(201) linea del tiempo parte

15
192 7 192 9 193 0 Strong, publica el Inventario de Intereses Vocacionales. Se celebra en Barcelona el Congreso Internacional de Psicología en el que se dedican varias ponencias a temas relacionados con la evaluación psicológica. Thorndike, con sus trabajos base de la Psicología del aprendizaje y con la construcción de pruebas psicopedagógicas.

Upload: independent

Post on 10-Dec-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1927

1929

1930

Strong, publica el Inventario de Intereses Vocacionales.

Se celebra en Barcelona el Congreso Internacional de Psicología en el que se dedican varias ponencias a temas relacionados con la evaluación psicológica.

Thorndike, con sus trabajos base de la Psicología del aprendizaje y con la construcción de pruebas psicopedagógicas.

1933

1934

1935

En Berlín. Hitler es nombrado canciller alemán. Se prohíben oficialmente los tests.

Moreno, publica su obra "Who Shall Survive?" en la que, con el planteamiento de las técnicas sociométricas, se inicia la evaluación de interacciones sociales, y se presenta el "role-playing" como técnica de medida.

Vygotsky, formula el concepto de "zona de desarrollo próximo", antecedente de la importancia de la evaluación de estrategias cognitivas frente a productos intelectuales.

Murray, publica el Test de Apercepción Temática (TAT).

1936

1938

1939

Son abolidos los tests mentales en la Unión Soviética como instrumentos de medida.

Se publica la primera escala de medida del desarrollo social, la Vineland Social Maturity Scale de Doll.

Bender, publica el Test Guestáltico-visomotor.

Thurstone, publica "Primary Mental Abilities".

Wechsler publica la primera edición de su Medida de la Inteligencia.

1942

1943

1945

Hathaway y McKinley presentan el primer inventario clínico de evaluación de entidades nosológicas psiquiátricas, el MMPI "Minnesota Multiphasic Personality Inventory”.

Hathaway y Mckinley publican el Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota.

Termina la Segunda Guerra Mundial.

Spearman y Thurstone, Periodo de los tests de aptitudes.

1946

1947

1949

Aparición de la Psicología Clínica: Toma carta de naturaleza la psicología clínica como profesión y rama de la psicología.

Halstead, publica "Brain and Intelligence" lo cual supone un importante puntal en la evaluación psiconeurológica.

Tyler, en su "Basic Principle in Curriculum and Instruction", sienta las bases para la valoración de programas e intervenciones.

1950

1951

1952

Shapiro, presenta a la Reunión Anual de la Sociedad Británica de Psicología el trabajo "An experimental approach to diagnostic psychological testing” en el que se sientan las bases metodológicas para una evaluación experimental.

Gulliksen, Teoria de los tests mentales.

Eysenck, Estudios de validación sobre eficacia terapéutica del psicoanálisis.

Se constituye la Sociedad Española de Psicología.

1953

1957

1959

Skinner, edita su obra "Ciencia y conducta humana" de la cual se deriva el análisis experimental de la conducta humana como alternativa conductista al Psicodiagnóstico en base a tests.

Cronbach y Gleser, publican "Psychological Tests and Personnel Decisions" en el que se propone utilizar la teoría de la decisión al proceso psicodiagnóstico.

Campbell y Fiske, plantean la necesidad de una matriz multirrasgo-multimétodo para los estudios de validación.

1963

1965

1966

Staats se refiere, por primera vez, a la evaluación conductual en su texto "Human Complex Behavior".

Kanfer y Saslow, con la publicación de su trabajo "Behavioral Analysis” plantean un nuevo modelo de Psicodiagnóstico desde una perspectiva conductual y publican un modelo complejo de análisis funcional en la Revista Internacional de Psiquiatría.

McReynolds, Avances en evaluación Psicológica.

1968

1969

1970

Mischel, Personalidad y evaluación.

Barker, Psicología ecológica.

Bandura, Principios de modificación de conducta.

Kanfer y Phillips, Fundamentos de aprendizaje de la terapia de conducta.

Dubois, ha puesto de relieve que desde el año 2,200 antes de Cristo, los emperadores de las antiguas dinastías chinas ordenaban realizar exámenes, para mostrar sus aptitudes en música, escritura, aritmética, etc., a la hora de seleccionar cargos públicos.

1972

1973

1974

Feuerstein, edita su "The Dinamic Assessment of Retarded Performers", que supone el inicio de un modelo cognitivo en la evaluación del funcionamiento intelectual.

Matarazzo es lógico suponer que con la evolución del lenguaje, y después con la diversidad de formas de comunicación escrita, se hizo discernible hace ya miles de años la existencia de diferencias individuales entre los hombres.

Wiggins Personalidad y predicción.

Davidson, Clark y Hamerlynch, Valoración de programas comportamentales.

Moos, publica "The social climate scales: an overview" que representa el más importante esfuerzo en la evaluación del ambiente.

1975

1976

1977

McReynolds, señala en la astrología se encuentran las características presentes en todo modelo evaluativo.

Los soviéticos Voitko y Guilbuj presentan un importante trabajo "Acerca de ciertos conceptos principales en psicodiagnóstico" el cual significa una síntesis conceptual del modelo de la Psicología soviética.

Aparezca la polémica entre conductistas y cognitivistas.

Se consolida la evaluación conductual con la publicación de numerosos textos tanto en el extranjero como en España.

Sundberg, en la Biblia se menciona cómo el Señor encargó a Gedeón la "selección" de luchadores en la contienda contra los madianitas en base a lo que hoy podríamos considerar técnicas situacionales.

1980

1983

1984

Etapa de desencanto y crisis de la evaluación conductual.

Fernández-Ballesteros, supone en parte un impedimento al desarrollo de esta disciplina, sin embargo, ha sido fuente de interesantes técnicas de evaluación (técnicas subjetivas).

Nelson refleja un sentir relativamente generalizado, según el cual la evaluación conductual supone simplemente un enfoque de la evaluación psicológica, a la que ha hecho valiosas contribuciones.

Sánchez-Canovas, radica en el hecho de que en los períodos míticos y filosóficos, la psicología no tiene una ubicación concreta, ya que las aportaciones le llegan tanto de la Filosofía como de la Medicina o el Arte.

1985

1986

1988

Fisher, propone una evaluación fenomenológica humanística, centrada más en el vínculo entre entrevistador y entrevistado con el objetivo de explorar el proceso de vida de la persona, y menos centrada en los tests, su administración y devolución.

Blanco-Picabia, se refiere a períodos que denomina: Escalas de Evaluación Conductual y Análisis funcional de la conducta, Estudios psicofisiológicos y psiconeurológicos, Replanteamiento cognitivista y finalmente la Psicología de la Intervención.

Pelechano, conceptualizando la psicología como una ciencia social.

1989 1992

Wetzler y Katz, planteado a partir de un enfoque behaviorista-cognitivo propone una evaluación más focal, basada en principios de observación conductual cuyo objetivo es la medición formal y rigurosa de los componentes psicopatológicos.

Frank de Verthelyi, realiza un listado de predicciones de futuro o desafíos que la evaluación psicológica.

Referencias Bibliográficas

Garaigordobil, L., (1998). Evaluación Psicológica. Bases teórico metodológicas, situación actual y directrices de futuro. Salamanca: Amarú Ediciones.