,2 2,4

Argentina 1,0 1,0 1,1 1,3

Colombia 1,1 1,2 1,5 1,8

México 0,9 1,0 1,0 1,0

Venezuela 1,5 1,4 1,4 1,3

Fuente: IDC. Los bajos niveles de inversión en TIC, encuentran su explicación en la situación económica por la que ha atravesado la región en los últimos años, así como en la existencia de prioridades en las carteras de inversión, que se han orientado hacia sectores económicos con un fuerte componente social.

Comparando la inversión en TIC con el PIB, aparece una brecha clara, en la que los países más ricos invierten mucho más que los de la región, en términos proporcionales. Al determinar la correlación de ambas variables se observa que efectivamente es positiva y significativa.

14

En el gráfico siguiente se puede apreciar la correlación entre inversión en TIC y PIB per cápita.

Inversión en TI 2000(Como % del PIB)

países seleccionados

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000

PIB pc PPP 2000

Invers

ión e

n T

IC c

om

o %

PIB

BRA

CHI

VEN

MEX

ARG

POR

GREESP

EE.UU.

SUE

UK HOL

DIN

ITA

IRL

JAP

NOR

BEL

AUSTRIA

ALE

FRA

FIN

Fuentes: IDC, e-Envoy

En el Caso por ejemplo de la Provincia de Trujillo, los Gobiernos Locales han invertido en el último año US$ 224,902.31 Dólares Americanos,

PORCENTAJE DE CONTRIBUCIÓN AL INDICADOR DEL SECTOR: INVERSIÓN EN TIC’s, DESAGREGADO POR GOBIERNO LOCAL, AÑO 2003

Gobierno Local

Año 2003

Medida desagregada

US Dólar % de contribución

Esperanza $9500.00 4.22%

Florencia de Mora $1713.80 0.76%

Huanchaco $3948.28 1.76%

Laredo $6950.00 3.09%

Moche $90.00 0.04%

Poroto $0.00 0.00%

Porvenir $6500.00 2.89%

Salaverry $0.00 0.00%

Simbal $1655.74 0.74%

Trujillo $181458.29 80.68%

Víctor Larco Herrera $13086.20 5.82%

Total $224902.31 100.00%

Fuente: Micro Indicadores de TICS Gobiernos Locales 2004

Este nivel de Inversión es alto o bajo en comparación con las realizadas por otras provincias de la Región La Libertad, pues esto hay que verificar.

15

CAPITULO III

MARCO TEORICO

3.1. Antecedentes

No existen antecedentes de la realización de estudios de Brecha Digital Regional en el Perú. El Cálculo de la Brecha Digital a nivel país es desarrollado por las naciones Unidas, el cual es reportado anualmente.

Esta es la primera aproximación de un estudio de esta naturaleza en nuestro país.

3.2. Conceptos

Brecha Digital.

Para el Cálculo de la Brecha Digital, utilizaremos el sistema de cálculo desarrollado por las Naciones Unidas, las que se muestra a continuación:

BD : 1 - NDD

Donde:

NDD : Nivel de desarrollo digital

BD : Brecha Digital

NDD = ⅓ IDH + ⅓ IAT + ⅓ IAI

IDH : Índice de Desarrollo Humano

IAT : Índice de Adelanto Tecnológico

IAI : Índice de Acceso a Internet

A) EL INDICE DE DESARROLLO HUMANO - IDH

El Índice de Desarrollo Humano (IDH), se calcula a partir de una fórmula propuesta por el PNUD en su informe del año 1990, la cual relaciona tres indicadores (Esperanza de Vida, Logro Educativo e Ingreso per.-cápita), que corresponden a las dimensiones (salud, educación e ingreso), consideradas para la elaboración del índice. El IDH en su fórmula privilegia:

La longevidad de la población mediante la Esperanza de Vida al Nacer.

El nivel educacional promedio de la población: representado por el Logro Educativo, el cual se obtiene a partir del alfabetismo y de la tasa combinada de matrícula.

El Poder adquisitivo: representado por el Ingreso Real Per-cápita, expresado en dólares de paridad de poder adquisitivo ($PPA).

16

Para la construcción de las componentes de los indicadores se utiliza la siguiente expresión.

Valor Actual - Valor Mínimo Valor del Componente =

Valor Máximo - Valor Mínimo * Los valores del IDH están comprendidos en una escala entre 0 y 1, y se obtienen como promedio simple de los tres indicadores. Este rango de valores está subdividido en tres categorías:

Desarrollo Humano Alto con valores comprendidos entre 0,800 y 1

Desarrollo Humano Medio con valores ubicados entre 0,500 y 0,799

Desarrollo Humano bajo con valores que van de 0 y 0,499, inclusive.

B) EL INDICE DE ADELANTO TECNOLÓGICO - IAT

El IAT se centra en cuatro dimensiones de la capacidad tecnológica que resultan importantes para cosechar los beneficios de la era de las redes. Los indicadores seleccionados se refieren a importantes objetivos de política tecnológica para todos los países, independientemente del nivel de desarrollo alcanzado:

1. Creación de la tecnología. No todos los países tienen que estar a la vanguardia

del desarrollo tecnológico mundial, pero la capacidad de innovación es importante para todos los países y constituye el nivel más alto de capacidad tecnológica. La economía mundial ofrece grandes recompensas a los líderes y dueños de las innovaciones tecnológicas. Todo país tiene que ser capaz de innovar, porque la capacidad para hacer un uso novedoso de la tecnología no puede desarrollarse a plenitud si no se tiene la capacidad de crear, sobre todo de adaptar productos y procesos a las condiciones locales. Ocurren innovaciones en toda la sociedad, en contextos estructurados y no estructurados, aunque la tendencia actual se inclina hacia el aumento de la comercialización y estructuración del proceso de innovación. A falta de indicadores y series de datos perfectos, el IAT utiliza dos indicadores para mostrar el nivel de innovación de una sociedad. El primero es el número per. cápita de patentes concedidas, que refleja el nivel existente de actividades de invención y El segundo es el ingreso per. cápita percibido del extranjero por concepto de regalías y derechos de licencia, que refleja el conjunto de innovaciones positivas del pasado que siguen siendo útiles y que, por consiguiente, tienen valor comercial.

2. Difusión de innovaciones recientes. Todos los países deben adoptar

innovaciones para aprovechar las oportunidades que brinda la era de las redes. Esto se mide a partir de la difusión de la Internet, que resulta indispensable para la participación, y de las exportaciones de productos de tecnología alta y media como proporción del total de las exportaciones.

3. Difusión de viejas invenciones. La participación en la era de las redes exige la

difusión de muchas viejas invenciones. Aunque a veces es posible pasarlas por alto, el avance tecnológico es un proceso acumulativo, y se necesita la difusión generalizada de viejas invenciones para adoptar otras posteriores. Dos

17

indicadores utilizados agua, los teléfonos y la electricidad, revisten gran importancia ya que se necesitan para usar tecnologías más novedosas y también son componentes generalizados en un cúmulo de actividades humanas. Sin embargo, ambos indicadores se expresan en forma de logaritmos y se les asigna un tope al nivel promedio de la OCDE porque son importantes en las etapas más tempranas del avance tecnológico aunque no en las etapas más avanzadas.

Esa es la razón por la que si bien es importante que la India se centre en la difusión de la electricidad y los teléfonos para que todos sus ciudadanos puedan participar en la revolución tecnológica, el Japón y Suecia ya han pasado esa etapa. Al expresar la medida en logaritmos se garantiza que a medida que aumenta el nivel, éste contribuye menos al índice.

4. Conocimientos especializados. Es indispensable contar con una masa crítica de

conocimientos especializados para garantizar el dinamismo tecnológico. Tanto los creadores como los usuarios de la nueva tecnología necesitan esos conocimientos. La tecnología actual exige capacidad de adaptación; es decir, conocimientos para dominar la corriente constante de nuevas innovaciones. Esa capacidad parte de la educación básica necesaria para desarrollar habilidades cognoscitivas y aptitudes en las ciencias y las matemáticas. Se utilizan dos indicadores para reflejar los conocimientos especializados que se requieren para crear y absorber las innovaciones: el promedio de años de enseñanza y la tasa bruta de escolarización de estudiantes terciarios matriculados en estudios de ciencias, matemáticas e ingeniería. Aunque sería conveniente incluir indicadores de formación profesional, no se dispone de estos datos.

C) EL INDICE DE ACCESO A INTERNET - IAT

El Índice de Acceso a Internet mide la penetración del Internet en la sociedad. Se evalúa por dos componentes: 1. Penetración de Internet: representado por el número de Usuarios por cada

10,000 habitantes 2. Ordenadores Personales: representado por el número de Ordenadores

personales por cada 1000 habitantes

3.3. Variables

La Variable que vamos a describir es la Brecha Digital de la Región La Libertad.

3.4. Hipótesis

La presente investigación es desciptiva, por lo que no es necesario la formulación de hipótesis, sin embargo de forma alternativa podemos formular la siguiente: La Brecha Digital de la Región La Libertad es diferente en cada una de las Provincias de la Región

18

CAPITULO IV

EL INDICE DE DESARROLLO HUMANO

4.1. Composición del IDH

El Indice de Desarrollo Humano (IDH), se calcula a partir de una fórmula propuesta por el PNUD en su informe del año 1990, la cual relaciona tres indicadores (Esperanza de Vida, Logro Educativo e Ingreso Per-cápita), que corresponden a las dimensiones (salud, educación e ingreso), consideradas para la elaboración del índice. El IDH en su fórmula privilegia: La longevidad de la población mediante la Esperanza de Vida al Nacer. El nivel educacional promedio de la población: representado por el Logro Educativo, el cual se obtiene a partir del alfabetismo y de la tasa combinada de matrícula. El Poder adquisitivo: representado por el Ingreso Real Per-cápita, expresado en dólares de paridad de poder adquisitivo ($PPA). Para la construcción de las componentes de los indicadores se utiliza la siguiente expresión.

Valor Actual - Valor Mínimo Valor del Componente = Valor Máximo - Valor Mínimo *

Los valores del IDH están comprendidos en una escala entre 0 y 1, y se obtienen como promedio simple de los tres indicadores. Este rango de valores está subdividido en tres categorías: Desarrollo Humano Alto con valores comprendidos entre 0,800 y 1 Desarrollo Humano Medio con valores ubicados entre 0,500 y 0,799 Desarrollo Humano bajo con valores que van de 0 y 0,499, inclusive

19

4.2. La Longevidad de la Población. La Esperanza de vida al Nacer.

Este indicador refleja la incidencia de las condiciones de vida sobre la situación de morbi-mortalidad de los seres humanos. La adopción de este indicador obedece principalmente a tres consideraciones: el valor cultural intrínseco de la longevidad; su valor como forma de ayudar a las personas a plantearse aspiraciones y metas; y su relación con buena salud y nutrición vistas a través de una medida de síntesis de la situación de mortalidad en todas las edades.

En otro sentido, la Esperanza de Vida es una medida sustituta de muchas otras variables importantes del Desarrollo Humano, debido a su relación entre una vida prolongada y una nutrición adecuada, buena salud, educación y otros logros.

Los valores límites propuestos de la Esperanza de vida son: un mínimo teórico de 25 años y un máximo de 85 años. La primera obedece a los valores observados históricamente al retroceder treinta años. De hecho ninguna sociedad ha tenido una Esperanza de vida al nacer menor de 35 años durante las últimas tres o cuatro décadas. El valor máximo, por el contrario, representa los valores esperados para los próximos treinta años en algunos países, de acuerdo con las tendencias observadas durante las dos pasadas décadas.

Ejemplo del Cálculo:

Consideramos el cálculo del Componente Esperanza de Vida (CEV), para el Perú, año 2005, se aplicará.

EV 1995 - VEV m

CEV =

VEV m - VEV m

Donde:

EV: Esperanza de Vida del Perú para el año 2005 = 70.83 años. VEV: Valor máximo (VEVM) valor mínimo (VEVm) de la Esperanza de Vida 85 y 25 años, respectivamente.

70,83 - 25 45,83

CEV = =

= 0,7638

85 - 25 60

4.3. El nivel educacional promedio de la población

20

El logro educativo es el componente IDH al que le corresponde aportar la perspectiva educativa a este índice. Se calcula combinando el índice de alfabetismo con la tasa combinada de matricula básica, media y superior. ¿Qué es la tasa combinada de matrícula? La tasa combinada de matrícula es un aporte de la UNESCO y refleja el número de jóvenes en edad escolar (6 y 24 años) que están dentro del sistema escolar. Su principal fuente de cálculo son las estadísticas producidas anualmente por el Ministerio de Educación y las proyecciones de población para los grupos de edades correspondientes. Se calcula a partir de la tasa bruta de matrícula y se toma como valor máximo de matrícula el 100% de la población ubicada en esas edades y como mínimo el 0% de la población perteneciente a ese rango de edad. Para el cálculo de la tasa bruta de matriculación, de manera que incluya la educación primaria, básica, media (diversificada y profesional) y universitaria, se suman todas las matrículas registradas a comienzo del período y se dividen entre la población de 6 a 23 años. Se utiliza la fórmula:

MBas + MMed + MSup MAT = x 100

Población 6-23 años

Donde:

MAT: (tasa bruta de matriculación). MBas: Matrícula en Educación Básica. MMed: Matrícula en Educación Media. Msup: Matrícula en Educación Superior.

Proy6-23: Proyecciones de edad entre 6 y 23 años.

Ejemplo del Cálculo:

Donde:

Mat 2005: Tasa bruta de matrícula para el año 2005 = 58,46. VM: Valor máximo (VM m) y el valor mínimo (VM m) de la matrícula. 100% y 0 % respectivamente.

Mat k + VMm TCM =

VM M - VM m

Fuente: Ministerio de Educación – INEI

¿Qué es la tasa de alfabetismo? Es la relación que existe entre las personas de 15 años y más que pueden leer y escribir (alfabetismo) y la población total de ese grupo de edad. La fuente principal

21

de datos para construir esta tasa es el censo. Por lo tanto, y considerándola como una variable de carácter estructural, se ha mantenido constante desde 1990. Ejemplo de Cálculo:

Para Perú la tasa de alfabetismo es de 94,56 y la componente se calcula según:

TA - VAm Componente Alfabetismo =

VAM - VAm

94,56 - 0 Componente Alfabetismo = = 0,9456

100 - 0

Fuente: INEI

Cálculo del Componente Logro Educativo: El componente Logro Educativo se calcula como un promedio a partir de la tasa de alfabetismo y la tasa de matrícula combinada, a cada una de las cuales se les otorga una ponderación relativa Ejemplo de Cálculo:

Para calcular el Componente Logro Educativo

MAT: La tasa de matrícula combinada para el año 2004 = 0,5846 CM: Componente alfabetismo para el año 2004 = 0,9456

MAT2004 + 2(CA2004 ) CLE =

3

(0,5846) + 2(0,9456) CLE = = 0,8253 3

4.4. El Poder adquisitivo

El ingreso es visto, no como un fin sino como un medio para tener acceso a las condiciones que garantizan un nivel de vida adecuado. La estimación de estos medios o recursos constituye un reto difícil, pues implica la medición de un conjunto de bienes tales como acceso a la tierra, créditos, ingresos y otros recursos. Por todo ello, su construcción se hace un poco más compleja que para los componentes anteriores. Parte de esta dificultad se debe a la

22

carencia de información sistemática y confiable disponible, más aún cuando se trabaja en el contexto estatal. Por otro lado, la existencia de bienes y servicios no intercambiables y las distorsiones en las tasas de cambio, aranceles e impuestos, hacen que los datos sobre ingreso per-cápita, medidos según precios nominales, no sean muy útiles para efectos de comparaciones en el tiempo y en el espacio. "Los datos pueden mejorarse utilizando cifras reales del PIB per-cápita ajustadas al Poder Adquisitivo, que proporcionan mejores aproximaciones del poder relativo de comprar artículos y de lograr control sobre los recursos para alcanzar un nivel de vida decente." (PNUD 2005). Esta consideración lleva a convertir los ingresos en una medida a escala comparable internacional y temporal, utilizando para ello como factor de conversión, Paridades de Poder Adquisitivo (PPA) expresadas en dólares PPA, en lugar de tipos de cambio. La obtención del componente ingreso para el cálculo por entidad, respetó, a fin de satisfacer la comparabilidad, los parámetros del PNUD. El ingreso mínimo se fijó en 200 dólares PPA. El ingreso máximo ajustado en 5.385 dólares PPA. Se colocó como umbral un PIB per cápita real medio mundial de 5.120 dólares PPA. El ingreso regional a precios constantes se estimó como función del PIB tomando como pivotes, para cada entidad, la declaración censal de "los ingresos personales provenientes del trabajo", recogida en el Cuestionario del XII Censo General de Población y Vivienda de 2005 e información semestral derivada de la Encuesta de Hogares. Como factor para la estimación, se utilizó la relación de las remuneraciones a empleados y obreros al total del PIB, en la cuenta del producto y gasto interno del Banco Central de Reserva del Perú. En el cálculo del ingreso per-cápita, para las entidades cuyos valores superan el umbral ($PPA 5120), se utiliza la fórmula de Atkinson para el cálculo utilitario del ingreso como elemento de ajuste

23

Ejemplo de Cálculo:

Cálculo del componente ingreso para el Perú I: Ingreso en dólares PPA del Perú para el año 2004 ($PPA 4690). VI: Valores máximo (VIM) y valor mínimo (VIm) del ingreso, expresado en $PPA, 5355 y 200, respectivamente.

Ingreso$PPA - Vm CI = VIM - VIm

4.690 - 200 CI = = 0,8660 5.355 - 200

4.5. Cálculo del IDH

Utilizando las componentes calculadas para el Perú es fácil obtener el valor del IDH para 1995 según:

CEV + CI + CLE

IDH =

3

Donde:

CEV: Componente Esperanza de Vida para el año 1995 = 0,7638.

CI: Componente Ingreso para el año 1995 = 0,8660.

CLE: Componente Logro Educativo para el año 1995 = 0,8253.

Luego:

0,7638 + 0,8660 + 0,8253

IDH Perú = = 0,8184

3

4.6. El IDH en la Región La Libertad

24

25

CAPITULO V

EL INDICE DE ADELANTO TECNOLOGICO 5.1. El Índice de Adelanto Tecnológico.

El Índice de adelanto tecnológico (IAT), con el que se trata de reflejar en que medida un país está creando y difundiendo la tecnología y construyendo una base de conocimientos humanos y, por ende, su capacidad para tomar parte en las innovaciones tecnológicas de la era de las redes. Este índice compuesto mide los logros y no las posibilidades, los esfuerzos o las contribuciones.

Componentes del Índice El IAT se centra en cuatro dimensiones de la capacidad tecnológica que resultan importantes para cosechar los beneficios de la era de las redes. Los indicadores seleccionados se refieren a importantes objetivos de política tecnológica para todos los países, independientemente del nivel de desarrollo alcanzado: ¥ Creación de la tecnología. No todos los países tienen que estar a la vanguardia del desarrollo tecnológico mundial, pero la capacidad de innovación es importante para todos los países y constituye el nivel más alto de capacidad tecnológica. La economía mundial ofrece grandes recompensas a los líderes y dueños de las innovaciones tecnológicas. Todo país tiene que ser capaz de innovar, porque la capacidad para hacer un uso novedoso de la tecnología no puede desarrollarse a plenitud si no se tiene la capacidad de crear, sobre todo de adaptar productos y procesos a las condiciones locales. Ocurren innovaciones en toda la sociedad, en contextos estructurados y no estructurados, aunque la tendencia actual se inclina hacia el aumento de la comercialización y estructuración del proceso de innovación. A falta de indicadores y series de datos perfectos, el IAT utiliza dos indicadores para mostrar el nivel de innovación de una sociedad. El primero es el número per capita de patentes concedidas, que refleja el nivel existente de actividades de invención. El segundo es el ingreso per capita percibido del extranjero por concepto de regalías y derechos de licencia, que refleja el conjunto de innovaciones positivas del pasado que siguen siendo .tiles y que, por consiguiente, tienen valor comercial. ¥ Difusión de innovaciones recientes. Todos los países deben adoptar innovaciones para aprovechar las oportunidades que brinda la era de las redes. Esto se mide a partir de la difusión de la Internet, que resulta indispensable para la participación, y de las exportaciones de productos de tecnología alta y media como proporción del total de las exportaciones. ¥ Difusión de viejas invenciones. La participación en la era de las redes exige la difusión de muchas viejas invenciones. Aunque a veces es posible pasarlas por alto, el avance tecnológico es un proceso acumulativo, y se necesita la difusión generalizada de viejas invenciones para adoptar otras posteriores. Dos indicadores utilizados que, los teléfonos y la electricidad, revisten gran importancia ya que se necesitan para usar tecnologías más novedosas y también son componentes generalizados en un cúmulo de actividades humanas. Sin embargo,

26

ambos indicadores se expresan en forma de logaritmos y se les asigna un tope al nivel promedio de la OCDE porque son importantes en las etapas más tempranas del avance tecnológico aunque no en las etapas más avanzadas. Esa es la razón por la que si bien es importante que la India se centre en la difusión de la electricidad y los teléfonos para que todos sus ciudadanos puedan participar en la revolución tecnológica, el Japón y Suecia ya han pasado esa etapa. Al expresar la medida en logaritmos se garantiza que a medida que aumenta el nivel, .este contribuye menos al índice. ¥ Conocimientos especializados. Es indispensable contar con una masa crítica de conocimientos especializados para garantizar el dinamismo tecnológico. Tanto los creadores como los usuarios de la nueva tecnología necesitan esos conocimientos. La tecnología actual exige capacidad de adaptación; es decir, conocimientos para dominar la corriente constante de nuevas innovaciones. Esa capacidad parte de la educación básica necesaria para desarrollar habilidades cognoscitivas y aptitudes en las ciencias y las matemáticas. Se utilizan dos indicadores para reflejar los conocimientos especializados que se requieren para crear y absorber las innovaciones: el promedio de años de enseñanza y la tasa bruta de escolarización de estudiantes terciarios matriculados en estudios de ciencias, matemáticas e ingeniería. Aunque será conveniente incluir indicadores de formación profesional, no se dispone de estos datos.

5.2. Creación de la tecnología

1. Patentes Concedidas en el Perú

País Patentes

1963-1976 54

1977 - 1980 6

1981 - 1990 18

1991 - 1999 25

Total 103

Fuente: Concytec.

27

Sobre creación de Tecnología, en ambos componentes: patentes concedidas y regalías, los importes son cero.

V. Min

V. Max

Provincia

Valor Real Indice Valor Real Indice ICT

Trujillo 0 0 0 0 0

Ascope 0 0 0 0 0

Bolivar 0 0 0 0 0

Chepen 0 0 0 0 0

Julcan 0 0 0 0 0

Otuzco 0 0 0 0 0

Pacasmayo 0 0 0 0 0

Pataz 0 0 0 0 0

Sanchez Carrion 0 0 0 0 0

Santiago de Chuco 0 0 0 0 0

Gran Chimu 0 0 0 0 0

Viru 0 0 0 0 0

Creación de Tecnología

Patentes Concedidas a

residentes(por millon de

personas)

Ingreso recibido por

regalias y licencias(US$

por 1000 personas)

0

994

0

272,6

Elaboración Propia.

28

5.3. Difusión de innovaciones recientes

Sobre este componente que mide a partir de la difusión de la Internet, solo Trujillo tiene como indicador 0.7 y de las exportaciones de productos de tecnología alta y media como proporción del total de las exportaciones a nivel regional es Cero.

V. Min

V. Max

Provincia

Valor Real Indice Valor Real Indice IDIR

Trujillo 0,01 4E-05 0 0 4E-05

Ascope 0 0 0 0 0,00

Bolivar 0 0 0 0 0,00

Chepen 0 0 0 0 0,00

Julcan 0 0 0 0 0,00

Otuzco 0 0 0 0 0,00

Pacasmayo 0 0 0 0 0,00

Pataz 0 0 0 0 0,00

Sanchez Carrion 0 0 0 0 0,00

Santiago de Chuco 0 0 0 0 0,00

Gran Chimu 0 0 0 0 0,00

Viru 0 0 0 0 0,00

Difusión de Innovaciones recientes

Anfitriones en la Internet (por

1000 personas)

Exportación de Productos de

tecnologia media y alta (% del

total bienes)

0

232,4

0

80,8

Elaboración Propia.

5.4. Difusión de viejas invenciones

1. Indicadores de Telefonía Fija:

Existen departamentos con muy bajo nivel de desarrollo de telefonía entre ellos Huancavelica, Amazonas, Apurimac, Huánuco, Cajamarca, Pasco, Puno, Ayacucho, San Martín, Madre de Dios, Loreto y Ucayali con una densidad de telefonía fija inferior al 3%, los que se encuentran en una situación de abierta desventaja en la Sociedad de la Información. En una mejor situación pero por debajo del promedio de la región se encuentran los departamentos: Cusco, Piura, Junín, Tumbes, Ancash, Lambayeque, Moquegua, Ica y La Libertad con penetración superior al 3% e inferior a 6%. Por otro lado los departamentos Lima, Arequipa y Tacna poseen una penetración próxima al promedio de la región y en el caso de Lima superior a ella. A continuación se muestra el número de abonados de telefonía fija por Departamentos

29

Servicio de Telefonía Fija a Nivel Departamental al 2003

DepartamentoLíneas en

ServicioDensidad

Densidad

Relativa a

Lima

PBI

Per Cápita

Lima 1,207,770 13.80 100.00% 1,831.24

Arequipa 88,641 7.91 57.33% 1,612.62

Tacna 18,655 6.10 44.20% 1,888.88

La Libertad 91,164 5.92 42.91% 954.53

Ica 40,338 5.73 41.52% 1,117.18

Moquegua 9,061 5.59 40.53% 3,173.08

Lambayeque 56,132 4.94 35.79% 945.79

Ancash 44,294 3.92 28.37% 945.50

Tumbes 7,978 3.82 27.68% 776.98

Junín 44,246 3.49 25.29% 932.93

Piura 54,238 3.24 23.48% 741.35

Cusco 39,235 3.19 23.10% 698.94

Ucayali 13,835 2.99 21.68% 683.74

Loreto 25,457 2.75 19.93% 843.36

Madre de Dios 2,504 2.42 17.53% 1,460.69

San Martín 16,266 2.10 15.25% 643.94

Ayacucho 11,035 1.95 14.12% 562.08

Puno 19,876 1.54 11.17% 584.73

Pasco 3,857 1.41 10.19% 1,468.71

Cajamarca 20,946 1.37 9.96% 693.64

Huánuco 11,319 1.37 9.90% 521.04

Apurimac 5,577 1.18 8.52% 373.45

Amazonas 4,537 1.03 7.48% 346.62

Huancavelica 2,204 0.48 3.50% 751.08

Total 1,839,165 6.73 48.73% 1,174.06 Fuente: Telefónica del Perú S.A.A, AT&T Perú (actualmente TELMEX), Bellsouth Perú S.A y Americatel Perú S.A Elaboración: MTC.

En el cuadro anterior se muestra una relación entre la densidad del Servicio de Telefonía Fija y el PBI per capita salvo algunas excepciones9 son directamente proporcionales con un factor de correlación de 0.58. Las ciudades de Lima, Arequipa y La Libertad destacan con la cantidad de líneas en servicio. Encontrándose en últimos lugares a Huancavelica, Madre de Dios, Tumbes, Pasco que tienen una tasa de densidad muy baja. A nivel provincial se muestra más a detalle las provincias más y menos desfavorecidas con el servicio de Telefonía Fija. Teniendo actualmente 51 Provincias totalmente desabastecidas con este servicio en los Departamentos de Ayacucho, Apurimac, Cusco, Huancavelica entre otros, incluso en el Departamento de Lima en la provincia de Yauyos no existen abonados de telefonía fija. Entre las mas favorecidas con el servicio se encuentran las provincias de Islay, Santa, Ilo, Arequipa, Cusco, La Libertad Callao y Lima con densidades superiores a 7.

9 Los Departamentos de Moquegua y Pasco con alta actividad minera y Madre de Dios en la explotación

maderera.

30

2. Indicadores de Telefonía Móvil Los departamentos de Arequipa, Tacna y Lima superan la media de los países del CAAN, con densidades de 13.72, 16.55 y 23.11 respectivamente. Entre los más desbastecidos con el servicio se encuentran Huancavelica, Amazonas, Apurimac, San Martín, y Pasco con densidades por debajo del 1%. Cabe resaltar que son lo mismos departamentos que tenían un déficit en el Servicio Telefónico Fijo. En el grafico se muestra claramente que los departamentos mas favorecidos con el servicio se encuentran a lo largo de toda la costa y los menos desfavorecidos son los de la Sierra y Selva de del país

Servicio Móviles a Nivel Departamental al 2003

Fuente: Empresas Operadoras. Elaboración: Mesa Infraestructura - CODESI

A nivel departamental la ciudad de Lima es la que cuenta con la mayor cantidad de líneas en servicio con mas de 2 millones de líneas, seguido por Arequipa y la Libertad, contrasta con Huancavelica donde el total de líneas en servicio es de solo 774 y Madre de Dios con 1442, Amazonas con 2096 líneas 3. Densidad Telefónica en la Región

DepartamentoLíneas en

ServicioDensidad

Densidad

Relativa a

Lima

Lima 2,022,312 23.11 100.00%

Tacna 50,627 16.55 71.63%

Arequipa 153,735 13.72 59.39%

La Libertad 145,933 9.48 41.02%

Moquegua 13,000 8.03 34.73%

Lambayeque 81,661 7.19 31.10%

Ica 50,423 7.16 31.00%

Piura 82,127 4.91 21.24%

Tumbes 9,914 4.75 20.54%

Ancash 52,832 4.67 20.21%

Cusco 52,734 4.29 18.55%

Junín 49,723 3.92 16.97%

Puno 37,584 2.92 12.62%

Cajamarca 37,535 2.46 10.66%

Ucayali 11,325 2.45 10.60%

Loreto 19,899 2.15 9.30%

Ayacucho 9,661 1.71 7.38%

Madre de Dios 1,442 1.39 6.03%

Huánuco 10,602 1.28 5.54%

Pasco 2,627 0.96 4.15%

San Martin 6,719 0.87 3.76%

Apurimac 3,534 0.74 3.22%

Amazonas 2,096 0.48 2.06%

Huancavelica 774 0.17 0.73%

Total 2,908,819 10.64 46.03%

31

REGION

ITEM 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Lineas Telefonia Fija 68.609 75.454 78.364 76.495 81.919 91.164 91.698 95.420

Lineas Servicio Movil 29.854 51.660 66.556 152.314 145.933 185.580 217.350

Lineas Telefono Publicos 2.307 3.318 4.429 5.136 6.141 6.676 7.770 8.656

Densidad Telefonia Fija /1

4,80 5,20 5,32 5,12 5,40 5,92 5,89 6,06

Densidad Servicios Móviles /1

0,00 2,06 3,51 4,45 10,04 9,48 12,15 14,22

Densidad de Telefonos Públicos /2

1,61 2,29 3,01 3,44 4,05 4,34 5,05 5,61

/1 Densidad de Líneas por cada 100 hab.

/2 Densidad de Líneas por cada 1000 hab

LA LIBERTAD

Líneas según tipo de Servicio

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Año

Lín

eas

Telefonía Fija Servicio Móvil Telefonía Pública

32

4. Electricidad

El departamento de La Libertad representa el 5,6% de la población del Perú y consume el 6,9% y el 8,0% de energía neta y útil del país, respectivamente, con una eficiencia del 45,5%. La estructura productiva del departamento La Libertad es muy diversificada, presentando importantes actividades secundarias como la industria azucarera y cementera, y primarias la agropecuaria y en menor medida la extracción y refinación de minerales. Por estos motivos, desde el punto de vista del consumo energético neto y útil, se destaca el sector agropecuario y agroindustrial con participaciones del 28,6% y 38,5%. El sector industrial aparece con una de las participaciones más importantes con el 23,5% en energía neta y 32,3% en energía útil. Incluso el sector residencial presenta una alta participación relativa en el total de los consumos con 38,2% en energía neta y 20% en útil. Lo más destacado respecto a la estructura por fuentes es el peso del bagazo, ligado a la industria azucarera, la que participa con 24,5% de la energía neta y el 35% de la útil, constituyéndose así en el energético más importante del departamento, seguido en energía neta por las dendroenergías de uso residencial como leña, carbón vegetal y bosta (22,8%). En cuanto a energía útil, las siguientes fuentes importantes en consumo de energía son: electricidad (20,1%); carbón mineral (16,4%) y petróleo residual (10,4%).

33

34

35

5. Disponibilidad de energía eléctrica en capitales de distrito y provincia

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, hay una relación casi directa entre la implementación de las redes de energía eléctrica en las localidades y el desarrollo del servicio de telefonía fija en la modalidad de abonados. En “Interconectado”, el 46% de localidades cuenta con telefonía fija; en “Aislado”, el 23% y en los otros solo el 6%.

Por Provincia los indicadores son como siguen:

V. Min

V. Max

Provincia

Valor Real Indice Valor Real Indice IDAI

Trujillo 200,28 0,22 509,3 0,07 0,29

Ascope 59,66 0,07 151,7 0,02 0,08

Bolivar 0,00 0,00 16,2 0,00 0,00

Chepen 62,91 0,07 160,0 0,02 0,09

Julcan 0,00 0,00 18,4 0,00 0,00

Otuzco 2,44 0,00 18,6 0,00 0,00

Pacasmayo 66,85 0,07 170,0 0,02 0,09

Pataz 0,00 0,00 26,7 0,00 0,00

Sanchez Carrion 3,20 0,00 24,4 0,00 0,00

Santiago de Chuco 1,84 0,00 14,0 0,00 0,00

Gran Chimu 0,00 0,00 19,3 0,00 0,00

Viru 13,82 0,01 35,1 0,00 0,02

Difusión de antiguas innovaciones

Telefonos(fijos y celulares por mil

personas)

Consumo de electricidad (Kw-

hora per capita)

1 22

901 6969

Elaboración Propia.

36

5.5. Conocimientos especializados

1. Matriculación en Universidades

37

2. Información Región La Libertad

Los estudios terciarios (doctorados) solo se encuentran en la Universidad Nacional de Trujillo, ofertados en la Provincia de Trujillo. La Universidad Antenor Orrego solo ofrece doctorados en educación y Derecho.

V. Min

V. Max

Provincia

Valor Real Indice Valor Real Indice ICE

Trujillo 3,52 0,242857143 2,8 0,0989011 0,3418

Ascope 1,6 0,071428571 0 0 0,0714

Bolivar 0,2 0 0 0 0

Chepen 1,5 0,0625 0 0 0,0625

Julcan 1,4 0,053571429 0 0 0,0536

Otuzco 1,7 0,080357143 0 0 0,0804

Pacasmayo 1,8 0,089285714 0 0 0,0893

Pataz 0,6 0 0 0 0

Sanchez Carrion 0,4 0 0 0 0

Santiago de Chuco 0,9 0,008928571 0 0 0,0089

Gran Chimu 1,1 0,026785714 0 0 0,0268

Viru 2,4 0,142857143 0 0 0,1429

Conocimientos especializados

Total

Promedio de años de

escolarización (15 años o mas)

Tasa bruta de matriculación

terciaria en

ciencias(doctorado en %)

0,1

27,4

0,8

12

Elaboración Propia 5.6. Calculo del IAT

V. Min V. Min

V. Max V. Max

ProvinciaValor del Indice

de Adelanto

Tecnológico (IAT)

ICT IDIR IDAI ICE

Trujillo 71,41% 0 4E-05 0,29 0,3418 0,158

Ascope 29,79% 0 0,00 0,08 0,0714 0,039

Bolivar 0,00% 0 0,00 0,00 0 0,000

Chepen 31,41% 0 0,00 0,09 0,0625 0,038

Julcan 0,00% 0 0,00 0,00 0,0536 0,013

Otuzco 3,66% 0 0,00 0,00 0,0804 0,020

Pacasmayo 33,38% 0 0,00 0,09 0,0893 0,046

Pataz 0,00% 0 0,00 0,00 0 0,000

Sanchez Carrion 4,79% 0 0,00 0,00 0 0,001

Santiago de Chuco 2,75% 0 0,00 0,00 0,0089 0,002

Gran Chimu 0,00% 0 0,00 0,00 0,0268 0,006

Viru 6,90% 0 0,00 0,02 0,1429 0,040

Total

Elaboración Propia

38

CAPITULO VI

EL INDICE DE ACCESO A INTERNET

6.1. Caracterización en el Perú

Suscriptores (*) de Internet (A nivel nacional)

Dic. 2001 Dic. 2002 Dic. 2003

Dial up 173.583 237.236 269.223

Accesos dedicados alámbricos 3.653 3.557 2.763

Accesos dedicados inalámbricos 2.667 2.671 3.359

ADSL 1.700 20.412 63.661

Cable 6.007 15.093 27.002

WAP 14.500 129.743 188.421

Otros 50 477 1696

Total 200.160 409.189 556.125

Fuente: Información reportada por las empresas operadoras. *Suscriptor: Persona natural o jurídica que contrata un servicio de acceso a Internet y/o servicio de infraestructura de acceso ISP Tipo de Suscriptores a Internet (A nivel nacional)

Dic. 2001 Dic. 2002 Dic. 2003

Residenciales 158.585 233.702 357601

Empresariales 45.285 149.050 197.011

Cabinas públicas (*) 1.973 1.281 766

Gobierno, educación, otros 727 613 747

Total 206.570 384.646 556.125

Fuente: Información reportada por las empresas operadoras. (*)El dato de cabinas públicas para el año 2002 está subestimado debido a la imposibilidad de algunas empresas para identificar a ese tipo de suscriptores. Tipos de Acceso de los Suscriptores Residenciales

Dic. 2001 Dic. 2002 Dic. 2003

Dial up (RTPC, RDSI, móvil) 139.531 159014 212.241

Líneas dedicadas alámbricas 1 10 68

Líneas dedicadas inalámbricas 891 492 1.621

ADSL 472 12.098 59.706

Cable 6.000 15.037 26.970

WAP 11.500 46.941 56.883

Otros 190 110 112

Total Suscriptores Residenciales

158.585 233.702 375.601

39

Fuente: Información reportada por las empresas operadoras Tipos de Acceso de los Suscriptores Empresariales

Dic. 2001 Dic. 2002 Dic. 2003

Dial up (RTPC, RDSI, móvil) 33.796 53695 56.982

Líneas dedicadas alámbricas 1.903 2.085 1.665

Líneas dedicadas inalámbricas 1.481 1.803 1.300

ADSL 933 8.284 3.927

Cable 7 36 26

WAP 6.125 82.802 131.538

Otros 1.040 345 1.573

Total Suscriptores Empresariales 45.285 149.050 197.011

Fuente: Información reportada por las empresas operadoras Tipos de Acceso de las Cabinas Públicas

Dic. 2001 Dic. 2002 (*) Dic. 2003 (*)

Líneas Dedicadas

BW < = 64 kbps 1.161 738 363

64 < BW <= 128 kbps 414 294 221

128 < BW <= 256 kbps 20 158 95

256 < BW <= 512 kbps 2 7 20

512 < BW <= 1024 kbps 0 3 54

1024 < BW <= 2048 kbps 1 58 6

BW > 2048 kbps 0 0 1

ADSL 295 1.629 10.019

Otros 80 20 6

Total de Cabinas Públicas 1.973 2.907 10.785

Fuente: Información reportada por las empresas operadoras. (*) El número de cabinas públicas que utilizan la modalidad de ADSL para acceder a Internet ha sido estimado considerando el número de accesos de velocidades iguales o superores a 512/128 Kbps reportadas como residenciales.

40

Número de Suscriptores de ADSL, Speedy, Speedy WAN y Speedy Plus

Región Diciembre – 2003 Marzo - 2004 Junio - 2004

Amazonas 51 104 179

Ancash 1.125 1.628 2.250

Apurimac 111 230 307

Arequipa 1.323 1.976 3.066

Ayacucho 253 365 554

Cajamarca 539 822 1.194

Cusco 1.054 1.404 1.862

Huancavelica 85 131 159

Huánuco 277 432 653

Ica 874 1.252 1.711

Junín 810 1.142 1.719

La Libertad 2.015 2.800 4.059

Lambayeque 1.344 1.929 2.680

Loreto 2 5 10

Madre de Dios 0 0 0

Moquegua 167 304 507

Pasco 87 134 232

Piura 1.190 1.829 2.741

Puno 379 580 875

San Martín 10 22 37

Tacna 330 492 869

Tumbes 94 162 227

Ucayali 231 463 585

Lima Metropolitana

53.131 62.720 1.151

Resto de Lima 254 520 82.461

Callao 957 1.332 1.593

Total 66.693 82.778 111.681

Fuente: Telefónica del Perú S.A.A.

41

(1) Todo aquel que tiene acceso al servicio (2) Datos estimados (3) Datos Proyectados Datos históricos: ITU, BCRP, OSIPTEL

Fuente: MAXIMIXE 6.2. Penetración de Internet: representado por el número de Usuarios por cada

10,000 habitantes Estimado de Usuarios de Internet por cada 10,000 habitantes (2002)

(1) Los datos corresponden al año 2001 Fuente: Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

Penetracion de Internet

V. Min 0,5

V. Max 447

Provincia Usuarios x 1000 Hab

Valor Real Indice

Trujillo 67 0,15

Ascope 28 0,06

Bolivar 0 0,00

Chepen 29 0,06

Julcan 0 0,00

Otuzco 3 0,01

Pacasmayo 31 0,07

Pataz 0 0,00

Sanchez Carrion 4 0,01

Santiago de Chuco 3 0,00

Gran Chimu 0 0,00

Viru 6 0,01

Internet 1998 1999 2000 2001 2002 (2) 2003 (3)

Número de Usuarios de Internet (1) (miles) 300 500 800 2000 2400 2850

Computadoras personales (miles) 750 900 1050 1250 1482 1758

Densidad

Usuarios de Internet pr cada 1000 habitantes 12,1 19,8 31,2 75,9 89,7 105

Computadoras por cada 100 habitantes 3 3,6 4,1 4,7 5,5 6,5

42

6.3. Ordenadores Personales: representado por el número de Ordenadores

personales por cada 1000 habitantes

I

(1) Los datos corresponden al año 2001. Fuente: Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

Ordenadores Personales

V. Min 1

V. Max 517

Provincia PCs x 1000 Hab

Valor Real Indice

Trujillo 3,07 0,004

Ascope 1,28 0,001

Bolivar 0,00 0,002

Chepen 1,35 0,001

Julcan 0,00 0,002

Otuzco 0,16 0,002

Pacasmayo 1,44 0,001

Pataz 0,00 0,002

Sanchez Carrion 0,21 0,002

Santiago de Chuco 0,12 0,002

Gran Chimu 0,00 0,002

Viru 0,30 0,001

Elaboración Propia

43

6.4. Índice de Acceso a Internet de la Región La Libertad

Penetracion de Internet Ordenadores Personales Indice

Acceso Internet

V. Min 0,5 1

V. Max 447 517

Provincia Usuarios x 1000 Hab PCs x 1000 Hab

Valor Real Indice Valor Real Indice IAI

Trujillo 67 0,15 3,07 0,004 0,0762

Ascope 28 0,06 1,28 0,001 0,0309

Bolivar 0 0,00 0,00 0,002 0,0004

Chepen 29 0,06 1,35 0,001 0,0327

Julcan 0 0,00 0,00 0,002 0,0004

Otuzco 3 0,01 0,16 0,002 0,0041

Pacasmayo 31 0,07 1,44 0,001 0,0348

Pataz 0 0,00 0,00 0,002 0,0004

Sanchez Carrion 4 0,01 0,21 0,002 0,0052

Santiago de Chuco 3 0,00 0,12 0,002 0,0032

Gran Chimu 0 0,00 0,00 0,002 0,0004

Viru 6 0,01 0,30 0,001 0,0073

44

CAPITULO VII

LA BRECHA DIGITAL DE LA REGION LA LIBERTAD

1. Cálculo de la Brecha Digital en la región La Libertad

Provincia IDH IAT IAI IDD BD

Trujillo 0,670 0,158 0,076 0,299 0,701

Ascope 0,610 0,039 0,031 0,224 0,776

Bolivar 0,443 0,000 0,000 0,146 0,854

Chepen 0,588 0,038 0,033 0,217 0,783

Julcan 0,427 0,013 0,000 0,145 0,855

Otuzco 0,458 0,020 0,004 0,159 0,841

Pacasmayo 0,605 0,046 0,035 0,226 0,774

Pataz 0,376 0,000 0,000 0,124 0,876

Sanchez Carrion 0,359 0,001 0,005 0,120 0,880

Santiago de Chuco 0,459 0,002 0,003 0,153 0,847

Gran Chimu 0,486 0,006 0,000 0,163 0,837

Viru 0,540 0,040 0,007 0,194 0,806

Elaboración Propia

IDH Indice de Desarrollo Humano

IAT Indice de Adelanto Tecnológico

IAI Indice Acceso a Internet

IDD Indice de Desarrollo Digital

BD Brecha Digital

2. Comentarios

El cuadro nos muestra que la Provincia de Trujillo tiene una menor brecha digital en la Región y la Provincia de Sanchez Carrion la mayor brecha.

45

CONCLUSIONES

1. La Brecha Digital, tiene un origen multidimensional. Se resaltan, en este acápite, el nivel de ingreso de la población y su distribución, la limitada dotación de infraestructura telefónica fija, situación a la que debe haber contribuido la accidentada geografía del país.

2. Si bien la telefonía móvil se ha expandido rápidamente, entre otras razones, por la liberalización del mercado que ha generado un alto grado de competencia en el sector, aún la infraestructura de telecomunicaciones es insuficiente para generar un mayor acceso de la población a las TIC.

3. En lo que concierne al acceso desde hogares y empresas se observan problemas, ya que los costos de acceso serían elevados, tanto así que incluso algunas empresas prefieren usar las cabinas públicas en vez de contratar su propio servicio.

4. La Provincia con menor Índice de Desarrollo Humano es la de Sánchez Carrión

con 0.359

5. La Provincia con el menor Índice de Adelanto tecnológico es la de Bolívar y Patáz con 0.001

6. La Provincia con el menor Índice de Acceso A Internet es la de Bolívar, Patáz y

Julcán, con 0.00

7. La Provincia con Mayor Índice de Desarrollo Digital es la de Trujillo, con 0.299

8. La Provincia con Mayor Brecha Digital de la Región es la de Sánchez Carrión con 0.880

46

RECOMENDACIONES

1. Promover la masificación del acceso y uso de Internet y de las tecnologías de la

información, optimizando y desarrollando la infraestructura de telecomunicaciones existente a nivel nacional.

2. Promover el uso de redes alternativas para el acceso a Internet, entre las cuales

se encuentran las redes de distribución de radiodifusión por cable, las redes portadoras locales alámbricas e inalámbricas, y la introducción de tecnologías de la línea digital de abonado, entre otras. Asimismo, la promoción de una competencia efectiva en el mercado de telecomunicaciones que beneficie principalmente a los usuarios, con menores tarifas y mayor calidad de servicios.

3. Propender, en coordinación con los operadores de servicios de

telecomunicaciones, al establecimiento de esquemas tarifarios dirigidos específicamente al uso de Internet, destinados a reducir los costos de acceso.

4. Promover la expansión del acceso a Internet en el nivel nacional, a usuarios

domiciliarios, o a través del sistema de cabinas públicas. Asimismo, fortalecer los planes gubernamentales que permitan el acceso a Internet en zonas rurales y en otras zonas de preferente interés social.

5. Promover y facilitar la constitución de NAPs (Puntos de Acceso a Red) a

nivel nacional y regional, y de otros mecanismos alternativos destinados al intercambio local de tráfico de Internet.

6. Las entidades gubernamentales según el ámbito de su competencia, deberán

identificar y desarrollar proyectos pilotos regionales y nacionales basados en tecnologías de la información, tales como tele-educación, telemedicina, teletrabajo, entre otros.

7. Las entidades de la administración pública deberán incluir en sus planes

sectoriales, así como en el desarrollo de sus actividades, metas relacionadas con el uso de Internet y el uso de herramientas informáticas, a fin de agilizar la prestación de servicios gubernamentales y propender a la prestación de servicios en línea (gobierno electrónico) a través de páginas web y servicios de consulta interactivo.

8. Las entidades gubernamentales involucradas y las organizaciones privadas

interesadas deberán realizar coordinaciones para desarrollar planes destinados a aprovechar el potencial que ofrece el comercio electrónico y las tecnologías de la información para crear nuevas oportunidades comerciales para el país, en especial para las medianas, pequeñas y microempresas.

47

BIBLIOGRAFÍA

1. Trends in Telecommunications Reform Union Internacional de Telecomunicaciones UIT 1999.

2. Declaración de Puebla para la creación de la Red Iberoamericana de Ciudades

Digitales. Puebla 2 de Mayo de 2001. 3. Internet for Development, Unión Internacional de Telecomunicaciones UIT 1999. 4. Políticas de Telecomunicaciones para las Américas, Libro Azul, Comisión

Interamericana de Telecomunicaciones CITEL. Abril 2002. 5. Sociedad de la Información en la Comunidad Andina, UNESCO ASETA, Enero 2003. 6. Asesoría No. 01-2 ASETA-MTC Estudio sobre uso de la Infraestructura Eléctrica para

Servicios de Telecomunicaciones Informe Final. 7. Declaración de Principios, UIT, Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información,

Ginebra. 2003 – Túnez 2005. 8. Plan de Acción, UIT, Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, Ginebra

2003 – Túnez 2005. 9. Competition in Telecommunications, Laffont and Tirole, 2000 10. Consecuencias Reglamentarias en el ámbito de las Telecomunicaciones, sexto

coloquio sobre Reglamentación, 1997 11. Global Information Infrastructure – global information society (GII - GIS), Police

Requirements, Organization for Economic Co-operation and Development 12. Foro AHCIET, Ciudades Digitales 2001 13. La Sociedad de la Información en la comunidad andina, ASETA, enero 2003 14. MTC, Estadísticas de Servicios Públicos de Telecomunicaciones. Lima, Diciembre

2003. 15. OSIPTEL, Mercados y Servicios Públicos de Telecomunicaciones. Lima, Setiembre

2003. 16. MAXIMIXE, Informe de Internet, Lima, Agosto 2003. 17. ITU, World Telecommunication Indicators Database, 7th Edition 2003. 18. Telefónica, La Sociedad de la Información en el Perú–Presente y perspectivas 2003-

2005. 19. Adepsep, La Brecha en Infraestructura. Lima, Setiembre 2003. 20. INEI, Perú Compendio Estadístico 2003. 21. e-Perú: Propuestas para un Plan de Acción para el Acceso Democrático a la

Sociedad Global de la Información y el Conocimiento, 2001.