fiestas en el antiguo convento de la orden tercera de sevilla por la proclamacion del patronato de...

22
FIESTAS EN EL ANTIGUO CONVENTO DE LA ORDEN TERCERA DE SEVILLA POR LA PROCLAMACION DEL PATRONATO DE LA INMACULADA (1761) ISIDRO DÍAZ JIMÉNEZ

Upload: independent

Post on 25-Apr-2023

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FIESTAS EN EL ANTIGUO CONVENTO DE LA ORDEN

TERCERA DE SEVILLA POR LA PROCLAMACION DEL

PATRONATO DE LA INMACULADA (1761)

ISIDRO DÍAZ JIMÉNEZ

LAS FUENTES

La obra que nos traslada todo el programa de actos

realizados con motivo de la proclamación del patronato de

la Inmaculada en 1761 es el manuscrito conservado en la

Biblioteca Colombina titulado Reducido compendio de las Solemnes

fiestas que se han celebrado en la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Sevilla, en

obsequio de María Santísima Señora y Madre Nuestra. Por haber declarado a

esta Señora en el Ternísimo Misterio de su Concepción por Patrona de España y

de las Indias, la Santidad de nuestro Muy Santo Padre Clemente Décimo Tercio.

A pedimento de Nuestro Católico Monarca Don Carlos Tercero Rey de las

Españas y Emperador de la América. Escribiólas... Año 1761, cuyo autor es

Manuel Antonio Pérez de Cabañas y Sequeiros. En este

escrito y con mayor o menor extensión según la importancia

que su autor les dio, aparecen reseñadas todas las fiestas

ocurridas en Sevilla con el motivo antes indicado. De

cualquier forma, y si excluimos aquellas que le merecen una

mayor consideración, gran parte de los actos que incluye

están descritos con una repetición de sus términos

La segunda obra que nos ha servido para elaborar este

artículo ha sido la anónima Breve noticia de las solemnes funciones

que a María Santísima de la Concepción, declarada universal Patrona de las

2

Españas por Nuestro Muy Santo Padre Clemente XIII a petición de Nuestro

Católico Monarca Don Carlos III (que Dios prospere) consagraron los Terceros

Hijos de Nuestro Seráfico Padre San Francisco, en su convento de Consolación

de la Ciudad de Sevilla, en los días 27, 28 y 29 de Septiembre de 1761. Dala a

la luz un devoto, el que la dedica a la misma Inmaculada Señora, Obra que

sigue la tónica general de la época en cuanto a este tipo

de descripciones.

Por último tenemos la

también anónima Relación que remite

un celestial de Bormujos a su tía Tomasa,

de la función que se celebró en el convento

de Nuestra Señora de la Consolación, que

es de los Terceros, hijos de N. P. S.

Francisco de Sevilla, en acción de gracias

por haber sido elegida María Santísima en

el Misterio de su Concepción en gracia, por

Patrona de estos Reinos, en la que se

nos dan algunas pinceladas del ambiente que se podría vivir

en la calle y criticando alguno de los aspectos formales de

la fiesta, pero sin llegar, evidentemente, al fondo de las

cuestiones. Por último, todo ello ha sido contrastado con

Fig. 1: Portada de la BreveNoticia de las SolemnísimasFunciones...

3

la correspondiente bibliografía indicada en el mismo

artículo.

PROLEGOMENOS

El 8 de noviembre de 1760 Clemente XIII proclamó

Patrona de España y de las Indias a la Inmaculada,

declaración incorporada como ley del reino en la Novísima

Recopilación, por decreto de Carlos III1 de 16 de enero de

1761.

Dicho rey aceptó la petición de las Cortes reunidas

para su jura en el sentido de solicitar del Papa la

declaración del Patronato, el cual en la fecha antes

indicada otorgó el correspondiente Breve, en donde se

contemplaba que dicha fiesta la celebrase todo el clero con

rito doble de primera clase con octava, sin alterar el

culto dado en España a Santiago. Por este mismo breve

también se concedían indulgencias a los fieles que

participasen en estos cultos.

La carta orden de Carlos III conteniendo este Breve

llegó a Sevilla el 14 de junio de 1761 y el siguiente 15 a las 9 de

la mañana que fue cuando se manifestó en Cabildo se acordó que a aquella

1 El cual parece que tenía especial devoción por la Inmaculada. Fernández, R:Carlos III, p. 145. Madrid, 2001.

4

hora hubiese repique general en la Torre de la Matriz...., mediante el que se

anunciara a la ciudad la declaración del Patronato. También acordaron

que la noche de este día y los dos siguientes hubiese

luminarias generales y repiques y los salieron a publicar 8 ministros

de los veinte y un escribano, todos a caballo antecedidos de los clarines y

timbales de la ciudad2.

Se nombraron diputados para la comunicación de la

nueva al Arzobispo, Deán, Tribunales de la Fe y Real

Audiencia, los cuales dieron a entender el gusto que ocupaba sus

corazones, con tan plausible noticia, mandando que tocasen a mano el reloj de

aquella Casa3.

La concesión del co-patronato trajo consigo todo un

ciclo festivo que duró desde el 17 de junio de 1761 hasta

el 2 de enero de 17634, en las que el franciscanismo, en

sus diversas ramas, participó activamente como podemos

deducir del siguiente cuadro, donde se reflejan los

2 Delgado Pérez de Cabañas y Sequeiros, Manuel Antonio: Reducido compendio de lasSolemnes fiestas que se han celebrado en la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Sevilla, en obsequio deMaría Santísima Señora y Madre Nuestra. Por haber declarado a esta Señora en el Ternísimo Misterio de su Concepción por Patrona de España y delas Indias, la Santidad de nuestro Muy Santo Padre Clemente Décimo Tercio. A pedimento de NuestroCatólico Monarca Don Carlos Tercero Rey de las Españas y Emperador de la América. Escribiólas... Año1761. f. 1 v.3 Idem. ff. 1 v. y 2 r.4 García y García, Tomás de A.: Fiestas Sevillanas por la declaración del patronato.Sevilla, 1972, pp. 9-12, sobre los prolegómenos de la declaración, conteniendoel texto íntegro de la orden de Carlos III.En su nota 7 p. 73 alude a las diferencias entre los distintos historiadoressobre cuál fue la fecha de la última fiesta celebrada.

5

diferentes días dedicados a la celebración en los diversos

conventos de dichos festejos:

Religiosos

Convento de San Antonio 27-29-VI-1761

Convento de San

Francisco

28/30-VI 1/5-

VII-1761

Convento de San Pedro de

Alcántara23-VIII-1761

Convento de Capuchinos 30/31-VIII-1761

Convento de San Diego11/12/13-IX-

1761

Convento del Valle 16/20-IX-1761

Convento de los Terceros 28/29-IX-1761

Religiosas

Convento de Santa María

del Socorro

26-VI-1761

Convento de la Concepción 19-VII-1761

Convento de Santa Inés 13/14/15-IX-

1761

Convento de Santa Rosalía 12/13/14/15-

VIII-1761

6

Convento de Santas Justa

y Rufina

15-VIII-1761

Beaterio del Pozo Santo 23-VIII-1761

Convento de Santa Clara 30-VIII-1761

Convento de Santa María

de Jesús

30-VIII-1761

DECORACIONES DEL EX-CONVENTO DE LOS TERCEROS

El día 27 hubo solemnes vísperas con manifestación del

Santísimo y música, apareciendo ya colgado el campanario y

ventanas del convento con banderas y gallardetes.

Probablemente durante este día se desarrollaría el pregón

de la fiesta, que con el correspondiente aparato

pregonaría por las calles circundantes los diversos actos

que habían de celebrarse, o dicho de otro modo:

y esto se lo oí decir

a un hombre que voceaba

a manera de pregón

por toitas calles, y plazas,

que acompañado venía

con gradísima chulaa

de Soldados, y Alguaciles

7

que engolillados guiaban

con garrotes en las manos,

a las trompetas, y cajas5

Por la noche hubo luminarias y en la Plazuela de la Paja6 se

quemaron unos costosos fuegos de mano, y un elevado castillo, fuegos

que pudieron tener como consecuencia en algún que otro

caso las siguientes:

se me enredó entre las patas

un cogetillo de chispas,

que me hizo bailar sin gana,

y por más brincos que di,

me chamuscó una polaina7

La iglesia estaba colgada hasta el arco toral de la

capilla mayor de damasco y terciopelo, situándose en los

arcos de las puertas de las capillas espejos y cornucopias,

al igual que en el arco del coro y las barandas del mismo.

5 Relación que remite un celestial de Bormujos a su tía Tomasa, de la función que se celebró en elconvento de Nuestra Señora de la Consolación, que es de los Terceros, hijos de N. P. S. Francisco de Sevilla,en acción de gracias por haber sido elegida María Santísima en el Misterio de su Concepción en gracia,por Patrona de estos Reinos. Sevilla. Manuel Nicolás Vázquez.6 Actualmente Plaza Ponce de León, llamada así porque allí se hallaba supalacio. Durante el siglo XVII se llamó de la Paja porque a su entrada, juntoal templo de Santa Catalina existió un mercado de este material. Montoto,Santiago: Las Calles de Sevilla. Sevilla, 1940, p. 368.7 Relación que remite un celestial de Bormujos a su tía Tomasa, de la función que se celebró en elconvento de Nuestra Señora de la Consolación, que es de los Terceros... Op. cit.

8

La capilla mayor se decoraba con colgadura de

brocatel, con los pilares adornados de espejos y

cornucopias, de los que el frontero al púlpito tenía una

repisa con una imagen de San Miguel. El altar mayor tenía

un frontal de tela de oro, blandones, sacras y atriles de

plata, situándose nuestra Señora en un arco de piezas de

plata y el del Sacramento otro del mismo tipo con una gran

corona de plata, apoyándose el último en una basa del mismo

material, completando la decoración de dicho retablo varios

blandones de plata con sus correspondientes luces. Los dos

ángeles lampareros tenían arañas de plata y en el centro de

la capilla mayor había otra con 24 luces. Los dos altares

laterales se adornaban también con riqueza.

La capilla de la Confraternidad de la Vía Sacra8 tenía

adornado su retablo con espejos, macerinas, bandas, etc.

situándose en el centro de la capilla una araña de 12 luces

y en la puerta una bandera con una cruz y una María con un

rótulo en letras de oro que decía Viva María. De otra forma

descrita, donde había:

8 La de la Confraternidad de la Vía Sacra se fundó el 18 de marzo de 1742. Sucapilla se situaba al entrar de la puerta misma, sobre mano izquierda, bajo el coro. Gabardónde la Banda, José Fernando: El Convento de los Terceros Franciscanos de Sevilla. Sevilla,1998 p. 27.

9

El altar de nuestra Señora de Belén9, situada en una

capilla anterior a la portería también se decoraba con

espejos, cornucopias, etc y un rico frontal con dos

tarjetas en su reja con versos alusivos a la fiesta que se

celebraba.

El espacio que se situaba entre las dos puertas de la

portería se adornaba con rica tapicería y sobre la segunda

puerta estaba un lienzo con las armas de la comunidad bajo

un pabellón, ante el cual había dos arañas de plata y al

pie del lienzo una tarjeta con su décima, pintándose en

otra en su parte superior un diablo con una pierna de palo

y ahorcado del anzuelo de un candil, con sus versos en la

parte inferior, finalizando otra con un religioso lego con

un manojo de llaves en la mano.

Traspasada esta segunda puerta, todo el espacio

situado entre ella y el claustro estaba colgado de damasco,

y su techo vestido de una colgadura, situándose frente a la

puerta un altar, al parecer de tres calles, cuya central

era coronado por el Espíritu Santo, en el centro la

9 González de León describe la capilla del siguiente modo se entra en él [convento]por una puerta inmediata a la principal del templo, y entre ésta y aquella hay una capilla en la calle conalta y fuerte reja y un altar en que en una buena pintura se veneraba a Ntra. Sra. de Belén. Gonzálezde León, Félix: Noticia artística de todos los edificios públicos de esta M.N y M. L ciudad de Sevilla.Sevilla, edición de 1973, p. 474.

10

Inmaculada, a los pies de la cual se situaban San Miguel y

San Gabriel. A su derecha, una imagen de San José y a la

izquierda San Antonio. Además completaba la decoración ...

varios niños garbosamente vestidos, y ricamente alhajados, y es de admirar,

que siendo tan chicos fueran tan buenas alhajas...10 Altar que

igualmente llevaba sus correspondientes poesías.

Las paredes del claustro se adornaban de una colgadura

de damasco y los arcos del patio de otra de tafetán. En la

nave de la derecha se situaban un dosel con los retratos

del rey y del Papa, custodiados por dos soldados,

flanqueándolos dos tarjetas.

En la nave frontera a ésta estaban las imágenes de

Duns Escoto y la venerable María de Agreda, también con

tarjetas, junto con una representación de España entregando

su corona a la Virgen y ella en actitud de recibirla.

Sobre el colgado de los arcos del patio en las

esquinas se situaban tarjetas, con dibujos en su parte

superior y versos en la inferior representando a Asuero

extendiendo la vara de su benignidad sobre Esther; otro con un

10 Breve noticia de las solemnes funciones que a María Santísima de la Concepción, declarada universalPatrona de las Españas por Nuestro Muy Santo Padre Clemente XIII a petición de Nuestro CatólicoMonarca Don Carlos III (que Dios prospere) consagraron los Terceros Hijos de Nuestro Seráfico Padre SanFrancisco, en su convento de Consolación de la Ciudad de Sevilla, en los días 27, 28 y 29 de Septiembre de1761. Sevilla. Manuel Nicolás Vázquez. p. 12.

11

paisaje marino donde varios naufragantes ansiosamente inclinados

hacia el Norte que los significaba una plateada estrella...; el tercero

mostraba una ciudad con grandes edificios rodeada de una

inexpugnable muralla, mientras que en el cuarto se

encontraba un escudo dorado, en cuyo centro aparecía el

sol obra toda de diestro pincel11.

En el centro del patio se colocó un monte coronado por

una figura de la Fama de vara y media. Dicho monte

constaba de ocho ochavas, cuatro de monte con toda especie de árboles

llenos de frutos, de animales, y aves. Las otras cuatro eran de agua, y tenía

cada una un primoroso arco de pasta,... Franqueaba la entrada de estos arcos

a unas grutas o cuevas en cuco medio estaban unas figuras de pasta

plateadas, vertiendo agua; en la circunferencia del risco estaban ocho figuras

de a vara de alto, que eran el embobo de las gentes. Entre estas figuras

estaban colocadas algunas macetas...12

De otra forma, esta decoración nos es descrita del

siguiente modo:

En medio del patio había

Armaa una en entraa

Con tantos animalitos,

11 Breve Noticia… Op. cit. p. 23.12 Delgado Pérez de Cabañas, M. A.: Op. cit. ff. 116r y v.

12

Con tantas peras, manzanas,

Guindas, tomates, pepinos,

Tantos árboles, y plantas,

Que parecía una huerta

Cuando está muy bien poblaa,

Por muchas parte della,

Saltaba traviesa el agua13.

Las predicaciones de los cultos estuvieron a cargo el

día 28 de septiembre por Fray Alonso Sánchez Romero,

definidor y examinador sinodal del Arzobispado, que:

El Orador, aquí sin que ofensiva

se resbale a lisonja la alabanza

halló Homero ventajas de dulzura,

vio Cicerón excesos de elegancia.

pero no has de menester, Doctor Romero,

que yo en tu elogio apure la Castalia,

bien a pesar lo dicen de la envidia

tus premios, tus aplausos, y tu fama14.

13 Relación que remite un celestial de Bormujos a su tía Tomasa, de la función que se celebró en elconvento de Nuestra Señora de la Consolación, que es de los Terceros... Op. cit.14 Breve noticia… Op. cit. p. 33.

13

Por su parte, el día 29 de Septiembre predicó Fray

Juan Moreno, lector jubilado, costeando la fiesta la Orden

Tercera, el cual:

Sabio Moreno fue sujeto insigne,

que el predicado portentoso saca;

porque la gracia a todos les predica,

de quien el omnes no se predicaba.

O Dialéctico sabio! pues demuestras

en los prodigios de la mano sacra,

que siendo universal naturaleza

pudo hacer Dios particular la gracia15.

Para otros, todos estos elogios se reducían a señalar

que aunque fuera lector jubilado gargarizaba muy bien, lo

cual se lo achacaban a que a lo mejor no había almorzao, para

tener la voz clara. Dicho predicador, cuando

nadie chistaba

empezó a sermonear

cosas que nadie pensaba

Una vez recibido el alimento espiritual, bueno era

dedicarse también al corporal, el cual, en el caso de la

15 Idem. p. 33.

14

relación del Celestial de Bormujos no tuvo muy buen resultado,

como se desprende de estas líneas

y comí bien aquel día

porque compré una empanaa

que me costó cuatro cuartos,

y cuando yo imaginaba que tendría en sus ijares

alguna libra de vaca,

me jalle con un calducho

entrepetao en la masa,

sin más carne, que tres moscas16

Se desarrolló en la tarde del día 29 saliendo por la

calle a que da nombre el convento, a la plaza de San Román, cuya

puerta principal estaba adornada con colgadura, en cuyo

hueco se situaba un altar bajo pabellón con corona de

flores entre un arco formado también de flores y

cornucopias con la imagen de la Purísima acompañada de

otras del Niño Jesús y blandones de plata en el altar.

Señala que la Hermandad de la Santa Cruz de la

plazuela de San Román erigió una capilla a la Santa Cruz

adornando su interior de damasco encarnado y su exterior de

16 Relación que remite un celestial de Bormujos a su tía Tomasa, de la función que se celebró en elconvento de Nuestra Señora de la Consolación, que es de los Terceros... Op. cit.

15

paños de corte, además de flores, cornucopias y dos arañas de

plata. Al pie de esta cruz había una imagen de la

Inmaculada con corona de plata, colocándose en el primer

cuerpo del altar otra imagen de la Pastora y a los lados

unos primorosos tabernáculos con unos niños de especial hechura. El

resto de su adorno era un risco que servía de base a dicho

altar compuesto de montes, árboles, ríos, etc, poblándose

los cuerpos de candeleros y blandones con flores,

situándose en el centro del primer cuerpo del altar una

tarjeta con letra y décima.

En el centro de la plazuela, frente a la cruz anterior

había un farol de papel de colores en forma de cruz con

una baranda que la circundaba adornada de gallardetes, con

otras figuras rodeándola pintadas de colores. Acompañaban a

este farol otras dos bombas de papel situadas en las calles

por donde saldría la procesión.

La fachada del convento de Santa María del Socorro

estaba colgada de damasco encarnado y sobre la puerta de la

iglesia se situaba un lienzo de la madre Agreda,

colocándose ante la puerta del mismo un altar con frontal

bordado, adornada su mesa con candeleros de plata, ramos de

16

flores y efigies de Jesús Niño, en cuyo primer cuerpo había

una Inmaculada con corona de plata, a su derecha estaba San

Francisco y a la izquierda San Buenaventura, siendo el

respaldo del altar de tafetán con ramos, viéndose las

imágenes entre un arco adornado de cornucopias y macerinas

de plata, coronándose de ramos de flores en forma de

águilas.

La fachada de la iglesia de San Marcos estaba colgada

de brocatel con cornucopias y ramos de flores, situándose

en la puerta un altar con frontal, en cuya mesa se

colocaban blandones de plata y flores, sobre el que se

levantaba un arco compuesto de cornucopias y ramos de

flores en cuyo centro se situaban una imagen de la

Inmaculada con corona de plata.

En la puerta reglar del convento de religiosas de Santa María de la Paz,

dicen que estuvo puesto un altar muy primoroso, no tuve la fortuna de verlo

por estar ocupado en ver los que hasta aquí llevo relacionados17.

17 Delgado Pérez de Cabañas, M. A.: Op. cit. f. 118v.

17

Fig. 2: Itinerario seguido por la procesión organizada por la comunidad del

Convento de los Terceros. 1: Ex Convento de los Terceros. 2: Iglesia de San

Román. 3: Convento de Santa María del Socorro. 4: Iglesia de San Marcos. 5:

Ex Convento de Nuestra Señora de la Paz. 6: Iglesia de Santa Catalina.

La cruz que se situaba en la plaza de los padres

Terceros estaba también adornada de cornucopias y ramos de

flores con un arco decorado con cristales, repartiéndose

éstos también por su peana, mientras que a sus pies se

simulaba un risco que vertía agua adornado de varias

figuras.

A la derecha de la puerta de la iglesia de Santa

Catalina había otro altar con frontal de tela de oro y mesa

con varios candeleros de plata y ramos de flores, desde

donde se levantaba un arco de cornucopias y ramos de

flores, situándose en su fondo la Inmaculada. A la derecha

de este altar se situaba un lienzo con otra imagen de la

18

Concepción con un romance en su alabanza que hablaba en voces

mudas por figuras, que por ser el sitio estrecho y el concurso crecido no pude

copiar.

Aparte de toda esta decoración, parece que poblaban

las calles

Otros muchos Altarcitos,

y otras muchas enristraas

había por los balcones

que no me paro a ibujarlas;

y por toitas las calles

había tales manaas

de hombres y de mujeres,

de muchachos, y muchachas,

y de otros, que venden frutas,

turrón, chochos, y velanas,

que yo no podía andar,

porque toos me estrujaban18

Iniciaba la procesión la tarasca acompañada de la

danza de los pandos y gigantes, los vicios huyendo de la

presencia de la Inmaculada, seguía otra danza tras la que

18 Relación que remite un celestial de Bormujos a su tía Tomasa, de la función que se celebró en elconvento de Nuestra Señora de la Consolación, que es de los Terceros... Op. cit.

19

iban siete Hermandades19, que no enumera pero si que

radicaban todas en el convento de los Terceros, todas con

cirios, entre las que iban tres pasos, el primero de los

cuales era el de Santiago a caballo, vestido de una túnica talar

color morado y manto blanco, todo adornado de diamantes, teniendo igual

adorno, la diadema y el pecho, y todo el freno del caballo, siendo las bridas

unas cadenas de oro y el pedestal bordado de oro, con su diestra mano

ocupaba el santo una espada, cuyo pomo era un puro diamante. A los pies del

caballo iba un mozo atropellado por el mismo caballo, y este sin embargo de

hallarse caído iba en el movimiento o acción de tirarle a herir al santo con una

lanza. El plan del paso iba adornado de candeleros de plata y ramos de

flores20.

En el segundo paso San Antonio de Padua, ..., el cual venía

sobre una basa de plata adornada de ramos de flores y blandones, de ésta

levantaba un arco compuesto de piezas de plata, y flores de seda peinada.

Tenía el santo un superior vestido de oro, la diadema compuesta a dos ases

con oros y diamantes, su capilla estaba poblada de las mismas preciosidades.

El sagrado niño Jesús que sostenía en sus brazos no se puede explicar la

19 Probablemente fueran las siete hermandades asentadas en el templo, yenumeradas en la Noticia..., a saber: Orden Tercero Secular, Esclavitud deNuestra Señora en el misterio de la Encarnación del Divino Verbo; NuestraSeñora del Consuelo; Nuestra Señora de Consolación Esclavitud sin hermandad;Entrada en Jerusalén; Cristo atado a la Columna, y Nuestra Señora de laVictoria y Confraternidad de la Sacra Vía Crucis. Noticia de la fundación de losConventos de Padres Terceros en esta ciudad de Sevilla. Manuscrito. Conde del Aguila.20 Delgado Pérez de Cabañas, M. A.: Op. cit. ff. 118v y 119r.

20

grandeza que tenía. El cordón era de perlas netas y los nudos de joyas de

diamantes21.

Tras otra danza se situaba el paso con San Francisco

que traía un superior vestido de terciopelo bordado de oro, su diadema,

capillas y cordón, y cruz del Señor que tenía en su mano se adornaba de oros,

diamantes, y perlas, en grande abundancia; de el paso bastará decir ser su

hechura muy especial en cuanto a su basa, ser moderno, y estar recientemente

estofado, aunque por esto no careció de agregados adornos en ramos de

flores y algunas piezas de plata colocadas con gran discreción22 seguido de

la comunidad entre la que se ubicaba una danza y diez

niños representando a San Miguel, San Gabriel, San Rafael

y al ángel Custodio, otro con la cabeza de un turco en la

punta de una lanza, mientras que una niña vestía de reina.

Seguía la cruz parroquial, capilla de música y el paso

de la Inmaculada, sobre una gran vara de plata de extraña hechura,

adornada de ramos de flores y candeleros del mismo metal. La Señora tenía

una túnica de tela blanca de oro, con ramos de colores, y el manto de tela

celeste, con iguales colores en las flores. La corona estaba compuesta a dos

haces con diamantes sobre plata los de una cara, y sobre oro los de la otra, su

sagrado cuello y pecho, se adornaba de las mismas preciosidades, unas

21 Idem. f. 119r.22 Idem. f. 119r.

21

grandes pulseras de perlas netas y broches de diamantes tenía en sus manos,

y un primoroso ramo de diamantes por el manto iban sembradas varias joyas

de gran valor23 tras el cual cerraba la procesión el palio,

clero, preste y diáconos

y luego muchos Soldaos

jaciendo la retagualda;

luego el tropel de la gente

armaba tal cinguizarra,

que no se como escapé

para irme a la posaa24

23 Idem. f. 119r y v.24 Relación que remite un celestial de Bormujos a su tía Tomasa, de la función que se celebró en elconvento de Nuestra Señora de la Consolación, que es de los Terceros... Op. cit.

22