competencias enfermeras: registro y revision del ... · - iilana esteban, emilio. instrumental...

1
INTRODUCCION La enfermería quirúrgica adquiere cada vez mayor relevancia debido a que los avances científico- tecnológicos la hacen cada día más necesaria en el quirófano. Esto exige a su vez una capacitación continua que le permita obtener conocimientos, habilidades y destrezas en campos cada vez más amplios. De algo tan importante como es la revisión y contaje del instrumental quirúrgico surgió la necesidad de realizar un registro diario de este trabajo, por este motivo hemos elaborado una “hoja registro” la cual utilizamos en cada cirugía. OBJETIVOS -Conocer y familiarizarse con el instrumental quirúrgico. -Verificar, en cada cirugía, el número de piezas y su correcto funcionamiento. -Comprobar su correcta limpieza y esterilización. -Elaborar un registro con número de piezas y fecha de revisión. METODOLOGIA Se elaboraron hojas registro de caja de instrumental por cada cirugía, ésta incluye el número, nombre, código de la pieza, fecha de revisión y firma de la enfermera instrumentista y/o circulante al finalizar la cirugía. La enfermera instrumentista realiza el contaje del instrumental quirúrgico al colocarlo en su mesa de quirófano al comenzar la cirugía; la enfermera circulante anotará en la hoja de registro de dicha caja si está completa o falta alguna pieza para su posterior notificación y/o reposición. Comprobará la correcta esterilización mediante testigo en interior de la caja, anotándolo en la hoja registro. Al finalizar la cirugía se verificará que esté completo el instrumental por parte de la enfermera instrumentista; si es correcto se firma la hoja de registro de caja de instrumental y se envía al servicio de esterilización. Si faltase alguna pieza, anotada antes de comenzar la cirugía, se notificará a supervisión de enfermería y al servicio de esterilización para su reposición. En general, los instrumentos están preparados y clasificados según la intervención específica, para la cual, se forman juegos básicos estandarizados en que se incluyen todos los instrumentos necesarios para el procedimiento. El instrumental quirúrgico se recibe en caja metálica, en el interior de una cesta de rejilla, debe estar organizado por piezas pares, separadas en horquillas metálicas y colocadas de menor a mayor. Al manejar el instrumental debe tenerse siempre presente: - Ordenar los instrumentos en la mesa de trabajo uno al lado del otro. - Evitar o minimizar el contacto metal con metal. - Inspeccionar tijeras, pinzas, ... para verificar alineación, imperfecciones, limpieza y condiciones de trabajo. CONCLUSIONES La elaboración de guías estandarizadas nos ayuda a disminuir la variabilidad en la práctica diaria, unificar criterios sobre el contaje y la revisión del material quirúrgico, evitar en gran medida las posibles complicaciones y por tanto mejorar la calidad asistencial y garantizar la seguridad del paciente. La correcta manipulación y el adecuado cuidado y reprocesamiento del instrumental quirúrgico son aspectos cruciales para alcanzar nuestros objetivos. REVISION BIBLIOGRAFICA Gómez, E.;R. Protocolos Quirúrgicos. Enfermería Global. 2005. Enfermería Médico-Quirúrgica. Interamericana McGraw-Hill. 2000. A. S. Revuelta, M. S Revuelta. Generalidades médico-quirúrgicas, 2001. Bustamante L.; Restrepo N.; Velez M.; Normas y Procesos Técnicos en el quirófano. Universidad de Antioquia. Facultad de Enfermería. PUBLICACIONES - Bellido Vallejo, José Carlos; Coll del Rey, Eugenio; Quero Vallejo, Juan Carlos; Calero García, María José . Actividad e intervención enfermera en el periodo intraoperatorio. Biblioteca Lascasas, 2009; 5(2). Disponible en http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0411.php . - Gómez Ávila, E. y Ruiz López, R. PROTOCOLOS QUIRÚRGICOS. SURGICAL PROTOCOLS. ISSN 1695-6141 Revista semestral enfermería global 2005. Disponible en http://www.um.es/global/ . - Lopes, Camila Mendonca de Moraes y Galvao, Cristina María. Posicionamiento quirúrgico: evidencias para el cuidado de enfermería. Rev. Latino-Am. Enfermagem [online]. 2010, vol.18, n.2, pp. 287-294. ISSN 0104-1169. doi: 10.1590/S0104-11692010000200021. Scielo. - IIlana Esteban, Emilio. Instrumental Quirúrgico (I): Introducción a los instrumentos quirúrgicos.Revista ROL de enfermería, ISSN 0210-5020,Vol 28, nº 4, 2005 pags. 64-66. COMPETENCIAS ENFERMERAS: REGISTRO Y REVISION DEL INSTRUMENTAL QUIRURGICO Álvarez Montero, C. Domínguez Fernández, R. Gutiérrez Raboso A. Burguete Sánchez A. Hospital del Sureste. Arganda del Rey. Madrid

Upload: others

Post on 18-Feb-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • INTRODUCCION

    La enfermería quirúrgica adquiere cada vez mayor relevancia debido a que los avances científico-

    tecnológicos la hacen cada día más necesaria en el quirófano. Esto exige a su vez una capacitación

    continua que le permita obtener conocimientos, habilidades y destrezas en campos cada vez más

    amplios. De algo tan importante como es la revisión y contaje del instrumental quirúrgico surgió la

    necesidad de realizar un registro diario de este trabajo, por este motivo hemos elaborado una “hoja

    registro” la cual utilizamos en cada cirugía.

    OBJETIVOS

    -Conocer y familiarizarse con el instrumental quirúrgico.

    -Verificar, en cada cirugía, el número de piezas y su correcto

    funcionamiento.

    -Comprobar su correcta limpieza y esterilización.

    -Elaborar un registro con número de piezas y fecha de revisión.

    METODOLOGIASe elaboraron hojas registro de caja de instrumental por cada cirugía, ésta incluye el número,

    nombre, código de la pieza, fecha de revisión y firma de la enfermera instrumentista y/o circulante al

    finalizar la cirugía.

    La enfermera instrumentista realiza el contaje del instrumental quirúrgico al colocarlo en su mesa

    de quirófano al comenzar la cirugía; la enfermera circulante anotará en la hoja de registro de dicha caja

    si está completa o falta alguna pieza para su posterior notificación y/o reposición. Comprobará la

    correcta esterilización mediante testigo en interior de la caja, anotándolo en la hoja registro. Al finalizar la

    cirugía se verificará que esté completo el instrumental por parte de la enfermera instrumentista; si es

    correcto se firma la hoja de registro de caja de instrumental y se envía al servicio de esterilización. Si

    faltase alguna pieza, anotada antes de comenzar la cirugía, se notificará a supervisión de enfermería y al

    servicio de esterilización para su reposición.

    En general, los instrumentos están preparados y clasificados según la intervención específica, para

    la cual, se forman juegos básicos estandarizados en que se incluyen todos los instrumentos necesarios

    para el procedimiento. El instrumental quirúrgico se recibe en caja metálica, en el interior de una cesta

    de rejilla, debe estar organizado por piezas pares, separadas en horquillas metálicas y colocadas de

    menor a mayor.

    Al manejar el instrumental debe tenerse siempre presente:

    - Ordenar los instrumentos en la mesa de trabajo uno al lado del otro.

    - Evitar o minimizar el contacto metal con metal.

    - Inspeccionar tijeras, pinzas, ... para verificar alineación, imperfecciones,

    limpieza y condiciones de trabajo.

    CONCLUSIONESLa elaboración de guías estandarizadas nos ayuda a disminuir la variabilidad en la práctica diaria,

    unificar criterios sobre el contaje y la revisión del material quirúrgico, evitar en gran medida las posibles

    complicaciones y por tanto mejorar la calidad asistencial y garantizar la seguridad del paciente.

    La correcta manipulación y el adecuado cuidado y reprocesamiento del instrumental quirúrgico son

    aspectos cruciales para alcanzar nuestros objetivos.

    REVISION BIBLIOGRAFICAGómez, E.;R. Protocolos Quirúrgicos. Enfermería Global. 2005.

    Enfermería Médico-Quirúrgica. Interamericana McGraw-Hill. 2000.

    A. S. Revuelta, M. S Revuelta. Generalidades médico-quirúrgicas, 2001.

    Bustamante L.; Restrepo N.; Velez M.; Normas y Procesos Técnicos en el quirófano. Universidad de

    Antioquia. Facultad de Enfermería.

    PUBLICACIONES- Bellido Vallejo, José Carlos; Coll del Rey, Eugenio; Quero Vallejo, Juan Carlos; Calero García, María

    José . Actividad e intervención enfermera en el periodo intraoperatorio. Biblioteca Lascasas, 2009; 5(2).

    Disponible en http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0411.php.

    - Gómez Ávila, E. y Ruiz López, R. PROTOCOLOS QUIRÚRGICOS. SURGICAL PROTOCOLS. ISSN

    1695-6141 Revista semestral enfermería global 2005. Disponible en http://www.um.es/global/.

    - Lopes, Camila Mendonca de Moraes y Galvao, Cristina María. Posicionamiento quirúrgico: evidencias

    para el cuidado de enfermería. Rev. Latino-Am. Enfermagem [online]. 2010, vol.18, n.2, pp. 287-294.

    ISSN 0104-1169. doi: 10.1590/S0104-11692010000200021. Scielo.

    - IIlana Esteban, Emilio. Instrumental Quirúrgico (I): Introducción a los instrumentos quirúrgicos.Revista

    ROL de enfermería, ISSN 0210-5020,Vol 28, nº 4, 2005 pags. 64-66.

    COMPETENCIAS ENFERMERAS:

    REGISTRO Y REVISION DEL

    INSTRUMENTAL QUIRURGICO

    Álvarez Montero, C. Domínguez Fernández, R. Gutiérrez Raboso A. Burguete Sánchez A.

    Hospital del Sureste. Arganda del Rey. Madrid

    http://www.enfuromalaga2010.com/index.phphttp://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0411.phphttp://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0411.phphttp://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0411.phphttp://www.um.es/global/http://www.madrid.org/cs/Satellite?language=es&pagename=HospitalSureste%2FPage%2FHSES_home