claudia salazar sobre narradoras peruanas contemporaneas

1

Click here to load reader

Upload: claudia-salazar-jimenez

Post on 29-Sep-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Panorama de literatura peruana contemporánea escrita por mujeres.

TRANSCRIPT

  • autoras. Carmen Oll, Patricia de Souza, Leyla Bartet y Karina Pacheco, junto con nombres como Teresa Ruiz Rosas, Morella Petrozzi o Marcela Robles, forman parte de nuestra narrativa contempornea.

    destacada. Laura Riesco con Ximena de dos caminos fue esencial en la narrativa femenina.

    aRChivO eL COMeRCiO

    Presencias y voces en el tiempo

    Desde Nueva York, la autora de La sangre de la aurora nos enva un panorama de la narrativa peruana publicada por mujeres

    en los ltimos 25 aos.

    e l panorama literario pe-ruano de los ltimos 25 aos ha visto la aparicin de autoras con diversas propuestas narrativas. La recon-sideracin del rol social de las mu-jeres y su mayor acceso a la educa-cin, as como las facilidades de publicacin con la proliferacin de editoriales independientes, han sido factores centrales en este cambio del panorama. Hagamos un breve recuento.

    Los caMINosEn 1994 se publica Ximena de dos caminos de Laura Riesco. Es una novela que marca un quiebre importante no solo por su cali-dad sino porque luego de varias dcadas donde pareca que las mujeres peruanas no escriban narrativa, Riesco irrumpi y su novela obtuvo el reconocimiento unnime de la crtica. Ximena de dos caminos se construye a travs de la mirada de la pro-tagonista, una nia que vive las contradicciones de la sociedad peruana; configura una narrati-va que disloca ciertos tpicos del indigenismo y quiebra la duali-dad oralidad-escritura. Ese mis-mo ao se public tambin la no-vela El copista de Teresa Ruiz Rosas, que lleg a ser finalista del prestigioso Premio Herralde y recibi la atencin de la crtica internacional.

    La novela Puales escondi-dos (1998), de Pilar Dughi, tie-ne como protagonista a una tra-bajadora bancaria que encarna la vida urbana a fines del siglo XX, en una trama que se acerca al gnero policial y que muestra

    claudia salazar Jimnez*

    que conjuga el cuerpo, la memo-ria y la escritura en una sucesin de fragmentos que apuestan por una potica alejada de la lineali-dad argumental. De Souza nos presenta una protagonista que reevala su vida atrapada en su propio cuerpo en sinfona con re-flexiones filosficas.

    En la dcada ms reciente, la lista de narradoras ha aumenta-do exponencialmente y se suma a las que ya estaban en actividad. Destacan nombres como: Grecia Cceres, Claudia Ulloa, Gabrie-la Wiener, Katya Adaui, Julia Wong, Nataly Villena, Jennifer Thorndike, Patricia Mir Quesa-

    da, Bethsabe Huamn, Su-sanne Noltenius, Alina

    Gadea, Irma del Agui-la, Yeniva Fernan-dez, Evelyn Garca y Marcela Robles, entre muchas otras

    que seguimos escri-biendo y publicando.La literatura perua-

    na (y todos los aspectos de la vida social) tiene mucho para ganar si se incluyen las voces de las mujeres.

    Este panorama hace evidente la necesaria revisin de nuestro canon literario para incluir todas estas propuestas estticas, histo-rias, voces, tonos, vibraciones y potencialidades expresivas.

    Qu tal si hacemos del 2015 el ao en que leamos a ms escri-toras peruanas?

    (1992) y Retrato de mujer sin familia ante una copa (2007) de Carmen Oll, quiebran fronteras discursivas para asimilar en la su-perficie textual una gama que va desde el ensayo hasta la novela corta, pasando por la autoficcin y las entrevistas imaginadas. Para Oll la escritura misma es el cen-tro alrededor del cual orbita una representacin transgresora de la vida cotidiana. Participa de este sentimiento transgresor el libro Comehoras (1998), de Marga-rita Saona, que se organiza como una sucesin de breves postales donde cada relato esconde una sorpresa que puede desestabili-zar las nociones de identidad y de lo familiar, lo un-canny (lo extrao) al acecho. Ambas auto-ras tienen una prosa elegante y directa, donde la contencin fija el tono narrativo.

    Por otro lado, en 56 das en la vida de un frik (1996) Morella Pe-trozzi apuesta por el exceso, por el estallido emocional y la exhi-bicin de una sexualidad dife-rente. Este diario-novela grita un deseo que no se somete a lo con-vencional y que presenta subjeti-vidades y afectos homoerticos que son an escasos en la litera-tura peruana.

    ao de Las escrItorasComo una bisagra entre los siglos XX y XXI aparece El ltimo cuer-po de rsula (2000), de Patricia de Souza, quien es una de las ms destacadas narradoras contem-porneas. Se trata de una novela

    Lima, domingo 8 de marzo deL 2015 El Dominical 11

    --letras--

    --nuevas

    --Destacan, entre otras,

    Grecia Cceres, Claudia Ulloa, Gabriela Wiener,

    Katya Adaui, Jennifer Thorndike, Susanne

    Noltenius.diversos aspectos del clasismo, el racismo y el machismo de la sociedad peruana. Dughi crea una atmsfera de violencia que se encuentra al borde del estalli-do. De esta violencia se nutren los relatos de Ojos que no ven (1997), de Leyla Bartet, Maldi-ta sea (2008), de Julie de Tra-zegnies y Alma Alga (2010), de Karina Pacheco. Bartet com-bina la memoria, el erotismo y la violencia; Trazegnies recala en diversas manifestaciones del dolor, en situaciones que tensan emocionalmente a sus perso-najes; y Karina Pacheco, por su parte, nos presenta un registro amplio que navega entre el rea-lismo y lo mitolgico.

    Por qu hacen tanto ruido?

    * Su primera novela La sangre de la aurora (2013) obtuvo el Premio Las amricas de

    narrativa hispanoamericana.Crtica literaria y gestora cultural.