la filosofia del derecho en el tiempo

27
UNIVERSIDAD CATOLICA NORDESTANA (UCNE) Tema: Ensayo del tema: La filosofía del Derecho en el tiempo. Sustentado por: Héctor Pérez García 1995-0020 José Oscar Aguasvivas 2010-0749 Luis Nelson María 2008-1070 Fecha: 05-02-2015 Facilitador:

Upload: independent

Post on 05-Mar-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CATOLICA NORDESTANA

(UCNE)

Tema:

Ensayo del tema: La filosofía del Derecho en eltiempo.

Sustentado por:

Héctor Pérez García 1995-0020 José Oscar Aguasvivas 2010-0749

Luis Nelson María 2008-1070

Fecha:

05-02-2015

Facilitador:

Mag. Radhar Antonio Coronado

INTRODUCCION

Asistimos a una época de profunda renovación de losestudios filosófico-jurídicos y a un renovado y crecienteinterés por parte de los propios juristas hacia laFilosofía del Derecho, desde luego, nos encontramos en unaetapa de mayor compenetración entre Filosofía y Derecho,aunque también es cierto que una gran mayoría de losjuristas permanece ligado a los aspectos exclusivamentetécnicos y formales del derecho, en sus aplicacionesprácticas inmediatas, revelando cierto margen dedesconfianza o de reserva hacia las especulacionesfilosófico-jurídicas. Normalmente, se ha reconocido unacierta importancia a la Filosofía del Derecho en el planoformativo dentro de un marco de cultura jurídica general,pero no hemos profundizado sobre las aportacionesmetodológicas y axiológicas de la Filosofía jurídica.

Por lo que el presente ensayo tiene como objetivo principalvalorar, asegurar y analizar la importancia a partir deltema La filosofía del derecho en el tiempo. Hay que afirmar que estetema será desarrollado desde los siguientes ángulos: 1ero:desde el punto de vista de los grandes pensadores loscuales han contribuido a la filosofía del derecho;2do: Losdiferentes hechos históricos los cuales son parte inherente

de la filosofía; y 3ro: Las distintas corrientes opensamientos de la filosofía del derecho.

LA FILOSOFÍA DEL DERECHO EN EL TIEMPO

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

Según Rafael Preciado Hernández, en su obra Lecciones de Filosofía delDerecho, afirma que la filosofía griega constituyó elfundamento de toda la posterior especulación de la filosofíaoccidental. La primera escuela importante de la filosofíagriega, la jónica o milesia, era en gran parte materialista.Fundada por Tales de Mileto en el siglo VI a.C. Filosofíagriega, conjunto de conceptos, teorías, escuelas, autores y

obras que, en el campo de la filosofía, aparecieron y sedesarrollaron en Grecia durante la edad antigua, siendo elperiodo comprendido entre los años 600 y 200 a.C. el de sumáximo esplendor. En el siglo V a.C. los sofistas pusieron endiscusión el origen divino del derecho. Surgió así la preguntasobre si la justicia y las leyes (nómoi) se fundaban en lanaturaleza o eran el producto de una convención establecida porel hombre. Para Platón el derecho y la justicia encuentran sufundamento en la idea universal y eterna del Bien. Por su parte,Aristóteles concebía la justicia en parte como virtud social yen parte como derecho emanado de la naturaleza. Losrepresentantes del estoicismo hicieron referencia al concepto dederecho natural (phýseidikáion) o ley no escrita(nómoságraphos), subrayando que todos los hombres son pornaturaleza libres e iguales. A partir de la reelaboración de lateoría platónica de las ideas brotó la imagen de un ordenjurídico que se materializa en un Estado cosmopolita. 

PRINCIPALES GRIEGOS FILOSOFOS GRIEGOS

* Sócrates (c. 470-c. 399 a.C.), filósofo griego, considerado elfundador de la filosofía moral o axiología, que ha tenido granpeso en la posterior historia de la filosofía occidental por suinfluencia sobre Platón. Sócrates no escribió nada y, a pesar dehaber tenido numerosos seguidores, nunca creó una escuelafilosófica. Las llamadas escuelas socráticas fueron iniciativade sus seguidores.

Acerca de su actividad filosófica nos han llegado diversostestimonios, contradictorios entre ellos, como los de Jenofonte,Aristófanes o Platón, que suscitan el llamado problemasocrático, es decir la fijación de la auténtica personalidad deSócrates y del contenido de sus enseñanzas. Si creemos aJenofonte, a Sócrates le interesaba fundamentalmente laformación de hombres de bien, con lo que su actividad filosóficaquedaría reducida a la de un moralista práctico: el interés porlas cuestiones lógicas o metafísicas sería algo completamenteajeno a Sócrates. Poco riguroso se considera el retrato que hace

Aristóteles de Sócrates en "Las nubes", donde aparece como unsofista jocoso y burlesco, y que no merece mayor consideración. 

* Platón (c. 428-c. 347 a.C.), filósofo griego, uno de lospensadores más originales e influyentes en toda la historia dela filosofía occidental.

En el 387 a.C. Platón fundó en Atenas la Academia, institución amenudo considerada como la primera universidad europea. Ofrecíaun amplio plan de estudios, que incluía materias comoAstronomía, Biología, Matemáticas, Teoría Política y Filosofía.Aristóteles fue su alumno más destacado. La República, la mayorobra política de Platón, trata de la cuestión de la justicia ypor lo tanto de las preguntas ¿qué es un Estado justo? y ¿quiénes un individuo justo?El Estado ideal, según Platón, se compone de tres clases. Laestructura económica del Estado reposa en la clase de loscomerciantes. La seguridad, en los militares, y el liderazgopolítico es asumido por los reyes-filósofos.

La clase de una persona viene determinada por un procesoeducativo que empieza en el nacimiento y continúa hasta que esapersona ha alcanzado el máximo grado de educación compatible consus intereses y habilidades.

 Los que completan todo el proceso educacional se convierten enreyes-filósofos. Son aquellos cuyas mentes se han desarrolladotanto que son capaces de entender las ideas y, por lo tanto,toman las decisiones más sabias. En realidad, el sistemaeducacional ideal de Platón está, ante todo, estructurado paraproducir reyes-filósofos.

La templanza es la única virtud de la clase artesana, elvalores la virtud de la clase militar y la sabiduría caracterizaa los gobernantes. La justicia, la cuarta virtud, caracteriza ala sociedad en su conjunto. El Estado justo es aquel en el quecada clase debe llevar a cabo su propia función sin entrar enlas actividades de las demás clases.

* Aristóteles (384-322 a.C.), filósofo y científico griego,considerado, junto a Platón y Sócrates, como uno de los

pensadores más destacados de la antigua filosofía griega yposiblemente el más influyente en el conjunto de toda lafilosofía occidental. Aristóteles escribió además algunas notastécnicas, como es el caso de un diccionario de términosfilosóficos y un resumen de las doctrinas de Pitágoras; de estosapuntes sólo han de las diferentes Biblias. Por este motivo esconsiderada una religión abrahámica junto con el Judaísmo y conel Islam.

El cristianismo supuso cambios en la sociedad de su tiempo, y suvez influiría en el Derecho y daría un enfoque distinto a lafilosofía existente, amén de la influencia que ejerció sobreotros ámbitos de la cultura.

EL CRISTIANISMO

A lo largo del período antiguo pagano se va produciendopaulatinamente un proceso ascendente, en orden a laespeculación, que va desde los orígenes hasta alcanzar su máximoesplendor con Platón y Aristóteles, a partir de los cuales seinicia un período de decadencia, en el cual aparecen una seriede doctrinas, de entre las que deben destacarse el epicureísmo,el pitagorismo, y sobretodo el estoicismo.

Hay que destacar que, los últimos tiempos de la Edad Antigua secaracterizaron por la búsqueda continua de lo divino, así comopor el interés exclusivo por el último destino del alma, por susalvación, es decir, que tiene lugar un cambio de actitud en elinterés del hombre, produciéndose un abandono de la metafísica,para centrarse en temas relativos al comportamiento humanopasando a primer plano los temas éticos.

Ahora bien, el cristianismo surge exclusivamente como unareligión; no se trata de una nueva filosofía que oponer a las yaexistentes.

Por tanto no parece que en el momento inicial del surgimiento dela religión cristiana se plantearan problemas de índole

filosófica, no pudiéndose hablar aún de una filosofía cristiana;fue más adelante, una vez que se hubo llevado a cabo laimplantación del cristianismo, y a medida que éste fue creciendoy arraigando en la sociedad de su tiempo, cuando surgieronmovimientos hostiles y aparecen suspicacias por parte no sólodel pueblo judío, sino de intelectuales y escritores paganos. Esentonces cuando surge la necesidad de emplear argumentacionesfilosóficas, fundamentalmente en defensa de la nueva religión, ypor tanto, cuando podemos empezar a hablar del encuentro y de larecepción de la filosofía pagana por el cristianismo.

El cristianismo trajo consigo profundas modificaciones moralesque influyeron directamente en la sociedad de su tiempo. Enprimer lugar, por influencia del cristianismo se rompe elmonismo político, la unidad política y religiosa característicade la pólis griega. La vinculación entre los fieles cristianoses una unión espiritual basadas en la fe común a un solo Dios,lo que lleva a la necesidad de una autoridad espiritual distintade la temporal que había existido hasta entonces. Surge así ladualidad poder temporal/poder espiritual que, desde entonces, vaa marcar la vida política de la humanidad occidental.

Como aportación del cristianismo a la filosofía se puedenseñalar la idea de fraternidad y, relacionada con ella, el nuevoconcepto de persona. Cierto es que la idea de fraternidadaparece ya en el estoicismo, pero su conformación esesencialmente distinta de la que aporta el pensamientocristiano.

La fraternidad estoica, está basada en la existencia de unanaturaleza común a todos los hombres. La idea cristiana defraternidad tiene un origen sobrenatural, todos somos hijos delmismo Dios creador, lo que convierte a los hombres en hermanos yhace surgir entre ellos la virtud de la caridad.

LA ESCOLASTICA

La filosofía que comienza a desarrollarse después del siglo IXrecibe el nombre de Escolástica porque su nacimiento se produceen el seno de las escuelas que existían en la Alta Edad Media.

En este período había tres clases de escuelas: las monacales,establecidas en las abadías, las catedralicias y las palatinassituadas en los palacios de los reyes. Pero, más tarde, eltérmino escolástica se utilizó no para designar el lugar sino lamateria y el modo de enseñanza.Dentro de la Escolástica, según el autor Miguel ángel Caldani,en su libro Lecciones de historia de la filosofía del derecho,se suelen distinguir cuatro fases:

1. La fase de formación que se desarrolla en los siglos IX, X yXI y en la que la discusión fundamental se centra en el problemade los universales produciéndose el enfrentamiento entrerealistas y nominalistas. Sus principales representantes sonJuan Escoto, Rabano Mauro, Roscelino y San Anselmo.

2. Fase de desarrollo que comprende el siglo XII con la famosaescuela catedralicia de Chartres.

3. Fase de apogeo que tiene lugar durante el siglo XIII cuandose fundan las universidades y las órdenes mendicantes. Sin duda,es el período de máximo esplendor y sus figuras másrepresentativas son Alejandro de Hales, San Buenaventura, SanAlberto Magno y Santo Tomás de Aquino.

4. Por último, la fase de decadencia (siglo XIV) cuyos nombresmás destacados son Juan Duns Escoto y Guillermo de Ockham, conquien termina propiamente la filosofía medieval.Para analizar los problemas fundamentales a los que se enfrentóla Escolástica es necesario distinguir dos corrientes claramentediferenciadas. En primer lugar, los que de un modo más o menosfiel siguen a San Agustín y, consiguientemente a Platón y, ensegundo

La escolástica (del latín scholasticus, y éste a su vez delgriego σχολαστικός aquel que pertenece a la escuela), es elmovimiento teológico y filosófico que intentó utilizar la

filosofía grecolatina clásica para comprender la revelaciónreligiosa del cristianismo.

La escolástica fue la corriente teológico-filosófica dominantedel pensamiento medieval, tras la patrística de la Antigüedadtardía, y se basó en la coordinación entre fe y razón, que encualquier caso siempre suponía una clara subordinación de larazón a la fe.Dominó en las escuelas catedralicias y en los estudios generalesque dieron lugar a las universidades medievales europeas, enespecial entre mediados del siglo XI y mediados del XV.

Su formación fue, sin embargo, heterogénea, ya que acogió en suseno corrientes filosóficas no sólo grecolatinas, sino tambiénárabes y judaicas. Esto causó en este movimiento una fundamentalpreocupación por consolidar y crear grandes sistemas sincontradicción interna que asimilasen toda la tradiciónfilosófica antigua. Por otra parte, se ha señalado en laescolástica una excesiva dependencia del argumento de autoridady el abandono de las ciencias y el empirismo.

Pero la Escolástica también es un método de trabajo intelectual:todo pensamiento debía someterse al principio de autoridad(Magister dixit -lo dijo el Maestro-), y la enseñanza se podíalimitar en principio a la repetición o glosa de los textosantiguos, y sobre todo de la Biblia, la principal fuente deconocimiento, pues representa la Revelación divina; a pesar detodo ello, la escolástica incentivó la especulación y elrazonamiento, pues suponía someterse a un rígido armazón lógicoy una estructura esquemática del discurso que debía exponerse arefutaciones 

Santo Tomás de Aquino (1225-1274), filósofo y teólogo italiano,en ocasiones llamado Doctor Angélico y El Príncipe de losEscolásticos, cuyas obras le han convertido en la figura másimportante de la filosofía escolástica y uno de los teólogos mássobresalientes del catolicismo.Tomás de Aquino, fue un teólogo y filósofo católicoperteneciente a la Orden de Predicadores, y es el principal

representante de la tradición escolástica, y fundador de laescuela tomista de teología y filosofía. Es conocido tambiéncomo Doctor Angélico o Doctor Común, y es considerado santo porla Iglesia Católica. Su trabajo más conocido es la SumaTeológica, tratado en el cual pretende exponer de modo ordenadola doctrina católica. Canonizado en 1323, fue declarado Doctorde la Iglesia en 1567 y santo patrón de las universidades ycentros de estudio católicos en 1880. Su festividad se celebrael 28 de enero.

Con Santo Tomás afirmó, quedó superada la antinomia filosofía-teología, razón y fe, orden natural y orden sobrenatural quehasta entonces, por influencias agustino-platónicas, negaba a larazón la posibilidad de su despliegue autónomo.

El universo es un todo ordenado por virtud de la creacióndivina. La creación es, según Santo Tomás, un acto racional, dela naturaleza racional divina, puesto en prácticavoluntariamente, porque la voluntad es el medio de que se sirvela razón para realizar sus planes.

El hombre, en cuanto creación racional divina, es igualmente unser ordenado. Y el orden del hombre es el orden moral, propio desu naturaleza racional, orden que tiene sustantividad objetiva yque no es un producto ideal de la conciencia.Dado que la razón del actuar de cada ser es una consecuenciaobligada de la propia esencia de cada ser, el comportamientohumano, racionalmente reglado, necesariamente será consecuentecon su propio ser, natural racional, que no es otro sino laconcordancia de las cosas con los fines propios naturales delhombre.

Para Santo Tomás la capacidad de la ley para motivar laconciencia personal de aquél a quien va dirigida, estádirectamente en función del contenido de justicia en la norma,esto, referido a las cuestiones humanas, significa tenerconformidad con la norma de la razón.

La razón práctica debe establecer las reglas de todas lasacciones que induzcan al hombre a un comportamiento. Y ello esasí porque a la razón compete el ordenar hacia un fin ya que larazón es siempre regla de las acciones. Y esta fundamentaciónracional es lo que Santo Tomás resalta en su definición cuandodice que la ley humana es «la ordenación de la razón dirigida albien común, promulgada por aquel que tiene el gobierno de lacomunidad». La ley pertenece a la razón.

Santo Tomás, al constituir a la razón humana como fundamentodirecto de toda ley positiva, dignifica la razón misma a su másalto grado de función legitimadora.

De la filosofía tomista, puede sintetizarse que la razónpráctica del hombre, puede descubrir progresivamente loscontenidos de la ley natural, a medida que cada momentohistórico-cultural va posibilitando la ejercitación racional;ahora bien, Santo Tomás señala la existencia de un finsobrenatural para el hombre, el de su salvación eterna, paracuya conquista no le basta la razón natural, sino que necesitadel concurso directo de Dios. La ley divina, revelada a travésde los textos bíblicos, constituye aquellos preceptos necesariospara el hombre en relación a dicho fin sobrenatural.Esta ley divino-positivada, supera y beneficia las posiblesdeficiencias de las leyes humanas, quedando justificados conella los dos órdenes, espiritual y temporal, que se refieren alhombre en la concepción cristiana de la creación. Pero, debe serbien diferenciada esta ley divina, de naturaleza teológica, deaquella otra ley eterna, de conformación teológico-filosófica:la ley divina, como parte de la racionalidad de Dios, reveladadirectamente y comprensible por la razón humana.

EL RENACIMINETO

ElRenacimiento, periodo de la historia europea caracterizado porun renovado interés por el pasado grecorromano clásico yespecialmente por su arte. El renacimiento comenzó en Italia enel siglo XIV y se difundió por el resto de Europa durante lossiglos XV y XVI. El término ‘renacimiento’ lo utilizó por vezprimera en 1855 el historiador francés Jules Michelet parareferirse al “descubrimiento del mundo y del hombre” en el sigloXVI. 

El Renacimiento es uno de los grandes momentos de la historiauniversal que marcó el paso de mundo Medieval al mundo Moderno.Es un fenómeno muy complejo que impregnó todos los ámbitos yendopor tanto, más allá de lo puramente artístico como ha queridoverse.

El término Renacimiento deriva de la expresión italianarinascita, vocablo usado por primera vez por el literatoPetrarca y revalorada por el arquitecto y teórico GiorgioVasari, que la delimita en el mismo momento histórico en quetuvo lugar este movimiento cultural. Vasari lo demuestra en suobra Vidas de los más ilustres artistas para referirse a unmovimiento que hace resucitar en el arte y la cultura losvalores espirituales de la antigüedad clásica. El término noempieza a utilizarse hasta el siglo XVI, pero no será consagradoen sentido histórico, social y cultural hasta mediados del sigloXIX.

En el Renacimiento los pensadores y moralistas predican que loscriterios de valoración de las acciones residen en el interiorde los hombres, en su conciencia, despojada de atadurasheterónomas. El principio de toda conducta es el mandatointerior de la conciencia que nace del deber moral íntimamenteasumido. Este modo de ser y de entender, según el autor ídem yde la obra ídem, descrita mas arriba, la estancia de la personaen su mundo propio produjo los primeros intentos serios pordistinguir las dos normativas más importantes que inciden en lavoluntad libre de los hombres: la norma moral y la normajurídica. Así la ley civil se entendía como instrumento depacífica convivencia social, puesto que su función era ejecutar

coactivamente la norma moral en aquellos que no la cumplíanespontáneamente.

En cambio, la ley moral aparece como la interiorización de lospropios valores que tienden a crear, de manera no coercible esavirtud, en el interior de cada persona, por la cual, obedeciendoa la ley moral se adquiere la categoría de «hombre bueno». Estainteriorización de la ley moral, eleva a la conciencia, a lacategoría de supremo juez de cada persona.

Es posible que esta conciencia renacentista del hombre como serautónomo y operante en su mundo, impulsara el humanismonaciente, la sensación de vivir dentro de un mundo para elhombre, de disfrutar de la naturaleza, de caminar hacia lapropia realización.

La influencia de este humanismo, de este descubrimiento de loindividual como integrador de lo colectivo, llegó a realidadessociopolíticas importantes. Los pueblos, procedentes de la EdadMedia, tendieron a supervivir frente a otros pueblos, mediantesu organización política en Estados, por medio de la unidadinterna y la autonomía externa, una vez que fue abandonado elmito del Sacro Imperio.

PERSONAJES MÁS INFLUYENTES EN EL POST-RENACIMIENTO

* MONTESQUIEU(1689/01/18 - 1755/02/10), Es uno de los filósofosy ensayistas ilustrados más relevantes en especial por laarticulación de la teoría de la separación de poderes, que se dapor descontado en los debates modernos sobre los gobiernos, y hasido implementado en muchas constituciones a lo largo del mundo.

Su pensamiento debe ser enmarcado dentro del espíritu crítico dela Ilustración francesa, patente en rasgos como la tolerancia

religiosa, la aspiración de libertad y su concepto de lafelicidad en el sentido cívico, si bien se desmarcará de otrosautores de la época por su búsqueda de un conocimiento másconcreto y empírico en oposición a la abstracción y métododeductivo dominantes.

Podemos decir que como difusor de la Constitución inglesa yteórico de la separación de poderes se encuentra muy cercano alpensamiento de Locke, en tanto que como autor de las CartasPersas podría situarse próximo a Saint-Simón. Sin embargo, elpensamiento del señor de La Brède es complejo y tiene esapersonalidad propia que le convierte en uno de los pensadoresmás influyentes en el seno de la Historia de las ideaspolíticas.

* JEAN-JACQUES ROUSSEAU (1712/06/28 - 1778/07/02), definidocomo un ilustrado; a pesar de las profundas contradicciones quelo separaron de los principales representantes dela Ilustración.Las ideas políticas de Rousseau influyeron engran medida en la Revolución, el desarrollo de lasteorías republicanas y el crecimiento del nacionalismo. Suherencia de pensador radical y revolucionario está probablementemejor expresada en sus dos frases más célebres, una contenidaen El contrato social: «El hombre nace libre, pero en todoslados está encadenado»; la otra, presente en su Emilio, o De laeducación: «El hombre es bueno por naturaleza», de ahí parte suidea de la posibilidad de la educación.

El liberalismo, llamado también individualismo, es una doctrina,que exaltando la bondad natural de la persona humana (delindividuo), afirma en consecuencia la bondad de su conductalibre y autónoma, y establece por lo tanto el derecho a lalibertad como el derecho más fundamental del hombre. ElLiberalismo es, pues, una exaltación del "individuo" y unaglorificación de la "libertad humana", cuyos límites ensanchamás allá de lo debido; más aún, naturalmente, dada la bondadnatural de la persona humana no le reconoce límite alguno. Unaconcepción naturalista del hombre en sentido rousseauniano.

Rousseau, en efecto, considera al hombre "bueno por naturaleza";son las estructuras jurídicas y sociales las que matan en él eldesarrollo espontaneo de sus sentimientos naturales, siemprebuenos y orientados naturalmente al amor obsequioso de losdemás. Aquí está, pues, la raíz de los conflictos humanos. Porconsiguiente, la clave de solución de los mismos  estará en "lavuelta a la naturaleza" (Rousseau), a la sencillez primitiva,libre de trabas jurídicas y sociales. Ahora bien, tanto más nosacercamos a ese estado primitivo y natural, cuanto más librespongamos al hombre de trabas jurídicas y legales que desfigurany estropean su conducta.

* INMANUEL KANT (1724-1804), filósofo alemán, considerado pormuchos como el pensador más influyente de la era moderna. Lapiedra angular de la filosofía kantiana (en ocasiones denominada“filosofía crítica”) está recogida en una de sus principalesobras, Crítica de la razón pura (1781), en la que examinó lasbases del conocimiento humano y creó una epistemologíaindividual. Al igual que los primeros filósofos, Kantdiferenciaba los modos de pensar en proposiciones analíticas ysintéticas. Las proposiciones, según Kant, pueden ser divididastambién en otros dos tipos: empíricas (o a posteriori) y apriori. 

* JORGE FEDERICO HEGEL (1770/08/27 - 1831/11/14), consideradopor la historia clásica de la filosofía como el representante de«la cumbre del movimiento decimonónico alemándel idealismo filosófico» y como un revolucionario dela dialéctica, habría de tener un impacto profundo enel materialismo histórico de Karl Marx. La relación intelectualentre Marx y Hegel ha sido una gran fuente de interés por laobra de Hegel. Hegel es célebre como un filósofo muy oscuro,pero muy original, trascendente para la historia de la filosofíay que sorprende a cada nueva generación]. La prueba está enque la profundidad de su pensamiento generó una serie dereacciones y revoluciones que inauguraron toda una nueva visiónde hacer filosofía; que van desde la explicación delmaterialismo Marxista, el pre-existencialismo deSørenKierkegaard, el escape de la Metafísica de Friedrich Nietzsche,la crítica a la Ontología de Martin Heidegger, el pensamiento

de Jean-Paul Sartre, la filosofía nietzscheana de GeorgesBataille, la dialéctica negativa de Theodor W. Adorno y lateoría de la deconstrucción de Jacques Derrida, entre otros.Desde sus principios hasta nuestros días, sus escritos siguenteniendo gran repercusión, en parte debido a las múltiplesinterpretaciones posibles que tienen sus textos.

El hegelianismo es el sistema filosófico fundado por GeorgWilhelm Friedrich Hegel (Jorge Federico Hegel), según el cual«lo absoluto», que también llama «idea», semanifiesta evolutivamente bajo las formas de naturaleza y deespíritu.

El propósito de Hegel fue Elaborar un sistema filosófico quepudiera abarcar las ideas de sus predecesores y crear un marcoconceptual bajo cuyos términos, tanto el pasado como el futuropudieran ser entendidos desde presupuestos teóricos racionales.Su sistema filosófico se caracteriza por su racionalismoabsoluto. Es uno de los más complejos de la filosofía. Se basaen la dialéctica: Una progresión en la que cada movimientosucesivo surge como solución de las contradicciones inherentesal movimiento anterior.

ESCUELA ESPAÑOLA

A la Reforma, triunfante en los países sajones, se opusieron lospaíses católicos fieles a Roma, principalmente España e Italia,no sólo con las armas sino con la cultura. La Contrarreforma,protagonizada por teólogos y tratadistas, tuvo su más genuinaexpresión en el Concilio de Trento que reforzó la disciplinaeclesiástica y puntualizó los principios doctrinales delcatolicismo.

Por esta época España había descubierto el Nuevo Mundo, se habíaenvuelto en nuevas lides contra los países reformados, Alemaniay Países Bajos, y en las llamadas guerras religiosas contraFrancia personificando los monarcas españoles la función de

defensores del catolicismo, este protagonismo español en elmundo tomó partida teológico-filosófica frente al voluntarismoprotestante en Europa, lo que motivó que se insistiese en lafunción racional humana. Todas estas metas necesitaban de laapelación a la escolástica tomista, si bien adaptada a la nuevamentalidad.

A esta impronta cultural filosófica, teológica y política derenovación de la escolástica tomista, por ser genuinamentehispánica, se ha llamado escolástica española o segundasescolástica, y su característica principal fue saber compaginarla tradición tomista con las nuevas corrientes humanistas.

Los puntos básicos de la doctrina de la escuela española dederecho natural, son:

• El predicado de un origen divino para el derecho natural.• La coexistencia del derecho natural y del derecho positivo, eníntima relación y complemento.• El carácter objetivo y la vigencia del derecho natural, cuyospreceptos no son meras indicaciones morales sino preceptos deobligado cumplimiento.• La universalidad, inmutabilidad y naturalidad de los primerosprincipios iusnaturalistas.• La distinción teórico-práctica entre derecho natural y derechode gentes por una doble via: por su origen y por su contenido.

Francisco de Victoria (1492-1546)

Victoria es el más fiel seguidor de Santo Tomás, así lafilosofía política de Vitoria parte de un elevado conceptofilosófico-teológico del hombre, en la más pura línea tomista.Lo natural es lo que corresponde a la esencia misma de cadacosa, de forma que las esencias no dependen de la voluntaddivina sino de su inteligencia. Esto quiere decir que lacreación del hombre, aunque en el tiempo fuese un acto de lavoluntad de Dios, no pudo ser realizado sino como fue querido

por tal voluntad, pues el querer divino necesariamente sigue elorden de las esencias y cuantas veces fuese intentada larecreación del hombre, tantas otras habría de ser querido deigual manera, es decir, como persona racional, libre,responsable de sus actos y dotada de un alma inmortal.

A Dios corresponde el gobierno del mundo, dirigiendo a los sereshacia sus fines naturales; Dios posee autoridad sobre lacreación. La función de autoridad es el acto de dirigir lascosas hacia sus fines naturales. En el hombre individual estafunción directiva corresponde a su intelecto. En el ordensocial, la ordenación de las cosas al bien común corresponde ala razón colectiva. Ante la imposibilidad de que la multitudejercite la acción directiva social, se necesita ladeterminación de alguno o algunos a quienes encomendar ladirección de la sociedad.

Para Vitoria el origen de la sociedad civil es de derechonatural inmediato sin que medie pacto social algunoconstitutivo, lo mismo ocurre con el origen del poder civil. Losadministradores de la potestad no la reciben de Dios sino de lamisma sociedad en que radica, la cual les encomienda laadministración de la autoridad.

La sociedad conserva siempre la potestad, independientemente dequien ejercite la administración de la misma, y puede encualquier momento retirar la función administradora de laautoridad a quien se haga merecedor de descrédito. Vitoria,pues, admite un tipo de pacto social en cuanto al ejercicio dela autoridad, pero no en lo que se refiere al origen del poder.

POSITIVISMO Y EL MATERIALISMO

El positivismo, en efecto, es una manifestación de esa direccióndel pensamiento que la moderna tipología de las concepciones del

mundo -designa con el nombre de naturalismo, y, como todonaturalismo, descansa en una concepción puramente pasiva yreceptiva -del hombre. En él, al contrario que en el idealismo,el hombre no es entendido como espíritu, es decir, comoprincipio ordenador y conformador de la realidad, sino como unser inmerso en el fluir de lo real y determinado por él. Loprimero y «verdadero» para el positivismo es la realidadsensible, el mundo de los fenómenos y de las cosas; este mundoconstituye el único objeto posible de nuestro conocimiento, enél se encuentra su origen y su razón de validez y él constituyeel criterio de verdad de todo saber. El conocer no es más que elproceso de recepción a travé9 de nuestros sentidos de las«imágenes» de los objetos; más aún, la conciencia misma estáconstituida tan sólo por el conjunto de estas representacionesy los modos psicológicos de su conexión. Dentro del marcogeneral de esta premisa gnoseológica de «supra ordenación delobjeto al sujeto», el positivismo ocupa, sin embargo, un lugarpropio por su intención filosófica fundamental y por susignificación histórica.

Nacido en estrecho contacto con el desarrollo de las cienciasfísico natural en la Edad Moderna, positivismo representa unintento de extraer consecuencias filosóficas del métodoelaborado por ellas, un esfuerzo por dotar a la especulación deuna certeza y una verdad medidas según el criterio delConocimiento científico. Su gran principio es, por eso, desdesus comienzos, la limitación de la esfera de lo cognoscible a lofenoménico y causal; la renuncia al planteamiento y a lasolución de problemas valorativos, ontológicos y, en general,supra empíricos.

En la primera fase de su desenvolvimiento, esta exigenciametódica refleja el proceso de neutralización e independizaríandel conocimiento científico, que tiene lugar a finales del sigloXVII y principios del XVIH (4); más adelante, se convierte en unpostulado filosófico, al que fundamenta y presta contenidopolémico la crítica de Hume a los conceptos metafísicostradicionales. La idea positivista alcanza, empero, toda suvigencia histórica en la centuria siguiente. Lo que hastaentonces había sido un principio metódico se convierte ahora enuna verdadera filosofía, en un sistema en el que, con un método

calcado del de las ciencias naturales, se trata de ofrecer unaexplicación conexa, no sólo de la realidad sensible, sinotambién del mundo del espíritu.

En el siglo XIX el positivismo deja de ser, sobre todo, unadirección más del pensamiento para transformarse en laconciencia filosófica de la época, en aquel modo de entender elmundo e incluso en aquella actitud vital que de manera másadecuada responden a la estructura de su horizonte histórico.Desde poco antes de mediar el siglo hasta casi sus finales, elpositivismo es la filosofía por antonomasia, y, como veinte añosantes el sistema de Hegel, sus premisas y su método penetran ydeterminan el campo entero de las ciencias del espíritu (5). Enel siglo XIX aparecen también las grandes síntesis positivistas.Las ideas constituidas y clarificadas en el proceso anterior sonahora reducidas a unidad y, desde Comte, insertas cada vez másdecididamente en una filosofía social y política y convertidasen instrumento de un propósito práctico y «organizador)).

POSITIVISMO HISTÓRICO.

El positivismo histórico, representado por Ludwig von Ranke(17951886) y por Theodor Momsen (1817-1903), interesa alateología fundamental por haber transmitido la concepción de lahistoria que dominó en el siglo XLX y que durante mucho tiempoinspiró los juicios pronunciados sobre el valor histórico de losevangelios. Pues bien, según los cánones del positivismo, queaspira a dar una imagen exacta y completa del pasado a partir deunas fuentes "históricamente puras", este juicio de valor nopuede menos de ser desfavorable para los evangelios, ya queéstos se presentan evidentemente como fuentes "contaminadas" porla visión de la fe y por la interpretación teológica de susautores. Conviene, por tanto, examinar los- postulados delpositivismo.

En la base del positivismo está una epistemología ingenua,acrítica. En efecto, el positivismo considera el objeto del

conocimiento histórico como un dato ya construido y elconocimiento histórico como el registro o la fotografía de eseobjeto. La objetividad del conocimiento histórico consiste enpercibir el dato tal como es (wie es eigentlichgewesen), enregistrar los hechos en estado bruto, en su verdad original,fuera de toda interpretación. El ideal del positivismo históricoes llegar a la exactitud fría, neutra, impersonal de lasciencias naturales, como la botánica, la biología, la química.Se mantiene rigurosamente en el nivel de los hechos, en su puramaterialidad.

Pues bien, hemos de reconocer que semejante ideal no essolamente inaccesible, sino contrario a la realidad. El mismovon Ranke, en su Historia de la reforma protestante, estávisiblemente inspirado por sus simpatías luteranas. Los hechosvan siempre acompañados de una interpretación individual ocolectiva sin la que por otra parte serían ininteligibles.Cualquier hecho humano, en la práctica, se manifiesta a la vezcomo un hecho y como una interpretación, que se traduce por unjuicio. Fuera del espíritu humano que capta y que juzga, no haymás que un caos de datos. Así pues, la objetividad a propósitode un hecho histórico consiste en entrar en el horizonte de unaconciencia que lo percibe y lo juzga.

EL POSITIVISMO COMO FILOSOFÍA DEL DERECHO

La filosofía del Derecho positivista representa la aplicaciónde estos supuestos gnoseológicos al conocimiento del Derecho. Nose trata de una doctrina en el sentido estricto de la palabra,sino de una gran corriente del pensamiento jurídico que nace yse desarrolla en la segunda mitad del siglo XIX, y que perdura'desde entonces en el seno de la ciencia del Derecho y ha impresosu sello a un gran número de nuestras nociones jurídicasfundamentales. Como en toda corriente de! pensamiento, en lafilosofía del Derecho positivista actúan ideas muy diversas, yel punto de vista desde el que se intenta hacer posible "su"intención esencial, la fundamentación estrictamente empírica delconocimiento del Derecho, varía dentro de ella de una a otradirección. A la vez, empero, la filosofía del Derechopositivista descansa sobre un repertorio de ideas permanentes

determinadas por sus mismas presuposiciones metodológicas, en unconjunto de nociones de las que deriva su unidad como movimientofilosófico.

Son nociones que no tienen la significación de resultados, sinode supuestos de la reflexión, puntos de partida absolutos que geinstrumentan diversamente como sistema en las diferentesdirecciones y doctrinas. La primera de estas nociones es la ideamisma del Derecho en tanto que objeto del pensamientofilosófico. La limitación de lo cognoscible al campo empírico yla eliminación de los problemas axiológicos comofundamentalmente inasequibles al hombre, como mera fantasía oComo datos empíricos sublimados, que es, por definición, elsupuesto de todo positivismo, hace que para la filosofíajurídica positivista el Derecho aparezca sólo bajo la forma desu determinación concreta, como ordenamiento efectivo de laconvivencia en un momento histórico. El Derecho es para ellaDerecho positivo, fenómeno histórico en relación directa con larealidad social en que se da; no un orden invariable deconducta, no un sistema de normas de vigencia intemporalfundamentado trascendentemente, sino una regulación concreta ymudable, determinada en su contenido por la estructura de lascomunidades humanas.

En esta concepción del Derecho culmina la corriente empírica y«naturalista» que, desde Montesquieu, penetra cada vez másdecisivamente la ciencia jurídica, preparando el entendimientodel Derecho como un orden de la vida social en íntimadependencia con factores de hecho. La significación deMontesquieu para el pensamiento jurídico radica, en efecto, enque en su obra nos sale al paso, por primera vez, un intentoconsciente de entender el Derecho desde la perspectiva de unamorfología social. El Derecho es para él un hecho histórico, unfenómeno en conexión esencial e indisoluble con los demásfenómenos sociales, y sólo comprensible desde éstos, por unprocedimiento de selección y generalización semejante alutilizado en las ciencias naturales. El método jurídico estádirigido a «explicar» el Derecho desde sus presuposicioneshistóricas, no a valorarlo según un criterio racional; como élmismo dice polémicamente al comienzo de su obra principal, supunto de partida ha de ser, no les prejuzgues. Con esta idea del

Derecho y del método para su conocimiento, Montesquieu se oponíaradicalmente al método deductivo y abstracto de la Escuela delDerecho Natural, para la cual la filosofía jurídica tenía comoCometido propio el descubrimiento de «una legislación idealopuesta casi utópicamente a las leyes naturales y a lascaracterísticas reales de la sociedad»; un método que en loswolffianos había llevado a la construcción de un sistema deDerecho natural» hermético frente al Derecho positivo y deducidocomo pirámide de conceptos por procedimientos lógico-formales.

La repercusión de la doctrina de Montesquieu fue extraordinariaen la segunda mitad del siglo XVIII, especialmente en Alemania.Bajo el influjo de su noción histórica y empírica del Derecho sehallan los más grandes juristas de la época, J. St. Pütter, J.R. Reitemeier, J. Moser; es un Cambio de dirección metódica, un«tránsito de la deducción al empirismo», que lleva a finales delsiglo a la aparición de una dogmática jurídica basadaexclusivamente en la observación del Derecho positivo. Estadirección empírica e historicista desemboca en dos grandesconstrucciones jurídicas, que enlazan ya directamente con lafilosofía del Derecho positivista: la teoría de G. Hugo y la dela escuela histórica.

La doctrina jurídica de G. Hugo es ya conscientemente antiiusnaturalista y constituye, como se ha dicho certeramente, «unaapología del Derecho positivo»; gran parte de su obra estádedicada a probar que las instituciones jurídicas que laHistoria nos presenta, el matrimonio, la esclavitud, lapropiedad privada, no son susceptibles de un juicio valorativo opriori, tino que su justicia o injusticia depende de laconstelación sociológica en que se dan, y sólo desde ésta, esdecir, sólo partiendo de consideraciones de hecho es posiblejuzgar «jurídicamente» de ellas. Es, empero, Savigny quien da laformulación definitiva a esta teoría «positivista» e históricadel Derecho, influyendo así decisivamente todo el desarrolloposterior del pensamiento jurídico. Para Savigny la ciencia delDerecho es, por esencia, una ciencia histórica, y el dogmático,como el historiador del Derecho, tienen un mismo cometido: «eluno conocer el Derecho en aquélla parte de la Historia quellamamos presente; el' otro en aquella que llamamos pasado». Nohay Derecho racional ni Derecho natural, sino sólo Derecho

positivo, Derecho como fenómeno histórico, como producto de lasfuerzas que actúan en el seno de las comunidades humanas. Lavinculación del Derecho a su sustrato fáctico alcanza aquí sumás radical expresión: el Derecho es «miembro del cuerpo delpueblo», «fuerza y actividad» del mismo.

Materialismo

Materialismo, en la filosofía occidental, doctrina según la cualtoda existencia se puede reducir a materia o a un atributo oefecto de la materialidad. Según esta doctrina, la materia es laúltima realidad y el fenómeno de la conciencia se explica porcambios fisicoquímicos en el sistema nervioso. El materialismoes, por lo tanto, lo opuesto al idealismo, que afirma lasupremacía de la mente y para el que la materia se caracterizacomo un aspecto u objetivación de la mente. El materialismoextremo o absoluto se conoce como monismo materialista.

EL POSITIVISMO JURÍDICO

Existe todavía menos acuerdo a la hora de delimitarconceptualmente aquello que se suele denominar como "positivismojurídico"5. En este intento de trazar la evolución de ladoctrinas utilizaremos el término iuspositivista en oposición aliusnaturalismo, pues históricamente el positivismo secaracterizó en sus orígenes por su oposición a todas las formasde iusnaturalismo. Para ello tomaremos como punto de referenciala definición que hemos presentado anteriormente, señalandoaquellas tesis que separan a ambos grupos de pensadores.

Todos los pensadores positivistas se oponen a la tesis con laque hemos caracterizado al iusnaturalismo. En ella se afirma quesólo se puede considerar “derecho” (leyes positivas) al conjuntode normas dictadas por los hombres que se encuentren enconcordancia con lo que establecen los principios de moralidadeternos y universalmente verdaderos cognoscibles por la razón

humana (leyes naturales).En consecuencia, todo pensador para serconsiderado positivista debe aceptar la siguiente tesis: Laidentificación de un conjunto de normas como jurídicas, esto es,como constituyendo un “derecho” o formando parte del “derecho”,no requiere someter a dichas normas a ninguna prueba relacionadacon el valor moral de sus contenidos. Se puede dar respuesta ala pregunta “¿Qué es el derecho?” sin necesidad de apelar apropiedades valorativas (sean estas morales o de otro tipo).Enotras palabras, no existe relación conceptual entre derecho ymoral (lo que no implica negar la existencia de otro tipo derelaciones entre ellos).

Las razones para adoptar esta posición pueden ser de naturalezamuy diversa. Algunas de ellas pueden tener su origen en elrechazo de alguna de las otras dos tesis con las que definimosal iusnaturalismo. Se puede apoyar la tesis argumentando que noexisten principios morales eternos y universales, esto es,negando la verdad de la tesis. Incluso se podría defender elpositivismo mediante la negación conjunta de ambas tesis.Algunos pensadores positivistas han seguido esta senda aljustificar sus posiciones, pero muchos otros no. Por eso noparece conveniente definir la corriente apelando a tesis quesólo ciertos representantes están dispuestos a defender.

CONCLUSION

La reflexión iniciada por los griegos y continuada por los

jurisconsultos romanos, sobre los distintos aspectos filosófico-

jurídicos ha sido continuada por las actuales teorías iusfilosóficas

modernas y contemporáneas. Por lo que hemos vistos los diferentes

pensadores filosóficos, pensadores tales como; Aristóteles, platón,

Sócrates, santo Thomas de Aquino, Kant, entre otros destacados

pensadores, de haber hecho aportes significativos a la filosofía del

derecho.

Podemos decir que la Filosofía del Derecho está dividida

entre dos grandes pensamientos, el iusnaturalismo o derecho

natural y el derecho positivo. Por lo que el iusnaturalisno

es una teoría ética y jurídica que defiende la existencia

de derechos del hombrefundados o determinados en la

naturaleza humana, universales, anteriores y superiores (o

independientes) al ordenamiento jurídico positivo y al

Derecho fundado en la costumbre o Derecho consuetudinario.

Véase fuentes del Derecho, y mientras que el derecho

positivo  es el conjunto de normas jurídicas escritas por

una soberanía, esto es, toda la creación jurídica del

órgano estatal que ejerza la función legislativa.

BIBLIOGRAFIA

PRECIADO HERNÁNDEZ, RAFAEL. LECCIONES DE FILOSOFÍA DEL DERECHO. CIURO CALDANI, MIGUEL ANGEL, LECCIONES DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

DEL DERECHO ARDIGÓ R, EL POSITIVISMO EN LA FILOSOFÍA DEL DERECHO CONTEMPORÁNEA RAÚL BONORINO, PABLO Y PEÑA AYAZO, JAIRO IVÁN, FILOSOFÍA DEL DERECHO HEGEL, JORGE FEDERICO, FILOSOFIA DEL DERECHO