catalisis 04

56

Upload: contexto-critico

Post on 23-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

REVISTA CATALISIS ABRIL 2012

TRANSCRIPT

Page 1: CATALISIS 04
Page 2: CATALISIS 04
Page 3: CATALISIS 04

EDIC

ION

04

CO

NCEP

CION

, MAR

ZO D

E 20

12.-

PORT

ADA:

Cris

tian

Toro

-

cris

tiant

orou

@gm

ail.c

omCO

RREO

: EDI

TORI

ALCO

NTEX

TOCR

ITICO

@GM

AIL.C

OMW

EB: E

DITO

RIAL

CONT

EXTO

CRITI

CO.W

ORDP

RESS

.COM

Page 4: CATALISIS 04

4

La il

ustra

ción

de la

port

ada

es el

resu

ltado

de un

ejerc

icio

de

visua

lizació

n so

bre

aque

llos a

spec

tos in

tangib

les

del

imag

inario

, pla

ntead

o co

mo

una

confi

gurac

ión

dinám

ica

en

cons

tantes

pro

ceso

s de

co

nstru

cción

, de

struc

ción y

reco

nstru

cción

.

En c

onse

cuen

cia d

e es

to s

urge

, en

prim

er lu

gar,

la ex

igen

cia d

e pr

esci

ndir

de s

ímbo

los

que

evid

enci

en c

oord

inac

ione

s so

bre

el b

ien

y el

mal

, las

cu

ales

al h

aber

sid

o im

plan

tada

s “s

in p

regu

ntar

le a

nad

ie”,

signi

fican

un

cons

tant

e de

terio

ro d

e id

entid

ad s

ocial

e in

divid

ual;

en s

egun

do l

ugar

, un

a ne

cesid

ad d

e ex

plor

ar la

s po

sible

s co

nnot

acio

nes

y di

scur

sos

que

se p

uede

n to

mar

en

cuen

ta c

on l

as i

mág

enes

; y

en t

erce

r lu

gar,

no

tranz

ar c

on a

quel

rol t

osco

y a

ntag

ónic

o de

dise

ñar i

mág

enes

de

cruc

es,

alta

res

y ba

nder

as d

estru

idas

en

llam

as (

las

cual

es ta

mpo

co d

ejan

de

ser

nece

saria

s en

otro

s co

ntex

tos)

. Se

traba

ja u

na p

ropu

esta

que

exij

a la

inte

rpre

taci

ón d

el e

spec

tado

r, da

ndo

luga

r a

un ju

ego

de t

enta

ción

de

sen

tido,

el c

ual

por

defin

ició

n es

tará

hec

ho e

n ba

se d

e aq

uella

s co

nfig

urac

ione

s cu

ltura

les

form

ales

e in

form

ales

, nat

ural

es e

impu

esta

s, de

las

cual

es h

emos

sid

o, en

cie

rta p

arte

, víc

timas

.

La c

lave

es

la o

bser

vaci

ón d

e un

cic

lo n

atur

al d

e co

nten

ción

y e

xpul

sión

entre

figu

ras

geom

étric

as c

on c

olor

es fr

íos

y ot

ras

con

form

as o

rgán

icas

qu

e ca

rgan

col

ores

opu

esto

s, to

do t

raba

jado

ent

re l

os c

once

ptos

de

cálid

o-frí

o /

natu

ral-

artif

icial

. El

esp

acio

vac

ío a

l co

nten

er l

ínea

de

horiz

onte

, per

spec

tiva

y so

mbr

a se

sitú

a de

ntro

de

lo p

osib

lem

ente

real

, es

un

ento

rno

tang

ible

que

incl

uye

la n

eces

aria

idea

sur

real

ista

de u

na

dim

ensió

n pl

ana

com

o re

sgua

rdo

del

imag

inar

io.

Final

men

te

la

com

posic

ión

refle

xiona

so

bre

aque

llos

aspe

ctos

qu

e re

unid

os

de

man

era

esté

tica

nos

han

mar

avill

ado

com

o in

divid

uos

cultu

rale

s, so

ciale

s, bi

ológ

icos

e

hist

óric

os; l

os c

uale

s pr

esen

tado

s en

el

in

terio

r de

la

re

vist

a a

travé

s de

div

ersa

s im

ágen

es

y tex

tos,

será

n at

acad

os c

onci

ente

y

prog

resiv

amen

te

en

resp

uest

a a

un d

año

siste

mát

ico

que

han

cobr

ado

al s

entir

em

ocio

nal

de

los

sujeto

s.

Diseñ

ador

Grafi

co UB

Bflic

kr.co

m/cri

stian

delto

rocri

stian

torou

@gm

ail.co

m

Page 5: CATALISIS 04

5

Volve

mos

des

pués

de

un a

ño,

y en

nin

gún

caso

pod

ríam

os o

bviar

lo

pa

rado

jal

que

nos

resu

ltó,

que,

prec

isam

ente

cu

ando

no

s pl

ante

amos

pod

er a

hond

arno

s en

“E

l Im

agin

ario

”, de

scub

ir su

cor

pus

para

lueg

o pr

opon

erno

s un

núm

ero

en b

ase

a su

des

fragm

enta

ción

y

desm

ante

lam

ient

o, ha

ya

sido

prob

able

men

te e

l año

soc

ialm

ente

m

ás

turb

ulen

to

en

la

vida

de

m

ucho

s.

Algu

nos

lo d

efin

en c

omo

el a

ño

en q

ue la

era

pos

t-di

ctad

ura

llego

a

su fi

n, ot

ros

tant

os d

escr

iben

al

año

2011

com

o la

prim

era

pala

da

en e

l lar

go p

ero

inev

itabl

e en

tierro

de

l m

odel

o ac

tual

. Pe

ro

en

cual

quie

ra d

e lo

s cas

os es

te a

ño e

n

si m

ismo

nos

ha g

ener

ado

una

inte

rpel

ació

n m

asiva

, un

esc

opet

azo

bien

diri

gido

con

per

digo

nes

dire

ctos

al

crá

neo,

sism

os e

n el

con

tinui

smo.

El a

ño e

n qu

e lo

“es

tabl

ecid

o” te

mbl

ó, e

n dó

nde

la v

erda

d “o

ficial

” y

sus

voc

eros

más

férre

os s

e rid

icul

izaro

n au

n m

ás,

dónd

e lo

hom

ogén

eo y

lo a

ntes

“in

cues

tiona

ble”

se

trans

form

aron

en

encr

ucija

das

que

poco

a p

oco

se d

isolvi

eron

ant

e lo

s oj

os d

e qu

iene

s ob

serv

aban

y

lueg

o re

acci

onar

on e

n un

a es

trate

gia y

acc

ión

polít

ica.

Nues

tras

“imág

enes

”, nu

estro

s pe

nsam

ient

os

y po

r su

pues

to,

nues

tro a

ctua

r fu

eron

pue

stos

en

jaqu

e m

ucha

s ve

ces

y vi

mos

la

opor

tuni

dad

y po

r so

bre

todo

nec

esid

ad d

e re

-im

agin

arlo

s, re

-pen

sarlo

de

ntro

de

un c

ontex

to n

uevo

. Sur

gier

on a

sí, u

na s

erie

de

tejid

os a

rgum

enta

tivos

más

o m

enos

coh

eren

tes,

pero

pen

sado

s y

vist

os e

n pe

rspe

ctiva

dist

inta

al f

in

y al

cab

o.

Hoy

en d

ía, p

odem

os e

star

más

o m

enos

equ

ivoca

dos

o no

, pe

ro

en

defin

itiva

expe

rimen

tam

os

y av

anza

mos

en

lo s

ubje

tivo,

en lo

pro

pio

y lo

cal,

en la

au

toco

nstru

cció

n y el

auto

dise

ño de

nues

tros e

spac

ios.

Lo m

acro

se

volvi

o m

ucha

s ve

ces

irrel

evan

te y

las

rede

s y

mic

roco

nexio

nes

se t

orna

n tra

scen

dent

es.

Y és

to, c

omo

un p

roce

so d

e au

toco

ncie

ncia

es e

l ún

ico

capa

z de

de

sman

tela

r y

deco

nstru

ir lo

s im

agin

ario

s, es

cap

az d

e ra

jar

la p

iel

y m

ostra

r la

s en

traña

s au

sent

es,

es c

apaz

de

seña

lar

lo o

culto

, de

de

s-es

tand

ariza

r, de

de

s-ca

ricat

uriza

r, de

s-es

tigm

atiza

r y e

n de

finitiv

a DE

STRU

IR E

L IM

AGIN

ARIO

.

Volve

mos

a

nues

tro

traba

jo,

siem

pre

bara

jand

o di

stin

tas

opci

ones

m

ás

mot

ivado

s qu

e nu

nca,

empe

cina

dos

en b

usca

r ent

re u

sted

es la

dive

rsid

ad y

vi

scer

alid

ad p

unza

nte

que

tant

o no

s en

cant

a, ex

plot

ar

espa

cios

vac

ios,

desh

abita

dos,

iner

tes

y vo

mita

rlos

de e

xpre

sión

artís

tica,

críti

ca y

lite

raria

. En

dón

de

poda

mos

m

anco

mun

adam

ente

ir

cons

truye

ndo

proy

ecto

s cl

aros

, arte

rias

bien

firm

es q

ue c

ondu

zcan

co

n fu

erza

vue

stra

s id

eas.

Agra

dece

mos

a u

sted

es p

or l

eers

e a

sí m

ismos

y

leer

a s

us p

ares

, no

cabe

más

que

rec

orda

rles

que

nues

tra e

dito

rial

siem

pre

tend

rá u

n es

paci

o pa

ra

quie

nes

quie

ran

apor

tar

en e

ste

proc

eso

de a

uto

cons

trucc

ión

cole

ctiva

.

Atte

. Ed

itoria

l (Co

n)tex

to C

ritic

o.

edit

oria

l

Page 6: CATALISIS 04

6La

Plaz

a Perú

como

esce

nario

circu

lar.

“Y yo

diré:

El mu

ndo n

o pue

de te

rmina

rPo

rque l

as pa

lomas

y los

gorrio

nes

Sigue

n pele

ando

por la

aven

a en e

l pati

o”.

Jorge

Tellie

r.

“Un e

spac

io es

cénic

o es e

l luga

r don

de

se m

ueve

n los

actor

es y

técnic

os, e

s de

cir, e

l área

de ju

ego p

ropiam

ente

con

sus p

rolon

gacio

nes h

acia

el es

pacio

” (P

avis,1

998)

1.

Esto

se

plan

tea

simpl

emen

te a

sí:

para

qu

e ex

ista

un

fenó

men

o es

céni

co-

que

deno

min

aré

teat

ral

para

ser

más

esp

ecífi

co-

se

requ

iere

de

un

cu

erpo

en

un

es

paci

o/es

cena

sie

mpr

e en

pr

esen

cia d

e un

esp

ecta

dor,

un

“otro

” (o

tros/

as)

que

asist

e y

perc

ibe

en p

rese

nte

tal a

cció

n, qu

e re

-pre

sent

a y

com

plet

a ci

erta

s di

nám

icas

. Qu

iero

pr

opon

er

de

esta

for

ma

la ó

ptic

a te

atra

l pa

ra

obse

rvar

ci

erta

s in

tera

ccio

nes

socia

les,

ente

ndién

dose

“lo

teat

ral”

no c

omo

el e

spej

o qu

e re

pres

enta

la

vid

a so

cial, s

ino

com

o el

mar

tillo

qu

e la

tra

nsfo

rma

med

iante

el

le

ngua

je s

igni

fican

do s

us v

álvul

as

en

purg

a;

no

com

o im

itaci

ón,

sino

com

o tra

nsm

utac

ión

de l

o co

nfus

o, es

cam

otea

do y

flot

ante

.

Pien

so e

n lo

s dí

as c

onsa

grad

os

juev

es

de

paro

, pa

rticu

larm

ente

en

la

s re

laci

ones

de

vi

olen

cia

entre

enc

apuc

hado

s y

cara

bine

ros

post

-mar

cha

en

la

Plaz

a Pe

rú.

Este

es

paci

o, qu

e du

rant

e ca

si 70

año

s de

sde

su f

unda

ción

se

ha c

onst

ituid

o co

mo

un t

errit

orio

de p

erte

nenc

ia sim

bólic

a de

los

es

tudia

ntes

- po

r ah

í pa

sam

os,

vend

emos

co

sas

libre

men

te,

polo

leam

os,

carre

team

os,

prot

esta

mos

etc

.- y

que

dada

s su

s ca

ract

eríst

icas

en

de

term

inad

as

situa

cion

es

ha

pasa

do

a co

nstit

uirs

e co

mo

un

auté

ntic

o es

cena

rio

circ

ular

do

nde

esta

s di

nám

icas

se e

jerce

n. Si

adm

itim

os

el

cará

cter

rit

ual

del

teat

ro,

la

parti

cipa

ción

de

un g

rupo

en

un

cere

mon

ial, e

n un

rito

y l

uego

en

una

acci

ón r

itual

izada

, el

círc

ulo

repr

esen

ta

el

luga

r pr

imor

dial.

“Pas

adito

la

s 3

de

la

tard

e”

com

ienz

an

a de

sarro

llars

e un

a se

rie d

e es

cena

s ya

con

sagr

adas

qu

e sig

uen

etap

as

inal

tera

bles

ca

si sie

mpr

e: e

mpi

eza

la m

arch

a,

desp

ués

a la

Pl

aza

Perú

pa

ra

final

izar

con

las

actu

acio

nes

de

nues

tros v

erde

s vs e

ncap

ucha

dos/

as c

onoc

idos

/as.

Nada

nue

vo b

ajo

el s

ol,

nada

dem

asiad

o di

fere

nte

pasa

nun

ca,

y sin

em

barg

o ah

í es

tam

os,

junt

o a

una

cant

idad

de

per

sona

s es

pect

ando

que

ya

envi

diaría

cu

alqu

ier

com

pañí

a te

atra

l in

depe

ndie

nte

de n

uest

ra

ciud

ad ¿

Por qu

é se

rá?.

A la

s ca

ract

eríst

icas

ci

rcul

ares

qu

e es

te e

spac

io o

frece

hay

que

adir

tam

bién

ot

ras

acci

ones

qu

e re

fuer

zan

sus

límite

s: pa

co-

jinet

es q

ue s

e ub

ican

blo

quea

ndo

los

límite

s de

la

plaz

a cr

eand

o un

a ve

rdad

era

“cua

rta

pare

d”2

entre

obs

erva

dore

s y

obse

rvad

os.

Pla

za P

eru

com

o e

scenario

cir

cula

r.

Paulo

Rome

rLic

encia

tura e

n Psic

ología

paulo

romero

raglia

nti@

gmail

.com

Page 7: CATALISIS 04

7

Esta

es

cisió

n or

igin

a el

pr

imer

el

emen

to

esqu

izof

réni

co3 .

Se

ha

traza

do

una

brec

ha

(una

gr

ieta

) en

tre q

uier

es e

stán

fue

ra

y qu

iene

s es

tán

dent

ro.

Quie

n pr

esen

cia

el

círc

ulo

intu

ye

que

tant

o sim

bólic

amen

te (

coyu

ntur

a de

lo

s ac

onte

cim

ient

os)

com

o m

ater

ialm

ente

(s

emáf

oros

qu

e ha

ce

tiem

po

no

func

iona

n, el

m

aldi

to o

lor

a la

crim

ógen

a),

el

espa

cio

“Pla

za P

erú”

se

cons

truye

co

mo

un e

spac

io d

e fis

ura

con

cier

ta

“nor

mal

idad

”. Al

m

enos

ap

aren

tem

ente

.

Quie

ro

refle

xiona

r so

bre

la

carg

a de

sig

nific

ados

que

cob

ra

este

es

paci

o so

bre

noso

tros

espe

ctad

ores

(o n

osot

ros

acto

res)

, so

bre

ese

algo

qu

e re

coge

nu

estro

s se

ntid

os y

nos

ret

iene

a

qued

arno

s-a

vece

s m

ucho

ra

to y

abs

urda

men

te i

nclu

so-

a pr

esen

ciar l

o qu

e es

tá o

currie

ndo:

ha

bitu

alm

ente

no

ha

cem

os

nada

más

que

pre

senc

iar c

omo

autó

mat

as E

s es

e im

án q

ue a

trae

nues

tras

aten

cion

es y

que

cre

a un

a at

mós

fera

de

extra

ñeza

. De

cóm

plic

e pe

rver

sión.

El s

ilenc

io

de

pres

encia

r el

co

mba

te

no

se

rom

pe

fáci

lmen

te,

queb

rarlo

sig

nific

a sit

uars

e en

es

cena

, y

tom

ar u

n lu

gar d

entro

de

la a

cció

n sig

nific

aría

renu

nciar

así

a nu

estro

mod

o an

onim

ato.

Es p

or é

sto

que,

al i

gual

que

en

un t

eatro

, la

s ac

cion

es

que

tom

amos

en

es

ta r

ealid

ad c

read

a (ri

tual

men

te)

cobr

an

una

dens

idad

in

usita

da,

un

sent

ido

y un

se

ntim

ient

o po

lític

amen

te in

tens

o.

El c

aso

es q

ue m

e to

có p

rese

nciar

, có

mo

un “

capu

cha”

(de

exce

lent

e pu

nter

ía

y pr

ecisi

ón)

impa

cto

dire

ctam

ente

a

un

cara

bine

ro.

Acto

seg

uido

una

mas

a im

porta

nte

del

públ

ico,

hast

a es

e m

omen

to

apar

ente

men

te

pasiv

a/ab

urrid

a ov

acio

na l

a ac

ción

y l

a ce

lebr

a m

ient

ras

el s

ujet

o se

que

ma

vivo

por

casi

15

segu

ndos

. Ta

mbi

én

pudo

hab

er s

ido

un e

ncap

ucha

do

el m

asac

rado

por

los

cara

bine

ros,

no e

s m

i int

enci

ón s

ituar

me

a un

la

do o

al

otro

(ni

ngún

ban

do m

e re

pres

enta

), sin

o en

el

re

vers

o ne

gativ

o qu

e m

e pe

rmite

ver

la

acci

ón e

n si

mism

a: h

ay u

n ho

mbr

e qu

emán

dose

y u

nos/

as “

otro

s”

reac

cion

an a

plau

dien

do y

cel

ebra

ndo.

No p

uedo

dejar

de

cont

extu

aliza

r es

te s

uces

o y

de p

lega

rlo a

su

hist

oric

idad

¿En

qué

esc

enar

ios

circ

ular

es

esta

mos

hoy

: en

el c

olise

o ro

man

o in

stal

ados

ant

e la

pre

senc

ia de

“los

qu

e va

n a

mor

ir sa

luda

n al

Ces

ar”,

o en

una

pla

za e

urop

ea d

e la

eda

d m

edia,

don

de u

n ho

mbr

e de

be a

rder

por

que

la o

pres

ión

auto

ritar

ia de

un

siste

ma

se h

a vu

elto

una

her

ejía

?

Teng

o la

im

pres

ión,

cuan

do e

stoy

en

med

io d

el c

lam

or (

ovac

ione

s, gr

itos

de a

poyo

al m

ovim

ient

o et

c.) q

ue a

lgo

emer

ge, y

que

est

a re

alid

ad

“esc

enifi

cada

” se

vuelv

e to

pogr

áfic

a; la

act

ivida

d de

un

topo

no

es la

de

roer

las

raíc

es d

e al

go, s

ino

la d

e lev

anta

r tie

rra, d

e de

s-te

rrar,

exhu

mar

pa

ra d

ejar

nue

stro

s de

seos

inco

nsci

ente

s a

la v

ista.

Emer

ge e

nton

ces

nues

tra n

eces

idad

de

per-

verti

r, m

anch

ar, i

nund

ar; y

“...

lo q

ue d

ebe

ser ní

tido

se m

uest

re e

n su

faz

túrb

ia, p

oluíd

a4 ”.

(1)

Pavis

, P. (1

998)

“Dicc

ionari

o Tea

tral”

(2)

Conc

epto

utiliza

do en

el te

atro p

ara se

parar

imag

inaria

mente

lo qu

e oc

urren

en el

esce

nario

del e

spac

io so

cial. D

etrás

de el

la el

espe

ctado

r asis

te a u

na ac

ción

que s

upue

stame

nte oc

urre a

l marg

en de

él.

(3)

La pa

labra

“Squ

izo” s

ignific

a elem

ento

sepa

rado,

peda

zo, fr

agme

nto, ji

rón.

(4)

Lomb

ardo,

F “No

ta pa

ra un

a caíd

a Obli

cua”

Page 8: CATALISIS 04

8

Imag

inar

es

un a

cto

volu

ble..

. disu

elto

en

el p

ensa

r y

con

una

fuer

te c

arga

val

oric

a, de

l alm

a, po

r lo

cua

l in

stan

táne

amen

te l

o vi

ncul

amos

com

o un

ele

men

to

de lo

pos

itivo.

Lo r

oto,

por

otro

lado

, es

una

acci

ón,

un e

stad

o... f

inal

men

te u

na c

ondi

ción

que

nos

llev

a a

lo p

oco

inte

gro,

a lo

que

de

un m

odo

u ot

ro s

e de

scom

puso

, ya

no e

s lo

que

fue

o nu

nca

ha s

ido

lo

que

quer

ían

que

fuer

a.

En a

mbo

s ca

sos,

las

pala

bras

im

agin

ario

+ R

oto

son

mic

ro u

niver

sos

conc

eptu

ales

, di

cho

de o

tro

mod

o, am

bas

pala

bras

ca

rgan

co

n es

tigm

as

ya

prec

once

bido

s. Si

n em

barg

o es

en

esa

sum

a do

nde

se o

btie

nen

los

resu

ltado

s qu

e se

pud

iesen

esp

erar

de

cual

quie

r act

o cr

eativ

o. Cu

ando

se

es c

reat

ivo, r

ompe

r pa

rece

ser

una

con

dici

ón n

eces

aria,

cor

rom

per,

una

oblig

ació

n.

El a

cto

crea

tivo

final

men

te e

s la

sum

a de

imag

inar

ios

que

hem

os i

do i

nteg

rand

o po

r nu

estra

s viv

encia

s,

mie

ntra

s qu

e lo

rot

o, es

el

atre

vim

ient

o a

cam

biar

lo

esta

blec

ido

por

esas

m

ismas

viv

encia

s...

la

rein

terp

reta

ción

que

vie

ne c

on a

ires

de i

nspi

raci

ón,

com

o un

a co

sa n

ueva

, rá

pida

... pa

sajer

a. La

sum

a de

ac

cion

es

y pe

nsar

es

(imag

inar

ias

rota

s)

van

sost

enie

ndo

nues

tros

disc

urso

s, nu

estra

s po

sicio

nes,

final

men

te n

uest

ros

argu

men

tos

y es

en

ese

inst

ante

cu

ando

nos

com

enza

mos

a d

ifere

nciar

del

uno

al o

tro,

empe

zam

os a

hab

lar

del

yo y

del

nos

otro

s (c

uand

o no

s en

cont

ram

os c

on a

lgui

en q

ue b

ebe

de la

mism

a ag

ua)

y de

l tú

y de

l ust

edes

(cu

ando

em

peza

mos

a

serv

ir en

vas

os d

ifere

ntes

).

Com

enza

mos

a

vern

os

hacia

ad

entro

, pa

ra

proy

ecta

rnos

de

un m

odo

parti

cula

r. Na

ce la

Iden

tidad

, la

que

est

á lig

ada

a lo

pro

pio,

a lo

úni

co, a

lo ex

clus

ivo.

Manf

red

Max

– Ne

ef p

lant

ea q

ue

“...La

s ne

cesid

ades

hu

mana

s fun

dame

ntales

son

finita

s, po

cas y

clas

ificab

les, s

on la

s mi

smas

en

todas

las c

ultura

s y e

n tod

os lo

s perí

odos

hist

órico

s. Lo

que

cam

bia, a

trav

és d

el tie

mpo

y de

las

cultu

ras, e

s la

mane

ra o

los m

edios

utili

zados

para

la

satis

facció

n de

las

nece

sidad

es. L

o qu

e es

tá cu

ltural

mente

deter

mina

do no

son l

as

nece

sidad

es h

uman

as fu

ndam

ental

es, si

no

los sa

tisfac

tores

de es

as ne

cesid

ades.

..”.

Las

nece

sidad

es

nos

unifi

can.

Nues

tros

plac

eres

nos

dist

ancia

n. Ag

ua

nece

sitam

os

todo

s pa

ra

sacia

r la

sed

, so

lo q

ue a

lgun

os

paíse

s pr

efie

ren

Coca

Cola

, ot

ros

Inka

Kol

a. Nu

estro

s vi

cios

no

s di

fere

ncian

, no

s ap

arta

n, as

í co

mo

nues

tro

imag

inar

io

nos

une

con

un g

rupo

det

erm

inad

o, no

s an

cla,

nues

tra p

arte

rot

a no

s di

stan

cia,

nos

dife

renc

ia.

¿Qué

ha

cer

con

el

imag

inar

io?

Ta

n pr

edec

ible

, ló

gico

, NE

CESA

RIO.

¿C

omo

enca

usam

os l

o ro

to?

tan

prop

io, t

an ú

nico

, SAT

ISFA

CTOR

IO.

Final

men

te,

cree

r qu

e pe

nsam

os

todo

s de

l mism

o m

odo

es ta

mbi

én

un a

cto

imag

inar

io,

es u

n ac

to

com

ún,

es

un

acto

ca

pric

hoso

y

sin l

ugar

a d

udas

sub

jetiv

o, lo

im

agin

ario

es

su

bjet

ivo.

Y es

to

dado

pr

inci

palm

ente

, po

r qu

e nu

estra

s cr

ianza

s y

viven

cias

Imaginario

roto e

Identidad

Nicola

s Cas

tillo

Diseñ

ador

Indus

trial

nicola

s.cas

tillo.a

lmen

dras@

gmail

.com

Page 9: CATALISIS 04

9

Ilustr

ación

: Ma

raton

- Ma

thias

Siel

feld -

flick

r.com

/note

ngon

ick

han

sido

dife

rent

es,

nues

tros

acto

s cr

eativ

os

nace

n de

ot

ros

man

antia

les

y la

s co

sas

que

se n

os h

an i

do r

ompi

endo

van

ge

nera

ndo

en n

osot

ros

prod

ucto

s ex

clus

ivos

con

resp

ecto

a

los

proc

esos

de

nues

tra o

pini

ón.

Por

lo m

ismo,

es l

amen

tabl

e qu

e to

dos

conc

luya

n lo

m

ismo,

sin

emba

rgo,

es a

un m

as la

men

tabl

e, qu

e cr

eam

os q

ue n

os a

cerc

amos

a

la h

omog

enei

dad

de p

ensa

mie

nto,

no c

omo

elem

ento

abs

tract

o, no

, sin

o co

mo

acto

tan

gibl

e, nu

estro

ac

cion

ar.

Es

ilógi

co

e im

agin

ario

cr

eer,

del

mism

o m

odo,

que

no

tene

mos

id

entid

ad...

co

mo

si es

o pu

dies

e se

r po

sible

. Lo

rot

o ha

he

cho

un

esfu

erzo

en

orm

e pa

ra e

nseñ

arno

s lo

dife

rent

e qu

e so

mos

lo

s un

os

de

los

otro

s, m

ient

ras

que

el im

agin

ario

ha

ido

hila

ndo

finam

ente

la

tram

a qu

e no

s va

uni

endo

a l

os n

uest

ros

en

la

urdi

mbr

e qu

e co

mpo

nen

la p

erso

nas

que

nos

rode

an...

de

man

era

plan

a, cl

aram

ente

.-

Page 10: CATALISIS 04

10

La id

ea d

e pl

ena

liber

tad

de a

cció

n y

crea

ción

con

nue

stro

s cu

erpo

s es

ilu

soria

, co

mo

sujet

os i

nser

tos

en u

n am

bien

te s

ocial

est

amos

en

cier

ta m

edida

con

dici

onad

os p

or

toda

una

est

ruct

ura

de a

cció

n, qu

e in

fluye

en

nues

tro a

ctua

r y p

ensa

r, so

bre

y co

n nu

estra

cor

pora

lidad

.

A nu

estro

pa

rece

r ex

isten

a

lo

men

os

dos

fact

ores

op

reso

res

que

son

cond

icio

nant

es

del

uso

y ac

ción

que

ejer

cem

os a

diar

io

con

nues

tros

cuer

pos:

el c

ontex

to

soci

o-cu

ltura

l y la

inte

rsub

jetivi

dad

. El c

uerp

o es

uno

de

los

prin

cipa

les

disp

ositiv

os d

e do

mina

ción

, se

ha c

onst

ruid

o y

reco

nstru

ido

a tra

vés

de

símbo

los

de g

ener

o, ed

ad, c

lase

, raz

a en

tre o

tros,

que

han

sido

mod

ificad

os

inte

ncio

nada

men

te. E

l con

texto

con

stru

ye d

iscur

sivam

ente

a lo

s cu

erpo

s y

este

disc

urso

es

com

parti

do s

ubjet

iva e

imag

inaria

men

te c

on o

tros

sujet

os.

Para

alg

unos

es

el l

ugar

de

com

plem

ento

de

los

aspe

ctos

físi

cos

y em

ocio

nale

s, ot

ros

opina

n qu

e es

un

lienz

o qu

e de

be s

er o

cupa

do,

pint

ado,

mod

ificad

o y

rees

truct

urad

o pa

ra d

arle

la fo

rma

que

lo id

ealic

e cu

ltura

lmen

te,

que

lleve

a l

a pr

áctic

a la

pro

pia i

mag

inaci

ón.

Exist

en

múl

tiple

s fo

rmas

de

com

pren

der

y m

odific

ar e

ste

espa

cio-

tiem

po,

llam

ado

cuer

po, a

lgun

as in

terv

enci

ones

son

cas

i univ

ersa

les

mien

tras

que

otra

s fo

rmas

son

par

ticul

ares

de

cier

tos

grup

os h

uman

os.

En e

l im

agina

rio s

ocial

, el

cue

rpo

esta

siem

pre

ligad

o a

una

imag

en

dete

rmina

da,

esta

rel

ació

n se

mió

tica

entre

el

conc

epto

“cu

erpo

” y

la

idea

-im

agen

que

de

él s

e tie

ne, e

s un

pro

ceso

cog

nitiv

o vi

sual

. Aho

ra,

¿que

ent

ende

mos

por

imag

en?

“Una

imag

en e

s un

a es

peci

e de

trad

ucci

ón

men

tal q

ue te

nem

os s

obre

la re

alida

d ta

ngib

le, u

na in

terp

reta

ción

sub

jetiva

Ésta

refle

xión

resu

lta s

er u

n ex

trac

to d

e un

a et

nogr

afía

del c

uerp

o.

Carol

ina Ál

varez

/ Lu

na

licen

ciada

s de A

ntrop

ologia

caroi

_186

9@ho

tmail

.com

Page 11: CATALISIS 04

11

y co

ndic

iona

da p

or la

cul

tura

que

, de

form

a di

nám

ica, t

ambi

én c

ondi

cion

a ot

ros

imag

inario

s” .

Ejem

plific

amos

est

o co

n co

ncep

tos-

imág

enes

cot

idian

os a

nue

stra

cul

tura

: el

cue

rpo

fem

enin

o se

ha

imag

inado

, con

stru

ido

y re

prod

ucid

o, a

parti

r de

un

idea

l que

apu

nta

a te

ner a

mpl

ias c

ader

as p

ara

una

buen

a pr

ocre

ació

n, te

ner

seno

s gr

ande

s pa

ra u

n bu

en a

mam

anta

mien

to, n

o te

ner v

ello

s qu

e se

liga

n a

la im

agen

del

cue

rpo

mas

culin

o, y

así,

una

infin

idad

de c

onst

rucc

ione

s id

eale

s qu

e se

nos

ha

impu

esto

com

o m

ujere

s y

que

noso

tras

mism

as

hem

os im

pues

to a

otra

s su

bjetiv

idade

s. La

rep

etic

ión

cons

tant

e de

est

as

idea

s ha

gen

erad

o es

tere

otip

os q

ue b

ruta

lmen

te h

an s

ocav

ado

las

raíce

s de

la

rea

lidad

cor

pora

l, de

snat

ural

izánd

ola

y co

sifica

ndo

los

disc

urso

s so

bre

el c

uerp

o.

Aque

l cu

erpo

exig

ido,

muc

has

vece

s es

ina

lcan

zabl

e, en

par

ticul

ar p

ara

aque

llas

pers

onas

que

día

a día

, se

ven

bom

bard

eada

s de

est

ereo

tipos

so

bred

eman

dant

es. A

l re

spec

to B

ourd

ieu a

lude

que

: “ l

a pr

obab

ilidad

de

sent

irse

incó

mod

o co

n el

cue

rpo

de u

no…

es m

ás f

uerte

en

la m

edida

en

que

hay

may

or d

espr

opor

ción

ent

re e

l cue

rpo

socia

lmen

te e

xigid

o y

la

rela

ción

prá

ctica

con

el c

uerp

o qu

e im

pone

n la

s m

irada

s y

reac

cion

es d

e lo

s de

más

.”

Es p

or e

llo q

ue n

os re

sulta

impo

sible

e il

ógic

o se

para

r nue

stra

cor

pora

lidad

ta

nto

imag

inada

com

o re

al d

e aq

uella

s su

bjetiv

idade

s qu

e el

res

to d

e la

so

cied

ad h

a co

nstru

ido

para

nos

otro

s a

lo la

rgo

de la

hist

oria

por

med

io

de d

ispos

itivos

de

pode

r, eje

rcid

os d

irect

a o

indi

rect

amen

te s

obre

el c

uerp

o hu

man

o. Es

así

com

o se

inst

aura

n ci

erto

s pa

rám

etro

s so

ciale

s pa

ra c

onst

ruir,

desd

e af

uera

, nu

estro

cu

erpo

, co

nsid

eram

os

esto

s pa

rám

etro

s co

mo

disp

ositiv

os d

e do

mina

ción

, to

dos

aque

llos

elem

ento

s, re

gim

enes

de

finib

les,

cons

truid

os

para

som

eter

a l

os c

uerp

os y

a

los

sexo

s m

ascu

lino

y fe

men

ino

man

ejand

o y

reific

ando

de

sde

los

imag

inario

s, la

s ab

stra

ccio

nes

sobr

e es

te.

Los

cuer

pos

han

sido

uno

de l

os

prin

cipa

les

objet

os d

e co

nstru

cció

n de

im

agina

rios

norm

ativo

s. Lo

s es

tere

otip

os

y ot

ros

med

ios

de

dom

inaci

ón

han

indu

cido

a

que

nues

tro c

uerp

o ya

no

sea

nues

tro,

lo h

an d

iscip

linad

o, ha

n lim

itado

su

s m

árge

nes,

sus

med

idas,

su

expr

esió

n. Ah

ora,

a co

ncien

cia d

e aq

uella

repr

esió

n po

dem

os d

estru

ir es

tos

este

reot

ipos

nor

mat

ivos,

para

re

signi

ficar

nue

stro

s cu

erpo

s co

mo

terri

torio

de

lu

cha,

gene

rand

o nu

evos

disc

urso

s de

acc

ión

con

y so

bre

él.

Page 12: CATALISIS 04

12

Pierin

a Bart

holin

Es

tudian

te de

Arqu

itectu

ta pi

erina

bz@

gmail

.com

Image

nes e

n mi c

entr

o

Page 13: CATALISIS 04

13

Page 14: CATALISIS 04

14

Page 15: CATALISIS 04

15

Page 16: CATALISIS 04

16

Page 17: CATALISIS 04

17

Page 18: CATALISIS 04

18

“CU

ÁN

DO

SE

LE O

CURR

IÓ A

L H

OM

BRE

VEST

IRSE

, NO

EXI

STÍA

N

GÉN

ERO

S N

I HER

RAM

IEN

TAS.

CU

AN

DO

SE

LES

OCU

RRIÓ

A L

OS

HO

MBR

ES V

IVIR

EN

CA

SAS

NO

HA

BÍA

NA

DA

PA

RA C

ON

STRU

IRLA

S.

ENTO

NCE

S A

PARE

CIÓ

EL

TRA

BAJO

EN

FO

RMA

S VA

RIA

DA

Y D

ESD

E AQ

UEL

MO

MEN

TO E

L TR

ABA

JO H

A S

IDO

EL

POD

ER M

ÁS

GRA

ND

E Q

UE

HA

CO

NVE

RTID

O E

N R

EALI

DA

D T

OD

AS

LAS

CAPR

ICH

OSA

S PE

RO

JUST

IFIC

AD

AS

ILU

SIO

NES

DEL

HO

MBR

E”.

Bast

ante

re

suen

a es

ta

frase

en

m

i ca

beza

, no

po

r el

pe

so

hist

óric

o qu

e es

ta i

dea

tuvo

en

algu

na

époc

a, o

por

cues

tiona

r el

sig

nific

ado

antro

poló

gico

de

l tra

bajo

, sin

o po

r la

con

tradi

cció

n qu

e pr

oduc

e, cu

ando

se

la in

tent

a co

nsag

rar

com

o eje

m

oral

de

nu

estra

so

cied

ad.

Y es

qu

e el

im

agina

rio c

olec

tivo

alre

dedo

r de

l tra

bajo

, la

re

pres

enta

ción

so

cial

que

hay

sobr

e él

, ha

est

ado

ligad

o a

esta

idea

por

muc

ho ti

empo

. Sin

em

barg

o, h

oy c

omien

za a

per

der

sent

ido,

por

lo m

enos

par

a m

í, lo

qu

e m

e ha

ce p

ensa

r qu

e es

toy

palp

ando

la

tra

nsfo

rmac

ión

que

com

ienza

a s

ufrir

est

e im

agina

rio.

Lui

s Em

ilio

Reca

barr

en, ¿

El s

ocia

lism

o qu

é es

y c

ómo

se re

aliz

ará?

, 191

2

Maria

Jose

Santa

Mari

a

Page 19: CATALISIS 04

19

Su

cons

olida

ción

hi

stór

ica,

pode

mos

enc

ontra

rlo e

n el

país

ha

cia e

l sig

lo X

IX. E

l tra

bajo

com

o un

a fo

rma

de re

gene

raci

ón

mor

al,

fue

uno

de l

os e

jes c

ultu

rale

s de

lo

s pr

imer

os m

ovim

iento

s ob

rero

s. Se

con

vier

te

- de

la

man

o co

n la

in

stru

cció

n-

en

la

activ

idad

esen

cial

del

ser

hum

ano,

que

nos

acer

ca d

e la

man

era

más

aut

entic

a al

cam

ino

de la

s bu

enas

acc

ione

s, de

la

ho

nrad

ez;

la

fo

rma

por

exce

lenc

ia d

e or

ienta

rse

hacia

el

bien

púb

lico

y la

úni

ca m

aner

a de

re

tribu

ir, c

on n

uest

ras

capa

cida

des,

al r

esto

de

la s

ocied

ad.

Así,

el

ser

traba

jador

pa

sa

a se

r un

a ap

roba

ción

m

oral

en

mism

o, co

mo

cond

ició

n, ap

oyad

o so

bre

todo

en

el h

echo

de

que

había

un

a po

dero

sa

y re

proc

habl

e m

inor

ía qu

e no

lo

era.

El t

raba

jo

miti

ficad

o co

mo

un

med

io

de

real

izaci

ón

hum

ano,

glor

ificad

o po

r el

pen

sam

iento

soc

ialist

a qu

e lo

volv

ió u

na b

ande

ra d

e cl

ase,

ha c

alad

o m

uy h

ondo

en

nues

tras

idea

s so

bre

el m

undo

.

Así, n

o pa

rece

cas

ualid

ad s

olo

el h

echo

que

el t

raba

jo q

ue d

esem

peña

mos

ho

y co

mo

inte

gran

tes

de

esta

so

cied

ad,

se

posic

ione

co

mo

parte

fu

ndam

enta

l de

l ci

clo

de la

vida

, una

act

ivida

d im

pres

cind

ible

, sob

re la

qu

e po

sam

os n

uest

ras

may

ores

asp

iraci

ones

; sin

o qu

e ta

mpo

co l

o es

el

que

hay

a de

jado

de s

er v

alor

ado

por

su r

esul

tado

, por

los

bene

ficio

s di

rect

os q

ue a

porta

, sin

o qu

e lo

sea

, ava

lado

por

est

e im

agina

rio, p

or

ser

un e

stilo

de

vida

, un

valo

r en

sí m

ismo

del q

ue n

o no

s at

revem

os a

pres

cind

ir. Pe

ro

cuan

do

me

dete

ngo

a re

flexio

nar

acer

ca

de

la

cont

inge

ncia

de la

real

idad

socia

l y

conc

luyo

que

no

se la

pue

de d

efin

ir en

su

es

encia

, po

rque

no

ha

y es

encia

s sin

o so

lo in

terp

reta

cion

es

cons

truida

s co

lect

ivam

ente

, hi

jas

del

mom

ento

y

espa

cio

desd

e el

cua

l em

erge

n, lo

s de

ber

ser

solo

for

man

par

te d

e un

a m

oral

su

stitu

ible

y

esta

co

nsig

na

en

parti

cula

r ya

no

nece

saria

men

te

encu

entra

razó

n en

mi c

onci

encia

.

Hoy,

cuan

do

el

pode

r es

ta

cent

raliz

ado

loca

l, na

cion

al

y m

undia

lmen

te,

todo

lo

qu

e ha

cem

os

dent

ro

del

mar

co

inst

ituci

onal

de

es

e or

den,

pare

cier

a co

ntrib

uir a

rep

rodu

cir

y en

gran

dece

r es

os p

oder

es. Y

no

es

tam

os h

abla

ndo

solo

de

“trab

ajos

pe

rver

sos”

def

inid

os p

úblic

amen

te

com

o lo

s re

prod

ucto

res

de e

stos

, sin

o qu

e ta

mbi

én d

el q

ue p

rete

nde

mej

orar

lo, q

ue n

o ha

ce o

tra c

osa

que

limpia

r sus

resid

uos

y p

erm

itir

que

siga

func

iona

ndo

de

form

a m

ás le

gítim

a aú

n.

En v

ez d

e qu

e la

ext

erio

rizac

ión

de

nues

tras c

apac

idade

s e in

telig

encia

, va

yan

en

favor

de

nu

estra

au

tono

mía

y em

anci

paci

ón,

nos

conv

ertim

os fi

nalm

ente

en

la p

ieza

clav

e de

tod

a es

ta m

áquin

a; l

os

que

perm

iten

que

siga

func

iona

ndo

un s

istem

a ab

stra

cto,

que

poco

se

entie

nde,

y e

n do

nde

los

Page 20: CATALISIS 04

20

“Tra

baja

dore

s de

l m

undo

: uní

os y

de

jad

de tr

abaj

ar.”

bene

ficio

s qu

e se

obt

ienen

de

él

para

la m

ayor

ía, re

sulta

n co

nfus

o e

insu

ficien

tes.

Bajo

est

a re

alida

d la

im

agen

del

tra

bajo

, com

o ac

tivida

d hu

man

a, se

di

socia

. Hay

uno

inst

ituci

onal

izado

y

form

aliza

do,

que

solo

req

uiere

de

un

fragm

ento

de

noso

tros,

el

que

cree

mos

es

tar

oblig

ados

a

dese

mpe

ñar

por

ser

el ú

nico

que

no

s pe

rmite

sob

revivi

r de

ntro

del

sis

tem

a, y

aunq

ue n

o no

s im

porte

re

alm

ente

si c

on n

uest

ro e

sfue

rzo

este

sis

tem

a sig

a fu

ncio

nand

o -y

a qu

e no

es

nues

tro p

roye

cto

ni

nues

tro p

robl

ema-

suf

icien

te y

a es

co

nseg

uir l

os r

ecur

sos

nece

sario

s pa

ra s

ubsis

tir.

El o

tro, e

s el

que

se

rela

cion

a co

n nu

estra

s ve

rdad

eras

in

quiet

udes

y

habi

lidad

es,

en

dond

e nu

estra

“c

apac

idad

de

hace

r” en

cuen

tra

sent

ido,

y cu

yo o

bjetiv

o y

func

ión

noso

tros

mism

os

defin

imos

. No

ob

stan

te,

com

o a

travé

s de

él e

l sist

ema

no

nos

perm

ite o

bten

er l

os r

ecur

sos

nece

sario

s pa

ra v

ivir,

se le

aso

cia u

na im

agen

col

ectiv

a de

dive

rsió

n y

por

cons

iguie

nte

de o

cios

idad

y pe

reza

, qu

e lo

legi

tima

solo

en

esos

esp

acio

s y

tiem

pos

de n

o-tra

bajo

, de

“tiem

po li

bre”

, sit

uánd

olo

así e

n un

seg

undo

pl

ano

való

rico,

ya q

ue m

ás q

ue m

al: “

de e

so n

o se

com

e”.

El p

rimer

o de

ello

s en

tonc

es, e

l tra

bajo

abs

tract

o y

sin s

entid

o se

inst

ituci

onal

iza

tota

lmen

te y

nue

stro

esf

uerz

o pi

erde

toda

dire

cció

n y

sent

ido,

¿no

es

esto

ac

aso

la n

egac

ión

más

pro

fund

a de

l sen

tido

de v

ivir?

Desd

e es

ta p

ersp

ectiv

a, no

me

qued

a m

ás q

ue p

ensa

r qu

e de

ntro

de

este

imag

inario

el t

raba

jo, y

a fu

ndam

enta

do c

omo

un e

stilo

de

vida

, ha

pe

rdid

o su

sen

tido

prác

tico:

su c

apac

idad

de t

rans

form

ar c

olec

tiva

e in

divid

ualm

ente

el e

ntor

no m

ater

ial, o

rient

ado

por u

n pr

oyec

to d

e so

cied

ad

del

cual

deb

eríam

os t

ener

con

cien

cia y

par

ticipa

ción

. Ya

no v

ivim

os d

e nu

estro

tra

bajo

, sin

o qu

e viv

imos

par

a el

tra

bajo

, el

que

tien

e co

mo

resu

ltado

fina

l un

bene

ficio

que

ni s

iquier

a pa

lpam

os y

que

con

tribu

ye a

en

gran

dece

r un

proy

ecto

que

no

nos

inte

rpel

a.

Vist

o as

í, la

im

agen

con

stru

ida a

lrede

dor

del

traba

jo p

arec

e de

caer

y

perd

er s

entid

o, m

ás aú

n cu

ando

est

á id

ealiz

ado

com

o un

deb

er c

iudad

ano.

Apar

ece

inev

itabl

emen

te a

nte

mí l

a re

flexió

n so

bre

el re

al v

alor

de

lo q

ue

hace

mos

, el d

estin

o de

nue

stra

s ca

paci

dade

s fís

icas,

técn

icas

y m

enta

les

mat

erial

izada

s, qu

e es

fina

lmen

te d

e lo

úni

co q

ue d

ispon

emos

par

a in

terfe

rir s

obre

el m

undo

. Se

com

ienza

n a

abrir

esp

acio

s en

la m

enta

lidad

co

lect

iva p

ara

que

el t

raba

jo f

orm

aliza

do,

incl

uido

y de

finid

o po

r el

sis

tem

a en

que

vivi

mos

, y to

dos

los

esfu

erzo

s y

perfe

ccio

nam

iento

s qu

e ha

cem

os p

ara

entra

r y m

ante

nern

os e

n él

, no

nos

honr

a ni

nos

reún

e, sin

o

que

nos

deja

falto

s de

exp

resió

n y

real

izaci

ón.

Los

traba

jador

es y

a no

quie

ren,

o no

deb

erían

que

rer,

que

con

su s

udor

las

indu

stria

s de

l pa

ís y

sus

inst

ituci

ones

cre

zcan

, si

lueg

o va

n a

ser

apla

stad

os p

or

ella

s m

ismas

. No

es q

ue s

e qu

iera

invoc

ar u

na id

eolo

gía c

on e

sto,

sino

que

solo

es

tam

os

habl

ando

de

l juic

io v

alór

ico

más

tra

scen

dent

al

para

los

indiv

iduo

s: qu

e su

tra

bajo

te

nga

com

o co

nsec

uenc

ia el

m

ejor

amien

to d

e su

pro

pia v

ida, y

co

mo

no e

xiste

lib

erac

ión

si és

ta

no s

e viv

e en

form

a in

divid

ual,

ya

no h

onra

ser

trab

ajado

r si e

l tra

bajo

no

es

el m

edio

par

a lo

grar

lo.

Jim H

ayne

s, 1

978

Page 21: CATALISIS 04

21

Jim H

ayne

s, 1

978

Ilustración: Caos Silencio - fabricadesilencios.blogspot.com

Page 22: CATALISIS 04

22Qu

ién

cont

rola

el

im

agin

ario

so

cial,

cont

rola

el h

echo

soc

ial. L

a ur

be a

coje t

anto

a i

mag

inad

ores

co

mo

cont

rola

dos.

Hom

ogen

eiza

r. Ig

uala

r. Ni

vela

r. As

emejar

. Hoy

en

día,

el c

amin

o qu

e no

s lle

va

a en

tend

er

todo

co

mo

básic

o, a

dest

ruir

nues

tra

capa

cida

d de

pon

er e

n du

da,

de

no

cree

r; de

de

senm

asca

rar

la

inop

eran

cia.

Inop

eran

cia q

ue p

or

cier

to,

y a

travé

s de

m

últip

les

mec

anism

os,

apar

ece

hoy

ante

nues

tros

ojos

y n

os d

eja

en u

na

situa

ción

de

du

ra

lex,

sed

lex

(1). I

nope

ranc

ia qu

e ha

hec

ho d

e nu

estra

s ci

udad

es,

teór

icam

ente

fo

cos

de o

portu

nida

des

e ig

uald

ad,

en e

spej

os d

ónde

se

refle

ja u

na

real

idad

dia

met

ralm

ente

di

stin

ta,

una

real

idad

muc

has

vece

s cr

uda

y po

r so

bret

odo,

invisi

ble

para

la

may

oría

de

los

ojos

.

La A

ldea

Glo

bal s

e ha

con

figur

ado

con

éxito

ro

tund

o, gr

acias

a

que

el i

mag

inar

io s

ocial

se

ha

hom

ogen

eiza

do, ig

uala

do, n

ivela

do,

asem

ejad

o. Ha

log

rado

ent

once

s ab

rirse

pa

so

en

una

soci

edad

lu

bric

ada

por

años

de

co

ntro

l y

de

cons

igna

s “d

emoc

rátic

as”:

Una

soci

edad

que

poc

o a

poco

fue

conv

enci

da d

e qu

e el

cam

ino

era

uno

y ha

bía

que

reco

rrerlo

, a p

esar

de

sus

mon

stru

osos

obs

tácu

los,

para

lle

gar

a bu

en p

uerto

. O

al

men

os, p

ara

llega

r a

algu

no.

Cuan

do

mi

pens

amie

nto

se

“nive

la”

con

el

que

el

ento

rno

quie

re, s

e ha

ce o

btus

o. Co

nfig

ura

una

línea

de

horiz

onte

per

fect

a, en

do

nde

cual

quie

ra

silue

ta

lo

desv

irtúa

, lo

en

sucia

. Cu

alqu

ier

acto

, ta

l co

mo

una

silue

ta,

que

alte

re

“mi

perfe

cto

equi

librio

cr

eado

” en

el

espa

cio

públ

ico,

tal

com

o m

i ho

rizon

te,

dese

ncaj

ará.

El p

robl

ema

(el f

eliz

pro

blem

a) e

s qu

e es

te m

ismo

espa

cio

públ

ico

agua

nta

muc

ho m

ás.

Habl

a po

r sí

solo

y d

uran

te m

ucho

tie

mpo

, en

muc

hos

luga

res

y m

omen

tos

ha s

abid

o de

svirt

uars

e pa

ra,

sin

emba

rgo,

volve

r a

com

pone

rse.

lo que

realmente nos

da la calle

Diego

Cofr{

e Li

cenc

iado e

n Arqu

itectu

ta dic

ofre@

gmail

.com

“El e

spac

io co

lectiv

o, pro

yecta

do ba

jo pre

cepto

s ca

pitali

stas, s

e res

iste e

inten

ta ha

cerno

s igua

les en

nues

tra

capa

cidad

de pa

talea

r, vela

ndo

siemp

re po

rque l

os m

odos

sean

dis

tintos

, has

ta inc

ompa

tibles

. Po

rque s

i nue

stro p

ensa

mien

to se

rigidi

za, n

uestr

as ci

udad

es

jamás.

Page 23: CATALISIS 04

23

Es

que

toda

nu

estra

so

cied

ad

chile

nsis

pare

ce

que

deja

ra

guiar

sus

act

os p

or e

l ya

míti

co

Manu

al

de

Carre

ño.

Desd

e la

in

fanc

ia,

los

códi

gos

civile

s, m

oral

es,

étic

os

y so

ciale

s no

s em

papa

n de

m

aner

a ac

eler

ada,

sin q

ue i

nten

tem

os n

i po

dam

os

hace

r al

go

para

ra

lent

izarlo

s. Y

es a

quí,

en l

a ed

ad t

empr

ana,

cuan

do s

e no

s ha

ce d

ifere

nciar

lo

bue

no d

e lo

mal

o. Sc

ar e

s el

m

alo,

Mufa

sa e

l bu

eno.

Y na

die

a lo

s 7

años

es

(o f

ue)

capa

z de

po

nerlo

en

duda

. Y s

uces

ivam

ente

as

í. A

los

10 a

ños

el n

iño

med

io

chile

no d

e cl

ase

med

ia ba

ja (

la

trinc

hera

des

de d

onde

yo

pued

o gr

itar)

casi

sin e

xcep

ción

, tie

ne a

lo

s div

erso

s pe

rson

ajes

soc

iales

pe

rfect

amen

te

estig

mat

izado

s. Su

rgen

lo

s m

ecan

ismos

de

fo

rmac

ión

de i

deas

, la

s té

cnic

as

prop

agan

díst

icas

de

go

bier

no,

la r

elig

ión

com

o or

ient

ador

a de

co

nduc

tas,

los

valo

res

socia

lmen

te

com

parti

dos,

las

cree

ncias

, la

s “d

efin

icio

nes”

de

la re

alid

ad (2

).

A pa

rtir d

e és

to e

s fá

cil c

omen

zar

a ec

har

a lo

s va

riado

s (y

po

r su

pues

to, m

inor

itario

s) a

ctor

es e

n un

mism

o sa

co…

se h

ace

pate

nte

este

re

chaz

o es

tigm

atiza

nte

hacia

ci

erto

s gr

upos

, ha

cia

cier

tas

actit

udes

so

ciale

s qu

e se

esc

apan

a l

os c

ánon

es q

ue

el

siste

ma,

sus

gest

ores

, su

s ci

udad

es y

sus

ins

tituc

ione

s no

s ha

n en

trega

do: f

laite

s, in

mig

rant

es,

gita

nos,

hom

osex

uale

s, sk

ins,

anar

kos,

puta

s, ca

puch

as y

dem

ás

lum

pen

son

uno

solo

. Y c

laro

, son

de

lincu

ente

s to

dos.

Exist

e aq

uí un

a

“nive

laci

ón”,

en d

onde

todo

s es

tos

pers

onaj

es s

on h

undi

dos

hast

a el

m

ismo

punt

o.

La v

erda

d es

que

la

may

oría

de

las

vece

s es

un

m

ecan

ismo

impl

emen

tado

por

los

padr

es e

n su

m

ejor

inte

nció

n, pa

ra a

leja

r a

los

pequ

es d

e lo

“m

alo”

, y a

cerc

arlo

s a

lo “

buen

o”. P

or s

upue

sto,

lo q

ue

com

o pa

dre

se c

onsid

era

buen

o y

com

o pa

dre

se c

onsid

era

mal

o. El

pr

oble

ma

es q

ue e

n un

a sis

tem

a “ta

n bi

en

arm

ado”

co

mo

éste

,

las

posib

ilida

des

de q

ue e

l ni

ño,

cuan

do y

a no

lo

sea,

sea

capa

z de

al

ejar

se

de

las

tem

pran

as

apre

ciaci

ones

, son

redu

cida

s. Es

aqu

í en

dond

e en

tra e

n ju

ego

el r

ol d

e nu

estra

s ci

udad

es y

de

los

espa

cios

urb

anos

que

ella

s po

seen

. En

la c

alle

, y

al m

enos

en

te

oría

, to

dos

som

os

igua

les.

Cuan

do l

os p

ocos

que

ten

emos

so

n oc

upad

os p

or l

as m

ayor

ías

“soc

ialm

ente

ace

ptad

as”,

cuan

do

los

mej

ores

se

en

cuen

tran

dent

ro

de

cond

omin

ios

reja

dos

Page 24: CATALISIS 04

24

(1)

‘Dura

lex, s

ed le

x’ es

una e

xpres

ión la

tina q

ue tr

aduc

ida lit

eralm

ente

signif

ica

“ley d

ura, p

ero le

y”.

(2)

Jordi

Borj

as, M

áster

en G

estió

n de C

iudad

, U. d

e Cata

lunya

. Rev

ista N

ueva

So

cieda

d n°21

3, en

ero 20

08.

y lo

s de

l pu

eblo

lla

no e

chad

os

a su

sue

rte e

s cu

ando

em

piez

an

los

dram

as.

Com

o m

enci

oné,

el p

robl

ema

es q

ue,

a pe

sar

de

las

dife

renc

ias

garra

fale

s qu

e ex

isten

en

su c

onfig

urac

ión

entre

te

rrito

rios

de u

na c

lase

soc

ial u

ot

ra, l

os e

spac

ios

públ

icos

sig

uen

y se

guirá

n sie

ndo

públ

icos

. So

n hu

mild

es, y

por

def

inic

ión

acep

tan

a qu

iene

s se

an.

A la

s pu

tas,

a lo

s cu

icos

y a

los

fla

ites.

A lo

s ca

puch

as q

ue t

iran

pied

ras.

A lo

s po

lis.

Y cu

ando

el

niño

que

ya

no e

s ta

n ni

ño v

e, a

travé

s de

la t

ele

o en

el m

ejor

de

los

caso

s viv

iend

o la

ciu

dad,

lo q

ue p

asa

en e

stos

“e

scen

ario

s ur

bano

s”,

echa

m

ano

a su

arc

hivo

de e

stig

mas

y

disc

rimin

a “s

in

disc

rimin

ar”

entre

el

buen

o y

el m

alo.

Y es

cil

conf

undi

rse

en u

n m

edio

en

dond

e el

imag

inar

io s

e ha

per

dido

, en

dón

de la

pla

za d

e aq

uí es

igua

l a

la d

e al

lá, e

n do

nde

los

cura

ítos

de la

esq

uina

del

pas

aje

del b

arrio

ya

no

exist

en.

Y si

los

hay,

son

infin

itam

ente

men

os a

cept

ados

y

nadi

e sa

be s

us n

ombr

es. E

n do

nde

le c

reo

a la

tele

, en

dond

e es

a te

le le

cre

e a

quie

n es

tá m

ás a

rrib

a y

ese

de a

rrib

a le

deb

e cr

eer

a un

o su

perio

r qu

e na

die

cono

ce, n

i con

ocer

á.

La A

ldea

Glo

bal e

s fá

cil d

e m

anip

ular

a tr

avés

de

cier

tos

med

ios.

Por e

stos

mism

os ta

mbi

én e

s fá

cil h

acer

se

el d

ifíci

l. Pe

ro la

cal

le e

s la

que

agu

anta

tod

o, in

clus

o el

cho

que

entre

los

hom

ogen

eiza

dos

y la

ric

a m

asa

hete

rogé

nea.

La c

alle

, ent

endi

da c

omo

espa

cio

cole

ctivo

, inc

luso

pro

yect

ada

bajo

pre

cept

os c

apita

lista

s, se

re

siste

e in

tent

a ha

cern

os ig

uale

s en

nue

stra

cap

acid

ad d

e po

ner e

n du

da, d

e al

egar

, de

pata

lear

, de

sent

irnos

co

nfor

mes

y d

e us

arla

. Per

o de

igua

l man

era,

trata

sie

mpr

e de

que

nue

stro

s m

odos

sea

n di

stin

tos,

disp

ares

y

final

men

te, h

asta

inco

mpa

tible

s. Po

rque

si p

or u

na p

arte

nue

stro

pen

sam

ient

o se

rig

idiza

y e

stan

ca, p

or o

tra,

nues

tras

ciud

ades

seg

uirá

n ex

quisi

tam

ente

var

iable

s.

Page 25: CATALISIS 04

25

Fabio

la Liz

ama

/ Li

cenc

iado e

n Dise

ño In

dustr

ial /

fabio

laliza

ma@

hotm

ail.co

m

Page 26: CATALISIS 04

26

Page 27: CATALISIS 04

27

Page 28: CATALISIS 04

28

Cómo lo habrá hecho Piccazzo, Dalí, Da Vinci, Eintein y otros/as autenticos pensadores. “El pensamiento nunca piensa por si mismo, si no que se produce a partir de un campo de posibilidades.” Deleuze

Este campo de posibilidades se refiere a la Imagen, la contextualización cultural, histórica y política en donde el poder de ésta imagen se ejerce sobre el pensamiento humano, es una forma de orientación inexorable de los imaginarios, no es visual ni materializable, por lo cual difícilmente puede ser definible y clasificable. Sin embargo, esta imagen preexistente se incrusta en aquello por lo cual el pensamiento es afectado en su mismo proceso y en un momento determinado. Esta imagen DOGMA se convierte en lo verdadero, en lo razonable, no funciona como medio, ni tampoco como fin, si no como la representación, innegable del pensar. Este adoctrinamiento político del pensamiento limita la posible libertad de creación, , creatividad pura, de pensamiento auténtico, crítico y dialéctico de la vida, la muerte, la sinrazón, etc. se instaura una imagen DOGMA como verdadera, válida y muchas veces esencial.

Por ejemplo. La IMAGEN de la INSTITUCIÓN del MATRIMONIO permite la libre asociación contractual entre un hombre y una mujer, constituyéndolos como polos compatibles socialmente y muchas veces visualizándolos como portadores (creadores) de la institución familiar. Sus miembros tienen roles imaginarios socialmente adquiridos, los cuales son inmutables cuando los desfragmentamos. No se permite en esta institución

Ento

nces

, en

nu

estr

as

relac

ione

s so

ciale

s ha

y un

a en

cruc

ijada

; los

hilo

s im

agin

ario

s se

en

rolla

n en

los

bols

illos

y c

amin

amos

ca

bizb

ajos

pen

sand

o so

bre

proy

ecto

s y

recu

erdo

s; se

nsib

ilida

des

varia

s po

r el

cem

ento

moj

ado

de u

n inv

iern

o cu

alqu

iera

.

Ento

nces

est

á nu

blad

o al

lá a

fuer

a;

el i

mag

inar

io e

s la

som

bra

en e

l re

corr

ido,

aque

l de

la c

ultu

ra g

ener

al

y pr

otoc

olos

var

ios.

Ento

nces

, ya

des

de n

uest

ros

año

s pr

emat

uros

enc

erra

dos

en s

alas

, en

un

a ci

rugí

a de

mon

íaca

: im

ágen

es,

repr

esen

taci

ones

y m

oral

es m

etid

as a

pu

ntap

iés im

agin

ario

s h

acia

nues

tras

men

tes,

que

poco

a p

oco

se a

rrin

cona

co

mo

serp

ient

e en

el

baúl

ocu

lto

de

la

subc

onci

encia

y

los

sueñ

os.

Ento

nces

, un

o c

am

in

a

EL PENSAMIENTO NUNCA

ENTRE- TELO-DAVID MARIN/Estudiante de Filosofia /[email protected]

Page 29: CATALISIS 04

29

imaginaria, por lo menos en Chile, la posible asociación entre personas de un mismo sexo o de una persona y un animal o una planta, o lo que sea, pero se reafirma a través de la ideología de la razón que es privilegiada la asociación entre hombre y mujer.

Se invisibilizan otros aspectos como el amor, el deseo, perversiones, etc. ya que éstas también son enmarcadas dentro de la imagen

DOGMA. Para poder generar un libre pensamiento es imprescindible destruir esta(s) imagen(es)

institucionalizada(s) y suprimir del pensamiento todo modelo trascendental.

TODO MODELO TRASCENDENTAL de pensamiento.

Sin estos moldes socialmente adquiridos y realizando un ejercicio de pensar-libre, sin cargas morales, éticas, económicas, políticas, etc. El pensamiento se convierte en sujeto libre y auténtico. Aun más, me cuestiWWono esta crisis, no digo que este proceso sea cierto, si no que apelo a una posibilidad, en el amplio sentido de la expresión, un ejercicio libre que todas y todos podríamos

rela

cion

ándo

se,

cuan

do

ya,

sin

darte

cue

nta,

está

s en

la

s pu

erta

s de

l fu

turo

, co

mie

nzan

la

s pa

lmad

as

por

la

espa

lda

enor

gulle

cido

s to

dos

por

el

reem

bols

amie

nto

de t

u ex

isten

cia a

se

r un

a m

erca

ncía

de

mej

or c

alid

ad:

“otro

m

ás

para

nu

estra

qu

erid

a civ

iliza

ción

, ven

y a

rrím

ate

al tr

en d

el

prog

reso

col

ega”

Nos

dic

en.

Ento

nces

com

ienz

a la

tran

sfor

mac

ión:

di

ente

s m

ás

blan

cos,

mej

ores

co

rbat

as,

gest

os n

uevo

s y

pun

tos

PIENSA POR SI MISMOALASKA

Page 30: CATALISIS 04

30

sobr

e la

s íes

par

a el

nue

vo c

iuda

dano

; cl

aro

que

es

reco

men

dabl

e as

egur

arte

un

a di

fere

nciac

ión:

un

pe

inad

ito q

uizá

s, un

est

igm

a ta

lvez,

una

sect

a re

ligio

sa

podr

ía

ser,

un

titul

o oc

ulto

, car

isma

ange

lical

, qui

en

sabe

. Tod

o es

to n

o es

tá n

ada

de m

al

para

enc

ontra

r la

val

orad

a id

entid

ad.

Lueg

o vi

ene

la a

dmisi

ón

del h

ombr

e m

asa

arre

pent

ido…

Co

mo

Hérc

ules

pr

ocla

man

do

su

exist

encia

a

los

cuat

ro v

ient

os…

salu

d!

Ento

nces

af

uera

es

nubl

ado,

y po

nes

play

: Lo

s hi

los

imag

inar

ios

de n

uest

ras

rela

cion

es s

ocial

es

se

enro

llan

en lo

s bo

lsill

os. P

ero

hay

un

deta

lle: l

a en

cruc

ijada

per

siste

y a

lgo

no c

alza

:

1º im

agin

ario

no

es im

agin

ació

n2º

imag

inar

io e

s un

esp

ejo

imag

inar

io

no

es

un

conc

epto

so

ciol

ógic

o4º

im

agin

ario

es

repr

esen

taci

ón,

es

deci

r, di

solu

ción

ent

re l

o re

al y

lo

ideo

lógi

co: s

epar

ació

n

5º n

o es

toy

segu

ro d

e na

da d

e lo

que

est

oy d

icie

ndo

Ento

nces

, si

de a

lgo

esto

y se

guro

es

que

hay

una

cajit

a oc

ulta

de

trás

de

las

corti

nas;

el

mist

erio

m

ilena

rio q

ue h

a ab

ierto

pec

hos

e ilu

sione

s du

rant

e to

da la

hist

oria

de la

hum

anid

ad (¿

Qué

es?)

.En

tonc

es:

la t

rans

gres

ión

cotid

iana

del

imag

inar

io

com

o an

iqui

laci

ón e

xiste

ncial

de

la d

omin

ació

n y

lo

mon

óton

o; d

ialéc

tica

en c

aden

a de

con

tradi

ccio

nes

que

apuñ

alan

la m

oral

impu

esta

de

nues

tras

cabe

zas

en t

ensió

n pe

rman

ente

con

nue

stro

vac

ío (

que

a ve

ces

se ll

ena)

.

Ento

nces

ha

y m

ucha

s op

cion

es-p

arén

tesis

-sin

taxis

:Ma

nos

tom

adas

- fie

sta

en

vel

orio

s-di

scus

ione

s co

n ga

tos-

dedo

s ap

agan

do te

levisi

ones

-ser

es c

onge

land

o su

eños

a t

ravé

s de

l ar

te-

trage

dias

enca

puch

ante

s-be

sos

grat

uito

s- p

erse

cuci

ón d

e cu

erpo

s- f

uego

a

leña

-neg

ació

n de

pro

toco

los-

pel

ícul

as d

e Ch

aplin

et

céte

ra .

Ento

nces

el

paisa

je d

el p

ostm

oder

nism

o ju

guet

ón,

maq

uina

ria d

e id

entid

ades

V/

S

El p

aisa

je d

e do

n cu

alqu

iera

anó

nim

o, de

stru

ctor

de

atom

izaci

ones

sed

icio

sas

Ento

nces

, por

ulti

mo,

es m

enes

ter

afirm

ar, q

ue h

ay

una

cajit

a de

hilo

s en

tre-

telo

nes,

mej

or n

o ve

rla,

haría

n de

est

e es

crito

alg

o re

dond

ito:

me

qued

o co

n qu

e en

nue

stra

s re

laci

ones

soc

iales

hay

una

en

cruc

ijada

; que

bue

no q

ue h

alla

una

.

Entonces: la transgresión cotidiana del imaginario como aniquilación existen-cial de la dominación y lo monótono; dialéctica en cadena de contradicciones que apuñalan la moral impuesta de nuestras cabezas

Page 31: CATALISIS 04

31

5º n

o es

toy

segu

ro d

e na

da d

e lo

que

est

oy d

icie

ndo

Ento

nces

, si

de a

lgo

esto

y se

guro

es

que

hay

una

cajit

a oc

ulta

de

trás

de

las

corti

nas;

el

mist

erio

m

ilena

rio q

ue h

a ab

ierto

pec

hos

e ilu

sione

s du

rant

e to

da la

hist

oria

de la

hum

anid

ad (¿

Qué

es?)

.En

tonc

es:

la t

rans

gres

ión

cotid

iana

del

imag

inar

io

com

o an

iqui

laci

ón e

xiste

ncial

de

la d

omin

ació

n y

lo

mon

óton

o; d

ialéc

tica

en c

aden

a de

con

tradi

ccio

nes

que

apuñ

alan

la m

oral

impu

esta

de

nues

tras

cabe

zas

en t

ensió

n pe

rman

ente

con

nue

stro

vac

ío (

que

a ve

ces

se ll

ena)

.

Ento

nces

ha

y m

ucha

s op

cion

es-p

arén

tesis

-sin

taxis

:Ma

nos

tom

adas

- fie

sta

en

vel

orio

s-di

scus

ione

s co

n ga

tos-

dedo

s ap

agan

do te

levisi

ones

-ser

es c

onge

land

o su

eños

a t

ravé

s de

l ar

te-

trage

dias

enca

puch

ante

s-be

sos

grat

uito

s- p

erse

cuci

ón d

e cu

erpo

s- f

uego

a

leña

-neg

ació

n de

pro

toco

los-

pel

ícul

as d

e Ch

aplin

et

céte

ra .

Ento

nces

el

paisa

je d

el p

ostm

oder

nism

o ju

guet

ón,

maq

uina

ria d

e id

entid

ades

V/

S

El p

aisa

je d

e do

n cu

alqu

iera

anó

nim

o, de

stru

ctor

de

atom

izaci

ones

sed

icio

sas

Ento

nces

, por

ulti

mo,

es m

enes

ter

afirm

ar, q

ue h

ay

una

cajit

a de

hilo

s en

tre-

telo

nes,

mej

or n

o ve

rla,

haría

n de

est

e es

crito

alg

o re

dond

ito:

me

qued

o co

n qu

e en

nue

stra

s re

laci

ones

soc

iales

hay

una

en

cruc

ijada

; que

bue

no q

ue h

alla

una

.

Ilustración: Bastian Bra uning - b Bra uning.tk

Page 32: CATALISIS 04

32

Así, de frentón, entenderemos que la familia constituye una de las instituciones más influyentes en el proceso de crecimiento y aprehensión de los códigos culturales de un/a individuo/a. Durante el período en que ésta tiene influencia, se entregan valores, reglas, símbolos, colores, formas de ser -entre muchas otras cosas- que cumplen con el objetivo de formarnos para, algún día, ser cuerpos bien adaptados para el gran depredador: el neoliberalismo.Esta institución, defendida tanto por el ala más conservadora de nuestra sociedad, ha sufrido algunos pequeños cambios que son importantes de tener en cuenta: la familia de red extensa ha mutado hacia una desarticulación en distintos núcleos formados “idealmente” por un padre, una madre y los hijos o las hijas. Esta primera transformación descompuso la estructura familiar donde la abuelita inculcaba su cristiandad a la nieta y el abuelo hacía del nieto un hombre de bien. Son la madre y el padre quienes, en el poco tiempo que disponen para la construcción de relaciones fornidas, se preocupan de entregar la información necesaria para un buen pasar en la vida. Y esto es mucho decir, ya que el padre aparece para el beso de las buenas noches y la madre, si es que trabaja, relega el cuidado de sus hijos e hijas a una otra, la mujer que suple, la nana. La familia funcional que, esperábamos, conformara un continuo de amor y buenos modales se vuelve cada vez más ‘disfuncional’, datos que se obvian en la discusión actual.A pesar de que en el párrafo anterior se resume violentamente el proceso de construcción de la familia occidental -dejando de lado toda la influencia que tiene la proletarización en la conformación de esta familia ‘ideal’, se intenta caracterizar lo que hoy por hoy conocemos como familia: Esta familia que lucha por sacar adelante a sus hijos, pero que al mismo tiempo no está presente para hacerlo.

Aprehensiones culturales

Rayen Hellwig

Page 33: CATALISIS 04

33

Aprehensiones culturales

Estos someros datos, que así de ligeramente presentados dicen mucho sobre cómo la familia actual incide en la formación de los cuerpos sociales, vienen a cantar una canción funeraria para una estructura familiar que ha sido arrasada por las devoradoras garras del sistema neoliberal y sus diferentes armas de destrucción masiva. Hablar de familia no significa lo mismo hoy que hace treinta años. Ahora, ¿Es esto ‘malo’? Y es que hay quienes

Page 34: CATALISIS 04

34

insisten en que se pone en peligro la estabilidad estructural de la sociedad misma con estas nuevas familias monoparentales, homoparentales, miniparentales, etc. Su alegato puede hasta ser cierto, pero olvidan que su estructura ‘ideal’ de familia es fuertemente amenazada por sus propias políticas individualistas, que tienden a construir comunidades competitivas, de intereses egoístas y violentamente disgregadas, las cuales reproducen relaciones jerárquicas y sexistas entorno a los roles impuestos para mujeres, hombres, niños y niñas. Estos detractores de la idea de construir un nuevo imaginario de familia -porque no renuncian a la idea de la familia nuclear es la semilla fundamental de una sociedad “buena”, fomentan valores que no apuntan a crear comunidad, sino lejanas individualidades.Tratar de imponer y seguir perpetuando una idea de algo que ya no existe como tal, es irrisorio.Teniendo en cuenta lo anterior es que se hace imperativo deconstruir aquel imaginario familiezco que se levanta sobre la díada hombre-mujer o, más bien, padre-madre, ya que su rigidez, sexismo, conservadurismo, moralismo y represión, niega, suprime y censura las diversas maneras de expresar el amor, e afecto, la solidaridad y l tolerancia dentro de estos los grupos humanos. Por supuesto que sin cuestionar las estructuras de género en tanto masculinidades y feminidades hegemónicas, la crítica que se hace al modelo de familia que, aunque inexistente, se sigue manteniendo como único posible ante el objetivo de una sociedad bondadosa, es infructuoso. Romper con las lógicas de autoridad del hombre por sobre la mujer y por sobre otros hombres, romper con el círculo vicioso de la mujer como madre del hombre, como perdonadora eterna, romper con la homofobia y la reproducción de miedos y violencias desde la cuna entre muchos otros fenómenos que perpetúan la herencia corporal que nos han relegado generaciones menos críticas de nuestra vida en común se hace necesario antes y durante la deconstrucción de una institución que tiene un peso político deslumbrante. Dicen que al descomponer una partícula se libera energía... Quizás al descomponer la macropartícula llamada familia la energía que se libere busque su nicho en la integración plena de minorías

Page 35: CATALISIS 04

35que entienden que lo que importa no es el órgano sexual de los/las cuidadores/as, sino

la capacidad que aquellos –los/las cuidadores/as– tienen de entregarle a la criatura que recién

se integra en el mundo social, herramientas que le permitan desarrollar plenamente sus capacidades

sin odios, rencores, limitaciones o agresiones a su libertad.

Luego de todo esto, parece mejor reemplazar el modelo familiar por una definición que, sin perder cualidades,

engloba otros tipos de relaciones: el grupo doméstico. Es ésta unidad conceptual que parece dar cuenta de uniones

menos tradicionales, o círculos de crianza distintos. Así, la familia formaría parte de estos grupos domésticos, pero no

sería el único. Grupos de amigos o amigas, padres o madres solteras, hombres o mujeres que crían a hijos o hijas no propias…

En última instancia, no despreciamos a quienes, desde sus patrones culturales internalizados, estén de acuerdo en construir

familias con valores conservadores y religiosos, pero creemos fervientemente que debe existir tolerancia y aceptación, necesarias para considerar todas las formas y tipos de comunidades que se gestan cotidianamente y que también constituyen agrupaciones donde se reproducen códigos sociales necesarios para relacionarse entre humanos y humanas de una forma solidaria, respetuosa y afectivamente madura.

...Quizás al descomponer la macropar-tícula llamada familia la energía que se libere busque su nicho en la integración plena de minorías que entienden que lo que importa no es el órgano sexual de los/las cuidadores/as, sino la capaci-dad que aquellos –los/las cuidadores/as– tienen de entregarle a la criatura que recién se integra en el mundo social

Page 36: CATALISIS 04

36

MARIO ARAVENA

La c

onst

rucc

ión

de u

n im

agin

ario

so

cial

muc

has

vece

s se

pro

duce

a

travé

s de

la

s re

vist

as,

las

cual

es t

rata

n de

arm

ar u

n ci

erto

pa

nora

ma

de u

na c

lase

o g

rupo

de

per

sona

s qu

e h

acen

cos

as

en

com

ún,

algo

co

tidian

o pa

ra

ello

s se

tra

nsfo

rma

en u

n es

tilo

de v

ida

casi

este

riotip

ado,

com

o un

a es

peci

e de

mor

bo p

or v

er

la

hist

oria

de

los

dem

ás

que

pare

cier

an

no

tene

r pr

oble

mas

, el

ro

stro

se

co

nvie

rte

en

esa

verd

ader

a co

nstru

cció

n m

enta

l de

ese

imag

inar

io s

ocial

, las

per

sona

s qu

e ap

arec

en a

con

tinua

ción

son

fa

mos

as, s

olo

que

su ro

stro

ha

sido

extir

pado

, tra

nsfo

rmad

os e

n ca

rne

com

ún y

cor

rient

e, ta

n so

lo e

so,

qued

ando

el

cuer

po e

nfre

ntad

o a

noso

tros.

COSAS

Page 37: CATALISIS 04

37

Page 38: CATALISIS 04

38

Page 39: CATALISIS 04

39

Page 40: CATALISIS 04
Page 41: CATALISIS 04
Page 42: CATALISIS 04

42

No h

ace

tant

o tie

mpo

, cua

ndo

cada

hom

bre

cons

truía

su

casa

con

sus

pro

pias

man

os.

Bast

aban

cua

tro p

alos

, tre

s pi

edra

s, un

poc

o de

tier

ra y

un

poco

de

agua

, “a

rqui

tect

ura

sin a

rqui

tect

os”.

Vida

y o

bra

calz

aban

co

nstru

yend

o la

riq

ueza

de

nues

tro

patri

mon

io, a

unan

do la

s pe

culia

ridad

es d

el

cont

exto

, con

las

form

as c

ultu

rale

s qu

e la

vi

da e

ntre

tejía

en

cada

rin

cón

de C

hile

, con

su

s m

estiz

ajes

y pr

ecar

ieda

des.

Hoy,

cas

i nad

ie c

onst

ruye

su

casa

. Pe

nsar

la

pro

pia v

ivien

da, s

e tra

nsfo

rmó

en u

n lu

jo p

ara

el s

ecto

r “p

rivile

giado

” de

nues

tra

soci

edad

. La

cade

na q

ue u

nía

gen

erac

ión

tras

gene

raci

ón, c

onst

ituye

ndo

una

amal

gam

a in

diso

lubl

e en

tre v

ida

y ob

ra s

e co

rtó.

La r

econ

stru

cció

n po

st-t

erre

mot

o, no

s sit

úa

frent

e a

la p

robl

emát

ica

de l

as p

olíti

cas

públ

icas

en

mat

erias

de

arqu

itect

ura

y ur

bani

smo.

Al

resp

ecto

, en

rela

ción

a la

vivi

enda

, par

ecie

ra q

ue la

tend

encia

act

ual,

cons

istirí

a e

n fo

men

tar

un c

atál

ogo

de v

ivien

das

pref

abric

adas

ofe

rtada

s po

r e

mpr

esas

con

stru

ctor

as,

perm

itien

do

la “

libre

” el

ecci

ón p

or p

arte

de

los

futu

ros

prop

ieta

rios.

La “

ciud

ad p

or c

atál

ogo”

, ap

arec

e co

mo

la n

ueva

est

rate

gia p

ara

cons

truir

nues

tro p

aís,

llegó

la

époc

a de

l “C

hile

sup

erm

arke

t”,

con

una

arqu

itect

ura

redu

cida

a p

rodu

cto

cosm

étic

o, tip

o S

easid

e en

“th

e Tr

uman

Sho

w”.

wFre

nte

a la

urg

encia

, la

pre

fabr

icac

ión,

pare

cier

a la

res

pues

ta l

ógic

a, s

i bi

en,

no

impl

ica

hace

r la

s co

sas

de c

ualq

uier

man

era,

cada

ciu

dad,

cada

bar

rio, c

ada

calle

, cad

a ca

sa, e

s un

Las viviendas sociales actuales en Chile, salvo contadas ex-cepciones, presentan serias deficiencias. Al respecto, cabría preguntar, ¿por qué una vivienda social de-bería tener un estándar inferior a otro tipo de viviendas?

Page 43: CATALISIS 04

43

caso

parti

cula

r. La

s po

lític

as

públ

icas

de

lo

s úl

timos

año

s, ha

n pr

ivile

giado

el

rank

ing

de

las

esta

díst

icas

po

r so

bre

la

ca

lidad

de

la

s so

luci

ones

. La

s viv

iend

as

socia

les

actu

ales

en

Chile

, salv

o co

ntad

as e

xcep

cion

es,

pres

enta

n se

rias

defic

ienc

ias.

Al

resp

ecto

, ca

bría

pre

gunt

ar, ¿

por

qué

una

vivie

nda

socia

l de

bería

ten

er u

n es

tánd

ar in

ferio

r a

otro

tip

o de

vivi

enda

s?

Hace

50

años

, tra

s el

terre

mot

o de

l 60

, co

n un

paí

s co

n m

enos

rec

urso

s, la

s so

luci

ones

de

sde

el a

para

to p

úblic

o sin

dud

a fu

eron

muy

su

perio

res

a la

s ac

tual

es. E

ra é

ste

el á

mbi

to

dond

e su

rgen

las

obr

as a

rqui

tect

ónic

as d

e av

anza

da, a

mod

o de

ejem

plo,

bast

e la

COR

VI.

¿Cóm

o re

cons

truir

las

vivie

ndas

en

el C

hile

de h

oy?

Si n

eces

itam

os r

espu

esta

s u

rgen

tes,

acud

amos

a l

a ex

perti

cia,

tene

mos

pre

mio

s na

cion

ales

, por

pon

er u

n ca

so. P

ero

para

evi

tar

posib

les

“con

flict

os d

e in

teré

s”,

tene

mos

la

vía

del c

oncu

rso

públ

ico,

abrie

ndo

opci

ones

a

muc

hos

arqu

itect

os q

ue e

sper

an o

portu

nida

des

para

con

front

war

sus

prop

uest

as d

e ig

ual

a ig

ual c

on la

s of

icin

as q

ue s

e re

parte

n la

tor

ta

inm

obilia

ria.

A to

do

enca

rgo

públ

ico,

conc

urso

blic

o, pe

ro c

oncu

rso

abie

rto q

ue c

onsid

ere

la c

alid

ad

arqu

itect

ónic

a y

urba

na

de

las

prop

uest

as,

pens

ado

desd

e ca

da r

egió

n, ga

rant

izado

por

el

col

egio

de

arqu

itect

os, f

omen

tado

po

r la

s un

ivers

idad

es lo

cale

s, co

nsid

eran

do re

spue

stas

pa

rticu

lare

s a

cada

enc

argo

par

ticul

ar, c

on s

us

requ

erim

ient

os y

lim

itaci

ones

.

Desd

e ha

ce b

asta

nte

tiem

po l

a ca

lidad

de

la

vivie

nda

públ

ica

es u

na t

area

pen

dien

te p

ara

nues

tro p

aís.

El g

obie

rno

ante

rior n

o es

tuvo

a la

al

tura

de

los

tiem

pos,

el a

ctua

l par

ecie

ra q

ue

tam

poco

est

á po

r la

labo

r. La

pre

fabr

icac

ión

no

impl

ica

que

las

cosa

s se

hag

an d

e cu

alqu

ier

man

era,

la c

iuda

d se

con

stru

ye c

asa

a ca

sa,

no s

urge

de

form

a es

pont

ánea

.

Espe

rem

os q

ue, e

n pa

labr

as d

e Ra

fael

Mon

eo,

la “i

ndife

renc

ia no

se

cons

tituy

a co

mo

norm

a”,

en m

ater

ia de

vivi

enda

, toc

a inv

ertir

en

serie

y

en s

erio

.

RUBÉ

N MUÑ

OZ RO

DRIG

UEZ

/ D

ocen

te, Dp

to. Di

seño

y Teo

ría de

la Ar

quite

ctura

FACD

, UBB

/ rm

r.arq@

gmail

.com

Page 44: CATALISIS 04

44

1. CRIT

ICA

AL R

OL D

EL A

RQUI

TECT

O AN

TE L

A PR

OBLE

MÁTI

CA D

E LA

S CI

UDAD

ES E

N EL

PER

Ú

La A

rqui

tect

ura

pued

e or

ques

tar

el

bien

co

mún

po

r m

edio

de

l tra

bajo

con

el

espa

cio.

“El

bien

co

mún

” es

un

tem

a qu

e de

be s

er

trata

do p

or e

l es

tado

. La

s cr

isis

del

Esta

do

peru

ano

en

époc

as

pasa

das

gene

raro

n un

des

bord

e po

pula

r qu

e te

rmin

ó co

n 1/

3 de

l pa

ís viv

iend

o en

la

Capi

tal.

Triu

nfar

on

los

empr

endi

mie

ntos

em

erge

ntes

: la

s inv

asio

nes

y la

au

toco

nstru

cció

n m

olde

aron

un

nue

vo t

ipo

de c

iuda

d. Se

gún

diver

sos

estu

dios

, apr

ox. e

l 70%

de

Lima

ha c

reci

do s

in p

artic

ipac

ión

algu

na d

e ar

quite

ctos

.

Así,

la c

iuda

d no

es

más

la

idea

de

un

grup

o de

arq

uite

ctos

, sin

o la

sum

a de

ide

as y

acc

ione

s de

m

illon

es d

e ci

udad

anos

. El r

ol d

e es

tos

prof

esio

nale

s de

ja d

e se

r el

de

cre

ador

es d

e ob

jeto

s an

te e

l

CIUD

AD a

los

mar

gina

dos”

, lo

que

se t

radu

ce e

n “c

onst

ruirl

es c

osas

”. Ah

í hay

dos

erro

res:

Prim

ero,

no e

s cu

estió

n de

llev

arle

s e

impl

anta

rles

“nue

stro

” mod

elo

de c

iuda

d… e

s ne

cesa

rio a

mpl

iar e

l con

cept

o y

ente

nder

qu

e es

o qu

e no

com

pren

dem

os ta

mbi

én e

s ci

udad

, una

ciu

dad

que

nace

y c

rece

con

otra

s ló

gica

s, qu

izás

m

ucho

más

com

plej

as. S

egun

do, n

o es

cue

stió

n de

dar

les

obra

s co

nstru

idas

, sin

o de

com

parti

r pro

ceso

s. Pa

ra

que

todo

s sin

tam

os q

ue s

omos

par

tes

de la

ciu

dad

los

proc

esos

de

parti

cipa

ción

inte

gral

ayu

dará

n a

afirm

ar

la c

ondi

ción

de

“ciu

dada

nos

real

es” q

ue s

ient

en, p

iens

an y

act

úan,

y no

sol

o vo

tan

en u

na e

lecc

ión

Para

apo

rtar

a ci

udad

es-c

on-c

iuda

dano

s qu

e se

aut

o-re

gule

n m

ás e

ficaz

men

te y

que

sea

n ca

pace

s de

pr

ovoc

ar n

uevo

s y

mej

ores

mod

os d

e vi

da, l

os a

rqui

tect

os d

ebem

os c

ambia

r de

actit

ud, r

efor

zar l

os d

iscur

sos

y ab

ocar

nos

a la

acc

ión.

La A

rqui

tect

ura

pued

e ir

más

allá

de

ser u

na la

bor (

prod

ucci

ón d

e bi

enes

a c

onsu

mir)

o

un t

raba

jo (

crea

ción

de

cosa

s a

usar

) pa

ra s

er a

cció

n qu

e tra

scie

nda

y ca

mbi

e el

ros

tro d

e nu

estra

s ci

udad

es. E

s ne

cesa

rio re

cobr

ar n

uest

ro ro

l de

inte

lect

uale

s y

sum

ar a

l rol

técn

ico

el ro

l pol

ítico

.

Vist

a as

í, la

arq

uite

ctur

a es

el

inst

rum

ento

más

pod

eros

o pa

ra la

equ

idad

soc

ial, p

orqu

e po

ne a

la g

ente

a

soña

r co

n co

sas

conc

reta

s y

tang

ible

s. Y

la c

ondi

ción

de

ciud

adan

o es

tá li

gada

a la

pos

ibili

dad

de d

isfru

te

no s

olo

del e

spac

io (p

úblic

o y

priva

do),

sino

tam

bién

de

la b

elle

za in

here

nte

a es

os s

ueño

s qu

e co

nstru

yen

la

ciud

ad, d

e m

odo

que

el a

cces

o a

esta

no

pued

e se

r un

priv

ilegi

o de

los

que

pued

en p

agar

dire

ctam

ente

por

el

la. H

ay q

ue b

usca

r m

aner

as d

e de

moc

ratiz

arlo

.2.

PRO

BLEM

ÁTIC

A ED

UCAC

IÓN-

PODE

R Y

RE-I

NTER

PRET

ACIÓ

N DE

L CO

NCEP

TO D

E PA

RTIC

IPACI

ÓN

PR

OY

EC

TO

S U

RB

AN

OS

Y

PA

RT

IC

IP

AC

IO

NJA

VIER

VERA

//blo

g-cit

io.blo

gspo

t.com

/

c.i.t.

i.o@

hotm

ail.co

m

Page 45: CATALISIS 04

45

reto

de

ser

criad

ores

de

siste

mas

en

los

que

la

cons

trucc

ión

físic

a de

la

ci

udad

es

in

desl

igab

le

de

su

cons

trucc

ión

men

tal.

La

ciud

ad

es

un

orga

nism

o viv

o al

que

no

solo

hay

que

reg

ular

, sin

o ta

mbi

én

prov

ocar

. No

se

tra

ta

de

cond

icio

nar

dise

ños

para

la

ciud

ad:

hay

que

dise

ñar

las

cond

icio

nes

para

qu

e lo

s ci

udad

anos

la h

agan

suy

a.

La c

iuda

daní

a es

el

dere

cho

a se

r pa

rte

del

conf

licto

ur

bano

. En

Lim

a 70

% l

a ge

nte

que

vive

y su

fre s

u ci

udad

a d

iario

tom

a de

cisio

nes

prov

ocad

oras

que

no

son

regu

lada

s po

r el

est

ado.

En

la o

tra p

arte

las

auto

ridad

es o

los

prof

esio

nale

s to

man

de

cisio

nes

regu

lado

ras

que

no p

rovo

can.

A es

to ú

ltim

o le

lla

man

ciu

dad.

A lo

otro

, pe

rifer

ia, c

ono,

barriad

a, no

-ciu

dad.

La

prop

uest

a de

sde

el

lado

fo

rmal

-tra

dici

onal

es

“llev

ar L

A

En

la

ciud

ad

form

al

prim

ero

se

cons

truye

y

desp

ués

se h

abita

. En

la u

niver

sidad

nos

ens

eñan

a

traba

jar e

n es

e es

cena

rio. P

ero

en la

may

oría

de

nues

tras

ciud

ades

la d

inám

ica

es in

vers

a: P

rimer

o se

hab

ita y

des

pués

se

cons

truye

. ¿Có

mo

traba

jar

efec

tivam

ente

en

ella

s si

esta

mos

car

gado

s de

un

a se

rie d

e ló

gica

s, co

ncep

tos

y fo

rmas

de

com

unic

ació

n aj

enas

a e

sa re

alid

ad?

Resp

uest

as a

ello

se

plan

tean

, ho

y, de

sde

los

llam

ados

“pro

yect

os p

artic

ipat

ivos”

, que

dic

en q

ue

para

una

bue

na in

terv

enci

ón u

rban

a-ar

quite

ctón

ica

prim

ero

hay

que

cono

cer

a la

s co

mun

idad

es,

com

pren

der

sus

proc

esos

so

ciale

s, su

s m

anife

stac

ione

s cu

ltura

les,

etc,

para

“in

clui

rlos”

. Pe

ro s

i com

pren

dem

os la

dial

éctic

a ne

cesa

ria p

ara

la to

ma

de d

ecisi

ones

que

con

stitu

yen

el c

once

pto

ampl

io d

e ci

udad

men

cion

ado

línea

s ar

riba,

nos

dare

mos

cue

nta

de q

ue e

l te

ma

no c

onsis

te e

n lo

grar

que

“el

los”

(lo

s ex

clui

dos)

par

ticip

en, s

ino

en q

ue “

noso

tros”

(los

aut

o-ex

clui

dos

de d

écad

as

de c

reci

mie

nto

urba

no)

parti

cipe

mos

. Inv

ertir

el

orde

n de

los

fac

tore

s en

est

a ec

uaci

ón e

s vi

tal

para

que

los

“pr

oyec

tos

parti

cipa

tivos

” no

sea

n so

lo u

na m

oda

pasa

jera,

sino

una

verd

ader

a op

ción

de

cam

bio.

Page 46: CATALISIS 04

46De

bem

os

com

enza

r po

r cu

estio

nar

nues

tra

etiq

ueta

de

“e

xper

tos”

en

un te

ma

(el

hábi

tat

vist

o de

m

aner

a in

tegr

al)

que

real

men

te n

o he

mos

afro

ntad

o, y

vivir

proc

esos

de

des-

apre

ndiza

je

e in

ter-

apre

ndiza

je

con

quie

nes

sí lo

afro

ntar

on. E

n CI

TIO

hem

os

busc

ado

esto

en

las c

alle

s y c

on la

ge

nte,

lo c

ual n

os e

stá

ayud

ando

a

dest

ruir

nues

tro r

ol a

utón

omo

de a

rtist

as y

a re

nunc

iar a

nue

stro

po

der

de c

ontro

l en

los

proc

esos

de

dise

ño c

omo

“exp

erto

s”,

para

así r

etom

ar u

n lu

gar

que

creía

mos

per

dido

, aqu

el d

esde

el

que

el a

rqui

tect

o pu

ede

mej

orar

la v

ida

en la

s ci

udad

es e

n ba

se a

l sen

tido

com

ún.

¿Som

os n

eces

ario

s? S

í. Las

con

dici

ones

de

nues

tras

ciud

ades

son

pau

pérrim

as, h

ay m

ucho

trab

ajo

por h

acer

, pe

ro e

s no

rmal

que

la

gent

e (e

se 7

0% a

l qu

e he

mos

des

aten

dido

) no

con

fíe. U

rge

traza

r es

trate

gias

que

perm

itan

re-i

nser

tarn

os e

n la

soc

ieda

d co

n el

rol q

ue n

os to

ca c

umpl

ir, q

ue e

s el

de

enfre

ntar

el p

robl

ema

del

habi

tar

(con

cent

rado

en

la v

ivien

da y

el e

spac

io p

úblic

o), e

n al

ianza

con

los

ciud

adan

os, o

tros

prof

esio

nale

s y

las

auto

ridad

es. ¿

Som

os n

eces

ario

s? S

í. Pe

ro la

acc

ión

desd

e la

arq

uite

ctur

a de

be ir

sie

mpr

e m

ás a

llá d

e lo

nec

esar

io.

En la mayoría de nues-tras ciudades: Primero se habita y después se construye. ¿Cómo trabajar efectivamente en ellas si estamos cargados de una serie de lógicas, conceptos y formas de comunicación ajenas a esa realidad?

Page 47: CATALISIS 04

47

AUTOCONCIENCIA DESTRUCTIVA

La necesaria autoconciencia en nuestros procesos de construcción. El ejercicio de trabajar desde la homogenizadora y universalizante fotografía referencial a la heterogénea y ausente fotografía liberadora. Para ésto necesitamos primero poder diferenciar entre una fotografía referencial y una liberadora. Posteriormente realizar el ejercicio de identificación con las imágenes siguientes. Por tanto a fin de aportar al proceso de identificación y toma de conciencia, contextualizaremos.La fotografía referencial, es una imagen permanentemente instrumentalizada por los medios de comunicación masivos, ya que estas imágenes están cargadas de información momentánea, son precisamente las imágenes del momento clave, único, decisivo y de máxima intensidad, pero a la vez imágenes totalizantes, globalizantes de procesos, periodos y coyunturas riquísimas. Ejemplo preciso, la Fotografía de Robert Capa del “soldado caído” en el aire, el preciso instante después de haber recibido un disparo en plena revolución española. O mas explicito

aun la fotografía icónica de la segunda guerra mundial, la batalla de iwo jima, cuando los militares estadounidenses logran tomar posesión de una de los últimos importantes bastiones de las islas japonesas, y alzan entre todos la bandera de su país. Este tipo de fotografías, con una gran carga informativa, es capaz de seleccionar estratos de un todo y a la vez son capaces de englobar procesos muchísimo más amplios. El problema con ésto, es la evidente anulación de múltiples e innumerables y riquísimos procesos inmersos en esta universalidad. Es la

Page 48: CATALISIS 04

48

evidente estigmatización, caricaturización y estandarización de un todo, diverso y heterogéneo lleno de imágenes ocultas y vivas. En cambio la fotografía liberadora trabaja desde la ausencia de información predominante, trabaja desde la intriga y la interpretación misma de los receptores,

Page 49: CATALISIS 04

49

la fotografía liberadora es capaz de autoconstruirse desde lo local, no es universalizante si no libre a las interpretaciones, no es una jaula de información en que no cabe duda alguna. Si no que al contrario, remite cada vez menos a “situaciones reales”, es la subexposición misma de la información, es la ausencia de elementos compatibilizantes, es el ocultismo hecho imagen.

Page 50: CATALISIS 04

50

Evidentemente la fotografía liberadora jamás servirá a los medios de comunicación masivos, acostumbrados a la tergiversación de la información, a la estigmatización de los procesos y a la nula interpretación de estos mismos. Por lo mismo es necesario primero avanzar en el reconocimiento de esta dicotomía, avanzar en la

Page 51: CATALISIS 04

51

conciencia. Y de esta manera poder ser reales agentes destructores de imaginarios pre-establecidos, de subjetividades impuestas, de costumbres, imágenes y lecturas caricaturizantes de la realidad. Incapaces de escavar bajo ese manto de portadas, para encontrar entre líneas nuestra visión, nuestra subjetividad y por supuesto nuestro imaginario.

Page 52: CATALISIS 04

52

Page 53: CATALISIS 04
Page 54: CATALISIS 04

54

Page 55: CATALISIS 04
Page 56: CATALISIS 04