_charito[1] trabajo listo

99

Upload: rumosa123

Post on 29-Jun-2015

274 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: _CHARITO[1] trabajo listo
Page 2: _CHARITO[1] trabajo listo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y valle

Alma Máter del Magisterio Nacional

FACULTAD DE PEDAGOGÍAY CULTURA FÍSICA

LANZAMIENTO DE PESO

PRESENTADO POR

SOTO CASTILLO, Claudia Rosario

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN EN LA ESPECIALIDAD DE

EDUCACIÓN FÍSICA

Lima - Peru

2010

2

Page 3: _CHARITO[1] trabajo listo

Presidente

Rubén Mora Santiago

Secretario

Soledad Jiménez López

Vocal

Manuel Álvarez Espinoza

3

Page 4: _CHARITO[1] trabajo listo

INDICE

DEDICATORIA

INTRODUCCION

CAPITULO I

LANZAMIENTO DE PESO

GENERALIDADES

1.1.- Concepto de atletismo

09

76

1.2.- historia del atletismo 09

1.3.-Origen y Evolución del atletismo 11

1.4.-Clasificación general del atletismo 18

CAPITULO II

TECNICAS DEL LANZAMENTO DE PESO

2.1 Concepto de técnica 20

2.2.-Fases del lanzamiento de peso 21

2.3.-Análisis de la Técnica rectilínea (O Brian) 23

2.4.- Análisis de la Técnica rotativa 27

2.5.- Ventajas 33

2.6.- Desventajas 33

2.7.- Parámetros del lanzador de peso 34

4

Page 5: _CHARITO[1] trabajo listo

2.8.- Reglamento del lanzamiento de peso 36

CAPITULO III

BIOMECANICA DEL LANZAMIENTO

3.1.- Principios del lanzamiento de peso 42

3.2.- Biomecánica del lanzamiento idea 46

3.2.1.- División en fases: 46

3.2.2Trayectoria del peso en el aire 50

3.2.3.- Trayectoria del peso en la mano del lanzador 51

3.2.4.- Tiempo de aplicación de la fuerza 51

3.2.5.- Hacer rectilínea la trayectoria 52

CAPITULO IV

EL ATLETISMO EN LA ESCUELA

4.1.- Objetivos Educativos del Atletismo en la Escuela 58

4.2.- Contenidos: 58

4.2.1.- Contenidos conceptuales 58

4.2.2.- contenidos procedimentales 58

4.2.3.- Contenidos Actitudinales 59

4.3.- Orientaciones metodológicas 60

4.4.- Estrategias Metodológicas 61

4.5.- Inconvenientes y ventajas de la enseñanza de la 63

Técnica de lanzamiento de peso en la escuela

4.5.1. Inconvenientes 63

4.5.2. Ventajas

CONCLUSIONES 66

5

Page 6: _CHARITO[1] trabajo listo

RECOMENDACIONES 67

ANEXOS 68

BIBLIOGRAFÍA 72

6

.

Con todo cariño y gratitud a mis esforzados padres,

quienes supieron ayudarme a labrar la noble profesión

Magisterial.

Page 7: _CHARITO[1] trabajo listo

INTRODUCCION

Tengo el honor de poner a vuestra consideración el presente trabajo

titulado “lanzamiento de peso “, tema que propuse desarrollar, con el

objetivo de investigar, conocer y dar a conocer a los alumnos la

importancia del atletismo y sus diferentes disciplinas deportivas

(lanzamiento de peso) dentro de las escuelas, con el fin hacer que el

lanza miento de peso sea practicado al igual que los demás deportes.

El lanzamiento de peso o lanzamiento de bala es una prueba del

atletismo moderno, que consiste en propulsar una solida bala de acero a

través del aire a la máxima distancia posible.

El lanzamiento de peso se remonta a partir del lanzamiento de piedras.

El lanzamiento de peso ha ido evolucionando con el tiempo, antes se

utilizaban balas de cañón de 7,257 kg de peso para el lanzamiento. En

1900, se practicaba sin impulso, pero en 1953 apareció la técnica

rectilínea O Brian y por consiguiente la técnica rotativa.

Es así que el propósito de este sencillo aporte es divulgar en cuatro

breves capítulos .En el primer capítulo considero lineamientos generales

del atletismo que contiene los siguientes aspectos: concepto de

atletismo, historia, origen y evolución, clasificación general del atletismo.

En el segundo capítulo me refiero a las técnicas del lanzamiento de

7

Page 8: _CHARITO[1] trabajo listo

peso: Concepto de técnica, las fases del lanzamiento de peso, Análisis

de la técnica rectilínea O Brian, el Análisis de la técnica rotativa, las

ventajas y desventajas de las técnicas rectilínea y rotacional,

seguidamente encontramos los parámetros del lanzador de peso, el

reglamento del lanzamiento de peso.

El tercer capítulo trata de la biomecánica del lanzamiento donde

describimos agrandes rasgos los principios del lanzamiento, la

biomecánica del lanzamiento ideal la cual esta dividida en fases:

Trayectoria del peso en el aire, Trayectoria del peso en la mano del

lanzador, Tiempo de aplicación de la fuerza, Hacer rectilínea la

trayectoria, siendo las fases para conseguir un lanzamiento ideal.

Por último en el cuarto capítulo encontramos, el atletismo en la

escuela, Objetivos Educativos del Atletismo en la Escuela, Contenidos:

Contenidos conceptuales, contenidos procedimentales, Contenidos

actitudinales, Orientaciones metodológicas, Estrategias Metodológicas y

para finalizar las ventajas y desventajas de realizar las técnicas de

lanzamiento en la escuela.

El presente trabajo no pretende ser algo acabado y como tal es

posible que adolesca de defectos por ello, invoco vuestra comprensión

pero mi propósito es demostrar la importancia de este deporte en el

proceso educativo.

En esta ocasión quiero dejar testimonio de mi gratitud a todos mis

dignos profesores, quienes con la sencillez de maestros me asesoraron y

orientaron con sus valiosos consejos y sugerencias en la elaboración de

este trabajo.

Claudia Rosario Soto

8

Page 9: _CHARITO[1] trabajo listo

CAPITULO I

GENERALIDADES

1.2.- CONCEPTO DE ATLETISMO

El atletismo, (en griego αθλος [athlos], «lucha»), es un deporte que

contiene un conjunto de disciplinas agrupadas en carreras, Saltos,

lanzamientos, pruebas combinadas y marcha. Es el arte de superar el

rendimiento de los adversarios en velocidad o en resistencia, en distancia

o en altura.

El número de pruebas, ya sea individuales o en equipo, ha variado

con el tiempo y las mentalidades. El atletismo es uno de los pocos

deportes practicado universalmente, ya sea en el mundo aficionado o en

muchas competiciones a todos los niveles. La simplicidad y los pocos

medios necesarios para su práctica explican en parte este éxito.

1.2. HISTORIA DEL ATLETISMO.

El atletismo no es solamente el deporte básico y el que da origen a

otros muchos, sino también el primero que existió como tal en la antigua

Grecia; se celebraban comúnmente, en efecto, competiciones atléticas en

las festividades religiosas. Los juegos olímpicos se iniciaron en el 776 y

se prolongaron hasta el 393.C. cuando fueron abolidos por el emperador

romano Teodosio. La competición atlética más antigua que se conoce es

la del “estadio”, una carrera en línea recta de unos 192m. En la historia

del atletismo destaca un saltador de longitud llamado Chionis, porque en

9

Page 10: _CHARITO[1] trabajo listo

los juegos del año 656.C. obtuvo la marca más antigua que se conoce:

7’05m. Al declinar la civilización griega, el atletismo perdió su importancia;

sin embargo, en el siglo XIX experimento un resurgimiento, ya definitivo,

en Inglaterra, donde en 1866 se disputaron los primeros campeonatos

nacionales. En EE.UU. el atletismo tuvo una expansión paralela a la

inglesa. El primer encuentro internacional se disputo en 1895, un año

antes de la restauración de los juegos olímpicos, cuando el New York

Athletic Club se enfrentó al London Athletic Club, pero hasta los juegos de

Atenas en 1896, el atletismo no recibió el empuje necesario para

convertirse en un deporte internacional. En 1913, 16 naciones fundaron

en Berlín la Federación Internacional Atlética Amateur (IAFF). La primera

asociación atlética femenina se constituyo en Francia en 1917, y la

primera de carácter internacional, la FSFI, en 1921; el grupo fundador

estaba integrado por Gran Bretaña, Francia, Checoslovaquia, Italia,

España y EE.UU. El comité olímpico internacional no admitió la

participación femenina en los juegos hasta la edición de 1928. Poco antes

de la II guerra mundial se iniciaron importantes competiciones al margen

de los juegos olímpicos: Los juegos del imperio Británico (Actualmente

llamados juegos de La Commonwealth) en 1930, y los campeonatos de

Europa en 1934. Pero fue después del conflicto cuando el atletismo

conoció la mayor expansión de su historia. El aumento y la mejora de las

comunicaciones, el interés y la intervención de los estados en su

desarrollo y los progresos técnicos han influido decisivamente en este

salto cualitativo. Las marcas mejoraron radicalmente y se superaban con

facilidad aunque se han dado casos excepcionales como los 8’90m en

salto de longitud conseguidos por el norteamericano Bob Beamon en

1968, que no fueron superados hasta 1991. La participación también ha

ido aumentando a todos los niveles; a ello han contribuido la

incorporación de piases que hasta la primera mitad del siglo XX eran

desconocidos a nivel deportivo. Al margen de Europa, EE.UU., Australia y

Nueva Zelanda, que prácticamente monopolizaron el atletismo hasta la II

guerra mundial, han surgido numerosos atletas de clase mundial como los

atletas cubanos Juantorena, Sotomayor y Quiroi, la jamaicana Ottey y el

chino Jian-Hua, entre otros. Sin embargo, la mayor revolución se ha

10

Page 11: _CHARITO[1] trabajo listo

producido con la eclosión de una pléyade de atletas de países africanos

que dominan las carreras de fondo y medio fondo, desde los 1500m hasta

el maratón: marroquíes como Aouita, argelinos como Morceli y Bulmerka,

etíopes como H. Gebreselasie tras las huellas del legendario Abebe

Bikila, tanzanos, nigerianos y muy especialmente kenianos, se han

instalado con asiduidad en el medallero de las competiciones. En los

últimos años se han extremado las medidas para prevenir el doping, que

había tomado carta de naturaleza entre la elite mundial de los atletas: el

caso más espectacular fue la descalificación del canadiense Ben Johnson

después de obtener la medalla de oro y el récord mundial de los 100m

lisos en los juegos olímpicos de Seúl en 1988.

1.3 .ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL LANZAMIENTO DE PESO.

La primera mención que encontramos del lanzamiento de peso es

en texto griego del siglo VIII   a.   C. , concretamente en la La Ilíada, en el

Canto XXIII - 826 y 836, durante los Juegos Fúnebres en honor a

Patroclo:

826.- " Luego el Pelida sacó la bola de hierro sin bruñir que en otro

tiempo lanzaba el forzudo Eetión, al que habiendo matado Aquiles, se

llevó a su nave la bola y todas sus demás riquezas. Y mostrándola, dijo a

los argivos: "Que se levanten los que quieran contender en este ejercicio.

La presente bola proporcionará al que venciere cuanto hierro necesite

durante cinco años, por extensos que sean sus campos; de modo que sus

pastores y los que le trabajen aquellos no tendrán que ir a por hierro a la

ciudad". 836.-Oyéndole expresarse así, levantóse enseguida el intrépido

Polipetes; después el vigoroso Leonteo, que tanto asemejábase en su

fuerza a un dios; más tarde, Ayax Telamonio, y por fin, el divino Epeo.

Pusiéronse en fila, y el divino Epeo cogió la bola y la arrojó, después de

voltearla; los que lo presenciaban dejaron escapar gritos de admiración.

La tiró el segundo Leonteo, que logró pasar al anterior. Al punto la

despidió Ayax Telamonio con sus robustos brazos, haciéndola ir más allá

que los que le habían precedido. Y, en fin, tomóla el intrépido Polipetes, y

11

Page 12: _CHARITO[1] trabajo listo

cuanta es la distancia que llega el cayado cuando lo lanza el pastor por

encima de la vacada, tanto pasó la bola al espacio alcanzado por Ayax

Telamonio. Aplaudieron todos su fuerza y destreza, y sus amigos se

llevaron a las naves el premio que su rey había ganado"

Las primitivas costumbres de arrojar cuerpos pesados, por lo

general piedras dieron origen a esta especialidad atlética, que los griegos

pusieron en práctica en el cerco de Troya

Con la aparición de la Artillería se emplearon las granadas para la

competición que, por su forma, recibía también el nombre de bala o de

bola; palabra empleada en la actualidad en algunos reglamentos de

países sudamericanos.

Los orígenes modernos del lanzamiento de peso hay que buscarlos

en las Islas Británicas, a mediados del siglo XIX, y a continuación en

Estados Unidos, sin haber unanimidad al principio en cuanto al peso del

artefacto y las condiciones de lanzamiento (Bravo, 1993).

Hacia 1857, se realizó la tentativa de codificar el lanzamiento; en

Irlanda se estandariza el peso del artefacto y en 1960 Escocia, Inglaterra

y Estados Unidos aceptan la costumbre irlandesa de lanzar con una bola

de 16 libras (7.257 kg) (Vinuesa y Coll, 1984; Bravo, 1993). El

lanzamiento debía realizarse desde un cuadrado de 7 pies de lado (2.135

m) elevado 0.05 m del suelo en las competiciones más importantes

(Vinuesa y Coll, 1984;; Bravo, 1993). En estas condiciones el primer atleta

en pasar la barrera de los 11 y 12 m fue John Stone (11.12 m en 1867 y

12.44 en 1870) (Bravo, 1993).

Pocos años más tarde, se instituiría la obligatoriedad del Hubiche y

Pradet, 1993lanzamiento con una sola mano, no se sabe exactamente la

fecha pero sí que se lanzó ya de esta forma en el segundo encuentro

Oxford-Cambridge en 1865 (Vinuesa y Coll, 1984; Bravo, 1993). La

plataforma cuadrada posteriormente fue sustituida por un círculo de igual

diámetro (Vinuesa y Coll, 1984). Según algunos historiadores el

12

Page 13: _CHARITO[1] trabajo listo

lanzamiento de peso ya fue incluido en los primeros Juegos Olímpicos de

la era moderna celebrados en Atenas en 1896. El lanzamiento en aquella

ocasión se realizó desde la plataforma cuadrangular, tal y como ocurriría

4 años después en los Juegos Olímpicos de París (1900) (Bravo, 1993).

En los terceros Juegos Olímpicos celebrados en St. Louis (1904)

se lanzó desde un círculo trazado con cal blanca en el suelo. Estas

normas constituyen las bases generales reglamentarias del lanzamiento

en competición y que actualmente siguen en vigor teniendo, como es

natural, incidencia de forma directa sobre la evolución de la técnica

(Vinuesa y Coll, 1984).

Hay que señalar que en este periodo se realizan pruebas en las

que el atleta lanzaba con una sola mano (lanzamiento normal) y existía

otra modalidad en la que se lanzaba primero con una y después con la

otra mano (lanzamiento doble) sumándose los resultados de los dos

lanzamiento. Esta modalidad de lanzamiento doble es Revisión

constatada en los 5º Juegos Olímpicos celebrados en Estocolmo (1912)

en las modalidades de peso, disco y jabalina. El lanzamiento se realizó

con el peso normal y con uno de 56 libras (25.4 Kg) (Bravo, 1993).

En 1909 se modifican las normas de competición incorporándose el

contenedor de madera, tope en forma de peralte semicircular destinado a

mantener el pie adelantado en el interior del círculo (Bravo, 1993).

Inicialmente los lanzamientos se realizaban sin movimientos de

impulso, es decir lanzando desde parado, de costado a la zona de caída,

cambiando el peso del cuerpo de la pierna derecha hacia la izquierda

(Billouin, 1982; Bravo, 1993). La evolución de los lanzamientos hizo que

se buscaran técnicas de toma de impulso para ayudar al atleta a

conseguir mayores distancias. Así, las primeras tentativas introdujeron

13

Page 14: _CHARITO[1] trabajo listo

movimientos iniciales que se realizaban de cara al lanzamiento intentando

llevar el cuerpo flexionado Hasta 1920 no hay modificaciones sensibles de

esta técnica, pero se intenta mejorar la amplitud del movimiento. Hacia

1935 surge la técnica del desplazamiento lateral con apoyo intermedio del

pie izquierdo sujetando el peso con ambas manos (movimiento del pie

izquierdo-derecho-izquierdo y lanzamiento) Bravo, 1993).

Esta técnica introduce un método de toma inicial de impulso más

eficaz ejecutándose un movimiento más coordinado y enlazado (Hubiche

y Pradet, 1993).

Posteriormente se introduce la innovación del desplazamiento

previo de la pierna derecha cruzándose por delante para posteriormente

avanzar la izquierda y realizar el lanzamiento Siempre estaba un pie en

contacto con el suelo, realizando el movimiento de costado respecto a la

dirección del lanzamiento (Bravo, 1993).

Técnica de costado con cruce de la extremidad inferior derecha,

posterior apoyo del pie izquierdo y lanzamiento (adaptado de R.J. Hoke

en Bravo, 1993). A finales del siglo XIX el canadiense J. Gray, primer

lanzador en rebasar los 14 m (14.32 en 1892), introduce la innovación del

desplazamiento de costado sin apoyo del pie izquierdo (derecho

cruzándose mediante salto a ras del suelo izquierdo y lanzamiento),

siendo el auténtico precursor de las técnicas modernas (Vinuesa y Coll,

1984). El primer atleta que sobrepasa los 15 m (15.09 m en 1904) es el

americano Wesley Coe con la misma técnica utilizada por Gray, técnica

que comenzaría a llamarse a partir de entonces técnica ortodoxa (Bravo,

1993).

En 1909 el atleta Ralf Ross alcanza la distancia de 15.54 m

consiguiendo un récord mundial homologado por la IAAF (International

Athletics Amateur Federation) que duró 19 años. Unido a sus

características físicas excepcionales (1.98 m y 120 kg) poseía una técnica

que sin darle importancia al desplazamiento, caía sobre el pie izquierdo

14

Page 15: _CHARITO[1] trabajo listo

girado casi 45º a la izquierda, lanzando con flexión lateral del tronco (visto

desde la parte posterior del círculo) (Vinuesa y Coll, 1984).

Por aquellos años en Europa se sigue una tendencia en la que al

final del desplazamiento se llevaba el brazo libre hacia atrás, produciendo

con ello una rotación del eje longitudinal del cuerpo. Esta técnica de

rotación prevalece en Europa durante bastante tiempo (Bravo, 1993).

De ahí hasta 1935 la mejora de las marcas viene como

consecuencia de la acelerada evolución de los sistemas de

entrenamiento, alcanzándose los 17.40 m (Vinuesa y Coll, 1984).

Otra nueva forma de lanzar surgió entre lanzadores suecos y

algunos alemanes, denominada puntapié o“fuss-stellung” . En ésta se

partía de frente a la dirección del lanzamiento, la extremidad inferior

izquierda se lanzaba hacia delante produciendo un giro longitudinal del

cuerpo hacia la derecha para aterrizar en posición de costado y desde

esa posición realizar el lanzamiento (Bravo, 1993).

Esta técnica la enseñó en Estados Unidos el entrenador de origen

sueco Ernie Hjertberg a partir de 1912 y volvió a Europa, introducida por

el técnico americano Boyd Comstock, contratado por la Federación

Italiana de Atletismo en la década de los años 30 (Vinuesa y Coll, 1984;

Bravo, 1993). En los primeros cursos de entrenadores impartidos por

Giovanni Battista Mova en España (1960), todavía consideraba que la

partida frontal era la técnica más adecuada para los latinos (Bravo, 1993).

El material a mediados de los años 30 pasa por un importante

cambio. De los círculos de ceniza y las zapatillas de clavos se pasa al

cemento (Vinuesa y Coll, 1984; Bravo, 1993).

A finales de la década de los 40, dos lanzadores con marcas

próximas a los 18 m, Charles Fonville y James Fush, utilizan una acción

15

Page 16: _CHARITO[1] trabajo listo

preparatoria del final acentuando la torsión del tronco y el giro del pie

derecho al caer en el centro del círculo (Vinuesa y Coll, 1984). A Jack

Torrance, recordman mundial con 17.40 m en 1934, se le otorga el hecho

de incorporar a la técnica ortodoxa una torsión del tronco al caer del

desplazamiento, para lograr un recorrido de aceleración del peso más

largo y por lo tanto una velocidad final mayor (Bravo, 1993).

En 1948 Charles Fonville logró un lanzamiento de 17.68 m que

superaba la anterior marca en 28 cm (Bravo, 1993). Este atleta acentuaba

la torsión del tronco colocando el pie derecho perpendicular respecto a la

dirección de lanzamiento al apoyarse en el centro del círculo.

Posteriormente James Fusch logró alcanzar 17.95 m en 1950. La

característica más sobresaliente de su técnica es que arrancaba con el

tronco muy inclinado hacia la parte posterior del círculo, bajando el peso a

una posición más cercana al suelo. Parry O´Brien crea en la década de

los 50 la salida de espaldas a la dirección de lanzamiento (Billouin, 1982;

Vinuesa y Coll, 1984; Bravo, 1993, Hubiche y Pradet, 1993). Su marca

con la técnica ortodoxa era de 16.24 m y con su nuevatécnica logró 18 m

en 1953 alcanzando 19.3 m en 1959 (Bravo, 1993). Esta nueva técnica va

a producir un verdadero avance de esta disciplina poniendo en acción

nuevas fuerzas, en particular las fuerzas de rotación). Con esta técnica se

aumenta el impulso mecánico al tener el artefacto un mayor recorrido

(Bravo, 1993).

A partir de este momento una serie de atletas americanos de

gran nivel aportan variantes personales mejorando de forma espectacular

las marcas, alcanzando Terry Albritton 21.85 m en 1976 (Bravo, 1993).

Entre los factores que se esgrimen para justificar esta espectacular

mejora se enumeran.

La utilización de la técnica O´Brien.

16

Page 17: _CHARITO[1] trabajo listo

La oficialización en 1952 de los círculos de lanzamiento de cemento.

La mejora de la planificación del entrenamiento.

El empleo de los esteroides anabolizantes como medio cómodo de

multiplicar los efectos de la musculación.

En 1972 Alexander Barischnikov lanza por primera vez en

rotación (similar al disco) alcanzando 20.54 m, posteriormente logró el

récord europeo con 21.70 m y después el mundial con una marca de 22 m

en 1976; Vinuesa y Coll, 1984). Se busca un mayor recorrido de la bola y,

consecuentemente, una mayor aceleración final. Sobre el origen de la

técnica en rotación existen discrepancias pues ya en la década de los 50

el entrenador soviético Viktor Alexeiev empleaba el sistema giratorio con

sus lanzadores de peso como ejercicio de entrenamiento y el atleta checo

Malek lanzaba con esta técnica por indicación de su entrenador Klement

Kerssembrock, en 1961. También el entrenador griego Ivan Psiakis

demuestra documentalmente que él había empleado la técnica giratoria

más de 20 años antes de que Barischnikov lanzara así con el lanzador

egipcio Chebe Farag (Bravo, 1993). También al final de los años 40 el

atleta americano Ottys Chandler había experimentado ya en la

Universidad de Standford la técnica de disco como entonces la

denominaba.

En Europa existe una cierta resistencia al uso de esta técnica que

es de un uso muy extendido en los Estados Unidos. El actual récord del

mundo fue logrado por Randy Barnes el 20 de Mayo de 1990 en

Westwood lanzando 23.12 m con la técnica en rotación. En la actualidad

coexisten la técnica en rotación y la técnica lineal no existiendo

supremacía de una sobre otra. Cada entrenador y atleta eligen una de

estas técnicas y se especializan en ella teniendo en cuenta la mejor

adaptación a las características individuales del lanzador y los resultados

conseguidos con ella.

17

Page 18: _CHARITO[1] trabajo listo

1.4.- CLASIFICACIÓN GENERAL DEL ATLETISMO.

Las principales pruebas masculinas existentes son:

Carreras Planas o lisas (100, 200, 400, 800, 1500, 5000, y 10000m,

maratón, 4x100m y 4x400m)

Carreras con obstáculos (110 y 400m vallas y 3000m obstáculos)

Marcha (20 y 50km)

Saltos (Altura, pértiga, longitud y triple)

Lanzamientos (Peso, disco, martillo y jabalina)

Decatlón o conjunto de diez especialidades que se disputan a lo largo

de dos días (100m, 400m, altura, longitud y peso el primero, y 110m

vallas, disco, pértiga, jabalina y 1500m el segundo)

Las principales pruebas femeninas son:

Carreras lisas (100, 200, 400, 800 y 1500m y relevos, 4x100 y

4x400m)

Carreras con obstáculos (100m y 400m vallas)

Saltos (Altura y longitud)

Lanzamientos (Peso, disco, jabalina y martillo.)

Heptatlon o conjunto de siete especialidades que se disputan en dos

días (Altura, 100m vallas, peso y 200m el primero y longitud, jabalina,

y 800m el segundo)

18

Page 19: _CHARITO[1] trabajo listo

También se disputan otras pruebas oficiales, aunque no olímpicas,

como son el maratón femenino, 3000m femeninos y 400m vallas femeninos,

tanto en campeonatos continentales como mundiales. En categorías

masculinas y femeninas celebran pruebas de cross o campo a través, que

tienen su culminación en un campeonato mundial que se disputa cada año.

Finalmente, existe un tercer grupo de pruebas, que, al comienzo de la década

de los ochenta, todavía no estaban incluidos en las competiciones mundiales y

continentales. La principal es la de la milla (1609m) aunque, ocasionalmente,

también se disputan las de 1000 y 2000m, 4x800m, 4x1500m, etc. Anualmente

se disputa el campeonato de Europa en pista cubierta, con las siguientes

pruebas: 60m, 200m, 400m, 800m, 1500m, 3000m, 60m vallas, altura, pértiga,

longitud, triple salto, y peso masculinos, y 60m, 200m, 400m, 800m, 1500m,

3000m, 60m vallas, altura, longitud y peso femeninos; ocasionalmente se

disputan también competiciones de relevos y marcha. Los encargados de

valorar el tiempo de los atletas son los cronometradores, que, con los relojes

manuales, son tres como mínimo. A partir de la década de los setenta, se fue

extendiendo el cronometraje eléctrico, que registra normalmente las

centésimas de segundo y cuya puesta en marcha en una prueba cincid con el

disparo del juez de salida.

19

Page 20: _CHARITO[1] trabajo listo

CAPITULO II

TECNICAS DEL LANZAMIENTO DE PESO

2.1.- CONCEPTO DE TECNICA

Una técnica (del griego, τέχνη (téchne),

arte) es un procedimiento o conjunto de

reglas, normas o protocolos, que tienen como

objetivo obtener un resultado determinado, ya

sea en el campo de la ciencia, de la

tecnología, del arte, del deporte, de la

educación o en cualquier otra actividad.

Supone el razonamiento inductivo y analógico

de que en situaciones similares una misma

conducta o procedimiento produce el mismo efecto, cuando éste es

satisfactorio. Es por tanto el ordenamiento de la conducta o determinadas

formas de actuar y usar herramientas como medio para alcanzar un fin

determinado.

La técnica requiere tanto destrezas manuales como intelectuales,

frecuentemente el uso de herramientas y siempre de saberes muy

variados. En los animales las técnicas son características de cada

especie. En el ser humano, la técnica surge de su necesidad de modificar

el medio y se caracteriza por ser transmisible, aunque no siempre es

consciente o reflexiva.

20

Page 21: _CHARITO[1] trabajo listo

2.2. FASES DEL LANZAMIENTO DE PESO:

AUTOR FASES DESCRIPCION

JUDGE

1994

INICIODesde el inicio de desplazamiento hacia el frente del pie izquierdo hasta el despegue del pie derecho

DESLIZAMIENTODesde el despegue del pie derecho hasta la toma de contacto del mismo .

TRANSICIÓN

Desde la toma de contacto del pie derecho hasta la toma de contacto del pie izquierdo.

FASE DE EMPUJE Desde la toma de contacto del pie izquierdo hasta la liberación del peso.

FASE POSTERIORAcciones siguientes tras la liberación mientras el atleta completa el giro.

PAPA DOPOULUS Y COLS

1994

FASE INICIALDesde la posición inicial hasta el despegue del pie derecho.

DESPLAZAMIENTO HACIA ATRÁS O ROTACION

Desde el despegue del pie derecho hasta que toma de nuevo contacto.

FASE DE TRASLACIONDesde la toma del contacto del pie derecho hasta que se apoya el pie izquierdo.

FASE DE ROTACION DE LOS HOMBROS

Desde el apoyo del pie izquierdo hasta que el eje de los hombros se colocan paralelo a la dirección del lanzamiento.

FASE DE LANZAMIENTO

Desde que el eje de los hombros se coloca paralelo a la dirección del lanzamiento hasta el

21

Page 22: _CHARITO[1] trabajo listo

despegue del peso.

AUTOR FASES DESCRIPCION

MC COY Y COLS

1984

FASE DE INICIODesde el primer movimiento hacia el frente de la extremidad inferior izquierda hasta que el pie derecho despega del suelo.

FASE DE DESLIZAMIENTO

Desde que el pie derecho despega hasta que toma de nuevo contacto con el suelo.

FASE DE TRANSICIÓNDesde que el pie derecho toma contacto hasta que el pie izquierdo tome contacto.

FASE DE EMPUJEDesde que el pie izquierdo toma contacto hasta el primer instante sin contacto entre el peso y la mano.

KUNDSON

1990

FASE DE DESLIZAMIENTO

Desde el primer movimiento del peso en el sentido del lanzamiento hasta la toma de contacto del pie derecho.

FASE DE TRANSICIÓNDesde la toma de contacto del pie derecho hasta la toma de contacto del pie izquierdo.

FASE DE ROTACIONDesde la toma de contacto del pie izquierdo hasta que el pie derecho deja de tocar el suelo.

FASE DE DESPEGUEDesde que el pie derecho deja de tocar el suelo hasta la liberación del peso.

22

Page 23: _CHARITO[1] trabajo listo

2.3. ANALISIS DE LA TÉCNICA RECTILINEA (O’BRIAN)

A continuación, y como consecuencia de su expansión, exponemos

algunos de los planteamientos técnicos más apoyados por diversos

estudios y autores. Estas son las fases en las que se puede dividir la

técnica O’Brian:

23

Page 24: _CHARITO[1] trabajo listo

a.     Antes del lanzamiento

La bola apoyada sobre la base de los tres dedos centrales de la

mano dominante, actuando los dedos de los lateras como

sujeción (Alvarez del Villar, 1994; Durán, 2002; Campos y

Gallach, 2004).

La palma mirando hacia delante y arriba y el hombro en

abducción de 90º y flexión del codo de 130º-140º (Alvarez del

Villar, 1994; Hubiche y Pradet, 1993; Durán, 2002).

b.     Posición de partida

De espaldas a la dirección de lanzamiento. La pierna derecha

estirada y con completo apoyo plantar. La pierna izquierda con

la rodilla semiflexionada y apoyada sobre la punta del pie unos

10 o 20 cm más atrás Bravo y cols, 1993; Durán, 2002; Granell

y Gallach, 2004).

Mirada al frente y al suelo entre unos 2-7 metros (Bravo y cols,

1993; Durán, 2002).

c.     Comienzo de cuclillas

Flexión de la pierna dominante, basculación del tronco al frente

elevando la pierna contraria en prolongación a este, dejando así

el peso corporal sobre la pierna dominante; Bravo y cols, 1993;

Durán, 2002; Granell y Gallach, 2004).

Brazo libre extendido hacia el suelo, semiflexionado por el codo

(Álvarez del Villar, 1993; Durán, 2002).

La pierna trasera se recoge tras la delantera y en aceleración

pasa a extenderse en el aire (Durán, 2002).

24

Page 25: _CHARITO[1] trabajo listo

El pie derecho impulsa con toda la planta y se extiende la rodilla

(Granell y Gallach, 2004).

d.     Posición de poder

Apoyo simultáneo y equilibrado de ambos pies. La pierna

atrasada unos 70 cm, ligeramente flexionada por la rodilla. El

pie derecho cae hacia la mitad del círculo, en línea vertical con

el hombro y con la rodilla flexionada, (Hubiche y Pradet, 1999);

El tronco continúa en basculación.

Inicio de la rotación de las caderas, provocado por la apertura

de la pierna atrasada a través del estiramiento del oblicuo

abdominal de su segmento.

La pierna dominante comienza a girar en dirección de

lanzamiento, comenzando por el giro del pie y llegando a las

caderas a través de su extensión, llegando a cambiar el peso

corporal a la pierna libre.).

Elevación hacia la dirección de lanzamiento del brazo libre,

flexionado por el codo, pero sin girar los hombros; Durán,

2002).

La rodilla de la pierna izquierda queda extendida para frenar la

rotación de las caderas en posición frontal ( Durán, 2002).

e.     Posición de entrega

La elevación del brazo libre va seguida de la elevación del

tronco y su giro hacia el frente. Finalmente comienza el giro de

los hombros en dirección al lanzamiento; Durán, 2002).

La flexión del codo libre y de la muñeca actuarán de freno de la

rotación del tronco hacia el lado opuesto o el frente, así

mediante la fijación del hombro, cadera y pie izquierdo se forma

un eje vertical que bloque la rotación.; Durán, 2002; Granell y

Gallach, 2004).

25

Page 26: _CHARITO[1] trabajo listo

Extensión máxima de la pierna-cadera-tronco-brazo derecho,

aprovechando así al máximo la energía de la cadena cinética

(Bravo y cols, 1993; Hommel, 1994; Alvarez del Villar, 1994;

Hubiche y Pradet, 1999; Durán 2002).

Extensión máxima hacia delante y arriba del brazo ejecutante,

con una ángulo óptimo de 40º (Hommel, 1994; Linthorne, 2001;

Granell y Gallach, 2004).

f.     Fase de recuperación

Una vez liberada la bola, el pie derecho pasa a ocupar la posición

del izquierdo y el pie izquierdo se apoya atrás para equilibrar el cuerpo

(Bravo y cols, 1993; Hubiche y Pradet, 1993; Alvarez del Villar, 1994;

Durán 2002).

26

Page 27: _CHARITO[1] trabajo listo

2.4. ANALISIS DE LA TECNICA ROTATIVA

Con la técnica en rotación se consigue hacer un camino más

largo y por lo tanto crear una posibilidad de mayor impulsión, teniendo en

cuenta además, que la fuerza centrífuga (fuerza de rotación) es mucho

mayor que la rectilínea.

Los momentos claves en este estilo son, cuando llega el pie

derecho al suelo después de la suspensión y llegada del izquierdo.

La acción de piernas y tronco es prácticamente una copia de la

de disco, lo único que varía es la posición del brazo porque el reglamento

exige que el peso esté en contacto con el cuello hasta el momento final

del lanzamiento.

El problema de esta técnica es la necesidad de controlar la

fuerza creada en la rotación y ponerse en posición final. Se produce

entonces un gran bloqueo, un gran trabajo de la pierna izquierda que si no

se domina producirá una salida del peso antes de tiempo; además se ha

de acoplar la salida tangencial del peso, a la trayectoria circular que trae,

para proyectarle hacia adelante.

Para todo esto es necesario que se tenga un gran sentido del

equilibrio, dada la limitación del espacio (diámetro del círculo) y del sector

del lanzamiento, ya que con esta técnica se dan muchos nulos, debido a

la salida del lanzador del círculo o del peso del sector del lanzamiento.

27

Page 28: _CHARITO[1] trabajo listo

Para el estudio de esta técnica la dividiremos en las siguientes

fases:

A.- Posición de partida y rotación inicial.

B.- Desplazamiento al centro del círculo.

C.- Caída y posición inicial de salida del peso.

D.- Salida del peso.

A.- Posición de partida y rotación inicial.

El lanzador está parado de espaldas a la dirección del

lanzamiento, en la parte posterior del círculo, apoyando el pie izquierdo

sobre el diámetro del mismo (o bien el diámetro situado entre los apoyos) y

con las piernas ligeramente separadas (de pie a pie y medio). (figura)

En primera instancia se rotan los hombros y se lleva el peso

hacia la derecha, realizando el apoyo sobre la pierna del mismo lado.

El tronco está ligeramente inclinado al frente, los codos

abiertos, y las rodillas ligeramente flexionadas. Desde esta posición el

lanzador rota hacia la izquierda sobre la planta de ambos pies flexionando

algo más sus rodillas.

28

Page 29: _CHARITO[1] trabajo listo

Cuando el pie derecho ha girado unos 90°, impulsa por acción

de tobillo para trasladar el peso del cuerpo al pie izquierdo que, a su vez,

continúa girando hasta los 135° aproximadamente.

A partir de aquí la impulsión es de tobillo mientras el pie derecho abandona

el suelo impulsando. (figura).

Doble apoyo Un apoyo Suspensión

B.- Desplazamiento al centro del círculo.

El pie derecho continúa girando en el aire y busca el centro del

círculo (en los lanzadores de talla elevada esto se logra a veces de manera

exagerada), y el pie izquierdo busca el contenedor.

Entre el momento en que la pierna izquierda abandona su apoyo y

luego la derecha hace su contacto, existe una breve fase de suspensión. El pie

derecho se apoya en su lugar correspondiente con la rodilla flexionada y el

tronco inclinado al frente.

(figura).

29

Page 30: _CHARITO[1] trabajo listo

Apoyo en giro Doble apoyo Final

E F G

C.- Caída y posición inicial de salida del peso.

Esta se inicia cuando la pierna izquierda ha tomado contacto con el

piso junto al contenedor.

Sin embargo, desde el momento en que el pie derecho se apoya y

hace lo propio el izquierdo, existe un periodo de roce con el piso, con el

consiguiente freno de la velocidad del peso. En esta posición el lanzador

está más rotado hacia la derecha que en la posición similar de la técnica

0'Brian.

D.- Salida del peso.

Debido a que el peso ha sido acelerado a través de un giro, se

crea una fuerza centrífuga que provoca algunas dificultades e incluso hace

que el mismo caiga en el límite (o fuera de él) de la derecha del sector de

lanzamiento. Si bien el brazo empuja el peso en forma similar a la técnica

0'Brian, el cuerpo sigue girando durante esta fase de manera que, el

bloqueo del hombro izquierdo está más retrasado en relación a la otra

30

Page 31: _CHARITO[1] trabajo listo

técnica y la mano derecha está más fuera, adelantada con relación la otra

técnica.

G H I

J K

La salida del peso se efectúa con la técnica de suspensión, dado

que en el momento en que éste se empieza a desprender de las manos del

atleta, los pies ya están en el aire.

La distancia alcanzada en el lanzamiento depende de los siguientes

factores:

La velocidad con que el peso sale de la mano del lanzador.

El ángulo de lanzamiento.

La altura del lanzador.

La velocidad.

En este apartado influyen los siguientes factores:

1. Distancia de impulso. A mayor distancia mayor aceleración.

2. Tiempo de impulso. A más tiempo empujando, mayor

velocidad.

31

Page 32: _CHARITO[1] trabajo listo

3. Dirección de impulso. La dirección de impulso durante el

desplazamiento es horizontal, en la fase final es vertical. La

resultante es la trayectoria.

4. Secuencia de tiempo. Las palancas más lentas (cintura,

piernas...) trabajan al principio, las más rápidas, al final (al

hacer el apoyo, las partes de un punto bajo disminuyen la

velocidad horizontal y la situada hacia arriba la aumenta. Este

punto se llama de percusión.

5. La masa del lanzador. A más masa, más apoyo, más

velocidad horizontal en el impulso final.

6. Respuesta de apoyo en el suelo. A toda acción se opone una

reacción.

Angulo de lanzamiento.

El ángulo teórico más efectivo es de 45°. El ángulo práctico para

un lanzamiento máximo es de 39° a 40°.

Altura del lanzador.

Para calcular el ángulo óptimo de salida del peso, se traza la

bisectriz del ángulo formado por la vertical en el punto donde se suelta el

peso y la recta que une dicho punto con el punto de caída deseado. Se

obtiene el ángulo que forma dicha bisectriz con la horizontal.

32

Page 33: _CHARITO[1] trabajo listo

2.5.-Ventajas:

El recorrido del implemento es mayor, es decir que la bala se

acelera por más tiempo

El movimiento es más sutil y con menos posibilidades de freno,

favoreciendo a la velocidad

No requiere tanta fuerza gracias al aprovechamiento del mayor

recorrido, la continuidad y la velocidad

Genera menos lesiones

Muchos atletas afirman que resulta más fácil de entrenar en

solitario.

2.6.- Desventajas:

La fuerza centrífuga producida en la rotación necesita ser

contrarrestada a fin de mantener la bala en el cuello

Requiere más equilibrio que la técnica rectilínea

Al tratarse de una técnica circular, es más difícil encontrar el punto

exacto para impulsar el implemento

Al existir un mayor recorrido y una velocidad más alta, el círculo

se “achica” y el lanzador tiene menos espacio

Produce muchos nulos

Todavía queda mucho por investigar sobre la técnica giratoria.

Hasta hoy parece brindar resultados positivos tanto el uso de una técnica como

el de la otra. Será el entrenador el encargado de analizar las cualidades de sus

atletas y determinar en base a su experiencia cuál es la técnica adecuada. En

edades formativas no quedan muchas dudas: hay que trabajar las dos. Y no

sólo porque aunque es muy temprano para pronunciarse sobre una

renunciando a la otra, sino porque la técnica giratoria puede, dentro de las

obvias limitaciones, emplearse como elemento de transferencia en la

enseñanza del lanzamiento del disco.

2.7. PARAMETROS DEL LANZADOR DE PESO

33

Page 34: _CHARITO[1] trabajo listo

Características del atleta:

Los lanzadores de peso suelen tener unas características muy

especiales, gran altura y envergadura (Estatura de más de 1,80m),

Corpulentos, alcanzando a pesar incluso más de 120 Kg. con gran

fuerza en piernas y pectorales, además también disponen de una

gran velocidad.

Los que realizan este lanzamiento, no tienen que tener mucha

fuerza explosiva, debido a la rapidez del lanzamiento. Además deben

de tener una buena coordinación, equilibrio y flexibilidad que se

necesitan para los movimientos previos al lanzamiento.

IMPLEMENTOS NECESARIOS:

34

Page 35: _CHARITO[1] trabajo listo

Zapatillas de planta lisa para facilitar el movimiento del lanzador

(rotación y/o desplazamiento), muñequera ubicada desde la muñeca

hacia el brazo. Los dedos sólo pueden vendarse en caso de herida

abierta.

PESO Y MEDIDA DE LA BALA:

Bola sólida de metal que pesa (unos 7,260 kilos) y su diámetro

va de 110 milímetros hasta 130 en (Varones).

En mujeres el peso es de 4 kg, su diámetro es de 95 y 110

milímetros. El peso del artefacto puede variar según la edad de los

practicantes (en la categoría juvenil masculina se lanzan de 4 kg y en la

rama femenina de 2 kg).

2.8. REGLAMENTO DEL LANZAMIENTO DE PESO

35

Page 36: _CHARITO[1] trabajo listo

Reglas de la competición

El orden en que los concursantes harán sus intentos será sorteado.

Donde haya más de 8 competidores se permitirá tres intentos a

cada uno, y a los 8 con mejor lanzamiento se les permitirá efectuar tres intentos

suplementarios. En caso de empate para el octavo puesto se permitirá los tres

lanzamientos adicionales a todos los competidores que hayan empatado por

dicho puesto. Cuando haya 8 competidores o menos, se permitirán seis

intentos a cada uno.

En la zona de competición, cada competidor puede realizar un

máximo de dos ensayos de lanzamiento, que deberán efectuarse por el orden

del sorteo bajo la supervisión de los Jueces.

Una vez que ha comenzado la competición, no se permite a los

concursantes utilizar para entrenamiento ni artefactos ni el círculo o terreno

dentro del sector, con el peso o sin él.

El peso debe lanzarse desde un círculo. El competidor tiene que

comenzar el lanzamiento desde una posición estacional dentro del círculo. Se

permite al competidor tocar el interior del círculo y también el del contenedor.

El peso será lanzado desde el hombro con una sola mano. En el

momento en que el competidor se sitúa en el círculo. En el momento en que el

competidor se sitúa en el círculo para comenzar el lanzamiento, el peso debe

tocar la barbilla o estar muy cerca de ella, y la mano no puede descender de

esta posición durante la acción del lanzamiento. El peso no debe llevarse más

atrás del plano de los hombres.

36

Page 37: _CHARITO[1] trabajo listo

No se permitirá a los competidores utilizar instrumentos o

dispositivos de ningún tipo -como por ejemplo, atarse dos o más dedos con

esparadrapo- que, en alguna forma les sirva de ayuda durante la ejecución del

lanzamiento. El uso del esparadrapo en la mano no será permitido, excepto en

caso de necesidad para cubrir un corte o herida. El uso de guantes no está

permitido. Con el fin de obtener un mejor agarre, se permite a los competidores

el empleo de una sustancia apropiada, solamente en sus manos. A fin de evitar

lesiones de la columna vertebral, los competidores pueden usar un cinturón,

faja o ceñidor de cuero o de algún otro material. Ningún competidor puede

esparcir o pulverizar sustancia alguna en el círculo o en sus zapatillas.

El lanzamiento será considerado como antirreglamentario y nulo si

el competidor, después de haber penetrado en el interior del círculo e iniciado

un lanzamiento, toca con cualquier parte del cuerpo la parte superior del

contenedor o del aro, o en el suelo del exterior, o si suelta indebidamente el

peso al hacer cualquier intento.

Siempre que durante un intento no hayan infringido las

precedentes reglas, el competidor puede interrumpir su ensayo una vez

comenzado, puede poner el peso en el suelo dentro o fuera del círculo y puede

también salir de éste.

Para que un intento sea válido, el peso tiene que caer

completamente dentro de los bordes interiores del sector de caída.

Las medidas de los lanzamientos deberán tomarse

inmediatamente después de cada uno de los lanzamientos, desde la parte más

cercana de huella producida por la caída del peso hasta el interior de la

circunferencia del círculo, a lo largo de una línea que vaya desde dicha huella

hecha por el peso hasta el centro de el círculo.

El competidor no podrá salir del círculo hasta que el peso haya

tocado el suelo. Cuando salga del círculo el primer contacto con la parte

superior del aro de hierro o con el terreno al exterior del círculo tiene que

37

Page 38: _CHARITO[1] trabajo listo

hacerse completamente detrás de la línea blanca que está trazada fuera del

mismo y pasa teóricamente por el centro del círculo.

Después de realizar cada lanzamiento, el peso deberá llevarse al

círculo y nunca se devolverá lanzándolo.

Se acreditará a cada competidor el mejor de todos sus

lanzamientos, incluyendo aquellos obtenidos en decidir un empate para el

primer puesto.

La zona de lanzamiento:

1.- La construcción:

El círculo deberá estar hecho de pletinas de hierro, aceros o de

cualquier otro material apropiado, y su parte superior estará al mismo

nivel que el terreno exterior. El interior del círculo puede estar construido

de hormigón. La superficie de su interior debe estar plana y situada 20

mm. más baja que el borde superior de la pletina que forman la

circunferencia del círculo, permitiéndose una tolerancia , en más o menos,

de 6 mm. Se permite un círculo portátil que reúna estas características.

Dimensiones:

El diámetro interior del círculo deberá medir 2,135 m.,

permitiéndose una tolerancia, en más o menos, de 5 mm... El aro que

forma la circunferencia del círculo deberá tener, por lo menos, 6 mm. de

anchura y estará pintado de blanco.

Debe trazarse, desde la parte superior del aro metálico, una línea blanca

de 50 mm. De anchura, extendiéndose por lo menos 0,75 m. a cada lado

del círculo. Puede ser una línea, o hecha de madera u otro material

apropiado.

38

Page 39: _CHARITO[1] trabajo listo

El borde de atrás de esta línea blanca debe formar una prolongación de

una línea teórica en ángulos rectos con la línea central del sector de

lanzamiento, cuyo borde de atrás pase por el centro del círculo.

El contenedor:

La construcción:

Estará pintado de blanco y hecho de madera o de cualquier otro

material apropiado, y en forma de arco, de modo que su borde interior

coincida con el borde interior del círculo. Se construirá de manera que

pueda ser fijado solamente en el suelo. Estará colocado equidistante

entre las líneas del sector.

Dimensiones:

Deberá medir de 112 mm. a 300 mm. de anchura, de 1,21 a 1,23

m. de largo en el interior y de 98 a 102 mm. de altura en relación con el

nivel del interior del círculo.

El peso:

La construcción.

El peso será macizo, de hierro, latón u otro metal que no sea más

blando que el latón, o bien una envoltura o casco de cualquier de estos

metales, relleno de plomo u otro material. Tendrá forma esférica y la

superficie tendrá que ser lisa.

En la competición, los participantes sólo podrán utilizar los pesos

facilitados por los Organizadores y no se podrá hacer en ellos ninguna

modificación durante la competición. A ningún competidor se le permitirá

que lleve peso alguno al interior del terreno. En los encuentros entre dos o

más Federaciones Miembro, los competidores podrán utilizar sus propios

pesos, siempre que éstos sean controlados y marcados como aprobados

oficialmente y se ponga a disposición de todos los participantes.

39

Page 40: _CHARITO[1] trabajo listo

La zona de caída:

La zona de caída estará formada de madera, hierba o cualquier

otro material adecuado sobre el cual el peso deje una huella.

Lo máximo permitido de inclinación total descendente, del terreno

del sector, en la dirección del lanzamiento, no deberá exceder del 1/1000.

La zona de caída estará delimitada por líneas blancas de 50 mm.

de ancho, que formarán un ángulo de 40 grados, de tal forma, que si se

prolonga, pasarán a través del centro del círculo.

Se dispondrá de un banderín o señalizador para indicar el mejor

lanzamiento de cada competidor. Igualmente se dispondrá de un banderín

para indicar el actual record mundial.

40

Page 41: _CHARITO[1] trabajo listo

41

Page 42: _CHARITO[1] trabajo listo

CAPITULO III

BIOMECAMICAS DEL LANZAMIENTO

3.1.- PRINCIPIOS DEL LANZAMIENTO DE PESO

Principios relacionados con la magnitud de la fuerza

PRINCIPIO 1

El objeto solamente se moverá si la fuerza es de una magnitud suficiente

como para vencer la inercia del mismo. La fuerza debe ser

suficientemente grande como para vencer no solamente la masa del

objeto sino todas las demás fuerzas restantes; en ello está incluido:

1) la fricción entre el objeto y la superficie de sustentación.

2) resistencia del medio que le rodea ejemplo: el viento.

3) la resistencia interna.

PRINCIPIO 2

El patrón y la amplitud de movimientos de la articulación dependen del

propósito de los movimientos. Si no es necesaria una magnitud de fuerza

máxima, el patrón de movimiento óptimo ha de cambiarse respecto a la

amplitud, velocidad y número de acciones articulares hasta que se encuentre el

más efectivo para la tarea.

PRINCIPIO 3

La fuerza ejercida por el cuerpo se transferirá a un objeto externo en proporción

con la efectividad de la fuerza contraria de los pies (u otras partes del cuerpo)

contra el suelo u otra superficie de apoyo. Esta efectividad depende de la

presión en sentido contrario y de la fricción que presente a la superficie de

apoyo. La fuerza aplicada a una pelota que se lanza por el aire o al agua es

menor que la que se aplica cuando se la presiona contra el suelo.

42

Page 43: _CHARITO[1] trabajo listo

PRINCIPIO 4

A los objetos externos se les imparte velocidad final como resultado de la

velocidad angular de los segmentos del cuerpo. La velocidad lineal al final de

cualquier segmento es el producto de la velocidad angular y la longitud del

segmento. Así, para una velocidad angular dada, la velocidad lineal impartida a

una pelota de tenis con una raqueta es mucho mayor que la que se imparte con

la mano; por otra parte, se necesita más fuerza para mover la más larga de las

dos palancas.

PRINCIPIO 5

Si se va a aplicar la fuerza máxima para mover un objeto se ha de contar con la

fuerza interna óptima. Para alcanzar la velocidad máxima de cada uno de los

segmentos del cuerpo en la liberación o el impacto de un objeto, los segmentos

más lentos o más pesados deben comenzar a moverse primero y los más

ligeros y los más rápidos serán los últimos. La secuencia óptima para un

poderoso patrón de movimiento con el brazo levantado es la rotación de la

pelvis, la columna vertebral, el movimiento de los hombros, la extensión del

codo, la flexión de la muñeca y la extensión de los dedos. Es muy posible, en

cualquiera de los patrones de movimiento del brazo, que las articulaciones más

lentas comiencen sus movimientos hacia adelante mientras que las más

rápidas están aún completando su impulso hacia atrás.

PRINCIPIO 6

Para que ocurra un cambio en el momento, la fuerza debe ser aplicada durante

un tiempo (impulso). Si se desea fuerza máxima en actividades de lanzamiento

se han de a

plicar momentos de impulsos musculares durante un tiempo tan largo como

sea posible.

Principio relacionado con la dirección de la fuerza

43

Page 44: _CHARITO[1] trabajo listo

PRINCIPIO 7

La dirección en la cual se mueve un objeto está determinada por la dirección de

la fuerza que se le aplica. La fuerza está formada por dos o más componentes,

el objeto se moverá en la dirección de la resultante de sus componentes.

Después de ser lanzado, después que se le haya pegado, la dirección será

modificada por la gravedad y la resistencia del aire.

En las pruebas de lanzamiento en el atletismo ( peso, jabalina disco,

martillo) la distancia conseguida depende varios factores como lo manifiestan

los siguiente autores:

Gerhardt Schmolinsky (1981), en su obra Atletismo , manifiesta que la distancia

que recorre el proyectil depende de:

La velocidad de descarga

El ángulo de descarga

La altura

La resistencia del aire

La gravedad

Ya que se puede presumir que el parámetro de gravedad es constante

(9,81 m/s2) y la resistencia del aire puede ser descuidada en el lanzamiento de

peso y del martillo, el atleta dirigirá sus esfuerzos, principalmente, a la

velocidad, ángulo y altura de descarga. En disco y en la jabalina las

condiciones son diferentes.

Geoffrey Dyson (1 982),en su libro Mecánica del atletismo considera que la

distancia conseguida depende de la velocidad, del ángulo en que el proyectil

sale de la mano y, en el disco y la jabalina, de ciertos factores aerodinámicos.

Lázaro Betancourt y otros (1991)en su libro Atletismo plantea que la longitud de

los lanzamientos está determinada por varios factores. Estos son:

La velocidad de inicio del vuelo.

El ángulo de inicio de vuelo.

44

Page 45: _CHARITO[1] trabajo listo

La altura de salida y vuelo del implemento.

Los factores que intervienen en la realización de los lanzamientos,

mencionados por los autores antes citados tienen relación con los principios

relacionados con la magnitud de la fuerza y el principio relacionado con la

dirección de la fuerza.

Análisis de cada uno de los factores que influyen en la realización de los

lanzamientos.

Velocidad

Toda técnica eficaz de lanzamiento es aquella en que el atleta aplica

fuerzas de todo su cuerpo durante el mayor recorrido posible (fuerza x distancia

= trabajo) y, por tanto, durante el mayor tiempo posible (fuerza x tiempo =

impulso), ya que la velocidad con que el objeto lanzado abandona la mano es

proporcional a la media de la fuerza aplicada sobre el centro de gravedad del

mismo. En igualdad de circunstancias, una fuerza total

45

Page 46: _CHARITO[1] trabajo listo

3.2. BIOMECÁNICAS DEL LANZAMIENTO IDEAL.

Tras la síntesis de las descripciones técnicas del lanzamiento de

peso de los entrenadores pasamos a tratar esta disciplina atlética desde

el punto de vista de la biomecánica deportiva.

Se han llevado a cabo abundantes estudios de la biomecánica del

lanzamiento de peso. Estos estudios tratan diferentes aspectos,

desarrollados en este apartado, como son: la división en fases del

movimiento, la trayectoria del peso en el aire, la trayectoria del peso en la

mano del lanzador, tratando tanto la trayectoria de aplicación de la fuerza

como el hecho de trazar una trayectoria recta, la evolución de la velocidad

del peso antes del despegue, la cinética del desplazamiento articular, la

altura de liberación del peso, el ángulo de liberación del peso y el

comportamiento de las extremidades inferiores.

3.2.1. División en fases.

La perspectiva biomecánica conlleva una diferenciación en fases

distinta a la que hemos visto que utilizan los entrenadores y técnicos. En

este caso la división del lanzamiento está directamente relacionada con

el objetivo de la investigación. Un instante señalado, como puede ser el

momento de despegue del peso del cuello del lanzador, marca el final de

una fase y el inicio de otra. Éste es perfectamente definido y permite

realizar precisas mediciones temporales.

En cada investigación aparece una forma diferente de dividir el

lanzamiento. Aunque este gran número de formas permite un análisis

más minucioso, dificulta comparar datos de diferentes autores. Incluso

en clasificaciones con un idéntico número de fases es difícil poder

comparar datos debido a la elección de instantes de referencia

diferentes. Fruto de esto para Tutevich (1955) (citado por Zatsiorsky y

cols., 1981) la duración de la primera parte de este movimiento es de

0.50 a 0.65 s, mientras que para Susanka (1974) (citado por Zatsiorsky y

46

Page 47: _CHARITO[1] trabajo listo

cols., 1981) esta misma fase dura 0.98 s. Esta discrepancia es explicada

por el hecho de que cada autor eligió un instante de inicio diferente.

A modo de ejemplo de la amplia gamma de divisiones del lanzamiento

en fases y los instantes de referencia tomados se expone a continuación

algunas de ellas. McCoy y cols. (1984) utilizan un modelo de división en

cuatro fases:

1. Fase de inicio. Desde el primer movimiento hacia el frente de la

extremidad inferior izquierda hasta que el pie derecho despega del

suelo.

2. -Fase de deslizamiento. Desde que el pie derecho despega

hasta que toma de nuevo contacto con el suelo.

3. Fase de transición. Desde que el pie derecho toma contacto hasta

que el pie de izquierdo toma contacto.

4. Fase de empuje. Desde que el pie izquierdo toma contacto hasta el

primer instante sin contacto entre el peso y la mano.

Kundson (1990) realiza otra división con cuatro fases:

1. Fase de deslizamiento. Desde el primer movimiento del peso en el

sentido del lanzamiento hasta la toma de contacto del pie derecho.

2. Fase de transición. Desde la toma de contacto del pie derecho

hasta la toma de contacto del pie izquierdo.

3. Fase de rotación. Desde la toma de contacto del pie izquierdo hasta

que el pie derecho deja de tocar el suelo.

4. Fase de despegue. Desde que el pie derecho deja de tocar el suelo

hasta la liberación del peso.

47

Page 48: _CHARITO[1] trabajo listo

Se observa que aunque coinciden estos autores en diferenciar 4 fases

toman instantes diferentes para definir su inicio y su final Por otro lado

Judge (1994) realiza una división del lanzamiento en 5 fases:

1. Inicio. Desde el inicio de desplazamiento hacia el frente del pie

izquierdo hasta el despegue del pie derecho.

1. Deslizamiento. Desde el despegue del pie derecho hasta la toma de

contacto del mismo.

2. Transición. Desde la toma de contacto del pie derecho hasta la toma

de contacto del pie izquierdo.

3. Fase de empuje. Desde la toma de contacto del pie izquierdo hasta

la liberación del peso.

4. Fase posterior. Acciones siguientes tras la liberación mientras el

atleta completa el giro.

Papadopoulus y cols. (1994) también definen 5 fases:

1. Fase inicial. Desde la posición inicial hasta el despegue del pie

derecho.

2. Desplazamiento hacia atrás o rotación. Desde el despegue del pie

derecho hasta que toma de nuevo contacto.

1. Fase de traslación. Desde la toma de contacto del pie derecho

hasta que se apoya el pie izquierdo.

2. Fase de rotación de los hombros. Desde el apoyo del pie izquierdo

hasta que el eje de los hombros se coloca paralelo a la dirección del

lanzamiento.

3. Fase de lanzamiento. Desde que el eje de los hombros se coloca

paralelo a la dirección de lanzamiento hasta el despegue del peso.

En este caso aunque también coinciden en el número de fases no

concuerdan en la delimitación de las mismas. Según Zatsiorsky y cols. (1981)

las diferencias entre las clasificaciones propuestas se encuentran únicamente

48

Page 49: _CHARITO[1] trabajo listo

en el aspecto terminológico y en la definición del instante en el que las fases

comienzan y finalizan.

En las divisiones expuestas se observan diversas concepciones en

la determinación del inicio del lanzamiento. Se toma como instante inicial el

primer movimiento hacia el frente del pie izquierdo (McCoy y cols., 1984), el

primer movimiento del peso en el sentido del lanzamiento (Knudson, 1990) o la

adopción de una posición inicial (Papadopoulus y cols., 1994).

La fase de deslizamiento (McCoy y cols., 1984; Kundson, 1990;

Judge, 1994) o fase de traslación (Papadopoulus y cols., 1994) es común a la

mayoría de las divisiones propuestas. Ésta se inicia con el despegue del pie

derecho y finaliza cuando éste contacta de nuevo con el suelo.

La fase de transición, tiempo que transcurre entre el apoyo del pie

derecho tras el deslizamiento y el izquierdo, es generalmente definida de la

misma manera.

Zatsiorsky y cols. (1981) comentan la divergente concepción en el

momento de inicio de la fase final que exponen diferentes autores. Mientras

Christmann (1940), Lundberg (1947), Jones (1948), Grigalka (1970), Marhold

(1970) y Schpenke (1973) creen que comienza en el momento en el que el pie

derecho contacta con el suelo después del deslizamiento, Basanov (1959).

Bresnahan y cols. (1960) y Kristev (1971) piensan que ésta

comienza con el contacto del pie izquierdo; mientras que Markov (1964)

considera que el comienzo se sitúa unos instantes después de que el pie

derecho tome contacto con el suelo.

Por último se diferencia el instante de conclusión del lanzamiento

que en unos autores se sitúa en el primer instante sin contacto con el peso

(McCoy y cols., 1984) y otros lo sitúan incluyendo las acciones siguientes de

reequilibrio tras la liberación (Judge, 1994).

49

Page 50: _CHARITO[1] trabajo listo

Como se puede constatar las diferentes divisiones que se realizan

del lanzamiento de peso son casi tan amplias como los estudios realizados. Lo

que es común a éstas es la utilización de la cinemática para distinguir

perfectamente el inicio y el final de cada fase.

3.2.2. Trayectoria del peso en el aire.

La distancia que alcanza el atleta en su lanzamiento ( R ) es

igual a la suma de la distancia horizontal a la que se encuentra el peso

respecto al límite interno del taco de freno en el instante de la liberación

( R0 ) y la distancia horizontal que recorre durante el tiempo de vuelo

( Rv ).

La R0 (0.017 m para los hombres y 0.011 m las mujeres

finalistas del Campeonato del Mundo de 1987) es determinada por la

posición del atleta en el instante de salida (Hay, 1973). Mientras que Rv

puede predecirse conociendo las condiciones básicas iniciales del vuelo

ya que la fase aérea queda determinada por leyes físicas al tratarse de

un tiro parabólico con una altura de salida inicial ( h0

El lanzamiento de peso, tratado desde el punto de vista de la

mecánica, puede estudiarse desde dos perspectivas: cinemática y

cinética (cols., 1991)

El peso debido a la mínima influencia del aire puede considerarse a

todos los efectos como un proyectil, aspecto que no sucede en los

lanzamientos de jabalina y disco en los que las fuerzas de resistencia y

sustentación tienen una influencia importante en la trayectoria de estos

artefactos en su fase aérea.

50

Page 51: _CHARITO[1] trabajo listo

Los valores óptimos de estas variables dependen de las características

del lanzador, tales como su fuerza, su velocidad segmentaria, así como

la técnica que posea. El factor más importante es V0. Así Rv es

proporcional al cuadrado de V0.

De cara al entrenamiento del lanzador V0 depende de la

magnitud y de la dirección de las fuerzas aplicadas durante el

lanzamiento, de la distancia durante la cual se aplican estas fuerzas y de

su duración ( Dyson, 1968; Savidge, 1970; Grigalka, 1974; citados por

Zatsiorsky y cols., 1981). La h0 y a0 son relativamente constantes para

un mismo atleta.

El atleta dirigirá sus esfuerzos a la obtención de unos

valores óptimos de V0, h0 y a0 (Bravo, 1993). Obviamente teniendo

siempre presente que V0 es la variable que más variación va a producir

en Rv.

3.2.3. Trayectoria del peso en la mano del lanzador.

Al estudiar la trayectoria del peso en la mano del lanzador dos

cuestiones fundamentales han centrado la atención de los autores:

a. Aplicar fuerza sobre el peso durante más tiempo.

b. Conseguir una trayectoria recta que permita aplicar todas las

fuerzas en una Única dirección.

3.2.4. Tiempo de aplicación de la fuerza.

Según el principio de curso óptimo de aceleración cuando se

aplica una fuerza constante sobre un cuerpo se alcanza una más alta V0

si se consigue un mayor tiempo de aplicación).

51

Page 52: _CHARITO[1] trabajo listo

Este hecho se demuestra físicamente mediante la relación que se

establece entre la cantidad de movimiento ( m . Δv ) y el impulso

mecánico ( F . Δt ). El cambio en la cantidad de movimiento se

relaciona con las fuerzas que actúan sobre dicho objeto. Las fuerzas que

intervienen en los cambios de la cantidad de movimiento equivalen al

impulso mecánico

(Ecuación 2).

F Δt = m Δv

Ecuación 2. Desarrollo matemático de la relación entre el impulso

mecánico y la cantidad de movimiento.

De esta ecuación y teniendo en cuenta que la masa del peso es

constante se establece cómo el incremento de la velocidad está

directamente relacionado con el producto de la fuerza por el tiempo. De

ello se deduce que un incremento en el tiempo de aplicación de una

fuerza implica un aumento en la velocidad alcanzada.

Para conseguir este objetivo en el lanzamiento de peso se trata de

conseguir que la trayectoria del lanzamiento sea lo más amplia posible

(Hubiche y Pradet, 1993) aunque uno de los inconvenientes de la técnica

lineal es su trayectoria relativamente corta (Lefèvre, 1978). Hay una

correlación entre Rv y el recorrido del peso en la fase final (Susânka y

Stepánek, 1987; Stepánek, 1990; Zatsiorsky, 1990).

3.2.5. Hacer rectilínea la trayectoria.

La técnica lineal aportó nuevos beneficios entre los que cabe

señalar que mantiene el movimiento del peso en una relativa línea recta

(Larsen, 1992). Este aspecto se refleja en el principio de la trayectoria

óptima de aceleración, que indica que la trayectoria de aceleración

debería ser rectilínea o describir una curva uniforme en los movimientos

en los que se trate de alcanzar una gran velocidad final.

52

Page 53: _CHARITO[1] trabajo listo

Inicialmente se debe plantear si interesa hacer recta toda la

trayectoria del peso o sólo la de la fase final igual que en el caso

anterior. La aceleración del peso se realiza fundamentalmente en la fase

final. Así se debería lograr esta trayectoria recta en la última fase. Hood

(1971), Erdozain (1977a), Lindsay (1993) y Turk (1997) apoyan la idea

de que la trayectoria óptima en un plano sagital debe ser rectilínea. Se

argumenta que si el peso sigue esta trayectoria las fuerzas aplicadas

sobre él serán optimizadas y se aseguraría sumar satisfactoriamente las

velocidades de la fase preparatoria y de liberación (Zatsiorsky, 1990;

Lindsay, 1993).

Sin embargo Grigalka (1974) (citado por Zatsiorsky y cols.,

1981) afirma que una trayectoria completamente recta no da ninguna

oportunidad para que el lanzador aplique fuerza de forma eficaz. En la

Cinemática de l modelo técnico individual del lanzamiento de peso.

Trayectoria del peso desde una vista lateral derecha. La línea a

refleja la trayectoria recta que algunos autores consideran ideal para el

lanzamiento. La línea b representa una trayectoria en la cual el sistema

atleta y peso descienden tras el deslizamiento. La línea c indica la

tendencia a seguir la línea recta en la fase preparatoria y final con un

ángulo entre estas dos trayectorias próximo a 180º (adaptado de

Grigalka, 1974; citado por Zatsiorsky y cols. 1981).

En la práctica ni siquiera los mejores lanzadores del mundo son

capaces de conseguir esta trayectoria totalmente recta. Por esta causa,

los lanzadores no son capaces de aprovechar más del 30 ó 40 % del

valor de velocidad obtenido durante la fase de desplazamiento. La

trayectoria del peso debe ser cercana a la recta pero permitiendo un

ligero aplanamiento durante la fase de transición.

53

Page 54: _CHARITO[1] trabajo listo

Para que este aplanamiento sea el menor posible indica que se

utilice una posición de inicio muy baja. El uso de esta posición permite al

lanzador evitar el punto crítico B en el que la dirección del peso tiene

que cambiar tras el deslizamiento y donde generalmente se comenten

más errores.

Para lograr una trayectoria del peso más rectilínea es

necesario que el deslizamiento sea raso, sin saltar. Se muestra un

ejemplo de un lanzador cuyo movimiento inicial de la extremidad inferior

izquierda en el deslizamiento es hacia arriba y no en una dirección más

baja. Esto produce una trayectoria del peso menos rectilínea en la que el

lanzador ejecuta el deslizamiento sin saltar, optimizando la linealidad de

la trayectoria (Lindsay, 1993).

54

Page 55: _CHARITO[1] trabajo listo

Figura. Digitalizaciones de dos lanzamientos en los que se aprecia

diferencias en la linealidad de la trayectoria del peso (Lindsay, 1993).

55

Page 56: _CHARITO[1] trabajo listo

CAPITULO IV

ATLETISMO EN LA ESCUELA

En el área de Educación Física, la experiencia acumulada por el

paso de los años formando parte del profesorado, nos ha hecho testigos de

que muchos de los maestros y profesores, a la hora de iniciar a los niños en las

disciplinas atléticas, la han presentado como actividades físicas competitivas

individuales de gran rivalidad y de excesivo esfuerzo físico, centrada en retos

que han de superar tales como cubrir un trayecto en el menor tiempo posible,

alcanzar una distancia lo más alejada o superar un obstáculo como listón o

vallas, lo cual aporta una visión sesgada de lo que realmente puede llegar a ser

esta práctica deportiva. La iniciación al atletismo dentro del colegio ha de ser

interpretada como algo más, medio para desarrollar valores como la superación

personal, el trabajo en equipo, el respeto a los demás y a las normas,

desarrollada en un entorno agradable que aporte experiencias positivas en el

campo deportivo y generadora de una serie de hábitos físico deportivo

saludables, y que facilite la comprensión y aplicación práctica de una serie de

conceptos físicos y mecánicos, medidas y distancias.

Partiendo de los tres ámbitos básicos del aprendiz como son el

motor, el cognitivo y el afectivo, desde la iniciación al atletismo se le ha dado

especial relevancia al dominio de las habilidades físicas tanto condicionales

como la fuerza, la resistencia, la velocidad y la amplitud de movimiento, como

coordinativas, saltos, desplazamientos, lanzamientos, etc.

El dominio cognitivo le ha sido vedado al alumnado, siendo

reservado al profesor, portador de conocimientos y centro del proceso de

enseñanza-aprendizaje, concepción equivocada que ha colocado al alumnado

en un segundo plano, con la única misión de interpretar correctamente las

tareas propuestas por el profesor para repetirlas hasta la saciedad y conseguir

la automatización del gesto de una concreta disciplina atlética.

El dominio socioafectivo ha sido erróneamente puesto en práctica

por el profesorado, intentando llevar al colegio el deporte adulto, sin

56

Page 57: _CHARITO[1] trabajo listo

adaptaciones adecuadas a los intereses y necesidades del alumnado y

centrado en estudiantes con mejores aptitudes físicas, provocando

insatisfacción y falta de motivación en el alumnado en general.

El atletismo como contenido curricular dentro de la Educación

Primaria está plenamente, considerando ideal su inclusión en el tercer ciclo,

donde los juegos han de ir dando paso a los deportes por medio de los juegos

reglados, minideportes, deportes simplificados, predeportes, etc. (Ministerio de

Educación y Ciencia, 1991; 2003). Por tanto, la intención de este trabajo es la

de aportar una ejemplificación de unidad didáctica para la iniciación al

atletismo, que trata de introducir a los niños en el conocimiento del atletismo a

través de la disciplina atlética del "lanzamiento de peso", abarcado los

diferentes elementos curriculares como son objetivos, contenidos,

orientaciones metodológicas, actividades de enseñanza aprendizaje y

evaluación.

57

Page 58: _CHARITO[1] trabajo listo

4.1 Objetivos de la Unidad Didáctica "La iniciación al atletismo a través

del lanzamiento de peso"

1. Ejecutar y dominar los elementos básicos de la disciplina lanzamiento

de peso.

2. Desarrollar las capacidades físicas y destrezas motrices a través del

lanzamiento de peso.

3. Valorar el atletismo como medio de exploración y disfrute de sus

posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso

para organizar el tiempo libre.

4. Resolver problemas que exijan el dominio y conocimiento del

reglamento, de la técnica y principios físicos y fisiológicos básicos

que tienen en común los lanzamientos dentro del atletismo.

4.2 Contenidos

4.2.1. Contenidos conceptuales

Conocimiento de los elementos técnicos que poseen en común los

lanzamientos.

Nociones básicas sobre las reglas y normas del lanzamiento de peso.

Adquisición de conceptos básicos relacionados con la física,

anatomía y fisiología del deporte (ejes corporales, cualidades físicas,

conceptos de fuerza, velocidad, aceleración, inercia,…).

4.2.2. Contenidos procedimentales

Práctica adaptada del lanzamiento de peso, desarrollando las

habilidades físicas relacionadas con los lanzamientos.

Búsqueda de soluciones a los problemas motrices planteados de tipo

reglamentario, técnico, principios físicos y fisiológicos.

58

Page 59: _CHARITO[1] trabajo listo

Vivencia de una serie de experiencias que aporten una idea global del

deporte del atletismo.

4.2.3. Contenidos actitudinales

Interés por la práctica atlética aceptando los diferentes niveles de

destreza, tanto con sí mismo como con los otros.

Valoración de la actividad física como medio saludable y práctica

durante el tiempo de ocio.

Aceptación de las normas y reglas del atletismo y del papel que

corresponda desempeñar a cada jugador.

59

Page 60: _CHARITO[1] trabajo listo

4.3. Orientaciones metodológicas

Siguiendo la propuesta metodológica presentada y ampliada

posteriormente, cada sesión se divide en varias fases, marcadas por unas

pautas de actuación concretas, que se van a ir repitiendo a lo largo de toda

la unidad didáctica y que conllevan un cambio de mentalización en la

actuación del profesor en el aula. Esta propuesta metodológica

denominada Enfoque Ludotécnico, está compuesta por cuatro fases que

pasamos a desarrollar.

Presentación global y planteamiento de desafíos

En esta primera fase, y en especial, durante la primera sesión, el

profesor realiza un sondeo acerca de lo que saben los alumnos de la

disciplina a desarrollar, lo que denominamos detección de las ideas y

experiencias previas de los estudiantes. Para el lanzamiento de peso,

preguntas relacionadas con este tema podrían ser; quién de ellos ha

practicado atletismo, conoce alguno la disciplina del lanzamiento de peso,

han presenciado una competición de este tipo, han escuchado hablar

acerca de algún lanzador o lanzadora de peso famoso en España, o de

algún amigo que lo practique. Esta fase termina invitando a alguno de los

niños a que intente representar el movimiento de la disciplina atlética, o en

caso contrario, el propio profesor puede ser quien haga de modelo a imitar.

Durante el resto de las sesiones, un alumno voluntario o elegido por

el profesor, es el encargado de recordar lo aprendido en las clases

anteriores. El profesor en cada sesión lanza una pregunta demonizada

"desafío" a los niños para mantener despierto el interés por descubrir la

respuesta, intentando darle solución reflexionando sobre su propia práctica

y compartiendo las ideas con otros compañeros, para cuando el profesor al

final de la sesión vuelva a preguntar acerca de las mismas, hayan sido

60

Page 61: _CHARITO[1] trabajo listo

capaces de encontrarle respuesta. Ejemplos de preguntas que podrían

formularse serían:

¿Se lanza más saltando o con los pies apoyados en el suelo?

¿Se lanza más partiendo de espaldas a la dirección de

lanzamiento o de frente?

¿Cuál es el principal motivo por el que la bola de peso ha de

permanecer en todo momento pegada al cuello?

¿Se lanza más de parado o con desplazamiento previo?

¿Cómo influye la altura en el lanzamiento de peso.

4.4 ESTRATEGIAS DE TRABAJO

Propuestas ludotécnicas

Durante esta fase se plantean una serie de juegos modificados, a los

que se les ha incluido una o varias reglas denominadas "cuñas técnicas"

que hacen referencia a los elementos técnicos de los que se componen

el gesto atlético y que vienen detallados en la fotoseriación. Se trata de

un resumen a través de imágenes de los elementos más importantes

que componen el gesto atlético y que viene acompañado de un breve

texto. Este material es muy útil para que el profesor comprenda los

elementos básicos de la disciplina atlética y se sienta capaz de propiciar

una sencilla, a la vez que eficaz enseñanza de la disciplina atlética, a

pesar de no haber recibido una formación específica en la iniciación al

atletismo.

El número de fases en las que ha de agrupar la disciplina atlética

varía en función del nivel educativo, adecuándolas a las características

del desarrollo evolutivo de los niños, así en el ejemplo que se presenta

del lanzamiento de peso, las nueve viñetas iniciales, se han simplificado

61

Page 62: _CHARITO[1] trabajo listo

en tres fases denominadas posición de partida, deslizamiento y

lanzamiento, con el propósito de facilitar la adquisición de los elementos

técnicos, así como la comprensión de reglas, y conceptos de física y

anatomía.

El profesor cuando plantea estos juegos modificados denominados

propuestas ludotécnicas, presta especial atención al cumplimiento de la

regla técnica, pues es el matiz que hace que el niño no juegue

simplemente por jugar, sino que aprenda una serie de elementos

técnicos durante su actividad lúdica. Durante las primeras sesiones el

número de reglas será reducido, para ir incrementándose a medida que

vayan dominándolas .

Además otras características que han de reunir las tareas para que

puedan ser consideradas propuestas ludotécnicas es que proporcionen

un elevado nivel de participación de los alumnos,.

Propuestas globales

Se tratan de propuestas lúdicas, y por tanto, con las mismas

características que las indicadas para las ludotécnicas, pero las cuñas

técnicas ya no hacen referencia a una o varias de las fases de las

fotoseriaciones, sino que tienen un carácter general, que tratan de dar

una visión en conjunto de la disciplina atlética, aunando los diferentes

elementos técnicos trabajos en la fase previa. El profesor centra su

atención en la realización en conjunto del movimiento, aportando

información a los niños de si están ejecutando bien el movimiento del

lanzamiento de peso.

62

Page 63: _CHARITO[1] trabajo listo

1. Reflexión y puesta en común

Esta es la última fase de la propuesta metodológica, en la que el

profesor reúne a todo el grupo con la intención de realizar una valoración

final y escueta de lo que ha acontecido durante la sesión, replanteando

el desafío que se propuso durante la primera fase, para que sean los

mismos niños quienes aporten respuestas y soluciones. Se aprovecha

para realizar comentarios acerca de las actividades que más y menos

les han gustado, sugerencias y soluciones a problemas comunes en la

adquisición de la técnica.

4.5. Inconvenientes y ventajas de la enseñanza de la técnica de

lanzamiento de peso en la escuela.

4.51. Inconvenientes.

Por la modalidad de ejercicios dificultad para otros tipos de de

deportes principalmente los colectivos.

Atrofia muscular y ensanchamiento de músculos dificultando

movilidades para competencias deportivas colectivas.

Egocentrismos parciales para otro tipo de competencias

colectivas.

Ventajas.

Predisposición física y mental para las competencias deportivas y

para la competencia que nos permita la vida misma.

Coordinación y fuerza y equilibrio útil como capacidad física para

logros de otro tipo de actividades físicas

63

Page 64: _CHARITO[1] trabajo listo

Mejoramiento del tono muscular de los diversos músculos de la

estructura corporal.

Fortaleza mental y disposición para ejercicios y competencias de igual o

mayor arraigo.

64

Page 65: _CHARITO[1] trabajo listo

65

Page 66: _CHARITO[1] trabajo listo

CONCLUSIONES

El atletismo es un conjunto de prácticas atléticas o ejercicios

físicos (carreras, saltos, lanzamientos) que tienden a mejorar las

condiciones físicas del hombre y dan lugar a competiciones individuales o

por equipos que se celebran en estadios u otras instalaciones

adecuadas.

Los lanzadores de peso son personas con características

especiales de gran altura y envergadura (Estatura de más de 180m),

corpulentos, alcanzando a pesar incluso más de 120 Kg., puesto q

disponen de buena coordinación, equilibrio y flexibilidad para los

movimientos previos al lanzamiento.

En el lanzamiento de peso encontramos dos técnicas muy

diferenciadas como son la técnica rectilínea o Brian y la técnica rotativa,

siendo la primera la mas practicada y enseñada en las escuelas.

Para el mejor estudio de la biomecánica del lanzamiento se

divide en fases como son: la trayectoria del peso en el aire, trayectoria del

peso en la mano del lanzador, el tiempo de aplicación de la fuerza y hacer

rectilínea la trayectoria, las cuales explican desde al fase inicial del

lanzamiento hasta la fase final.

La propuesta presentada para la iniciación del atletismo a través

del lanzamiento de peso en el colegio, pretende ser una alternativa a la

enseñanza tradicional, apostando no sólo por la adquisición de unas

habilidades motrices y la mejora de unas capacidades físicas, sino

también, por el desarrollo cognitivo del niño, a través del aprendizaje de

unos contenidos físicos, técnicos y reglamentarios.

66

Page 67: _CHARITO[1] trabajo listo

RECOMENDACIONES

Que los profesores de educación física deben motivar y poner en

práctica la iniciación del atletismo a través del lanzamiento de peso en

las escuelas, puesto q esto los lleve a desarrollar el aspecto cognitivo

del niño lo cual le permita conocer los contenidos técnicos y

reglamentarios.

Todo profesor de educación física debe conocer, dominar lo

elementos básicos de la disciplina del lanzamiento de peso.

Que los centros educativos deben contar con la mayor cantidad

posible de materiales, el espacio adecuado para la realización de dicha

disciplina deportiva como el lanzamiento de peso.

67

Page 68: _CHARITO[1] trabajo listo

ANEXOS

68

Page 69: _CHARITO[1] trabajo listo

69

Page 70: _CHARITO[1] trabajo listo

70

Page 71: _CHARITO[1] trabajo listo

71

Page 72: _CHARITO[1] trabajo listo

BIBLIOGRAFÍA

1. ALVAREZ DEL VILLAR, C. (1994). Atletismo básico: una orientación

pedagógica. Madrid: Gymnos.

2. BRAVO, J.: CAMPOS, J.; DURÁN, J. y MARTÍNEZ, J.L. (1993).

Atletismo 3. Lanzamientos. Real Federación Española de Atletismo.

3. CAMPOS, J.; Navarro, E y Vera, P. (1995) “La interpretación de los datos

obtenidos a partir del análisis biomecánica, para la determinación del

modelo técnico individual del deportista (el caso del lanzamiento de peso)”.

Primer libro de Actas del segundo congreso de las Ciencias del Deporte, la

Educación Física y la recreación del INEFC de Lérida. Instituto Nacional

de educación Física de Cataluña. Lérida: 445-452.

4. DURÁN, J. P. (2002). Manual básico de atletismo. Lanzamientos. Real

Federación Española de Atletismo.

5. FERRANDO, J. A. (1988). Iniciación al atletismo. Zaragoza: CEPID.

6. GRANELL, J. y GALLACH, J.E. (2004). Técnicas del atletismo: manual

práctico de enseñanza. Buenos Aires: Paidotribo.

7. HUBICHE, J.L. y PRADET, M. (1999). Comprender el atletismo. Su

práctica y su enseñanza. Barcelona: INDE.

8. INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES, EDUCACIÓN FÍSICA Y

RECREACIÓN. 1981. Planes y Programas para las Áreas Deportivas

Especiales y Escuelas de Iniciación Deportiva Escolar. Deporte Atletismo,

Habana, impresora José A . Huelga

9. Judge, L.W. (1994) “Usando el análisis biomecánico como una

herramienta de entrenamiento.Moderno atleta y entrenador 32(2): 15-20.

10. Knudson, L.E. (1990) “Un análisis biomecánico de las técnicas de poder

frente a la velocidad de lanzamiento de peso ". "Técnicas de Atletismo".

La Primera Conferencia Internacional, Simposios Keinote: 588-608.

72

Page 73: _CHARITO[1] trabajo listo

11. Lindsay, M.R. (1990) “Análisis biomecánico del lanzamiento". AAA /

Deporte WAAA Programa de Apoyo a la Ciencia, el Proyecto de Análisis

Biomecánico de la Universidad de Leeds. Informe sobre la década de

1990_ AAA Caderas WAA Nacional de Campeones.

12. Papadopoulos, C.; Giavroglou, A.; Gianakellis, K.; Tsarouchas, L. y

Llobregat, R. (1994) “Análisis biomecánico y comparación de la técnica

circular y lineal en el lanzamiento de peso”. 1º Volumen de las actas. 2º

Congreso de les ciencias del deporte’ educación física y la recreación.

INEFC- Lleida: 435-443.

13. Vinuesa, M. y Coll, J. (1984) “Tratado de atletismo”. Editorial Esteban

Sanz, Madrid.

14. Zatsiorsky, V.M.; Lanka, G.E. y Shalmanov, A.A. (1981) “Análisis

biomecánico de la técnica de lanzamiento.”..Ejercicio y comentarios de

Ciencias del Deporte 353-389.

73