caso

74
República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Universidad Bolivariana de Venezuela. Socopó Edo- Barinas. CASO DE FAMILIA DOCENTE: Lcda. Zulay Hernandez.

Upload: kimnan

Post on 27-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Caso

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior

Universidad Bolivariana de Venezuela.

Socopó Edo- Barinas.

CASO DE FAMILIA

DOCENTE:

Lcda. Zulay Hernandez.

Febrero- 2014.

Page 2: Caso

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior

Universidad Bolivariana de Venezuela.

Socopó Edo- Barinas

Aplicar el proceso de atención de enfermería a la

familia M.H. ubicada en el sector Esmilta Camejo

municipio Antonio José de sucre, Socopó estado

Barinas en el año 2014.

Febrero- 2014

Docente:Licda. Zulay Hernandez

Bachilleres:

Pernia Kimberling CI 22.118.415

Perez Kendy CI 19.491.043

Semestre: V

Sección: II

Page 3: Caso

TABLA DE CONTENIDO.

Introducción.Objetivo general.Objetivos especifico.

MARCO TEORICO. Teoría científica. Visita domiciliaria. La familia. La patología.

I VALORACION. Identificacion del area. Visitas realizadas. Datos generales del grupo familiar. Clasificación de la familia. Descripción del caso. Modelo conceptual de Callista Roy. Familiograma. Funcionalidad familiar. Narración e interpretación. Test de percepción del funcionamiento. Método de graffar. Ciclo familiar. Historia y antecedentes de la familia. Aspectos socioeconómicos del grupo familiar. Factores de riesgo para el grupo familiar. Aspectos de salud del grupo familiar. Factores protectores de la salud del grupo familiar. Aspectos socioambientales de la vivienda y alrededores. Valoración de la familia según patrones de la salud de Maryory Gordon. Patrones disfuncionales. Validación de la información.

II DIAGNOSTICOS. Formulación de los problemas y necesidades del grupo familiar. Diagnosticos de enfermería de riesgo, real y bienestar. Jerarquización según el criterio de magnitud, de los problemas y

necesidades del grupo familiar. Priorización, según los criterios de urgencia, nivel de competencia y

decisión profesional de los problemas y necesidades del grupo familiar.

Page 4: Caso

III PLANIFICACION. Planes de cuidados. Plan educativo.

IV EJECUCION. Intervención según fecha.

V EVOLUCION. Número de visitas realizadas. Numero de diagnósticos realizados. Numero de diagnósticos formulados. Numero de diagnósticos tratados. Numero de diagnósticos solucionados.

Conclusión.Recomendaciones.Bibliografía.Anexos.

Page 5: Caso

INTRODUCCIÓN

Para el profesional de enfermería se hace sumamente importante la

aplicación del proceso de cuidado de enfermería el cual es una metodología

de trabajo consistente en un sistema con pasos relacionados que permite

identificar, satisfacer necesidades y resolver problemas de salud que afecten

al ser humano en su familia y comunidad. La familia es una parte vital de

toda comunidad, ninguna familia es igual pero es en ella donde se enfoca

toda actividad a desarrollarse ya sea de tipo educativo o sanitario. Por este

motivo el grupo investigador se dio la tarea de aplicar el proceso de atención

de enfermería a la familia M.H. ubicada en el sector Esmilta Camejo con el

objetivo de facilitarle a la familia conocimientos preventivos para los cuidados

sobre la patología que el usuario presenta.

Del mismo modo se aplicaran algunos métodos de evaluación como

las visitas domiciliarias las cuales se realizan con el propósito de

proporcionar orientación y enseñanza a la familia sobre los métodos y

recursos existentes para proteger y mejorar la salud, si es necesario vigilar el

cumplimiento de órdenes médicas citas subsecuentes y esquemas de

inmunización, proporcionarle atención integral de enfermería en el hogar,

colaborar en la investigación y control de los casos que requieren de un

seguimiento en el hogar. Durante dichas visitas el personal de enfermería

debe detectar las posibles problemáticas que se presentan para luego

mediante una planificación establecer las metas que se deben cumplir a

corto, mediano o largo plazo, para lograr así la ejecución de estos,

proporcionándole a la familia los conocimientos necesarios a través de

charlas educativas u otro medio que nos facilite lograr los resultados

esperados.

Page 6: Caso

Objetivo General.

Aplicar el proceso de atención de enfermería a la familia M.H. ubicada

en el sector Esmilta Camejo municipio Antonio José de sucre, Socopó estado

Barinas en el año 2014.

Objetivos específicos.

Visitar a la familia para recopilar la información necesaria, y a través

de estos identificar los problemas o patrones disfuncionales.

Brindar a la familia a través de charlas educativas de salud el

conocimiento sobre los cuidados y las posibles soluciones a los

problemas detectados.

Evaluar las acciones realizadas para determinar si los resultados son

satisfactorios.

Page 7: Caso

MARCO TEORICO

Teoría científica.

El Proceso de Atención de Enfermería (P.A.E.) es la aplicación del

método científico en la práctica asistencial de la enfermería. Este método

permite al personal de enfermería construir una estructura que pueda cubrir,

las necesidades del paciente, de la familia y de la comunidad prestando los

cuidados de enfermería de una forma racional, lógica y sistemática.

El proceso de atención de enfermería es:

Sistemático. Como el método de solución de problemas, consta de

cinco fases que son: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y

evaluación en los que se llevan a cabo una serie de acciones deliberadas

para obtener los resultados esperados.

Dinámico. A medida que adquiera más experiencia, podrá moverse

hacia atrás y hacia delante entre las distintas fases del proceso, combinando

en ocasiones distintas actividades para conseguir el mismo resultado final.

Humanístico. Porque los cuidados se planifican y se ejecutan

teniendo en cuenta las necesidades, intereses, valores y deseos específicos

de la persona, familia o comunidad. Como enfermeras debemos considerar

la mente, el cuerpo y el espíritu, ver el ser humano de una manera holística.

Page 8: Caso

Fases del proceso enfermero

Valoración. Recoger y examinar la información sobre el estado de

salud, buscando evidencias de funcionamiento anormal de riesgo que

pueden generar problemas de salud.

Diagnóstico (identificación de los problemas). Analizar los datos e

identificar los problemas reales y potenciales, que constituyen la base

del plan de cuidados. También hay que identificar los recursos, que

son esenciales para desarrollar un plan de cuidados eficiente.

Planificación. Aquí hay que realizar cuatro cosas clave, que son:

Determinar las prioridades inmediatas.

Fijar los objetivos esperados.

Determinar las intervenciones.

Anotar o individualizar el plan de cuidados.

Ejecución. Puesta en práctica del plan.

Evaluación. Comparar las repuestas de la persona, determinar si se

han conseguido los objetivos establecidos. 

VISITA DOMICILIARIA

De acuerdo a Roca y Úbeda citado en Sánchez (óp. cit p. 195), la

visita domiciliaria es el conjunto de actividades de carácter social y sanitario

que se presta en el domicilio a las personas. Esta atención permite detectar,

valorar, apoyar y controlar los problemas de salud del individuo y la familia,

potenciando la autonomía y mejorando la calidad de vida de las personas.

Page 9: Caso

La familia.

Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el

elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, tiene derecho a la

protección de la sociedad y del Estado.

Clasificación de la familia.

Las familias están clasificadas en los siguientes tipos:

Según estructura:

Familia nuclear: (constituida por la madre, el padre y sus

descendientes)

Familia tipo (expresión que sirve para exponer el modelo de

padre, o madre y dos hijos)

Familia extensa o compleja (estructura que enmarca a parientes

de distintas generaciones, es decir, a abuelos, tíos, primos)

Familia monoparental (la instituida por descendientes que

conviven sólo con su madre o con su padre por separado)

Familia homoparental (consolidada por una pareja homosexual y

sus herederos)

Familia disfuncional (caracterizada por los abusos, la falta de

límites, la desigualdad y los conflictos entre sus integrantes)

Familia ensamblada (clan integrado por una pareja y sus

respectivos hijos pero de relaciones anteriores).

según el número de generaciones:

Unigeneracional- 1 generación

Bigeneracional- hasta 2 generaciones

Trigeneracional- hasta 3 generaciones

Page 10: Caso

Multigeneracional- más de 3 generaciones

según el número de integrantes

Pequeña- De 1 a 3 miembros

Mediana – De 4 a 6 miembros

Grande – De 7 en adelante

según su funcionabilidad.

Funcional ó Sana: existe un equilibrio de la familia con el

medio.

Disfuncional ó en Crisis: existe un funcionamiento inestable y

desorganizado debido a un desequilibrio familiar.

Funciones de la familia

 La familia en la sociedad tiene importantes tareas, que tienen relación

directa con la preservación de la vida humana como su desarrollo y

bienestar. Las funciones de la familia son:

Función biológica: se satisface el apetito sexual del hombre y la

mujer, además de la reproducción humana.

Función educativa: tempranamente se socializa a los niños en cuanto

a hábitos, sentimientos, valores, conductas.

Función económica: se satisfacen las necesidades básicas, como el

alimento, techo, salud, ropa.

Función solidaria: se desarrollan afectos que permiten valorar el

socorro mutuo y la ayuda al prójimo.

Función protectora: se da seguridad y cuidados a los niños, los

inválidos y los ancianos.

Enfermedad de Blount. Definición.

Page 11: Caso

Es un trastorno del crecimiento de la porción interna medial del de la

fisis, epífisis y metafisis, proximales de la tibia, se caracteriza por la

angulación aguda medial y rotación de la tibia hacia adentro de la región

metafisiaria proximal, inmediatamente debajo de la rodilla. Esta anomalía

puede tener causas fisiológicas (traumatismo, infección, enfermedades

genéticas).

Clasificación. Se diferencian 2 tipos:

Infantil (la deformidad se manifiesta en los primeros años de vida, a

los 3 años o antes, suele ser bilateral).

Comienzo tardío, se divide en dos:

Juvenil( 4 a 10 años)

Adolescente (11 años).

Causas

La enfermedad de Blount ocurre en niños pequeños y adolescentes.

Se desconoce la causa. Se cree que se debe a los efectos del peso sobre la

placa de crecimiento. La parte interior de la tibia, justo por debajo de la

rodilla, no logra desarrollarse normalmente. A diferencia de las piernas

arqueadas, las cuales tienden a enderezarse a medida que el niño se

desarrolla, la enfermedad de Blount empeora lentamente. Esta afección

puede ocasionar un arqueamiento grave de una o ambas piernas. La

enfermedad es más común entre los niños estadounidenses de ascendencia

africana y también está asociada con la obesidad y con los niños que

empiezan a caminar muy temprano.

Page 12: Caso

Síntomas

Una o ambas piernas se voltean hacia adentro. Esto se denomina

"arqueamiento" y puede:

Lucir igual en ambas piernas

Ocurrir justo por debajo de la rodilla

Empeora rápidamente.

Pruebas y exámenes

El médico o el personal de enfermería lo examinarán. Una radiografía

de rodilla y de la parte inferior de la pierna confirma el diagnóstico.

Tratamiento

Se usan dispositivos ortopédicos para tratar a niños que desarrollen

arqueamiento grave antes de los 3 años.

Si esto no funciona o si el problema no se diagnostica hasta que el

niño está más grande, generalmente se requiere la cirugía, la cual

puede involucrar el corte del hueso de la espinilla (tibia) para ubicarlo

en la posición apropiada y, algunas veces, también alargarlo.

Page 13: Caso

I VALORACION

Identificación del área.

La familia M.H. se encuentra ubicada en el sector Esmilta Camejo

manzana 5, calle 8 avenida 9 y 10 vereda 1 casa sin número, es propia, está

construida en bloque con algunos detalles en ladrillo, se encuentra frisada y

pintada su techo es plata-banda, el piso es de cerámica. La casa del grupo

familiar M.H. está localizada dentro de una zona urbana del municipio

Antonio José de Sucre, Socopò estado Barinas, es por esta razón que su

vivienda cuenta con todos los servicios básicos (agua, luz, gas, aseo

hurbano y servicio de cable). De acuerdo a los datos geográficos de este

sector limita con: al norte, el sector El Libertador, al este, el sector El centro,

al oeste, el sector Menca de Leoni y al sur el sector Corozal. El sector

Esmilta Camejo es una zona muy transitada debido a que posee vías de

transporte principales, es un área céntrica e influye mucho el comercio.

Visitas domiciliarias realizadas.

Primera visita: 21/11/2013 hora 2:00pm. Realización del censo el

censo a la comunidad con el fin de valorar los grupos familiares e

identificar las patologías que habían presentes.

Segunda visita: 10/12/2013 hora 3:00pm.entrega de invitación a los

padres, informándoles que llevaran a sus hijos a una actividad

recreativa realizada en la comunidad.

Tercera visita: 12/12/2013 hora 12:00pm a 5:00pm. Debido a épocas

decembrinas se realizo una actividad recreativa para los niños, en la

cual hubo inflable, dulces, pasapalos, payasitos, pinta caritas, juegos y

entrega de regalos por parte del grupo de enfermería.

Cuarta visita: 09/01/2014 hora 2:30pm. Se visito a la familia con el fin

de solicitarles su permiso y colaboración al momento de dirigirnos a

Page 14: Caso

ellos para realizar alguna actividad, ese mismo día se aplico el

instrumento facilitado por el tutor.

Quinta visita: 13/01/2014 hora 3:30pm. Se monitorizaron los signos

vitales de los miembros del grupo familiar, a excepción la niña de 5

años, también se realizaron algunas preguntas para terminar la

descripción de su hogar y el grupo familiar.

Sexta visita: 16/01/2014 hora 4:00pm. Explicación a través del

dialogo y entrega de tríptico los problemas y necesidades que se

encontraron según la evaluación que se realizo en los patrones

funcionales.

Séptima visita: 01/02/2014 hora 5:00pm. Visita realizada para

verificar que los cuidados sugeridos a los padres se hayan puesto en

práctica y hallan arrojado óptimos resultados.

Octava visita: 10/02/2014 hora 1:00pm. Ultima visita realizada para

obtener algunos datos referentes para la realización del familiograma.

Datos generales del grupo familiar.

Apellido y

nombre

edad sexo parentesco Profesión

u oficio

Grado de

instrucción

Padece

alguna

enfermedad

M J 43 M Padre. Chofer. Técnico

universitario.

Diabetes e

hipertensión.

H M 37 F Madre. Docente. Universitario. No.

M L 13 M Hijo. Estudiante

.

Octavo

grado.

Síndrome de

Blount.

M M. 5 F Hija. Estudiante

.

Preescolar. No.

Page 15: Caso

Clasificación de la familia M.H.

La familia M.H. según los miembros que se encuentran en el hogar su

estructura y generación es una familia nuclear unigeneracional, en cuanto su

número de integrantes es una familia mediana conformada solo por cuatro

personas, la cual se encuentra funcionalmente equilibrada.

Descripción del caso.

Se trata de adolescente de 13 años de edad quien presenta el

síndrome de Blount, esta enfermedad se manifestó a los 4 años de edad, sus

padres asistieron a diferentes especialistas los cuales indicaron que al niño

se le debía realizar una intervención quirúrgica, dicha intervención fue

realizada pero aun así no produjo los resultados que esperaban y el niño ya

adolescente hoy en día aun la presenta. Este caso fue seleccionado para

estudiar debido al motivo que esta patología no es muy común, es un caso

diferente a los que normalmente se conocen.

Modelo conceptual de la adaptación de Callista Roy.

Presunciones y valores

El ser humano es un ser biopsicosocial en interacción constante con el

entorno. Esta interacción se lleva a cabo por medio de la adaptación que,

para Roy, consiste en la adaptación de las 4 esferas de la vida:

Área fisiológica. Circulación, temperatura, oxígeno, líquidos, sueño,

actividad, alimentación y eliminación.

Área de autoimagen. La imagen que uno tiene de sí mismo.

Área de dominio del rol. Los diferentes papeles que un ser humano

cumple a lo largo de su vida.

Page 16: Caso

Área de independencia. Interacciones positivas con su entorno, en

este caso, las personas con las que intercambia influencias que le

procuran un equilibrio de su autoimagen y dominio de roles.

El ser humano, a su vez, se halla en un determinado punto de lo que

denomina el «continuum» (o trayectoria) salud-enfermedad. Este punto

puede estar más cercano a la salud o a la enfermedad en virtud de la

capacidad de cada individuo para responder a los estímulos que recibe de su

entorno. Si responde positivamente, adaptándose, se acercará al estado de

salud, en caso contrario, enfermará.

Roy durante el tiempo que trabajo en el departamento de pediatría

observo que los niños tienen una capacidad casi increíble para adaptarse a

los cambios tantos psicológicos como fisiológicos importantes con la ayuda

que les brinda la enfermera y sus familiares, esta teoría tiene relación con el

caso a tratar debido que el niño ya adolescentes con ayuda de sus padres

enfermeros y médicos, se adaptó al entorno que lo rodeaba, por esto él se

desenvuelve de manera tranquila ante esta patología.

Familiograma o genograma.

Un genograma es un formato para dibujar un árbol genealógico que

registra información sobre los miembros de una familia y sus relaciones

sobre por lo menos tres generaciones. Los genogramas muestran la

información familiar en una forma que provee de un vistazo rápido de

patrones familiares complejos y una fuente rica de hipótesis acerca de cómo

un problema clínico puede estar conectado con el contexto familiar y la

evolución del problema y del contexto con el tiempo.

Los genogramas muestran:

La estructura de una familia.

Page 17: Caso

Las relaciones entre los miembros de una familia.

Para el común de las personas, realizar un genograma puede resultar una

interesante actividad para realizar en familia y estrechar aún más los lazos,

junto con aprender de la historia y lo que tengan que decir los miembros de

más edad de su “clan”.

Al hacer un genograma para su familia, tenga presente:

Objetivo claro: quienes deberían ir (ej.: vínculos sanguíneos con una o

dos personas clave) y quiénes no. Los genogramas explotan

combinatoriamente y es fácil con 3-4 generaciones llegar a las 100

personas o más. También si se privilegia cantidad o calidad.

Esté preparado para recibir mucha información.

Esté preparado para recibir información parcial: particularmente de las

personas que vivieron hace mucho tiempo puede haber problemas del

tipo de que no se sabe si se llamaba de una forma o le decían así o si

era su primer o segundo nombre o si tuvo matrimonios anteriores

Lo principal de un genograma es la descripción gráfica de como los

diferentes miembros de la familia están biológica y legalmente

relacionados entre otros de una generación a la siguiente.

Cada miembro de la familia se representa como un cuadrado o círculo

dependiendo de su género.

Page 18: Caso

La persona clave (o paciente identificado) alrededor de quien se

construye el genograma se identifica con una línea doble:

Para una persona muerta, una X se pone dentro del círculo,

usualmente indicando la edad al fallecer. Las fechas de nacimiento y muerte

se indican a la izquierda y la derecha sobre la figura. En genogramas

extendidos, que alcanzan más de tres generaciones, los símbolos en el

pasado distante usualmente no llevan una cruz, dado que está

presumiblemente muerto. Sólo las muertes relevantes son indicadas en

dichos genogramas.

MATRIMONIOS

Los símbolos que representan miembros de la familia están

conectados por líneas que representan sus relaciones biológicas y legales.

Dos personas que están casadas están conectadas por una línea que baja y

cruza, con el esposo a la izquierda y la esposa a la derecha. Una letra “M”

seguida por una fecha indica cuando la pareja se casó. Cuando no hay

posibilidades de confundirse de siglo, se indica sólo los dos últimos dígitos

del año.

Page 19: Caso

La línea que los une también es el lugar donde las separaciones y

divorcios se indican, las líneas oblicuas significan una interrupción en el

matrimonio: 1 diagonal para separación y 2 para un divorcio.

Las parejas no casadas se señalan igual que las casadas, pero con

una línea de segmentos. La fecha importante aquí es cuando se conocieron

o empezaron a vivir juntos.

Los matrimonios múltiples agregan complejidad que es difícil de

representar, la regla es que: cuando sea factible los matrimonios se indican

de izquierda a derecha, con el más reciente al final. Por ejemplo: un hombre

que tuvo tres esposas:

Page 20: Caso

Esto no es posible de hacer cuando una de las esposas, ha tenido un

matrimonio anterior a su vez; en tal caso, se listan los matrimonios más

recientes al centro:

HIJOS

Símbolos para: embarazos, pérdidas, abortos y muertes al nacer.

Page 21: Caso

Si una pareja tiene hijos, ellos cuelgan de la línea que conecta la

pareja; los hijos se dibujan de izquierda a derecha, comenzando con el más

viejo.

El siguiente es un método alternativo para los hijos, usual en familias

más numerosas.

Otros tipos de hijo también pueden aparecer:

Page 22: Caso

Relaciones en la familia

Claramente, una cronología familiar puede variar en detalle

dependiendo del alcance y profundidad de la información disponible. El nivel

de relaciones en la familia es el elemento más inferencial de un genograma:

esto involucra delinear las relaciones entre miembros de la familia. Tales

caracterizaciones se basan en informes de los miembros de la familia y

observación directa.

Page 23: Caso
Page 24: Caso

Línea paterna. Línea materna.

ACV I GENERACION.

II GENERACION.

Síndrome de blount

III GENERACION.

65 62

43 400 38 35 30

63 61

41 39 37

135

Diabetes e hipertensión

Page 25: Caso

Funcionalidad de la familia M.H.

La familia M.H. es un grupo funcional equilibrada, cumple con todas

las funciones las cuales son:

Función biológica.

Función educativa.

Función económica.

Función solidaria.

Función protectora.

Narración e interpretación.

Se trata de una familia según su estructura es nuclear completa que

se caracteriza por estar formada por la unión de dos personas del sexo

opuesto que son los padres que se encuentran actualmente casados,

duraron en un noviazgo de 3 años y luego se unieron en matrimonio en el

año 1998 y de esta unión nacieron sus hijos, un varón, y una hembra, la

familia es mediana conformada solo por cuatro personas, es funcional lo que

nos demuestra que son unidos, siempre se mantiene la comunicación

manifiestan valores y buenas costumbres, se relacionan con su entorno y el

grupo que los rodea, su religión es católica, asisten a misa los domingos y

días festivos.

Como primera generación están los abuelos maternos y paternos,

pero no viven en la misma casa. En cuanto a la línea paterna, sus abuelos

eran provenientes de Pregonero estado Táchira, los cuales se encontraban

unidos en matrimonio, su abuelo era diabético quien ya falleció, y su abuela

padeció 1 ACV hace 1 año pero ya se encuentra recuperada, en la segunda

generación de 5 hijos, el primer hijo es el señor M.J. que nació en la localidad

de pregonero. Cuanto a la línea materna sus abuelos también eran

Page 26: Caso

provenientes de Pregonero unidos en matrimonio, la señora H.M. pertenece

a la segunda generación y es la tercera hija del matrimonio de sus padres

nació en la localidad de Socopò estado Barinas. De la unión del señor M.J. y

la señora H.M. nacieron dos hijos los cuales vienen siendo la tercera

generación entre estos se encuentra M.L. quien es, quien presenta la

patología a estudiar.

TEST DE PERCEPCION

ítems Indicador Nunca Pocas veces

A veces

Muchas veces

Siempre

(1) (2) (3) (4) (5)

1 ¿Ustedes toman decisiones importantes como familia?

5

2 ¿En su hogar predomina la armonía?

5

3 ¿Cada uno de los miembros de la familia cumple con sus responsabilidades?

4

4 ¿Ustedes se expresan sin dificultad para entenderse unos a otros?

5

5 ¿La familia se siente a gusto consigo misma?

5

6 ¿La familia acepta las críticas para luego superarlas de forma constructiva?

5

7 ¿Toman como ejemplo otras familias ante

4

Page 27: Caso

situaciones difíciles?

8 ¿Cuando la familia tiene problemas los demás miembros intervienen?

3

9 ¿Son unidos como familia para las labores cotidianas?

3

10 ¿Las costumbres familiares están siempre de primero?

5

11 ¿Pueden ustedes como familia comunicarse sin gritos y pleitos?

5

12 ¿Ante una situación familiar difícil, son capaces de buscar ayuda en otras personas?

5

13 ¿La confortabilidad e interés y necesidades de cada uno, son respetados por el núcleo familiar?

4

14 ¿Existe muestras de afecto y cariño entre sus miembros?

5

Total: 63 pts. Este test nos indica que la familia es de tipo funcional.

Page 28: Caso

METODO GRAFFAR

ítems Variable. Puntaje Indicador.

1 Profesión del jefe de la familia

1 Profesión universitaria, financista, banqueros, comerciantes, todos de alta productividad, oficiales de las fuerzas armadas (si tienen un rango de nivel superior)

2 Profesión técnica superior, medianos comerciantes o productores.

3 Empleados sin profesión universitaria, con técnica media, pequeños comerciantes o productores.

4 Obreros especializados y otra parte del sector informal (con primaria completa)

2 Nivel de instrucción del padre.

1 Enseñanza universitaria o su equivalente.

2 Técnico superior completa enseñanza, secundaria completa, técnico medio.

3 Enseñanza secundaria incompleta, técnica inferior.

4 Enseñanza primaria o alfabeto (con algún grado de instrucción primaria)

5 Analfabeta.

3 Principal fuente de ingreso de la familia.

1 Fortuna heredada o adquirida.

2 Ganancias o beneficios, honorarios profesionales.

3 Sueldo mensual.

4 Salario semanal, por día, entrada a destajo.

5 Donaciones de origen público o privados.

Total: 7 pts. Este método indica que la familia es clase B estrato II media

alta.

2

2

3

Page 29: Caso

Ciclo familiar.

La familia M.H. se encuentra en la tercera fase del ciclo familiar que es

la paternidad, esto indica que sus hijos aun no son mayores de edad y

dependen del cuidado de sus padres.

Historia y antecedentes de la familia.

Se trata de una familia nuclear completa, el señor M.J. quien presenta

ser diabético e hipertenso pero está controlado, con antecedentes de padre

diabético, nació en Pregonero estado Táchira pero a la edad de 15 años sus

padres se vinieron a Socopò, donde culmino sus estudios. La señora H.M.

nació, creció y culmino sus estudios en Socopò, a finales del año 1994 el

señor M.J. y la señora H.M. se conocieron en grupo de amistades de allí

surgió un noviazgo el cual duro 3 años, decidieron casarse en el año 1998 y

fue en el año 2000 que nació su primer hijo L.M. quien hoy en día ya es un

adolescente de 13 años de edad quien es, quien presenta la patología a

estudiar cuyo caso se denomina Síndrome de Blount la cual se clasifica de

tipo juvenil se manifestó a los 4 años, en el año 2008 nace su segundo hijo

que es una niña hoy en día tiene 5 años de edad hasta los momentos es

totalmente sana.

Aspectos socioeconómicos del grupo familiar.

El señor M.J. trabaja como chofer de una institución pública, tiene un

sueldo sustentable de acuerdo a sus necesidades, posee de beneficios como

aguinaldos prestaciones entre otros, la señora H.M. trabaja como docente

recibe el sueldo actual y también recibe algunos beneficios.

Page 30: Caso

Factores de riesgos de la salud familiar.

Debido a la salud del padre los niños tienen el riesgo de padecer

diabetes e hipertensión ya que por lo que se conoce son enfermedades

hereditarias, en el caso del adolescente si no se controla en la ingesta de

alimentos se vuelve aún más propenso.

Aspectos de salud del grupo familiar.

La salud familiar no es muy equilibrada, dos de los miembros padecen

enfermedades permanentes, pero gracias a que su nivel económico es

sustentable y su nivel educativo es alto, dichas enfermedades estarán

controladas y se mantendrán los cuidados necesarios.

Factores protectores de la salud del grupo familiar.

En cuanto a la protección de la salud, la familia siempre está en

control, su esquema de vacunación está al día. Poseen como fortaleza que

es un factor importante la unión entre ellos, la comunicación, ayuda mutua y

la fe en Dios.

Aspectos socio ambientales y alrededores.

No hay presencia de contaminación a sus alrededores, es un área

limpia, y no hay presencia de animales e insectos.

Valoración de la familia a través de los patrones según Moryori Gordon.

El sistema de valoración diseñado por Marjory Gordon en los años

70 cumple todos los requisitos necesarios para la realización de

una valoración enfermera eficaz, por lo que constituye una herramienta útil

para la valoración con cualquier modelo disciplinar enfermero. Define 11

patrones patrones de actuación relevantes para la salud de las personas,

Page 31: Caso

las familias y las comunidades. Se trata de configuraciones de

comportamientos, más o menos comunes a todas las personas, que

contribuyen a su salud, calidad de vida y al logro de su potencial humano.

Patrones funcionales

Patrón de percepción de la salud.

Patrón nutricional metabólico.

Patrón de eliminación.

Patrón de actividad y ejercicio.

Patrón de sueño y descanso.

Patrón cognoscitivo perceptual.

Patrón de auto percepción y auto concepto.

Patrón rol relaciones.

Patrón sexualidad y reproducción.

Patrón de control de adaptación tolerancia y estrés.

Patrón de valor y creencias

Patrones disfuncionales.

Los patrones que se encuentran alterados son los siguientes:

Patrón nutricional metabólico: Esta familia tienen un control en la

ingesta de alimentos pero indican que el adolescente a veces repite

los alimentos.

Page 32: Caso

Patrón de eliminación: Manifiestan que el adolescente padece de

estreñimiento.

Patrón de sueño y descanso: El grupo familiar normalmente

duermen las horas necesarias para un buen descanso, no requieren

ningún método para dormir. Solo a veces el adolescente no logra

conciliar el sueño debido a que presenta dolor.

Validación de la información.

Todo lo anterior que se ha mencionado han sido datos facilitados por

la señora M.H. y observados durante el tiempo de las visitas lo que refiere

que dicha información es válida y confidencial.

Page 33: Caso

II DIAGNOSTICOS.

Identificación del paciente

Apellido y Nombre: M.L. Edad: 13 años Nacionalidad: venezolano

Estado civil: soltero. Dirección: sector Esmilta Camejo en la calle 8 avenida

9 y 10 vereda 1 casa sin número Ocupación: estudiante. Religión: Católica

Diagnostico: enfermedad de blount, Datos objetivos• Talla 1.50• Peso 58

kg Antecedentes Familiares: diabetes e hipertensión.

Examen físico.

Aspecto general, limpio e higiénico, se encuentra inquieto, tranquilo y

alegre. Neurológico, consciente orientado en los tres planos (tiempo,

espacio y persona) ojos Simétricos de color marrón claro, pupilas isocoricas

normo reactivas a la luz, oídos con pabellón auricular audible sin presencia

de cerumen bien implantado, nariz Tabiqué nasal centrado, permeable,

orificios simétricos ambos sin secreciones, Boca con Úvula presente

centrada, de coloración sonrosada móvil con pilares presentes simétricos

húmedos, paladar blando presente móvil húmedo sin lesiones, paladar duro

presente húmedo sin lesiones, mucosa oral húmeda sin lesiones presenta

dentadura completa de color blanco nacarado sin caries. Respiratorio,

respiración espontanea, Tórax Simétrico normo expansivo con ruidos aéreos

audibles en ambos campos pulmonares sin agregados, con una F/R: 18 x1

latidos cardiacos presentes y audibles con una F/C: 80x’ .piel de test blanca

con presencia de lunares Temp. 36ºC.gastrointestinal, Abdomen globoso

ruidoso aéreos audible, doloroso a la palpación. Reproductor no

explorados. Genitourinario no explorados. Extremidades Superiores

Simétrico, móviles sin lesiones, y Pulso: 80xs’.Extremidades Inferiores

Page 34: Caso

Simétrico, con movimiento de flexión y extensión con poca fuerza muscular,

es aquí donde se presenta la patología. Con peso 58.5kg y talla: 150cm.

PROBLEMAS NECESIDADES.

Riesgo a obesidad en el

adolescente.

Fisiológica.

Estreñimiento en el adolescente. Fisiológica.

Insomnio en el adolescente. Fisiológica.

Diagnósticos de Enfermería

En la visita Domiciliaria efectuada en la familia M.H. se observa los

siguientes diagnósticos de Enfermería los cuales se realizaron por medio de

la entrevista a la familia y aplicando los Patrones funcionales de Salud.

Desequilibrio por exceso de nutrición R/C aporte excesivo en relación

con las necesidades metabólicas C.S.D.P. peso superior a lo ideal

según talla edad y sexo.pag. 64 tercera edición nanda

Estreñimiento R/C actividad física menor a la adecuada y poca ingesta

de liquidos C.S.D.P. utilización de laxantes. Pág. 37 tercera edición

nanda

Perturbación del sueño R/C enfermedad C.S.D.P. dificultad para

dormir. Pág. 59 tercera edición nanda.

Page 35: Caso

Diagnósticos del enfermero.

Los tipos de diagnósticos que existen, según el eje 7 «Estado de

Diagnóstico» que está publicado en Nanda Internacional 2009-2011, son los

siguientes:

Reales: Describen las respuestas humanas a los estados de salud

que existen en un individuo. Todos los diagnósticos se consideran reales si

no se especifica otra cosa. Un ejemplo de diagnóstico real es «náuseas».

Estos diagnósticos incluyen las siguientes categorías diagnósticas:

Etiqueta

Definición

Características definitorias

Factores relacionados

Promoción de la salud: Comportamiento motivado por el deseo del

individuo de aumentar y actualizar el potencial humano en materia de salud.

Un ejemplo sería «disposición para mejorar la esperanza». Todas las

etiquetas de estos diagnósticos empiezan en «disposición para mejorar».

Estos diagnósticos incluyen las siguientes categorías diagnósticas:

Etiqueta

Definición

Características definitorias

Factores relacionados

De riesgo: son los diagnósticos que describen la vulnerabilidad o

posibilidad de un individuo para desarrollar un problema de salud. Describen

las respuestas humanas a esos problemas o estados de salud que pueden

Page 36: Caso

desarrollarse. Estos diagnósticos incluyen las siguientes categorías

diagnósticas:

Etiqueta

Definición

Factores de riesgo

De salud: Calidad o estado de estar sano. Un diagnóstico de salud

nos describiría las respuestas humanas a niveles de bienestar de la persona,

familia o bien comunidad que están en disposición de mejorar. Todas las

etiquetas de estos diagnósticos empiezan en «disposición para mejorar». Un

ejemplo sería «disposición para mejorar el afrontamiento familiar». Incluyen

las siguientes categorías diagnósticas:

Etiqueta

Definición

Características definitorias

Factores relacionados

Jerarquización según el criterio de magnitud, de los problemas y las

necesidades del grupo familiar.

De acuerdo a la valorización dio como resultado primario el descuido

en el adolescente en la ingesta excesiva de alimentos lo cual le puede traer

como consecuencia padecer obesidad.

Priorización según los criterios de urgencia nivel de competencia y

decisión profesional de los problemas y necesidades del grupo familiar.

Una vez valorada la familia M.H. y según los criterios de urgencia, las

acciones de enfermería están dirigidas a mejorar la calidad de vida tanto del

adolescente como de grupo familiar, mediante posibles soluciones a través

Page 37: Caso

de charlas preventivas, e informándoles sobre el manejo adecuado de su

salud, incentivándolos a que asista a terapias y en los habitos de

alimentación.

Page 38: Caso

III PLANIFICACION.

PLANES DE CUIDADOS.

DX de enfermería: Desequilibrio por exceso de nutrición R/C aporte

excesivo en relación con las necesidades metabólicas C.S.D.P. peso

superior a lo ideal según talla edad y sexo.

resultados

esperados

Acciones de enfermería. Ejecución. Evaluación.

Lograr que

la madre

mejore la

atención en

la ingesta

de

alimentos

para que el

adolescente

pierda las

calorías

que no le

son

necesarias.

Relación enfermera familia.

Facilitarle información a la familia

del riesgo que dicho desequilibrio

puede ocasionarle.

Facilitarle información de las

actividades que puede realizar.

Identificar con el paciente y la

familia el peso adecuado que

debe tener.

Reforzar el compromiso de perder

peso.

Cumplido.

Cumplido.

Cumplido.

Cumplido.

Cumplido.

RH: mejora.

FR: se

mantiene.

IE:

apropiadas

Page 39: Caso

DX de enfermería: Estreñimiento R/C actividad física menor a la adecuada y

poca ingesta de líquidos C.S.D.P. utilización de laxantes.

resultados

esperados

Acciones de enfermería. Ejecución. Evaluación.

Lograr que

el paciente

realice

actividades

físicas y

aumente la

ingesta de

líquidos

para así

mejorar el

tránsito

intestinal.

Relación enfermera

familia.

Recomendar

actividades físicas

para evitar el

sedentarismo.

Recomendar beber 8

vasos de agua al día.

Recomendar consumir

frutas como la

lechoza, pera, ciruelas

y otras.

Indicarle a la madre

que reduzca la

preparación de

alimentos que

ocasionan el

estreñimiento.

Cumplido.

Cumplido.

Cumplido.

Cumplido.

Cumplido.

RH: mejora.

FR: se

mantiene.

IE:

apropiadas

Page 40: Caso

DX de enfermería: Perturbación del sueño R/C enfermedad C.S.D.P.

dificultad para dormir.

resultados

esperados

Acciones de enfermería. Ejecución. Evaluación.

Que el

paciente logre

dormir

tranquilamente

todas las

noches.

Relación enfermera

paciente.

Indicarle al paciente

que evite realizar

actividades que le

proporcione dolor.

Informarle a la

madre de los

analgésicos

recomendados por

el médico para

calmar el dolor.

Cumplido.

Cumplido.

Cumplido.

RH: mejora.

FR: abolido.

IE:

apropiadas

Page 41: Caso

PLAN EDUCATIVO.

UNIDAD: IDX. 1SX de Blount. Dirección: sector Esmilta Camejo en la calle 8 avenida 9 y 10 vereda 1 casa sin

número. Año- 2014

COMPETENCIAS CONTENIDO ESTRATEGIAS DE

APRENDIZAJE

RECURSOS ESTRATEGIAS

DE

EVALUACIÓN.

Enseñarle a la familia

los cuidados de la

patología a tratar.

La enfermedad de

Blount

Causas

Cuidados.

Prevención

Charlas educativas de

prevención con entrega

y explicación de

trípticos.

Recursos

humanos,

alumnas y

familia.

Materiales,

computadora

internet ,tinta,

Hojas.

Lluvia de ideas.

Page 42: Caso

IV EJECUCION.

INTERVENCIÓN FECHA OBSERVACIÓN.

Primera visita 21/11/2013 Identificación de la patología.

Segunda visita 10/12/2013 Entrega de invitación para la actividad

recreativa a los niños.

Tercera visita 12/12/2013 Realización de la actividad recreativa.

Cuarta visita 09/01/2014 Se observo higiene, comunicación respeto y

solidaridad entre los miembros y hacia el

grupo se identifico los patrones disfuncionales

Quinta visita 13/01/2014 Se observo signos vitales estables.

Sexta visita 16/01/2014 Se oriento a través del dialogo los cuidados

necesarios para el paciente.

Séptima visita 01/02/2014 Evaluación de los resultados de los planes de

cuidados

Octava visita 10/02/2014 Búsqueda de información.

Page 43: Caso

V EVALUACION.

Número de visitas realizadas.

Se realizaron 07 visitas a la familia M.H.

Números de diagnósticos realizados.

De acuerdo a los problemas presentados se realizaron 03

diagnósticos.

Números de diagnósticos formulados.

Se formularon 03 diagnósticos.

Números de diagnósticos tratados.

Se trataron 03 diagnósticos.

Números de diagnósticos solucionados.

Se solucionaron 03 diagnósticos.

Page 44: Caso

CONCLUSIÓN

Con el desarrollo de este trabajo mediante las visitas domiciliarias

como labor que fomenta la salud y acarrea al desarrollo del Proceso de

Enfermero, es el principio primordial en la práctica de enfermeria aplicar las

visitas domiciliarias para así conocer los distintos casos que se presentan en

las comunidades para darlos a conocer, dichas visitas fueron ejecutadas a la

familia M.H. sector Esmilta Camejo en la calle 8 avenida 9 y 10 vereda 1

casa sin número. Año- 2014 en la cual se detectó una serie de problemas a

los cuales se les busco posibles soluciones para su propio bienestar y con

ello mejorar su calidad de vida.

RECOMENDACIONES

Page 45: Caso

Tener una dieta balanceada.

Evitar comer demás.

Llevar un control de peso.

Consumir abundante líquido y alimentos ricos en fibras.

No realizar actividades las cuales ejerzan presión o puedan ocasionar

una lesión.

BIBLIOGRAFIA

Page 46: Caso

Fuente propia

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001584.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_de_Blount

/search?q=enfermedad+de+blount&tbm=isch&imgil=nNcIdhq1o5EshM

%253A%253Bhttp%253A%252F%252Ft0.gstatic.com%252Fimages

%253Fq%253Dtbn%253AANd9GcSayFOLDNO8Qt473Y5G1TFO_I

http://webdelprofesor.ula.ve/medicina/asdruve/materias/

enfermeria_comunitaria1/Visita%20Domiciliaria%20.pdf

Page 47: Caso
Page 48: Caso

ENFERMEDAD DE BLOUNT.

TRATAMIENTO.

Page 49: Caso

ACTIVIDAD RECREATIVA DE LOS NIÑOS

Page 50: Caso

HACIENDO LA ENCUESTA.

TOMA DE S/V CHARLA Y ENTREGA DE

TRÍPTICO.

Page 51: Caso

CROQUIS DEL SECTOR ESMILTA CAMEJO

Page 52: Caso

VALORACIÒN DE LA FAMILIA POR PATRONES DE SALUD.

1. Patrón de Percepción de la Salud

1.1- ¿Cómo describe la salud de la familia en general?

Excelente ____ Normal __X__ Bueno____ Malo____ Especifique por qué:

es normal porque a pesar de que el papa es diabético e hipertenso y el niño

tiene la enfermedad del pie están controlados.

1.2- ¿Qué hace para mantenerse sano y prevenir enfermedades en la

familia?

Nutrición adecuada: si. Control de peso: si. Auto examen de mamas: si

Inmunizaciones: si. Exámenes profesionales (laboratorio odont. Médico,

Etc.): si

Prácticas sanitarias, hábitos de higiene y recolección de desechos: si se

hace en el hogar.

Conocimiento de medidas de seguridad (incendios, seguridad en el agua,

niños control tóxicos, y otros especifique: si poseen conocimientos.

1.3- ¿Ha variado la salud en la familia en los últimos 6 meses?

Si: No: _x Especifique por qué: porque están controlados

1.4- ¿Hay algún problema que pueda contribuir a caídas o accidentes en

hogar?

Si: _ No x Especifique Cuáles:

1.5-¿Pone en práctica las recomendaciones dadas por el personal de

salud en talleres, charlas o reparto de trípticos? Si: x No: _Especifiqué

cuáles: Medidas sanitarias y riesgos de accidentes.

1.6-¿Hay algo importante para la salud de la familia en la que podamos

ayudar? Especifiqué: control de la hipertensión

Page 53: Caso

2. patrón Nutricional Metabólico.

2.1- Describir tipos de alimentos, líquido y cuantas comidas hacen al

día? (Incluye suplementos vitamínicos y aperitivos que consuma la

familia)

R: esta familia tiene una dieta balanceada. Aunque el niño come demás

2.2- ¿Algún miembro de la familia tiene problemas con el apetito? Si

_No: x ¿Por qué? Especifique:

2.3- ¿Algún miembro de la familia tiene problemas dentales? Si_ no _x

Frecuencia de la higiene dental. Cada 6 meses Especifique:

2.4-¿Algún miembro en la familia tiene problemas con la piel?

Cicatrización: lesión: Edema: Prurito: Otros:

2.5- Preferencias y restricciones de alimentos en la familia (Describir)

R: tienen preferencia por el pescado y no tienen ninguna restricción excepto

el señor por la cuestión de la diabetes.

2.6- ¿Algún miembro de la familia ha bajado de peso en los últimos seis

meses? Si___ No _X_ ¿A qué lo atribuye?

3. Patrón de Eliminación

3.1- ¿Algún miembro en la familia tiene problemas con la micción

normal?

Orina poco____ Orina mucho x Dificultad para Orinar____ Goteo____

Retención____ Incontinencia____ Si utiliza ayuda.

Page 54: Caso

3.2- Problemas con la fundación de la eliminación intestinal?.Utiliza

ayuda como: Laxantes: _x__ Supositorios: ___ Enemas___ Colostomía: ___

Otros. Especifique cual:

3.3- ¿Existen problemas para la ubicación de los residuos o desechos?

(Especifique) No tienen problemas porque los votan en el aseo

3.4- ¿Dónde ubican los desechos de los animales de compañía? No

tienen animales domésticos

3.5- ¿existen problemas con las moscas, ratas, roedores? Especifique:

no porque mantienen la casa limpia

4.- Patrón de Actividad y Ejercicio

4.1- Describir tipo de actividad normal que practica la familia

(Frecuencia): Trabajo: X_ Actividades de ocio: x Actividades recreacionales:

_x__ Actividades deportivas: ____ Especifique:

4.2- ¿Algún miembro de la familia está limitado en su capacidad para la

actividad o el ejercicio? si el niño.

4.3- ¿Existen problemas en el mantenimiento de la casa? (limpieza) Si:

No: x

4.4- ¿Existen problemas de presupuesto para la comida y gasto de la

casa?

Si _ No x Especifique:

Page 55: Caso

5.- Patrón de Sueño – Descanso

5.1- ¿Cuántas horas diarias acostumbra a dormir la familia?

6 horas___ 8horas X 10 horas___ Más de 10 horas___

5.2- ¿A qué horas se acuestan?8:00 - 9:00 o 9:30pm

5.3- uso de ayudas para dormir (sedantes, alcohol, lecturas otros)

Especifique quien lo usa y que tipo: Ninguno

5.4- ¿Existe algún factor que distraiga el sueño? a veces el niño no puede

dormir porque le duele la pierna

5.5- ¿Existe espacio adecuado y tranquilidad para dormir? Si X No __

5.6- Al despertar los miembros de la familia parecen estar descansados

y preparados para el colegio y el trabajo. Si _x No __

6.- Patrón Cognoscitivo – Perceptual

6.1- ¿Algún miembro de la familia presenta deficiencia en la percepción

– sensorial? Audición _ Vista Tacto___ Uso de lentes _x_ Aparatos

auditivos___

6.2- Algún miembro manifiesta: Vértigos _Intensidad al dolor superficial

_Insensibilidad al calor o frio: x

6.3- ¿Todos los miembros de la familia excepto lactantes y preescolares

son capaces de leer y escribir? Sí _x__ No__ Especificar cual:.

6.4- ¿La familia ha tomado decisiones importantes? Si X No__

Especificar cual: la cirugía del niño. ¿Cómo lo ha hecho?.A través de la

comunicación

Page 56: Caso

7.- Patrón de Auto-Percepción y Auto-Concepto

7.1- ¿La familia se siente a gusto consigo misma como la familia? Si _x_

No_ Especifique: .son una familia unidad.

7.2- El estado habitual de humor de la familia como es: Feliz x_ Ansiosa

_Deprimida _Especifique: feliz por que permanecen unidos

.7.3- ¿Qué ayuda a la disposición de ánimo en la familia?

(Acontecimientos, celebraciones,)

8.- Patrón Rol Relación

8.1- Comunicación:

Existe en la familia alguna dificultad para expresarse y entenderse, unos a

otros. Si _No _x_ Especifique:

8.2- Relación de la familia como unidad. Todos siempre unidos

¿Cómo es la relación de la familia? Armónica_ x Desarmonica _ Especifique

8.3- Existe apoyo entre hermanos. Si _x No _ Especifique como se

manifiesta: a través de compresión.

8.4- ¿La familia se siente parte de la comunidad? Si x_ No _especifique

por qué: viven allí y son parte de la misma

¿A quién le pide ayuda en caso de necesidad?.A sus familiares y vecinos.

8.5- Cuándo se reúne la familia?

En la hora de comer _x_ Los fines de semana__ para ver TV x__ Otros:

La familia interviene en la toma de decisiones por: Consenso

_Acomodación___ Unilateral _x Especificar: Relaciones extra-Familiares

Page 57: Caso

¿Tiene algunos problemas con los vecinos? Si _ No_x Especifiqué: ellos

evitan cualquier situación que conlleve algún problema.

8.6- Participa en actividades comunitarias Si _x No Especifique cuáles:

cuando los convoca

9.- Patrón de Sexualidad-Reproducción

9.1- ¿El grupo familiar ha recibido información acerca de los aspectos

sexuales? Si _x No_

¿De quién ha recibido información? Profesionales en enfermería y

educación.

9.2-Conoce los métodos anticonceptivos Si X No__ ¿Cuáles métodos

conoce? Preservativos, Pastillas anticonceptivas. Diu, inyecciones.

9.3- Se siente cómodo (la familia) explicando/ discutiendo sobre

aspectos sexuales Si X No__ Especifique: hay suficiente confianza.

10.- Patrón de Control de Adaptación-Tolerancia-Estrés

10.1- ¿Cómo enfrenta la familia las situaciones difíciles que se le

presentan (Especifique): con apoyo, tolerancia, comprensión y sobre todo

fe en dios.

10.2- Necesita ayuda de otras personas ajenas a la familia.

Si x_ No __ ¿De quién?: los vecinos alguna emergencia son los más

cercanos

10.3-Cuando ha habido problemas familiares ¿Cómo se han tratado?:

unidos

Page 58: Caso

10.4- ¿Cuáles de las situaciones mencionadas generan estrés en la

familia?

Muerte _x Desempleo _ Cambio de domicilio___ Cambio de trabajo___

Enfermedad x _Otros___.

¿Como enfrenta la familia las situaciones de estrés?

Comiendo___ Durmiendo Tomando medicamentos _Solicitando ayuda___

Buscando soluciones __x.

11.- Patrón de Valor-Creencias.

11.1- ¿la religión es importante para el grupo familiar? .Si X No__

Especifique: son personas creyentes en que existe un dios que todo lo

puede.

11.2- ¿Le ayuda la religión cuando existan dificultades?. Si X No__

Especifique: oran por sus dificultades

11.3- ¿Los miembros de la familia consiguen las cosas que se proponen

en la vida? Si x_ No_ ¿Cómo? con esfuerzo dedicación y trabajo.

11.4- ¿Tiene la familia metas/ planes importante para el futuro? Si x

No__ ¿Cuáles? Metas profesionales para los miembros que estudian.

11.5- ¿Existen en la familia algunas costumbres que todos consideran

básicas? Si x_ No ¿Cuáles? Reunirse siempre a la hora de comer, bendecir

los alimentos.