derecho procesal

21
EL DERECHO PROCESAL

Upload: erick-alberto-simpe-leon

Post on 30-Jun-2015

242 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Derecho Procesal

EL DERECHO PROCESAL

Page 2: Derecho Procesal

EVOLUCIÓN CIENTÍFICA DEL DERECHO PROCESAL

• Para explicar su evolución es necesario remontarnos a sus fundamentos históricos científicos, es decir saber su desenvolvimiento primigenio:

Page 3: Derecho Procesal

a) En Egipto

• Ya habían jerarquías judiciales, tres distritos judiciales subdivididos en provincias que eran diez y las provincias en jurisdicciones o Normas presididas por un Decano o Sacerdote.

Page 4: Derecho Procesal

b) Hebreos

Tiene una organización jurídica de distinto grado Los Decanos, Los Ancianos, Quinquenarios, Centuriones y un tribunal supremo para asuntos de vital importancia llamado Senendrín.

Page 5: Derecho Procesal

c) Grecia

• Se podría decir que la Administración de justicia llegó a la perfección, la justicia se administraba por el pueblo a través del aerópago; en el tribunal eleático se juzgaban los crímenes de más gravedad.

• También existió el Crótano donde se juzgaban delitos civiles; se llegaron a Distinguir las Acciones públicas y privadas.

Page 6: Derecho Procesal

d) Roma

Su evolución completa empieza desde la ley de las 12 tablas, que contiene el proceso de las acciones de la ley; este procedimiento es reemplazado por el ordinario a formulario y formulado por el procedimiento extraordinario, el ordinario de Acuerdo al Derecho y el extraordinario de Acuerdo al hecho se da origen al jurado.

Page 7: Derecho Procesal

e) En la Invasión Bárbara

El proceso civil moderno es el resultado de varios elementos, uno de estos el Desmembramiento del imperio romano por la invasión Bárbara con la cual se crean nuevas formas en la procreación de juicios como son las excepciones.

Page 8: Derecho Procesal

f) El procedimiento Germano

Es un proceso primitivo; se hace en una Asamblea pública como medio de pacificación social para dirimir las contiendas el resultado depende de fórmulas solemnes en las que el pueblo ve la intervención de una Autoridad Divina por ejemplo las ordalías, los juicios de Dios, etc. tiene un carácter formal.

Page 9: Derecho Procesal

g) El Procedimiento EspañolDel cual nosotros procesalmente hablando provenimos; el Derecho Romano influye en el español en dos formas: a) En forma de un Derecho provincial clásico; b) La influencia del Derecho Germánico que en unión con el romano darán el procedimiento visigótico.Europa presenta tres ciclos jurídicos: El romano, el Germano y el Eslavo, el Derecho Romano aportó las instituciones civil y procesal que hoy conocemos tales como: el procedimiento acusatorio público y oral, la patria potestad, la acción civil.

Page 10: Derecho Procesal

LA TEORÍA DEL PROCESO

Se puede hablar de dos clases de teorías:

a) Pluralistasb) Unitarias

Page 11: Derecho Procesal

a) Teorías Pluralistas

Dentro de esta está la Teorías Materialista, denominada así porque hace la separación entre Proceso Penal y Proceso Civil ya uno tiene objeto público y el otro privado. También dentro de las teorías pluralistas se encuentra la tesis procesalista, considera que los principios procesales y la manera como se desarrolla la Activi8dad probatoria son dos aspectos procesales relevantes que diferencian al proceso penal del civil, en el procesal penal la actividad es obligatoria en cambio en el proceso civil no lo es.

Page 12: Derecho Procesal

b) Teorías Unitarias

• Tesis de la Unidad Diferenciada de Cornelatti.-

Habla que el Derecho Procesal es único pero de acuerdo a su conformación interna y a su objeto tiene ramas como el proceso penal y el civil.

Page 13: Derecho Procesal

• Tesis de la Teoría General del Proceso.-Afirma que el conocimiento de los principios y conceptos básicos y esencial para el estudio del proceso civil conforma el objeto de la teoría general del proceso, se trata de una sola teoría.

• Tesis de la identidad funcional.-Proclama que hay un conjunto de principios, categorías e instituciones que vertebran una disciplina científica con métodos y sistemas propios, sin que las diferencias en su caso afecten el núcleo.

Page 14: Derecho Procesal

RAMAS DEL DERECHO PROCESAL

A) Por los Procesos a los cuales se aplica:• Derecho Procesal Civil• Derecho Procesal Penal• Derecho Procesal Administrativo• Derecho Procesal Laboral• Derecho Procesal Constitucional

Page 15: Derecho Procesal

B) Por el objeto de la Disciplina• Derecho Procesal Orgánico.- Organización

de tribunales.

• Derecho Procesal Funcional.-Estudia los procedimientos.

Page 16: Derecho Procesal

NORMA PROCESAL Y NORMA MATERIAL

• La Norma ProcesalEs la norma que aplica las Disposiciones positivizadas del Derecho Sustantivo y tiene carácter instrumental.

• La Norma Material

Es la norma positivizada por ejm.: Las normas del Código Civil; que posteriormente van a ser aplicadas a un proceso mediante el procedimiento correspondiente.

Page 17: Derecho Procesal

APLICACIÓN DE LA NORMA PROCESAL EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO

A) EN EL TIEMPO• Se puede presentar tres tipos de problemas:• Si hay varias normas para una misma situación

procesal se elige la pertinente.• Si hay una sola norma y una sola situación pero

varias posibilidades de entenderla se escoge la pertinente interpretación.

• Si hay una situación que no está prevista en el Ord. Por tanto hay vacío—> se recurren a las normas de elección, interpretación e integración.

Page 18: Derecho Procesal

B) EN EL ESPACIO• Los alcances de la norma procesal están dados

por la extensión de la soberanía nacional, concepción que se denomina principio de territorialidad; se prefiere este principio debido al conocimiento que de la norma nativa se tiene en cada país, fundamente se aplica la norma nacional a los procesos nacionales; el principio de territorialidad tiene límites, objetivos y subjetivos.

• Los subjetivos se dan de acuerdo a los sujetos y los objetivos a la localización del bien materia de conflicto.

Page 19: Derecho Procesal

INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DE LA NORMA PROCESAL

Existen tres clases de interpretación:

A) AUTÉNTICAEstá a cargo del legislador, se llama auténtica

porque la realiza la misma persona que concibió la ley.

Page 20: Derecho Procesal

B) LA INTERPRETACIÓN JUDICIALEs la realizada por los Órganos Judiciales al momento de realizar un Acto propio de la función como resolver un pedido de la parte y fundamentar su resolución interpretan la norma de acuerdo a determinado criterio.

C) INTERPRETACIÓN DOCTRINARIAEs la que es propuesta por los juristas, técnicos en Derecho y la actividad que realiza la sociedad al cumplir la norma.

Page 21: Derecho Procesal

INTEGRACIÓN DE LA NORMA PROCESAL

Se dá cuando en un caso concreto no hay norma procesal aplicable lo que cabe en este caso es integrar el sistema jurídico para cubrir esta omisión utilizando un medio típico que es la Analogía, utilizando los principios generales del Derecho y en general lo que inspiran el Derecho Peruano.