desarrollo psicosocial durante la primera y segunda infancia

23
Primera infancia Segunda infancia PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO D E S A R R O L L O P S I C O S O C I A L

Upload: elisa-rovira

Post on 13-Apr-2017

151 views

Category:

Education


22 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo psicosocial durante la primera y segunda infancia

Primera

infancia

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

D E S A R R O L L O P S I C O S O C I A L

Page 2: Desarrollo psicosocial durante la primera y segunda infancia

Universidad Autónoma de Chiriquí

Facultad de Humanidades

Escuela de Psicología

Curso: Psicología del Desarrollo

Tema: Desarrollo Psicosocial en los primeros tres (3) años

Elaborado por:

Elisa Rovira

Elvis Ibarra

Luis Bonilla

A consideración de la profesora: Marieth Silva

Año lectivo

2016

1 | P á g i n a

Page 3: Desarrollo psicosocial durante la primera y segunda infancia

Introducción

Al hablar de desarrollo psicosocial, debemos entender que es aquel que abarca todos los cambios tanto psíquicos (emociones, personalidad…) como sociales en la conducta y vida del niño. Se ha comprobado que la autoconfianza, la autoestima, la seguridad, la capacidad de compartir y amar, e incluso las habilidades intelectuales y sociales, tienen sus raíces en las experiencias vividas durante la primera infancia en el seno familiar.

La primera infancia dura desde cerca de los 18 meses y hasta los 36 meses de edad, un periodo en que los niños se vuelven más comunicativos, independientes y capaces de moverse de un lugar a otro. Durante la época de los tres a los seis años de edad, que a menudo se conocen como años preescolares, los niños hacen la transición de la primera infancia a la niñez. Sus cuerpos se vuelven más esbeltos, sus capacidades motoras y mentales más agudas, y sus personalidades y relaciones, más complejas.

2 | P á g i n a

Page 4: Desarrollo psicosocial durante la primera y segunda infancia

Índice

Portada_____________________________________________1

Introducción_________________________________________2

Lactancia y primera infancia_____________________________3

Mapas conceptuales, desarrollo psicosocial en los primeros tres años______________________________________________ 5, 6

Mapas semánticos, desarrollo psicosocial durante los primeros tres años_____________________________________________7, 8, 9

Mapas sintácticos, desarrollo psicosocial durante los primeros tres años___________________________________________10, 11, 12

Segunda infancia______________________________________13

Mapa conceptual, desarrollo psicosocial durante la segunda infancia_____________________________________________14

Mapa semántico, desarrollo psicosocial durante la segunda infancia_____________________________________________15

Mapa sintáctico, desarrollo psicosocial durante la segunda infancia_____________________________________________ 16

Conlusiones_______________________________________17, 18

Bibliografía-___________________________________________19

3 | P á g i n a

Page 5: Desarrollo psicosocial durante la primera y segunda infancia

Lactancia y primera infancia

Algunas de las investigaciones más extraordinarias a lo largo de los últimos 25 años se han centrado en el periodo que va desde el nacimiento hasta los tres años de edad, conocido como lactancia y primera infancia. Por medio de la medición del tiempo que los lactantes pasan mirando patrones distintos o del vigor con que chupetean tetillas para prender grabaciones de voces femeninas, los investigadores han descubierto que los recién nacidos tienen preferencias definitivas en cuanto a lo que ven y escuchan. Por medio de la filmación en video de las expresiones faciales de bebés, los investigadores han documentado el momento de la primera aparición de emociones tempranas particulares (tales como alegría, enojo y temor). Mediante técnicas imagenológicas, los científicos han vinculado funciones y emociones específicas a diversas partes del cerebro.

En definitiva, ahora sabemos que el mundo de los lactantes e infantes es mucho más fértil y sus capacidades mucho más impresionantes de lo que antes se sospechaba.

La lactancia se inicia al momento del nacimiento y termina cuando el niño comienza a caminar y a hilar palabras unas con otras —dos sucesos que, de manera típica, ocurren entre los 12 y 18 meses de edad—. La primera infancia dura desde cerca de los 18 meses y hasta los 36 meses de edad, un periodo en que los niños se vuelven más comunicativos, independientes y capaces de moverse de un lugar a otro.

4 | P á g i n a

Page 6: Desarrollo psicosocial durante la primera y segunda infancia

Mapas conceptuales

Capítulo 8

5 | P á g i n a

Intergeneracional de apego

Page 7: Desarrollo psicosocial durante la primera y segunda infancia

6 | P á g i n a

¿Qué

tan d

ifere

ntes

so

n los

bebé

s var

ones

y mu

jeres

?

Difer

encia

s de g

éner

o en

lacta

ntes

Los p

adre

s mold

ean

las

difer

encia

s

Tipif

icació

n de

nero

Herm

anos

y

herm

anas

Lleg

ada d

e un

nuev

o beb

é

Cont

acto

con o

tros

niño

s

Inter

acció

n de

los

herm

anos

Socia

bilida

d

Hijo

s de p

adre

s tra

baja

dore

s

¿Cóm

o afec

ta a

los hi

jos?

Efec

to de

l em

pleo

mater

no

Aisla

mien

to d

el cu

idado

infa

ntil

Cuida

do in

fant

il tem

pran

o

Impa

cto so

bre

niños

con

de

sven

tajas

Impli

ca

Con

Oc

urre

Abar

ca

Impli

ca

Inclu

ye

Page 8: Desarrollo psicosocial durante la primera y segunda infancia

Mapas Semánticos

Capítulo 8

Desarrollo psicosocial durante los primeros tres años

7 | P á g i n a

Page 9: Desarrollo psicosocial durante la primera y segunda infancia

8 | P á g i n a

Page 10: Desarrollo psicosocial durante la primera y segunda infancia

9 | P á g i n a

¿Cómo afecta a los hijos?:

El trabajo de los padres afecta en gran manera a los niños. Sobre todo, la ausencia de la madre por trabajo. En cierto

periodo de vida del niño.

Efecto del empleo materno:

Cuando la madre trabaja más de 30 horas por semana, podría

afectar. Sin embargo, depende de la sensibilidad materna, calidad,

ambiente familiar en el impacto de las desventajas.

Aislamiento de los efectos del cuidado infantil:

Existen determinantes que podrían aminorar los efectos del cuidado infantil por parte de

personas que no son familiares. Pero, no eliminan estos efectos.

Cuidado infantil temprano:

Alrededor de los 6 meses los infantes entran a guarderías. La responsabilidad de los

proveedores de cuidados ante las necesidades de los lactantes es el factor más importante en

el cuidado infantil de alta calidad.

Impacto sobre niños con desventajas:

Los niños provenientes de familias de bajos ingresos o de hogares

estresantes se benefician de manera particular del cuidado de alta calidad que provee estimulación cognitiva y

apoyo emocional.

¿Qué tan diferentes son los bebés varones y mujeres?

Ser niño o niña es influyente, por lo tanto, cada género tiene sus características específicas.

Diferencias de género en lactantes:

Estas diferencias se dan a través de conductas, del juego,

reconocimiento de juguetes según el género.

Los padres moldean las diferencias: Las expectativas y el nivel de pruebas al que los padres

expongan a sus hijos influirá mucho en el desarrollo de su

personalidad

Tipificación de género: Es un proceso donde los niños aprenden conductas que son apropiadas al género,

según su cultura.

Llegada de un nuevo bebé: Los niños

reaccionan de manera diferente ante la

llegada de un bebé.

Contacto con otros niños: las relaciones con otros niños —tanto dentro como fuera

del hogar— también son importantes

Interacción de los hermanos: los niños menores desarrollan un apego a sus hermanos y hermanas mayores. Aunque es posible que exista

una rivalidad, también existe el afecto.

Sociabilidad: Los lactantes y, aún más, los infantes

muestran interés por las personas fuera del hogar, en

particular personas de su tamaño.

Hermanos y hermanas: Comparten sus raíces, se conocen desde siempre,

aceptan o rechazan los mismos valores.

Page 11: Desarrollo psicosocial durante la primera y segunda infancia

Mapas sintácticos

Capítulo 8

Desarrollo psicosocial durante los primeros tres años

10 | P á g i n a

Page 12: Desarrollo psicosocial durante la primera y segunda infancia

11 | P á g i n a

Factores en el éxito de la socialización

Cooperación receptiva

Emergente sentido del yo

Desarrollo de la autonomía

Vergüenza vs duda

Desarrollo moral

Socialización

Internalización

Desarrollo de la autorregulación

Origen de la conciencia

Obediencia comprometida

Paradigma de la cara inmóvil

Page 13: Desarrollo psicosocial durante la primera y segunda infancia

12 | P á g i n a

Tipi

ficac

ión

de

géne

ro:

Lleg

ada

de u

n nu

evo

bebé

In

tera

cció

n de

los

herm

anos

Cont

acto

con

otro

s niñ

os

Her

man

os y

her

man

as

¿Qué

tan

dife

rent

es so

n lo

s be

bés v

aron

es y

muj

eres

?

Di

fere

ncia

s de g

éner

o en

lact

ante

s

Socia

bilid

ad

Los p

adre

s mol

dean

las

dife

renc

ias

Page 14: Desarrollo psicosocial durante la primera y segunda infancia

Segunda infancia

Durante la época de los tres a los seis años de edad, que a menudo se conocen como años preescolares, los niños hacen la transición de la primera infancia a la niñez. Sus cuerpos se vuelven más esbeltos, sus capacidades motoras y mentales más agudas, y sus personalidades y relaciones, más complejas.

El niño de tres años ya no es un bebé, sino un atlético aventurero que se siente cómodo en el mundo y dispuesto a explorar sus posibilidades, al igual que a desarrollar sus capacidades corporales y mentales. Un niño de esta edad ya superó una época relativamente peligrosa de la vida —los años de la lactancia y primera infancia— para entrar a una fase más sana y menos amenazante.

El crecimiento y el cambio son menos rápidos en la segunda infancia que en la lactancia y primera infancia.

13 | P á g i n a

Page 15: Desarrollo psicosocial durante la primera y segunda infancia

Mapa conceptual

Capítulo 11

Desarrollo psicosocial en la segunda infancia

14 | P á g i n a

Page 16: Desarrollo psicosocial durante la primera y segunda infancia

15 | P á g i n a

Page 17: Desarrollo psicosocial durante la primera y segunda infancia

Conclusiones

1. Los lactantes a pesar de no poder comunicar las emociones, las expresan en sus diferentes tipos de expresiones faciales, por ejemplo: aparición del llanto.2. Las pruebas estandarizadas fueron creadas para medir el temperamento de los niños, porque tal vez las situaciones diarias en el hogar no son los suficientemente estimulantes para dar una noción del temperamento del niño.3. El desarrollo físico, cognitivo y psicosocial del lactante será afectado por factores hereditarios y ambientales.4. El primer paso de apego del lactante es la confianza vs la desconfianza y en el apego uno de los mayores factores es el temperamento del lactante.5. Los lactantes a pesar a de no poseer la habilidad del lenguaje adulto, fácilmente trasmiten sus necesidades a los de más a través de la regulación mutua.

6. Una de las primeras influencias conductuales entre niños y niñas, se da alrededor del primer año de edad, es la preferencia por juguetes y actividades de juego y por la selección de compañeros de juego del mismo sexo.

7. Los padres moldean las diferencias de género, a través de las expectativas y el nivel de pruebas al que expongan a sus hijos.

8. Las relaciones con otros niños son importantes para el desarrollo infantil. Los infantes comparten con sus hermanos y aceptan o rechazan los mismos valores-

9. Entre el año y medio y los tres años, los niños muestran interés por las personas fuera del hogar y en particular de su tamaño.

10. El trabajo materno puede afectar el desarrollo si la madre trabaja más de 30 horas semanales. El cuidado infantil temprano se da alrededor de los 6 meses, la responsabilidad de los proveedores de cuidados ante las necesidades de los lactantes es el factor más importante en el cuidado infantil temprano y su impacto.

11. La época de los tres a seis años de edad es esencial en el desarrollo psicosocial de los niños. El desarrollo emocional del niño y su sensación del yo están enraizados en las experiencias de esos

16 | P á g i n a

Page 18: Desarrollo psicosocial durante la primera y segunda infancia

años. Por lo tanto, se analizó la comprensión de los niños preescolares acerca de sí mismos y de sus sentimientos, como nace su sentido de identidad masculina o femenina y cómo esto repercute en su comportamiento, la actividad en la que estos niños ocupan típicamente la mayor parte de su tiempo como lo es el juego, la influencia que ejercen los padres sobre sus hijos (para bien o para mal) y por último las relaciones del niño con hermanos y grupo de pares.

12. El autoconcepto atraviesa por un cambio importante en la segunda infancia. Según los neopiagetianos, la autodefinición cambia de las representaciones individuales a los mapeos representacionales. Sin embargo, los niños pequeños no parecen ver la diferencia entre el yo real y el yo ideal.

13. La principal diferencia de género en la segunda infancia es la mayor agresividad de los varones. Las niñas tienden a ser más empáticas y prosociales y menos propensas a los problemas de conducta. Algunas diferencias cognitivas aparecen al inicio y otras ocurren hasta la preadolescencia o después.

14. Según Smilansky, los niños progresan en sentido cognitivo del juego funcional al constructivo, luego al juego dramático y finalmente a los juegos formales con reglas. El juego dramático se vuelve cada vez más común durante la segunda infancia y ayuda a los niños a desarrollar habilidades sociales y cognitivas. El juego físico vigoroso también comienza durante la segunda infancia.

15. Baumrind identificó tres estilos de crianza infantil: autoritario, permisivo y autoritativo. Maccoby y Martin identificaron después un cuarto estilo, descuidado o no involucrado. Los padres autoritativos tienden a criar niños más competentes. Sin embargo, los hallazgos de Baumrind no se aplican a algunas culturas o grupos socioeconómicos.

17 | P á g i n a

Page 19: Desarrollo psicosocial durante la primera y segunda infancia

Bibliografía

Papalia Diane, Psicología del Desarrollo de la infancia a la adolescencia, Editorial McGRAW-HILL INTERAMERICANA DE MÉXICO, Undécima edición, México, 2009, páginas consultadas 235 hasta 269, 323 hasta 359.

18 | P á g i n a